Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: “PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA Y CONSOLIDACION


DE LA PRODUCCION DE TEXTOS CREADOS POR LOS ESTUDIANTES”
DATOS GENERALES:
Título de la experiencia: “Promover la lectura comprensiva y consolidación de la
producción de textos creados por los estudiantes”
Unidad Educativa: Mariscal Andrés de Santa Cruz
Año de escolaridad: 6to. Año
Área de saberes y conocimientos: Áreas integradas
Programa donde se aplicó la experiencia: Educación Regular
Nivel de aplicación de la experiencia: Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Nombres y Apellidos de la maestra: Dalia Marisol Flores Huanca

1)Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o Ámbito que corresponda


(Educación Regular, Alternativa, Especial o Superior).

La presente experiencia transformadora de la praxis educativa, que desempeño a diario como


maestra de aula, dentro el Subsistema de Educación Regular, en el Nivel de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, sexto año de escolaridad, se desarrolló en la Unidad Educativa Mariscal
Andrés de Santa Cruz dependiente de la Dirección Distrital de Educación Achacachi, que se
encuentra en el Municipio de Huarina a orillas del Lago sagrado de Titicaca, Capital de la Cuarta
Sección, Provincia Omasuyos, del departamento de La Paz.

Por lo tanto, en esta mi experiencia contempla la concreción relevante del plan de desarrollo
curricular en el proceso desarrollado de enseñanza y aprendizaje y/o construcción de conocimientos
a través del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo y en el enfoque descolonizador de la Ley
070, que implica partir de la práctica, luego la teorización, para continuar con la valoración y
producción, basados en el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano, que son el ser-
saber-hacer y decidir. Además es menester mencionar que el Proyecto Socio Productivo, es una
estrategia metodológica del proceso educativo y necesariamente se ha partido desde la elaboración
del PSP dentro de la institución, para la respectiva planificación, en este sentido, mi Director de la
Unidad Educativa nos ha reunido a todos los actores de la Comunidad Educativa para realizar el
diagnóstico, para precisar las necesidades, problemáticas, las demandas y las potencialidades y/o
vocaciones productivas de nuestro contexto.
Después de haber identificado y priorizado el problema en sus diferentes momentos formulamos el
título de nuestro PSP que es como sigue: “PRODUCIENDO MATERIALES EDUCATIVOS CON
RESIDUOS ORGANICOS E INORGANICOS”, luego elaboramos el objetivo del PSP, así como el plan
de acción para su concreción, el presupuesto, etc. luego hemos establecido el cronograma de las
actividades, también se ha tomado en cuenta el sistema de seguimiento al plan de acción así como la
evaluación, el cual fue socializado con toda la comunidad educativa y se aprobó de manera
consensuada. Posteriormente diseñé el Plan Anual Bimestralizado con apoyo de mi PSP elaborado, a
partir de ello realicé la formulación del objetivo holístico anual y los objetivos bimestrales, luego en
base al programa de estudio del currículo base y el currículo regionalizado organicé y seleccioné los
contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos orientados a los objetivos bimestrales. A
partir de estas actividades iniciales empecé a desarrollar la concreción de la práctica educativa
transformadora en base al MESCP, que le titulé de una manera impactante que es: “PROMOVER LA
LECTURA COMPRENSIVA Y CONSOLIDACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS CREADOS
POR LOS ESTUDIANTES”, esto a partir de una de las actividades del plan de acción del PSP, donde
se ha puesto en práctica el desarrollo de los elementos curriculares a través de mi PDC, donde tomé
en cuenta: la temática orientadora, objetivo holístico, los contenidos y ejes articuladores, las
orientaciones metodológicas, los recursos y medios materiales, los criterios de evaluación, el
producto y la bibliografía.
Así de este modo mi experiencia relevante y seleccionada en mi labor de docente de aula en la
práctica educativa, empieza a partir del desarrollo de las actividades ya planificadas en mi plan de
desarrollo curricular, una vez puesta mi documento curricular y cabe recalcar que una de las
actividades a desarrollarse en el primer bimestre del plan de acción del PSP fue la: “elaboración y
producción de materiales como soporte pedagógico”, mediante esta actividad de acción propicié a
desarrollar el contenido de Comunicación y Lenguaje sobre: Mitos y leyendas del Abya Yala: Lectura
e interpretación con la identificación de oraciones simples.CB y en CR Transmisión de saberes y
conocimientos (leyendas, mitos, valores éticos y principios), antes de meterme de lleno al desarrollo
de mis actividades quiero contar una anécdota sobre la lectura comprensiva: resulta que mi persona
vio a mi estudiante Cristian Villca leyendo en el curso en silencio, porque hasta ese momento solo
leía en voz alta. Después de muchas semanas en los que leían mis estudiantes en el curso y/o en el
campo abierto, para mis estudiantes la lectura era fundamentalmente una costumbre que hoy en día
nos parece de lo más normal, de este modo dicho estudiante para comprender un texto escrito
siempre pide leer en silencio para comprender mejor, y con este acto determinamos que leer en
silencio.
Tomando en cuenta esta actividad promuevo hacia mis estudiantes practicar la lectura comprensiva
periódicamente como siempre les dije en los cursos inferiores, y para así consolidar la producción de
textos narrativos creados por cada uno de mis estudiantes, entonces como primera actividad fue
invitar a un sabio abuelo de la Comunidad para que nos relate un cuento de su entorno o de algún
pueblo del Abya Yala, los estudiantes tomaron apuntes en sus cuadernos con mucha responsabilidad
y atención, a partir de esta práctica realizamos la teorización en nuestros carpetas socializando por
grupos los cuentos y leyendas propuestos por el personaje y por mi persona, en lo cual lo que más
sobresalieron fue la Leyenda de la papa y la leyenda del sapo o jamp’atu, en este momento
metodológico se hizo un amplio análisis de la realidad que fue antes en la convivencia y lo que es
ahora donde se reflexionó y se valoró el trato armónico y reciproco la vivencia con la madre tierra y
con la pachamama en esos tiempos se valoraba muchas cosas que ahora ya no lo practicamos
dijeron los estudiantes, y en los cuentos tomamos y redactamos sobre la fábula el ratón y la ratonera,
donde extraemos de la tecnología del internet y por medio de un data show presentamos a los
estudiantes este cuento en diapositivas como un medio de recurso analógico que en sí mi persona les
dí a conocer, en conclusión se reflexionó varios valores que los mismos estudiantes detectaron en la
presentación como ser; la empatía, escuchar al prójimo, cuando uno tiene problemas el problema es
de todos, etc. Así proseguimos con la valoración realizando un debate en el aula sobre la importancia
de los textos escritos y textos no escritos (oralidad) y en ese momento decidimos realizar la
producción de textos con mucha originalidad, como una forma de dar su aplicabilidad del PSP
decidimos elaborar y producir un texto con materiales de residuos orgánicos e inorgánicos como
soporte pedagógico en la comunidad educativa.

También quiero describir, el cómo articulé con los demás áreas de saberes y conocimientos en lo cual
he desarrollado diferentes contenidos y ejes articuladores en las áreas correspondientes, como ser;
En ciencias naturales desarrollé el contenido de: Organización política del Abya Yala, tomando en
cuenta los mitos y leyendas producidos en el contexto donde construimos conocimientos sobre el
cómo fue y como es en la actualidad la organización política del Abya Yala (VTT); en Educación
Física y Deportes recordamos y revalorizamos los juegos de antaño de nuestros sabios abuelos del
contexto que practicaban en ese entonces; como ser la pesca pesca, el zorro y la oveja, etc., en
educación musical la componemos la canción de los valores, en artes plásticas visuales decoramos
nuestros textos creados con residuos orgánicos (pepas de zapallo, y otros), (CS), en matemáticas
con la ayuda del internet calculamos la suma total de habitantes que existen en la actualidad en el
Abya Yala (CTP) los principios y valores de solidaridad, convivencia, la reciprocidad en el diario vivir
en el entorno (CP), lo cual se constató una formación integral y holística del estudiante.
Para emprender con la articulación he partido desde la experiencia de los y las estudiantes quienes
poseen sus saberes y conocimientos propios por medio del contacto con la realidad y los lugares
donde se produce el conocimiento, entonces en la teorización ha partido de la problematización de la
realidad vivida en el momento metodológico de la práctica donde los confesiones y conceptos han
permitido el análisis reflexión y así generar explicaciones de los fenómenos de la vida, debiendo ser
el conocimiento una construcción colectiva de la comunidad educativa, para promover una
construcción de conocimientos originales de los estudiantes. La valoración se ha manifestado en la
postura ética de la reflexión de los estudiantes quienes han valorado en función de la producción y
ampliación de la vida y para la vida. En el momento metodológico de la producción se manifiesta la
Producción de algo tangible o intangible donde se expresa la creatividad en sus producciones de
textos y carpetas de los estudiantes. En todo el proceso se ha utilizado los materiales de la vida los
que me han servido como materiales para producir conocimientos y los materiales analógicos y
materiales de producción de conocimientos.
Los criterios de evaluación lo he realizado a partir del logro de las dimensiones y capacidades de los
estudiantes, fortaleciendo los valores y principios socio comunitarios SER, el desarrollo de los
conocimientos propios con los conocimientos universales SABER, así mismo se ha desarrollado la
dimensión del HACER mediante la manipulación y elaboración de un texto, donde se decidió poner
en práctica de tener el hábito de la lectura en todo momento DECIDIR.

2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora


En todo el momento desde mi PSP hasta la concreción de los elementos curriculares en el Plan de
Desarrollo Curricular, me ha permitido aprovechar una serie de logros destacados particularmente en
el proceso de enseñanza aprendizaje y/o construcción de conocimientos de tal manera que todo el
proceso se vea de forma integral y desarrolladora de todas las dimensiones y capacidades de los y
las estudiantes en todas las actividades emprendidas a lo largo de la praxis en la Comunidad
Educativa.
De modo tal que me permito mencionar en primera instancia el logro de la articulación de los
contenidos en forma integral ya que lo realicé a partir de una de las actividades del plan de acción del
proyecto socio productivo y este generó varias actividades en una misma planificación de mi PDC, el
cual me permitió el logro de los aprendizajes y la producción de conocimientos de manera real,
participativa e incluyente en diferentes momentos metodológicos. Para desarrollar de manera
aceptable e innovadora para con mis estudiantes lo hice a través de una serie de acciones, eventos,
visitas, observaciones y trabajos realizados por los propios estudiantes los cuales han contribuido al
logro del objetivo holístico integral del estudiante propuestos en mi Plan de Desarrollo Curricular.
En este acápite quiero también mencionar la actitud de mis estudiantes, donde ellos se esfuerzan por
asimilar y poner en práctica los conocimientos adquiridos de los sabios abuelos de la Comunidad, que
fueron aprendiendo en el desarrollo de las clases, entonces mis niños y niñas fortalecieron su
formación integral en varios aspectos relevantes como ser: los valores sociocomunitarios, el rescate
de saberes de los pueblos originarios del Abya Yala, desarrollo de sus potencialidades creativas en la
producción de textos, tener el hábito en realizar la lectura periódicamente, etc.
Ahora bien describiré el logro conseguido en los criterios de evaluación planteados y concretizados
en mi PDC con mis estudiantes: En el SER, se ha visibilizado las actividades más importantes de la
práctica de los principios para así fortalecer y promover los valores de respeto, solidaridad,
cooperación, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad y convivencia con la madre tierra y con los
pueblos del Abya Yala y actitudes (reflexivo, crítico, dialógico) en el estudiante esto a partir de las
opiniones que realizan sus compañeros, en las diferentes actividades programadas y no programadas
en el ambiente escolar, con todo lo mencionado estas prácticas en el criterio de valoración del ser,
ayudaron a mejorar las actividades y relaciones mutuas de convivencia en toda la Comunidad
Educativa.
También en el SABER, los estudiantes demostraron la comprensión de los saberes y conocimientos
ancestrales rescatando la oralidad de los sabios abuelos en diferentes Leyendas y Mitos de los
diferentes pueblos del Abya Yala y así desarrollaron y asimilaron estos conocimientos locales y
universales de una manera activa, crítica y reflexiva en sus carpetas.
En el HACER luego de las actividades desarrolladas a lo largo de la praxis educativa se logró en los
estudiantes la puesta en práctica, las capacidades y habilidades de producir textos creados
creativamente, es decir los estudiantes han aplicado los conocimientos en diferentes situaciones de
su diario vivir y no solo en la escuela, también en toda la comunidad educativa y luego lo plasmaron
realizando producción de textos y no quedarse en sólo saberla sino haciendo y manipulando.
En el DECIDIR se demostraron visiblemente las acciones asumidas en beneficio del bien común
valorando el las potencialidades que hay en los sabios abuelos del contexto en cuanto a la oralidad
de diferentes cuentos y leyendas que conocen, por tal situación los estudiantes promoverán los
sentimientos hacia la Madre Tierra en cuidarla y protegerla de las basuras inorgánicas en el futuro
inmediato.
El logro de todos estos criterios de valoración, dimensiones y capacidades de los estudiantes me
permitió realizar la valoración cualitativa y cuantitativa de manera permanente durante todo el proceso
de la concreción educativa con mi PDC. La incidencia de la experiencia desarrollada fue que los
estudiantes conciben la asimilación de los contenidos de manera real, significativa y útil para la vida
es decir los aprendizajes permiten apropiarse con sentido, los conocimientos ya no son
conocimientos abstractos o memorísticos o teóricos, sino es más participativo y mucho más atractivo.

3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora


En mi criterio no lo consideraría dificultades, más al contrario para mí son experiencias que me
encaminaron a buscar soluciones de los obstáculos presentados en el camino de la concreción
curricular, pero de todas formas las mencionaré algunas dificultades encontradas, pero al mismo
tiempo con la premisa de mencionar del cómo solucionar esa dificultad presentada; y una de las
pequeñas dificultades que pude percibir fue en elaboración del plan de desarrollo curricular, mas
netamente en el planteamiento del objetivo holístico, es decir me cuesta familiarizarme en forma
pragmática, ya que en su formulación toma en cuenta los diferentes elementos, en la selección de
contenidos y ejes articuladores desde el Currículo Regionalizado y Diversificado, también en el
planteamiento de las orientaciones metodológicas de manera sistemática, los cuatro momentos
metodológicos, también en el planteamiento de los criterios de evaluación, es decir el instrumento a
ser utilizado para estas dimensiones, de todo lo mencionado como dije anteriormente estas pequeñas
dificultades es solo cuestión de familiarizarse y tener un poco de paciencia para elaborar dichos
elementos curriculares para el bien del MESCP.
También por otro lado, tuve temor y recelo por la salida del aula para vivir la experiencia con los
estudiantes fuera de la aula, porque los padres de familia realizaban observaciones diciendo y
mencionando que estamos flojeando, perdiendo el tiempo, la actividad del maestro en algunos
momentos no es comprendida por la comunidad, razón por lo cual es muy importante que padres de
familia se interioricen en la formación de sus hijos ayudando con la información que se necesitan para
profundizar y explorar sus conocimientos previos de su realidad con el entorno inmediato. En este
caso, mi persona tuvo la oportunidad de impartir estos percances que pueden suscitarse, esto hice
conocer durante la primera evaluación comunitaria desarrollada en el curso.

Otra de las dificultades que se presenta en la concreción de la experiencia transformadora es la


distancia de donde vienen los niños y niñas y llegan atrasados e incluso por lo que es ya tarde
algunos estudiantes tienden a faltarse, porque en la casa siempre están ayudando a los papás a
realizar los trabajos domésticos en algunos casos llevando la leche al punto de acopio de la
comunidad, pero estos percances se fueron solucionando con la concientización a los padres de
familia para que puedan mandar temprano a sus hijos y no hacer que trabajen mucho los niños y
niñas.

También la dificultad que tuve es partir desde la práctica en algunos contenidos por la crítica de
algunos padres de familia por la falta de información sobre el modelo educativo, quienes no permiten
que los estudiantes estén fuera del aula o a que hablen el idioma originario que es el aymara, estos lo
toman como pérdida de tiempo, en algún caso me dijeron que los estudiantes se pueden perjudicar
hablando con frecuencialidad el idioma nativo, aduciendo de la culpa al maestro. Los padres de
familia están acostumbrados al sistema educativo anterior, pero estos percances se fueron
solucionando con la concientización a los padres de familia para que puedan hablar mejor si son en
dos o tres idiomas los niños y niñas. La solución fue informar sobre el nuevo modelo educativo pero
se sugiere que las autoridades educativas puedan hacer campañas de información para los padres
de familia pos los diferentes medios de comunicación de manera constante.
Me cabe mencionar también que pude constatar las dificultades de la autoevaluación, es que algunos
niños y niñas no asumen la conciencia de los valores de responsabilidad en la autoevaluación y
anotan arbitrariamente su puntaje de desarrollo óptimo o pleno, sin importar que en el proceso de
construcción de conocimientos tuvieron un asimilación en desarrollo, para este cometido al empezar
la gestión se orientó a los estudiantes como a los padres de familia sobre la autoevaluación;
indicando de la siguiente manera, es un proceso de reflexión y valoración consciente que deben
realizar cada uno de las y los estudiantes de manera personal. En resumen deben asumir la
responsabilidad de valorarse a sí mismos en el desarrollo de sus dimensiones y registrarlos en el
cuaderno de autoevaluación o agenda.
Una gran dificultad se ha podido ver, es que algunos padres de familia no asisten cuando se los
convoca para la evaluación comunitaria convocado por el maestro debido a su trabajo que tienen en
el campo peor aún cuando están en época de cosecha o siembra. Aquí se denota que los padres de
familia dan toda la responsabilidad de aprendizajes solo al maestro y no asumen la
corresponsabilidad que tienen ellos con la formación de sus hijos.
4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo
Luego de plasmar y explicar sobre mi experiencia transformadora, además de relatar los logros y las
dificultades que se presentaron en mi práctica educativa en el proceso de la concreción del MESCP,
me cabe mencionar primeramente el cómo puedo personalmente contribuir en la consolidación de las
cualidades del sistema educativo indicando que es; un modelo orientado a una educación vinculada a
la realidad, necesidades, problemáticas y vocaciones para luego desde ahí pensar y hacer una
educación integral, holística, comunitaria, productiva y descolonizadora. De modo que pueda ser
orientada a poder preparar al alumno para la sociedad y la vida (vivir bien). Es así que el modelo
denominado "socio comunitario productivo" ha mostrado al conglomerado de educadores, padre de
familia (que ahora tienen plena participación e intervención) y los propios educandos que la teoría
llevada a la práctica con los contenidos, la recuperación de la identidad cultural, el respeto a lo madre
tierra, e inclusive el uso de los NTICs en la educación hacen a este modelo un referente educativo y
pedagógico acorde a las exigencias sociales, económicas y culturales que vive nuestro amado país.

Así mismo, con la experiencia vivida de la aplicación de este modelo en el proceso de enseñanza
aprendizaje y/o construcción de conocimientos con tendencias pedagógicas modernas acordes y
adoptadas a nuestra realidad social y cultural, se podrá alcanzar lo que tanto se propugnaba en
otrora. Todo esto en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo que está en
nuestras manos la necesidad de transformar el sistema educativo en torno a la Ley de Educación N°
070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez, caso contrario como parte de esta modelo educativo hemos
fracasado.
a) En este cometido me cabe mencionar sobre el papel fundamental que llega a ser el PSP, ya que
es un medio por el cual fui articulando la teoría con la realidad del entorno inmediato ya que en el
desarrollo de las actividades del proyecto se estaba también desarrollando algunos contenidos
curriculares de forma real e integral donde los estudiantes valoraban y comparaban los conocimientos
adquiridos en la manipulación de los materiales, herramientas, las distintas acciones realizadas en el
ambiente educativo más particularmente en el aula y el campo abierto de la institución. Es decir si en
una actividad del plan de acción del bimestre del proyecto socio productivo era lograr hábitos lectura
comprensiva, esta actividad debería ser articulada a mis contenidos en diferentes áreas de saberes y
conocimientos esto mediante el relato de un sabio abuelo, he desarrollado diferentes contenidos en
las áreas correspondientes, como ser; en valores espiritualidades y religiones, más se atacó con los
valores socio comunitarios de la región que pretende a olvidar estos valores; en Comunicación y
Lenguajes se emprendió a revalorizar los cuentos y leyendas que se expuso por el sabio abuelo y a
partir de esto los estudiantes pueden producir diferentes cuentos y leyendas del contexto en incluso
realizaron relatos escritos en L1 y L2; en Artes Plásticas y Visuales se propició a la creatividad de
cada uno de los estudiantes en realizar la tapa y contratapa del texto creado por los niños y niñas
donde se constató un trabajo muy original y creativo utilizando materiales con residuos orgánicos e
inorgánicos para dicho texto.
Por esta razón es muy importante la elaboración y puesta en marcha del proyecto socio productivo en
la Comunidad Educativa, porque la educación actual está dirigida a la resolución de los problemáticas
detectadas del contexto de la comunidad y necesidades del contexto, los cuales son trabajados
desde la escuela para el bien común de la comunidad y la sociedad, de esta manera lograr con el
cumplimiento de sus objetivos holísticos trazados en los bimestres, por cada maestro; revalorizando
el rescate del idioma originario de la comunidad incluyendo la lengua castellana y aymara en mi
contexto en el proceso de investigación, dialogo, debates, análisis y reflexiones, debido a que el
idioma originario va perdiendo su práctica, mediante las actividades desarrolladas las personas de la
comunidad van comprendiendo que su cultura es importante, y se van concientizando hacia la
productividad en complementariedad con la Madre Tierra. Por último el PSP, debe ser muy bien
elaborado con la participación de los diferentes actores de la educación dentro la comunidad donde
contemple las necesidades de la población y las actividades puedan ser previstos en los diferentes
ámbitos de la gestión educativa para el logro de las metas dentro la comunidad educativa.
b) En este acápite me permito mencionar sobre la contribución de mi experiencia para consolidar la
concreción o desarrollo de los elementos curriculares en el Plan de Desarrollo Curricular, como
maestro de aula en el nivel primario siempre tomando en cuenta los lineamiento curriculares en el
marco de la Ley Educativa 070 para la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, con la concreción de los elementos curriculares desde el Plan de Desarrollo Curricular en
mi praxis educativa.

Entonces es muy importante mencionar que la experiencia que posee uno, este pone más énfasis en
el desarrollo de los elementos curriculares, ya que la forma de planificación se denota que no son
comprendidos en toda su magnitud por los maestros, que confundimos algunos aspectos llegando a
la simplicidad que no aporta ni sistematiza en absoluto el trabajo docente, por lo que el plan contiene
actividades que no se llevan a efecto en la mayoría de los casos, pero como dice el dicho “la práctica
hace al maestro”, mi persona lleva a efecto este cometido, por lo cual doy a conocer el siguiente
proceso desarrollado que contribuyo a nuestro MESCP mas netamente en el desarrollo de los
elementos curriculares de mi PDC: LA TEMÁTICA ORIENTADORA, me permitió articular los saberes
y conocimientos de las áreas en el contexto de cada campo, es decir en la producción de textos
estuvieron áreas como Comunicación y Lenguaje, lengua originaria aymara, Artes Plásticas, entre
otros; EL OBJETIVO HOLÍSTICO, fueron orientados integralmente y holísticamente que guiaron a mis
estudiantes a desarrollar sus cuatro dimensiones que poseen cada uno de ellos; En las orientaciones
metodológicas me permitió relacionar la educación con la realidad de los estudiantes de la siguiente
manera: En la práctica se ha desarrollado la exposición oral o relato de un cuento de la región de un
sabio abuelo para determinar los conocimientos previos que los niños y niñas poseen en el momento
del desarrollo curricular en concordancia sistemática con los contenidos y ejes articuladores, en la
teoría me ha permitido sistematizar los conocimientos respecto a los contenidos, permitiendo a los
estudiantes resignificar sus conocimientos con relación a su realidad, además mi persona ayuda y
coopera en conceptualizar, analizar y reflexionar conjuntamente con los estudiantes los
conocimientos creados a partir del relato del sabio abuelo, en la valoración es el momento en que
percibimos y declaramos lo importante que son las actividades desarrolladas en el aula o contexto y
por último con la producción mostramos la gran utilidad que hemos adquirido en los conocimientos y
las plasmamos en productos que podemos ver y tocar, tangibles o intangibles; Con LOS
MATERIALES EDUCATIVOS son una parte importante del proceso educativo, especialmente
aquellos que tienen la función analógica que ayudan a los procesos cognitivos a comprender o
asimilar un conocimiento generando una ejemplificación o simulación concreta, ya sean estos
visuales, auditivas u otras de conocimientos complejos, por tanto, dependerá de cómo utilicemos los
materiales educativos, en todo el proceso de construcción de conocimientos el uso de los materiales
de la vida son los recursos indicados para la comprensión de los conocimientos de manera real, para
hacer comprender los diferentes contenidos en el aula; LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN me han
contribuido en lograr las dimensiones y capacidades de los estudiantes, es decir, con este elemento
curricular se vio el fortaleciendo de los valores y principios socio comunitarios de los estudiantes
mediante el Ser Saber Hacer Decidir y con esto les valoré cuantitativamente y cualitativamente; con lo
dicho hemos trabajado con la interrelación de la practica con la teoría es decir los saberes y
conocimientos propios con los conocimientos universales, ósea lo que nos relató el abuelo hemos
ampliado en conocimientos universales, así mismo se ha desarrollado la dimensión del hacer
mediante la manipulación y elaboración de producción de textos, donde se decidió poner en práctica
la lectura de diferentes textos y así tener hábitos de lectura; y por último en EL PRODUCTO hemos
comprendido y demostrado la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e
intangible, por ejemplo, hemos realizado un texto muy original y también los estudiantes estaban
apropiados para leer mas textos.
Para terminar, quiero mencionar que inculcar conocimientos a nuestros estudiantes, no significa
solamente brindarles información, mas al contrario debemos buscar que el inculcar conocimientos a
nuestros estudiantes, debemos reflexionar y meditar en, formar personas propositivas capaces de
transformar la realidad de la Comunidad en donde vive para así vivir bien en mancomunidad y
armonía con la Madre Tierra.

DIFICULTADES
A la fecha los niños/as vienen a la escuela proveídos de la lengua castellana se expresan en
su mayoría en castellano y son castellanizados, porque la lengua materna es el castellano
en la mayor parte de los niños/as, frente a ello la lengua originaria como lo es aimara se
maneja en un nivel muy bajo, y si cuando alguna vez se pretende expresarse en aimara
causa risas, mofas y otras formas de percibir la expresión en la lengua aimara, ni los mismos
Padres y Madres de Familia prefieren que sus hijos/as aprendan el aimara en la expresión
así como también en la escritura.
La metodología de enseñanza de la L1 y L2, debe ser muy bien manejada por los docentes
para una fácil transferencia de los aprendizajes y manejar con el mismo nivel de valoración
que requiere una metodología diferente. De esta manera se podrá alcanzar un bilingüismo
coordinado. Es más, en caso de los niños/as con dominio de la lengua española se debe
utilizar la metodología invertida de L2, para alcanzar un bilingüismo y evitar la autoextinción
de la lengua aimara por los mismos aimaras.

También podría gustarte