Está en la página 1de 4






Dra. C María Elena González R


MsC. Control medico del entrenamiento deportivo.

Los principios biológicos del entrenamiento son leyes de una validez general, que deben
tenerse en cuenta para la estructura del proceso del entrenamiento. Se basan en los
fundamentos ó principios biológicos de la Adaptación ya vistos en primera parte de esta serie
de tres artículos.

En cuanto a su importancia para la adaptación, estos principios pueden contribuir a: Iniciar,


asegurar y dirigir los efectos de la Adaptación de forma específica

I Para iniciar los efectos de la adaptación

1.-Principio del estímulo eficaz de carga


El estímulo de entrenamiento debe superar un cierto umbral de intensidad para poder
iniciar una reacción de adaptación. Su base biológica es la regla de los niveles de
estímulo (regla de Schultz-Arndt) que diferencia en cuanto a las adaptaciones
funcionales y morfológicas la existencia de dos límites: el umbral de excitación y el
límite de la máxima tolerancia
En función de estos dos límites, se afirma que:
• Los estímulos que no llegan al umbral no producen adaptación, salvo que se repitan
un número determinado de veces.
• Los estímulos que llegan al umbral pero no lo superan, no suelen producir
adaptación pero pueden producir efecto de mantenimiento
• Los estímulos comprendidos entre el umbral de excitación y la máxima tolerancia,
son óptimos y producen adaptación. Estos estímulos pueden llegar a ser
perjudiciales si se mantienen ó repiten en exceso
• Los estímulos que llegan a la máxima tolerancia, pueden resultar óptimos si son lo
suficientemente espaciados y son seguidos de procesos adecuados de regeneración
• Los estímulos que sobrepasan la máxima tolerancia, pueden no solo no producir
adaptación sino que pueden provocar efectos perjudiciales para la salud.

Todos estos límites son individuales, por lo que resulta de importancia la


caracterización del deportista de forma de conocer hasta donde se puede llegar con
las cargas de entrenamiento para que estas sean asimilables y produzcan efectos
beneficiosos.
2.-Principio del incremento progresivo de la carga

Después de haberse producido un estímulo, se produce una adaptación y una vez


producida ésta, tanto el umbral como el nivel de máxima tolerancia suben. Por esta
razón a medida que el organismo va mejorando la capacidad de resistencia, y se va
adaptando paulatinamente a esfuerzos cada vez mayores, los estímulos deberán
seguir creciendo.

3.-Principio de la variación de las cargas

Una motivación adecuada es esencial en el proceso de entrenamiento para que se


produzcan los efectos adaptativos deseados. Cuando se entrena con falta de motivación
las cargas pueden no llegar a los niveles deseados y el entrenamiento se convierte en un
entrenamiento con pérdida de efectos. Por tanto el ejercicio debe estar cargado de
afectividad y el atleta muy motivado para realizarlo. La variedad de las cargas es un
medio para afrontar el aburrimiento y monotonía y aumentar e rendimiento

II. Para asegurar los efectos de adaptación

1.-Relación óptima entre carga y recuperación


De acuerdo con este principio se requiere un cierto tiempo de recuperación después
de una carga eficaz de entrenamiento , con el fin de soportar nuevamente una carga
parecida en la siguiente sesión de entrenamiento y en condiciones favorables. Carga y
recuperación forman una unión, y el fundamento biológico de ello es el fenómeno de la
supercompensación..
Aparte de la supercompensación es necesario tener en cuenta el heterocronismo en la
restauración de los diferentes depósitos energéticos. Los depósitos de glucógeno que
pueden tener un papel importante en los trabajos de resistencia , los tiempos de
regeneración se prolongan hasta 2 á 3 días; cuando la carga incide mucho en el
equilibrio electrolítico y hormonal así como cuando se afectan proteínas mitocondriales
el tiempo de regeneración puede prolongarse de 5 á 7 días. Todos estos factores hacen
difícil encontrar la cima de la supercompensación para poder definir con exactitud
el momento de aplicación de la carga, por lo que la experiencia del entrenador así
como la observación individual del atleta, junto a los conocimientos teóricos al
respecto es lo que conduce a resultados concretos.

2.-Principio de repetición y continuidad

Para alcanzar una adaptación óptima se debe repetir varias veces la carga, ya que el
organismo ha de pasar por una serie de modificaciones de los sistemas funcionales antes
de llegar a una adaptación estable. La adaptación definitiva sólo se alcanza cuando
además del enriquecimiento de sustratos, se hayan producido cambios en otros sistemas
funcionales, por ej. el sistema enzimático, el hormonal y ante todo cuando se haya
adaptado el sistema nervioso central como órgano director. Se sabe que las
adaptaciones metabólicas ocurren en 2 á 3 semanas, en cambio las adaptaciones
morfológicas son mas tardías, de 4 á 6 semanas, y las estructuras reguladoras del
sistema nervioso central necesitan un tiempo mas largo, de meses para la adaptación
Así, cuando existen plazos de tiempo en los que se interrumpe la cadencia de las
cargas por cualquier motivo, se produce un descenso del rendimiento y se
comienzan a perder los efectos adaptativos.

3.-Principio de acción inversa ó reversibilidad.

Los efectos adaptativos son reversibles al menos en una gran parte de ellos, cuando se
interrumpe el entrenamiento, es decir, se produce un comportamiento inverso a como
se obtienen los beneficios en el principio de repetición de las cargas.

4.-Principio de la periodización
Un deportista no se puede situar durante todo un año en su nivel de máximo
rendimiento pues se correría el peligro de pasar de una situación global anabólica a otra
catabólica. Luego se requiere un cambio de cargas por razones biológicas. El proceso de
adaptación tiene una fase de incremento , una fase de estabilización y una fase de
descenso..
Por lo general, se debe hacer coincidir la fase de aumento ó desarrollo con los períodos
preparatorios, la fase de mantenimiento con los períodos de competencia y la fase
descenso con los períodos de transición ó regenerativos.

III Para dirigir la adaptación de forma específica

Principio de la individualización:
Los individuos responden de forma diferente al entrenamiento, por lo que el
entrenamiento debe adaptarse a las características individuales de cada deportista en
relación con la herencia, la maduración, la alimentación, la actividad diaria, la
capacidad de entrenamiento, la capacidad de competición, la motivación en general, el
estado de salud, la edad y el sexo.

Principio de la especialización progresiva


Este principio también se ha denominado como principio de lo general a lo específico.
En el entrenamiento de la resistencia este principio debe materializarse en la
necesidad de desarrollar primero una resistencia general de base, para luego
desarrollar la resistencia específica. Esta premisa queda muy bien ejemplificada cuando
se distingue el entrenamiento a largo plazo de un joven y el entrenamiento a medio y
corto plazo de un atleta experimentado. En el primer caso se debe entrenar de forma
multilateral para lograr una sólida base que le permita después soportar y adaptarse a
grandes cargas de trabajo específico.

Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos del


entrenamiento

Se ha comprobado que ciertas variaciones en la dirección del entrenamiento son


necesarias para una mejor y más rápida adaptación. Cuando se incida excesivamente
sobre un sistema ó sobre una vía metabólica completa, aparece una saturación que
impide que la continuidad de ese trabajo sea útil con vista a la adaptación.
Es necesario señalar que según se incida en una u otra dirección , en una misma sesión
de entrenamiento ó en sesiones próximas, hay trabajos que según el orden secuencial
pueden producir los siguientes efectos, entre los mas importantes:
• La resistencia aerobia permite asimilar trabajos de resistencia láctica , siendo la
primera, base indispensable para el desarrollo de las adaptaciones producidas en la
segunda
• La resistencia láctica puede trabajarse después de un trabajo de resistencia
anaerobia aláctica
• La resistencia aeróbica puede trabajarse después de un trabajo anaeróbico aláctico
• La resistencia anaerobia láctica intensiva realizada después de un trabajo aeróbico
intensivo no produce grandes beneficios y puede interferir negativamente.

Principio de la regeneración periódica


A medida que se va haciendo mas exigente el entrenamiento a lo largo de la vida
deportiva, igualmente se hace mas necesario introducir periodos de descanso o de
reducción de carga (que es lo mas recomendable salvo cuando existan enfermedades o
accidentes que impidan la actividad física) para permitir al organismo que se recupere
en todos los sistemas que se han visto afectados por grandes cargas durante todo ese
tiempo.
Finalmente queremos señalar que todos estos principios del entrenamiento se solapan
en cuanto a su contenido, se complementan y en parte se excluyen mutuamente, por lo
que no todos se pueden aplicar a la vez, de forma tal que se debe comprobar cuales de
los principios se han de llevar a la práctica de acuerdo con el nivel concreto de
entrenamiento
Bibliografía de Consulta
1. GARCIA V.M.:Principios o leyes a respetar en el entrenamiento de los corredores de
resistencia. En Garcia V.M.y X. Leibar.Entrenamiento de la resistencia de los
corredores de medio fondo y fondo.Ed. Gymnos. Madrid. 1997
2. GREEN,H. ,and cols : Adaptations in skeletal muscle exercise metabolism to a
sustained session of heavy intermittent exercise. Journal of Cell Biology vol 278 (I), E
118_E126 , January 2000
3. JOCHACHKA,P.; D.SOMERO: Estrategia de la adaptación bioquímica. ED.Mir.Moscu ,
1977
4. MEERSON,F.Z.: Reglas principales de la adaptación individual. Fisiología de los
procesos de la Adaptación
5. NEUMAN,G.: La Adaptación en el entrenamiento de la Resistencia. Rev.SDS.año XIII No
30 Jul- Sept 1994 pp 59-64
6. SERGUEYEVICH,M.; V.D.MONOGAROV. Fisiología del deportista.Bases Cientificas de
la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los
deportistas de alto nivel. Ed. Paidotribi, Barcelona, 1995, pp11-18
7. SIROTININ,N.N.: Evolución de la resistencia y reactividad del organismo.Ed. Meditsina.
Moscu,1984
8. YAKOLIEV,N.N.:La química motora. Bases moleculares de la actividad muscular.Ed.
Nauka. Leningrado 1983
9. ZINTL,F.: Entrenamiento de la Resistencia. Fundamentos, métodos, y dirección del
entrenamiento.Ed. Martinez Roca S.A.Barcelona, 1991 pp1- 26

También podría gustarte