Está en la página 1de 106

RECOMENDACIONES PARA LA

INTERVENCIÓN DEL TECNÓLOGO


MÉDICO EN TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN EN EL MANEJO DEL
PACIENTE POS-COVID-19
Equipo elaborador
Mg. TM. Nidia Yanina Soto Agreda
Lic. TM. Ángela Diana Pariona Pino
Lic. TM. Jacqueline Patricia Vivanco Córdova
Lic. TM. Jimmy Alexander Mego Vásquez
Lic. TM. Karla Geraldine Bellodas Ramos

Asesor, Revisor
Lic. TM. Alejandro Pelayo Venegas Llaque

Colaboradores
Dr. Julio Antonio Silva Ramos
Dr. Luis Alberto Astocaza Miranda
Dra. Silvana Sam Zavala
Dra. Susana Roxana Vega Denegri
Dra. TM. Tania Ivette Alvarado Santiago
Dr. Víctor Jesús Samillan Soto
Mg. TM. Jorge Matos Minaya
Mg. TM. Julio César Granados Carrera
Lic. TM. Bertha Marilyn Tafur Cerna
Lic. TM. César Alberto Ramos Gonzaga
Lic. TM. César Farje Napa

Consejo Nacional del Colegio de Tecnólogo Médico


del Perú 2019 - 2021
Decano: Lic. TM. Carlos Alfredo Sánchez Rafael
Vicedecano: Lic. TM. José Guillermo Armas Vila
Secretaria del Interior: Lic. TM. Giovanna Cachay Anticona
Secretaria del Exterior: Lic. TM. Néstor Enrique Lainez Saravia
Tesorero: Lic. TM. Pedro Elguera Carbajal
Primer vocal: Lic. TM. Carlos Valdivia Malpartida
Segunda vocal: Lic. TM. Mildren Chacaltana Chauca

02 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


El presente documento es producto de la revisión, análisis y reflexión
desarrollado por sus autores, a partir de la búsqueda sistemática de información y de
la experiencia investigativa, clínica y académica, la misma que está sujeta a
actualizaciones acorde a la nueva información que se tenga de investigaciones y
experiencia con el mejor nivel de evidencia disponible.

Este documento debe ser citado como: Mego J., Pariona A., Bellodas K., Vivanco J.
y Soto N., (2020). Recomendaciones para la intervención del tecnólogo médico en
terapia física y rehabilitación en pacientes pos-COVID-19. Lima: Colegio Tecnólogo
Médico del Perú.

03 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE.................................................................................................................................................... 04
ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................................................. 05
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 06
2. FINALIDAD......................................................................................................................................... 07
3. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 07
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................................. 08
5. EVIDENCIA CIENTÍFICA.................................................................................................................... 08
6. BASE LEGAL....................................................................................................................................... 12
7. ASPECTOS FUNDAMENTALES...................................................................................................... 15
7.1 Factores de riesgo para COVID-19.............................................................................. 15
7.2 Signos de alarma para COVID-10................................................................................. 15
7.3 Clasificación clínica de COVID-19................................................................................. 15
7.4 Medidas de protección personal, prevención y control de riesgo......................... 16
8. CONSIDERACIONES PARA LA ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN DE PACIENTES
POS-COVID-19.................................................................................................................................. 17
8.1 Diseño del Plan de Intervención Fisioterapéutico.................................................... 17
8.2 Criterios de inclusión y exclusión para iniciar el Plan de Intervención
Fisioterapéutico................................................................................................................ 19
8.3 Educación al paciente sobre el Plan de Intervención Fisioterapéutico................ 20
8.4 Requisitos para el paciente en la telerehabilitación................................................. 20

9. PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO PARA LA LA REHABILITACIÓN DE


PACIENTES POS-COVID-19........................................................................................................... 22
9.1 Criterios para evaluación del paciente pos- COVID-19............................................ 22
9.2 Instrumentos para la evaluación del paciente pos-COVID-19............................... 24
9.3 Pautas generales para la atención............................................................................... 26
9.4 Previo al inicio del Plan de Intervención Fisioterapéutico....................................... 27
9.5 Fase I: Monitoreo.............................................................................................................. 27
9.6 Fase II: Acondicionamiento físico................................................................................. 29
9.7 Fase III: Optimización Funcional................................................................................... 29
10. ANEXOS........................................................................................................................................ 30
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 31

04 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo N° 01 Ficha de datos del paciente..................................................................... 35
Anexo N° 02 Ficha de monitoreo diario........................................................................ 37
Anexo N° 03 Hoja de monitoreo diario de uso del tecnólogo médico en terapia
física y rehabilitación................................................................................ 38
Anexo N° 04 Consentimiento informado..................................................................... 39
Anexo N° 05 Actividades de la fase I............................................................................ 41
Anexo N° 06 Desarrollo de las actividades de la fase I.............................................. 42
Anexo N° 07 Actividades de la fase II........................................................................... 50
Anexo N° 08 Desarrollo de las actividades de la fase II............................................. 52
Anexo N° 09 Actividades de la fase III.......................................................................... 87
Anexo N°10 Desarrollo de las actividades de la fase III............................................ 87
Anexo N° 11 Flujograma del proceso de atención del Plan de Intervención
Fisioterapéutico........................................................................................ 105

05 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


1. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que, en diciembre de 2019, las
autoridades chinas notificaron un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, que más
tarde se clasificó como una nueva enfermedad: COVID-19, considerada una nueva cepa de
coronavirus, el SARS-COV-2. Identificada por primera vez en enero de 2020. Por tanto, la
OMS declaró el brote como "Emergencia de salud pública de preocupación internacional”.
Finalmente, en marzo de 2020, COVID-19 fue categorizado como pandemia (1).

Actualmente la COVID-19 viene afectando a muchos países a nivel mundial, el impacto


desencadenado en la sociedad es abrumador, el curso de la enfermedad ha generado que
la comunidad se confine en sus hogares, que el número de pacientes hospitalizados y con
estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumenten exponencialmente,
ocasionando un reposo prolongado con inactividad física; lo cual representa un factor
predisponente al desarrollo y/o agravamiento de condiciones patológicas relacionadas en
mayor medida con los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y
musculoesquelético, pero sobretodo disminuyendo la capacidad físico funcional y
mermando la calidad de vida de estos pacientes (2).

En América, a diferencia de China y Europa se registra un aumento del número de


infecciones (3); cabe destacar, la situación del Perú es aún más compleja ya que a
septiembre se reportan más de 729 mil casos confirmados por coronavirus; de los cuales
los pacientes hospitalizados superan los 10 mil casos representando a los pacientes
moderados y graves, de éstos el 14% se encuentran en las Unidades de Cuidados
Intensivos con ventilación mecánica y el 86% se encuentran hospitalizados sin necesidad
de ventilación mecánica, con alta médica 629 mil casos (4). Las estadísticas nos permiten
evidenciar que existe un gran desafío frente a la crisis mundial para nuestras autoridades
sanitarias, tanto a nivel de recursos materiales como recursos humanos en la gestión de
emergencias.

A lo largo de la historia, la Fisioterapia o terapia física ha estado siempre al lado de las


personas que padecen diferentes situaciones de discapacidad y ante las grandes crisis
mundiales como la Primera Guerra Mundial o secuelas de epidemias como la poliomielitis,
ha demostraAdo poder paliar de manera costo-efectiva las consecuencias de estas
grandes tragedias (5). La pandemia por COVID-19, supone entonces un nuevo desafío para
todos los tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación en el Perú, de crecer y seguir
desarrollándose profesional y científicamente, centrándose en el valor que aportan en el
proceso de rehabilitación dentro del equipo interdisciplinario; la participación que
desarrolla el tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación no solo involucra la fase de
emergencia, por el contrario se distingue su intervención en las cuatro etapas del
desarrollo de la enfermedad: confinamiento inicial, ingreso hospitalario, ingreso a UCI (de
ser necesario) y alta hospitalaria.

06 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


En vista a las consecuencias que se vienen reportando en los pacientes que han tenido
COVID-19, en relación a deficiencias en la función del sistema cardiovascular, respiratorio,
nervioso y músculo esquelético, causada por la enfermedad y debido al periodo de
instancia hospitalaria en hospitalización y la unidad de cuidados intensivos, es necesario
proveer recomendaciones para el manejo de estos pacientes por el tecnólogo médico en
terapia física y rehabilitación en los diferentes niveles de atención, considerando las
limitaciones de infraestructura, equipamiento, materiales, así como de especialización y
experticia en el manejo de pacientes pos-COVID-19 a nivel nacional, permitiendo contribuir
a optimizar su recuperación, mejorar su funcionalidad y reducir la discapacidad que puedan
presentar, generando una mejora en la calidad de vida del paciente.

2. FINALIDAD
Contribuir a mejorar las limitaciones funcionales y de la actividad, además de evitar posible
discapacidad en los pacientes que han sufrido COVID-19, a través de la intervención de
rehabilitación oportuna que realiza el tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación.

Esta rehabilitación busca ayudar a los pacientes a no deteriorarse después del alta, a evitar
su reingreso y reincorporación a actividades de la vida diaria. Pudiendo ser más beneficiosa
en aquellos pacientes mayores de edad y los que tienen enfermedades preexistentes.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer recomendaciones para la intervención que realiza el tecnólogo médico en terapia
física y rehabilitación en los pacientes pos-COVID-19 en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) públicas y privadas, y servicios médicos
de apoyo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


3.2.1 Recomendar criterios de evaluación para la intervención fisioterapéutica que
realiza el tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación en pacientes
pos-COVID-19.

3.2.2 Recomendar instrumentos de evaluación para la intervención


fisioterapéutica que realiza el tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación en pacientes pos-COVID-19.

3.2.3 Brindar recomendaciones para desarrollo del plan de intervención


fisioterapéutico que realiza el tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación en pacientes pos-COVID-19.

07 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las recomendaciones que se brindan en el presente documento están dirigidas a los
profesionales tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación de los diferentes niveles
de atención de IPRESS públicas y privadas, y servicios médicos de apoyo donde se brinde
rehabilitación a pacientes pos-COVID-19. Así mismo, estas recomendaciones deben
actualizarse acorde a la nueva información que se tenga de investigaciones y experiencia
con el mejor nivel de evidencia disponible, y acorde a las medidas que establezca el
Ministerio de Salud.

5. EVIDENCIA CIENTÍFICA
Duración de la enfermedad
Es necesario conocer que el tiempo promedio desde el inicio de los síntomas del COVID-19
hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y de 3-6
semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la
instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de una semana y de 2-8 semanas
puede producir el fallecimiento (6).

Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su


mayoría una alta carga viral (entre 105 y 108 copias de genoma/ml por muestra
nasofaríngea o de saliva) antes del inicio de los síntomas y en los primeros días de la
aparición de la clínica. En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga
viral en muestras nasales y orofaríngea ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio
de síntomas y prácticamente desaparece al día 10. Si bien es cierto, en algunos pacientes
se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100 a 1000 veces menor,
lo cual sugeriría que la capacidad de transmisión es progresivamente decreciente (7,8).

Esto parece indicar que, en personas con síntomas leves, más allá de la primera semana
tras el inicio de síntomas, la probabilidad de transmitir la infección a otros sería muy baja,
incluso cuando el virus aún es detectable mediante PCR (8,9). Estudios realizados en China
sobre patrones de infecciosidad en pacientes que requirieron ser hospitalizados y en
pacientes que no lo necesitaron, se observó en todos los casos que la carga viral fue
máxima en el momento del inicio de síntomas (en el que se tomó la primera muestra) y fue
decreciendo hasta alcanzar su límite de detección en una media de 21 días (negativización
de la PCR). Este patrón es similar al de la influenza estacional: la transmisión de la infección
se iniciaría 2 - 3 días antes del inicio de síntomas, haría pico al inicio de la clínica y
descendería de forma muy significativa en los siguientes 7 - 8 días. Las observaciones
epidemiológicas coinciden con las mediciones de la carga viral a partir del inicio de
síntomas. En esta serie el tiempo medio de negativización de la PCR fue de 21 días, lo que
excede en dos semanas el periodo de transmisibilidad (10).

08 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


En personas con un curso clínico más grave las cargas virales son hasta 60 veces mayor
que las que tienen un curso más leve y la carga viral elevada es más duradera (11).

A continuación, presentamos dos gráficos que sintetizan la dinámica de la reducción de la


carga viral (Figura 1) y de los periodos medios de transmisibilidad según la gravedad de los
casos de COVID-19 y periodos de detección de RNA de SARS-CoV-2 mediante PCR y de
anticuerpos mediante técnicas serológicas (Figura 2) (12).

Figura 1. Dinámica de la reducción de la carga viral, en casos leves-asintomáticos (línea


verde), graves (línea roja) y críticos (línea naranja)

Fuente: Ministerio de Sanidad. Madrid: Enfermedad por coronavirus, COVID-19; 2020.

Figura 2. Periodos medios de transmisibilidad según la gravedad de los casos de


COVID-19 y periodos de detección de RNA de SARS-CoV-2 mediante PCR y de anticuerpos
mediante técnicas serológicas.

Fuente: Ministerio de Sanidad. Madrid: Enfermedad por coronavirus, COVID-19; 2020.

09 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Según datos epidemiológicos los pacientes con COVID-19 que se han recuperado
físicamente y cuentan con un resultado negativo en dos oportunidades a la prueba RT-PCR
se consideran curados y no infecciosos. Sin embargo, existen informes que estos pacientes
posteriormente al periodo comprendido entre el día 5 al 13 tuvieron resultados positivos al
utilizar un kit de prueba de otro fabricante (13). El virus también puede persistir en la cavidad
orofaríngea y las heces de un paciente hasta 15 días después de que se declare curado de
COVID-19 (sin fiebre, sin síntomas respiratorios, 2 pruebas de hisopos negativos) (14). Esta
información es preocupante ya que los pacientes al ser dados de alta y asistir a centros de
rehabilitación o atención a largo plazo pueden aún transmitir la enfermedad, lo que podría
originar en una infección hacia a otros pacientes. Debido a esto, se recomienda adicionar
14 días de cuarentena (13-15).

Evidencias en pacientes pos-COVID-19

Para Abenza Abildúa MJ, et al (2020). “Complicaciones neurológicas en pacientes críticos


por SARS-COV-2”. Las formas graves de COVID-19 afectan con mayor frecuencia a los
varones, correspondiendo a datos descritos en otros estudios. La mitad de los pacientes
presentan miopatía aguda, y casi la totalidad de ellos abandonan la UCI con síndromes
confusionales agudos los cuales evolucionan a una resolución completa, sin
correlacionarse con los resultados del EEG o de las pruebas de neuroimagen. La mayor
edad se asocia con un mayor número de días de estancia en UCI. Por tanto, son necesarios
estudios más amplios para corroborar estos datos (16).

Según Abboud H, et al (2020). “COVID-19 y SARS-COV-2 Infección: Fisiopatología y


efectos clínicos sobre el sistema nervioso”, Los resultados obtenidos muestran que existe
evidencia convincente de que el SARS-Cov-2 (el agente causante de COVID-19) puede
afectar el sistema nervioso y causar daños y cambios en el mismo. Estas enfermedades
neurológicas se dividen en varias categorías, que van desde síntomas leves, inespecíficos
(como dolor de cabeza, mialgia y enfermedad hipotónica) hasta síntomas graves (que
incluyen enfermedad cerebrovascular e infección intracraneal). Los síntomas neurológicos
graves, como la enfermedad cerebrovascular aguda, se presentan solo en una pequeña
cantidad de pacientes con factores de riesgo comunes y se asocian con un pronóstico
precario. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con COVID-19 tienen solo síntomas
neurológicos leves. Concluyendo que el tratamiento de los pacientes con COVID-19 debe
incluir evaluaciones clínicas, radiológicas, neurológicas y de laboratorio, así mismo un
seguimiento estrecho, especialmente las formas severas. Concluyendo que las
investigaciones futuras deben evaluar el resultado tardío y las consecuencias a largo plazo
de los pacientes con COVID-19 que actualmente tienen compromiso neurológico (17).

Varatharaj A. et al (2020)."Complicaciones Neurológicas y Psiquiátricas del Covid-19 en 153


pacientes: un estudio de vigilancia en todo el Reino Unido", a través de un estudio de
notificación de informes de casos de respuesta rápida en las principales instituciones de
neurociencia en el Reino Unido. Detallan que 125 pacientes presentaron un evento cerebrovascular,

10 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


de los cuales 57 tuvieron un ACV isquémico, 9 hemorragia intracerebral y 1 vasculitis del
SNC. Así mismo 125 pacientes presentaron estado mental alterado, que comprende nueve
con encefalopatía no especificada y 7 con encefalitis. Los 23 pacientes restantes
evidenciaron un estado mental alterado y cumplieron definiciones de casos clínicos para
diagnósticos psiquiátricos clasificados por el psiquiatra o neuropsiquiatra, Concluyendo
que el estado mental alterado es la segunda manifestación más común, incluido el
diagnóstico de encefalopatía o encefalitis y diagnósticos psiquiátricos primarios, que
generalmente ocurre en pacientes jóvenes (18).

Guo T. et al (2020). “Implicaciones cardiovasculares de los resultados fatales de pacientes


con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)”, En este estudio incluyeron 187
pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Séptimo Hospital de Wuhan, China, 144
pacientes fueron dados de alta y 43 pacientes murieron. 66 pacientes presentaron una
ECV subyacente (hipertensión arterial, enfermedad coronaria y miocardiopatía), y 52
presentaban lesión miocárdica según lo indicaban los niveles elevados de troponina (TnT).
Además de arritmias malignas, el uso de glucocorticoides y ventilación mecánica fueron
mayores en comparación con pacientes con y sin el uso de inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) / bloqueadores de los receptores de angiotensina
(BRA) fue del 36,8% y del 21,4%. La lesión del miocardio está significativamente relacionada
con el desenlace fatal de COVID-19, y los pacientes con ECV subyacente, pero sin lesión del
miocardio tienen un pronóstico relativamente bueno. Concluyendo que el daño miocárdico
está relacionado con disfunción cardíaca y arritmia por tanto la inflamación puede deberse
al mecanismo subyacente de la lesión del miocardio (19).

Zhao Y. et al (2020). “Estudio de seguimiento de la función pulmonar y características


fisiológicas relacionadas de los supervivientes de COVID-19 tres meses después de la
recuperación”. 55 pacientes recuperados participaron en este estudio. Se detectaron
síntomas relacionados con la infección por SARS-CoV-2 en 35 de ellos y se detectaron
diferentes grados de anomalías radiológicas en 39 pacientes. La concentración de
nitrógeno ureico al ingreso se asoció con la presencia de anomalías en la tomografía
computarizada (TC). Se detectaron anomalías de la función pulmonar en 14 pacientes y la
medición de los niveles de dímero-D al ingreso puede ser útil para predecir el defecto de
difusión pulmonar alterado. De todos los sujetos estudiados, 47 de 55 pacientes dieron
positivo para SARS-CoV-2 IgG en suero, entre los cuales la generación de anticuerpos de
inmunoglobulina G (IgG) en pacientes femeninas fue más fuerte que en pacientes
masculinos en la fase de rehabilitación de la infección. Concluyendo que es necesario hacer
un seguimiento de los pacientes con COVID-19 para manejar adecuadamente cualquier
secuela persistente o emergente a largo plazo (20).

Qiutang X. et al (2020). “Secuelas clínicas de los sobrevivientes de COVID-19 en Wuhan,


China: un estudio longitudinal de un solo centro.” Este estudio de 538 sobrevivientes se
basó en una encuesta de seguimiento telefónica de pacientes con COVID-19 hospitalizados

11 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


y datos de alta del Hospital Renmin de la Universidad de Wuhan, China. Reportaron que la
edad media fue 50 años. Encontraron que el deterioro físico / fatiga, la polipnea post
actividad y la alopecia fueron más comunes en mujeres que en hombres. La disnea durante
la hospitalización se asoció con posterior deterioro físico /fatiga, polipnea posterior a la
actividad y aumentos de la frecuencia cardíaca en reposo. Un antecedente de asma se
asoció con una secuela de polipnea posterior a la actividad, el pulso ≥ 90 latidos por minuto
se asociaron con un aumento de frecuencia cardíaca en reposo en la convalecencia. Por lo
tanto, las secuelas clínicas durante la recuperación temprana de COVID-19 son comunes,
y algunas de las secuelas pueden estar relacionadas con el sexo, la edad y las
características clínicas durante la hospitalización (21).

Wang L. et al (2020). informó que la infección por la enfermedad por coronavirus 19 no da


como resultado una lesión renal aguda. En este estudio incluyeron 116 pacientes
confirmados con COVID-19 hospitalizados en el Departamento de Enfermedades
Infecciosas del Hospital Universitario de Renmin de Wuhan. 111 pacientes sin enfermedad
renal crónica (ERC) estos pacientes no cumplieron los criterios diagnósticos de IRA. 5
pacientes con ERC que se sometieron a terapia de reemplazo renal continua 3 veces por
semana en su estancia hospitalaria. Sus datos concluyeron que la lesión renal aguda rara
vez ocurre en COVID-19. La infección por SARS-CoV-2 no causará daño renal agudo ni
agravará el daño renal crónico en pacientes con COVID-19 (22).

Yoon Park H. et al (2020). “Trastorno de estrés pos traumático y depresión de los


sobrevivientes 12 meses después del brote del síndrome respiratorio de Oriente Medio en
Corea”, un estudio de cohorte prospectivo realizado a nivel nacional en varios centros de
Corea. El trastorno de estrés pos traumático y la depresión como los principales resultados
de salud mental se evaluaron con la escala de impacto de eventos: versión coreana
revisada (IES-RK) y el cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9), respectivamente. Los
resultados fueron el 42,9% manifestaron TEPT y el 27,0% informo de depresión. Un análisis
multivariado revelo que tener un miembro de la familia que murió de MERS predijo el
desarrollo de depresión. Además, los factores psicosociales pueden afectar la salud mental
de los pacientes a largo plazo (23).

6. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
• Ley N° 24291, Ley que crea el Colegio Tecnólogo Médico del Perú.
• Ley N° 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico.
• Ley N° 29052, Ley que Modifica la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y
Final de la Ley N° 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico.
• Ley N° 29414, Ley que Establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios de Salud.

12 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y sus modificatorias.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su modificatoria y reglamento.
• Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud y su modificatoria.
• Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud.
• Decreto Legislativo N° 1490, Decreto Legislativo que fortalece los alcances de
Telesalud.
• Decreto de Urgencia N° 025-2020, dictan medidas urgentes y excepcionales
destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID 19
en el territorio nacional.
• Decreto Supremo N° 027-86-SA, que aprueba el Estatuto del Colegio Tecnólogo
Médico del Perú.
• Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo Nº 012-2008-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico.
• Decreto Supremo N° 003-2019-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el decreto legislativo N°
1303, que optimiza procesos vinculados a Telesalud.
• Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia
Sanitaria a Nivel Nacional y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, y sus
modificatorias.
• Decreto Supremo N° 012-2020-SA, que establece medidas para asegurar la
continuidad de las acciones de prevención, control, diagnóstico y tratamiento del
coronavirus – COVID 19 en el ámbito del Sector Salud.
• Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID 19 y sus modificaciones.
• Resolución Ministerial Nº 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N°
067-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud en Telesalud.
• Resolución Ministerial Nº 308-2009/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación.
• Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la
categorización de Establecimientos del Sector Salud.
• Resolución Ministerial Nº 978-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N° 221-MINSA/2016/OGTI: “Directiva Administrativa que autoriza el uso de la firma
digital en los actos médicos y actos de salud”.
• Resolución Ministerial N° 265-2018/MINSA, que modifica la definición operacional de
“Acto de salud” contenida en la primera viñeta del sub numeral 4.1 Definiciones
Operativas de la NTS N° 139-MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la
Gestión de la Historia Clínica” aprobada con Resolución Ministerial N°
214-2018-MINSA y en el apartado 5.1.2 del sub numeral 5.1 del numeral 5 de la
Directiva Administrativa N° 221-MINSA-2016-OGTI “Directiva Administrativa que
autoriza el uso de firma digital en los actos médicos y actos de salud”, aprobada con
Resolución Ministerial N° 978-2016-MINSA.

13 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Resolución Ministerial N° 040-2020/MINSA, que aprueba el Protocolo para la
Atención de Personas con Sospecha o Infección Confirmada por Coronavirus
(2019-nCov).
• Resolución Ministerial N° 116-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N° 284-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva de Telegestión para la Implementación y
Desarrollo de Telesalud”.
• Resolución Ministerial N° 117-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N° 285-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva para la Implementación y Desarrollo de los
Servicios de Telemedicina síncrona y asíncrona”.
• Resolución Ministerial N° 146-2020/MINSA, que aprueba Directiva Administrativa N°
286-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva Administrativa para la Implementación y
Desarrollo de los Servicios de Teleorientación y Telemonitoreo”.
• Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
“Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas Afectadas por COVID-19 en el Perú”.
• Resolución Ministerial Nº 265-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición
a COVID-19”, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial Nº 447-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Recomendaciones sobre el uso de Escudos Faciales (caretas) en los Establecimientos
de Salud y en la comunidad en el contexto de la pandemia de COVID-19.
• Resolución Ministerial Nº 448-2020-MINSA, que aprueba Documento Técnico:
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a COVID-19.
• Resolución Ministerial Nº 456-2020-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
N° 161-MINSA/2020/DGAIN. “Norma Técnica de Salud para el uso de Equipos de
Protección Personal por los trabajadores de las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud”.
• Directiva de Gerencia General N° 004- GG-ESSALUD-2015, que aprueba la Directiva
“Lineamientos generales para el desarrollo de la estrategia familiar acompañante –
cuidador primario en los establecimientos del seguro social de salud – ESSALUD”.
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°
025-GCPS-ESSALUD-2020, que aprueba el Documento Técnico “Telemedicina en el
proceso de Rehabilitación de los pacientes con discapacidad o en riesgo de padecerla
en ESSALUD”.

14 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


7. ASPECTOS FUNDAMENTALES
7.1 FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19
Se han identificado factores de riesgo individual asociados al desarrollo de
complicaciones relacionadas a COVID-19, estos son (R.M. N° 375-2020-MINSA):

• Edad: 65 años a más (factor de riesgo independiente).


• Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, Obesidad, asma, enfermedad pulmonar crónica,
insuficiencia renal crónica, enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

7.2 SIGNOS DE ALARMA PARA COVID-19


Los signos de alarma permiten identificar la necesidad de atención médica inmediata
en caso de COVID-19- Estos son (R.M. N° 375-2020-MINSA):

• Sensación de falta de aire o dificultad para respirar.


• Desorientación o confusión.
• Fiebre (temperatura mayor de 38°C) persistente por más de dos días.
• Dolor en el pecho.
• Coloración azul de los labios (cianosis).
• Saturación de oxígeno <95%.
Ante cualquier signo de alarma, el paciente debe ser inmediatamente derivado a un
establecimiento de salud para su evaluación médica.

7.3 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE COVID-19


La clasificación clínica de COVID-19 (casos leves, moderados y severos) permiten
determinar el nivel de severidad de los casos (de acuerdo a la alerta epidemiológica
vigente), así como la definición del lugar más adecuado para su manejo, sea este en el
domicilio, centro de aislamiento temporal, sala de hospitalización o área de cuidados
críticos (R.M. N° 193-2020-MINSA).

Caso leve

Toda persona con infección respiratoria aguda, compatible con COVID-19, que tiene al
menos dos de los siguientes signos y síntomas:

• Tos
• Malestar general
• Dolor de garganta
• Fiebre
• Congestión nasal
Se describen otros síntomas, como alteraciones en el gusto, alteraciones en el olfato,
diarrea y exantema.

15 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Los casos leves no requieren hospitalización, se manejan ambulatoriamente. Se indica
aislamiento domiciliario o en un centro de aislamiento temporal y seguimiento (CATS).

Caso moderado

Toda persona con infección respiratoria aguda que cumple con alguno de los siguientes
criterios:
• Disnea o dificultad respiratoria
• Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto
• Saturación de oxígeno < 95%
• Alteración del nivel de conciencia (desorientación, confusión)
• Hipotensión arterial o shock
• Signos clínicos y/o radiológicos de neumonía
• Recuento linfocitario menor de 1000 células/Ul.

El caso moderado requiere hospitalización.

Caso severo

Toda persona con infección respiratoria aguda, con dos o más de los siguientes
criterios:
• Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto o PaCO2 < 32 mmHg
• Alteración del nivel de conciencia
• Presión arterial sistólica menor a 100mmHg o PAM < 65 mmHg
• PaO2 < 60 mmHg o PaFi < 300
• Signos clínicos de fatiga muscular: aleteo nasal, uso de músculos accesorios,
desbalance tóraco-abdominal
• Lactato sérico > 2 mosm/L

El caso severo requiere hospitalización y manejo en área de cuidados críticos.

7.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGO


Se recomienda a los tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación seguir las
siguientes medidas de protección, prevención y control:

7.4.1 El Equipo de protección Personal (EPP) a utilizar depende del grado de


exposición según el mecanismo de transmisión y del riesgo de la actividad a
realizar por parte del trabajador de la IPRESS, de acuerdo a los establecido en
el Anexo N° 01 de la Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN,
“Norma Técnica de Salud para el uso de los Equipo de protección Personal por
los trabajadores de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”
aprobada con Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA o el que
establezca la IPRESS en el Plan para la vigilancia, prevención y control de
COVID-19 en el trabajo, aprobado por el Ministerio de Salud.

16 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


7.4.2 La IPRESS debe disponer de una o más zonas específicas y ventiladas para la
colocación y retiro del EPP.
7.4.3 El EPP debe ser colocado sobre la ropa de trabajo o uniforme.
7.4.4 Realizar lavado de manos antes de colocarse el EPP y después de retirarse el EPP.
7.4.5 El profesional debe usar el EPP únicamente en los ambientes donde se
desarrolle sus funciones.
7.4.6 Todo paciente y acompañante debe acudir con mascarilla a la sesión
terapéutica.
7.4.7 Se debe recibir capacitación permanente en medidas de prevención,
bioseguridad y atención de casos COVID-19.
7.4.8 Maximizar la adecuada ventilación natural e iluminación de los ambientes
destinados a la atención.
7.4.9 Realizar la limpieza y desinfección de los materiales y equipos terapéuticos al
inicio y al final del turno, y entre paciente y paciente.
7.4.10 Eliminar adecuadamente el material descartable utilizado para la atención del
paciente.
7.4.11 Establecer citas con turnos distanciados para evitar aglomeraciones en sala de
espera.
7.4.12 En las salas de espera establecer el nuevo aforo, respetando el distanciamiento
entre personas (no menor a 1 metro de distancia).

CONSIDERACIONES PARA LA ATENCIÓN DE


8. REHABILITACIÓN DE PACIENTES POS-COVID-19
8.1 DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO
El diseño de un plan de intervención fisioterapéutico aún tiene muchas preguntas por
resolver y también existen muchas controversias sobre cuál sería la mejor forma de abordar
a estos pacientes, la European Respiratory Society (ERS) en su documento Ad-hoc
International Task Force (24), formulado por un grupo de expertos plantean una serie de
preguntas sobre la implicancia de un programa rehabilitador en el paciente COVID-19, entre
lo más relevante figura:

- ¿Cuáles serán las secuelas (persistentes o progresivas) a nivel de síntomas


respiratorios (disnea, tos, restricción de la movilidad torácica, etc.), función pulmonar,
función cardíaca, capacidad funcional, y a nivel psicológico en las personas que han
superado el COVID-19, y en qué proporción? ¿Qué perfiles diferentes de pacientes?
- ¿Cuáles serán las consecuencias derivadas de las largas estancias hospitalarias/UCI por
COVID-19?
- ¿Qué porcentaje de pacientes presentarán hipoxemia en reposo y/o desaturación al
ejercicio?
- ¿Podemos predecir qué pacientes necesitarán apoyo profesional para su recuperación
y en qué medida?

17 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


- ¿Cuáles son las oportunidades reales de evaluación e intervención precoz,
inmediatamente después del alta hospitalaria?
- ¿Qué consideraciones hemos de tener presentes en términos de seguridad para la
rehabilitación precoz? ¿Cuándo es seguro retomar la asistencia presencialmente?
¿Por cuánto tiempo los pacientes que son dados de alta pueden contagiar el virus?
- ¿Es seguro que los pacientes que han pasado el COVID-19 realicen actividad
física/entrenamiento en casa (sin supervisión o supervisados mediante
telerehabilitación), en ausencia de una valoración completa? ¿Cómo estas personas
responderán al ejercicio de moderada-alta intensidad?
- El aislamiento es una medida necesaria para reducir el número de contagios y la
propagación del virus, sin embargo, ¿generará al mismo tiempo mayor necesidad de
rehabilitación en los pacientes que han sido dados de alta, debido al sedentarismo
asociado y al aislamiento social?
- ¿Cuándo los servicios de rehabilitación volverán a estar disponibles al 100% (en
términos de espacio, material y personal)?
- ¿Será el impacto de los programas de rehabilitación pulmonar (en términos de
seguridad y eficacia) similar al que produce en otras poblaciones muy estudiadas
como EPOC, fibrosis pulmonar idiopática (FPI), cáncer de pulmón, etc.?

En el documento Ad-hoc International Task Force de la ERS resalta que antes del alta
hospitalaria es importante que el paciente cuente con un informe sobre las necesidades
indispensables, esto involucra a las necesidades inmediatas: el control de síntomas (disnea,
fatiga, dolor, etc.), la necesidad de oxígeno suplementario, movilidad dentro de la vivienda,
nutrición y apoyo psicológico/social; y a las necesidades a corto, mediano y largo plazo:
mejorar la condición física, emocional, reintegración a su vida cotidiana y actividades.

También refiere que la participación del fisioterapeuta es elemental para realizar la


detección de las necesidades del soporte asistencial en las semanas posteriores al alta,
debiéndose realizar pruebas y test sencillos como: Short Physical Performance Battery,
Sit-to-stand test, dinamometría de mano (Handgrip) y evaluación manual de la fuerza de la
musculatura periférica (18).

Es importante que los pacientes pos-COVID-19 cuenten con un informe médico a su alta y
una indicación de rehabilitación, lo que permitirá una valoración objetiva al inicio de un plan
de intervención fisioterapéutico, debido a la factibilidad inmediata de dicha información
brindada, permitiendo al profesional tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación
comprender la condición actual e inicial del paciente. En caso de no contar con el informe o
aquellos pacientes que han culminado su confinamiento en el domicilio se deberá establecer
una valoración inicial por vía telemática, donde se pueda identificar las necesidades
inmediatas del paciente mediante la entrevista considerando una anamnesis sobre el curso
de la enfermedad, la persistencia de síntomas, la existencia de otras enfermedades y si
cumple los criterios para ser incluido plan de intervención fisioterapéutico.

18 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


El Ministerio de Salud clasifica a los pacientes COVID-19 de acuerdo a la gravedad de los
casos en leves, moderados y severos (mayor presencia de complicaciones). Cabe destacar
que existen factores importantes a considerar en dicha clasificación como: el tiempo de
hospitalización, la necesidad de oxígeno y la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados
intensivos (25).

Se recomienda desarrollar un plan de intervención fisioterapéutico de rehabilitación para


pacientes pos-COVID-19 después del alta, que tenga una duración promedio de 12
semanas, que pueda incluir evaluación remota, ejercicios dirigidos por el paciente, entrega
de terapias por telerehabilitación, sesiones de terapia en el hogar o un centro de
rehabilitación y monitoreo durante todo el proceso de rehabilitación (25, 26).

El plan de intervención fisioterapéutico se basa en: una valoración constante, plan de


educación para la salud, programa de ejercicios fisioterapéuticos.

Cada fase del plan de intervención fisioterapéutico tendrá un tiempo de duración promedio
sugerido en semanas, sin embargo, este dependerá exclusivamente de la evolución
individualizada de cada paciente y del logro de los objetivos planteados. En caso exista la
presencia de signos y síntomas de la enfermedad en el paciente se considera como un
criterio de exclusión para ingresar al plan de intervención fisioterapéutico.

La rehabilitación de los pacientes pos-COVID-19 debe realizarse de manera


multidisciplinaria e integral acorde a sus necesidades.

8.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA INCIAR EL PLAN DE INTERVENCIÓN


FISIOTERAPÉUTICO

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Contar con confirmación diagnóstica de COVID-19 con PCR (-).
• Tener una edad superior a los 18 años.
• Personas que presenten limitación funcional, alteraciones cardiorrespiratorias,
musculoesqueléticas y deficiencias neurológicas propias del COVID-19.
• Personas que acepten participar del plan de intervención fisioterapéutico previa
firma de un consentimiento informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
• Personas sin resultados de PCR negativo y/o sin un examen previo.
• Otras enfermedades o limitaciones no aptas para el ejercicio.
• Paciente oxígeno dependiente.
• Personas que no cumplan con los requisitos para la telerehabilitación.

19 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


8.3 EDUCACIÓN AL PACIENTE SOBRE EL PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO

Previo al inicio de la fase I y al inicio de cada fase del plan de intervención


fisioterapéutico se brindará educación al paciente, familia y acompañante o cuidador
con la finalidad de que el paciente tenga mayor conocimiento de la enfermedad,
buscando generar mayor adherencia al tratamiento rehabilitador y mejorar los estilos
de vida. (32)

Previo a la fase I
• Información de la enfermedad COVID-19, identificación de su condición actual
y el desarrollo con respecto a la evolución de la enfermedad.
• Explicación del plan de intervención fisioterapéutico enfatizando la importancia
de la adherencia al tratamiento. Así mismo concientizar los beneficios del
programa y la relevancia de la participación activa de la familia en el proceso
de rehabilitación.
• Medidas de bioseguridad antes, durante y después de cada sesión terapéutica
en el paciente, acompañante o cuidador y en el domicilio.
• Identificación adecuada de la Escala de Borg para una interpretación y
replicación correcta al Tecnólogo Médico en Terapia Física y rehabilitación
durante el llenado de la ficha de monitoreo.
• Entrenamiento y manejo adecuado de equipos para el registro de signos vitales.
Al inicio de la fase II

• Explicación de la importancia de los ejercicios terapéuticos.


• Interpretación y replicación correcta de la Escala de Borg durante los ejercicios.
• Medidas de prevención en lesiones músculo esqueléticas durante los ejercicios.

Al inicio de la fase III

• Interpretación y replicación correcta de la Escala de Borg durante los ejercicios


en la fase III.
• Importancia del acondicionamiento aeróbico y restablecimiento funcional.
• Importancia de realizar actividad física regular después de culminar el plan de
intervención fisioterapéutica.

8.4 REQUISITOS PARA EL PACIENTE EN LA TELEREHABILITACIÓN

La telerehabilitación se realizará siempre de manera síncrona, por lo cual el paciente


debe contar con los siguientes requisitos:

a. Tecnológicos:

El paciente para acceder a las sesiones terapéuticas de Telerehabilitación a través del


servicio Teleorientación síncrona, debe contar con un dispositivo electrónico como:

20 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


computadora personal con accesorios de videoconferencia, teléfono celular o tableta
electrónica con sistema de audio y vídeo, servicio de acceso a internet y/o con servicio de
datos en su teléfono celular, y/o con servicio de telefonía fija o móvil (según el sistema
informático implementado por la IPRESS para brindar el servicio de telemonitoreo).
Resolución Ministerial N° 146-2020/MINSA.

Se recomienda uso de dispositivos electrónicos con pantallas grandes para una mejor
visualización y si usa internet inalámbrico ubicarse en un lugar con buena señal.

b. Infraestructura:
El ambiente a utilizar por el paciente para la Telerehabilitación debe tener las
siguientes características:

- Ambiente con poco ruido o libre de ruidos


- Buena iluminación
- Pocos distractores visuales
- Libre de objetos que interfieran con las terapias
- Mínimo de circulación de familiares

Las terapias a realizar se adaptarán a las dimensiones del ambiente del domicilio.

c. Materiales, mobiliario y equipos biomédicos:

El paciente utilizará los materiales y/o mobiliario que se encuentran en su hogar para
realizar las terapias o ejercicios terapéuticos, los mismos que serán indicados y
adaptados por el tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación. Para ello deberá
contar con un ambiente diferenciado y ventilado de preferencia con baño propio

El paciente debe contar permanentemente con termómetro, tensiómetro y


pulsioxímetro para el control de los signos vitales en cada sesión fisioterapéutica.

d. Necesidad de un acompañante o cuidador:

El paciente debe contar siempre con la presencia de un acompañante o cuidador


durante el desarrollo de las sesiones terapéuticas, el cual debe recibir la educación
que se brinda al paciente.

e. Consentimiento informado:

El personal de salud brinda información sobre la telerehabilitación que se brindará a


través del servicio de Telemedicina garantizando de esa manera el derecho a la
información y a la libertad de decisión del paciente, para que por única vez se solicite
al paciente o a su apoderado o representante legal de ser el caso, la firma del
formato de consentimiento informado (Anexo N° 04).

21 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


El consentimiento informado debe ser firmado previo a la primera sesión de
Telerehabilitación. Se debe brindar información sobre los medios tecnológicos que
se utilizarán para el desarrollo de las sesiones terapéuticas, en que consiste la
telerehabilitación a autorizar, los beneficios y dificultades en la atención y la
seguridad y confidencialidad de los datos.

9. PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO PARA


LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES POS-COVID-19
El plan de intervención fisioterapéutico cuenta con tres fases que se desarrollan de manera
secuencial tras el alta del paciente (34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41).

La fase I o monitoreo, tiene como objetivos monitorizar la sintomatología del paciente, y


evaluar, monitorizar y preservar la condición actual de salud del paciente (capacidades
funcionales además del desempeño de la actividad y su participación).

La fase II o de acondicionamiento físico, tiene como objetivo reeducar el movimiento


funcional y fortalecimiento de la musculatura periférica.

Fase III o de optimización funcional, tiene como objetivo maximizar la autonomía e


independencia funcional.

Además, se brinda soporte a través de educación al paciente, familia y acompañante o


cuidador.

Características de cada fase:

CARACTERÍSTICAS FASE I FASE II FASE III


Duración 2 semanas 6 semanas 4 semanas
Telerehabilitación Telerehabilitación
Modalidad Telerehabilitación
y Presencial y Presencial
5 días a la 3 – 5 días de la 3 – 5 días de la
Frecuencia
semana semana semana
Duración de las
45 minutos 45 a 50 minutos 45 a 50 minutos
Sesiones

9.1 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL PACIENTE POS-COVID-19

Durante el desarrollo del plan de intervención fisioterapéutico se recomienda tener en


cuenta los siguientes criterios de inicio, de interrupción y finalización, así como, criterios
de alerta (33).

22 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Criterios de Inicio
Son los criterios que se evaluarán al inicio de cada sesión terapéutica, estando el
paciente en reposo, durante las 3 fases.

• Frecuencia cardíaca >60 y <100 latidos/min.


• Saturación de oxigeno > 92%
• Frecuencia respiratoria > 12 o < 22
• Presión Arterial Sistólica PAS ≥90 y ≤180 mmHg
• Presión Arterial Media > 65 y < 110 mmHg
• Temperatura ≤ 37.2 °C
• Agotamiento (puntaje Borg ≥ 5 en reposo)

SaO2 > 92% PAS ≥90 y


FC >60 < 100
FR >12< 22 ≤180 mmHg T° ≤ 37,2
Latidos /min FiO2: 0.21
PAM>65 <110

Fuente: Adaptado de SEPAR – KNGF

Criterios de suspensión de la sesión terapéutica:


Son los criterios que determinan si se debe suspender los ejercicios terapéuticos, y
continuar al día siguiente. Estos se evalúan durante la sesión terapéutica.

• Fluctuaciones en la temperatura corporal > 37,2


• Aumento de síntomas de disnea y fatiga sin ningún alivio después del descanso.
• Aumento o disminución de la presión arterial (PAS ≤90 y ≥180 mmHg) (PAM<65 o
>110).
• Síntomas como opresión en el pecho, dolor de pecho, tos intensa, mareos, dolor
de cabeza, visión borrosa, palpitaciones, sudoración, inestabilidad en bipedestación.

Criterios de Interrupción de la fase:


Criterios que determinan si el paciente no se encuentra en condiciones de continuar con
la fase y requiere referencia para evaluación médica.

• Frecuencia cardíaca en reposo <40 o > 130 latidos / min


• Frecuencia respiratoria > 40 p / min
• Saturación de oxígeno en reposo ≤ 90% y/o <85% durante el ejercicio
• Arritmias cardíacas.
• Trombosis venosa profunda (extremidades dolorosas e hinchadas).
• Dificultad para respirar aguda (debido a la sospecha de embolia pulmonar).
• Fiebre por más de dos días.
• Sudoración excesiva, color facial anormal, ansiedad

23 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Criterios de Alerta:
Son los criterios que indican que se debe realizar los ejercicios terapéuticos con
mayor cautela.

• Patrón de respiración disfuncional


• Miedo al esfuerzo y/o dificultad para respirar
• Problemas para dormir
• Trastorno de estrés postraumático (TEPT) *
• Creencias negativas y/o ansiedad sobre las quejas

* Muchos pacientes con COVID-19 experimentan ansiedad después del alta


hospitalaria.

9.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE POS-COVID-19

Previo al inicio de la rehabilitación se debe contar con el informe médico al alta del
paciente, además, se proporcionará al paciente la ficha de datos del paciente (Anexo N°
01), y la hoja de monitoreo del paciente (Anexo N° 02) la cual se utilizará sólo en la fase
I, en la cual el paciente reportará sus funciones vitales diariamente.

La información enviada por el paciente se registrará en la hoja de monitoreo diario de


uso del tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación (Anexo N° 03).

Durante el desarrollo de las fases se recomienda utilizar los siguientes instrumentos


para evaluar la condición del paciente, dependiendo de la fase en que se encuentre (27,
28, 29, 30, 31), pudiendo variar a criterio del tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación, para lo cual debe considerar la condición actual del paciente, la viabilidad
de aplicación de los instrumentos y experticia en el manejo de los mismos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FASE I

Los instrumentos de evaluación se aplicarán vía telerehabilitación al inicio de la fase I.

Fase I: Monitoreo

Instrumentos de evaluación Telerehabilitación

Pruebas de campo 30 Second Chair Stand X


Escala de Borg Modificada X
Escala de estado funcional
X
Escalas y pos-COVID-19
cuestionarios de SF-36 X
evaluación
Who Das II X
Hoja de monitoreo X

24 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FASE II

Para iniciar la fase II es obligatorio que el paciente durante el periodo de la fase I no


muestre alteraciones en la hoja de monitoreo, de lo contrario será referido al médico
tratante para su evaluación.

Los instrumentos se deben aplicar en la IPRESS de manera presencial al inicio de la fase


II. Los resultados permitirán al profesional decidir si el paciente realizará las sesiones
terapéuticas por la modalidad presencial o por telerehabilitación.

Fase II: Acondicionamiento Físico


Instrumentos de evaluación Telerehabilitación Presencial
Test de marcha de
≥ LIN < LIN
Pruebas de 6 minutos
campo Short Physical Moderada –
Leve – Mínima
Performance Battery Severa
Escala de Borg
0-3 ≥4
Modificada
Escalas y
cuestionarios SF-36 > 50 0 - 50
de
Who Das II > 50 0 - 50
evaluación
Escala MRC ≥3 <3

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FASE III

Los instrumentos se deben aplicar en la IPRESS de manera presencial al inicio de la fase


III, los resultados obtenidos determinarán si el paciente prosigue con la fase III o si
continúa por un periodo de 2 semanas más en la fase II.

Fase III: Optimización Funcional


Instrumentos de evaluación Telerehabilitación Presencial
Pruebas de Test de marcha de
> 35 m basal < LIN
campo 6 minutos
Escala de Borg
0–1 2–3
Modificada
Escalas y
SF-36 > 50 0 – 50
cuestionarios
de evaluación Who Das II ≥ 70 < 70

Escala MRC ≥4 <4

25 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


9.3 PAUTAS GENERALES PARA LA ATENCIÓN
• Se requerirá capacitación continua del tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación en nuevas formas de abordaje fisioterapéutico de acuerdo a las
manifestaciones clínicas que se presenten en el paciente pos-COVID-19.
• En las sesiones terapéuticas presenciales el ambiente debe tener buena iluminación,
ventilación y contar con el equipamiento necesario para las actividades físicas
(barandas, escaleras, etc.).
• Es importante seleccionar adecuadamente los ambientes donde se realizarán las
actividades de marcha y aeróbicos para evitar el riesgo de lesiones.
• Antes de iniciar los ejercicios preparar los materiales a utilizar (pesas, andadores,
banquitos, step, etc.)
• Es necesario contar con una silla estable de preferencia con apoyabrazos para los
ejercicios en sedestación o de incorporación.
• En todo momento durante la sesión terapéutica se deben tener presente los
criterios de suspensión, interrupción y de alerta.
• Se debe respetar el orden de la secuencia de los ejercicios recomendados en el
presente plan de intervención fisioterapéutica.
• En las intervenciones que no requieran de contacto físico con el paciente, el
tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación, acompañante o cuidador se
mantendrá una distancia promedio de 1,5 a 2 metros.
• En las intervenciones que requieran contacto físico con el paciente, el tecnólogo
médico en terapia física y rehabilitación, acompañante o cuidador deberá
posicionarse diagonalmente por delante o detrás del paciente.
• En todas las técnicas respiratorias el paciente deberá posicionar la cabeza en
dirección contraria al profesional o acompañante o cuidador, en las técnicas que
requieran toser y/o expectorar, indicar el uso pañuelos descartables y desecharlos
en una bolsa de residuos sólidos.
• Asegurar una correcta alineación de los segmentos corporales, en cualquier posición
en la que se encuentre el paciente. Usar si es necesario cojines, almohadas, toallas,
rodillos, etc.
• En cada sesión del plan de intervención fisioterapéutico, se evitará el tránsito de
otros profesionales sanitarios o familiares. Se debe tomar en cuenta lugares poco
transitados o apartados.
• Para el desarrollo de las sesiones terapéuticas el paciente debe contar ropa y
calzado adecuado para la actividad física.
• El paciente siempre debe portar una mascarilla quirúrgica en la sesión
fisioterapéutica.
• Explicar cada ejercicio del plan de intervención fisioterapéutico cuando se realice por
primera vez, buscando la mayor colaboración posible por parte del paciente.
• La comunicación debe ser de forma clara, sencilla, concisa y adaptada, en la medida
de lo posible, al nivel cognitivo del paciente y acompañante o cuidador. Es necesario
tener paciencia, porque suelen tardar en integrar la información que reciben, por lo
tanto, en hacer lo que se les pide.

26 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Los pacientes que estén en la modalidad de telerehabilitación y presenten evolución
estacionaria (permanecen en la misma fase a pesar de haber realizado 2 semanas
adicional de terapia) se reevaluará el cambio de modalidad y frecuencia de atención.
• Los pacientes que muestren una notable mejoría en la modalidad presencial y
reúnan los criterios pueden ser reevaluados para cambio de modalidad a
telerehabilitación.
• Los días no programados en el plan de intervención fisioterapéutico del paciente, el
tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación si cree necesario puede indicar la
réplica de la rutina de entrenamiento realizada el día anterior bajo los principios del
entrenamiento.
• Evitar el uso de aerosoles durante las sesiones terapéuticas presenciales.
• Al inicio de cada sesión terapéutica de las tres fases se debe evaluar los criterios de
inicio, tanto en la modalidad presencial como en la de telerehabilitación.

9.4 PREVIO AL INICIO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO

Previo al inicio de la fase I se debe tener un primer contacto con el paciente, familiar o
acompañante o cuidador que apoyará durante el desarrollo de las sesiones terapéuticas.

Se deberá realizar las siguientes acciones:


1. Evaluación del informe médico al alta del paciente, de no contar con un informe
médico al alta, el proceso de evaluación fisioterapéutica se realizará con mayores
medidas de previsión.
2. Se brindarán y confirmarán los requisitos para la telerehabilitación.
3. Se brindará educación al paciente acorde a lo señalado en el numeral 8.4
4. Se brindará la ficha de datos del paciente para ser llenado y devuelto
posteriormente.
5. Se enseñará como realizar el reporte diario de los signos vitales en la hoja de
monitoreo.

9.5 FASE I: MONITOREO


Esta fase se desarrolla íntegramente a través de la telerehabilitación.

Durante las dos semanas de esta fase el tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación, contactará diariamente al paciente para realizar el monitoreo (registro de
sus signos vitales y sintomatología); en caso de alteraciones o complicaciones referir al
médico tratante y/o suspender la sesión terapéutica hasta el día siguiente (criterios de
suspensión e interrupción).

27 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Proceso
- En la primera sesión, se debe iniciar con la presentación del profesional y explicar de
manera clara los objetivos de esta fase y la importancia de la participación activa del
paciente y acompañante o cuidador en el desarrollo de la misma durante las dos
semanas de duración, buscando sensibilizar al paciente, familia y acompañante o
cuidador.

A continuación, se verificará que se cuenta con los requisitos mencionados en el


numeral 8.5 para realizar la telerehabilitación.

Además, se corrobora que se tenga un adecuado manejo de los equipos biomédicos


a utilizar; de ser necesario se enseñará el manejo de los equipos biomédicos.
Finalmente se despejarán las dudas que se tenga en relación a la rehabilitación.

- En la segunda sesión se aplicarán los instrumentos correspondientes a la fase I


(numeral 8.2), determinando así la condición actual del paciente.

- A partir de la tercera sesión se desarrollan los ejercicios o actividades recomendadas


para esta fase (Anexos N° 05 y N° 06).

Los ejercicios en esta fase tienen como características principales ser de baja
intensidad y corta duración, utilizando como herramienta principal de valoración la
escala de Borg modificada, la cual valorará la sensación de disnea y fatiga muscular
del paciente durante la actividad, la misma que no debe sobrepasar un puntaje de 3.

- En todo momento se deben tener presente los criterios de suspensión e interrupción


de la sesión terapéutica.

Durante la actividad física valorar el nivel de saturación de oxígeno (SaO2), el mismo


que no debe ser menor del 90%; En caso de desaturación, la realización del ejercicio
requerirá de la utilización de oxígeno suplementario, de no contar con el mismo,
suspender la actividad y retomar al día siguiente la sesión terapéutica.

De presentarse 2 a 3 días consecutivos la desaturación se derivará a una atención


para el manejo especializado con el tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación especializado en fisioterapia cardiorrespiratoria.

- Al término de las dos semanas y de no presentar ninguna sintomatología que haga


sospechar la presencia activa del virus, el paciente accede a la Fase II para la
valoración de su condición funcional; en caso contrario, de presentar aún
sintomatología aguda de la infección viral, será referido para una nueva evaluación
médica.

28 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


9.6 FASE II: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Esta fase tiene una duración de seis semanas y se realiza de manera presencial o vía
telerehabilitación.

La frecuencia de atención en esta fase será de 3 a 5 días a la semana, con una duración
de 45 a 50 minutos por sesión.

Proceso
- En la primera sesión evalúa la condición del paciente de manera presencial,
aplicando los instrumentos correspondientes a la fase II (numeral 8.2).

Los resultados de la evaluación determinarán si el paciente llevará la rehabilitación


por la modalidad de telerehabilitación o de manera presencial.

- A partir de la segunda sesión se desarrollan los ejercicios o actividades


recomendados para esta fase (Anexos N° 07 y N° 08).

Los ejercicios en esta fase tienen como características principales ser de intensidad
progresiva de baja a moderada, utilizando como herramienta principal de valoración
la Escala de Borg modificada, la cual valorará la sensación de disnea y fatiga
muscular del paciente durante la actividad, la misma que no debe sobrepasar un
puntaje de 4 a 5.

- Al término de las seis semanas se espera que el paciente logre los objetivos de la
fase II.

9.7 FASE III: OPTIMIZACIÓN FUNCIONAL

Esta fase tiene una duración de cuatro semanas y se realiza de manera presencial o vía
telerehabilitación.

La frecuencia de atención en esta fase será de 3 a 5 días a la semana, con una duración
de 45 a 50 minutos por sesión.

Proceso
- En la primera sesión terapéutica se evalúa la condición del paciente de manera
presencial, aplicando los instrumentos correspondientes a la fase III (numeral 8.2).

29 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Los resultados de la evaluación determinarán:

a. Si el paciente continúa con la fase III o se mantendrá en la fase II por dos (02)
semanas más.
b. De continuar con la fase III, se determinará si la rehabilitación se realizará por la
modalidad de telerehabilitación o de manera presencial.

- A partir de la segunda sesión se desarrollan los ejercicios o actividades


recomendados para esta fase (Anexos N° 09 y N° 10).

Los ejercicios en esta fase tienen como características principales ser de intensidad
de moderada a alta, utilizando como herramienta principal de valoración la Escala de
Borg modificada, la cual valorará la sensación de disnea y fatiga muscular del
paciente durante la actividad, la misma que no debe sobrepasar un puntaje de 6 a 7.

- Al término de las cuatro semanas se valorará los objetivos alcanzados en la fase III.
En función a ellos se darán recomendaciones finales para mantener una actividad
física saludable y se recomienda reevaluación de control por su médico tratante.

10. ANEXOS
Anexo N° 01: Ficha de datos del paciente
Anexo N° 02: Ficha de monitoreo diario
Anexo N° 03: Hoja de monitoreo diario de uso del tecnólogo médico en terapia física y
rehabilitación
Anexo N° 04: Consentimiento informado
Anexo N° 05: Actividades de la fase I
Anexo N° 06: Desarrollo de las actividades de la fase I
Anexo N° 07: Actividades de la fase II
Anexo N° 08: Desarrollo de las actividades de la fase II
Anexo N° 09: Actividades de la fase III
Anexo N° 10: Desarrollo de las actividades de la fase III
Anexo N° 11: Flujograma del proceso de atención del Plan de Intervención Fisioterapéutico

30 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pereira Rodríguez J, Waiss Skvirsky S, Velásquez Badillo X, López Florez O, Quintero Gómez
J. Fisioterapia y su Reto frente al COVID-19. Grupo de investigación Aletheia. 2020 abril 22;
p. 14.
2. Ibarra J, Fernández M, Aguas E. et al. Efectos del reposo prolongado en adultos
mayores hospitalizados. An Fac med. 2017; 78(4): p. 439-44.
3. National Institute for Public Health and the Environment. [Internet]. Netherlands:
RIVM; 2020 [Citado 01 de Julio de 2020]. Spread of new coronavirus (COVID-19)
[Aproximado 1 pantalla]. Disponible en:
https://www.rivm.nl/coronavirus/covid-19/verspreiding
4. Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Epidemiologia. [Internet]. Peru:
MINSA; 2020 [Citado 10 de setiembre de 2020]. Sala situacional COVID-19 PERÚ
[Aproximado 5 pantalla]. Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
5. Lista-Paz A, González-Doniz L, Souto-Camba S. ¿Qué papel desempeña la Fisioterapia
en la pandemia mundial por COVID-19? JEM Fisioterapia [Publicación en línea]. 2020,
Abril [Citado el 20 mayo de 2020]; 42(4):167-169. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7177123/
6. World health Organization [Internet]. Ginebra: WHO; 2020 [Citado el 25 mayo de
2020]. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) [40 páginas]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/report-of-the-who-china-joint-mission-o
n-coronavirus-disease-2019-(covid-19)
7. World health Organization [Internet]. Ginebra: WHO; 2020 [Citado el 27 mayo de
2020]. Water, sanitation, hygiene and waste management for COVID-19 [Aprox 9
páginas]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/water-sanitation-hygiene-and-waste-ma
nagement-for-covid-19
8. Garcia-Basteiro AL, Moncunill G, Tortajada M, Vidal M, Guinovart C, Jimenez A, et al.
Seroprevalence of antibodies against SARS-CoV-2 among health care workers in a
large Spanish reference hospital. Health Science Journal [Publicación en línea]. 2020,
Mayo [Citado 01 de junio de 2020]; 3500. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41467-020-17318-x
9. La Scola B, Le Bideau M, Andreani J, Hoang VT, Grimaldier C, Colson P, et al. Viral RNA
load as determined by cell culture as a management tool for discharge of SARS-CoV-2
patients from infectious disease wards. EJCMID [Publicación en línea]. 2020, Abril
[Citado 28 de mayo de 2020]; 39(6):1059-1061. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7185831/
10. He X, Lau EHY, Wu P, Deng X, Wang J, Hao X, et al. Temporal dynamics in viral shedding
and transmissibility of COVID-19. NatMed. [Publicación en línea]. 2020, Mayo [Citado
01 de junio de 2020]; 26(5): 672-675. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32296168/

31 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


11. Yan P, Daitao Z, Peng Yang, Leo L, Quanyi W, et al. Viral load of SARS-CoV-2 in clinic
samples. Lancet Infectious Diseases. [Publicación en línea]. 2020, Abril [Citado 28 de mayo
de 2020]; 20(4): 411-412. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32105638/
Ministerio de Sanidad [Internet]. Madrid: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias
12. Sanitarias; 2020 [Citado 10 de julio de 2020]. Enfermedad por coronavirus, COVID-19
[Aprox 48 páginas]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-Chin
a/documentos/ITCoronavirus.pdf
Lan L, Xu D, Ye G, Xia C, Wang S, Li Y, et al. Resultados positivos de la prueba de RT-PCR en
13. pacientes recuperados de COVID-19. JAMA [Publicación en línea]. 2020, Febrero [Citado el
21 mayo de 2020]; 323(15):1502-1503. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762452
Ling Y, Xu S, Lin Y, Tian D, Zhu Z, Dai F, et al. Persistencia y eliminación del ARN viral en 2019
14. pacientes nuevos de rehabilitación de la enfermedad por coronavirus. J Chin Med. 2020.
Mayo; 133(9):1039-1043.
Zhang J, Yan K, Ye H, Lin J, Zheng J, Cai T. turned positive in a discharged patient with
15. COVID-19 arouses concern regarding the present standard for discharge. Journal of Infect
Infectious disease [Publicación en línea]. 2020, Marzo [Citado el 22 mayo de 2020]; 97(1):
212-214. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32200109/
Abenza Abildúa MJ, Ramírez Prieto MT, Moreno Zabaleta R, Arenas Valls N, Salvador Maya
16. MA, Algarra Lucas C, et al. Complicaciones neurológicas en pacientes críticos por
SARS-CoV-2Neurological complications in critical patients with COVID-19. ScienceDirect.
2020 agosto; p. 15. doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.014
B Hilal Abboud, Fatima Zahra Abboud, Hanane Kharbouch, Yasser Arkha, Najia El Abbadi,
17. Abdessamad El Ouahabi. COVID-19 and SARS-Cov-2 Infection: Pathophysiology and
Clinical Effects on the Nervous System. ScienceDirect. 2020 agosto;140:49-53.
doi.org/10.1016/j.wneu.2020.05.193.
A Aravinthan Varatharaj, Naomi Thomas, Mark A. Ellul, Nicholas W.S Davies, Thomas A.
18. Pollak, Elizabeth L. Tenorio, et al. Complicaciones Neurológicas y Psiquiátricas del Covid-19
en 153 pacientes: un estudio de vigilancia en todo el Reino Unido. The Lacncet Psychiatry.
2020 octubre;7 (10):875-882. doi.org/10.1016/
Guo T, Fan Y, Chen M, et al. Cardiovascular Implications of Fatal Outcomes of Patients With
19. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA Cardiol. 2020;5(7):811–818.
doi:10.1001/jamacardio.2020.1017. doi:10.1001/jamacardio.2020.1017.
Yu-miao Zhao, Yao-mi Shang, We-bin Song, Qing-quan Li, Hua Xie, Qin-fu Xu, Jun-li Jia,
20. Li-ming Li, Hong-li Mao, Xiu-man Zhou, Hong Luo, Yan-feng Gao, Ai-guo Xu. Estudio de
seguimiento de la función pulmonar y características fisiológicas relacionadas de los
supervivientes de COVID-19 tres meses después de la recuperación. ScienceDirect. 2020
Julio;25:100463. doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100463.
Qiutang Xiong, Ming Xu, Jiao Li, Yinghui Liu, Jixiang Zhang, Yu Xu, Weiguo Dong. linical
21. sequelae of COVID-19 survivors in Wuhan, China: a single-centre longitudinal study,
Clinical Microbiology and Infection. ScienceDirect. 2020 Septiembre.
doi.org/10.1016/j.cmi.2020.09.023.

32 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


22. Wang L, Li X, Chen H, Yan S, Li D, Li Y, Gong Z. Coronavirus Disease 19 Infection Does Not
Result in Acute Kidney Injury: An Analysis of 116 Hospitalized Patients from Wuhan, China.
Am J Nephrol. 2020 Marzo;51(5):343-348. doi: 10.1159/000507471.
23. Yu-miao Zhao, Yao-mi Shang, We-bin Song, Qing-quan Li, Hua Xie, Qin-fu Xu, Jun-li Jia, et
al. Posttraumatic stress disorder and depression of survivors 12 months after the
outbreak of Middle East respiratory syndrome in South Korea. BMC Public Health. 2020
Mayo ;20 (1):605. doi.org/10.1186/s12889-020-08726-1.
24. Holland A, Spruit M, Singh S, Troosters T. Report of an ad-hoc International task force to
develop an expert-based opinion on early and short-term rehabilitative interventions
(after the acute hospital setting) in COVID-19 survivors. ERS [Publicación en línea]. 2020,
Abril [Citado 01 de junio de 2020]; 1-10. Disponible en:
https://ers.app.box.com/s/npzkvigtl4w3pb0vbsth4y0fxe7ae9z9
25. La Royal Dutch Society for Physiotherapy. Recommendations for physiotherapy in
patients after hospital discharge or patients who have experienced COVID-19 in the home
situation [Internet] Version 1.1. Países Bajos; 2020 [Actualizado 1 Mayo; Citado 13 de
Junio de 2020]. Disponible en:
https://www.kngf.nl/binaries/content/assets/kennisplatform/onbeveiligd/coronavirus/k
ngf-standpunt-covid-19-versie-2.0.pdf
26. Barker-Davis R, O'Sullivan O, Senaratne K, Baker P, Cranley M, Dharm-Datta S, et al. The
Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation. BJSM. [Publicación
en línea]. 2020, Mayo [Citado 03 de junio de 2020]; 0:1-11. Disponible en:
https://bjsm.bmj.com/content/early/2020/05/31/bjsports-2020-102596
27. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Fisioterapia Respiratoria en el
Manejo del Paciente con COVID-19: Recomendaciones Generales [Internet]. España;
Versión 2; 2020 [Citado 01 de junio de 2020]. Disponible en:
http://svmefr.com/wp-content/uploads/2020/04/afr_recomendaciones-covid19-v2_fi
nal_20042020.pdf
28. Greenhalgh T, Koh G, Car J. Covid-19: a remote assessment in primary care. BMJ.
[Publicación en línea]. 2020, Mayo [Citado 02 de junio de 2020]; 368:1-5 Disponible en:
Bmj.com/content/368/bmj.m1182/rapid-responses
29. Monasterio A. El Blog de Fisioterapia. Test 30-S Chair Stand [Internet]. España:
Monasterio; 2018 Nov [Citado 03 de junio de 2020]; Disponible en:
blogdefisioterapia.com/test-30-s-chair-stand/
30. Rosales W, Cofré C, Cicchitti A, Bertona C, Vizcaya A, Gónzalez J, et al. Validation of the Borg
scale in participants with type 2 diabetes mellitus. Rev Med Chil [Publicación en línea].
2016, Septiembre [Citado 21 de junio de 2020]; 144(9):1159-1163. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28060977/
31. Sánchez C, Perestelo L, Escobar A, López J, Serrano P. Health-related quality of life in
patients with spinocerebellar ataxia. Neurologia [Publicación en línea]. 2017, Abril [Citado
25 de junio de 2020]; 32(3):143-151. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26541695/

33 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


32. Simpson R, Robinson L. Rehabilitation following critical illness in people with COVID-19
infection. Am J Phys Med Rehabil [Publicación en línea]. 2020, Junio [Citado el 01 julio de
2020]; 99(6):470-474. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32282359/
33. Asociación Médica de Rehabilitación de China. New respiratory rehabilitation guide for
coronary virus pneumonia 2019 (second edition). Chin J Tuberc Respir Dis. [Publicación en
línea]. 2020, Marzo [Citado 01 de junio de 2020]; 43:1-10. Disponible en:
https://www.sermef.es/wp-content/uploads/2020/04/GIM3UYX.pdf
34. NHS England and NHS Improvement Coronavirus. [Internet]. England: NHS; 2020 [Citado
20 de junio de 2020]. After – Care needs of inpatients recovering from COVID - 19[Aprox
31 páginas]. Disponible en:
https://www.england.nhs.uk/coronavirus/wp-content/uploads/sites/52/2020/06/C038
8-after-care-needs-of-inpatients-recovering-from-covid-19-5-june-2020-1.pdf
35. Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid. Guía clínica
de intervención de terapia ocupacional en pacientes con COVID-19. [Internet]. 1 ed. Madrid:
COPTCAM; 2020. [Actualizado abril 2020; Citado 16 de junio de 2020]. Disponible en:
https://coptocam.org/wp-content/uploads/2020/05/Gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-TO-co
vid-19-.pdf
36. Sheehy L. Considerations for postacute rehabilitation for survivors of COVID-19. JMIR
Public Health and Surveillance [Publicación en línea]. 2020, Mayo [Citado el 02 de junio de
2020]; 6(2): e19462. Disponible en: https://publichealth.jmir.org/2020/2/e19462/
37. Kornetti D, Fritz S, Chiu Y, Light K, Velozo C. Rating scale analysis of the Berg Balance Scale.
Arch Phys Med Rehabil [Publicación en línea]. 2004, Julio [Citado 24 de junio de 2020];
85(7):1128-1135. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15241763/
38. Curcio F, Basile C, Liguori I, Della D, Gargiulo G, Galizia G, et al. Tinetti mobility test is related
to muscle mass and strength in non-institutionalized elderly people. Age (Dordr)
[Publicación en línea]. 2016, Diciembre [Citado 22 de junio de 2020]; 38(5-6):525-533.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27566307/
39. Du H, Wonggom P, Tongpeth J, Clark R. Six-Minute Walk Test for Assessing Physical
Functional Capacity in Chronic Heart Failure. Curr Heart Fail Rep [Publicación en línea].
2017, Junio [Citado 26 de junio de 2020]; 14(3):158-166. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28421409/
40. Toots A, Littbrand H, Lindelöf N, Wiklund R, Holmberg H, Nordström P, et al.Effects of a
High-Intensity Functional Exercise Program on Dependence in Activities of Daily Living and
Balance in Older Adults with Dementia. J Am Geriatr Soc [Publicación en línea]. 2016, Enero
[Citado 23 de junio de 2020]; 64(1):55-64. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26782852/
41. Loureiro C, Garcia C, Adana L, Yacelga T, Rodriguez A, Maruta C, et al. Use of the Montreal
Cognitive Assessment (MoCA) in Latin America: a systematic review. Rev Neurol
[Publicación en línea]. 2018, Enero [Citado 23 de junio de 2020]; 66(12):397-408.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29897607/

34 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 01
FICHA DE DATOS DEL PACIENTE

Nombre:
Dirección:
Teléfono y/o Celular:
Número de integrantes en su hogar:
Responsable del paciente:
Grado de instrucción:
• Sin nivel/ inicial
• Primaria
• Secundaria
• Superior no universitaria
• Superior universitaria

Ocupación:

Demografía:
Fecha de nacimiento: / /
Edad:
Género: Masculino Femenino

Programa de Intervención Fisioterapéutica


Fecha de ingreso: / /
Modalidad: Presencial Telerehabilitación
Consentimiento informado Fecha: / / (dd.mm.aaaa).

Historial Enfermedad Covid-19

Confinamiento Hospitalario: Hospitalización UCI


Domiciliario: Requirió oxígeno si no
Fecha de confirmación de diagnóstico: / /

Otros:

35 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Tratamiento farmacológico actual: (dosis y horario)

Historial Médico Cualquier factor de riesgo cardiovascular, comorbilidad,


patología crónica (enfermedad cardiaca, metabólica, neurológica, musculo-
esquelético, psiquiátrico, congénito, trastornos oculares, renales- urinarios,
gastrointestinales u otras condiciones etc.)

Examen clínico:
Antropometría:
Peso (kg): Talla (mts): IMC:

Signos vitales:
Presión arterial (en reposo): mmHg PAM mmHg
Frecuencia cardíaca: lpm
Saturación arterial de O2: %

Síntomas:( Escala de Borg Modificada):


Disnea en reposo:
Fatiga en reposo:

36 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 02
HOJA DE MONITOREO DEL PACIENTE

El siguiente registro debe ser completado 15 minutos antes de la sesión terapéutica, con el propósito de
conocer los valores de sus signos vitales antes de iniciar con la secuencia de actividades programadas del
día. Este registro se realizará diariamente hasta culminar las 10 sesiones de la Fase I “Monitoreo”.

Toda información será únicamente utilizada para fines de evaluación y desarrollo del plan terapéutico.

Signos Vitales:

• Saturación de oxígeno (oxímetro de pulso):


• Frecuencia cardíaca:
• Presión arterial (tensiómetro):
• Temperatura (termómetro)
• Frecuencia respiratoria (reloj):
• Sensación de falta de aire (Escala de Borg Modificada):
• Sensación de cansancio (Escala de Borg Modificada):
• Presenta otros síntomas (dolor de cabeza, pecho, muscular o de garganta, tos, secreciones,
mareos, diarrea, sudoración, temblor, etc.)

37 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 03
HOJA DE MONITOREO DIARIO DE USO DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

T° FC FR PA SatO2 BORG
Sesión
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Durante Final Disnea Intensidad Fatiga Intensidad

10

Otros:
Otros:

38 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 04
CONSENTIMIENTO INFORMADO

39 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


40 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)
ANEXO N° 05
ACTIVIDADES DE LA FASE I

FASE I: MONITOREO
SECUENCIA DE LAS
OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES INTENSIDAD DURACIÓN DE
ACTIVIDADES
TERAPÉUTICAS SEMANA 1 Y 2 LA ACTIVIDAD
TERAPÉUTICAS
• Reconocer la presencia de sintomatología
1 Valoración inicial No aplica No aplica
presente en el paciente pos-COVID19

Reeducación del • Educar y concientizar técnicas de reeducación Se realizarán 3 series de 5 repeticiones con
2 15 minutos
patrón respiratorio del patrón respiratorio. 30” de descanso entre series.
• Aumentar la eficiencia de la función respiratoria.
Ejercicios • Mejorar la sintomatología remanente (disnea, Se realizarán 2 series de 10 repeticiones con
3 15 minutos
Respiratorios fatiga muscular). 30” de descanso entre series.
• Mantener e incrementar la capacidad pulmonar.

• Enseñar técnicas de permeabilización de vías Se realizarán 3 series de 5 repeticiones, con


4 Higiene Bronquial 10 minutos
aéreas. 30” de descanso entre series.

• Reeducar la secuencia biomecánica del


5 Praxias movimiento durante el gesto motor. Se realizará 1 serie de 3 repeticiones. 5 minutos
• Fomentar la movilidad y la participación.

41 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 06
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE I
SECUENCIA DEL
MODALIDAD TELEREHABILITACIÓN
EJERCICIO
VALORACIÓN INICIAL
Monitoreo Fase I: Las preguntas de monitoreo virtual serán llenadas todos los días por el paciente conjuntamente con el
TELEMONITOREO acompañante y/o cuidador. Deberá ser entregada al tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación (TM TF) 15 minutos
antes de iniciar la sesión fisioterapéutica.
ESCALA SUBJETIVA DE
Esta escala debe permanecer durante todo el proceso de las sesiones fisioterapéuticas.
ESFUERZO (BORG)

REEDUCACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO

EJERCICIO 1: Respiración diafragmática o abdominal


Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes
posturas:
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°)
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas
en flexión menor a 30° (con una almohada debajo de las rodillas)
RESPIRACIÓN
DIAFRAGMÁTICA Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando una mano en la parte anterosuperior del tórax
y la otra mano sobre el abdomen, realizar una inspiración lenta y profunda, dirigiendo el aire al
abdomen, haciendo una elevación de la misma, para luego, espirar lento y prolongado con los
labios fruncidos, notándose el descenso de la mano ubicada en el abdomen.

Consideraciones:
• El tiempo espiratorio debe ser mayor que el tiempo inspiratorio.
• Se utilizará una silla con respaldar.

42 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE:
Posición del paciente: Decúbito supino (rodillas flexionadas y las plantas de los pies apoyados en la cama).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio realizando una inspiración lenta y profunda, dirigiendo el aire al abdomen, sostiene el
aire por 3 segundos y espira lento y prolongado con los labios fruncidos mientras presiona la zona lumbar contra la cama.
Consideraciones: Se puede colocar una superficie en la espalda baja para dar una referencia de dirección del ejercicio.

43 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 2: Ventilación dirigida
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° (con
una almohada debajo de las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando una mano en la parte lateral del tórax (sobre las costillas inferiores) y la otra
mano sobre la porción anterosuperior del hemitórax contralateral ejerciendo compresión medial sobre ambas zonas, para
inspirar profundamente sin soltar las manos. Luego, espirar lento y prolongado.
Consideraciones: Repetir el ejercicio alternando la posición de los miembros superiores.

EXPANSIÓN TORÁCICA

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

EJERCICIO 1: Flexoextensión de cabeza


Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
EJERCICIOS ACTIVOS
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio realizando una extensión de cabeza y cuello con una inspiración lenta y profunda,
sostiene el aire de 2 a 3 segundos, luego realizar una flexión de cabeza y cuellos mientras espira lento y prolongado.

44 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 2: Flexión de hombros
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
● Semi fowler, con flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30°
(con una almohada debajo de las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con ambos miembros superiores pegados al cuerpo (neutro), para luego realizar una
flexión hombros a 90°, mientras se inspira realiza una inspiración lenta y profunda, alcanzada está posición debe mantener
la postura y sostener la respiración de 2 a 3 segundos, luego volver a la posición inicial espirando lento y prolongado con
labios fruncidos.

45 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 3: Abducción de hombros
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° (con
una almohada debajo de las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con ambos miembros superiores pegados al cuerpo (neutro), para luego realizar una
abducción de hombros a 90°, mientras se inspira realiza una inspiración lenta y profunda, alcanzada está posición debe
mantener la postura y sostener la respiración de 2 a 3 segundos, luego volver a la posición inicial espirando lento y prolongado
con labios fruncidos.

HIGIENE BRONQUIAL
EJERCICIO 1: Técnica de espiración forzada (TEF)
Material:
Botella descartable (se usará la boquilla de la botella) o boquilla de cartón.
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
TÉCNICA DE
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
ESPIRACIÓN FORZADA
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° (con
(TEF)
una almohada debajo de las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando una boquilla en la boca y presiona con los labios, para luego llevar ambas
manos sobre el abdomen, inspirar lento y profundo hasta alcanzar la máxima capacidad inspiratoria, sostener la respiración
de 2 a 3 segundos y proceder a espirar de manera forzada por la boquilla (Huff).

46 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Consideraciones: Pacientes con tos productiva no necesitan toser luego de cada serie.

PRAXIAS

EJERCICIO 1: Vestido de prendas inferiores


Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° (con
una almohada debajo de las rodillas).
● Decúbito Supino
PRAXIAS DEL VESTIR
Ejecución: El paciente se coloca la prenda o ayuda en el proceso, con una correcta alineación, realizando una elevación de
pelvis, rodillas flexionadas y pies apoyados sobre la cama (actividad puente) para facilitar la colocación de la prenda.
Progresión: Paciente se coloca el pantalón sin ayuda manteniéndose en la línea media.

47 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 2: Cadena orofacial de los músculos de la lengua
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
● Semi fowler, flexión de tronco de 30° a 45° con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° (con
una almohada debajo de las rodillas).
Ejecución: Paciente en línea media, realiza movimientos de la lengua como: protrusión, retracción, lateralización, elevación,
como parte de la movilización de las cadenas musculares intraorales.

PRAXIAS LINGÜALES

48 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 3: Cadena muscular orofacial de mecanismo buccinador
Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se usará una de las siguientes posturas:
● Fowler, eje axial en la línea media, flexión de tronco de 45° y rodillas semiflexionadas (con un cojín debajo de las
rodillas).
● Sedente (eje axial en la línea media, triple flexión de miembros inferiores a 90°).
Ejecución: Paciente en línea media realiza movimientos de la boca, como: fruncir los labios, sellado labial, inflar las mejillas,
compresión de las mejillas contra los dientes, silbar como parte de la activación de la cadena muscular orofacial de
mecanismo buccinador.
PRAXIAS OROFACIALES

49 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 07
ACTIVIDADES DE LA FASE II
FASE II: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
SECUENCIA DE INTENSIDAD DURACIÓN
OBJETIVO DE LAS ACTVIDADES
LAS ACTVIDADES DE LA
TERAPÉUTICAS SEMANA 3 Y 4 SEMANA 5 Y 6 SEMANA 7 Y 8
TERAPÉUTICAS ACTIVIDAD
Estiramiento
• Recuperar movilidad articular 3 repeticiones de 15 segundos 3 series de 15 segundos de 3 series de 15 segundos
de la
• Disminuir las retracciones. de estiramiento y 10 segundos estiramiento y 10 segundos de de estiramiento y 10
1 musculatura 5 min
• Prepara la musculatura. de descanso entre cada descanso entre cada segundos de descanso
axial y
• Prevenir el riesgo de lesiones. estiramiento. estiramiento. entre cada estiramiento.
periférica
De cada ejercicio se
De cada ejercicio se harán 2 De cada ejercicio se harán 2
harán 2 series. En cada
series. En cada serie se series. En cada serie se
serie se realizarán 15
Movilización • Mejorar la mecánica ventilatoria. realizarán 10 repeticiones con un realizarán 10 repeticiones con
2 repeticiones con un Borg 10 min
torácica • Incrementar la función pulmonar. Borg menor o igual a 4. Se un Borg menor o igual a 4. Se
menor o igual a 5. Se
respetará 10” de descanso entre respetará 10” de descanso
respetará 10” de
series. entre series.
descanso entre series.
De cada ejercicio se
De cada ejercicio se harán 2
De cada ejercicio se harán 2 harán 2 series. En cada
• Fortalecer la musculatura respiratoria y series. En cada serie se
Entrenamiento series. En cada serie se serie se realizarán 15
periférica realizarán 15 repeticiones con
muscular realizarán 10 repeticiones con un repeticiones con un peso
3 • Mejorar la relación ventilación - perfusión un peso no mayor de un kg. y 10 min
respiratorio y Borg menor o igual a 4. Se no mayor de dos kg. y un
• Prevenir la sarcopenia pos-covid-19. un Borg menor o igual a 4. Se
periférico respetará 10” de descanso entre Borg menor o igual a 5.
• Mejorar la tolerancia al ejercicio. respetará 10” de descanso
series. Se respetará 10” de
entre series
descanso entre series
• Mejorar las incorporaciones desde
decúbito hasta bípedo.
De cada ejercicio se
• Mejorar el control de tronco en sus De cada ejercicio se harán 2 De cada ejercicio se harán 2
harán 2 series. En cada
actividades funcionales. series. En cada serie se series. En cada serie se
Actividad serie se realizarán 15
• Mejorar el equilibrio en las diferentes realizarán 10 repeticiones con un realizarán 10 repeticiones con
4 motora repeticiones con un Borg 20 min
posturas. Borg menor o igual a 4. Se un Borg menor o igual a 4. Se
funcional menor o igual a 5. Se
• Mejorar la marcha independiente dentro respetará 10” de descanso entre respetará 10” de descanso
respetará 10” de
del hogar. series. entre series.
descanso entre series.
• Incrementar la independencia funcional
en sus Actividades de Vida Diaria (AVD).

50 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Mejorar la marcha independiente dentro
del hogar.
• Incrementar la independencia funcional
en sus Actividades de Vida Diaria (AVD).

• Reducir el riesgo de contracturas. 2 series de 5


5 Enfriamiento 2 series de 5 repeticiones 2 series de 5 repeticiones 5 min
• Prevenir la sobrecarga muscular repeticiones

51 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 08
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA FASE II

SECUENCIA DEL
MODALIDAD TELEREHABILITACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL
EJERCICIO
ESTIRAMIENTOS DE LA MUSCULATURA AXIAL Y PERIFÉRICA
ESTIRAMIENTO 1: Diafragma ESTIRAMIENTO 1: Diafragma
Posición del paciente: Decúbito supino (ambas manos debajo de Posición del paciente: Decúbito supino (miembros superiores
los arcos costales, flexión de caderas y rodillas con una almohada neutros, flexión de caderas y rodillas con una almohada por debajo
por debajo de las rodillas). de las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una inspiración Ejecución: TM TF desde entrada cefálica, toma los arcos costales a
lenta y profunda, para luego espirar lento y prolongado mientras nivel de las costillas 6ª a 8ª. Paciente inspira profundamente bajando
ingresan los dedos por debajo de los arcos costales presionando el diafragma y expandiendo la caja torácica. El TM TF bloquea la
progresivamente desde la zona medial hacia lateral del diafragma. posición de la caja torácica, con una presión hacia medial, mientras
Consideraciones: el paciente espira con normalidad causando que el diafragma empuje
• Evitar colocar las manos en las zonas laterales del tórax. las costillas hacia abajo. Al impedir la vuelta a la posición de reposo,
• La presión y fuerza debe estar en función a la tolerancia del se ejerce un estiramiento mantenido sobre el diafragma.
MÚSCULOS paciente.
RESPIRATORIOS Y
ACCESORIOS

52 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 2: Intercostales ESTIRAMIENTO 2: Intercostales
Posición del paciente: Posición del paciente:
● Decúbito supino (para el estiramiento de los espacios ● Decúbito supino (para el estiramiento de los espacios
intercostales del 1 al 5). intercostales del 1 al 5).
● Decúbito lateral (rodillas flexionadas y una almohada entre ellas ● Decúbito lateral (con una almohada debajo del tronco, el brazo
(para el estiramiento de los espacios intercostales del 6 al 10)). de apoyo por debajo de la cabeza y el miembro superior libre
hacia una flexión máxima de hombro y codo en flexión de 90°
para los espacios intercostales del 6 al 10).
Ejecución: Ejecución:
1° - 5° espacio intercostales: Paciente inicia el estiramiento con un 1° - 5° espacio intercostales: TM TF desde entrada cefálica, lleva
miembro superior en flexión de hombro máxima (llevando el brazo un miembro superior del paciente hacia flexión de hombro mayor de
sobre la cabeza), coloca la mano contralateral al estiramiento sobre 90°, codo en flexión de 90°, para fijar el antebrazo del paciente
las costillas inferiores realizando una presión hacia caudal alejando contra su cuerpo. Las manos del terapeuta se colocan en los bordes
así los puntos de inserción. El estiramiento se realiza durante la costales (una mano en las costillas superiores hacia craneal y la otra
espiración normal, superficial o cuando el paciente detiene la mano en las costillas inferiores hacia caudal). El estiramiento se
respiración un breve instante. Repetir el estiramiento alternando la realiza durante la espiración normal, superficial o cuando el paciente
posición de los miembros superiores. detiene la respiración un breve instante. Repetir el estiramiento
alternando la posición de los miembros superiores.

53 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


6° – 10° espacios intercostales: El paciente inicia el estiramiento 6° – 10° espacios intercostales: TM TF desde entrada cefálica
llevando el brazo superior por encima de la misma tratando de posterior al paciente, estabiliza el tronco con su cuerpo, fija con una
alcanzar su hombro contralateral. El estiramiento se realiza durante mano el brazo libre del paciente y con la otra mano dirige hacia caudal
la espiración normal, superficial o cuando el paciente detiene la las costillas inferiores. El estiramiento se realiza durante la espiración
respiración un breve instante. Repetir el estiramiento alternando la normal, superficial o cuando el paciente detiene la respiración un
posición de los miembros superiores. breve instante. Repetir el estiramiento alternando la posición de los
miembros superiores.

ESTIRAMIENTO 3: Pectorales ESTIRAMIENTO 3: Pectorales


Posición del paciente: Decúbito supino (manos detrás de la nuca Posición del paciente: Decúbito supino (manos detrás de la nuca
con los dedos entrelazados). con los dedos entrelazados).
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una inspiración Ejecución: TM TF con entrada cefálica, fija una mano en la inserción
lenta y profunda, empuja los codos hacia abajo mientras aduce las proximal del pectoral y la otra mano sostiene el brazo dirigiéndolo
escápulas con una espiración lenta y prolongada. hacia abajo. Repetir el estiramiento alternando la posición de los
miembros superiores.

54 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 4: Recto del Abdomen ESTIRAMIENTO 4: Recto del Abdomen

Postura del paciente: Decúbito supino (flexión máxima de hombros Postura del paciente: Decúbito supino (flexión máxima de hombros
y almohada debajo de la zona lumbar). y almohada debajo de la zona lumbar o utilizando un balón
terapéutico).
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una inspiración Ejecución: TM TF desde entrada lateral, aplica presión hacia abajo
profunda, para luego extender la columna vertebral, mientras a la altura del pubis con el antebrazo, mientras que, de manera
expande la caja torácica y relaja la musculatura abdominal. simultánea, la otra mano presiona en el apéndice xifoides en dirección
cefálica elongando el origen e inserción en direcciones opuestas.
Paciente inspira profundamente, realizando una extensión global,
expandiendo la caja torácica hacia fuera con la ayuda del diafragma
y relajando la musculatura abdominal.

55 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 5: Oblicuos ESTIRAMIENTO 5: Oblicuos

Posición del paciente: Decúbito lateral (miembro superior de apoyo Posición del paciente: Decúbito lateral (miembro superior de apoyo
en: hombro en flexión mayor de 90°, flexión de codo y mano neutra en: hombro en flexión mayor de 90°, flexión de codo y mano neutra
debajo de la cabeza, el miembro superior libre con: hombro en flexión debajo de la cabeza, el miembro superior libre con: hombro en flexión
de 90°, aducción, codo en ligera flexión y mano neutra. el miembro máxima, codo en flexión y mano neutra. el miembro inferior de apoyo
inferior de apoyo con triple flexión, el miembro inferior libre con: con triple flexión, el miembro inferior libre con: cadera en extensión y
cadera en extensión y aducción, rodilla extendida). aducción, rodilla extendida).

Ejecución: Familiar desde entrada posterior, coloca una mano en la Ejecución: TM TF desde entrada posterior, coloca una mano sobre
escápula libre y la otra mano en trocánter libre acompañando el las costillas llevándolo hacia ventral y la otra mano a la altura de la
estiramiento. Paciente rota el tronco hacia el miembro superior de espina iliaca antero superior (EIAS) llevándola hacia dorsal,
apoyo, mientras el miembro inferior libre aumenta su extensión y asistiendo el estiramiento. Repetir el estiramiento alternando la
aducción. Repetir el estiramiento alternando la posición de los posición de los miembros superiores e inferiores.
miembros superiores e inferiores.

56 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Consideraciones: Durante el estiramiento paciente tendrá una
almohada bajo el tronco

ESTIRAMIENTO 6: Isquiotibiales ESTIRAMIENTO 6: Isquiotibiales


Posición del paciente: Decúbito supino (con una toalla o sábana Posición del paciente: Decúbito supino
alrededor del mediopie sujetándola en ambos extremos). Ejecución: TM TF desde entrada caudal coloca una pierna sobre su
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una flexión de hombro llevando a una flexión de cadera, extensión de rodilla y
cadera con extensión de rodilla y tobillos hacia dorsiflexión con ayuda dorsiflexión. Con una mano se bloquea la flexión de rodilla y con la
de la toalla. El otro miembro inferior permanece en extensión y otra mano asiste el estiramiento. Paciente debe permanecer relajado,
relajada. El paciente inspira mientras realiza la flexión de cadera, y al durante la espiración el TM TF aumenta el estiramiento
espirar lleva hacia una dorsiflexión progresiva. Repetir el estiramiento progresivamente. Repetir el estiramiento alternando la posición de los
alternando la posición de los miembros inferiores. miembros inferiores.
Consideraciones:
● Debe mantener ambas caderas en contacto sobre la cama.
● Familiar puede asistir desde distal ayudando a aumentar la
flexión de cadera

57 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 7: Psoas iliaco ESTIRAMIENTO 7: Psoas iliaco
Posición del paciente: Decúbito supino (con una almohada bajo la Posición del paciente: Decúbito supino (con una almohada bajo la
zona lumbar. El miembro inferior a estirar se encuentra en: extensión zona lumbar. El miembro inferior a estirar se encuentra en: extensión
y ligera abducción de cadera, con flexión de rodilla y pierna que cae y ligera abducción de cadera, con flexión de rodilla y pierna que cae
libremente fuera de la cama, el otro miembro inferior se encuentra en: libremente fuera de la cama, el otro miembro inferior se encuentra en:
flexión máxima de cadera, rodilla y dorsiflexión de tobillo. Paciente flexión máxima de cadera, rodilla y dorsiflexión de tobillo. Paciente
sujeta su rodilla con ambas manos y lleva la misma hacia su tronco). sujeta su rodilla con ambas manos y lleva la misma hacia su tronco).

Ejecución: Paciente inicia el estiramiento intentando llevar en lo Ejecución: El TM TF desde entrada caudal, presiona la rodilla hacia
posible la rodilla hacia abajo y afuera para aumentar la extensión y abajo y lateralmente para aumentar la extensión y abducción.
abducción. Mantener durante 15 segundos mientras espira Mantener durante 15 segundos mientras espira lentamente, luego
lentamente, luego regrese a su posición inicial. Repetir el estiramiento regrese a su posición inicial. Repetir el estiramiento alternando la
alternando la posición de los miembros inferiores posición de los miembros inferiores

58 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 8: Extensor de cadera abductor y rotador ESTIRAMIENTO 8: Extensor de cadera abductor y rotador
externo externo
Posición del paciente: Decúbito supino (miembro inferior a estirar Posición del paciente: Decúbito supino (miembro inferior a estirar
con: cadera en flexión, aducción y rotación interna y rodilla flexionada. con: cadera en flexión, abducción y rotación externa (20° – 30°) y
Miembro inferior libre permanece en extensión). rodilla flexionada. Miembro inferior libre permanece en extensión).

Ejecución: Paciente inicia el estiramiento ubicando la mano Ejecución: TM TF desde entrada lateral contraria al miembro inferior
contralateral sobre el borde lateral de la rodilla, llevándola hacia una a estirar, apoya su antebrazo sobre el muslo del paciente, llevando la
aducción máxima. TM TF instruye al paciente girar la cabeza hacia el cadera hacia una aducción, mientras con la otra mano se apoya sobre
lado contralateral del movimiento, mientras espira lentamente y el glúteo asistiendo el estiramiento. Se instruye al paciente para que
aumenta el estiramiento. Repetir el estiramiento alternando la relaje gradualmente la musculatura, mientras el TM TF aumenta el
posición de los miembros inferiores. estiramiento mediante una presión mantenida. Repetir el estiramiento
alternando la posición de los miembros inferiores.

59 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


MOVILIZACIÓN TORÁCICA

EJERCICIO 1: Compresión torácica simétrica EJERCICIO 1: Compresión torácica simétrica


Posición del paciente: Se usará una de las siguientes posturas de Posición del paciente: Se usará una de las siguientes posturas de
acuerdo a la tolerancia del paciente: acuerdo a la tolerancia del paciente:
● Decúbito supino ● Decúbito supino
EJERCICIOS DE ● Decúbito supino (rodillas semiflexionadas). ● Decúbito supino (rodillas semiflexionadas).
EXPANSIÓN
TORÁCICA Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando ambas manos sobre Ejecución: TM TF desde entrada cefálica, coloca ambas manos
los ápex pulmonares, y realiza una inspiración profunda para luego sobre los ápex pulmonares, realizando una inspiración profunda para
sostener el aire por 2 o 3 segundos y espirar con labios fruncidos luego sostener el aire por 2 o 3 segundos y espirar con labios
mientras simultáneamente realiza una presión, hacia caudal. fruncidos mientras simultáneamente realiza una comprensión firme y
sostenida hacia caudal.

60 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE VARIANTE
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando las manos sobre Ejecución: TM TF desde entrada caudal, coloca ambas manos sobre
las bases pulmonares realizando una inspiración profunda, para las bases pulmonares, se solicita al paciente realizar una inspiración
luego sostener la respiración 2 a 3 segundos y espirar con labios profunda, para luego sostener la respiración 2 a 3 segundos y espirar
fruncidos mientras realiza una compresión firme y sostenida hacia con labios fruncidos mientras realiza una compresión firme y
medial y cefálico. sostenida hacia medial y cefálico.

61 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 2: Compresión torácica asimétrica EJERCICIO 2: Compresión torácica asimétrica
Posición del paciente: Semi fowler (flexión de tronco de 30° a 45° Posición del paciente: De acuerdo a la tolerancia del paciente se
con el eje axial en la línea media, con rodillas en flexión menor a 30° usará una de las siguientes posturas:
(con una almohada debajo de las rodillas). ● Decúbito Supino (con las rodillas extendidas o
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio colocando una mano en la semiflexionadas)
base del tórax y la otra mano sobre el ápex del lado contralateral ● Decúbito lateral
ejerciendo compresión firme y sostenida aprovechando el antebrazo Ejecución: TM TF desde una entrada posterior, coloca una mano en
para incrementar el nivel de compresión. Para inspirar profundamente el ápex pulmonar y la otra en la base pulmonar del lado contralateral,
sin soltar las manos. Luego, espirar lento y prolongado. Repetir el luego realiza una compresión firme y sostenida aprovechando el
ejercicio alternando la posición de los miembros superiores. antebrazo para incrementar el nivel de compresión. Repetir el
ejercicio de manera contralateral.

EJERCICIO 3: Activación hemitorácica EJERCICIO 3: Activación hemitorácica


Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple
flexión de miembros inferiores a 90° y miembros superiores en flexión de miembros inferiores a 90° y miembros superiores en
neutro). neutro).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una mano fija en la cintura, Ejecución: TM TF desde entrada pósterolateral, con una mano en la
el miembro superior contralateral con abducción de hombro por pelvis y otra en el borde lateral superior del tórax. Paciente inspira
encima de la cabeza, inspira profundamente realizando una flexión profundamente y lleva un miembro superior en abducción máxima y
lateral de tronco al lado de la mano fija. En la espiración vuelve a la realiza flexión lateral de tronco del lado contrario al movimiento. En la
posición de reposo utilizando el doble de tiempo que uso en la espiración vuelve a la posición de reposo utilizando el doble de tiempo
inspiración. Repetir el ejercicio alternando la posición de los que uso en la inspiración. Repetir el ejercicio de manera contralateral.
miembros superiores.

62 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE 1 VARIANTE 1
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio dirigiendo un miembro superior Ejecución: TM TF desde entrada posterior lleva una mano al hombro
hacia el suelo consiguiendo una flexión lateral de tronco hacia el asistiendo el movimiento y la otra mano fija la pelvis homolateral
mismo lado, realizando una inspiración profunda. Luego regresa a la mientras el paciente dirige un miembro superior hacia el suelo
posición de inicio con una espiración. Repetir el ejercicio alternando consiguiendo una flexión lateral de tronco hacia el mismo lado,
la posición de los miembros superiores. realizando una inspiración profunda. Luego regresa a la posición de
inicio con una espiración. Repetir el ejercicio de manera contralateral.

63 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE 2 VARIANTE 2
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una inspiración lenta y Ejecución: TM TF desde entrada pósterolateral, coloca una mano en
profunda, colocando una mano detrás de la nuca lleva el codo hacia la zona lateral de tórax y la otra mano en la zona anterior del hombro
atrás y la otra mano en la cintura llevando el codo hacia delante, contralateral, asistiendo el movimiento del paciente. Paciente durante
rotando ligeramente el tronco. En la espiración, se vuelve a la la inspiración profunda, con una mano detrás de la nuca lleva el codo
posición inicial. Repetir el ejercicio alternando la posición de los hacia atrás y la otra mano en la cintura llevando el codo hacia delante,
miembros superiores. rotando ligeramente el tronco. En la espiración, se vuelve a la posición
inicial. Repetir el ejercicio de manera contralateral.

EJERCICIO 4: Activación torácica EJERCICIO 4: Activación torácica


Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple
flexión de miembros inferiores a 90° con manos detrás de la nuca). flexión de miembros inferiores a 90° con manos detrás de la nuca).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una inspiración lenta y Ejecución: TM TF desde entrada posterior coloca las manos sobre
profunda. Dirige las manos detrás de la nuca y dirige los codos hacia ambos codos del paciente, asistiendo el movimiento. Paciente realiza
atrás sosteniendo el aire de 2 a 3 segundos y luego vuelve a la una inspiración lenta y profunda sosteniendo el aire de 2 a 3 segundos
posición inicial mientras realiza una espiración. y luego vuelve a la posición inicial mientras realiza una espiración.

64 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE 1 VARIANTE 1
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con las manos detrás de la Ejecución: Paciente realiza una inspiración. TM TF desde entrada
nuca, inspira profundamente moviendo lentamente los codos hacia lateral, asistirá al paciente en el movimiento, colocando una mano en
atrás, logrando una extensión del tronco. Durante la espiración la zona lumbar y la otra en la zona dorsal superior, mientras paciente
prolongada, realiza una flexión anterior del tronco hasta lograr espira llevando las manos hacia el piso con una flexión anterior de
contacto con las rodillas. Posteriormente vuelve a la posición inicial tronco. Posteriormente vuelve a la posición inicial inspirando
inspirando lentamente. lentamente.

65 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


VARIANTE 2 VARIANTE 2
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con las manos detrás de la Ejecución: Paciente con manos detrás de la nuca inspira lento y
nuca inspirando lento y profundo, para luego llevar los codos hacia profundo, para luego llevar los codos hacia atrás. TM TF desde
atrás. Durante la espiración, rota y flexiona anteriormente el tronco entrada lateral, coloca sus manos en codos del paciente; durante la
hasta tocar con un codo la rodilla contralateral; luego vuelve a la espiración y asiste a la rotación y flexión anterior del tronco hasta
posición inicial inspirando. Repetir el ejercicio alternando la posición tocar con un codo la rodilla contralateral; luego vuelve a la posición
de los miembros superiores. inicial inspirando. Repetir el ejercicio de manera contralateral.

ENTRENAMIENTO MUSCULAR RESPIRATORIO Y PERIFÉRICO


EJERCICIO 1: Musculatura Abdominal A EJERCICIO 1: Musculatura Abdominal A
Postura Inicial de paciente: Decúbito Supino Posición del paciente: Decúbito Supino
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio inspirando con un patrón Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
diafragmático, durante la espiración, se elevan los miembros lumbar y la otra mano a la altura de los tobillos. Paciente realiza una
FORTALECIMIENTO inferiores 30° del plano de apoyo manteniendo la extensión de rodillas inspiración utilizando el patrón diafragmático, y durante la espiración,
MUSCULAR durante 2 a 3 segundos, simultáneamente mantener la parte baja de activa abdominales presionando la mano del terapeuta con la
RESPIRATORIO la espalda apoyada contra el suelo activando abdominales, evitando columna lumbar, luego, eleva los miembros inferiores a 30° del plano
la anteversión pélvica. Al descender las piernas mantener el de apoyo con extensión de las rodillas. Al descender, las rodillas se
alineamiento. mantienen extendidas.

66 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Progresión: Progresión:
● Aumentar a 5 segundos el mantenimiento de los miembros ● Sostener durante 2 - 3 segundos los miembros inferiores con
inferiores en elevación máxima. extensión de rodilla.
● Aumentar a 7 segundos el mantenimiento de los miembros ● Aumentar a 5 segundos el mantenimiento de los miembros
inferiores en elevación máxima. inferiores en elevación máxima.

Consideraciones: Pedir al paciente cuente durante la espiración Consideraciones: Pedir al paciente cuente durante la espiración
optimiza la misma. optimiza la misma.

EJERCICIO 2: Musculatura Abdominal B EJERCICIO 2: Musculatura Abdominal B


Posición del paciente: Decúbito Supino Posición de paciente: Decúbito Supino
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio inspirando con un patrón Ejecución: Paciente inspira utilizando el patrón diafragmático, y
diafragmático, durante la espiración, el tronco se flexiona durante la espiración, el tronco se flexiona para involucrar los
anteriormente para involucrar los músculos abdominales superiores músculos abdominales superiores. Paciente debe ser capaz de
(Familiar realiza apoyo a la altura de los tobillos, para impedir la elevarse 30°, sin llegar a la posición sedente, en caso sea necesario
flexión de la cadera). Paciente debe ser capaz de elevarse 30° y TM TF desde entrada lateral fija con una mano las rodillas y con la
sostener la posición durante 2 a 3 segundos, sin llegar a la posición otra asiste a la flexión anterior de tronco.
sedente. Progresión: sostener la posición durante 2 a 3 segundos, sin llegar
Progresión: Aumentar el rango de flexión anterior de tronco a 45° a la posición sedente.
Consideraciones: Pedir al paciente cuente durante la espiración Consideraciones: Pedir al paciente cuente durante la espiración
optimiza la misma. optimiza la misma.

67 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 3: Musculatura Abdominal con carga C EJERCICIO 3: Musculatura Abdominal C

Posición del paciente: Decúbito Supino (rodillas flexionadas con Posición del paciente: Decúbito Supino (rodillas flexionadas y
pesas de 2 kg sobre el abdomen). brazos a los lados).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio inspirando con un patrón Ejecución: TM TF desde entrada lateral realiza una activación de
diafragmático, durante la espiración, eleva la pelvis de la cama, hasta abdominales brindando estímulos propioceptivos hacia medial y
que estén alineados con las rodillas y los hombros, sostiene la cefálico, el paciente elevará la pelvis de la tarima hasta que estén en
posición de 2 a 3 segundos, y retorna a la posición inicial con una línea con las rodillas y los hombros mientras espira lentamente,
inspiración. sostiene la posición de 2 a 3 segundos, y retorna a la posición inicial
con una inspiración.
Progresión: Incrementar la carga de peso en 4kg. Progresión: Iniciar con carga de peso de 2 kg.
Consideraciones: Pedir al paciente que cuente durante la Consideraciones: Pedir al paciente cuente durante la espiración
espiración optimiza la misma. optimiza la misma.

68 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 4: Flexión de Hombros EJERCICIO 4: Flexión de Hombros
Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, con
flexión de miembros inferiores a 90° con los miembros superiores en flexión de 90° de cadera, rodilla y tobillo con los miembros superiores
posición neutra a los lados del tronco, sosteniendo una de un kilo en en posición neutra a los lados del tronco).
cada mano).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una flexión de hombros a Ejecución: TM TF desde entrada anterior, en una posición adecuada
90°, mientras realiza una inspiración lenta y profunda, alcanzada está para el terapeuta, coloca ambas manos en los muslos, brindando
FORTALECIMIENTO
posición debe mantener la postura y sostener el aire de 2 a 3 estímulos táctiles y propioceptivos para activar el Core; el paciente
DE MIEMBROS
segundos, luego volver a la posición inicial espirando lento y lleva ambos miembros superiores a una flexión de hombros a 90°
SUPERIORES
prolongado con labios fruncidos. mientras el paciente realiza una inspiración lenta y profunda,
Progresión: Sostener una pesa de 2 kg. manteniendo la postura y sosteniendo el aire de 2 a 3 segundos, para
luego volver a la posición inicial espirando lento y prolongado.
Progresión: Sostener una pesa de 1 kg.
Consideraciones: El inicio del uso de pesas de 2 kg será a criterio
del TM TF.

69 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 5: Abducción de Brazos EJERCICIO 5: Abducción de Brazos
Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, triple Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, con
flexión de miembros inferiores a 90° con los miembros superiores en flexión de 90° de cadera, rodilla y tobillo con los miembros superiores
posición neutra a los lados del tronco, sosteniendo una de un kilo en en posición neutra a los lados del tronco).
cada mano).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una abducción de hombros Ejecución: TM TF desde entrada anterior, en una posición adecuada
a 90°, mientras realiza una inspiración lenta y profunda, alcanzada para el terapeuta, coloca ambas manos en los muslos, brindando
está posición debe mantener la postura y sostener la respiración de estímulos táctiles y propioceptivos para activar el Core; el paciente
2 a 3 segundos, luego volver a la posición inicial espirando lento y lleva ambos miembros superiores a una abducción de hombros a 90°
prolongado con labios fruncidos. mientras el paciente realiza una inspiración lenta y profunda,
manteniendo la postura y sosteniendo la respiración de 2 a 3
Consideraciones: segundos, para luego volver a la posición inicial espirando lento y
● El inicio del uso de pesas de 2 kg. Será a criterio del terapeuta. prolongado.

Progresión: Sostener una pesa de 1kg.


Consideraciones:
● El inicio del uso de pesas de 2 kg será a criterio del TM TF.

70 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 6: La Almeja EJERCICIO 6: La Almeja
Tarea: Presionar la mano contra el suelo conservando la alineación Tarea: Presionar la mano contra el suelo conservando la alineación
de su cuerpo manteniendo la respiración 3 segundos de su cuerpo manteniendo la respiración 3 segundos
Posición del paciente: Decúbito lateral (miembro superior de apoyo Posición del paciente: Decúbito lateral (miembro superior de apoyo
con: flexión de hombro mayor a 90°, flexión máxima codo y mano con: flexión de hombro mayor a 90°, flexión máxima codo y mano
neutra por debajo de la cabeza, miembro superior libre con: flexión neutra por debajo de la cabeza, miembro superior libre con: flexión de
de hombro y codo a 90° y extensión de muñeca a 90°, miembro hombro y codo a 90° y extensión de muñeca a 90°, miembro inferior
FORTALECIMIENTO
inferior de apoyo en una triple flexión de 45°, miembro inferior libre de apoyo en una triple flexión de 45°, miembro inferior libre con flexión
DE MIEMBROS
con flexión y abducción de cadera a 45°, flexión de rodilla a 45° y pie y abducción de cadera a 45°, flexión de rodilla a 45° y pie contactado
INFERIORES
contactado con el otro pie). con el otro pie).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio realizando una inspiración Ejecución: TM TF desde entrada posterior, posiciona una mano en
lenta y profunda, para luego realizar una espiración lenta y la zona abdominal para facilitar la activación de la musculatura
prolongada, contrayendo activamente la musculatura abdominal y abdominal dirigir un movimiento de rotación externa con abducción
realizando una rotación externa con abducción de cadera del de cadera, la otra mano estabiliza desde tronco, el movimiento se
miembro inferior libre (mientras mantiene los talones en contacto), realizará durante la espiración lenta y profunda para luego inspirar
debe mantener por 3 segundos en el punto más alto de la abducción lentamente al bajar la rodilla hacia la posición inicial. Repetir el
mientras presiona la mano contra el suelo, luego debe inhalar ejercicio de manera contralateral.

71 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


mientras baja lentamente la rodilla hacia la posición inicial. Repetir el
ejercicio alternando la posición de los miembros inferiores.

Progresión:
Progresión: ● Agregar una banda elástica entre las rodillas.
● Agregar una banda elástica entre las rodillas.
Consideraciones: El TM TF debe cuidar la organización postural y
Consideraciones: El TM TF realizará simultáneamente el ejercicio evitar las compensaciones durante la tarea.
indicando al paciente la tarea.

EJERCICIO 7: Puente EJERCICIO 7: Puente


Tarea: llevar un balón en dirección del techo con flexión de hombro a Tarea: llevar un cono en dirección del techo con flexión de hombro de
90° y codos extendidos. 90° con codos extendidos.
Posición del paciente: Decúbito supino (rodillas flexionadas y las Posición del paciente: Decúbito supino (rodillas flexionadas y las
plantas de los pies apoyados en la cama). plantas de los pies apoyados en la tarima. Con una banda elástica
entre las rodillas).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio inspirando con un patrón Ejecución: TM TF desde entrada lateral, con las manos en ambos
abdominal, para luego espirar lento y prolongado contrayendo de glúteos, se realiza un estímulo propioceptivo con dirección
forma activa los abdominales mientras realiza una elevación de pelvis concéntrica induciendo la activación de los abdominales, mientras se
hasta formar una línea recta con el tronco (extensión de cadera con le pide que eleve la pelvis hasta formar una línea recta con el tronco,
una carga directa en retropié), simultáneamente lleva la pelota en simultáneamente lleva el cono en dirección del techo mientras realiza
dirección del techo con flexión de hombro a 90° con codos una espiración lenta y prolongada; al descender inspira lentamente.
extendidos, manteniendo la posición por 3 segundos en el punto más
alto; vuelve a la posición inicial mientras realiza una inspiración.

72 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Progresión: Progresión:
● Sostener la pelvis al final del rango durante un periodo de ● Sostener la pelvis al final del rango durante un periodo de
tiempo específico mayor a la inicial antes de regresar a la tiempo específico mayor a la inicial antes de regresar a la
posición inicial. posición inicial.
● Realizar una aducción sobre el objeto ligero entre la rodilla ● Realizar una aducción sobre el objeto ligero entre la rodilla
(pelota, rollo de toalla). (pelota, rollo de toalla)
● Realizar la actividad puente tensando una venda que se ● Realizar el ejercicio con una superficie inestable como apoyo
encuentra entre las rodillas. plantar (disco de propiocepción, Bosu).
● Mantener la actividad puente con un miembro inferior en apoyo
y con el otro realizar una extensión de rodilla. ● Mantener la actividad puente con un miembro inferior en apoyo
y con el otro realizar una extensión de rodilla.

Consideraciones: El TM TF realizará simultáneamente el ejercicio Consideraciones: El TM TF debe cuidar la organización postural y


indicando al paciente la tarea. evitar las compensaciones durante la tarea.

73 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 8: Extensión de Rodilla EJERCICIO 8: Extensión de Rodilla
Posición inicial: Sedente (eje axial en la línea media, con flexión de Posición inicial: Sedente (eje axial en la línea media, con flexión de
90° de cadera, rodilla y tobillo con los miembros superiores en 90° de cadera, rodilla y tobillo con los miembros superiores en
posición neutra a los lados del tronco). posición neutra a los lados del tronco).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con activación de la Ejecución: Paciente inicia con activación de la musculatura
musculatura abdominal, un miembro inferior permanece en la abdominal. TM TF desde entrada lateral, con una mano en el tobillo
posición inicial, mientras el otro miembro inferior realiza una asistiendo el movimiento y con la otra en la zona posterior del muslo,
extensión de rodilla con tobillo neutro. Sostiene de 2 a 3 segundos y inhibiendo la actividad del isquiotibial. Pide al paciente que realice una
retorna a la posición inicial lentamente. Culminada la serie, repetir el extensión de rodilla con el tobillo neutro, mientras espira lento y
ejercicio alternando la posición de los miembros inferiores. prolongado. Inspirar lentamente al regresar hacia la posición inicial
relajando abdomen. Culminada la serie, repetir el ejercicio de manera
Progresión: contralateral.
● Realizar el ejercicio con una tobillera de 1 kg. Progresión:
Consideraciones: ● Realizar el ejercicio con una banda elástica a la altura del
● El TM TF realizará simultáneamente el ejercicio indicando al tobillo.
paciente la tarea. Consideraciones: El TM TF debe cuidar la organización postural y
evitar las compensaciones durante la tarea.

74 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 9: Abducción de Cadera EJERCICIO 9: Abducción de Cadera
Posición del paciente: Bipedestación (pies separados a la altura de Posición del paciente: Bipedestación (pies separados a la altura de
los hombros, hemicuerpo en apoyo con mano apoyada en el los hombros, hemicuerpo en apoyo con mano apoyada en el
respaldar de una silla (ubicada lateral al paciente)). respaldar de una silla (ubicada lateral al paciente)).

Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con activación de la Ejecución: TM TF desde entrada posterior, posiciona una mano en
musculatura abdominal y glúteo del lado en apoyo, realizar una la zona abdominal activando la musculatura y la otra mano en cintura
abducción de cadera 45° con rodilla extendida del miembro inferior escapular brindando información propioceptiva hacia caudal
móvil, mantener 4 segundos. Regresar a la posición inicial. realizando un traslado de peso hacia el miembro inferior de apoyo.
Culminada la serie, repetir el ejercicio alternando la posición de los Se le pide al paciente realizar una abducción de cadera en 45° con
miembros inferiores. rodilla extendida del miembro inferior móvil, activando el glúteo
contralateral, mantener 4 segundos la posición. Regresar a la
Progresión: posición inicial. simultáneamente el paciente realiza una activación de
● Agregar una banda elástica o venda alrededor de las rodilla o glúteo. Culminada la serie, repetir el ejercicio de manera contralateral.
maléolos.
● Agregar una tobillera de 1 kg al miembro inferior móvil. Progresión:
● Agregar una banda elástica alrededor de las rodilla o maléolos.
Consideraciones: ● Agregar una tobillera de 1 kg al miembro inferior móvil.
● La silla de apoyo debe ser estable y considerar la ergonomía.
● El TM TF realizará simultáneamente el ejercicio indicando al Consideraciones:
paciente la tarea. ● La silla de apoyo debe ser estable.
● El TM TF debe cuidar la organización postural y evitar las
compensaciones durante la tarea.

75 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD MOTORA FUNCIONAL
ACTIVIDAD 1: Decúbito supino a lateral ACTIVIDAD 1: Decúbito supino a lateral
Tarea: Dejar un objeto (cubo) a un recipiente ubicado lateral al Posición del paciente: Decúbito supino
paciente. Ejecución: TM TF desde entrada caudal y una toma distal, facilita la
Posición del paciente: Decúbito supino triple flexión de un miembro inferior, para luego cambiar la toma (una
Ejecución: Paciente inicia la actividad agarrando el cubo de la mano en inserción proximal de isquiotibiales activando glúteos y la
CAMBIOS camilla para luego llevarlo hacia el recipiente activando la otra mano en rodilla brindando información propioceptiva hacia
POSTURALES musculatura del Core, manteniendo el alineamiento durante la caudal y dorsal), se le pide al paciente realizar el cambio postural
actividad y finalizando en decúbito lateral. Paciente vuelve a la finalizando en decúbito lateral. Paciente vuelve a la posición inicial y
posición inicial y repetir la actividad alternando la posición de los repite la actividad de manera contralateral.
miembros superiores e inferiores. Consideraciones: Evitar que el paciente utilice compensaciones al
Consideraciones: Evitar que el paciente utilice compensaciones al realizar la actividad.
realizar la actividad.

76 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 2: Decúbito supino a sedestación corta ACTIVIDAD 2: Decúbito supino a sedestación corta
Tarea: Contar decrecientemente desde 10 mientras realiza la Posición del paciente: Decúbito supino (una pierna por fuera de la
actividad. camilla).
Posición del paciente: Decúbito supino. Ejecución: TM TF desde entrada lateral, realiza una facilitación
Ejecución: Paciente inicia la actividad desde decúbito supino hacia desde tronco, activando la musculatura del Core mandando
decúbito lateral, llevando las piernas fuera de la cama, para información propioceptiva, llevando la carga peso hacia un isquion,
incorporarse, en caso de requerir ayuda, el familiar asistirá a mientras el paciente llega a la sedestación al borde de la camilla. Al
completar la actividad. Al retornar a la posición inicial, repetir la retornar a la posición inicial, repite la actividad de manera
actividad alternando la posición de los miembros superiores e contralateral.
inferiores.

77 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Progresión Progresión:
● Si el paciente realiza la secuencia de movimiento adecuada se
● El paciente realizará el cambio postural de decúbito supino a
disminuirá la facilitación del TM TF.
sedestación corta, sin ayuda del familiar.
● Si el paciente no requiere asistencia deberá llevar objetos desde
● El paciente deberá llevar objetos desde supino hasta
supino hasta sedestación corta y entregarle al TM TF.
sedestación corta y entregarle al familiar.
Consideraciones: el TM TF realizará las facilitaciones necesarias
para cada paciente.

78 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 3: De sedente a bípedo ACTIVIDAD 3: De sedente a bípedo
Tarea: contar en orden decreciente desde 10 mientras realiza la Tarea: contar en orden decreciente desde 10 mientras realiza la
actividad. actividad.
Posición del Paciente: Sedente (eje axial en la línea media, Posición del Paciente: Sedente (eje axial en la línea media,
miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros superiores miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros superiores
en posición neutra). en posición neutra).
Ejecución: Paciente inicia la actividad apoyando las manos sobre Ejecución: TM TF desde entrada anterior, con las manos en el
una mesa, llevando el tronco hacia adelante dando carga activa de tronco, realiza la facilitación activando la musculatura del core, brinda
peso a los miembros inferiores, procediendo a incorporarse a información propioceptiva, para el traslado el centro de gravedad
bipedestación. corporal hacia adelante y abajo, aumentando la carga de peso en los
Progresión: miembros inferiores y lograr la incorporación hacia bipedestación,
● Paciente sostendrá un balón entre las manos y luego realizará la paciente mantiene las manos en los hombros del terapeuta.
incorporación desde sedestación a bipedestación.
Progresión:
Consideraciones: Evitar que el paciente realice exceso apoyo de los Paciente sostendrá un balón entre las manos y luego realizará la
INCORPORACIÓN miembros superiores en la silla. incorporación desde sedestación a bipedestación luego procederá a
colocar el balón en el cesto que se encuentra frente a él.

79 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 4: Equilibrio sobre una pierna ACTIVIDAD 4: Equilibrio sobre una pierna
Tarea: Mirar y describir las imágenes ubicadas frente al paciente Posición del paciente: Bipedestación (cerca de una estructura de
mientras realiza la actividad. soporte lateral, coloque un step delante de los pies (colocado 10 cm
Posición del paciente: Bipedestación (cerca de una estructura de por delante de la posición de inicio)).
soporte lateral, coloque un step delante de los pies (colocado 10 cm Ejecución: TM TF desde entrada posterior, coloca las manos en
por delante de la posición de inicio)). tronco brindando un estímulo hacia medial y craneal, para así facilitar
Ejecución: Paciente inicia la actividad activando de la musculatura el traslado de peso hacia un lado. Paciente inicia con activación de la
del Core, manteniendo el alineamiento, debe subir un pie en el step y musculatura del Core, manteniendo el alineamiento sube un pie en el
mantenerse en apoyo unipodal mientras describe una imagen. step y se mantiene en apoyo unipodal por 3 segundos. Al retornar a
REEDUCACIÓN DE
Paciente puede apoyarse ligeramente en una superficie estable la posición inicial, repite la actividad de manera contralateral.
MARCHA
(pared, barandas, borde mesa, etc.). Al retornar a la posición inicial,
repetir la actividad alternando la posición de los miembros superiores Progresión:
e inferiores. ● Apoyo unipodal sobre el step manteniendo 5 segundos
Progresión: ● Apoyo unipodal sobre el step mientras levanta una pelota.
● Apoyo unipodal sobre el step mientras describe 3 imágenes
● Apoyo unipodal sobre el step mientras levanta una pelota. Consideraciones:
Consideraciones: ● Mantener la estabilidad de tronco y pelvis, equilibrio sobre la
● Familiar debe encontrarse cerca para supervisar el ejercicio. pierna de carga.

80 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 5: Entrenamiento de Marcha ACTIVIDAD 5: Entrenamiento de Marcha
Tarea: Paciente lleva objetos de un lugar a otro. Tarea: Paciente se desplaza de un lugar a otro.
Posición del paciente: Bipedestación Posición del paciente: Bipedestación
Ejecución: Paciente inicia la actividad realizando marcha sobre un Ejecución: TM TF desde entrada posterior, facilita desde cintura
camino delimitado trasladando un objeto en una mano y procederá a escapular brindando información propioceptiva y activación el Core,
dejarlo en un cesto. mientras realiza marcha sobre un camino delimitado.
Progresión: Progresión:
● Marcha con mirada disociada: Paciente realiza marcha de un ● Marcha con mirada disociada: Paciente realiza marcha de un
lugar a otro, mientras el TM TF da la orden de “mirar a la lugar a otro, mientras el TM TF da la orden de “mirar a la
derecha” o “mirar a la izquierda” indistintamente, paciente debe derecha” o “mirar a la izquierda” indistintamente, paciente debe
girar al lado de la orden mientras continúa la marcha. girar al lado de la orden mientras continúa la marcha.
● Marcha con obstáculos: Paciente lleva objetos de un lado a ● Marcha sobre huellas: Paciente deberá dar pasos sobre
otro mientras pasa sobre obstáculos de distintas alturas (con huellas que se encuentran en el suelo y fueron ordenadas por el
materiales que se encuentren en casa). TM TF.
● Marcha con obstáculos: Paciente lleva objetos de un lado a
otro mientras pasa sobre obstáculos de distintas alturas.

81 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Consideraciones: Se debe mantener un adecuado alineamiento
mientras realiza las tareas asignadas.

ENFRIAMIENTO
ESTIRAMIENTO 1: Cadenas cruzadas ESTIRAMIENTO 1: Cadenas cruzadas
Posición del paciente: Decúbito supino (rodillas flexionadas y las Posición del paciente: Decúbito supino (rodillas flexionadas y las
plantas de los pies apoyados en la cama). plantas de los pies apoyados en la cama).
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento inspirando lento y profundo Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en las
mientras realiza la flexión de hombros a 90° con codos extendidos y costillas para estabilizar el tronco y la otra mano en la zona lateral de
ESTIRAMIENTO DE manos neutras, sostiene por 3 segundos y espira lento y prolongado la rodilla homolateral asistiendo al movimiento. Paciente inspira lento
CADENAS llevando ambos miembros superiores hacia un lado y los miembros y profundo mientras lleva los hombros en flexión a 90° con codos
MUSCULARES inferiores contralateral. Al retornar a la posición inicial, repetir el extendidos y manos neutras, sostiene por 3 segundos y espira lento
estiramiento alternando la posición de los miembros superiores e y prolongado llevando ambos miembros superiores hacia un lado y
inferiores. los miembros inferiores contralateral. Al retornar a la posición inicial,
repite la actividad de manera contralateral.
Progresión: Si el paciente realiza la secuencia de movimiento
adecuada se disminuirá la facilitación del TM TF.

82 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior
Posición del paciente: Sedestación larga (tronco apoyado en la Posición del paciente: Sedestación larga (miembros superiores
pared y una almohada debajo de las rodillas, miembros superiores en sobre los muslos).
abducción menor a 90° de hombro). Ejecución: TM TF desde entrada posterior, coloca las manos en las
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con una inspiración lenta y zonas laterales del tronco dirigiendo el movimiento con una presión
profunda, sostiene el aire por 3 segundos y lleva las manos en craneal, medial y ventral. Paciente inspira lento y profundo, sostiene
dirección de los pies mientras realiza una espiración lenta y el aire por 3 segundos y lleva las manos en dirección de sus pies
prolongada. realizando una espiración lenta y prolongada.

Progresión: Progresión:
● Retirar la almohada permitiendo extensión de rodillas. ● Aumentar la dorsiflexión durante la sedestación larga.
● Llevar a una dorsiflexión durante la sedestación larga, con un
adecuado alineamiento. Consideraciones: Evitar la flexión de rodillas.

83 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral
Postura del paciente: 4 puntos. Postura del paciente: 4 puntos.
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con una inspiración lenta y Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en la zona
profunda mientras mantiene la postura, sostiene el aire por 3 dorsal dirigiendo hacia craneal y la otra mano en sacro hacia caudal,
segundos, para llevar los glúteos hacia los talones y la cabeza a asistiendo al estiramiento. Paciente inicia con una inspiración lenta y
flexión. Una vez lograda la posición, el paciente lleva ambas manos profunda mientras mantiene la postura, sostiene el aire por 3
hacia un lado elongando la cadena contralateral. Al retornar a la segundos, para llevar los glúteos hacia los talones y la cabeza a
posición inicial, repite el estiramiento hacia ambos sentidos. flexión. Una vez lograda la posición, el paciente lleva ambas manos
Consideraciones: hacia un lado elongando la cadena contralateral. Al retornar a la
● Realizar el estiramiento progresivamente. posición inicial, repite la actividad de manera contralateral.
Al retornar a la posición inicial, repite la actividad de manera
contralateral.
Progresión: El paciente realizará el trabajo sin la ayuda del TM TF.
Consideraciones:
● Realizar el estiramiento progresivamente.

84 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 09
ACTIVIDADES DE LA FASE III
FASE III: OPTIMIZACIÓN FUNCIONAL
SECUENCIA DE LAS INTENSIDAD
OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES DURACIÓN DE
ACTIVIDADES
TERAPÉUTICAS SEMANA 9 Y 10 SEMANA 11 Y 12 LA ACTIVIDAD
TERAPÉUTICAS
• Mantener la flexibilización global. 3 repeticiones de 15” de
ESTIRAMIENTOS DE 3 repeticiones de 15” de
• Incrementar los rangos de movimiento. estiramiento y 15” de
1 LA MUSCULATURA estiramiento y 15” de descanso 5 min
• Prevenir el riesgo de lesiones descanso entre cada
AXIAL Y PERIFÉRICA entre cada estiramiento.
musculoesqueléticas. estiramiento.
De cada ejercicio se harán 2 De cada ejercicio se harán 2
series. En cada serie se series. En cada serie se
ENTRENAMIENTO
• Potenciar la fuerza muscular. realizarán 15 repeticiones con realizarán 20 repeticiones
MUSCULAR
2 • Incrementar la intensidad de trabajo un peso de hasta 2 kg. y un con un peso de hasta dos 10 min
RESPIRATORIO Y
muscular. Borg menor o igual a 6. Se kg. Y un Borg menor o igual
PERIFÉRICO
respetará 10” de descanso a 7. Se respetará 10” de
entre series descanso entre series

• Optimizar el control postural mediante


estimulación táctil propioceptiva. De cada ejercicio se harán 3 De cada ejercicio se harán 3
• Estimular los sistemas propioceptivo, series. En cada serie se series. En cada serie se
táctil y vestibular durante actividades realizarán 10 repeticiones con realizarán 15 repeticiones
3 OPTIMIZACIÓN DEL
funcionales. 10 min
CONTROL POSTURAL un Borg menor o igual a 6. Se con un Borg menor o igual a
• Optimizar equilibrio dinámico en
posturas altas. respetará 10” de descanso 7. Se respetará 10” de
• Optimizar la estabilización lumbopélvica. entre series. descanso entre series.
• Optimizar la marcha independiente.

• Mejorar la capacidad de resistencia Se realizará con un Borg


Se realizará con un Borg menor
RESISTENCIA aeróbica. menor igual a 7. La rutina
4 igual a 6. La rutina se realizará 20 min
AERÓBICA • Mejorar la respuesta cardiovascular al aeróbica se realizará con un
sin carga.
ejercicio. peso de hasta 1 kg.

85 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Restablecer los parámetros de 2 series de 5 repeticiones con 2 series de 5 repeticiones
5 ENFRIAMIENTO iniciación. 10 segundos de descanso con 10 segundos de 5 min
• Prevenir la sobrecarga muscular. entre serie. descanso entre serie.

86 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 10
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE III
SECUENCIA DEL
MODALIDAD TELEREHABILITACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL
EJERCICIO
ESTIRAMIENTOS DE LA MUSCULATURA AXIAL Y PERIFÉRICA
ESTIRAMIENTO 1: Cadena anterior ESTIRAMIENTO 1: Cadena anterior
Posición del paciente: Decúbito prono (apoyo de codos) Posición del paciente: Decúbito prono (apoyo de codos)
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con una inspiración lenta Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en el
y profunda mientras realiza una extensión de codos llegando a esternón brindando un estímulo craneal y dorsal y la otra mano en
apoyo de manos, sostiene el aire por 3 segundos, para luego espirar sacro para estabilizar la pelvis. Paciente inicia con una inspiración
lento y prolongado comprimiendo el abdomen mientras regresa a la lenta y profunda mientras realiza una extensión de codos llegando a
posición inicial. apoyo de manos, sostiene el aire por 3 segundos, para luego espirar
Progresión: lento y prolongado comprimiendo el abdomen mientras regresa a la
• Aumentar el tiempo de estiramiento a 10 segundos. posición inicial.
• Realizar una extensión de cabeza y cuello Progresión:
Consideraciones: El estiramiento será progresivo y de acuerdo a ● Aumentar el tiempo de estiramiento a 10 segundos.
ESTIRAMIENTO DE la tolerancia de cada paciente. ● Realizar una extensión de cabeza y cuello.
CADENAS Consideraciones: El estiramiento será progresivo y de acuerdo a la
MUSCULARES tolerancia de cada paciente.

87 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior
Posición del paciente: 4 puntos Posición del paciente: 4 puntos
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con una extensión de Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en la zona
rodillas, para luego impulsar el tronco y con ayuda de los miembros, dorsal dirigiendo hacia craneal y la otra mano en sacro hacia caudal,
realizando un máximo estiramiento de la cadena posterior. asistiendo al estiramiento. Paciente realiza una extensión de rodillas,
para luego impulsar el tronco y con ayuda de los miembros, realizando
Progresión: un máximo estiramiento de la cadena posterior.
● Mantener la extensión de rodillas
● Contactar los talones con el suelo progresivamente. Progresión:
● Mantener la extensión de rodillas
Consideraciones: Familiar debe asistir al paciente siempre y
● Contactar los talones con el suelo progresivamente.
cuando sea necesario.
● Realizar el estiramiento sin ayuda del TM TF.

ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral


Posición del paciente: Bipedestación (cerca de la pared) Posición del paciente: Bipedestación (cerca de la pared)
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una abducción Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
de hombros de 90° colocando la mano en la pared, cruza la pierna abdominal para estabilizar el tronco, y la otra mano en codo para dirigir
contralateral por delante y la otra mano realiza una abducción el estiramiento. Paciente realiza una abducción de hombros de 90°
máxima de hombro tratando de llevar la mano en dirección a la colocando la mano en la pared, cruza la pierna contralateral por
pared, logrando así una flexión lateral de tronco, la cabeza debe delante y la otra mano realiza una abducción máxima de hombro
acompañar al movimiento del tronco. Mantener la postura por 15 tratando de llevar la mano en dirección a la pared, logrando así una
flexión lateral de tronco, la cabeza debe acompañar al movimiento del

88 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


segundos. Al retornar a la posición inicial repetir el estiramiento tronco. Mantener la postura por 15 segundos. Al retornar a la posición
alternando la posición de los miembros superiores e inferiores. inicial, repite la actividad de manera contralateral.
Consideraciones: TM TF debe asegurar un adecuado alineamiento
durante el estiramiento.

ENTRENAMIENTO MUSCULAR RESPIRATORIO Y PERIFÉRICO


EJERCICIO 1: Músculos oblicuos EJERCICIO 1: Músculos oblicuos
Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la cabeza)
cabeza)
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una inspiración lenta y Ejecución: TM TF desde entrada lateral coloca una mano en
profunda realizando una rotación con flexión anterior del tronco, escapula brindando un estímulo hacia caudal, medial y ventral, y la
FORTALECIMIENTO
dirigiendo un codo a la rodilla contralateral que realiza una flexión otra mano en la zona lateral de la rodilla contralateral brindando un
RESPIRATORIO
con rotación interna, al realizar la espiración lenta y prolongada. estímulo hacia craneal, medial y dorsal. Paciente realiza una
Retornará a la posición inicial. Repetir el ejercicio alternando la inspiración lenta y profunda realizando una rotación con flexión
posición de los miembros superiores e inferiores. anterior del tronco, dirigiendo un codo a la rodilla contralateral que
realiza una flexión con rotación interna, al realizar la espiración lenta
y prolongada. Retornará a la posición inicial. Realizar el movimiento
contralateral.

89 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 2: Activación abdominal EJERCICIO 2: Activación abdominal
Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la cabeza)
cabeza) Ejecución: TM TF desde entrada lateral, una mano a la zona lumbar,
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con eje axial en línea media, brindando un estímulo táctil y la otra mano en la zona abdominal
realiza una inspiración lenta y profunda, para luego espirar lento y activando el Core brindando información propioceptiva hacia medial y
prolongado realizando una tripleflexión de un miembro inferior en 90° dorsal. Paciente con eje axial en línea media, realiza una inspiración
(el otro miembro inferior en flexión de cadera de 30°) y activación de lenta y profunda, para luego espirar lento y prolongado realizando una
la musculatura abdominal. Se realizará movimientos alternos de tripleflexión de un miembro inferior en 90° (el otro miembro inferior en
flexoextensión de miembros inferiores durante 10 segundos. flexión de cadera de 30°) y activación de la musculatura abdominal.
Se realizará movimientos alternos de flexoextensión de miembros
inferiores durante 10 segundos.

90 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


● VARIANTE 1 ● VARIANTE 1
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con eje axial en línea media, Ejecución: TM TF desde entrada lateral, una mano a la zona lumbar,
realiza una inspiración lenta y profunda, para luego espirar lento y brindando un estímulo táctil y la otra mano en la zona abdominal
prolongado elevando los miembros inferiores y realiza movimientos activando el Core brindando información propioceptiva hacia medial y
de abducción y aducción recíproca (movimiento de tijera) durante 10 dorsal. Paciente con eje axial en línea media, realiza una inspiración
segundos. lenta y profunda, para luego espirar lento y prolongado elevando los
miembros inferiores y realiza movimientos de abducción y aducción
recíproca (movimiento de tijera) durante 10 segundos.

91 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 3: Musculatura abdominal (oblicuos) EJERCICIO 3: Musculatura abdominal (oblicuos)
Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la Posición del paciente: Decúbito Supino (manos detrás de la cabeza)
cabeza) Ejecución: TM TF desde entrada lateral coloca una mano en
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con eje axial en línea media, escapula brindando un estímulo hacia craneal y ventral, y la otra mano
realiza una inspiración lenta y profunda, para luego espirar lento y fija la rodilla la rodilla homolateral. Paciente con eje axial en línea
prolongado realizando una flexión anterior y rotación de tronco para media, realiza una inspiración lenta y profunda, para luego espirar
activar los músculos oblicuos (Familiar fija con ambas manos los lento y prolongado realizando una flexión anterior y rotación de tronco
tobillos, para evitar movimientos compensatorios). Paciente regresa para activar los músculos oblicuos (Familiar fija con ambas manos los
a supino inspirando y en la siguiente espiración el ejercicio será de tobillos, para evitar movimientos compensatorios). Paciente regresa a
alternando los miembros superiores. supino inspirando y en la siguiente espiración el movimiento será de
lado contralateral.

EJERCICIO 4: Flexo - abducción de brazos EJERCICIO 4: Flexo - abducción de brazos


Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media, Posición del paciente: Sedente (eje axial en la línea media,
miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros superiores
superiores en posición neutra sosteniendo 1kg en cada mano). en posición neutra sosteniendo 1kg en cada mano).
FORTALECIMIENTO
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una inspiración lenta y Ejecución: TM TF desde entrada posterior, coloca ambas manos en
DE MIEMBROS
profunda mientras realizar una flexión de hombros a 90°, sostiene el el Core, brindando estímulos táctiles y propioceptivos para activarlo (o
SUPERIORES Y
aire por 3 segundos mientras realiza la abducción de hombros a 90°. asistir en el recorrido del rango de movimiento). Paciente inspira lento
TRONCO
Retornará a la posición inicial con una espiración lenta y prolongada. y profundo mientras realiza la flexión y abducción de hombros a 90°.
Progresión: Sostener la postura de sedestación con abducción de Retornará a la posición inicial con una espiración lenta y prolongada.
hombros de 5 a 10 segundos. Progresión: Sostener la postura de sedestación con abducción de
hombros de 5 a 10 segundos.

92 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 5: Sentadilla bipodal con pelota EJERCICIO 5: Sentadilla bipodal con pelota
Posición inicial: Bipedestación (piernas separadas a la altura de Posición inicial: Bipedestación (piernas separadas a la altura de las
las caderas, miembros superiores con flexión de hombros a 90°, caderas, miembros superiores con flexión de hombros a 90°,
extensión de codos y dedos entrelazados; zona lumbar en apoyo extensión de codos y dedos entrelazados; zona lumbar en apoyo con
con una pelota sobre la pared). una pelota sobre la pared).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con activación de la Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
musculatura del Core, para luego realizar una sentadilla, se dorsal brindando un estímulo hacia caudal y medial (descenso de la
mantiene en el punto más bajo durante 2 segundos. Retornará a la pelvis) craneal y medial (ascenso de la pelvis), y con la otra mano
FORTALECIMIENTO posición inicial contrayendo los glúteos. Realizar el movimiento de asiste desde antebrazo para mantener el eje axial en línea media.
DE MIEMBROS acuerdo a las repeticiones. Paciente activa la musculatura del Core, para luego realizar una
INFERIORES Progresión: sentadilla, se mantiene en el punto más bajo durante 2 segundos.
● Cruzar los brazos en el pecho Retornará a la posición inicial contrayendo los glúteos. Realizar el
● Realizar la sentadilla ≥ 4 segundo. movimiento de acuerdo a las repeticiones.
● Realizar el ejercicio sin pelota en la pared Progresión:
Consideraciones: ● Cruzar los brazos en el pecho
● En todo momento se supervisará y corregirá el movimiento, ● Realizar la sentadilla ≥ 4 segundos.
alineación y ejecución de la tarea del paciente. ● Utilizar una superficie inestable (disco sensorial).
● Durante la realización de la sentadilla, la rodilla no debe Consideraciones: Durante la realización de la sentadilla, la rodilla no
sobrepasar el pie. debe sobrepasar el pie.

93 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 6: Split squat EJERCICIO 6: Split squat
Posición del paciente: Bipedestación (con un pie delante en apoyo Posición del paciente: Bipedestación (con un pie delante en apoyo
plantar, el pie de atrás permanece en apoyo sobre la base de plantar, el pie de atrás permanece en apoyo sobre la base de
metatarsianos). Miembros superiores en neutro). metatarsianos). Miembros superiores en neutro).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con activación de la Ejecución: TM TF desde entrada lateral, supervisa la actividad y
musculatura del Core y glúteo, realiza una flexión de rodilla del corregirá el movimiento, alineación y ejecución de la tarea del
miembro inferior posterior en dirección al suelo, rodilla anterior con paciente. Paciente activa la musculatura del Core y glúteo, realiza una
flexión ≤ 90° la rodilla no debe sobrepasar el pie delantero, dirigiendo flexión de rodilla del miembro inferior posterior en dirección al suelo,
la pelvis a un descenso y posterior ascenso. rodilla anterior con flexión ≤ 90° la rodilla no debe sobrepasar el pie
delantero, dirigiendo la pelvis a un descenso y posterior ascenso.
Progresión:
● Agregar mancuernas de peso en las manos. Progresión:
Consideraciones: En todo momento se supervisará y corregirá el ● Agregar mancuernas de peso en las manos.
movimiento, alineación y ejecución de la tarea del paciente.

94 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


EJERCICIO 7: Sentadilla Lateral EJERCICIO 7: Sentadilla Lateral
Posición inicial: Bipedestación (piernas separadas a la altura de Posición inicial: Bipedestación (piernas separadas a la altura de las
las caderas, miembros superiores con flexión de hombros, codos de caderas, miembros superiores con flexión de hombros, codos de 90°y
90°y dedos entrelazados a la altura del esternón). dedos entrelazados a la altura del esternón).
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con activación de la Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
musculatura abdominal, realiza una sentadilla hacia un lado, dorsal brindando un estímulo hacia caudal y medial (descenso de la
llevando la pelvis hacia abajo, atrás y a un lado con una triple flexión pelvis) craneal y medial (ascenso de la pelvis), y con la zona distal del
de miembro inferior del lado de carga, mientras que, se produce una miembro superior para mantener el eje axial en línea media. Paciente
abducción de cadera con rodilla extendida del miembro inferior activa la musculatura abdominal, realiza una sentadilla hacia un lado,
contralateral. Culminada la serie, repetir el ejercicio alternando la llevando la pelvis hacia abajo, atrás y a un lado con una triple flexión
posición de los miembros superiores e inferiores. de miembro inferior del lado de carga, mientras que, se produce una
Consideraciones: abducción de cadera con rodilla extendida del miembro inferior
● En todo momento se supervisará y corregirá el movimiento, contralateral. Culminada la serie, repetir el ejercicio de manera
alineación y ejecución de la tarea del paciente. contralateral.
● Durante la posición de sentadilla, la rodilla no debe Consideraciones:
sobrepasar la punta del pie. ● Durante la posición de sentadilla, la rodilla no debe
sobrepasar la punta del pie.

95 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL POSTURAL
ACTIVIDAD 1: Equilibrio en apoyo unipodal sobre colchoneta ACTIVIDAD 1: Equilibrio en bípedo sobre superficie inestables
Tarea: Levantar un balón con ambas manos Tarea Levantar un balón con ambas manos.
Posición del paciente: Bipedestación Posición del paciente: Bipedestación (sobre un disco propioceptivo)
Ejecución: Paciente inicia el ejercicio con una activación del Core, Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en el
realizando apoyo unipodal, mientras lleva con las manos un balón abdomen y la otra mano en el tronco, brindando un estímulo
en dirección del techo. Mantiene la posición por 3 segundos. propioceptivo y favorecer la activación del Core, manteniendo el eje
Retornará a la posición inicial y alternará los miembros inferiores. axial en línea media durante la actividad. Paciente activa el Core,
CONTROL realizando apoyo unipodal, mientras lleva con las manos un balón en
POSTURAL Progresión: dirección del techo. Mantiene la posición por 3 segundos. Retornará a
la posición inicial y alternará los miembros inferiores.
● Realizar la actividad sobre un disco propioceptivo
Progresión:
● Lanzar y recibir un balón con ayuda del TM TF que se encuentra
en distintas direcciones.
● Mantenerse en apoyo unipodal sobre el disco propioceptivo
mientras realiza lanzamientos del balón y recibe el mismo.

96 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 2: Ascenso y descenso de escaleras ACTIVIDAD 2: Ascenso y descenso de escaleras
Tarea: realizar conteo decreciente desde 10 Tarea: realizar conteo descendente desde 10.
Posición del paciente: bipedestación Posición del paciente: bipedestación
Ejecución: Paciente inicia la actividad con una activación del Core, Ejecución: TM TF desde entrada posterior, coloca ambas manos en
para subir las escaleras de forma secuencial e intercalada pelvis para brindar información propioceptiva durante el traslado de
apoyándose ligeramente de la baranda. Al llegar a la meta procederá peso. Paciente activa el Core, para subir las escaleras de forma
a bajar las escaleras de forma secuencial e intercalada. secuencial e intercalada apoyándose ligeramente de la baranda. Al
llegar a la meta procederá a bajar las escaleras de forma secuencial
Progresión: e intercalada.
● Que el paciente pueda realizarlo sin apoyo de las barandas. Progresión:
● Que el paciente pueda realizarlo sin apoyo de las barandas.

97 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 3: Sedente al borde de la silla ACTIVIDAD 3: Sedente sobre balón terapéutico.
Tarea: Lanzamiento y recepción de balones Tarea: Tensar bandas elásticas por 5 segundos
Posición del paciente: Paciente en sedente (eje axial en la línea Posición del paciente: Paciente en sedente (eje axial en la línea
media, miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros media, miembros inferiores en triple flexión de 90° y los miembros
superiores en flexión de hombro a 90°, codos extendidos con un superiores con flexión de hombros a 90°, extensión de codos y
balón entre las manos). sujetando con ambas manos los bordes de la banda elástica).
Ejecución: Paciente inicia la actividad con activación de la Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en
musculatura abdominal, un miembro inferior permanece en la esternón brindando información propioceptiva hacia craneal y dorsal y
posición inicial, y el otro realiza una extensión de rodilla con tobillo la otra mano en zona dorsal brindando estimulo hacia caudal. Paciente
neutro. Sostiene la postura mientras realiza 5 lanzamientos y 5 activa la musculatura abdominal, un miembro inferior permanece en la
recepciones del balón. Al retornar a la posición inicial, repite la posición inicial, y el otro realiza una extensión de rodilla con tobillo
actividad alternando ambos miembros inferiores. neutro. Sostiene la postura mientras tensa la banda elástica por 5
segundos. Al retornar a la posición inicial, repite la actividad de manera
contralateral.

98 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


RESISTENCIA AERÓBICA
ACTIVIDAD 1: Marcha y trote ACTIVIDAD 1: Marcha y trote

Posición del paciente: Bipedestación Posición del paciente: Bipedestación


Ejecución: Ejecución: TM TF, supervisa la actividad y corrige el movimiento,
alineación y ejecución de la tarea del paciente.
1. Paciente inicia la actividad con un trote en su lugar por 5 metros,
para luego realizar una marcha anterior y retorno posterior de diez 1. Paciente inicia la actividad con un trote en su lugar por 5 metros,
pasos con una flexoextensión de codos durante 2 minutos. para luego realizar una marcha anterior y retorno posterior de diez
pasos con una flexoextensión de codos durante 2 minutos.
2. Realizar un trote de 20 segundos en su lugar, para luego realizar
una marcha anterior y retorno posterior de 7 metros pasos con 2. Realizar un trote de 20 segundos en su lugar, para luego realizar
movimientos alternos de flexión de hombro en 90° durante 3 minutos una marcha anterior y retorno posterior de 7 metros con movimientos
continuos. alternos de flexión de hombro en 90° durante 3 minutos continuos.

3. Realiza un trote sobre su lugar por 30 segundos, para luego 3. Realiza un trote sobre su lugar por 30 segundos, para luego realizar
realizar una marcha con obstáculos con movimientos de abducción una marcha con obstáculos con movimientos de abducción y aducción
y aducción de miembros superiores por 5 metros minutos. de miembros superiores por 5 metros.

99 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 2: Subir y bajar un step. ACTIVIDAD 2: Subir y bajar un step.
EJERCICIOS Posición del paciente: Bipedestación (con un step delante) Posición del paciente: Bipedestación (con un step delante)
AERÓBICOS Ejecución: Ejecución: TM TF, supervisa la actividad y corrige el movimiento,
1. Paciente inicia la actividad con movimientos de flexoextensión de alineación y ejecución de la tarea del paciente.
miembros superiores en su mismo lugar por 10 segundos. para 1. Paciente inicia la actividad con movimientos de flexoextensión de
luego subir y bajar el step alternando el movimiento durante 3 miembros superiores en su mismo lugar por 10 segundos. para luego
minutos en un plano sagital. subir y bajar el step alternando el movimiento durante 3 minutos en un
2. Paciente inicia la actividad con el step entre sus pies, con plano sagital.
movimientos de flexoextensión de miembros superiores en su 2. Paciente inicia la actividad con el step entre sus pies, con
lugar por 20 segundos. Subir y bajar del step alternando ambos movimientos de flexoextensión de miembros superiores en su
pies en un plano coronal durante 3 minutos. lugar por 20 segundos. Subir y bajar del step alternando ambos
pies en un plano coronal durante 3 minutos.

100 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ACTIVIDAD 3: Agacharse y levantarse. ACTIVIDAD 3: Agacharse y levantarse.

Posición del paciente: Bipedestación Posición del paciente: Bipedestación


Ejecución: Ejecución: TM TF, supervisa la actividad y corrige el movimiento,
alineación y ejecución de la tarea del paciente.
1. Paciente inicia trotando durante 10 segundos en su lugar, para
luego flexionar las caderas y rodillas, guiando el tronco hacia abajo 1. Paciente inicia trotando durante 10 segundos en su lugar, para
hasta tocar el suelo con las manos, e impulsarse y volver luego flexionar las caderas y rodillas, guiando el tronco hacia abajo
inmediatamente a la posición inicial, lo realizará durante 2 minutos. hasta tocar el suelo con las manos, e impulsarse y volver
2. Paciente inicia trotando durante 30 segundos en su lugar, para inmediatamente a la posición inicial, lo realizará durante 2 minutos.
luego flexionar las caderas y rodillas, guiando el tronco hacia abajo
2. Paciente inicia trotando durante 30 segundos en su lugar, para
hasta tocar el suelo con las manos, e impulsarse y volver
luego flexionar las caderas y rodillas, guiando el tronco hacia abajo
inmediatamente a la posición inicial, para dar un paso y repetir la
hasta tocar el suelo con las manos, e impulsarse y volver
actividad hasta alcanzar 5 metros por 2 minutos.
inmediatamente a la posición inicial, para dar un paso y repetir la
actividad hasta alcanzar 5 metros por 2 minutos.

101 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ENFRIAMIENTO

ESTIRAMIENTO 1: Cadenas cruzadas ESTIRAMIENTO 1: Cadenas cruzadas


Posición del paciente: Bipedestación (con un paso delante del otro Posición del paciente: bipedestación
y miembros superiores en neutro)
Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con el miembro inferior dorsal brindando un estímulo hacia ventral y medial activando el Core,
posterior en extensión de cadera, rodilla, apoyo plantar y el miembro y con la otra mano en zona distal del miembro superior para mantener
inferior delante en ligera flexión de cadera y rodilla. llevará las manos el eje axial en línea media. Paciente con el miembro inferior posterior
a la línea media con flexión de hombros de 90°, realizando una en extensión de cadera, rodilla, apoyo plantar y el miembro inferior
rotación del tronco hacia un lado. Al retornar a la posición inicial, delante en ligera flexión de cadera y rodilla. llevará las manos a la
repetir el estiramiento alternando la posición de los miembros línea media con flexión de hombros de 90°, realizando una rotación
superiores e inferiores. del tronco hacia un lado. Al retornar a la posición inicial, repite la
actividad de manera contralateral.
Consideraciones: Mantener un adecuado alineamiento.
ESTIRAMIENTO DE
CADENAS
MUSCULARES

102 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior ESTIRAMIENTO 2: Cadena posterior
Posición de paciente: Bipedestación Posición de paciente: Bipedestación
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento con una inspiración lenta Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
y profunda, sostiene el aire por 3 segundos y lleva las manos en dorsal del tronco brindando estimulo propioceptivo hacia ventral y
dirección del suelo realizando una flexión anterior de tronco durante craneal y con la otra mano sobre la cabeza asistiendo la flexión.
espiración lenta y prolongada. Paciente con una inspiración lenta y profunda, sostiene el aire por 3
Progresión: segundos y lleva las manos en dirección del suelo realizando una
● Cruzar un pie por delante del otro y llevar ambas manos hacia flexión anterior de tronco durante espiración lenta y prolongada.
la punta de los pies. Progresión:
● Consideraciones: Evitar la flexión de rodilla. ● Cruzar un pie por delante del otro y llevar ambas manos hacia la
punta de los pies.
● Consideraciones: Evitar la flexión de rodilla.

103 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral ESTIRAMIENTO 3: Cadena lateral
Posición del paciente: Bipedestación (cerca de la pared) Posición del paciente: Bipedestación (cerca de la pared)
Ejecución: Paciente inicia el estiramiento realizando una abducción Ejecución: TM TF desde entrada lateral, coloca una mano en zona
de hombros de 90° colocando la mano en la pared, cruza la pierna abdominal para estabilizar el tronco, y la otra mano en codo para dirigir
contralateral por delante y la otra mano realiza una abducción el estiramiento. Paciente realiza una abducción de hombros de 90°
máxima de hombro tratando de llevar la mano en dirección a la colocando la mano en la pared, cruza la pierna contralateral por
pared, logrando así una flexión lateral de tronco, la cabeza debe delante y la otra mano realiza una abducción máxima de hombro
acompañar al movimiento del tronco. Mantener el estiramiento por tratando de llevar la mano en dirección a la pared, logrando así una
15 segundos. Al retornar a la posición inicial, repite el estiramiento flexión lateral de tronco, la cabeza debe acompañar al movimiento del
alternando la posición de los miembros superiores e inferiores tronco. Mantener el estiramiento por 15 segundos
Consideraciones:
TM TF debe asegurar un adecuado alineamiento durante el
estiramiento.

104 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N° 11
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO
PROCESO PARA LA ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN DE PACIENTES POS-COVID-19

PREVIO AL INICO FASE 1: MONITOREO FASE 2: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO FASE 3: OPTIMIZACIÓN FUNCIONAL
DE LA FASE 1 Semana 1 y 2 Semana 3 al 8 Semana 9 al 12

Inicio de fase I por


INICIO Inicio de fase 2 Inicio de fase 3
telerehabilitación

Aplicación y evaluación de Aplicación y evaluación de instrumentos Aplicación y evaluación de instrumentos


Evaluación de criterios de
instrumentos de la fase I de la fase II de la fase III
inclusión al Plan de Intervención
Fisioterapéutico y requisitos de
telerehabilitación

Determinación de la modalidad de
Monitoreo diario de criterios de inicio rehabilitación (presencial o vía ¿Resultados
y desarrollo de los ejercicios telerehabilitación adecuados para seguir
terapéuticos (Se evalúa siempre con la fase?
NO
criterios de interrupción* y SI
¿Cumple con los
suspensión**)
criterios y requisitos? SI Valoración diaria de criterios de inicio y
desarrollo de los ejercicios terapéuticos
(Se evalúa siempre criterios de
interrupción* y suspensión**) Paciente continúa 2 Determinación de la modalidad de
semanas más en la rehabilitación (presencial o vía
SI telerehabilitación
fase II
Paciente concluye la
Ingresa al Plan de fase I
Intervención
Fisioterapéutico Valoración diaria de criterios de
Paciente concluye la fase II inicio y desarrollo de los ejercicios
terapéuticos (Se evalúa siempre
Registro de datos criterios de interrupción* y
NO del paciente y se suspensión**)
brinda temas de ¿Evolución favorable?
educación
Paciente culmina la fase III y se
aplica instrumentos de la fase

Programación de
inicio de
intervención NO Se brinda educación y pautas de
fisioterapéutica ejercicios en casa

Referencia a médico Referencia a médico Término del Plan de


tratante tratante Intervención Fisioterapéutico

* Si se presentan criterios de interrupción, se suspende la sesión terapéutica y se continúa al día siguiente.


** Si se presentan criterios de suspensión se suspende la fase y se deriva al médico tratante.

105 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Jr. Carlos Alayza y Roel N° 2064 - Lince
consejonacional@ctmperu.org.pe 01472-1098

También podría gustarte