Está en la página 1de 5

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024508

Nombre del curso: POLÍTICA COMPARADA: TEMAS Y PROBLEMAS

Área o componente curricular: Curso Electivo

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3

Características del curso: Elija un elemento.

Pre-requisitos: 1024101-Introducción a la Ciencia Política

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
El método comparado es quizá el más completo para proveer explicaciones a los fenómenos políticos del mundo
real. Debido a la imposibilidad que tiene el politólogo para experimentar, su forma de corroborar hipótesis sobre
las causas de los fenómenos políticos es a través de la comparación.

Inicialmente, la comparación en ciencia política surge como vía intermedia entre el análisis estadístico de un
gran número de unidades de análisis (Large N), y el estudio de un caso (Case Study); ya que la comparación iba
más allá del estudio de una unidad de análisis y comparaba por lo menos dos unidades de análisis, sin lograr una
muestra significativa para el análisis estadístico (Small N). Aun así, el desarrollo de la política comparada, gracias
a la disponibilidad y ampliación de bases de datos construidas con la misma metodología, ha permitido la
combinación de análisis estadísticos y estudios de caso, para desarrollar estudios comparados en extensión y a
profundidad.

Esta combinación de métodos para contribuir a una más precisa comparación, nos ha llevado a superar el dilema
entre el método cuantitativo y el cualitativo. La política comparada es esencial pues para articular los
componentes investigativos previos, y para entender la importancia de combinar métodos en aras de lograr un
conocimiento más acertado sobre las causas de los fenómenos políticos.

Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos. En caso
de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.

Página 1 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Objetivo general: Promover la comprensión de las contribuciones que la política comparada como método ha
ofrecido a la investigación politológica y su aplicación.
Objetivos específicos:
-Comprender la importancia del método comparado
-Entender la naturaleza del estudio comparado
-Identificar relaciones causales y traducirlas a variables.
-Aprender a tratar los conceptos y operacionalizarlos.
-Combinar herramientas cualitativas y cuantitativas.
-Identificar las teorías que rigen la política comparada y los problemas recurrentes que se analizan desde
la política comparada.
-Precisar las macro variables políticas.
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)
Unidad 1 ¿Por qué comparar?: Contextualización de la PC en Latinoamérica e Introducción a la política comparada
 El lugar de la política comparada en las agendas de investigación de América Latina
 La comparación en ciencias sociales
 Política comparada: aspectos históricos
 ¿Qué teoría en política comparada?: Ciencia política, teoría política y política comparada
 Términos y conceptos de la política comparada

Unidad 2: ¿Cómo comparar?: El Método Comparado y la política comparada


 Método comparativo y Enfoque comparativo en el estudio de la política
 Niveles de análisis:
Zonas geopolíticas: La comparación de muchos países
Niveles nacionales: La comparación de pocos países
Niveles subnacionales: La comparación a través del estudio de un solo país
 Comparación cualitativa, Comparación cuantitativa y Métodos Mixtos. Las técnicas de investigación comparativa:
Las técnicas millianas: Similitud, diferencia y variaciones concomitantes
Las técnicas de Teune y Preworsky: DSMS y DSMD
La comparación por pares o comparación diádica
Charles Ragin y el Análisis comparativo Cualitativo (QCA)
Comparación estadística, Indicadores y Regresiones lineales
 Selección de casos y estratégicas metodológicas en la investigación comparada: Process tracing
 Análisis histórico compativo y Método Secuencial Comparado
Modelos causales e investigación en Ciencia Política

Unidad 3: Modelos explicativos deductivos y variables intervinientes.


 La teoría de la modernización (el estructural funcionalismo).
 Sistemas de valores.
 Teoría de la trayectoria dependiente. Path Dependendy Theory (Institucionalismo histórico).

Página 2 de 5
VD-FO-002, Versión 01
 Instituciones políticas informales.

Unidad 4: ¿Qué comparar? Unidades de análisis y variables


 Países
 Regímenes políticos y Estados
 Modelos económicos

Bibliografía básica:
Reyes, Germán (2009) Método comparado. En: German Reyes (coord.) Diccionario crítico de Ciencia Sociales. México

Gómez, Carlos y De León, Elda (2014) Capítulo 11: método comparativo. En: Sanez, Karla y Tamez, Gerardo, Métodos
y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México, Tirant Humanidades.

Tonon, Graciela (2011) La utilización del método comparativo en los estudios cualitativos en ciencia política y
ciencias sociales. En: KAIROS año 15, no. 27, Mayo.

Morlino, Leonardo (2010): Introducción a la investigación comparada. Alianza Editorial. Cap. 1. Pp.15-23

Munck, Gerardo (2007). Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política Latinoamericana. Revista
de Ciencia Política, vol. 27, núm. 1, 2007, pp. 3-21. Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago Leyva y María Ramírez, "La Ciencia Política en Colombia: una disciplina en continua expansión", Revista
Ciencia Política Vol.35 - Nº1, 2015, pp.71-94

Pinto Ocampo, Maria Teresa. (2010). Comparar es cuestión de método: enseñanza y producción de conocimiento
comparado en la academia colombiana. Análisis Político, 23(68), 43-61. Retrieved November 18, 2014, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012147052010000100003&lng=en&tlng=es

Castiglioni, Rossana y Fuentes, Claudio. Política Comparada sobre América latina: Teorías, Métodos y Tópicos.
Ediciones Universidad Diego Portales. Págs. 13-43

Lucca, Juan Bautista. La política comparada en argentina, brasil, colombia y méxico. Rev. Urug. Cienc. Polít. [Online].
2014, vol.23, n.1, pp. 101-118. ISSN 1688-499X.

Badie, B. & Hermet, G. (1993). Política comparada. Fondo de Cultura económica. México.

Castiglioni, F. (1995): “La política comparada”. En Pinto, J. (comp.): Introducción a la Ciencia Política. E. Eudeba,
Buenos Aires.

Dalton, Russell J. (2001). Política comparada: perspectivas microconductistas. En: Goodin & Klingemann. Nuevo
Manual de Ciencia Política. Istmo. Madrid. Págs.485-508

Mair, Peter (2001). Política comparada: Una visión general. En: Goodin & Klingemann. Nuevo Manual de Ciencia
Política. Istmo. Madrid. Págs. 447-484

Ramos Morales, Leónidas (2012). Método Comparado: Precisiones y características. Texto presentado en la mesa
Metodología en la Ciencia Política en el marco del 6° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política organizado por
la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y FLACSO – Ecuador llevado a cabo en la ciudad de Quito
– Ecuador , los días 12, 13 y 14 de junio del 2012.

Página 3 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Panebianco, Angelo (1994) “Comparación y explicación”, en G. Sartori, L. Morlino (comps.) 1994: La comparación en
las ciencias sociales. Madrid.

Sartori, G, y L. Morlino. (eds.) (1994): La comparación en las ciencias sociales. E. Alianza, Madrid.

Andrew Bennett (2013) Chapter 8 Causal mechanisms and typological theories in the study of civil conflict. En: Jeff
Checkel, ed., Transnational Dynamics of Civil War, Columbia University Press, forthcoming 2012.

Schedler, A. (2004): “La relevancia pública de la política comparada”. En Revista Postdata, Nro. 10, Diciembre,
Buenos Aires.

Nohlen, Dieter (2013). Ciencia Política Comparada. El enfoque histórico-empírico. Universidad De Granada. Eug.
España.

___________ (2007) Instituciones políticas en su contexto. Las virtudes del método comparativo, Rubinzal-Culzoni,
Buenos Aires, 2007, Caps. 2 y 13.

___________ (2006): La ciencia política en América Latina. En: Diccionario de Ciencia Política, editado por
DieterNohlen, dos tomos, Ciudad de México: Porrúa 2006

Landman, Todd (2011). Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Alianza
Editorial. Madrid. Págs. 49-75

Bautista L.,Juan & Pinillos, Cintia (2012). “À la carte: Decisiones teórico-metodológicas en la construcción de estudios
comparativos a la luz de los fenómenos iberoamericanos”. Ponencia presentada en el XXII World Congress of Political
Science. Madrid- 2012

Behrend, Jacqueline (2012) Democratización Subnacional: Algunas pregunta teóricas. Postdata vol.17 no.2 Ciudad
Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

Cais, J. (1997) Metodología del análisis comparativo. CIS, Cuaderno Nro. 21, Madrid.

Collier, David (1992). Método Comparativo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 5, 21-45.

Falleti Tulia & Mahoney, James. (2015) The Comparative Secuencial Method. En: Advances in Comparative Historical
Analysis. Cambridge University Press. Págs. 211-240

Dogan Mattei y Pelassy, Dominique, “El análisis político comparado. Cinco estrategias para la selección de países”,
en Revista Contribuciones, Buenos Aires, 1984, págs. 37 a 55

Lijphart, Arend (1993): «Características del método comparativo», Centro de Estudios de Política Americana, núm.1,
Madrid.

Helmke, Gretchen and Levitsky, Steven. (2003) Informal institutions and comparative politics: A research agenda.
Working paper #307- Sep. The Helen Kellogg Institute for International Studies.

Huntington, Samuel P. (1972). “Modernización política: América y Europa.” El orden político en las sociedades en
cambio. Buenos Aires: Paidós Estado y sociedad., pp. 92-130
Página 4 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Inglehart, Ronald y Caraballo Marita. (2013) “¿Existe Latinoamérica? Un análisis global de diferencias
transculturales.” Carballo, Marita y Moreno, Alejandro (Coordinadores) El cambio de valores en América Latina.
Hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores. México D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica., pp. 17-
44.

North, Douglass. (1990) “Cambio Institucional.” Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Jason Seawright and John Gerring (2008). Case Selection Techniques in Case Study Research: A Menu of Qualitative
and Quantitative Options. Political Research Quarterly 2008; 61; 294

Pérez, Liñan (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia
Política.Universidad de Pittsburgh

Tilly, Charles.: Procesos amplios, estructuras gigantes, comparaciones enormes. E. Alianza, Madrid, 1994.

Pasquino, G. (2004) “Sistemas Políticos Comparados”. Ed. Prometeo, Buenos Aires Cap. 1

Snyder, Richard (2009). Reducción de la escala: el método comparativo de unidades subnacionales. En: Desarrollo
Económico, Vol. 49, No. 194 (JULÍO-SETIEMBRE 2009), pp. 287-306

Bibliografía complementaria:
Charles C. Ragin and Claude Rubinson (2009) The Distinctiveness of Comparative Research. En: The SAGE
Handbook of Comparative Politics. 2009, 560 pages. SAGE Publication

Gibson, Edward L. (2010) Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and
Democratization in Latin America, in: Journal of Politics in Latin America, 2, 2, 3-12.

APSA (2012) Comparative Democratization. Subnational Democracy Dossier. January 2012. Volume 10. No.1

Tillin, Louise (2013) National and Subnational Comparative Politics: Why, What and How. En: Studies in Indian Politics
1(2) 235–240 © 2013 Lokniti, Centre for the Study of Developing Societies SAGE Publications Los Angeles, London,
New Delhi, Singapore, Washington DC DOI: 10.1177/2321023013509153http://inp.sagepub.com

Lijphart, A. (1975): “The Comparable Cases. Estrategy in Comparative Research” Comparative Political Studies. Vol.
8 N°2. Estados Unidos.

3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 5 de 5
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte