Está en la página 1de 43

INDICE

1.Antescedentes 3
1.1.1. Empresa 3
1.1.3. Misión 3
1.1.3. Localización 3
1.1.4. Distribución del Edificio 8
1.1.4.1. Organigrama del IMSS 9
1.1.4.1. Organigrama del BackEnd 10
1.2.1. Descripción de los servicios 11
1.2.1.1 App IMSS Digital 11
1.2.1.2. Sitio Web 11
1.2.1.3. Servicios telemáticos 12
1.2.2. FronEnd y Arquitectura de BackEnd 13
1.2.3. Arquitectura de red de intranet 16
1.2.4. Conectividad 17
1.2.4.1 Centro de Datos 17
1.2.4.2. Central Telefónica 17
1.2.4.3. ISP 19
1.2.5. Poligonal 20
1.2.6. Tendido del enlace 21
2. Planeación 22
2.1. Enlace hacía ATM 22
2.1.1. Fibra óptica, Transceptor y Conector 24
2.2. Enlace ISP 28
2.2.1. Requerimientos de BackEnd 28
2.2.2. Servicios Telemáticos 30
2.2.3. Enlaces Vinculados 31
2.2.4. Diagrama de Secuencia 32
3. Diseño 33
3.1.1. Ruta Principal 33
3.1.2. Ruta de Respaldo 34
3.2.1. Perfil de elevación de la ruta principal 35
3.2.2. Perfil de elevación de la ruta de respaldo 37
3.3.1. Permisos o trámites 39
3.4.1. Estimación del enlace 41

2
1. ANTESCEDENTES
1.1.1. Empresa
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución del gobierno federal, autónoma y tripartita, dedicada a brindar servicios de salud y
seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados o derechohabientes.
Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial
del entonces Presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho. (IMSS, 2019)
1.1.2. Misión
La misión del IMSS es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para todos los
trabajadores y trabajadoras y sus familias.
IMSS Digital es una estrategia para evolucionar al IMSS y adaptarlo a la nueva realidad de servicios digitales, mediante un nuevo modelo de atención,
con la puesta en marcha de canales modernos. Los servicios con los que se cuenta en esta modalidad, es desde sacar citas, consultar donde y cuál es
la clínica que le corresponde al derechohabiente, consultar citas, NSS, derechos de vigencia, esto es hablando de la API, en tanto los servicios que
ofrece IMSS digital versión escritorio, tenemos aunado a los ya mencionados anteriormente servicios como la consulta de semanas cotizadas, consulta
de incapacidades, mi pensión, registro de beneficiarios y una sección patronal. (IMSS, 2019)

1.1.3 Localización
La localización del corporativo del IMSS y el Centro de datos, aunque se encuentran en la misma manzana, cuentan con diferentes direcciones, ya
que una tiene el acceso por una calle diferente al otro, el primero se encuentra en; Av. Paseo de la Reforma 476-76, Juárez, Cuauhtémoc, 06600
Ciudad de México, CDMX, en tanto la ubicación del Centro de Datos tiene por dirección la siguiente, Tokio 104, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad
de México, CDMX. A continuación, se muestran las fotos de las fachadas de los inmuebles, así como la ubicación en el mapa de los mismos.

Tabla 1. Coordenadas y mapas de los inmuebles del IMSS.

Edificio Dirección Coordenadas


Centro Corporativo Av. Paseo de la Reforma 476-76, 19.423732, -99.173539
Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad
de México, CDMX.
Centro De Datos Tokio 104, Juárez, Cuauhtémoc, 19.423041, -99.173414
06600 Ciudad de México, CDMX.

3
Ilustración 1. Facha de oficinas Centro de Datos IMSS.

4
Ilustración 2. Mapa de la ubicación del Centro de Datos del IMSS.

5
Ilustración 3. Fachada del edificio Corporativo del IMSS.

6
Ilustración 4 Mapa de la ubicación del edificio Corporativo del IMSS.

7
1.1.4 Distribución del Edificio
Según información obtenida del dictamen Estructural Post Sísmico del 22 de septiembre de 2017.
Tanto el edificio corporativo como el edificio del centro de datos se encuentran en un predio rectangular de 150.5 m de frente por 75.6 m de fondo.
El edificio principal (Corporativo), se compone por un sótano, un mezzaninne, once niveles, de los que todos son oficinas públicas, y un auditorio
para un total de 4,543 metros cuadrados. El edificio de la Dirección General de Telecomunicaciones (Centro de datos), cuenta únicamente con dos
niveles. Entre el edificio principal y el edificio del Centro de Datos hay una ocupación de aproximadamente 1,000 personas, de las cuales 100 son de
limpieza y seguridad, por lo que el número de personas que usan internet de algún modo son 900.
El site del IMSS se encuentra en el edificio principal, en el sótano, hay aproximadamente 60 m de distancia entre el edificio Corporativo y el Centro
de datos, por lo que la distancia que hay entre ellos es despreciable. El site consta de servidores, Switchs, el Gateway, la acometida y la Red de área
de almacenamiento. (S.C., 2017)
Dado que hay cerca de 1,100 personas, y no
Platinum, Piso 11 Directores sabemos a que departamento corresponden,
se considerará que por cada subárea habrá
32 personas, exceptuando la Dirección de
Gold, Piso 10 Subdirectores Innovación, pues ese se considera esta una
parte el en el Centro de Datos y otro en el
Corporativo, para ese caso habrá 190
Silver, Piso 2-9 Departamentos/
personas en total.
Áreas

Tabla 2. Estimación de personal por área.

Área Personal
estimado
Director General. 1
Dirección de Administración. 90
Dirección de Finanzas. 130
Dirección de incorporación y recaudación. 130
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico. * 160
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales. 130
Dirección de Prestaciones Médicas. 130
Dirección Jurídica. 60
Ilustración 5. Inmueble correspondiente al Corporativo. Secretaría General. 60
*Está en el edificio del Centro de Datos.
8
1.1.4.1 Organigrama IMSS (Anonimo, Portal de Transparencia, 2018)
Director General

Director de Director de Director de Director de Director de Director de Director Secretario


Administración. Finanzas. incorporación Innovación y Prestaciones Prestaciones Jurídico. General.
y recaudación Desarrollo Económicas y Médicas.
Tecnológico Sociales.

Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos:

1. Dir. de 1. Administración 1. Planeación y 1. Ingeniería 1. Bienestar social 1. Servicios 1. Asuntos 1. Órganos


administración de riesgos evaluación. tecnológica. administrativos y consultivos y de colegiados y
2. Centros planeación.
financieros. mejora de orientación al
2. modernización 2. Servicios 2. Mantto y vacacionales
procesos. derechohabiente.
y competitividad. 2. Administración administrativos y operación de servs. velatorios unidad 2. Órganos
de riesgos de mejora continua de cómputo. de congresos y 2. Unidad de 2. Unidad de superiores.
3. Adquisiciones e institucionales. de procesos de tiendas. atención médica. investigaciones y
infraestructura. 3. Planeación
incorporación y procesos
3. Estrategia y estratégica y de 3. Serv. de 3. Unidad de
4. Personal en recaudación. jurídicos.
planeación gestión. guardería para el atención primaria
dirección de financiera. 3. Fiscalización y desarrollo integral a la salud.
administración. 4. Servs. Digs. y de
cobranza infantil.
4. Unidad de inf. para la salud y 4. Unidad de
inversiones 4. Unidad de administrativos. 4. Asesores del educación
financieras. incorporación al director de investigación y
5. Servs. Digs. y de
seguro social. prestaciones políticas de salud.
5. Unidad de inf. para la
económicas y
operación 5. Servicios seguridad social. 5. Unidad del
sociales.
financiera. estratégicos. programa IMSS
6. Sistemas de
5. Unidad de prospera.
infraestructura
prestaciones
tecnológica
económicas y
institucional. 9
salud en el trabajo.
1.1.4.2 Organigrama Back-End

Director General del IMSS

Director de Innovación y desarrollo tecnológico

1. Coordinador de 3. Coordinador de 5. Coordinador de


ingeniería tecnológica planeación estratégica y servicios digitales y de
en dirección de de gestión en dirección información para la
innovación y de innovación y seguridad social en
desarrollo desarrollo tecnológico. dirección de innovación
tecnológico. 2. Coordinador de y desarrollo 6. Coordinador de
4. Coordinador de tecnológico. sistemas de
mantenimiento y
servicios digitales y de infraestructura
operación de servicios de
información para la tecnológica institucional
cómputo en dirección de
salud y administrativos en dirección de
innovación y desarrollo
en dirección de innovación y desarrollo
tecnológico.
innovación y desarrollo tecnológico.
tecnológico.

10
1.2.1. Descripción de los Servicios
1.2.1.1 App IMSS Digital
Desde 2015 el Instituto cuenta con una aplicación móvil denominada IMSS Digital, la cual se encuentra disponible para teléfonos inteligentes y
tabletas, a la fecha ofrece ocho servicios digitales: i) Obtener o Consultar el Número de Seguridad Social; ii) Consulta de Clínica; iii) Alta y Cambio
de Clínica; iv) Ubicación de Inmuebles IMSS; v) Consulta de Vigencia de Derechos; vi) Cita Médica; vii) CHKT en Línea (diabetes mellitus,
hipertensión arterial, cáncer de mama y cáncer de próstata), y viii) Cita Dental.
En el año 2018 los servicios más usados fueron: Citas Médicas con 7.6 millones de citas médicas agendadas; Ubicación de Inmuebles con 5.5 millones
de consultas de ubicación; Consulta de Clínica con 3.7 millones de consultas; Consulta de Vigencia de Derechos con 2.2 millones de consultas, y
Asignación o Localización de NSS con 1.6 millones de consultas.
Esto ha evitado filas y ha permitido a los ciudadanos ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo, gracias a que es accesible y está disponible las 24 horas, los
365 días del año.
1.2.1.2 Sitio Web
El Sitio Web Institucional continúa siendo uno de los canales digitales más importantes del Instituto y es uno de los portales más visitados dentro del
Gobierno de la República. En este Sitio se encuentra el “Escritorio Virtual”, representación de la ventanilla de atención presencial en el mundo digital,
que detalla los trámites y servicios digitales con los que cuenta el Instituto. Durante 2018 el Sitio Web tuvo 101 millones de visitas anuales.
El Modelo Moderno de Atención reconoce el tema de la accesibilidad, y más considerando que 2.1 millones de los derechohabientes del IMSS viven
con alguna discapacidad. Es por eso que el Instituto tiene hoy en día una consola de accesibilidad, la cual consiste en hacer accesible el Sitio Web del
Instituto para que pueda ser consultado y navegado por la población derechohabiente que vive con alguna discapacidad visual, motriz o auditiva.

11
1.2.1.3 Servicios Telemáticos
Para los servicios telemáticos de la intranet consideramos el organigrama del IMSS, el cual se ha mostrado en páginas anteriores, para los servicios,
primero se hizo una estimación de los empleados que hay por área, dicha estimación se muestra en la tabla 2. Abajo en la tabla 3 se muestra lo que se
cree que se usa en cada área en cuanto a servicios telemáticos, se considerará que el servicio de correos y FTP, serán solo usados por los jefes de área
(cada área puede tener más de un jefe), mientras que Chat y VoIP serán usados por todo el personal.

Tabla 3. Servicios Telemáticos del IMSS.

Personal P/T @ FTP CHAT VoIP


Director General. 1 10 5 10 15
Dirección de Administración. 90 20 35 210 40
Dirección de Finanzas. 130 70 30 300 30
Dirección de Incorporación y Recaudación. 130 90 35 140 25
Dirección de Innovación y Desarrollo 160 100 45 200 30
Tecnológico. *
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales. 130 90 30 110 50
Dirección de Prestaciones Médicas. 130 40 15 75 45
Dirección Jurídica. 60 20 20 50 20
Secretaría General. 60 10 10 30 10
Total 450 260 1135 265

12
1.2.2 Front-End y Arquitectura de Back-End (Anonimo, IMSS, 2020)

Ilustración 6. Pantalla de presentación de IMSS Digital en el servicio de Escritorio.

13
Ilustración 7.Menú de la App IMSS Digital.
Ilustración 8.Pantalla de presentación de la APP Móvil de IMSS Digital.

14
Consultorio Consultorio
Fecha Fecha
Fin de Generar Fin de Fin de
Fin de proceso Datos cita Datos cita proceso cita proceso proceso

No

No
No

No
Si

Si
Si

No No No Si Si Si Si

¿Cita ¿Cita ¿Es su ¿Tiene ¿Tiene ¿Tiene NSS


¿Cancelar?
dental? médica? clínica? cita? Vigencia? válido?

Broadcasting

BW

ATM ISP
150 000 peticiones
BESTEL
4.5 Gbps de peticiones

DNS
BACK END
Cloudflare
Acceso a la aplicación

Clínicas Derechohabientes Patronal

Cita Medica
NSS Persona Física
Instalaciones del IMSS
Clínica por C.P. Vigencia derechos Persona Moral 15
Alta o cambio
1.2.3 Arquitectura de red de Intranet
ATM

Sótano, Site Piso 1, Lobby

Piso 2, Innovación y Piso 3, Área de


Desarrollo Incorporación y
Tecnológico, parte del Recaudación
personal se encuentra
en el edifico de centro
de datos.

Piso 4, Área de
Piso 5, Área de Prestaciones
Finanzas Económicas y
Sociales

Piso 6, Prestaciones Piso 7, Área de


Médicas Administración

Piso 9, Secretaría Piso 8, Área


General Jurídica

Piso 10, Piso 11, Dirección


Directores de General
Área 16
1.2.4 Conectividad
1.2.4.1 Centro de Datos
En este caso el centro de Datos se encuentra a espaldas del edificio principal del IMSS, por lo que una ruta de conectividad no es necesaria, un
Centro de datos cuenta con; generadores eléctricos de respaldo, enfriadoras con free-cooling, infraestructura eléctrica redundante, transformadores,
cuadros de distribución general, sistema UPS, baterías de respaldo, posee arquitectura modular, sala de extinción, sala CPD escalable, cableado de
datos sobreelevado, sistema de detección temprana de incendios, gestión termodinámica, Vigilancia 24x7 y sistema de seguridad CCTV. En la
sección de localización se mostró la ubicación en el mapa, así como una imagen del edificio. (Anonimo, Stackscale, 2019)

1.2.4.2 Central Telefónica


Una central telefónica técnicamente es un conmutador que permite enlazar llamadas de un punto a otro, también en la central telefónica se realiza la
conexión con el ISP, la central cuenta con protocolo IP. Las centrales ofrecen diferentes soluciones según las necesidades de las empresas, tomando
en cuenta la cantidad de llamadas realizadas, el número de personas que se conectarán a internet, si se hará uso de Fax, videoconferencias, etc. La
central telefónica que dará servicio a IMSS será la que se encuentra en Av. Parque Vía 198, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX,
la cual pertenece a TELMEX. (Perrotta, 2019)

Ilustración 9.Mapa de la ubicación de la central telefónica.

17
Ilustración 10. Fachada del edificio donde se encuentra la central telefónica.

18
1.2.4.3 ISP
El proveedor de servicios de internet es BESTEL, el cual tiene su centro corporativo en Javier Barrios Sierra #540, Piso 3 de la Torre II Park plaza,
Santa Fe, C.P.01210, Ciudad de México, tiene cobertura a nivel Nacional y su nube se encuentra en Google, cabe resaltar que es de servicios IaaS.
(Bestel, 2020)

Ilustración 11.Mapa de cobertura de BESTEL.

19
1.2.5 Poligonal

Data Center
Dirección: Tokio 104, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de
México, CDMX.
Latitud 19,4231462
Longitud -99,1726168
Corporativo
Dirección: Av. Paseo de la Reforma 476-76, Juárez, Cuauhtémoc,
06600 Ciudad de México, CDMX.
Latitud 19,4236284
Longitud -99,1733426
Centro Telmex
Dirección: Av. Parque Vía 198, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de
México, CDMX
Latitud 19,4349861
Longitud -99,1675333
Distancias.
Corporativo - Centro de datos: .066 Km.
Corporativo - Centro Telmex: 1.395 Km.
Centro de datos - Centro Telmex: 1.452 Km.
Telmex

Centro Corporativo

.066 Km. Centro de datos

Ilustración 12. Poligonal

20
1.2.6 Tendido del enlace

La ruta, que se muestra es la ruta principal, inicia en


el punto A donde se encuentra el centro de datos, es
un recorrido de dos kilómetros hacía el centro
telefónico en el punto B. Como el tendido va hacía la
central de Telmex todo el tendido será por el
TELMEX
subsuelo, siendo este por los ductos de Telmex, los
cuales por norma se encuentran a 80 centímetros
aproximadamente de profundidad.
En el principio de su recorrido sale de las
instalaciones del IMSS por la calle Tokio hasta Eje 3
Poniente donde continua su camino hacia la
izquierda, cruza Av. Paseo de la Reforma y en Rio
Lerma vuelve a girar, pero esta vez a la derecha para
continuar hasta Río Rhin para dar vuelta a la
izquierda y en Clza. Villalongin dar vuelta
nuevamente a la izquierda para finalmente virar a la
derecha en Río Amoy y ahí entra al Centro Telmex.

IMSS

Ilustración 13. Ruta del recorrido de la Fibra óptica desde MyMaps.

21
2. PLANEACIÓN
2.1. Enlace hacía ATM
En este punto se describen los requerimientos del ancho de banda de la Intranet, y retomando la tabla 3, en la cual especificaba la cantidad de personal
por área y la cantidad de servicios que se usan por área, se procederá a calcular la cantidad de datos necesarios para cubrir el servicio del IMSS, se
debe de recordar que la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, forma al Staff del Back-End, por lo que no se considerará aún en los
cálculos, sino más adelante.
Tabla 4. Recordatorio de la tabla 3.

Personal P/T @ FTP CHAT VoIP


Director General. 1 10 5 10 15
Dirección de Administración. 90 20 35 210 40
Dirección de Finanzas. 130 70 30 300 30
Dirección de Incorporación y Recaudación. 130 90 35 140 25
Dirección de Innovación y Desarrollo 160 100 45 200 30
Tecnológico. *
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales. 130 90 30 110 50
Dirección de Prestaciones Médicas. 130 40 15 75 45
Dirección Jurídica. 60 20 20 50 20
Secretaría General. 60 10 10 30 10
Total 450 260 1135 265
Cálculos
Primero recordaremos lo visto en clase, donde especificamos el ancho de banda que ocupa cada servicio, el cual se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 5. Ancho de Banda de los servicios

Servicio Ancho de Banda


Correo 10 Kbps
FTP 1 Mbps
CHAT 10 Kbps
VoIP 30 Kbps

22
Ahora con los datos de la tabla 3 y la tabla 4 se procede a realizar las operaciones, en el caso de correo y FTP se comentó en clase que serían servicios
usados solamente por el jefe de área.
• El total de correo es de: 530. Entonces (450) (10 kbps) = 6800 Kbps, 4.5 Mbps.
• El total de FTP: 340. Entonces (260) (1 Mbps) = 260 Mbps.
En el caso de Chat y VoIP es usado por todos los trabajadores, por lo que se multiplicará cada servicio por el número de empleados y se sumarán
todas las multiplicaciones.
• El total de Chat: (10) (1) + (210) (90) + (300) (130) + (140) (130) + (110) (130) + (75) (130) + (50) (60) + (30) (60) = --->
10 + 18900 + 39000 + 18200 + 14300 + 9750 + 3000 + 1800 = 104,960 Kbps, 104.96 Mbps
Entonces (104,960 Kbps) (10 Kbps) = 1,049,600 Kbps, 1049.6 Mbps, 1.04 Gbps
• El total de VoIP: (15) (1) + (40) (90) + (30) (130) + (25) (130) + (50) (130) + (45) (130) + (20) (60) + (10) (60) = --->
15 + 3600 + 3900 + 3250 + 6500 + 5850 + 1200 + 600 = 24,915 Kbps (30 Kbps) = 747.45 Mbps.
𝑁𝑡𝑚
𝐴= , 𝐺𝑜𝑗 = 99.8% = 0.002
ℎ𝑝
𝑁 = 445, 𝑡𝑚 = 180, ℎ𝑝 = 3600

(265)(180)
𝐴= = 13.25 [𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔𝑠], 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠, 𝑛 = 23
3600
SI usamos la norma G729.PPP, 44800 bps. SI usamos la norma G711.PPP, 76266 bps.
𝐵𝑊𝑃𝑅𝑂𝑇𝑂 = (23) (44800) = 1.03 𝐺𝑏𝑝𝑠 𝐵𝑊𝑃𝑅𝑂𝑇𝑂 = (23) (76266) = 1.75 𝐺𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿 = (1.03) (1.10) = 1.13 𝐺𝑏𝑝𝑠 𝐵𝑊𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿 = (1.75) (1.10) = 1.92 𝐺𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊 𝑇𝑅Á𝐹𝐼𝐶𝑂 = 1.13 + 300,000 = 1.6 𝐺𝑏𝑝𝑠 𝐵𝑊 𝑇𝑅Á𝐹𝐼𝐶𝑂 = 1.92 + 300,000 = 2.22 𝐺𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐶𝐼𝑆𝐶𝑂 = (1.6) (1.25) = 2 𝐺𝑏𝑝𝑠 𝐵𝑊𝐶𝐼𝑆𝐶𝑂 = (2.22) (1.25) = 2.77 𝐺𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐵𝐸 = 4.5 Mbps. +260 Mbps + 1.04 Gbps 𝐵𝑊𝐵𝐸 = 4.5 Mbps. +260 Mbps + 1.04 Gbps + 747.45 Mbps
+ 747.45 Mbps + 2 Gbps = 4.05 𝐺𝑏𝑝𝑠 + 2.77 𝐺𝑏𝑝𝑠 = 4.82 𝐺𝑏𝑝𝑠
Multiplicando por el 15% para la expansión Multiplicando por el 15% para la expansión
(4.05) (1.15) = 4.65 Gbps. (4.82) (1.15) = 5.54 Gbps.

Dados los resultados se optará por usar la norma G729.PPP ya que es la que requiere de menor ancho de banda, por lo que se necesitará para
cubrir la demanda de los servicios telemáticos un mínimo de 4.65 Gbps, pero para no dejarlo tan justo, se trabajará con 4.80 Gbps.

23
2.1.1 Fibra Óptica, Transceptor y conector.
Se requerirá el uso de un multiplexor dadas las grandes cantidades de flujo de datos que hay y el personal existente dentro del IMSS. En cuanto al
transceptor, conector y la fibra óptica que se sugiere usar son los siguientes; para la fibra óptica el modelo Cdir-ad el cual tiene cubierta de
termoplástico lo que lo hace resistente a altas temperaturas e incluso el fuego, es un cable para uso de interiores y exteriores y la longitud es de 3200
m, la cual es adecuada al caso, ya que alcanza la longitud del cable con la del recorrido del tendido (2150 m), soporta una transmisión de hasta 10
Gbps, el cable se rige bajo la norma UIT G.652 al igual que el transceptor, el transceptor será el modelo de Cisco SFP-10G-LR-S, compatible con la
fibra seleccionada, este equipo alcanza una distancia de hasta 10 km por lo que en este rubro no habrá ningún inconveniente, también tiene soporte
para hasta 10 Gbps, tiene una longitud de onda de 1310 y es un cable tipo SMF, y con un rango de temperatura comercial de 0°C a 70°C. En cuanto
al conector se hará uso del LC Dúplex con una atenuación de .45.

Ilustración 14. Fibra óptica, Cdir-ad.

24
Ilustración 15. Características de Fibra óptica, Cdir-ad.

25
Ilustración 16. Cable LC Dúplex

Características

• SM, MM y APC.
• Atenuación .45.
• Detrás de la pared, 0,9 mm, puente y cordón de 2,0 mm y 3,0 mm.
• También está disponible el conector dúplex LC mini (paso óptico de 5,25 mm).
• Tipo de tubo termorretráctil para 2,0 mm y manga de ojal / crimpado de 3,0 mm.
• Varios colores de carcasa / bota para elegir.
• Grado de inflamabilidad: UL 94V-0.
• Cumplimiento de TIA / EIA, IEC y Telcordia.
• Se reúne con RoHS y REACH.

26
Ilustración 17. Transceptor Cisco STP-10G-LR-S.

Las siguientes tablas pertenecen a la información del transceptor.


Tabla 6. Características del transceptor.

Producto Conector Longitud Tipo Norma Resistencia Distancia Potencia de Transmisión Potencia de Recepción
de Onda de al calor (dBm) (dBm)
cable
SFP-10G- LC- 1310 SMF G.652 Comercial, 10 Km Máxima Mínima Máxima Mínima
LR-S Dúplex 0 - 70°C 0.5 -8.2 0.5 -14.4

27
2.2 Enlace ISP
2.2.1 Requerimientos BackEnd
En esta sección se hará el cálculo del ancho de banda de los servicios telemáticos del staff de backend, así como el ancho de banda del frontend.
Si recordamos los cálculos anteriores, se hizo de todas las áreas menos de una, ahora, se hará el cálculo de dicha área.
Tabla 7. Personal de BackEnd.

Personal P/T @ FTP CHAT VoIP


Dirección de Innovación y Desarrollo 160 100 45 200 30
Tecnológico. *

Cálculos
Tabla 8.Ancho de Banda de los servicios

Servicio Ancho de Banda


Correo 10 Kbps
FTP 1 Mbps
CHAT 10 Kbps
VoIP 30 Kbps

Se seguirá la misma metodología que en los cálculos pasados.


• El total de correo es de: 100. Entonces (100) (10 kbps) = 1000 Kbps, 1 Mbps.
• El total de FTP: 45. Entonces (45) (1 Mbps) = 45 Mbps.
En el caso de Chat y VoIP es usado por todos los trabajadores, contrario al FTP y correo que es solo usado por los jefes, por lo que se multiplicará
cada servicio por el número de empleados y se sumarán todas las multiplicaciones.
• El total de Chat: (160) (200) = 32,000 Kbps, 32 Mbps
Entonces (32,000 Kbps) (10 Kbps) = 320,000 Kbps, 320 Mbps
• El total de VoIP: (30) (160) = 4,800 Kbps, 4.8 Mbps
(4,800 Kbps) (30 Kbps) = 144,000 Kbps, 144 Mbps.

28
𝑁𝑡𝑚
𝐴= , 𝐺𝑜𝑗 = 99.8% = 0.002
ℎ𝑝
𝑁 = 30, 𝑡𝑚 = 180, ℎ𝑝 = 3600

(30)(180)
𝐴= = 1.5 [𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔𝑠], 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠, 𝑛 = 6
3600
Ahora solo se hará el cálculo con la norma G729.PPP, ya que fue la que se usó en el servicio de la intranet.

SI usamos la norma G729.PPP, 44800 bps.


𝐵𝑊𝑃𝑅𝑂𝑇𝑂 = (6) (44800) = 268,800 𝐾𝑏𝑝𝑠 = 268.8 𝑀𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿 = (268.8) (1.10) = 295.68 𝑀𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊 𝑇𝑅Á𝐹𝐼𝐶𝑂 = 295.68 + 300,000 = 595.68 𝑀𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐶𝐼𝑆𝐶𝑂 = (595.68 ) (1.25) = 744.6 𝑀𝑏𝑝𝑠
𝐵𝑊𝐵𝐸 = 1 Mbps. +45 Mbps + 320 Mbps + 144 Mbps + 744.6 Mbps = 1.25 𝐺𝑏𝑝𝑠
Multiplicando por el 15% para la expansión
(1.25) (1.15) = 1.43 Gbps.

Por el lado del FrontEnd se sabe que IMSS Digital tiene capacidad para soportar 190,000 usuarios al mismo tiempo, y cada consulta que genera un
usuario en promedio pesa 30 Kb, por lo tanto, haciendo la operación se tiene:
(120,000) (30Kb) = 3.6 Gbps.
Y en conjunto con los servicios requeridos por el staff se tiene un total de:
3.6 Gbps + 1.43 Gbps = 5.03 Gbps.

29
2.2.2. Servicios Telemáticos
El DNS que se usa es Cloudflare, el cual tiene una respuesta de 14.2 ms de media, con el DNS se tiene contratado el servicio de creación de copia de
la web/app en la nube que está entre el servidor y los visitantes, ya sean que estos usuarios estén interesados en el sitio, o sean posibles atacantes,
robots o spamers. Cloudflare además da la oportunidad, en caso de ser atacado de bloquear IPs o incluso bloquear países enteros en caso de ser
necesario. Cloudflare se distingue por dirigir el tráfico por medio de su red global, una red que crece diario, ya que cada vez tienen más usuarios
activos, esto permite que las páginas de su red se muestren de forma muy rápida, y que los tiempos de carga disminuyan notablemente, esto mejora
el ranking de la página ante Google y el posicionamiento, y hace que tus usuarios estén contentos ahorrándose esperar a que tu página cargue.
Adicionalmente Cloudflare proporciona que tus scripts se sirvan de forma minimizada, esto quiere decir comprimidos, sin espacios en blanco, de
forma que ocupen menos espacio para mejorar aún más el descenso en los tiempos de carga. (Garrido, 2018)
El ISP que se usa es BESTEL, el cual ofrece lo siguiente; red privada de nueva generación (NGN), la red privada permite el tránsito de información
y da prioridad a los servicios de voz, datos y video con ayuda de la aplicación de clases de servicios. Punto – punto, también ofrece la conectividad
de Punto-Punto, que es la que conecta dos redes en diferente ubicación. Punto multipunto, la interconexión Punto-Multipunto, basada en la formación
de redes "Hub&Spoke", conocida como 'estrella', permite enlazar una oficina central con varias localidades, lo cual brinda optimización en las
empresas que operan de esta manera. Administración de ancho de banda, solución que permite asignar determinado ancho de banda del servicio de
Internet por grupo o aplicaciones para distribuir su uso y asegurar la transmisión de información. Detección y mitigación de dos/ddos, es una solución
basada en el monitoreo, detección y mitigación de ataques de DoS volumétricos y DDoS. Se dedica a realizar monitoreo del tráfico de datos de la red
de Internet en busca de patrones de comportamiento que traten de saturar el ancho de banda y reducir la disponibilidad de los recursos de la red, lo
cual resultará en eficiencia de su sistema de red y eficiencia laboral. Filtrado de contenido web y archivos, permite, niega y revisa la navegación web
de ciertos portales predefinidos por su clasificación de dominio; así mismo, limita la carga de archivos no permitidos para agilizar el tránsito de datos
y aumentar la eficiencia del servicio de Internet. Filtrado de contenido IP/Puertos, servicio de firewall virtual, permite el bloqueo de direcciones IP
y/o el bloqueo de puertos para evitar el tránsito en la nube de internet.

El servicio de la nube, al igual que el ISP es proporcionado por BESTEL y ofrece lo siguiente; Almacenamiento en la nube, Aplicaciones en
la nube, Sitios web en la nube, Big Data. (Bestel, 2020)

30
2.2.3 Enlaces Vinculados

31
2.2.4 Diagrama de Secuencia

32
3. Diseño
3.1.1 Ruta Principal

La ruta inicia en el punto A donde se encuentra el


centro de datos, es un recorrido de dos kilómetros
hacía el centro de Telmex en el punto B. Como el
tendido va hacía la central de Telmex todo el tendido
TELMEX será por el subsuelo, siendo este por los ductos de
Telmex, los cuales por norma se encuentran a 80
centímetros aproximadamente de profundidad.
En el principio de su recorrido sale de las
instalaciones del IMSS por la calle Tokio hasta Eje 3
Poniente donde continua su camino hacia la
izquierda, cruza Av. Paseo de la Reforma y en Rio
Lerma vuelve a girar, pero esta vez a la derecha para
continuar hasta Río Rhin para dar vuelta a la
izquierda y en Clza. Villalongin dar vuelta
nuevamente a la izquierda para finalmente virar a la
derecha en Río Amoy y ahí entra al Centro Telmex.

Tendido Subsuelo

Ducto Telmex

Tráfico

IMSS
Baja al subsuelo
Ilustración 18. Ruta Principal con Simbología.

33
3.1.2. Ruta de Respaldo
La ruta inicia en el punto A donde se encuentra el
centro de datos, es un recorrido de tres kilómetros
hacía el centro de Telmex en el punto B. Como el
TELMEX tendido va hacía la central de Telmex todo el tendido
será por el subsuelo, siendo este por los ductos de
Telmex, los cuales por norma se encuentran a 80
centímetros aproximadamente de profundidad.
En el principio de su recorrido sale de las
instalaciones del IMSS por la calle Tokio hasta Eje 3
Poniente donde continua su camino hacia la derecha,
al llegar a Av. Chapultepec el camino continua hacia
la izquierda y en Eje 2 Poniente Florencia dará de
nuevo una vuelta a la izquierda el tendido, sobre
Florencia cruza Av. Paseo de la Reforma y continua
hasta Circuito Interior donde el camino del tendido
será hacia la derecha, sobre circuito al llegar a
Marina Nacional la ruta gira a la derecha hasta llegar
a la central de Telmex.

Tendido Subsuelo

Ducto Telmex

IMSS
Tráfico

Ilustración 19. Ruta de Respaldo con simbología.


Baja al subsuelo

34
3.2.1. Perfil de Elevación de la Ruta Principal

Ilustración 20.Ruta principal del tendido de la fibra óptica visto desde Google Earth.

35
Perfil Topográfico

Perfil topográfico completo de la ruta del tendido de la fibra óptica. En el tramo del cruce con Paseo de la Reforma, por ser una avenida
de alto congestionamiento se bajó el tendido ligeramente más en comparación al resto del camino, quedando en el cruce con una
profundidad de 1 m, y el resto del camino con .80 m. Cabe mencionar que el recorrido total es de 2.15 kms.

36
3.2.2 Perfil de Elevación de la Ruta de Respaldo

Ilustración 21. . Ruta de respaldo del tendido de la fibra óptica visto desde Google Earth

37
Perfil Topográfico

IMSS TELMEX

Trayecto sobre Av. Trayecto sobre


Chapultepec Cruce Paseo de Circuito Interior
Trayecto sobre la Reforma
Sevilla

Trayecto sobre Eje 2 Poniente Florencia

Perfil topográfico completo de la ruta del tendido de la fibra óptica de respaldo. En el tramo del cruce con Paseo de la Reforma, por ser una avenida
de alto congestionamiento se bajó el tendido ligeramente más en comparación al resto del camino, quedando en el cruce con una profundidad de
1 m, y el resto del camino con .80 m. Cabe mencionar que el recorrido total es de 3 kms.

38
3.3.1 Permisos o trámites
Según el Diario Oficial en su artículo 770 para cables y canalizaciones para fibra óptica se especifica en la Parte B de Cables en el exterior y
entrando a los edificios.
770-47. Cables de fibra óptica subterráneos que entran en edificios. La instalación de los cables de fibra óptica subterráneos que entran en edificios
deben cumplir con lo establecido en las secciones 770- 47(a) y (b).
a) Sistemas subterráneos con conductores de circuitos de luz eléctrica, de potencia, de Clase 1, de alarma de incendio de potencia no limitada. Los
cables conductores de fibra óptica, subterráneos, que entran en edificios con conductores de circuitos de luz eléctrica, de potencia, de Clase 1 o de
alarmas de incendio de potencia no limitada en una canalización, envolvente de acceso manual o pozo de inspección deben estar ubicados en una
sección separada de estos conductores por medio de divisiones de ladrillo, concreto o azulejo o por medio de una barrera adecuada.
b) Cables y canalizaciones enterrados directamente. Los cables conductores de fibra óptica, enterrados directamente deben estar separados por una
distancia de al menos 30 cm de los conductores de cualquiera de los circuitos de luz eléctrica, de potencia, de alarma de incendio de potencia no
limitada o de un circuito de Clase 1.
Excepción 1: No debe requerirse que los cables conductores de fibra óptica enterrados directamente estén separados por una distancia de al menos
30 cm de los conductores de la acometida eléctrica, donde los conductores de la acometida eléctrica estén instalados en canalizaciones o tengan una
armadura metálica.
Excepción 2: No debe requerirse que los cables conductores de fibra óptica enterrados directamente estén separados por una distancia de al menos
30 cm de los conductores de alimentadores o circuitos derivados de iluminación o potencia, de los conductores de circuitos de alarma de incendio de
potencia no limitada o de los conductores de circuitos de Clase 1, donde los conductores de alimentadores o de circuitos derivados de iluminación o
potencia, los conductores de circuitos de alarma de incendio de potencia limitada o los conductores de circuitos de Clase 1 estén instalados en una
canalización o en cables con recubrimiento metálico, revestidos de metal o de los tipos UF o USE.
Y en la Parte E. Métodos de instalación dentro de los edificios especifica:
770-110. Canalizaciones para cables de fibra óptica.
a) Tipos de canalización. Se permitirá que cables de fibra óptica sean instalados en cualquier canalización que cumpla con (1) o (2) siguientes y en
ensambles de enrutamiento de cables instalados de conformidad con lo descripto en la sección 770-110(c):
1) Canalizaciones reconocidas en Capítulo 3. Se permitirá que cables de fibra óptica sean instalados de acuerdo con el capítulo 3. Las canalizaciones
serán instaladas de acuerdo con los requisitos del capítulo 3.
2) Canalizaciones de comunicaciones. Se permitirá que cables de fibra óptica sean instalados en canalizaciones aprobadas para plenums,
canalizaciones aprobados para comunicaciones en ductos verticales, canalizaciones aprobadas de propósito general, seleccionadas de acuerdo con la
39
Tabla 800-154(b) y aprobadas de acuerdo con 800-113, e instaladas de acuerdo con 362-24 hasta 362-56, cuando apliquen los requisitos aplicables a
tubos eléctricos no metálicos (ENT).
3) Ductos internos para cables de fibra óptica. Se permitirán las canalizaciones de comunicación para plenums, canalizaciones para comunicaciones
en ductos verticales, canalizaciones de propósito general, seleccionadas de acuerdo con lo que indica la Tabla 800-154(b) que sean instaladas como
ductos internos en cualquier tipo de canalización permitida en el Capítulo 3.
b) Ocupación de cables de fibra óptica en canalizaciones. La ocupación de cables de fibra óptica en canalizaciones deberá cumplir con (1) o (2)
siguientes:
1) Sin circuitos de alumbrado o fuerza. Cuando cables de fibra óptica estén instalados en canalización que no contenga circuitos de alumbrado o
fuerza, no se deberán aplicar los requisitos de ocupación de canalizaciones de los Capítulos 3 y 10.
Y por último en la Parte G. Derecho de vía, 922-73. Vegetación dentro del derecho de vía de líneas, b) La brecha debe cumplir con la NOM-114-
ECOL-1998, atendiendo los trámites requeridos por las autoridades correspondientes.

40
3.4.1 Estimación del enlace

Atenuación:
Ruta principal
.38 Ruta de respaldo

Longitud:2150
Atenuación: .38m. Atenuación: .38

Número de conectores;
Longitud:2150 m. 2. Longitud:3000 m.

Número de conectores;
enlaces: 0. 2. Número de conectores; 2.

Atenuación
Número de empalmes:
de conector:0..45 Número de empalmes: 0.

Pérdida de fibra
Atenuación de conector:
óptica: (.38)
.45 (2.150 kms) = .817 dB Atenuación de conector: .45

𝐴𝑇 = 𝐿de Pérdida de fibra óptica: (.38) (2.150 kms) = 1.14 dB


Pérdida 𝐹 𝐴𝐹 + 𝑁óptica:
fibra 𝐶 𝐴𝐶 + (.38)
𝐴𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
(2.150 kms) = .817 dB
𝐴𝑇 = (𝐿2.150 ) (𝑁 𝐴𝑇 = 𝐿𝐹 𝐴𝐹 + 𝑁𝐶 𝐴𝐶 + 𝐴𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
𝐹 𝐴𝐹 + 𝐶 𝐴)𝐶+
. 38 +(𝐴2𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
)(. 45) + .12255 = 1.83 𝑑𝐵𝑚
𝑃𝑟𝑥 = (−8.2
𝐴𝑇 2.150−) (. 38) )+=(2−9.017
817 )(. 45) +𝑑𝐵𝑚
.12255 = 1.83 𝑑𝐵𝑚 𝐴𝑇 = (3.000) (. 38) + (2)(. 45) + .12255 = 2.16 𝑑𝐵𝑚

− (=. 817
𝑃𝑟𝑥 = −8.2𝑃𝑟𝑥 )=
.5 − (. 817) = −.317
−9.017 𝑑𝐵𝑚 𝑑𝐵𝑚 𝑃𝑟𝑥 = −8.2 − (1.14) = −9.34 𝑑𝐵𝑚

𝑃𝑟𝑥 = .5 − (. 817) = −.317 𝑑𝐵𝑚 𝑃𝑟𝑥 = .5 − (1.14) = −.64 𝑑𝐵𝑚

41
Tabla 9. Estimación definitiva.

Ruta Principal Ruta de respaldo


Longitud. 2150 m 3000 m
Número de Fibras. 2 2
Número de Conectores. 2 2
Número de empalmes. 0 0
Puntos de conflicto. 0 0
Cambios de nivel. La ruta es por camino plano a nivel de subsuelo, no La ruta es por camino plano a nivel de subsuelo, no tiene
tiene cruces con puentes ni túneles, no los requiere. cruces con puentes ni túneles, no los requiere.
Ductos. Se usan 4 ductos 1 1/4" SDR11 verde prelubricado con Se usan 6 ductos 1 1/4" SDR11 verde prelubricado con cinta
cinta de 500 metros cada uno y un ducto 1 1/4" SDR11 de 500 metros cada uno. (Duraline, s.f.)
verde prelubricado con cinta de 250 metros. (Duraline,
s.f.)

Métodos de sujeción de No aplica, ya que la fibra se transporta por ductos de No aplica, ya que la fibra se transporta por ductos de punto a
la fibra. punto a punto. punto.
Requerimientos de Se requiere por norma una profundidad de .80 m para Se requiere por norma una profundidad de .80 m para las
fosas. las fosas donde se colocarán los ductos. fosas donde se colocarán los ductos.
AT 1.83 dBm 2.16 dBm
𝑷𝒓𝒙 -.317 dBm -.64 dBm

42
Conclusión
Con la realización de este trabajo se ha corroborado la importancia de el trazado de rutas primarias y de respaldo para la seguridad en la transportación
de los datos, considerando puntos críticos en la ruta, también se observa la importancia de realizar los cálculos pertinentes para saber el ancho de
banda que se debe emplear en cierta empresa, este ancho de banda debe considerar los servicios telemáticos tanto del corporativo como del Centro de
datos de la empresa, así como también se debe tener en cuenta el ancho de banda que ocuparán los usuarios al acceder a la aplicación ya sea móvil o
de escritorio, con todos esta información se busca el equipo necesario a implementar para la transportación de los datos de la central telefónica al
centro de datos de la empresa, considerando también la conexión con el corporativo, el equipo a considerar es el transceptor, repetidores, ductos, y
fibra óptica, en el caso de los ductos también se hizo una investigación, ya que no es posible realizar excavaciones sin una normatividad de por medio,
y el caso se repite para los tendidos que viajan por postes, puentes o tineles, ya sean de tren o de autos. Otra cuestión importante que se considero fue
la empresa ISP, el DNS y el cloud, ya que estos son elementos de suma importancia en las empresas que cuentan con aplicaciones de usuario.

43
Referencias
Anonimo. (8 de Marzo de 2018). Portal de Transparencia. Obtenido de Portal de Transparencia:
http://portaltransparencia.gob.mx/pot/estructura/showOrganigrama.do?method=showOrganigrama&_idDependencia=641

Anonimo. (1 de Octubre de 2019). Stackscale. Obtenido de Stackscale: https://www.stackscale.com/es/blog/que-es-un-centro-de-datos/

Anonimo. (2020). IMSS. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/imssdigital#patrones

Bestel. (2020). Bestel. Obtenido de https://www.bestel.com.mx/mapa-cobertura

Duraline. (s.f.). ICOM Retail. Obtenido de 2020: https://www.incom.mx/productos/Subterr%C3%A1neo/Ductos-SUBDUC2

Garrido, R. (3 de Abril de 2018). Xataka. Obtenido de Xataka: https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/cloudflare-lanza-su-servicio-dns-1-1-1-1-mas-rapido-y-


privado-asi-se-puede-configurar-desde-mexico

IMSS. (2019). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIA.
CDMX: IMSS. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20182019/21-InformeCompleto.pdf

Perrotta, J. M. (10 de Octubre de 2019). TeleSemana.com. Obtenido de TeleSemana.com: https://www.telesemana.com/blog/2019/09/10/indice-netflix-de-


velocidad-de-isps-de-mexico/

S.C., C. I. (22 de Septiembre de 2017). IMSS. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/opiniones-seguridad/dtm-oc-15-reforma-476.pdf

44

También podría gustarte