Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora UNELLEZ


Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales VIPI
Programa de Ciencias Jurídicas Y Políticas
Subproyecto: Derecho Procesal Civil I

Ejercicios Prácticos

Participante:
Keisi Mercado C.I.V.: 17594542

Facilitador:
Abog. Jean Ortiz

San Carlos, noviembre de 2020


1- A Pedro como parte demandada en un procedimiento de Nulidad de contrato
no se le dio el lapso legal para contestar la demanda a pesar de estar
debidamente citado luego apertura la causa a pruebas estará ese acto viciado
de nulidad y dependiendo de la respuesta que clases de nulidad existe?.
Explique con base Constitucional y Procesal

Para dar respuesta se cita la sentencia dictada el 7 de febrero de 1996 (Inversiones


Fantelio, C.A., contra Distribuidora Biale, C.A., expediente N° 90-331) estableció: “...
que el acto de contestación de la demanda se lleva a cabo dentro un plazo de 20 días a
partir de la citación, los cuales deben transcurrir íntegramente a los fines de que el
actor pueda efectivamente tener conocimiento de lo alegado por la parte
demandada...”.

La decisión de fecha 25 de Febrero de 2004, dictada por la Sala de Casación Civil,


con ponencia del Magistrado Franklin Arrieche en el expediente signado con el Nº Exp.
03-057, sentó lo que sigue: “...el juez de alzada, al considerar que el lapso de ocho días
para promover la prueba de cotejo comenzó a transcurrir el día siguiente de aquél en
que se dio contestación a la demanda, por haberse producido allí su desconocimiento,
interpretó erróneamente el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil. El lapso para
la contestación de la demanda debe dejarse transcurrir íntegramente, luego de lo cual
se inicia de pleno derecho la articulación probatoria de ocho días para el cotejo de la
firma, en forma independiente del lapso probatorio ordinario. Al haber procedido de esa
manera, resulta claro que el Juez Superior infringió por errónea interpretación
el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil, lo cual fue determinante del
dispositivo del fallo, porque al desechar el instrumento fundamental de la pretensión
con base en la errónea interpretación del indicado artículo, el juez de alzada declaró sin
lugar la demanda”.

Apoyándonos en la jurisprudencia de la casación tanto civil como social en


Venezuela, tiene establecido un concepto o definición de indefensión: “…la indefensión
o menoscabo del derecho a la defensa, debe ser imputable al juez, y se produce
cuando se priva o coarta a una parte, alguna facultad procesal para efectuar un acto de
petición que privativamente le corresponde por su posición en el proceso, o bien resulta
afectado o menguado por haber acordado el juez una disminución o reducción de los
plazos concedidos en la ley para ejercer el derecho de defensa, o cuando el
sentenciador concede indebidamente derechos a una parte, con perjuicio evidente de
la otra. (Sentencia de fecha 08-10-2009, Exp. Nro. AA20-C-2009- 000072, que ratifica
la Sentencia de fecha 24 de abril de 1998, reiterada, entre otras en decisión del 29 de
marzo de 2005, 20 de julio de 2007 y 7 de agosto de 2008)

Lo antes expuesto queda sustentado asimismo en principios constitucionales, como


los desarrollados en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que ratifican lo hasta ahora expuesto, al referirse al derecho de igualdad
para acceder a la justicia, a la tutela de los derechos, a la justicia imparcial, equitativa,
sin formalismos o reposiciones inútiles. Del mismo modo, el artículo 49 de la
referida Carta Magna garantiza el debido proceso y el derecho a la defensa; y el
artículo 257 eiusdem, el cual hace referencia al proceso como el instrumento
fundamental para la realización de la justicia.

En cuanto a las nulidades, estaríamos en presencial de una nulidad relativa de


acuerdo a su clasificación: Absolutas y Relativas y se agrega además la inexistencia
del acto, cuando es tal la magnitud del vicio que el acto no llega a nacer. Es Nulidad
absoluta aquella que puede ser solicitada por cualquier persona en cualquier momento,
no es convalidable por las partes y puede ser declarada de oficio; mientras la nulidad
relativa (anulabilidad, Art. 212 del CPC), solo puede ser ejercida por la parte afectada
por el acto en una determinada oportunidad y es convalidable por las partes.

2- José fue citado para contestar la demanda que interpusieron en su contra por
anulación de contrato de arrendamiento y pretende que se le acumule en otro
procedimiento donde el demando para que le devuelvan lo que el pago como
precio, pero en este último procedimiento ya se venció el lapso de promoción
de pruebas ¿Podra realizarse esa acumulación?

No puede realizarse la acumulación, el legislador ha establecido en el artículo 81 en


su ordinal 4° del Código de Procedimiento Civil, cuando se señala lo siguiente:
No procede la acumulación de autos o procesos:

(…Omissis…)

4º Cuando en uno de los procesos que deban acumularse estuviere vencido el lapso
de promoción de pruebas.

La jurisprudencia señala al respecto en la Sentencia Nº 01197 de la Sala Político


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 11/05/06.

"En ese sentido, observa la Sala que dicha solicitud de acumulación fue declarada
improcedente, al advertir que en el expediente Nº 1837, sustanciado por el a quo, se
encontraba vencido el lapso de promoción de pruebas, lo cual constituye una causal de
improcedencia de acumulación, de conformidad con lo establecido en el artículo 81,
ordinal 4°, del Código de Procedimiento Civil.

3- ¿Cuál es el fundamento de la Acumulación Procesal?

Citando la jurisprudencia Sentencia nº RC.000404 de Tribunal Supremo de Justicia -


Sala de Casación Civil de 8 de Junio de 2012: “La acumulación tiene su fundamento en
la realización de dos principios básicos del proceso: el de economía procesal y el de no
contradicción. El primero, consiste en el ahorro de tiempo y de recursos en la obtención
de la finalidad del proceso, que es realizar el derecho con el mínimo de gastos y
esfuerzo; y el segundo, principio lógico jurídico según el cual dos conductas no pueden
estar en el mismo lugar y tiempo, permitidas y prohibidas, y que en el campo específico
de las proposiciones lógicas del derecho procesal, postula que dos sentencias
contradictorias pasadas en autoridad de cosa juzgada, no pueden ser válidas en un
mismo lugar y tiempo (cfr. E.C.: Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Buenos
Aires, Ediciones Depalma, 3ra. Ed., Pág. 487)”.

En resumen:
Armonía procesal: se trata de evitar el peligro de que se dicten sentencias contrarias o
contradictorias si se deciden en procesos separados las diversas pretensiones;
Economía procesal: se trata de realizar un proceso con el mínimo de esfuerzo
personal, con el mínimo de esfuerzo de las partes, con el mínimo de esfuerzo del
tribunal y con el mínimo costo económico.

4- Juan solicito la nulidad del acto de contestación de la demanda alegando que


no fue citado, pero ocurre que en el expediente donde cursa esa demanda el
(Juan) antes de ser citado introdujo un escrito solicitando devolución de unos
documentos originales. ¿Ud. como abogado del demandante que alegaría para
enervar lo que Juan pretende basado en el código de Procedimiento Civil?

Se puede alegar lo que señala el artículo 216 del C. P. C. vigente prevé que el
propio demandado podrá voluntariamente darse por citado “...Sin embargo, siempre
que resulte de autos que la parte o su apoderado antes de la citación, han realizado
alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en un acto del mismo, se
entenderá citada la parte desde entonces para la contestación de la demanda, sin
más formalidad”.
También la doctrina señala que la segunda forma de citación personal es la
citación presunta. En efecto, el artículo 216, en su último aparte considera que el
demandado queda citado de manera personal, en los dos supuestos siguientes:

1. Cuando del expediente resulte que el demandado o su apoderado, antes de


practicarse la citación, han realizado alguna diligencia en el proceso.

2. Cuando el demandado o su apoderado hayan estado presentes en algún acto del


proceso.

Al respecto, señala que en ambos casos, el legislador presume que por el hecho de
que un demandado o su apoderado acudan a un proceso en el cual él aparezca como
demandado al objeto de efectuar alguna diligencia, a pedir una copia certificada, a
plantear cualquier solicitud o requerimiento, o simplemente comparezca, aunque no
diga que se da por citado, queda informado de que obra una demanda en su contra y
de que se le está emplazando para que la conteste. Igualmente, si al realizarse algún
acto del proceso, se deja constancia en él de que el demandado o su apoderado
estuvieron presentes, se presume que queda informado de que está siendo
emplazado para contestar la demanda.

Por otro lado, la Jurisprudencia en Sentencia nº RC.00229 de Tribunal Supremo de


Justicia - Sala de Casación Civil de 23 de Marzo de 2004 con base a la doctrina
invocada y en razón de que apoyándose en el dicho de la recurrida, concluyo que
efectivamente en esa oportunidad quedaron citados de manera tácita los accionados,
al realizar las diligencias

5- ¿Qué efectos produce la citación?

Los efectos de la citación son variados. En primer lugar pone a las partes a
derecho y no existe necesidad de nuevas citaciones, al menos para los actos, ya que
se considera que las partes están en conocimiento de que ciertos derechos que les
conciernen se disputan en un tribunal determinado, bajo el examen de un juez
determinado. El artículo 26 del Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990) es
enfático en señalar que una vez efectuada: “no habrá necesidad de nueva citación
para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario de alguna
disposición especial de la ley”.

En segundo lugar es subsidiario del derecho a la defensa, por cuanto permite a las
partes preparar sus alegatos y poner en orden el sustento jurídico de su caso, bien
por su propia cuenta o a través de la actuación de un abogado. En este sentido la
doctrina Rengel (1995, 236) que:

La citación asegura la garantía de la defensa, en cuanto ofrece al


demandado la ocasión de ejercerla, dándole chance de comparecer a
la contestación de la demanda; pero no va más allá, hasta imponerle
la obligación de comparecer o de impedir el curso del proceso si la
defensa no se ejerce de hecho por el demandado.

Efectos formales de la citación

1. Constituye una carga procesal para la parte demandada (Art. 362 CPC)

2. Determina la prevención (Art. 51 CPC)

3. Da nacimiento a la litis pendencia o traba la litis

4. Constituye a derecho o citación única (Art. 26 CPC)


Efectos sustanciales de la citación

1. Constituye en mora al deudor (Art. 1.269 CCV)

2. Hace cesar la presunción de buena fe (Art. 790 CCV)

3. Interrumpe la prescripción (Art. 1.969 CCV)

En este sentido queda evidenciado que al dar cumplimiento al acto de la citación se


está dando cumplimiento a las disposiciones constitucionales sobre el debido proceso
pero en materia civil. Pero es realmente en el análisis de las diferentes formas y
acciones que son inherentes a la citación donde se logrará obtener una respuesta en
relación al verdadero cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en relación con el debido proceso.

Referencia Bibliográfica

Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No. 4.209

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta Oficial No.


5.908 Extraordinario de 19 de febrero de 2009.

Ramírez, J. (2012). Análisis de la Naturaleza Jurídica del Acto de Citación como


Garantía del Debido Proceso en la Legislación Procesal Civil Venezolana.
Universidad Católica Andrés Bello Dirección General de los Estudios de
Postgrado Departamento de Post Grado Especialidad en Derecho Procesal.
Trujillo
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS4937.pdf

Rengel, A. (1994). Nulidades Procesales, Penales y Civiles. Venezuela: Editorial.


Santa Ana, Jurídicas Rincón.
http://www.venezuelaprocesal.net/rengelnulidades.pdf

También podría gustarte