Está en la página 1de 10

EXAMEN DE COMPRENSIÓN LECTORA_SESIÓN 4_UNIDAD I_4TO_2023

APELLIDOA Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………………Grado/sección: ……………………….


INSTRUCCIONES:
• Lee atentamente las preguntas. Si no conoces la respuesta de alguna de ellas, continua con la siguiente.
• Desarrolla la evaluación por tu cuenta (sin apoyo de otras personas). Ello te permitirá conocer el nivel de
desarrollo de las competencias, con el fin de poder diseñar estrategias de ayuda para ti, como estudiante.

TEXTO 1
BITCÓIN, ¿LA MONEDA DEL FUTURO?

Tomado de: https://n9.cl/ywrt


1. ¿Qué se debe hacer para ser nuevo usuario de los bitcoines?
A. Pagar US $ 80, actual cotización de un bitcóin, para ser parte de los mineros.
B. Elegir un monedero para que genere una dirección de bitcóin.
C. Realizar una transacción en una entidad bancaria usando internet.

2. ¿Por qué se deberían utilizar monedas electrónicas?


A. Porque se podrían comprar a menos precio pizzas y libros.
B. Porque las transacciones por medio de los bancos son muy costosas.
C. Porque existe una demanda actual creciente de las transacciones con bitcóin en el mundo digital.

3. ¿Cuál es el tema del texto?


A. Formas de comprar por internet mediante criptomonedas.
B. Mecanismo de funcionamiento y de uso del bitcóin.
C. Argumentos a favor de la moneda del futuro: el bitcóin.

4. El autor, ¿con qué intención agrega la siguiente información?

A. Para motivar al lector a continuar sus transacciones con el sistema bancario.


B. Para advertir acerca de los riesgos del uso de monedas electrónicas.
C. Para resaltar una importante característica propia del bitcóin.

5. ¿Para qué el autor ha incluido el siguiente gráfico en la infografía?

A. Para mostrar cuánto de dinero electrónico se puede acumular fuera de los bancos, de acuerdo con el movimiento
actual del dólar.
B. Para animar a realizar millonarios negocios gracias a la tendencia del dólar sin que el Estado intervenga.
C. Para que el lector se anime a hacer uso del bitcóin de acuerdo con la masa monetaria local.
TEXTO 2
LA EUTANASIA (MUERTE MÉDICAMENTE ASISTIDA)

MÉDICOS EN CONTRA DE LA MÉDICOS A FAVOR DE LA


EUTANASIA EUTANASIA

La Asociación Médica Mundial (AMM) condena, La tradicional posición de las agrupaciones


sin ambages, la participación de médicos en médicas, que sostienen que existe una moral
estas acciones, por considerarlas contrarias a interna, propia de la profesión, e independiente
los objetivos de la medicina. Ningún médico de las influencias externas y variaciones
puede ser obligado a participar en la aplicación normativas que ocurran en la sociedad en que
de la Eutanasia y la Muerte Médicamente se desenvuelve, está siendo desafiada. Los
Asistida (MMA). Asimismo, el médico que fines de la medicina deben responder a un
respeta el derecho básico del paciente a contrato social que atienda a los intereses de
rechazar tratamientos médicos no actúa de los pacientes y no a una supuesta moralidad
manera poco ética al no iniciar o suspender el propia de aquella, que se vería refutada por la
cuidado médico, aun cuando de esto se derive variabilidad existente entre sus códigos
la muerte del paciente. Esta negativa a la deontológicos, en diferentes épocas y culturas.
participación de médicos en la MMA es Concordante con esto, se ha observado un
compartida por numerosas asociaciones cambio de opinión de los médicos que las
médicas, entre las cuales se encuentra el conforman, como ha ocurrido al interior de la
Colegio Médico de Chile (COLMED), cuyo Asociación Médica Británica y en el Colegio
Código de Ética señala: “El médico no podrá Médico de Chile (COLMED). Un sondeo de
realizar acciones cuyo objetivo directo sea opinión realizado el 2019 en Chile, el cual fue
poner fin a la vida de un paciente bajo enviado a
consideración alguna”. Por otra parte, la 24.013 médicos colegiados (22% de
Sociedad Médica de Santiago considera que la respuestas), mostró que 59% estaba dispuesto
eutanasia no es un acto que contribuya a a administrar una droga letal a un paciente
ayudar a los pacientes, sean ellos terminales o adulto competente que lo solicitara, si cumplía
no. con requisitos bien estrictos. La razón
Para comprender esta negativa, es necesario fundamental detrás de esta tendencia en la
recordar que la labor primordial de los médicos sociedad occidental es el reconocimiento de la
ha sido siempre la de ayudar a los pacientes y autonomía de los individuos como un valor en
aliviar su sufrimiento, por lo que provocarles la sí mismo. Se cumpliría un rol benéfico en
muerte suele ser considerado un fracaso de la aquellos casos en que el sufrimiento
medicina. El sentimiento de compasión –que es ocasionado por la enfermedad se torna
el sentimiento de pena, ternura y de intolerable, incluso contando con acceso a los
identificación ante los males que sufre el mejores cuidados paliativos.
paciente– nunca puede llegar a ser tan fuerte En la mayoría de estos escenarios, los
como para justificar estas acciones. La pacientes esperan la asistencia de un
medicina ha logrado proveer a los pacientes de profesional médico, generando una tensión
recursos eficaces para mitigar su sufrimiento entre las expectativas de la comunidad
que, sumados al desarrollo de los cuidados respecto de la disposición del médico a atender
paliativos, permiten un abordaje integral del aquella solicitud y la postura de las
paciente y de su situación vital, sin perder de asociaciones médicas. En aquellos países
vista que existen aspectos personales, donde es legal la Muerte Médicamente Asistida
familiares, sociales o de orden espiritual, que (MMA), se han establecido criterios específicos
van más allá de la responsabilidad del médico. y una serie de procedimientos para garantizar
Concordante con este pensamiento, si el una buena práctica. En Holanda, se exige que
médico participara acelerando la muerte de sus se incluya el criterio de proporcionar el “cuidado
pacientes, actuaría solamente como un debido”, lo que significa que la petición sea
ejecutor de una muerte provocada por una voluntaria, esté bien informada, sea reiterada
sociedad incapaz de proporcionarles ayuda y en el tiempo, que el paciente se encuentre con
alivio verdaderos. un sufrimiento intratable e insoportable, que no
Además, los “fines de la medicina”, que, si bien haya otro medio de solucionar su situación, que
contemplan el alivio del dolor y del sufrimiento esté atestiguado, al menos, por otro médico
causados por la enfermedad e idealmente que independiente y que el procedimiento de poner
ocurra una muerte en paz, no implican el deber fin a la vida sea médicamente adecuado. En
del médico de ocasionar la muerte de un Bélgica, la eutanasia se contempla dentro de
paciente que lo solicite, sino más bien de las prestaciones que el equipo de cuidados
proveer los cuidados necesarios para alcanzar paliativos puede otorgar.
los fines Por otra parte, se debe verificar que se cumplan
señalados. De no ser así, se cree que esto los requisitos legales y también integrar las
podría erosionar la relación de confianza que comisiones que revisen el cumplimiento de
debe existir entre el paciente y su médico, al dicha normativa. En estos casos, aunque el
asumir este el doble propósito de proveer salud profesional médico no participa directamente
y, excepcionalmente, de ocasionar la muerte. en el procedimiento, contribuye a que puedan
Estas prácticas no son más que una expresión realizarse según lo dispuesto por la legislación.
de la corriente medicalizadora de la vida y de la Asimismo, las sustancias que se administran o
muerte, que, al introducir la participación del prescriben deben asegurar que la muerte se
médico en todo, limita el dominio de los produzca de una manera adecuada, sin
individuos sobre su propio cuerpo, ocasionar dolor ni otros síntomas, siendo el
transformando a la profesión médica en médico quien puede enfrentar de manera más
censora competente eventuales complicaciones.
de la voluntad del individuo sobre estas Es importante tener presente el principio de “no
materias. abandono”, pues el médico, que ha seguido de
cerca a su paciente durante el transcurso de su
enfermedad, debe atender a su solicitud en
caso de sufrimiento, entendiendo la muerte
como un alivio y parte del cuidado integral al fin
de la vida. Una eutanasia, que sigue fielmente
los requisitos considerados por la ley, y que
respeta los deseos y valores de las personas,
es considerada como un acto profesional y
compasivo.

Adaptado de: https://n9.cl/h30cd

6. Según el texto, ¿cuál es el punto de controversia entre los médicos?

A. Si los médicos pueden o no transgredir el Código de Ética del Colegio Profesional que los agrupa.
B. Si los médicos pueden o no aplicar la Eutanasia y la Muerte Médicamente Asistida.
C. Si los médicos pueden o no practicar el “Principio de no abandono”, que establece un fuerte vínculo con su paciente.

7. ¿En qué premisa coinciden ambas posiciones?

A. En que la finalidad de todo acto médico sigue siendo lograr el bienestar del paciente y el alivio de su sufrimiento.
B. En que es necesario realizar un cambio en la legislación chilena para la aplicación de la Eutanasia y la Muerte
Médicamente Asistida.
C. En que los fines de la medicina en Chile deben responder a un contrato social que vele por los intereses de los
pacientes y no por una falsa moralidad.

8. Sobre la base de ambas posiciones, se concluye que:

A. El profesional médico pone en riesgo su ética y su honorabilidad al dar fin a la vida de un paciente que se encuentra en
una trágica condición, a pesar de que cumpla con los requisitos legales.
B. La condición profesional de un médico y de un paciente vulnerable se encuentra en una polémica, que debe ser resuelta
por el Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile.
C. La mayoría de las leyes considera al médico como el profesional calificado para participar o no de la MMA, sin perder de
vista que los intereses primarios del acto médico siguen siendo el bienestar del paciente y el alivio de su sufrimiento.
9. ¿Para qué se utilizaron las comillas en el siguiente texto?

A. Para ironizar sobre la función del médico obligado a aplicar la Eutanasia.


B. Para presentar una cita textual extraída del Código de Ética del Colegio Médico de Chile.
C. Para indicar una idea que complementa la negativa de médicos a participar en la Muerte Médicamente Asistida.

10. ¿Qué alternativa presenta un contraargumento en respuesta a los médicos que están en contra de la eutanasia?

A. En los países en que se ha legalizado la muerte médicamente asistida, nunca un médico es obligado a realizar esta
práctica: se respeta su derecho fundamental a la libertad de conciencia, expresión de un pluralismo ético.
B. Un aspecto no considerado es la carga emocional del médico para realizar estas prácticas de eutanasia, porque se sienten
presionados por su responsabilidad profesional de asumir una decisión muy difícil.
C. El profesional médico no atiende temas espirituales: su labor se centra en diagnósticos, pronósticos y alternativas
terapéuticas, procedimientos con los cuales busca el bienestar de sus pacientes.

TEXTO 3
UN AVE TRABAJADORA Y MUY CANTARINA

El chilalo, también conocido como hornero albañil, es el ave representativa de los piuranos.
Pertenece a la familia de los furnáridos dentro de todas las familias de las aves.
El hornero albañil es natural de América del Sur. Esta ave se encuentra en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Argentina y Brasil. Habita en lugares donde predomina la hierba
o los arbustos. En las zonas secas donde no hay mucha vegetación, es más frecuente encontrarlo
cerca de sitios donde hay agua. Su hábitat debe contener barro para la construcción del nido. Vive
usualmente en tierras bajas, cerca de cuerpos de agua, aunque su área de residencia también
incluye hábitats en Bolivia a 3500 msnm.
El chilalo es un ave sedentaria, de vuelo corto y bastante territorial. El territorio de una pareja de
chilalos varía entre 0,25 a 1 hectárea, y es defendido por ambas aves durante todo el año. A pesar
de que la longevidad de esta especie no fue muy estudiada, se registró que, al menos, el 71,4 %
de horneros adultos sobreviven anualmente en su hábitat natural, con una esperanza de vida
promedio que oscila entre tres y cuatro años, aunque también
se demostró que son capaces de vivir hasta los ocho años. Sus
principales depredadores son las aves de presa, las serpientes,
los lagartos, las comadrejas, los zorros y algunos félidos.
Esta ave puede medir entre diecisiete y veintidós centímetros
de longitud. Debido a su corto tamaño, pesa más o menos
setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y tienen una forma
redondeada. Tiene una cola larga y un pico que es más largo
que su cabeza.
El chilalo posee las alas mayoritariamente de color marrón
rojizo, excepto las plumas secundarias que son marrones
pálidas y las plumas de vuelo, que son negruzcas. Las plumas
cobertoras debajo de las alas son de color marrón claro. Su
espalda es parda rojiza; la garganta es blancuzca; el pecho es Figura 1. El chilalo tiene las plumas de color marrón
marrón pálido; en el vientre, el marrón se vuelve más pálido y (en Su
diferentes tonalidades).
pico es medio alargado.
brillante; y la cola es medio rubia o rojiza. Su frente es parda https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/6/6b/Flickr_-_Dario_Sanches_-
rojiza; el pico y las patas son de color gris oscuro. _JO%C3%83O-DEBARRO_%
28Furnarius_rufus%29_%283%
29.jpg
El chilalo es un ave simpática, que generalmente no teme
la cercanía de un hombre. Pero algunos chilalos sí se
ponen nerviosos cuando las personas se les acercan.
La mayoría de estas aves tienen una sola pareja durante
toda su vida. Son pocas las que viven solitarias. Pueden
anidar en la ciudad o en el medio rural. En la zona urbana,
se instalan en postes telefónicos, en alambrados o en las
cornisas de una casa. En el campo, construyen su nido en
Figura 2. El chilalo es un ave monógama. El macho y la hembra la parte alta de los árboles. En pocas ocasiones, lo hacen
se ocupan de la construcción del nido y del cuidado de sus
polluelos.
cerca
http://www.iagua.es/sites/default/files/images/medium/ima del suelo.
_1.jpg

Estas aves son llamadas horneros albañiles porque,


durante la estación lluviosa, construyen un nido enorme en
forma de horno de barro, con una abertura lateral. Lo
construyen, principalmente, entre los meses de abril y
junio, comenzando la construcción entre tres y cuatro
meses antes de que la hembra ponga los huevos.
Tanto el macho como la hembra lo levantan en un período
de tiempo que varía entre los cuatro días hasta alrededor
de un mes, dependiendo de la disponibilidad de los
materiales.
Figura 3. Esta ave construye su nido muy parecido a un horno
Durante dicho período, sus glándulas salivales se
de barro. Los materiales que usa garantizan que sea un nido
hipertrofian, hecho que le proporciona una mayor cantidad
consistente y fuerte, difícil de destruir.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Horn
eroynido.jpg
de saliva. Usan lodo combinado con fibras vegetales,
crines, estiércol y piedras pequeñas. En el interior, un
tabique divide la entrada de la cámara de incubación, que usualmente es recubierta con plumas y
paja. La entrada del nido puede estar ubicada del lado
derecho o del lado izquierdo, mientras que la orientación de
la misma aún es un misterio.
Estos nidos son ubicados en árboles u otras estructuras que
permitan al chilalo tener una buena visibilidad de los
alrededores. En ocasiones, estas aves abandonan el nido
incompleto debido a la falta de materiales. Una vez
terminado, el peso promedio del nido es de cinco kilogramos.
Una pareja de chilalos construye cada año un nido nuevo,
aunque se registraron casos en donde reutilizan los nidos.
A pesar de la seguridad que provee el nido, prefieren dormir Figura 4. Un chilalo muestra su característica forma de
en la vegetación densa. Estas aves vuelan, generalmente, caminar a manera de saltitos.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/
alrededor del nido para buscar materiales para su Furnarius_rufus_-
construcción o alimento para sus pichones. En el suelo, Iguacu_National_Park%2C_Parana_State
%2C_Brazil-8.jpg
andan como si estuvieran dando pequeños saltos.

Los chilalos son grandes insectívoros; es decir, se alimentan básicamente con insectos: mariposas
y sus larvas, hormigas, gusanos, langostas y escarabajos.Además, comen arácnidos como las
arañas. Buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. También se
alimentan de semillas, de bayas y, a veces, de brotes vegetales muy tiernos. Por eso, se puede
decir que, por un lado, estas aves colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos
perjudiciales para las plantas. Pero, por otro lado, dañan el trabajo hecho por el agricultor, pues
comen lo que él ya ha sembrado.
El macho y la hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la elaboración y
en el cuidado del nido. Allí la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que ambos incubarán uno
tras otro. De igual forma, educarán a los polluelos y los encaminarán, bajo una cuidadosa vigilancia,
al estado adulto y a la independencia.
Los chilalos emiten agudos y melodiosos trinos por muchas razones: cuando amanece el día,
cuando terminaron de hacer su nido y están satisfechos por ello, cuando le avisan a su pareja que
ya trajeron la comida para los polluelos o, simplemente, porque están muy contentos. El sonido
hecho por estas avecillas es algo así: chi – la – la – chi – la –la. Se cree, por ello, que reciben este
nombre: chilalo.
Adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Furnarius_rufus

11. En relación con las figuras del texto, es verdadero que:

A. El chilalo busca diferentes elementos de la naturaleza para construir un nido que pueda soportar las inclemencias
de la intemperie.
B. El chilalo es polígamo, puede tener dos o tres parejas al mismo tiempo; por eso, construye un nido para proteger
su numerosa descendencia.
C. El chilalo es un ave cuyas plumas son de color marrón de distintas tonalidades; emite una onomatopeya peculiar
con su pequeño pico.

12. La alternativa que presenta los subtemas del texto “Un ave trabajadora y muy cantarina” es:

A. Definición y hábitat; características físicas; relación con el ser humano; construcción de su nido; alimentación;
relación con su pareja.
B. Definición y hábitat; características físicas; relación con el ser humano; construcción de su nido; alimentación; origen
de su onomatopeya.
C. Definición y hábitat; características físicas; relación con el ser humano; construcción de su nido; alimentación;
características de su descendencia.

13. De acuerdo con la descripción del chilalo, marca la alternativa que se deduce del texto.

A. El chilalo recorre amplias extensiones de territorio; puede vivir entre tres y cuatro años, aunque se ha comprobado
que puede llegar hasta los ocho años.
B. El chilalo vive en lugares de mucha altitud; usa su largo pico para defenderse de aves de presa, serpientes, lagartos,
comadrejas, zorros y félidos.
C. El chilalo es un ave tranquila, que tiene una sola pareja durante su vida; además, es laboriosa e ingeniosa por la
forma como construye su nido.

14. Según el contexto, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

“El chilalo es un ave sedentaria, de vuelo corto y bastante territorial. El territorio de una pareja de
chilalos varía entre 0,25 a 1 hectárea, y es defendido por ambas aves durante todo el año”.

A. Inmóvil.
B. Estacionaria.
C. Sedienta.
15. ¿Con qué finalidad el autor agregó esta imagen al texto?

Figura 2. El chilalo es un ave monógama. El macho y la hembra se ocupan


de la construcción del nido y del cuidado de sus polluelos.
http://www.iagua.es/sites/default/files/images/medium/ima_1.jpg

A. Para que el lector vea que el chilalo solo anida en las ramas de los árboles, donde construye un nido muy consistente
elaborado con barro.
B. Para que el lector aprecie el cariño con que el chilalo alimenta a su pichón y constate que el nido tiene forma de horno.
C. Para que el lector observe la relación que tiene el chilalo con su pareja y aprecie la responsabilidad común por cuidar su
hogar.

TEXTO 4
EL SUEÑO DEL PONGO
(Fragmento)

Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo
obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.1

Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de
la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito,
habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.
- Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte - dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
- ¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? - preguntó.
- Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte - repitió el pongo.
- Habla... si puedes - contestó el hacendado.
- Padre mío, señor mío, corazón mío - empezó a hablar el hombrecito -. Soñé anoche que habíamos
muerto los dos juntos; juntos habíamos muerto.
- ¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio - le dijo el gran patrón.
- Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Los dos juntos; desnudos
ante nuestro gran Padre San Francisco.
- ¿Y después? ¡Habla! - ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
- Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus
ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando,
creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos.
Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
- ¿Y tú?
- No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
- Bueno, sigue contando.
________
1 Indio que pertenece a la hacienda.
- Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: “De todos los ángeles, el más hermoso, que
venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso.
Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más
transparente”.
- ¿Y entonces? - preguntó el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta, pero temerosos.
- Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando,
alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacito. Detrás del ángel
mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las
manos una copa de oro.
- ¿Y entonces? - repitió el patrón.
- “Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean
como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y
así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la
cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo
sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.
- Así tenía que ser - dijo el patrón, y luego preguntó:
- ¿Y a ti?
- Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar:
“Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga
en un tarro de gasolina excremento humano”.
- ¿Y entonces?
- Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para
mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas
chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. “Oye, viejo - ordenó nuestro gran Padre a ese
pobre ángel - embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que
has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!”. Entonces, con
sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo,
así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en
la luz del cielo, apestando...
- Así mismo tenía que ser - afirmó el patrón - ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?
- No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos,
los dos, ante nuestro Gran Padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti
ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó,
juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los ángeles debían
hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. El
viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza.
Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.
Fragmento de “El sueño del pongo”. En: “Canciones quechuas tradicionales” José María Arguedas.

16. ¿Quién se dirigió al hacendado para contarle su sueño?

A. El pongo.
B. El colono.
C. El patrón.

17. ¿Cómo se sintió el hacendado luego de esta parte del sueño narrado?

“Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus
manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó
nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu
cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el
resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro,
transparente.
A. Se sintió increíblemente vanidoso, porque él pensaba que merecía toda la adoración de sus siervos.
B. Se sintió satisfecho, pues él pensaba que las cosas debían suceder de esa manera.
C. Se sintió intrigado y le dijo a su siervo que apurara con la narración de todo su sueño.

18. ¿Cómo describirías los rasgos físicos y la personalidad del pongo?

A. Es un hombre de baja estatura, de apariencia humilde, de tez medio cobriza; de aspecto andino. Era muy astuto, pues
contó el sueño para asustar al patrón.
B. Es un hombre de baja estatura, de apariencia humilde, de tez medio cobriza; de aspecto andino. Se creía superior a los
demás, pues sabía narrar sueños.
C. Es un hombre de baja estatura, de apariencia humilde, de tez medio cobriza; de aspecto andino. Se creía inferior a su
patrón y a los demás siervos.

19. Lee el siguiente texto y elige la alternativa que presenta su interpretación:

Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran Padre San
Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que
colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la
memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora
¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus
alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se
cumpliera.

A. El sueño del pongo presentaba un mensaje de justicia divina. En la tierra, el patrón abusaba de los siervos. Finalmente,
en el sueño, cada uno recibió lo merecido por su comportamiento.
B. El sueño del pongo presentaba un mensaje de justicia humana. El hacendado había sido muy cruel con el siervo; por ello,
los demás siervos, al oír el relato, se empezaron a burlar del patrón.
C. El sueño del pongo presentaba un mensaje de justicia humana. El hombrecito narró, a propósito, este sueño al hacendado
para que tuviera miedo de él y ya no volviera a maltratarlo.

20. Lee el siguiente texto:

José es un joven venido de una provincia a Lima. Fue su tío quien lo trajo para trabajar en casa de un
amigo suyo a quien José debe llamar padrino.
Se dedica a labores domésticas tales como limpiar la casa, cocinar para la familia, hacer las compras
en el mercado, lavar la ropa, lavar los carros de los hijos de su padrino, entre otras. A pesar de que
José cumple con todas sus actividades, su padrino, permanentemente, lo regaña y se burla de su
forma de expresarse, pues José tiene el quechua como lengua materna. El padrino hace comentarios
despectivos sobre José delante de sus hijos, quienes también se ríen.

A partir del texto y considerando el fragmento de El sueño del pongo, ¿cuál sería el final del escrito que leíste en el
recuadro?

A. José empieza a cometer, a propósito, muchos errores en sus labores cotidianas. Lo hace, pues espera que su padrino
se moleste y lo eche de su casa. Así regresará a su hogar.
B. José consigue trabajo en la mecánica de un vecino, y eso le agrada, pues aprende y se matriculará en un instituto
de automotores. A regañadientes, su padrino lo deja irse, pero molesto, porque no tendrá apoyo doméstico.
C. José llama al tío que lo llevó a esa casa y le cuenta todas sus penurias. El tío lo escucha, pero le dice que la vida es
muy complicada para todos, y que no puede regresar a su hogar.

También podría gustarte