Está en la página 1de 25

5

AÑOS
PROYECTO: “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI
SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR”

I. DATOS GENERALES:

1.1. DRE :
1.2. Institución Educativa : N°
1.3. Director :
1.4. Profesora :
1.5. Aula-Edad : 5 años
1.6. Turno :

II. PLANIFICACION

NOS ORNANIZAMOS PARA CONVIVIR MEJOR.

III. JUSTIFICACION

El aula XXXX de la Institución Educativa N° XXXXX, Se observa durante la hora de juego libre y
toda la jornada diaria, que en los sectores que los niños y niñas manipulan los materiales, los dejan
desordenado, así mismo no respetan turnos, son pocos tolerantes al momento de compartir,
generando malestar en los estudiantes que luego no encuentran los materiales, al culminar el
proyecto el propósito es desarrollar adecuadamente la estrategia del juego libre en los sectores, así
como la elaboración de los acuerdos que permitan una mejor convivencia y clima positivo en el aula.

IV. DURACIÓN/FECHA: Del 03 al 14 de Abril.

V. RESPONSABLES:

● Docentes
● Auxiliares de Educación
● Personal de apoyo

VI. ENFOQUE TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES.
Enfoque Valor
Orientación al bien común Solidaridad

De derecho Libertad y responsabilidad.


VII. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, ESTÁNDAR Y CRITERIO DE EVALUACIÓN.

ÁREA/ Estándar DESEMPEÑO CRITERIO DE


COMPETENCIA EVALUACION
Convive y participa 5 años: Participa en la construcción colectiva de Cumple con la
PERSONAL democráticamente cuando acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar responsabilidad
SOCIAL interactúa de manera respetuosa de todos considerando las situaciones que afectan o asignade dentro del
con sus compañeros desde su incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades salón.
Convive y participa propia iniciativa, cumple con sus que realiza comportamientos de acuerdo con las normas
democráticamente deberes y se interesa por conocer de convivencia asumidos.
en la búsqueda del más sobre las diferentes
bien común costumbres y características de las Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros forma equipos de
personas de su entorno inmediato. niños y se integra en actividades grupales del aula. trabajo respetando
Participa y propone acuerdos y Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de los acuerdos
normas de convivencia para el bien acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas
común. Realiza acciones con otros del mismo.
para el buen uso de los espacios, realiza acuerdos al
materiales y recursos comunes momento de trabajar
en equipo para crear

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente mediante 5 años: Expresa sus necesidades, emociones,


diversos tipos de textos; identifica intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar
información explícita; realiza con personas de su entorno familiar, escolar o local. Cumple con la
inferencias sencillas a partir de esta Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, responsabilidad
información e interpreta recursos sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos asignade dentro del
no verbales y paraverbales de las corporales y diversos volúmenes de voz, según su salón.
se comunica personas de su entorno. Opina interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer,
oralmente en su sobre lo que más/ menos le gustó agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema,
lengua materna del contenido del texto. Se expresa aunque en ocasiones puede salirse de este.
espontáneamente a partir de sus realiza acuerdos al
conocimientos previos, con el Deduce relaciones de causa-efecto, así como momento de crear en
propósito de interactuar con uno o características de personas, personajes, animales y grupo el cartel de
más interlocutores conocidos en objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. asistencia
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente13 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.

MATEMATICA Resuelve problemas referidos a 5 años: Establece relaciones entre los objetos de su
relacionar objetos de su entorno entorno según sus características perceptuales al
resuelve problemas según sus características comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. Realiza una
de cantidad. perceptuales; agrupar, ordenar El niño dice el criterio que usó para agrupar. comparación para
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 evaluar los
objetos, comparar cantidades de trabajos
objetos y pesos, agregar y quitar realizados
hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como
el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos”
y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.

VIII. TALLERES SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, ESTÁNDAR

ÁREA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑO INTRUMENTO


COMPETENCIA
Se desenvuelve de manera 5 años: Realiza acciones y juegos de manera autónoma
autónoma a través de su motricidad combinando habilidades motrices básicas como correr, Observación
PSICOMOTRICIDAD cuando explora y descubre su lado saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas
dominante y sus posibilidades de –en los que expresa sus emociones– explorando las
se desenvuelve de movimiento por propia iniciativa en posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el Cuaderno de
manera autónoma a situaciones cotidianas. Realiza tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, incidencias
través de su acciones motrices básicas en las muestra predominio y mayor control de un lado de su
motricidad que coordina movimientos para cuerpo.
desplazarse con seguridad y utiliza
. objetos con precisión, orientándose Anecdotario
y regulando sus acciones en
relación a estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente mediante Observación
diversos tipos de textos; identifica 5 años: Expresa sus necesidades, emociones,
información explícita; realiza intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar
inferencias sencillas a partir de esta con personas de su entorno familiar, escolar o local. Cuaderno de
información e interpreta recursos Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente,
incidencias
no verbales y paraverbales de las sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
se comunica personas de su entorno. Opina corporales y diversos volúmenes de voz, según su
oralmente en su sobre lo que más/ menos le gustó interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer,
lengua materna del contenido del texto. Se expresa agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, Anecdotario
espontáneamente a partir de sus aunque en ocasiones puede salirse de este.
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o Deduce relaciones de causa-efecto, así como
más interlocutores conocidos en características de personas, personajes, animales y
una situación comunicativa. objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente13 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.

Crea proyectos artísticos al


experimentar y manipular 5 años: Explora de manera individual y/o grupal diversos
libremente diversos medios y materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
materiales para descubrir sus Descubre los efectos que se producen al combinar un
Observación
propiedades expresivas. Explora material con otro.
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento. Cuaderno de
Explora sus propias ideas incidencias
imaginativas que construye a partir
de sus vivencias y las transforma
en algo nuevo mediante el juego Anecdotario
simbólico, el dibujo, la pintura, la
crea proyectos
construcción, la música y el
desde los lenguajes
movimiento creativo. Comparte
artísticos
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

IX. PRODUCTO DEL PROYECTO:

Elaboración de carteles y nombres para los sectores, organización de los materiales, establecer acuerdos en el aula: normas de
convivencia , cuadro de responsabilidades, palabras mágicas de respeto y grupos de trabajo.
X. PLANIFICACIÓN DOCENTE

PROYECTO: “ NOS ORNANIZAMOS PARA CONVIVIR MEJOR”.


Tiempo aproximado de duración del proyecto: Del 18 de marzo al 22 de marzo
Producto: Elaboración de carteles y nombres para los sectores, organización de los materiales, establecer acuerdos en el aula:
normas de convivencia , cuadro de responsabilidades, palabras mágicas de respeto y grupos de trabajo

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales


necesitamos?
Organizar los espacios y • Clasificamos los materiales que tenemos en el aula (bloques de madera, • Materiales enviados por el
materiales en el aula y rompecabezas, hojas de papel, utensilios de cocina, cuentos, bloques lógicos, MED.
rotularlos. etc.). • Cajas, papeles de colores,
• Definimos el recipiente que lo va a contener y los espacios para cada material papel periódico, témperas,
(con los criterios de los alumnos y orientación de la docente). cinta de balaje.
• Definimos y organizamos los sectores con el que contará el aula
Elaborar carteles del • Definimos el nombre de cada espacio con la participación de los niños. La • Cartulinas, cinta adhesiva
aula maestra escribe los nombres de dichos espacios. blanca, plumones,
para organizarnos • Diseñamos y elaboramos los carteles para registrar la asistencia, las crayones.
responsabilidades y el calendario.

Establecer acuerdos de • Encontramos las dificultades de las primeras semanas y en asamblea • Revistas, papeles de
convivencia. decidimos qué tenemos que hacer para solucionar aquellas dificultades, colores, plumones,
llegando a acuerdos que se deben cumplir por todos. cartulinas.
• Escribimos los acuerdos del salón (los niños dictan, la maestra escribe).

Evaluamos el proyecto • Observamos cómo está el aula. • Papelote con la planificación


del proyecto.
PROYECCION DE ACTIVIDADES (ABRIL )

PLANEACION LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07

ACTIVIDAD Levantamiento del Elaboramos nuestras Organizamos los


proyecto normas materiales del aula Jueves santo Viernes santo

Actividad Actividad Actividad


TALLAR Grafico plástica literaria Grafico plástica

PLANEACION LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14

Elaborando Elaboramos nuestro Un nombre para cada Formamos nuestro ¿Nuestra aula esta
ACTIVIDAD nuestras cartel de asistencia sector equipo de trabajo ordenada?
responsabilidades Evaluación del
proyecto

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


TALLAR psicomotriz literaria Grafico plástica psicomotriz Grafico plástica
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Lunes 3 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.
Carteles
ACTIVIDAD: LLEVANTAMIENTO DEL PROYECTO
COMUNICACIÓN AMBIENTEMOS NUESTRO SALÓN Fotos
Espacio
PROPÓSITO: nos organizamos para nuestra aula este organizada. amplio Decoraciones.
se comunica Música
oralmente en su INICIO: radio
lengua materna Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
Se invita a los niños a recorrer el salón al ritmo de una canción y que observen
como está el salón y las cosas que hay en ella.

DESARROLLO:

Luego invitamos a los niños nuevamente a asamblea para conversar sobre lo que han
observado, realizamos algunas preguntas como ¿Dónde están las loncheras?, ¿Qué
pasaría si dejo mis cosas en cualquier lugar?, ¿en casa donde están sus juguetes?,
¿en nuestro salón los objetos tiene un lugar especial?, escuchamos sus respuestas cartulina,
y preguntamos colores.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

escuchamos las ideas de los niños para organizar nuestro salón.


Y las escribimos en un papelote, Al término daremos lectura para dar aportes con
los estudiantes para realizar algún cambio o reajuste sugerido por ellos.

CIERRE:
La docente completa el cuadro de planificación del proyecto con las propuestas de
los niños y niñas al finalizar la negociación.

ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA Huevo de pascua


COM
Asamblea: iniciamos la actividad entonando la canción “MIS MANITOS” Música
https://www.youtube.com/watch?v=jMAfUmjswes
realizando los movimientos que dice la canción Huevo de
crea proyectos Tecnopor
desde los Exploración: luego preguntamos en asamblea ¿qué parte de nuestro cuerpo se
lenguajes movimos? ¿Qué movimientos hicieron?, luego mostramos a los niños los materiales Temperas
que vamos a utilizar el día de hoy ¿para que servirán estos objetos?
artísticos
Desarrollo: se indica a los niños que hoy pintaremos un huevito de tecnopor del
conejo de pascua cada uno escogerá y pintará del color de su preferencia, daremos
unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad.

Cierre: dejamos secar los huevitos para otro día terminar de decorar, luego
preguntaremos ¿qué les gusto de la actividad de hoy? ¿Cumplimos nuestros
acuerdos?, ¿Qué hicimos primero para realizar nuestra actividad?

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Martes 4 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

ACTIVIDAD: ELABORAMOS NUESTRAS ACUERDOS

PROPÓSITO: Elaborar juntos nuestros acuerdos para tener una buena


convivencia

INICIO:
PERSONAL
SOCIAL. Se colora la canción “cada cosa en su lugar”
https://www.youtube.com/watch?v=2hWc61OoOvA
Convive y participa
democráticamente Se invita a asamblea a los niños y niñas, le preguntamos si al igual que la Cartel de
en la búsqueda del canción ¿nuestros objetos se encuentran en su lugar? y ¿qué pasaría si no lo acuerdos
estas?¿que pasaría si dejamos la basura en cualquier lado?¿o si dos niños Carteles, papelotes ,
bien común crayolas, témperas, Fotos
desean el mismo juguete?
goma, pinceles,
DESARROLLO: papeles de colores,
etc materiales de
Que podemos hacer para no pelear entre los compañeros y tener orden en el
salón, En un papelote redactamos nuestros acuerdos de convivencia, luego en
tiras escribiremos los acuerdos y les daremos por grupo para que pinten a otros
para que rasguen papelitos a otros para que peguen y después se decoren.
Luego conversamos con los niños y niñas, sobre la importancia de tener estos
acuerdos para tener una buena convivencia, armonía para aprender con ganas
y alegría.

CIERRE: cartulina, colores.

Luego los niños escogerá el dibujo del acuerdo de su agrado realizando Carteles, papelotes , Dibujos
diferentes técnicas de artes plásticas crayolas, témperas,
Muestran su trabajo verbalizando lo que han realizado. goma, pinceles,
Realizan diferentes juegos dirigidos y se irá reforzando los acuerdos realizados papeles de colores,
para finalizar preguntaremos ¿cumplimos con nuestros acuerdos?, ¿Qué
hubiera pasado si no tuviéramos acuerdos?, ¿fue importante tener nuestros
acuerdos?

Actividad Literaria: “La Historia De Mi Amigo Jesús” Colores

COM. INICIO: iniciamos la actividad invitando a los niños a asamblea le mostramos la Fichas Ficha de
imagen de Jesús les preguntamos ¿si lo conocen? ¿de qué crees que trata su trabajo
Lee diversos tiposhistoria? Escacha
de textos escritos
en lengua materna DESARROLLO: colocamos el video de la historia de Jesús Goma
https://www.youtube.com/watch?v=swzmZagHyt4
mientras observamos el video hacemos unas pausas para realizar algunas Papeles de colores
preguntas, ¿Qué crees que pasara ahora? ¿creen que Jesús hizo algo malo?,
¿Por qué crees que hicieron eso?, ¿Cómo crees que terminara la historia?,
damos espacios a los niños de dar sus respuestas .

CIERRE: para finalizar entregamos una ficha para que puedan colorear a
nuestro amigo Jesús y lo decoraran a su gusto para llevar a casa.

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Miércoles 5 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
PERSONAL • Asamblea
SOCIAL. • Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

ACTIVIDAD: ORGANIZAMOS LOS MATERIALES DEL AULA

PROPÓSITO: ordenar justos los objetos del aula y dejar cada cosa en su lugar Espacio
Convive y amplio
participa INICIO: Música
democráticamente radio Fichas de
en la búsqueda Invitamos a los niños a asamblea, mostramos la portada del cuento “El Niño trabajos
del bien común Desordenado”
para que los niños se den cuenta de la importancia de la organización en el colegio
como en casa .
Fotos
DESARROLLO:

Les preguntaremos¿ que paso en la historia que escuchamos? Luego mostraremos


una caja diversos objetos: y preguntaremos a los niños, ¿Dónde crees que deberían
estar estos juegos?, Si los dejamos tirados en el piso que nos sucediera? cartulina,
Mostramos algunos carteles y preguntamos qué características tiene. ¿En qué lugar colores Hojas
podrían ir? Colores
Nos organizamos en grupos y empiezan a juntar todos los juguetes y colocan en el .
lugar que corresponde.
A continuación, exponen objeto le toco y nos contaran que tarea realizada.

CIERRE:
Se les presentara diferentes dibujos a los niños donde ellos escogerán el dibujo de Fichas de
su agrado y realizan diferentes técnicas de artes plásticas para decorarlo. trabajo
Muestran su trabajo verbalizando lo que han realizado.

ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA Música Huevo de


COM pascua
Inicio: iniciamos la actividad entonando la canción “MIS MANITOS” Huevo de
crea proyectos https://www.youtube.com/watch?v=jMAfUmjswes Tecnopor
desde los realizando los movimientos que dice la canción
lenguajes Vasito blando
Exploración: : luego preguntamos en asamblea ¿qué parte de nuestro cuerpo se de plástico
artísticos movimos? ¿Qué movimientos hicieron?, luego mostramos a los niños los materiales
que vamos a utilizar el día de hoy, recordaremos que el día de hoy prepararemos una Silicona
camita de conejo para nuestro huevito de pascua de un vaso.
Ojos móviles
Desarrollo: Iremos preguntando ¿cómo es un conejo? ¿qué es lo que tiene un conejo Hojas de coles
en su cabeza? .y en ¿en su cara? Iremos presentando las piezas para armar nuestro
vasito de conejito, para que luego los niños vayan pegando cada pieza, mientras va
secando terminaremos de decorar con escarcha nuestro huevito de pascua

Cierre: para finalizar preguntamos a los niños ¿que hemos hecho el dia de hoy?,
¿cómo lo hicimos?, ¿ que utilizamos? ¿qué les gusto de la actividad de hoy? Luego
llevaran a casa el trabajo realizado.

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Jueves 6 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias

Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 3 AÑOS Fecha Viernes 07 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Lunes 10 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.
PERSONAL
SOCIAL. ACTIVIDAD: TODOS SOMOS RESPONSABLES Dibujos

PROPÓSITO: TENER UNA RESPONSABILIDAD EN NUESTRO Espacio amplio Carteles


Convive y participa SALON
democráticamente
en la búsqueda del INICIO:
bien común
Invitamos a los niños y niñas a asamblea, mostramos la portada del
cuento “El Parque de Juegos”
Luego de escuchar el cuento les preguntaremos ¿Te gustó el cuento,
¿quién quiere contarme de qué hablaban en el cuento? ¿Cuándo
quisimos ordenar el salón cada uno tuvo una responsabilidad, ¿todos la
cumplieron? cartulina, colores.

DESARROLLO: Hojas,

Luego invitamos a los niños a observar el aula,


¿Tú crees que los niños deben tener responsabilidades, por qué?
La profesora apunta en un papelote o la pizarra la responsabilidad y
tarea que indican los niños (as).
A continuación, los niños se disponen en grupos y se distribuyen el
trabajo: unos colorearán y dibujarán, otros escribirán sus nombres, otro
grupo recortará, etc..
Cuentan la cantidad de responsabilidades que tendrán los niños del aula
y los integrantes del grupo responsable de cada tarea.
Proponen un título a los dibujos observados

CIERRE:
En sus hojas dibujan las imágenes que correspondan a las tareas para
cumplir sus repsonsabilidade que se realizarán en el aula u las pegan en
un cartes y le ponen nombre. Lo publican pegando en un ligar visible
Exponen el trabajo realizado
Taller de psicomotriz : Desarrollar una imagen corporal ajustada y
PSICOMOTRICIDAD positiva

se desenvuelve de Calentamiento: salimos al patio para iniciar la actividad siguiendo los El propio cuerpo
manera autónoma a movimientos de la canción “lento muy lento” Fotos, videos
través de su https://www.youtube.com/watch?v=VK3aXHqcHsQ&t=162s el patio
motricidad Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos
¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos?

Desarrollo: Para continuar jugaremos con los niños al juego de simón


dice
El profesor indicará en voz alta la posición a adoptar por los niños: -
Tumbados - Sentados - De pie - De rodillas - Tumbados mirando al suelo
(boca abajo) - En cuclillas - Tumbados de lado
Luego realizaremos la actividad en parejas.

Relajación: para finalizar los niños de desplazan lento y con el cuerpo lo


mas relajado posible Un niño se tumba en el suelo y su compañero le
dará masajes Quedarse tumbados, ¿Qué juego realizamos hoy? ¿les
gusto de la actividad de hoy?

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Martes 11 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias

ACTIVIDADES PERMANENTES: Sectores


PERSONAL
SOCIAL. • Recepción de niños.
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.
Convive y
participa ACTIVIDAD: ELABORAMOS NUESTRO CARTEL Espacio amplio
democráticamente DE ASISTENCIA Música Fotos
en la búsqueda radio
del bien común PROPÓSITO: elaborar el cartel de asistencia para registrar nuestra Videos
asistencia.

INICIO:

Invitamos a los niños y niñas a asamblea y se propicia la situación


comunicativa a través de las siguientes preguntas: Cartel de
Cuándo tú vienes al aula, ¿cómo podemos saber quiénes han venido el asistencia
día de hoy al colegio? ¿Dónde podemos poner su nombre para registrar
que vino? ¿sabes como se llama este cartel? cartulina,

DESARROLLO: colores.
¿Te gustaría aprender a elaborar un cartel con la asistencia de los niños y
niñas? ¿qué necesitaremos? ganchos

Se le entregara su nombre a cada niño con su foto y lo pegaremos a un fotos


gancho del color de su preferencia, luego lo colocaremos se colocara en
una cinta para saber que asistió el día de hoy, acordaremos que esta tijeras
acción se realizara cada dia que venimos al colegio.
goma
CIERRE:
La docente completa el cuadro de planificación del proyecto con las
propuestas de los niños y niñas al finalizar la negociación.

COM ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA Hojas bond

crea proyectos Asamblea: invitamos a los niños a asamblea a cantar la canción Mis Manito de papel
desde los Mano https://www.youtube.com/watch?v=rnii-dlpnhA Tijera cinta
lenguajes luego preguntaremos ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos?¿como se
sientes nuestras manos?¿están listas para trabajar? Plumones
artísticos Manipulación: se le proporcionara a cada niño una hoja A-4 y plumones
de diferentes colores, les preguntamos que podemos hacer con estos
materiales.
Desarrollo: Les proponemos que dibujen el contorno de su mano y
dedos, luego le pedimos que coloreen, recorten y coloquen como un
espacio del mural hecho con papelotes.

Cierre: para finalizar pedimos a Los niños cantan nuevamente la


canción: La mano e irán mencionando cada uno de los nombres de los
dedos.

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Miércoles 12 e abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

ACTIVIDAD: UN MOMBRE PARA CADA SECTOR


Espacio amplio
PROPÓSITO: colocar un nombre a cada espacio o sectores del aula Música
radio
INICIO:

Se realiza la asamblea, recordamos la canción cada cosa en su lugar se


COMUNICACION https://www.youtube.com/watch?v=2hWc61OoOvA
Cartel del sector
Se comunica luego de recordar la canción mostraremos algunos materiales del salón y de blblioteca
oralmente en su les preguntamos donde deber ir, escuchamos sus respuestas y les
lengua materna preguntamos ¿cómo se llama cada lugar de nuestro salón donde van los Hogar,
objetos?
Ciencia,
DESARROLLO:
Juegos tranquilos,
Mencionamos a los niños que tenemos diferentes espacios en nuestro Cartulina
salón y estos espacios se llaman sectores, y le proponemos a los niños Construcción
colocarle un nombre a cada sector de nuestro salón, invitamos a los papeles de colores
niños a observar los objetos que se encuentran en cada sector, y les Arte
preguntamos ¿qué nombre le podemos colocar?, escribimos los goma
posibles nombre de cada sector, ¿cómo lo podemos decorar? ¿qué
plumones
podemos utilizar para decorar cada cartel ? ¿Cómo lo podemos colocar tijeras
y en qué lugar?
lustre
CIERRE:
Invitamos a los niños y niñas que nos ayuden a colocar los carteles en papelografos
su lugar, y le preguntamos si le gusto la actividad, ¿nos ayuda conocer
los nombres de cada sector?¿porque ?
Taller psicomotriz : “somos equilibristas”

CALENTAMIENTO: salimos al patio para iniciar la actividad siguiendo


los movimientos de la canción “moviendo el cuerpo” Fotos
https://www.youtube.com/watch?v=VKpN5tWovNs&t=42s El propio cuerpo,
Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos Videos
PSICOMOTRICIDAD ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos? hojas de periódico

se desenvuelve de DESARROLLO: Para continuar nos sentamos en circulo y mostramos Instalaciones del
manera autónoma a una hoja de periódico y se realizará una bolita, luego se vuelve a estirar. colegio el patio
través de su Bolita- estiro, Estiro- bolita
motricidad Luego vamos a mantener el equilibrio con la bolita Por ejemplo: La
bolita encima de la cabeza, La bolita en la mano, con la palma de la
mano abierta, luego nos dividimos en dos grupos. Cada grupo tiene que
lanzar las bolitas al campo contrario, gana el campo que tenga menos
bolitas

RELAJACION : para finalizar los niños de rodillas, con los brazos


caídos, inclinarse lentamente hacia delante hasta apoyarse suavemente
la cara sobre el suelo. Permanecer unos instantes en esta postura, el
tiempo necesario para relajarse, cerrando los ojos y estirando la
columna,
Luego se tumban, escuchar una música relajada.

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Jueves 13 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

ACTIVIDAD: FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO


Carteles
PROPÓSITO: Realizar acuerdos para trabajar en equipo Espacio amplio
Música Papelógrafo
INICIO: radio
PERSONAL
SOCIAL. Invitamos a los niños a formar grupos de 4 y armar en el patio los
rompecabezas. Luego les preguntamos, ¿qué hemos formado?, ¿cuántos
estudiantes tuvieron que formarse para armar el rompecabezas, qué
niños o niñas formaron cada grupo?
Convive y
participa DESARROLLO:
democráticamente
en la búsqueda Luego les preguntamos ¿cómo se sienten cuando han trabajado en
del bien común grupo?, ¿Cómo podremos hacer para formar nuestros equipos para Cartulina
trabajar en el aula? Escuchamos sus respuestas y les proponemos formar
sus equipos de trabajo, que escogerán el nombre de su grupo, por colores.
ejemplo, dar nombres de animales, de profesiones u oficios, gustos Los
integrantes pintan el dibujo alusivo al nombre elegido y lo decoran.
Luego se leerá el nombre de cada grupo, y se colocará el cartel en su
equipo (mesa de trabajo). Invitar a los niños a hacer un recorrido y
Preguntaremos a cada grupo, ¿por qué les pusieron ese nombre?, revisan
los nombres de los distintos equipos formados.
CIERRE:
Para finalizar realizaremos las siguientes preguntas, ¿Te gustó la clase
de hoy, por qué?: ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo lo hemos hecho?
¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido? Comentan con
su familia sobre lo que hoy hemos desarrollado en el aula
ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA

Asamblea: iniciamos la actividad entonando la canción “LAS MANOS”


COM https://www.youtube.com/watch?v=swUf2gSlroc
realizando los movimientos que dice la canción Música
crea proyectos Ficha de Manzana
desde los Exploración: Luego preguntamos en asamblea ¿qué parte de nuestro Fucha de trabajo
lenguajes cuerpo se movimos? ¿Qué movimientos hicieron?, luego mostramos a los
niños los materiales que vamos a utilizar el día de hoy mostramos los Lustre de color rojo.
artísticos materiales a utilizar y realizamos la siguiente pregunta ¿para que servirán
. estos materiales? Le mostramos la ficha de trabajo y lustre y goma. Goma

Desarrollo: se indica a los niños que hoy tenemos que decorar la manzana
que está en la ficha de trabajo, en ella se echara goma y los niños rasgaran
pedacitos de lustre rojo y los irán pegando en la ficha, luego colocamos
nombre a las fichas de trabajo.

Cierre: dejamos secar las fichas y luego los niños expondrán los trabajos
realizados para finalizar, preguntaremos ¿que les pareció la actividad de
hoy?, ¿fue fácil rasgar el papel lustre?,
¿Cumplimos nuestros acuerdos?, ¿Qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.
Experiencia de aprendizaje “ME CONOZCO PARA CONVIVIR Y ORGANIZAR MI SALÓN ASI TODO FUNCIONA MEJOR
Profesora Sección
Edad 5 AÑOS Fecha Viernes 14 de abril

Área Actividades Recursos Evidencias


ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Recepción de niños. Sectores
• Rutinas de Aseo
• Asamblea
• Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

ACTIVIDAD: ¿NUESTRA AULA ESTA ORDENADA?


EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Espacio amplio
PROPÓSITO: evaluaremos si se cumplieron todas las actividades planificadas. Música
radio
INICIO:

Se realiza la asamblea, e invitamos a los niños a observar una foto de cómo estaba
el salón antes y que vean como esta ahora.
MATEMATICAS ¿Que cosas han cambiado?, ahora ¿nuestros sectores tienen nombre?,
¿recuerdan que mas hemos hecho estos días para que el salón quede ordenado? cartulina,
colores. Ficha de
DESARROLLO: evaluación
resuelve problemas
de cantidad. Invitamos a los niño y niñas a ver el cuadro que hicimos el primer día del proyecto
he iremos preguntando si lo que habíamos planteado se cumplió colocando un
check o una carita feliz

¿Qué hicimos? ¿Cómo resulto la ¿Cómo participe?


actividad?
CIERRE: Cuadro
Para finalizar los niños realizaran un dibujo de la actividad que mas le gusta realizar comparativo
en estos días.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ : coordinación

CALENTAMIENTO : salimos al patio y colocamos en el piso una cinta de color o El propio Fotos
dibujamos con tiza una línea luego iniciamos la actividad siguiendo los movimientos cuerpo,
PSICOMOTRICIDAD de la canción “la raspa ” hojas de Videos
https://www.youtube.com/watch?v=LXRhsm7WGOM&t=31s periódico
se desenvuelve de Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos Instalaciones del
manera autónoma a ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos? colegio el patio
través de su
motricidad DESARROLLO:
Luego realizaremos algunos movimientos sobre las líneas primero camina, luego
garreando, de talones, de puntillas, saltando, y por último corriendo, luego hacen
otros movimiento de su elección,

RELAJACIÓN :
para finalizar los niños Tumbados, levantar una mano y luego una pierna dándonos
cuenta de que nos pesa. Tumbados, escuchar la música para relajarnos.

Actividades Permanentes de Salida:


- Acciones de rutina.
Salida.

XI. INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN

• Ficha de evidencias
• Cuaderno de campo
• Lista de cotejo.

V.B. Dirección Prof. XXXXXX

También podría gustarte