Está en la página 1de 3

UNIDAD 2- CONTINUACION.

Objeto.
El objeto de la posesión y de la tenencia es una “cosa determinada”, su
titular puede ser un sujeto individual o plural; la relación de poder puede recaer
sobre la totalidad o una parte material de la cosa (art. 1912).
A diferencia del derecho real que también puede recaer sobre un bien
taxativamente señalado por la ley (art. 1883), la posesión y la tenencia sólo
pueden tener por objeto “la cosa” cierta y materialmente determinada.
Además de la disposición citada (art. 1912), recordemos que en la
conceptualización de estas relaciones de poder de hecho el Código dispone que
consisten en ejercer un poder de hecho “sobre una cosa” (arts. 1909 y 1910).
El CCCN caracteriza a las cosas como bienes materiales susceptibles de
valor económico (género:bien; especie:cosa) -arts. 15 y 16-..
Principio de prohibición de concurrencia.
El art. 1913 recepta este principio (también llamado principio de
exclusividad) al establecer que no pueden concurrir sobre una misma cosa
varias relaciones de poder de la misma especie que se excluyan entre sí. La
norma alcanza tanto a la posesión como a la tenencia.
En primer término, corresponde aclarar que dos posesiones iguales, de la
misma especie, nacidas de una misma causa (v.g. una misma compraventa) y
que recaen sobre una misma cosa no entran en esta prohibición, porque como lo
explicaba Vélez en la Nota al art. 2401 del C.C. no se tratan de causas opuestas
sino de una misma causa en cuya virtud estas posesiones son relaciones en
común sobre la misma cosa y por lo tanto no se excluyen entre sí. Es el caso de
la coposesión contenido del derecho real de condominio.
Vélez en el segundo párrafo de la referida nota expresa “El principio que
establece el artículo (2401 C.C.) no se opone a la regla… que muchas personas
pueden poseer en común la cosa indivisible que les pertenece, pues que ellas no
la poseen separadamente, sino que forman una persona colectiva que obra en un
solo interés. La regla que dos posesiones se excluyen no es aplicable sino
cuando se trata de posesiones del mismo género, emanadas de causas opuestas
y obrando cada una en interés separado”.
En segundo lugar, como señala el principio de prohibición de
concurrencia, tampoco quedan comprendidas en la prohibición la concurrencia de
dos posesiones de distinta especie. Por ejemplo la posesión del dueño nacida de
su derecho real de dominio y la del usufructuario y los demás iura in re aliena
(uso, habitación, prenda, anticrecis) cuya posesión se manifiesta como el
ejercicio de algunas de las facultades del derecho de dominio. Vélez en la Nota a
los arts. 2400, 2401 y 2351, con cita de fuentes y autores, las denomina
“cuasiposesión” que consiste en el goce que tiene aquél a quien pertenece el
derecho (v.g. uso y goce del usufructuario de la cosa cuyo dominio pertenece a
otro).

1
Lo que el principio del art.1913 prohíbe es la concurrencia de dos
relaciones de poder de la misma especie que se oponen entre si. Por aplicación
de la prohibición de concurrencia, no pueden concurrir, por ejemplo, la posesión
del enajenante con la posesión del adquirente, cuando la posesión nueva
comienza, se extingue la anterior. Tampoco pueden concurrir dos relaciones de
tenencia (por ej. la de dos locatarios) nacidas de contratos de locación que se
oponen y excluyen entre sí.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -

# ACTIVIDADES
Antes de continuar con los temas de esta unidad, resulta necesario dejar
fijado el aprendizaje de algunos conceptos y de las relaciones que vinculan
diferentes temas desarrollados.
A tal efecto, se realizarán las siguientes actividades, cuya evaluación y
coevaluación se practicará en las clases presenciales; de manera que, el
producto de estas actividades deberá conservarse para dicha oportunidad.
Recomendación: el trabajo debe consistir en el análisis personal del
temario y realizarse sobre la base del aporte teórico efectuado, de la normativa
contenida en un CCyCN comentado y de la bibliografía sugerida (para el alumno
que cuente con ésta) especialmente, DERECHOS REALES EN EL CODIGO
CIVIL Y COMERCIAL- MARIANI DE VIDAL, Marina y ABELLA, Adriana.-Editorial
Zavalía- Ultima Edición; DERECHOS REALES- Director KIPER, Claudio.-
Editorial Rubinzal Culzoni- Ultima Edición; DERECHO CIVIL ARGENTINO.
DERECHOS REALES - SALVAT Raymundo, actualizado por Argañaras. En el
supuesto de no tener acceso a esta bibliografía, el trabajo habrá de practicarse
con el aporte teórico brindado y un CCyCN comentado. Cuando se citan normas
o notas del Código de Vélez (C.C.) es conveniente su consulta, porque
constituyen fuente de interpretación y en la mayoría de los casos porque se
tratan de previsiones cuyos principios y/o contenidos han sido tomados por el
CCyCN.
La materia es codificada y por ello es imprescindible conocer y adquirir
destreza en el manejo del código. En este sentido, es de gran ayuda para el
aprendizaje tener en claro la metodología adoptada por el CCyCN y las
disposiciones aplicables a cada figura bajo estudio.
Así, cuando en el siguiente temario se requiere que indique o precise la
“normativa aplicable” no se trata de la sola mención del número de tal o cual
artículo, sino también de su contenido, que es lo determinante de la pertinencia
de la disposición en la respuesta que se formule.
Por lo tanto, no deberá consistir en una copia de monografías, de trabajos
ajenos, de opiniones que circulan por diferentes sitios de internet, ya que el
propósito es la fijación del aprendizaje, lo que no se alcanzaría en medida alguna
si el trabajo personal es sustituido por copias de las especies citadas o de

2
cualquier otra. Es preferible un trabajo personal con errores a subsanar que
copias de trabajos ajenos que impiden la asimilación de lo aprendido.
El trabajo debe redactarse en computadora y crear archivo para su
reserva (al igual que todo trabajo que se realice durante el cursado) por la utilidad
que presentará para el estudio integral de la materia.
Temario.
1-) En un esquema y atendiendo a los lineamientos de la Doctrina Clásica
relativos a los “Elementos” señale las diferencias existentes entre las distintas
relaciones sujeto-cosa. En forma ordenada, de menor a mayor o viceversa, pero
ordenada en el esquema que adopte.
2-) Explique casos de interversión del título o causa de las relaciones de poder.
Vincule este punto con la adquisición de Derechos Reales sin que medie
tradición (estudiado en la Unidad 6), cite ejemplos e indique la normativa
aplicable.
3-) Atento lo dispuesto por el CCyCN respecto del “Objeto y Sujeto” de las
relaciones de poder, exponga el alcance del principio de exclusividad. Indique la
normativa y desarrolle el punto con ejemplos.
4-) Señale las funciones de la Posesión, precise la normativa aplicable y dé
ejemplos.
5-) Sobre la base de la naturaleza jurídica de la Posesión y de sus funciones,
indique las diferencias entre Justo Título y Título Putativo y los efectos de cada
uno de estos títulos de acuerdo a lo estudiado en esta Unidad y en la Unidad 7.

- ---

También podría gustarte