Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE COATEPEQUE
PEM EN PEDAGOGIA, CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

CATEDRÁTICO: M.A. JOSÉ EULALIO ARGUETA OCHOA


CURSO: SEMINARIO

TEMA:

Huertos escolares, como estrategias para el fortalecimiento de la salud.

GRUPO 1
INTEGRANTES DE GRUPO REGISTRO ACADEMICO

Coatepeque, 5 de febrero de 2022

Capítulo I
Generalidades

1.1 Línea de Investigación


Educación Ambiental.

1.2 Tema
Huertos escolares, como estrategias para el fortalecimiento de la salud.
1.3 Problema

¿Qué beneficios obtendrían los estudiantes del ciclo básico del municipio de
Coatepeque al implementar huertos escolares?

1.4 Justificación

Actualmente, muchas de nuestras enfermedades están vinculadas con estilos de


vida no saludables, mismos que responden a la lógica del sistema capitalista. Nos
envolvemos en ritmos de vida acelerados en los que priorizamos el ser
productivos y consumidores, más que nuestro bienestar físico y emocional. Los
seres humanos en el paso de la historia han evolucionado encontrando en las
diferentes etapas históricas las herramientas para sobrevivir y moldear el futuro y
las sociedades según sus necesidades.

El cambio y el mejoramiento no son un problema, al contrario, es sin duda vital


que las sociedades avancen y se adapten según las circunstancias lo requieran; el
problema radica cuando el ser humano no es consciente que el planeta y los
recursos naturales no le pertenecen, es más, la humanidad debería considerarse
como una invitada en el ecosistema, tendría que comportarse y cuidar de los
recursos naturales.

En los primeros tiempos de la humanidad, el uso de los recursos naturales tenía el


propósito fundamental de satisfacer las principales necesidades para subsistir del
hombre que eran la alimentación, vestimenta y vivienda o refugio para su
seguridad y protección; no causaban impacto ambiental. Además, la población era
muy escasa y no tenía capacidad para modificar el planeta.

El factor económico juega un papel fundamental frente a la contaminación del


medio ambiente, pues a mayor poder económico mayor es el consumismo y
menor la conciencia frente a la responsabilidad medioambiental.

El hecho concreto es que el poder económico individual del ser humano en


muchos casos lo lleva a convertirse en un ser que no es reflexivo frente a su
consumismo desmesurado, y por ende, no tendrá conciencia ni responsabilidad
frente a su estilo de vida y las consecuencias que dicho estilo de vida
conlleva no solo para él sino para toda una sociedad; esto frente al individuo con
poder económico suficiente para actuar de tal manera, pero el problema aumenta
y se transforma en emergencia social cuando no es un individuo el que comete
dichos actos, sino cuando es todo un gobierno el que desconoce su
responsabilidad y conciencia ambiental al nivel que el mero hecho de poseer
poder económico lo lleva a actuar en contra del medio ambiente.

Los huertos escolares proponen establecer un vínculo directo con la población


estudiantil, en donde se pueda trabajar en varios enfoques tales como: adaptación
al cambio climático, capacidad de respuesta ante situaciones de confinamiento y
participación de los estudiantes como de los docentes, donde se ofrece calidad de
vida sin poner en riesgo los recursos naturales.

Como estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la carrera de


P.E.M en pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana realizaremos este
proyecto de huertos escolares que beneficiara a la comunidad educativa entre
ellos: estudiantes, docentes y padres de familia, de los institutos del ciclo básico
del municipio de Coatepeque.

También podría gustarte