Está en la página 1de 18

COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Proceso de Auditoria:

Profesor o Área: Correo:


Mag. Helen Chávez Zamora hchavezz@usmp.pe
PRIMERA UNIDAD
DEL CURSO:

Para realizar cualquier


cambio es necesario
realizar una
investigación sobre la
organización, para
saber qué es lo que
está ocurriendo y
cómo lo vamos a
solucionar.
¿Qué se investiga?
Ejemplo de auditoría
de comunicación:
Media Audit
Es importante
establecer la lista de
participantes.
Se establecen los temas
que se investigarán
Información detallada en
base a diferentes temas
de interés para la
organización
Recomendaciones:
Media Audit
Para ello, es necesario seguir un procedimiento según la
realidad y necesidades de la organización.

¿Cómo es el
proceso de la
auditoría?
La auditoría se puede realizar en cualquier tipo de
organización, sean públicas, privadas o de la sociedad civil.

Identificar la
organización:
✓ Los objetivos deben formularse de manera clara y sencilla.
✓ Son enunciados de los objetivos esperados.
✓ Propósitos que se esperan cumplir en un determinado
tiempo.

Objetivos de la
Auditoría:
Se registra la situación de la organización a través de técnicas
de recolección de información, basada en 4 variables:
comunicación, identidad, realidad, imagen.

Registro de la
información:
Cualitativas:
✓ Entrevistas a profundidad
✓ Focus group
✓ Guías de observación cualitativa.
Instrumentos que se ✓ Revisión documental
utilizan en el registro:

Cuantitativas:
✓ Encuesta
✓ Cuestionario
✓ Entrevistas personalizadas (con preguntas cerradas)
✓ Lista de cotejo.
✓ Luego de realizar el diagnóstico en base a la información
recabada, se plantea la definición del problema.

Diagnóstico y
definición del
problema:
✓ El plan de trabajo en esta sección de la auditoría se podría
reemplazar por las recomendaciones y finalmente, las
conclusiones.

✓ Con esta información ya se puede elaborar el plan de


Plan de Trabajo y comunicación más detallado, el cual debe incluir los
conclusiones siguientes aspectos:
Actividad:
✓ Realizar una matriz PESTEL de una organización real,
puede ser empresa pública, privada o institución sin
fines de lucro privada o pública.
Dinámica Grupal
✓ Tener en cuenta los siguientes pasos:
en clase
1. Buscar una organización que sea de su interés.
2. Recolectar información general de la organización.
3. Construir la matriz.
4. Exponerlo en clase.
5. 2 integrantes del grupo seleccionados por la docente
expondrán lo trabajado.
6. Tiempo de exposición: 5 minutos.
Tarea 2
:

✓ Construir las matrices PESTEL y DAFO para una


organización real de su interés.
✓ Subirlo a la plataforma Moodle el 28 de marzo.
✓ Hora: 9:00 a.m.
✓ Esta tarea es individual.
Curso:
Comunicación corporativa

Contacto, correo o teléfono:


- Profesora: Helen Chávez Zamora
- Correo: hchavezz@usmp.pe
- Celular: 949216904

Visítanos aquí:
www.fcctp.usmp.edu.pe

También podría gustarte