Está en la página 1de 7

Nerea

Jáimez Jiménez. 1º Educación Primaria B



PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN: Capítulo 1.
Conceptos de Psicología de la Educación: perspectiva diacrónica
1. Introducción
La Psicología de la Educación tiene su punto de partida en una confluencia de intereses
de pedagogos y psicólogos, surge del interés de los primeros de tratar de buscar una
fundamentación psicológica a la teoría y a la práctica educativa, del interés de los
segundos de tratar de aplicar los principios psicológicos al campo de la educación. De
perfilar su concepto y de delimitar el campo y los contenidos que constituyen el objeto
de su estudio y los temas de su investigación.
2. Antecedentes de la Psicología de la Educación
Debemos señalar dos grandes etapas: la de sus antecedentes o raíces, que se prolonga
hasta finales del siglo pasado, y por otro lado, la de su constitución y desarrollo desde
finales del siglo XIX hasta nuestros días. En la segunda etapa se perfila un área definida
de investigación para llegar, en nuestros días con mayor peso en investigaciones y
publicaciones.
Distinguimos cuatro etapas: en la filosofía antigua y medieval, en el Humanismo y en el
Renacimiento y la Psicología Científica.
2.1. El tema de la educación en la filosofía antigua y medieval
Representada por Platón y Aristóteles. En Platón (427-347 a.C.) crítica de la pseudo
dialéctica en el Eutidemo, crítica del verbalismo en el Cratilo y crítica de la retórica
en el Gorgias, en el Protágoras, ya establece las bases de una de las dimensiones
que, de un modo o de otro, va a estar determinando una de las concepciones de la
psicología educativa: la concepción cognitivista, lo cognitivo. En Platón, la ciencia,
la sabiduría, es la base de la virtud y el ideal último de la moral y de la educación
del ciudadano, su obra fundamental es la República. El objetivo se desprende de su
famoso mito ‘mito de la caverna’ consiste en el paso de la ignorancia a la
sabiduría.
Aristóteles (384-322 a.C.) se enfrenta con el tema de la educación en el Libro VIII
de la Política, la educación como un deber del Estado con respecto a sus
ciudadanos, orientada a las acciones virtuosas. Distinguir entre el conocimiento de
lo necesario y de lo posible, al comienzo de sus libros sobre Metafísica, nos abre a
la consideración no sólo de la ciencia, sino de la ética y de la acción, aunque en su
Ética a Nicómano considere la vida teorética como la expresión superior de lo
humano, al puro cognitivismo platónico Aristóteles contrapone también la
consideración de la acción y de la conducta. La educación para Aristóteles es la
inteligencia y la voluntad, asume dos tareas fundamentales: cultivo de la
inteligencia y la adquisición de hábitos.
Los grandes filósofos griegos establecen las bases de toda la psicología del futuro,
incluida la Psicología de la Educación.
En la Edad Media, la supremacía de la metafísica en el pensamiento filosófico de la
escolástica lleva más a una concepción esencial de la educación que a una
psicología de la educación. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), máximo
exponente de la escolástica basado en el modelo metafísico del acto y la potencia
entiende el aprendizaje como proceso gradual de adquisición intelectual del
conocimiento. Concibe al maestro como una causa coadyuvante en ese proceso
educativo, cuya tarea principal consiste en provocar y dirigir la actividad del
alumno para el paso de la potencia al acto. Santo Tomás hace que conciba al
alumno de un modo parecido a como lo hace la psicología cognitiva actual.
También concibe el aprendizaje de una manera muy activa, y nos dice que la
ciencia es un hábito que consiste en la compresión del objeto.
2.2. La educación en el Renacimiento y Humanismo
El Renacimiento tiene un aspecto esencialmente pedagógico que consiste en
formar un nuevo modelo de hombre, el modelo de la ‘humanitas’ romana. La
educación adopta un enfoque práctico que tiene en cuenta todos los aspectos de
la persona.
Luis Vives (1492-1540), pedagogo y psicólogo, De Disciplinis, Libri XX (1531), la
educación apoya en principios psicológicos, alejados ya de las concepciones
metafísicas, tal como las presenta en su De anima et vita (1538).
Las ideas psicoeducativas de Vives sobre el aprendizaje y la motivación, su
requerimiento, su propuesta de observar y deliberar, como un claro antecedente
de la Psicología de la Educación.
En resumen, el Renacimiento establece una separación entre ésta y la metafísica y
abre así el camino para una psicología de la educación
2.3. La nueva ciencia y la educación
Una vez que se abandona el criterio de autoridad y se acepta la razón y la
experiencia como fuentes del conocimiento, surge la necesidad de encontrar un
método adecuado que facilite la investigación científica de lo real. Una doble
corriente metodológica se vislumbra entre los pensadores: el racionalismo y el
empirismo.
Descartes (1596-1650) representará el polo racionalista en la concepción
metodológica. Trata de conocer la naturaleza por el análisis, empieza por dudar de
todo y solo admite que lo de lo que tiene una intuición inmediata.
Según él, dos son los modos que tiene el entendimiento para conseguir la ciencia
sin temor a errar: la intuición y la deducción.
Un aspecto importante de sus enseñanzas es su teoría de las ideas innatas.
Comenius (1592-1670) es una de las figuras que mejor encarnan en este nuevo
espíritu hasta el punto de que algunos lo consideran como el ´Bacon de la
Pedagogía´. Su obra más importante fue Didáctica Magna que extrae cuatro
características fundamentales: el naturalismo, el orden cíclico de la enseñanza, el
método inductivo y la enseñanza activa y pragmática.
Locke (1632-1704) representa el polo empirista de la nueva metodología y ocupa
un lugar destacado en estas raíces históricas de la Psicología de la Educación.
En su An essay concening human understanding (1694) critica las ideas innatas
admitidas por Descartes y considera que todo conocimiento del hombre tiene su
origen en la experiencia. Por otro lado, por sus ideas pedagógicas que expone en
algunas de sus obras, sobre todo en sus Some thoughts concerning education
(1693) se apoya en su empirismo gnoseológico.
Según Locke la experiencia presupone la existencia de potencias imaginarias del
intelecto que se configuran por medio de la experiencia.
Interesantes son también sus reflexiones sobre la motivación, el castigo y las
recompensas y la educación física.
Es el naturalismo de Rousseau (1712-1778) cuyo pensamiento pedagógicos y con
la que se introduce la corriente naturalista en la educación de la que ya existen
antecedentes en una obra. El Emilio es una exaltación de la educación naturalista,
una exhortación para volver al sentimiento natural y al estado más puro del
hombre.
El educador debe abstenerse de interferir el desarrollo natural del niño y debe
dejar que la naturaleza obre por sí mismas, que el niño tenga libertad de
expresarse sus impulsos naturales y sentimientos sin ninguna restricción.
El naturalismo de Rousseau se fundamenta en la psicología del educando. La
educación debe apoyarse en la naturaleza psicológica del niño para educar, hay
que tener antes un profundo conocimiento de la misma.
La sustantividad de la infancia y que el desarrollo infantil sigue un orden secuencial
que la educación debe respetar y en el que se debe apoyar.
2.4. Desde J.J. Rousseau a la psicología científica
Después del realismo y el naturalismo pedagógico debía uniformarse a la realidad
y naturaleza del educando, debía fundarse en su psicología , sólo el conocimiento
de su vida mental revelará al maestro cómo enseñar. Rousseau dio un paso
definitivo estableciendo las bases de una educación fundada en la psicología.
Después de él, esta orientación luchará contra quienes piensen que la educación
es algo que hay que imponer al niño.
La educación como ´esfuerzo ´, Rousseau la fundamentaba en la espontaneidad,
una nueva dirección psicológica que conjuga ambas tendencias, empezará a
abrirse paso , se caracterizará por concebir el desarrollo y la educación como
procesos que se producen a través de etapas en las que el niño logra su equilibrio
a la vez que le preparan para acceder a la siguiente.
Pestalozzi (1746-1827), el padre de la psicología moderna, influido por Rousseau
se propuso llevar a la práctica los principios del naturalismo que se debe poner
delante del alumno. La necesidad de la sociedad para el desarrollo del hombre: el
niño se educa en contacto con la naturaleza, en el libre despliegue de sus
actividades naturales dentro de la sociedad. Considera al niño como un hombre
con unas aptitudes que la educación debe desarrollar poniendo al niño en
contacto con las cosas, teniendo en cuenta la naturaleza.
Herbart (1776-1841) hombre de profunda preparación en sus bases filosóficas y
psicológicas: lo primero que debe conocer el maestro es cuál es el fin de la
educación y como debe proceder para conseguirlo. Defendió que la acción
educativa debe basarse directamente en la psicología
Las adquisiciones que el niño hace producen unas representaciones que se asocian
e interaccionan con otras similares. Para Herbart, la actividad mental es el
resultado de la acción e interacción entre las ideas, dando lugar a que las más
fuertes emerjan en la conciencia mientras que la más débiles quedan inhibidas
hasta que puedan asociarse con otras y adquirir la fuerza suficiente de la
conciencia.
De esta concepción psicológica de la mente deriva su principio de que no existe la
educación como algo distinto de la instrucción y coloca en el interés el eje sobre el
que se apoya toda la tarea instructiva.
Esta reflexión histórica con una referencia al movimiento de ´renovación
educativa´ que se desarrolló con diferentes nombres (escuela nueva, escuela
activa o educación progresiva). Coincide con el periodo correspondiente a los
comienzos de la Psicología de la Educación. Este movimiento surge como reacción
a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos y como reacción a
la escuela tradicional.
El desarrollo de los sentimientos comunitarios y la formación de los alumnos para
la democracia figuran siempre en primer rango de los ideales educativos de la
´escuela nueva ´.
Tres son los aspectos que pueden ser considerados capitales de la ´escuela nueva
´: la actitud hacia el niño, el alumno como eje de la actividad educativa y los
contenidos de la enseñanza.
La educación tradicional consideraba la infancia como una etapa incompleta y una
fase efímera y de preparación de la vida, la ´escuela nueva ´una edad que tiene su
funcionalidad y finalidad regida por sus leyes propias y con necesidades
particulares. La educación no debe ser preparación para la vida, sino la vida misma
de los niños (Palacios, 1979). La educación debe favorecer aquellas conductas que
estimulen al niño a una actividad capaz de satisfacer sus necesidades vitales
(Claparède, 1931).
En la relación maestro-alumno, el eje de la actividad escolar se centra ahora en el
segundo. En la escuela nueva, no interesan tanto los conocimientos cuanto que el
alumno aprenda a aprender, a investigar, a descubrir, a experimentar. La relación
autoridad-sumisión de la escuela tradicional es sustituida por una relación de
afecto dentro de un clima de democracia y libertad. Es papel del maestro ya no es
el de autoridad, sino el de orientación y guía del aprendizaje.
Las experiencias cotidianas son las únicas que pueden motivar al alumno y las que
mejor pueden proporcionarles los conocimientos que necesitan para la vida.
Aprender es aprender a resolver problemas vitales, la mayoría de las veces, con las
necesidades del niño. Para la escuela nueva, no hay aprendizaje efectivo que no
parta de sus necesidades e intereses.
3. Aparición y desarrollo de la Psicología de la Educación
3.1. Comienzos (1880-1900)
Los comienzos de la Psicología de la Educación se sitúan en los últimos años del
siglo XIX, entre 1880 y 1900 , por ser en ese espacio di tiempo cuando tienen lugar
una serie de hechos que, sin lugar a dudas, constituyen los inicios de la Psicología
de la Educación y que vienen de la mano de autores como Galton, Hall, Cattell,
Binet, James y Dewey, principalmente. Se ocupó también del estudio de las
diferencias individuales, de gran trascendencia en la psicología actual, y del que él
fue uno de los pioneros principales.
Hall , alumno de Wundt durante dos años en Leipzig, fue el iniciador de los
estudios de Psicología en los EE. Tres años más tarde fundó la American Journal of
Psychology, y en 1891, como consecuencia de su interés por las aplicaciones de la
psicología a la educación, fundó la revista Pedagogical Seminary, dedicada a
recoger estudios del niño y de su educación, que luego se convertiría en el Journal
of Genetic Psychology. Su mayor mérito consistió en llamar la atención y poner de
relieve la importancia de la psicología genética y los cambios que sufre el
psiquismo del niño a lo largo de su desarrollo, lo que hace que él sea uno de los
principales pioneros de la psicología infantil. En su eta-pa de profesor y director
del laboratorio de Psicología de la Universidad de Columbia, la de mayor prestigio
en EE.
Binet fue el psicólogo francés más importante de su época y quien introdujo en su
país los estudios de psicología del niño por la vía experimental, verificando sus
investigaciones en las escuelas, que tuvieron como denominador común el interés
por las diferencias individuales.
Psychology , en la que selecciona algunas de las ideas que en aquellos momentos
eran relevantes en psicología: la atención, la percepción, la memoria, la voluntad,
el interés, la conciencia, y las convierte en el tema de sus conversaciones con los
maestros. Por último, hay que citar a Dewey , dentro de este periodo inicial, y al
que ya nos hemos referido al hablar del movimiento denominado «renovación
educativa». Junto con James, fue en estos años una de las figuras más importantes
de la psicología norteamericana y uno de los iniciadores de la psicología
funcionalista cuyo espíritu dejó plasmado en su famoso artículo The reflex arc
concept in psychology, en 1896. Junto a su mujer, Alicia Chipman, creó la Escuela
Experimental de Chicago, que tuvo un gran impacto en el movimiento de la
«escuela nueva».

Sus ideas educativas se apoyan en un concepto de hombre cuyo elemento más
importante es el pensamiento, que utiliza como instrumento para mejorar su vida
y resolver sus problemas, y cuya fuerza radica no en la cantidad y calidad de las
ideas que posea, sino en la manera en que sabe transformar las situaciones y crear
horizontes de vida más perfectos y positivos. De aquí deriva su concepción
pragmatista de la educación y su idea de «enseñar por la acción» -learning by
doing, pues sólo la acción manual e intelectual promueve la experiencia. Cabe
señalar también que, dentro de sus aportaciones a la Psicología de la Educación,
en él se encuentran los orígenes de uno de los tópicos, el pensamiento crítico, que,
en la actualidad, está siendo objeto de especial interés dentro de los estudios
sobre los procesos del pensamiento.
3.2. Constitución (1900-1918)
A principios del siglo pasado se constituye la Psicología de la Educación como
disciplina independiente de la Pedagogía y de la Psicología e inicia una etapa
realmente significativa por dos razones: por los temas que van a ser objeto de
investigación y porque la Psicología de la Educación se va a ir configurando como
un saber con personalidad propia y diferenciada.
Thorndike (1874-1949) uno de los psicólogos más importantes de la primera época
de la psicología científica, es también la figura más relevante en estos momentos
iniciales de la constitución de la Psicología de la Educación. Sus trabajos e
investigaciones relacionados con nuestra disciplina pueden ser agrupados en torno
a tres grandes temas: el problema del aprendizaje, el problema de la transferencia
y su contribución al desarrollo de los test mentales.
Judd ocupó la dirección de la Escuela de Educación de Chicago, en la que sucedió a
Dewey, y después en la presidencia de la Universidad de Yale. Recordemos a
Goddard, Kuhimann, Yerkes, Ferring y, sobre todo, a Terman por sus trabajos de
revisión y adaptación de la Escala de Binet a la población norteamericana. Con ello
la Psicología de la Educación pretendió suministrar instrumentos científicos al
estudio de las diferencias individuales en el campo educativo.
3.3. Consolidación (1918-1941)
Según dicen Genovard y cols. Se ha sugerido la fecha de 1918 como punto de
partida de esta nueva etapa por una seria de hechos acaecidos en torno a ella.
De acuerdo con los mecionados autores, los hechos más relevantes que
contribuyeron de la Psicología de la Educación fueron los siguientes:
En primer lugar, un conjunto de investigaciones sobre la lectura llevabas a cabo
por el grupo de Chicago, los estudios sobre los superdotados realizados, las
discusiones teóricas sobre el tema ´nature-nuture ´y la influencia de dichos
estudios en relación con la inteligencia y el rendimiento.
En segundo lugar, los trabajos en el campo del «Intelligence Testing» y su
influencia en la Psicología de la Educación. Y, en tercer lugar, la influencia que
recibe nuestra incipiente disciplina de las Escuelas de Psicología en el
planteamiento y solución de los problemas que le ocupaban en esta época. Sobre
este último punto, el de la influencia de las Escuelas de Psicología en la Psicología
de la Educación, hay que señalar que, durante esta etapa, las aportaciones las
recibe fundamentalmente del Conductismo, de la Psicología de la Gestalt y del
Psicoanálisis. La influencia del Conductismo en la Psicología de la Educación, en
estos momentos, es importante, si bien mucho menos que la que recibirá en
fechas posteriores, cuando esta escuela entre en su fase de apogeo, donde tendrá
una especial incidencia la obra de Skinner. La influencia del conductismo de J.B.
Watson se centra en los siguientes puntos:
-Que la Psicología dejaba de ser ciencia de la conciencia para convertirse en ciencia
de la conducta.
-Watson desarrolló muchos aspectos educativos implicados en su esquema del
aprendizaje.
-Watson al igual que Dewey pensaba que la educación y la escuela eran el mejor
medio para la renovación y el cambio de la sociedad.
La Psicología de la Gestalt surge como reacción contra el atomismo de la Psicología
Estructuralista de Wundr y de Titchener, que se ocupaba principalmente en
conocer la estructura de la mente mediante el análisis del pensamiento en sus
unidades más elementales y contra el conexionismo de Thorndike y el
conductismo de Watson.
En primer lugar, en el tema concreto del aprendizaje, la Gestalt defiende un
modelo basado en el insight, en la comprensión interna de las relaciones entre las
partes que constituyen e integran cualquier situación. Y, en segundo lugar, con su
concepción molar y unitaria de la actividad mental y de las experiencias
perceptivas.
3.4. Desarrollo
A partir de los años cincuenta, la Psicología de la Educación empieza una etapa de
florecimiento a la que han contribuido los trabajos experimentales llevados a cabo
desde el paradigma del condicionamiento operante y los estudios realizados con el
paradigma de la psicología cognitiva. Añadamos que el panorama quedaría
incompleto si ademas de estas dos principales direcciones no tuviéramos también
en cuenta las contribuciones de la psicología humanística, las de la psicología de la
instrucción y las de la psicología ecológica.
A. Aportaciones del condicionamiento operante:
Para Skinner, el comportamiento del hombre no es más que resultado De las
contingencias externas que controlan su conducta desde el momento del
nacimiento.
Considera que el profesor tiene en su manoLa posibilidad de modelar la conducta
de sus alumnos mediante la aplicación de reforzadores positivos adecuados a las
conductas deseables, sin necesidad de castigo.
Las contingencias de reforzamiento es la manera en la que se pueden obtener
resultados insospechados si se consigue una disposición adecuada y controlada.
Esto sirvió de fundamento para impulsar una nueva concepción y organización de
las actividades educativas dentro del aula, entre los que aparece la enseñanza
programada y la modificación de la conducta.

B. La psicología cognitiva
Se caracteriza por estudiar los procesos cognitivos del ser humano.
Engloba todas las corrientes psicológicas que estudian el comportamiento del
humano desde la perspectiva de procesos cognitivos, pudiendo ser estudiado en
sus capacidades o en sus realizaciones.
Dentro de la psicología cognitiva aparecen varios modelos entre los que
encontramos el cognitivismo tradicional, cognitivismo epistemológico, la
psicolingüística, la teoría del procesamiento de la información, el constructivismo y
la psicología de la instrucción.
En la psicología cognitiva el alumno realiza un papel activo al ser él el que planifica
y dirige su propio comportamiento.


C. La psicología humanística
Se trata de una alternativa frente al conductismo y al psicoanálisis freudiano.
Rechaza la reducción de la psicología al estudio de la conducta externa y
observable, y prescinde del método introspectivo y, por otro lado, reemplaza los
instintos por las necesidades básica.
Éstos psicólogos se centran en el hombre particular y concreto que resume su
esencia en su personalidad, que se caracteriza por tener una fuerza motivacional y
dinámica que le impulsa a la búsqueda y desarrollo de su propia personalidad.

D. La psicología ecológica

Se trata de un nuevo paradigma en consideración del escenario de la conducta
escolar.
Busca interpretar la conducta humana y escolar en función de la interacción
individuo-ambiente y de investigar esa conducta en un contexto natural.
En conclusión, se trata de una orientación que tiene en cuenta las diferencias
individuales y la diversidad de las en las que interactúan los individuos que viven
dentro de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

Sampascual, G. S. M. (Ed.). (2007). Concepto de Psicología de la Educación: Perspectiva

diacrónica. En Psicología de la Educación (Vol. 1, pp. 25–47). UNED.

También podría gustarte