Está en la página 1de 26

UNIDAD II

SOCIEDAD Y CRIMINALIDAD

TEMA 8
1. CRIMINOLOGÍA CRITICA
2. CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL: RESPONSABILIDAD DE LA
SOCIEDAD
3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
4. POLITICA CRIMINAL
5. PREVENCIÓN DEL DELITO
6. REPRESIÓN DEL DELITO
7. OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL
8. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA,
LEGISLACIÓN PENAL
9. POLÍTICA CARCELARIA
10. REHABILITACIÓN
11. REGIMEN DE PROBACIÓN

DESARROLLO

1. CRIMINOLOGÍA CRITICA
Antecedente
Esta corriente surge en 1968 como una reacción contra la
criminología tradicional y sus planteamientos. Quienes defienden la
corriente antipositivista siguen la tendencia sociológica que plantea la
delincuencia como un fenómeno independiente de factores económicos,
intereses grupales y del sistema capitalista, sus precursores fueron Marx y
Engels, de donde toma un enfoque histórico y económico, intereses
grupales y del sistema capitalista.
La criminología critica es también denominada como la criminología
radical o nueva, comienza con reconocer la necesidad de luchar contra la
criminología paternalista, historizando la realidad del comportamiento
desviado y pone en evidencia su relación funcional o disfuncional con las
estructuras sociales, de relación delito-represivo con el desarrollo de las
relaciones de producción y de distribución, estableciendo un “estatus”
asignado a ciertas personas, por medio de una doble selección:
1.- la selección de los bienes protegidos penalmente, y en los
comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras
legales
2.- la selección de los individuos estigmatizados entre los individuos que
cometen infracciones que cometen infracciones a las normas penales.

Principales representantes
Bergalli: la demostración de que el delito y el comportamiento desviado
son, es producto de las situaciones históricas obligado por los contextos
sociales determinados, llevando a la posibilidad de formular análisis críticos
respeto a los enteros sistemas de control; generando un estudio del delito
y la desviación desde un punto de vista que se origine en una teoría global
y plenamente social de la sociedad.

Pérez Llantada: al hacer referencia enfoques críticos señala que las


teorías tradicionales adoleció de excesiva simplicidad y prescindían
demasiado de la dimensión social, económica y política del hacer y del ser
del hombre. “entendían el delito como simple acción individual, como
resultado de la voluntad del delincuente, sin tener en cuenta el influjo de
las estructuras socioeconómicas y políticas”

Sosa Chacin: sostiene que algunos planteamiento intentan explicar la


delincuencia a través de la capacidad de los grupos de transmitir normas y
de mantener a sus miembros dentro de los limites de las mismas.

Fundamentos básicos para la criminología critica concepción


sobre:

“El delito”
Es el resultado de la confluencia de fuerzas socio-políticas, vale decir, es el
producto de consideraciones de poder, por lo cual se dice, que, es delito, lo
que a quienes detentan el poder se les antoja o conviene.
“El delincuente”
No existe ninguna diferencia ni biológica, ni fisiológica, no psicológica entre
el individuo calificado como delincuente, y aquel que no lo ha sido, el
delincuente es una persona entera y completamente entera y
completamente normal, que no presenta ni conjuga ninguna diferencia
ontológica con el no delincuente.
“Estudio de la criminología”
Tomando partido por el estudio de los delitos no convencionales, ha partido
del supuesto de que el objeto de estudio esta constituido por la realidad
social misma y dentro de ella, por el sistema penal, estructuras y
condiciones del poder del estado.
“Método de estudio de la criminología” Propone el empleo del método
dilectito, comprometido, como el investigador social, con y en el cambio
social, dirige su atención al estado, cuestiona el origen de las normas
legales, como se generan, a que intereses sirven y que funciones dentro
del sistema social; al mismo tiempo, que busca explicar la desviación que
se produce en nuestra época, caracteristizada por el sistema anteriormente
nombrado..

Criticas a la Criminología Critica


♦ Especialmente sus fracciones radicales, están elaborando una
criminología exclusiva para los países súper desarrollados o que al
menos han alcanzado la etapa industrial, sin ocuparse de los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.

♦ Querer hacer la criminología una ciencia puramente sociológica


olvidando sus características interdisciplinaria y sintética.

♦ No proponer que hacer con el caso individual, esto es, con el sujeto
concreto, real, es decir con el sujeto que tenemos en la mano y cuyo
problema, que también el nuestro, tenemos que resolver, y por tal
vía, omite de manera consciente la posibilidad de tratar de explicar
ciertas conductas originadas en las deficiencias básicamente
individuales.

♦ Creer que proceso de criminalización necesariamente se orienta a


perjudicar a las mayorías y a beneficiar a las minorías, lo que no es
entera ni rigurosamente cierto.

2. CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL: RESPONSABILIDAD


DE LA SOCIEDAD

Control social
La criminología procura analizar desde diferentes perspectivas
(funcionales y estructurales), responsabilidad de la sociedad, las instancias
encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la
delincuencia: el control social se divide en 2 tipos: el control social formal e
informal.
1.- control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
2.- control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres,
por personas que nos rodean
El control social puede ser:
Control social formal:
Son las que se implementan a través de estatus, leyes y regulaciones
contra las conductas no deseadas, dichas medidas son respaldadas por el
gobierno y otras instituciones por medio explícitamente coactivos, que van
desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los
estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están
recogidos en la legislación explicita.

Control social informal:


Son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de
comunicación, la educación, las normas morales, etc. Las cuales no tienen
una formalización a través de normas o leyes escritas. Son mas
importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores
determinados. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del
orden público. A esta función de le añade la represión como medio de
salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la
población, de allí que nace la seguridad ciudadana

3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Responsabilidad del Estado


Los obstáculos más serios para el desarrollo social y económico de
cualquier región estado o municipio esta constituido por la vigilancia y la
delincuencia. Los niveles de inseguridad causada por esta situación son un
lastre muy pesada en materia de productividad y competitividad. El
cumplimiento cabal de los diferentes ordenamientos jurídicos que pueda
garantizar el bienestar de los ciudadanos, para que exista un real orden
social seguro

Responsabilidad de la sociedad
Un delincuente no nace, sino que se hace” los niños nacen y la
sociedad inculca lo que luego se refleja, hay que llevar a la sociedad a otro
lugar, lejos de la criminalidad. El camino para lograrlo es con nuestros
hijos. Evitar la criminalidad infantil e impedir que surjan delincuentes,
mediante estrategias dirigidas a mejorar sus capacidades y habilidades
para así poder moldear su conducta ante la sociedad, es nuestra meta.

Programas de prevención del delito


Evitando la indiferencia social ante el delito.
♦ Disminuyendo la corrupción administrativa y de funcionarios públicos
(abuso/poder)
♦ Crear mayores programas de instrucción y capacitación para los
funcionarios
♦ Impulsar programas dirigidos a la detección primaria o precoz de la
criminalidad
♦ Crear aportes vitales básicos para vivienda, trabajo, salud,
educación, justicia etc.
Reprimir: contener, refrenar, rechazar, detener
Prevención: es la preparación y disposición que se hace anticipadamente
para evitar un riego.
4. POLITICA CRIMINAL
La Política Criminal
Es una disciplina matriz del sistema penal que debe coordinar su
funcionamiento en todos los aspectos, de principio a fin para que sea
coherente. Pertenece a las políticas de estado referentes al fenómeno
criminal.

Para Romagnosi, el único medio general para prevenir las ocasiones de


tener que ejercitar el derecho penal se hallaba fuera del mismo: en la
dinámica moral preventiva en oposición a la dinámica física represiva, las
causas sociales más importantes del delito era:
 Las necesidades de subsistencia
 La carencia de educación
 La deficiente vigilancia
 La injusticia.

Mientras que para José Ingenieros; la prevención de la delincuencia


tienen mas importancia que la represión misma, los medios de la
prevención son:
 La legislación social: adoptar legislaciones acorde a la realidad social
 Educación social de la infancia
 Readaptación social de los delincuentes

Como ciencia, la Política criminal pretende la manifestación


sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de
sanción social para conseguir un control óptimo del delito. La Política
criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo
con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige
al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas.
Sirven como medios de la Política Criminal, tanto el concepto del delito en
cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir
las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas y
medidas de la legislación sobre infracciones del orden. (Káiser, 1988, 53).

La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le


proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la
criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el
funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las
estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del
delito.

Podría decirse entonces que la política criminal, "también llamada


criminología aplicada" es el estudio de todos aquellos conocimientos
proporcionados por la investigación científica sobre el crimen, el criminal y
la criminalidad, la reacción legal y social hacia ellos, la prevención y la
represión de las conductas antisociales.
La política criminal abarca como grandes temas:

1° La política social, que debe desarrollar un programa que comprenda


todos los factores de cambio dentro del marco económico y social que
asegure una autentica justicia social.

2° Política legislativa, la cual debe poseer tres requisitos fundamentales


para ser eficaz

♦ Claridad y ordenación conceptual


♦ Referencia a la realidad
♦ Orientación en finalidades político-criminales

3° Política judicial, debe buscar la correcta aplicación de la ley penal por


parte de los jueces, lo que plantea la necesidad de su cuidadosa y especial
preparación criminológica.

4° Política administrativa, que comprende principalmente la política


penitenciaria dirigida a la atención de quienes han sido condenados por la
justicia a penas restrictivas de la libertad individual, para aplicarles el
tratamiento de preeducación y resocializaciòn que es el fin de la pena.
Asimismo comprende la atención y seguimiento post-penitenciaria de los
liberados que ya han cumplido condena.
5. PREVENCIÓN DEL DELITO

Prevención, etimológicamente "prevenir" significa prever, conocer de


antemano un resultado, preparar los medios para lograr un fin.
Criminológicamente prevención es el conocimiento o detención anticipada
de las probabilidades de conductas criminales, para evitar o al menos
disminuir los factores de criminalidad y de inadaptabilidad social.

La prevención. Es aquella que, mediante la aplicación de los


conocimientos antroposociales que sirven para explicar la conducta
social y delictiva, orienta las medidas que resultan convenientes para
disminuir y eventualmente suprimir, aquellas causas o factores que
favorecen el aprendizaje criminal y, consecuentemente, la tasa
operante del delito.

Se aplica a quienes aún no han delinquido, pero por sus antecedentes,


su mala conducta, sus anomalías síquicas y géneros de vida, hay
fundados temores de que caerán en el delito. Se aplican en aquellas
legislaciones que las admiten a personas llamadas en estado
peligroso, tales como mendigos, vagabundos, ebrios consuetudinarios,
toxicómanos y prostitutas.

Existen tres formas de prevención:

♦ Primaria, de carácter general que tiene un fin de saneamiento social.


♦ Secundaria, se ejerce sobre personas en riesgo de cometer
conductas desviadas.
♦ Terciaria, propone evitar la reincidencia de personas que ya han
delinquido o incurrido en conductas antisociales.
Entre otras medidas de prevención, estarían las investigaciones
criminológicas en áreas socio-económicas, la evaluación seria de las
mismas, la aplicación de medidas de profilaxis social, la realización de
campañas y programas destinados a obtener la colaboración de la
comunidad en la prevención del crimen, la centralización y publicación de
estadísticas criminales, la elaboración de proyectos de ley, reglamentos
sobre normas sustantivas y procedimientos dirigidos a la prevención
criminal, la participación en eventos nacionales e internacionales sobre la
problemática de las conductas desviadas, y la formación de personal
idóneo para la aplicación de las medidas relacionadas con la política
anticriminal.

Fundamento del Derecho de Penar. Juspuniendi: es la potestad


misma del Estado de imponer coactivamente el cumplimiento del Derecho,
es decir, se conmueven las propias bases de todo ordenamiento jurídico.

Explicar las doctrinas que justifican las penas. Existieron y existen


diversas teorías sobre el fundamento del derecho a reprimir. La
clasificación más generalizada las divide en:

1. Teorías Absolutas: Para estas concepciones, la pena carece de una


finalidad práctica; se aplica por exigencia de la justicia absoluta; si el
bien merece el bien, el mal merece el mal. La pena es entonces la
justa consecuencia del delito cometido y el delincuente la debe sufrir,
ya sea a titulo de reparación o de retribución por el hecho ejecutado;
de ahí que estas orientaciones absolutas, a su vez, se clasifiquen en
preparatorias y retributivas.
2. Teorías Relativas: A diferencia de las doctrinas absolutas que
consideran la pena como fin, las relativas la toman como un medio
necesario para asegurar la vida en sociedad. Esto es, asignan a la
pena una finalidad en donde encuentra su fundamento.
3. Mixtas o eclécticas: Intentan la conciliación de la justicia absoluta,
con una finalidad. De todas las teorías mixtas, la mas difundida es la
de Rossi, quien toma como base el orden moral, eterno e inmutable,
preexistente a todas las cosas; junto a el, existe el orden social,
igualmente obligatorio, correspondiendo a estos dos ordenes, una
justicia absoluta que desarrolla toda su eficacia en la sociedad humana
por medio del poder social. La pena, considerada en si misma, no es
únicamente la remuneración del mal, hecha con peso y medida por un
juez legitimo, pues es licito prever y sacar partido de los efectos que
puede causar el hecho de la pena, mientras con ello no se
desnaturalice y se le prive de su carácter de legitimidad.

César Bonesana, Marqués De Beccaria (1738-1794). El mismo influyó


poderosamente en la reforma del sistema penal de su época. El principio de
la legalidad de los delitos y las penas es defendido por Beccaria. Sólo las
leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir
únicamente en el legislador; es contrario a la interpretación de las leyes
penales, pues eso, a los jueces los convertiría en legisladores. También
aduce, que debe hacer proporción entre los delitos y las penas, por razones
de política criminal y que debe haber una escala de delitos y penas.
Finalmente, Beccaria se opone a la pena de muerte y a la confiscación de
bienes, aduce que nadie tiene derecho a privar de la vida a un semejante.
Puede decirse que echó las bases del Derecho Penal moderno.
John Howard. Famoso por su reforma del sistema penitenciario, el
deplorable estado de las prisiones de su época sublevó el espíritu
humanitario de Howard, que dedicó su existencia a luchar por la
dignificación de la vida en los establecimientos penales. Sugería el
mejoramiento de las cárceles mediante la mejor higiene y alimentación, el
trabajo y la disciplina y la educación moral y religiosa de los reclusos que
estarían sujetos a un régimen celular más humano.

Clasificación: Por su fin preponderante, las penas se clasifican en


intimidatorios, correctivas y eliminatorias, según se apliquen a sujetos
no corrompidos, a individuos ya maleados pero susceptibles de corrección,
o a inadaptados peligrosos.

Por el bien jurídico que afectan y atendiendo a su naturaleza, Pueden ser:


contra la vida (pena capital), Corporales (azotes, marcas, mutilaciones),
contra la libertad (prisión, confinamiento), Pecuniarias (privan de algunos
bienes patrimoniales) y contra ciertos derechos (destitución de funciones,
perdida o suspensión de la patria potestad y la tutela).

6. REPRESIÓN DEL DELITO

Es el sistema utilizado por el Estado a los efectos de proteger a la


sociedad y como lucha contra la delincuencia y se refiere a la Política
Criminal y la legislación positiva, en la parte relativa a las penas que se
impone, su duración y efectos. El fin del Código Penal es defender del
crimen a la sociedad del modo más eficaz, más humano y cómodo
posible. Y si el instrumento para conseguir ese fin es inadecuado o
insuficiente, claro está que todo el Código Penal será a su vez inútil. Un
Poder Judicial, eficiente y una Política preparada, es la mejor forma de
reprensión a la Criminalidad.

Se aplica a quienes de alguna manera han violado las normas penales

7. OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL

La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil,


a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
públicas, y para asegurar que los habitantes convivan en paz.

La Policía Nacional posee varios medios para hacer cumplir la ley en el País
a nivel práctico:

♦ Posee diversos medios de transporte y combate.


♦ Posee cuarteles e instalaciones protegidas a nivel nacional.
♦ Poseen puestos urbanos de seguridad en distintos sectores de
la comunidad,
♦ Posee revólveres por fusiles y sus chaquetas antibalas, entre
otras

La Policía presta ayuda a la sociedad; realizan ayudas a distribuir


recursos en caso de desastres o emergencias. Además, transmite por
radio los sucesos más relevantes en la opinión de la institución.

A pesar de que la Policía sólo debería prestar atención a los


problemas ciudadanos (como posibles disturbios, delincuencia común,
corrupción, desastres naturales etc.) también ha tenido que intervenir en la
guerra contra la inseguridad.

8. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA,


LEGISLACIÓN PENAL

MINISTERIO PÚBLICO
Conociendo las repercusiones a corto, mediano y largo plazo que
dentro de su ámbito de competencia tenía la promulgación de un nuevo
texto constitucional, el Ministerio Público emprendido durante su gestión,
un diseño del Plan Estratégico mediante, la elaboración para orientar la
gestión del Ministerio Público hacia una mejor administración de sus
recursos, con el fin de lograr mayor eficiencia y efectividad frente a las
demandas de la colectividad, implementa los siguientes programas para
agilizar los procesos penitenciarios, como son:
♦ Modernización de la organización, el funcionamiento y la
institucionalidad del MP.
♦ Fortalecimiento de la Cultura Corporativa.
♦ Fortalecimiento Gerencial.
♦ Fortalecimiento de la Gestión de Personal.
♦ Modernización Organizacional.
♦ Infraestructura física.
♦ Fortalecimiento financiero.
♦ Sistema de Planificación.
♦ Tecnología de la Información
♦ Capacitación y formación de funcionarios del MP.

En la actualidad, el Ministerio Público cuenta con un número específico


de ciento treinta y seis (136) fiscales especializados a nivel nacional,
distribuidos de la siguiente manera:

 Cincuenta y nueve (59) intervienen en materia civil,


instituciones familiares y protección,
 Cuarenta (40) actúan en materia penal de
responsabilidad del adolescente,
 Treinta (30) tienen facultad para intentar la acción penal
pública en aquellos casos en los cuales niños y/o
adolescentes sean víctimas de hechos punibles.
 Cuatro (04) se les atribuyó competencia en materia civil,
instituciones familiares, protección y penal ordinario
(niños y/o adolescentes víctimas).
 Tres (03) que poseen la facultad de intervenir en materia
penal ordinario y penal de responsabilidad del
adolescente.

Conscientes como estamos de que el número de fiscales


especializados es insuficiente para atender las solicitudes y denuncias de la
colectividad en general, hemos previsto para el año 2004, la creación de
ciento treinta y dos (132) despachos fiscales en todo el territorio nacional.
Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J)
El Tribunal Supremo de Justicia, con miras a lograr el cumplimiento
del precepto constitucional consagrado en el artículo 26 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela "El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible (...) idónea, transparente..." y atendiendo a la
circunstancia de que un significativo grupo de la comunidad jurídica
venezolana no posee acceso a los medios tecnológicos necesarios para
consultar electrónicamente, la información jurídica e institucional que
divulga la Máxima Instancia Judicial del país, el TSJ, tiene disponible la
página Web para consultar sentencias, actos administrativos,
jurisprudencia etc.. A los empleados les facilita una sala de navegación por
Internet, para la realización de consultas jurídicas.

Papel del Ministerio Público en la actualidad

Con la instauración del código procesal penal de fecha reciente se


deja a tras el sistema mixto y en efecto se inaugura un nuevo sistema
penal, al que yo me atrevería llamarle como una especie de cuarta vía
penal, en virtud de que no es un sistema acusatorio puro ni inquisitivo ni
mucho menos mixto.
Es verdad que adopta casi todas las características del sistema penal
acusatorio pero con un ingrediente que no lo tuvo el sistema acusatorio en
su origen, me refiero al Ministerio Publico.

En este Código Procesal Penal, que yo prefiero no llamarle nuevo,


porque de lo que se trata es de volver a retomar los principios del más
viejo y primer sistema penal -sistema acusatorio- que tuvo el mundo, por
lo que me resulta para mi contradictorio llamarle nuevo código o código
nuevo, el papel del Ministerio Publico es mucho mas amplio y variado que
el papel que tuvo en el viejo código de procedimiento criminal
perteneciente al sistema mixto.

El nuevo rol del Ministerio Público en este sistema de hoy, es mas


serio, mas comprometido y mas democrático que en el de ayer, veamos
por ejemplo los roles de ayer y los roles de hoy:

En el sistema mixto el Ministerio Publico tenia un papel de segundón, en


la actualidad es de principal, en razón de que tenia que esperar lo que
hiciera otro

En el mixto el Ministerio Público no tenia la dirección de la


investigación, en la actualidad es el jefe de la investigación

En el mixto el Ministerio Publico tomaba el pleito penal para el y se


enfrentaba con el imputado en una guerra sin cuartel sin tomar en cuenta
a la victima; en la actualidad el delito no es solo del Ministerio Publico y el
imputado, la victima cuenta

En el mixto el Ministerio Publico no le importaba irrespetar los derechos


del imputado, en la actualidad es un promotor de la legalidad y de los
derechos del imputado

En el presente el Ministerio Publico tiene la obligación y el deber de


proteger a la victima y testigo del delito, en el mixto no era una exigencia
Actualmente la investigación del Ministerio Publico deberá extenderse
no solo a la búsqueda de evidencias culposa sino también a las evidencias
exculpatorias

Hoy día el Ministerio Publico tiene como papel importante poner en


movimiento la acción penal pública en la forma prevista por la ley.

El Ministerio Publico en la recolección de las evidencias tiene que


procurar su obtención sin contaminación, sin vicios, sin violación de
derechos y apegada a la pertinencia y legalidad de las pruebas

Promueve la solución del conflicto penal por medio de medidas


alternativas al juicio o a una condena penal, es otra y una de las
novedades más interesante de la actual normativa procesal

Otro papel que actualmente tiene el Ministerio Publico es la de ejercer


la acción civil en aquellos delitos que afecten intereses colectivos y difusos.
Estos son derechos de tercera generación como por ej. Delitos
ambientales, etc.

El Ministerio Publico tiene como función también interponer los


recursos correspondientes cuando procesada en interés de la justicia y a
favor del imputado.

Otro rol que juega el Ministerio Publico es la de informar a la victima


sobre, su proceso penal. Hacer y respetar los demás derechos de la
victimas contenidos en los tratados internacionales, la constitución y las
leyes.
Papel preventivo del Ministerio Público en el delito

Un aspecto fundamental del Ministerio Publico en la aplicación de la


política criminal es la de prevenir el delito.

El modo de la prevención penal del delito que tiene el ministerio


publico como parte del engranaje de la política criminal es a través del
desarrollo de acciones en caminadas al cese del ataque y a la búsqueda de
una decisión jurisdiccional a la mayor brevedad, con la mayor simplificación
y con mayor eficacia posible, de manera tal que la sociedad en general y la
victima en concreto recobren la confianza en el sistema de justicia penal.
La función del Ministerio Público en la prevención del delito empieza en la
fase preparatoria cuando este tiene la tarea de recolectar las evidencias del
hecho penal, pero debe hacer la recolección legalmente y sin ningún vicio
procesal que la pudiera excluir evidencias del proceso. Muchas de esas
evidencias se reúnen con la participación de la policía judicial, en el caso
nuestro, la policía nacional, y por tanto, el Ministerio Público tiene que
orientar y supervisar esta recolección para evitar su contaminación. Como
se puede ver, la calidad del caso deberá estar rodeada de eficacia para que
el juicio tenga éxito, y en consecuencia se consiga una condena penal.

Los fiscales no tienen una función propia de prevención del delito, ya


que su intervención se verifica ex post facto, es decir, después que se
produce el delito es que llega la actuación del Ministerio Público. Sin
embargo, si existe alguna forma o una incidencia de carácter preventivo
para prevenir el delito que tiene el Ministerio Público es la de promover una
eficiente investigación en la recolección de las evidencias que de cómo
resultado una posible condena. Con ello no se deja impune el delito, se
castiga al autor, se cumple con la seguridad jurídica y la sociedad queda
satisfecha.

Funciones del TSJ


♦ Atender, auxiliar, orientar y dar instrucción básica al público
usuario en el uso de los servicios de consulta electrónica.

Brindar asesoría y orientación jurídica al público en general, en las


consultas que éstos les hagan, sobre cuestiones de derecho e
información de la institución.

Coordinar, monitorear y participar en los procesos de digitalización


y clasificación de sentencias y máximas jurisprudenciales
elaboradas por los abogados de las distintas Salas que integran el
Máximo Tribunal.

Participar activamente en el análisis documental y en la


elaboración de los extractos jurisprudenciales a ser incorporados
en el sitio web del TSJ.

Proveer a los interesados la impresión de los extractos


jurisprudenciales.

Realizar la venta de los textos jurídicos editados por la Fundación

LEGISLACION PENAL

Como se puede apreciar en este sistema de juzgamiento penal no


existe también la figura del Ministerio Público. El amo y señor de todo este
proceso lo era el juez inquisitivo, quien tenía el inicio y desarrollo del
procedimiento -escrito y secreto- encaminado a condenar o absolver al
imputado de un delito, sin debate previo ni derecho de defensa.

No obstante a que el juez inquisitivo era la figura principal en este


proceso, se crearon paralelamente otras instituciones como lo fue el
abogado o representante del rey, el cual se convirtió en un funcionario o
agente del rey que defendía los intereses particulares del monarca o los
interese fiscales de la corona en los juicios.
9. POLÍTICA CARCELARIA

El Derecho penitenciario, conjunto sistemático de normas jurídicas


destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es
en nuestros días un Derecho identificado con la reeducación y
resocialización del penado. Recordemos que dentro del campo de acción de
la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la
relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta
el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido. (Herrero,
1997, p. 38-39).

10. REHABILITACIÓN

Contra el instituto de la rehabilitación., se invoca el interés social de


que se cumplan las penas accesorias y, sobre todo, de que quede
constancia de la condena en el correspondiente Registro: para información
de los Tribunales en los casos de reincidencia, y para impedir la concesión
de ciertos cargos a quienes, por sus antecedentes, no ofrecen suficiente
garantía en su desempeño. A su favor, el interés de la comunidad y del
propio reo en lograr, lo antes posible, su redención moral y su integración
en la vida social con plenitud de derechos.
Para hacer compatibles ambos intereses, se estima que la r. sólo debe
ser concedida a quienes demuestren merecerla. Con este fin, los requisitos
que se suelen exigir en Derecho positivo son: 1) No ser reincidente. 2)
Haber reparado, en lo posible, el daño del delito. 3) Observar buena
conducta. 4) Transcurso de un plazo proporcionado a la importancia de la
pena principal.

Hay tres clases de rehabilitación.: la legal, establecida de forma


automática, que se concede por el puro cumplimiento de un plazo sin
delinquir; la judicial, que se otorga por los Tribunales de justicia mediante
un detenido estudio del caso particular, y exigiendo, generalmente, el
cumplimiento de los requisitos antes citados; y la administrativa, concesión
graciosa del poder ejecutivo. La doctrina se inclina por la judicial, que
cumple con mayores garantías y más posibilidades de éxito la finalidad de
esta institución.

La mayoría de las legislaciones establecen que si el rehabilitado


comete un nuevo delito recobrará su eficacia la inscripción en el Registro y
tendrá que cumplir las penas accesorias canceladas.

Hay tres clases de rehabilitación: la legal, establecida de forma


automática, que se concede por el puro cumplimiento de un plazo sin
delinquir; la judicial, que se otorga por los Tribunales de justicia mediante
un detenido estudio del caso particular, y exigiendo, generalmente, el
cumplimiento de los requisitos antes citados; y la administrativa, concesión
graciosa del poder ejecutivo. La doctrina se inclina por la judicial, que
cumple con mayores garantías y más posibilidades de éxito la finalidad de
esta institución.

ABG. MARISELA ALVARADO

También podría gustarte