Está en la página 1de 7

VIRTUDES MORALES( HUMANAS) O CARDINALES.

La gran distinción entre las virtudes teologales y las virtudes morales( ESTA EN EL ORIGEN), YA
que las primeras son infusas y las segundas son adquiridas. Estos hábitos nos ordenan en lo
impulsivo ( ordenan las pasiones) por lo tanto guían a la conducta de acuerdo a la razón y a la fe.
Son la regla racional y teologal de nuestra vida cristiana.

C.E.C 1804. LAS VIRTUDES HUMANAS


Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del
entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían
nuestra conducta según la razón y la fe.
Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre
virtuoso es el que practica libremente el bien.
Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de
los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con
el amor divino.

CONSECUENCIAS:
Facilidad para el actuar ( dominio de los actos).
Gozo y alegría, porque resulta simple, fácil y satisfactorio el obrar de estos actos, ya que se hace sin
mayor esfuerzo.
Las virtudes nos hacen virtuosos,es decir redundan mas que en la bondad del acto, en la bondad del
sujeto que actuá.
El hombre virtuoso es aquel que practica virtuosamente el bien.

Se adquieren por las fuerzas humanas y disponen a las potencias ( inteligencia y voluntad) para
armonizar con el Bien Divino.

DISTINCIÓN DE LAS VIRTUDES.


La distinción va a ser dada por los objetos propios. El objeto es el que distingue una de la otra.
Cardinales: Cardo( eje o gozne).
Todo lo que es disposición virtuosa en mi, gira en torno a estas cuatro virtudes cardinales, es decir
en torno a ellas, se agrupan o participan del modo de ser de esa virtud cardinal un conjunto de
virtudes subjetivas o potencias subjetivas; como dice S. Tomás de Aquino.

LA PRUDENCIA:

C.E.C 1806. La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda
circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. “El hombre cauto
medita sus pasos”. “Sed sensatos y sobrios para daros a la oración” . La prudencia es la “regla
recta de la acción”, escribe santo Tomás, siguiendo a Aristóteles. No se confunde ni con la timidez
o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Es llamada auriga virtutum: conduce las otras
virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de
conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta
virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas
sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar

El catecismo la coloca como auriga virtutum, porque es conductora de virtudes, ya que precede a las
otras tres virtudes.
Dice el catecismo que dispone ( es habito) a la razón practica, para discernir en toda circunstancia
nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.
La razón practica, hace referencia a la inteligencia practica.
la inteligencia es una pero tiene dos funciones: practica y teórica. La metafísica pertenece a la
dimensión teórica de la inteligencia y la moral pertenece a la dimensión practica de la inteligencia.
En su naturaleza es una virtud intelectual; ya que perfecciona la inteligencia, pero en su finalidad, es
una virtud moral. Por eso Santo Tomas la incluye, por su fin, entre las virtudes cardinales o morales,
ya que regula la conducta humana en todas las circunstancias.
Decíamos que dispone a la razón practica para discernir, este discernir es un ejercicio de la
inteligencia en toda circunstancia. Esta virtud ayuda a colocar cada cosa en su lugar. Con el
discernimiento separo( el trigo de la cizaña) las cosas y las coloco en su lugar y por lo tanto ordena
la cabeza…
la prudencia se manifiesta no solo en lo que decido, sino también en como me expreso y cuando
escucho a otro( necesito que las ideas vayan entrando a mi mente ordenadamente).
La prudencia no se puede ejercer en los principios generales,sino que la ejercito en el caso concreto,
en las circunstancias concretas de mi vida. Por eso son primos hermanos, con la Conciencia moral,
ya que esta tiene como función, la de tomar una decisión o hacer un juicio de conciencia en un caso
concreto. Es la determinación del aquí y del ahora. La conciencia moral para que sea verdadera
conciencia, necesita del ejercicio de la prudencia.
Volviendo al catecismo, nos dice, que es discernir en toda circunstancia el bien. Ese bien es el
objeto de mis actos, es lo propio de la virtud.
¿Cual es el bien de la justicia? Lo justo en un caso concreto. Entonces la prudencia tiene como tarea
discernir en las circunstancias, el bien del caso concreto. Que es lo justo aquí y ahora. De alguna
manera, la prudencia actuá para que el bien concreto( y valioso) sea determinado con precisión en
las circunstancias. En el caso de este ejemplo relacionando con la justicia,seria discernir, que es lo
justo aquí y ahora.
Pero lo expresado anteriormente no es su principal tarea. Porque la determinación de lo bueno
¿Quien lo da? ¿ la prudencia? No, las otras virtudes. Ejemplo: la justicia me va a decir lo que es
justo, no la prudencia. Acá la prudencia esta interviniendo como huésped,se metió en campo ajeno y
ayudo a la justicia, a determinar lo justo en el caso concreto. Es decir ayuda a la virtud especifica a
determinar el valor concreto en las circunstancias.
Del Catecismo:...y a elegir los medios rectos para realizarlo. Acá brilla la prudencia, porque acá
solo ella, interviene para decirme el recto medio, la manera, el como.
La pregunta de la prudencia, es el como debo de hacer. ¿ cual es el recto modo? Y en ese recto
modo, en el como hago esto o aquello, hay una sola mejor manera y es el Magis( S. Ignacio).
Hablar de virtudes, es hablar de una sistematizaciòn teológica, no es la Palabra de Dios.

LA JUSTICIA

C.E.C 1807. La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a
Dios y al prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada “la virtud de la
religión”. Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a
establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y
al bien común. El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue
por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo.

Explicación de la definición del Catecismo.


Constante y firme voluntad, se refiere al habito.
La virtud cardinal de la justicia es muy importante. La que se relaciona para con Dios, se le llama
virtud de religión. Pero estrictamente hablando, no es como virtud de religión, una virtud moral.
Para hablar de la acción de la gracia, tenemos que hablar de virtudes morales sobrenaturales o
infusas; que es una categoría especifica.
Cuando hablamos de virtud adquirida, hace referencia a que, depende de la naturaleza humana, no
depende de si soy creyente o no.
Dar al Prójimo, lo que es debido: Es siempre darle al otro. No se puede hablar de ser justo con uno
mismo.

LA FORTALEZA

C.E.C 1808. La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la
constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar
los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a
la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y
el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. “Mi fuerza y mi cántico es el Señor”.
“En el mundo tendréis tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo”.

Según, S. Tomás:Las virtudes morales tienen principalmente o estrictamente hablando, su asiento en


los apetitos. ( el irascible y el concupiscible). La prudencia; no, porque es de naturaleza
intelectual( porque esta perfecciona, la inteligencia practica). En cambio las otras tres perfeccionan
el dinamismo, rectifican, le dan razonabilidad al dinamismo apetitivo.
La fortaleza asegura en la dificultades la constancia y la firmeza. Hablar de dificultades es hacer
intervenir el apetito del irascible. Este funciona frente a la dificultad, frente al mal que se puede
visualizar de dos maneras:
• Como un mal superable: El irascible como pasión me empuja a superarlo.
• Como un mal insuperable: El irascible como pasión introduce en mi un sentimiento de
temor, a huir, a escapar, cuando tengo la certeza de que no puedo superar dicha dificultad.
Lo anterior a nivel pasional, funciona de manera instintiva. Este apetito se puede educar justamente
con la fortaleza, ella me ayuda a señoriarla.
Dos aspectos de la virtud de la fortaleza:
• Sostenerme en la dificultad.
• Ser constante (perseverar) en la búsqueda del bien que todavía no tengo( bien arduo).
El sentimiento que hay que vencer, es el miedo( ya que este no desaparece),hay que vencerlo,
señoriarlo.

LA TEMPLANZA.

C.E.C 1809. La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el
equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y
mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus
apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar “para seguir la pasión de su
corazón”. La templanza es a menudo alabada en el Antiguo Testamento: “No vayas detrás de tus
pasiones, tus deseos refrena”. En el Nuevo Testamento es llamada “moderación” o “sobriedad”.
Debemos “vivir con moderación, justicia y piedad en el siglo presente”.

Su asiento esta en el apetito concupiscible. Este apetito actuá a partir de los bienes sensibles, es
decir en lo que me da placer, es la búsqueda de lo placentero. No puedo dejarme atrapar por el bien
sensible, este no debe dirigir mi vida. Igualmente no debo anular el placer sensible; que es propio de
los estoicos y el gnosticismo; que veían el placer sensible como algo malo, sino que debo
moderarlo, darle un punto medio, un equilibrio.
Esta virtud modera una realidad que no es exterior a mi, como es en el caso de la fortaleza, sino
que, como el gusto placentero esta en mi, entonces es una virtud que me modera a mi mismo. Se
dirige a mi, su objeto es subjetivo (es el propio sujeto) procurando así, una armonía,una integración,
un equilibrio. Frente a los distintos bienes con los cuales debo satisfacer mi desarrollo personal,
estos deben ser incorporados por mi de un modo armónico.
Las virtudes y la gracia: Las virtudes humanas radican en las teologales( vida de gracia), sino va a
ser como una rueda que gira en el vacio. Las virtudes morales no me van a dar de por si, la
realización en mi vocación. Yo no me realizo en la vida por estas virtudes, me realizo en la vida por
las V.T. Pero las V.T solas no pueden, porque yo soy humano, entonces necesito de las virtudes
morales. Pero las V.M en cuanto tales están como en un abismo de diferencia respecto de las
Teologales.¿ Como hago para acercar V.M Y V.T? Ambas son necesarias en mi vida Cristiana y en
la realización de mi vocación. Necesito de las virtudes morales Sobrenaturales o morales infusas.
Virtudes Morales Sobrenaturales o infusas: son las virtudes morales naturales asumidas por la
gracia, perfeccionadas por la gracia, le van a dar un valor sobrenatural a las virtudes morales( Dios
da la plenitud a esas virtudes morales naturales).

FILMINAS

DISTINCIÓN Y UNIDAD.
Cuando hablamos de virtudes, hablamos de hombre virtuoso, la unidad la da la Persona. Pero
también podemos hablar de distinción porque hay distintas facultades apetitivas que funcionan de
sujetos o asientos de la virtud. Por lo tanto, si bien hay una sola Persona, siempre esa Persona tiene
distintas facultades apetitivas que tienen que perfeccionarse por la virtud, entonces podemos hablar
de distintas virtudes que son perfectivas de cada una de estas facultades, según los objetos propios.
Pero todos ellos, todas estas virtudes morales, que se deducen de la diversidad de facultades y de
objetos por el principio de participación en un único sujeto, me hablan de una unidad virtuosa.
Y esto le va a permitir decir a S. Tomás que no puedo decir, por ejemplo; que soy templado o soy
justo o soy fuerte, sino soy todas las otras cosas también. Es decir, o se dan todas o no hay nada. O
soy virtuoso o no lo soy. Cuando S. Tomás dice esto, lo esta hablando de ser virtuoso en acto en
toda la pluralidad de virtudes. Ser virtuoso ( no en acto) en la disposición a la vida virtuosa, en ser
virtuoso en todos los aspectos de mi Persona.

La unidad de la vida moral esta garantizada por la unidad del principio formal, que es la razón, que
es la que le da el recto medio, diría Aristóteles y S. Tomás. El recto medio, lo da la razón, en el
campo de la naturaleza humana. La razón es el principio de mi conducta, es la razón de ser mis
actos. Es la regla a la que me debo atener, por eso también, la importancia de la prudencia, porque
es perfección justamente de este principio formal de unidad , de toda la vida moral de una persona.
En el campo sobrenatural, en el campo Teológico; es Dios.

La recta razón es el principio formador de la virtud, es la regla que constituye a la virtud y que
también ordena imperativamente al bien moral.

RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y VOLUNTAD.

LA RAZON( practica). principio formador de la virtud( motor moral).

( Adquirir virtud es ponerle orden a)

LA VOLUNTAD.
Sin voluntad no hay actos humanos.
(sin ella no hay libertad)
En el orden de la moral ¿ cual es el más importante? Si se trata de la vida moral en cuanto tal, el
impulso, el motor de la vida moral es la voluntad, que es la que decide; lo hago, no lo hago; lo
quiero, no lo quiero. Pero bajo otro aspecto es la Razón, porque es el principio formador de la virtud
y es la regla que constituye el acto en cuanto tal.
La razón te dice lo que esta bien, pero no siempre la razón se sale con la suya, pues la voluntad
puede tratar de imponerse( el querer se coloca por encima) a la razón y le tira ordenes.
La voluntad si esta tironeada por el impulso de la Pasión y va de banquina en banquina y se nubla
su dimensión de racionalidad( pues ella es un apetito racional), entonces junto con la pasión pueden
llegara a hakear la razón.
¿ Qué es adquirir virtud? Es ponerle orden a la razón y a la voluntad. Por eso se dice principio
formal a la razón, porque ella tiene que darle forma a todas esas facultades, apetitos, dinamismos de
la Persona.
Estamos hablando de la razón práctica, pero está sin un marco conceptual no funciona, de ahí la
importancia de la formación intelectual, lucidez,criterio, es fundamental.
La recta razón esta dada por la prudencia, virtud que constituye el gran agente de la vida moral,
porque es perfección de la regla del principio formador de la virtud.

UNIDAD DE LAS VIRTUDES.


(definición descriptiva)La prudencia personal, es el arte de vivir bien, del propio gobierno, arte que
es único, que tiene una direccionalidad, ya que imprime una dirección uniforme a todas las acciones
humanas, desde la verdad que le da la razón, que es de tipo practico y también directiva, es decir
normativa. Esto va a resonar en la conciencia. La conciencia moral, es la caja de resonancia.

*Directivo.
*Evaluatorio o
CONCIENCIA Judicial.
Tiene un
MORAL
doble
Ejercicio

La conciencia moral me da la directiva de lo que tengo que hacer. Ella antes del acto me dice lo que
debo hacer y me lo dice a partir de lo que la razón me indica con la perfección de la prudencia, esta
no sustituye a las demás virtudes, no es excluyente, pero si decimos que la prudencia le comunica a
todas las virtudes, el sello de la recta razón, la verdad prudencial, la verdad del caso concreto, para
dominar,ordenar, encauzar, los movimientos del apetito. Entonces las potencias apetitivas que son
irracionales por participación se hacen racionales. Esta racionalidad dada al impulso, al
movimiento, a la pasión; la da la razón a través de la prudencia. Por eso la prudencia es auriga
virtutum, es el piloto,es el que maneja el barco. Los apetitos se hacen virtuosos al participar del
orden de las razón por medio del imperio prudencial.
La prudencia tiene como último movimiento o estadio , el imperio, que es lo mas importante de ella.
La razón va a cumplir el papel de causa análoga, análoga porque se predica de un modo semejante
pero también diverso según sean los objetos propios de las virtudes, imprime diversas formas de
dirección, según los distintos modos, según sean las virtudes de los objetos propios de cada una de
las facultades.

ACCION DE LA RAZON EN LOS APETITOS


Así como la razón aporta la dirección y el imperio; la orientación del acto, la verdad del caso
concreto, el apetito humano, movido por la razón es como la materia de la vida virtuosa.
Ejemplo: el irascible se encuentra ante un objeto, ante una realidad muy difícil, que yo percibo,
tengo la certeza que no voy a poder superar, entonces el irascible aporta lo vivo del asunto, lo
experimentable, lo sensible; que es la necesidad de huir de esa determinada situación.
Esta impresión desigual de la forma según la materia, que constituye el acto humano, da lugar a
muchas especies virtuosas, porque la materia es principio de multiplicación. En consecuencia
emerge la variedad de virtudes
Ejemplo: el irascible es como materia vital, como materia del acto, o es huir o es afrontar.
Dependerá del caso y la prudencia le dirá que hacer.
Como consecuencia vemos:
• la unidad de principio activo. Este principio activo, es la razón, perfeccionada por la
prudencia( que es factor de unidad de la vida moral)
¿ Cual es la distinción? la distinción la dan los distintos objetos propios de cada una de las
facultades apetitivas ,objeto de la virtud que va a dar lugar a una pluralidad de hábitos morales o de
virtudes morales.
La prudencia es diversa de las otras virtudes morales. Es virtud moral por su fin pero en su
naturaleza es virtud intelectual. En su finalidad es virtud moral porque tiene por objetivo, que el
acto humano sea un acto bueno y se la distingue de las virtudes de acción ( Justicia, Fortaleza y
Templanza) por constituir el principio de la unidad formal de los actos humanos.
Si el principio de unidad es en cuanto tal, ajena a la pluralidad de las especies de las virtudes. Es
ajena, no cae en la pluralidad, no son prudencias distintas, cuando se aplica a la Justicia, cuando se
aplica a la Fortaleza, aun cuando las podemos clasificar.

DIVISIÓN GENÉRICA DE LAS VIRTUDES.


Unas tienen por materia las pasiones que han de ordenar y otras las operaciones(acciones
exteriores , acciones que salen de mi para dirigirse a otro) que han de rectificar.
¿Cuantas son las pasiones? Dos; la pasión vinculada con el irascible y la pasión vinculada con el
concupiscible. Y dos son las virtudes; la Templanza y la Fortaleza.
Las que han de rectificar las operaciones, es decir que las moderan, están vinculadas con la justicia.
La justicia hace referencia a una conducta mía en relación con otro. La alteridad es una nota
característica de la justicia.
La templanza y fortaleza se aplican a las pasiones como materia propia, establecen el buen orden, la
razonabilidad, la racionalidad de los afectos internos, es decir me dan un cauce, una orientación y
las obras exteriores virtuosas de alguna manera brotan por redundancia una vez que están
ordenadas, rectificadas las pasiones internas.
La justicia tiene también como función primaria, la de ordenar las operaciones exteriores con las
cuales nos relacionamos con los demás.
No son dominios exclusivos, sino que se trata de materia propia. Para que un acto sea justo, tiene
que darse que las pasiones estén ordenadas.
Las materias principales de la virtud tienen distinta modalidad por parte del objeto formal o bien
moral propio. Las virtudes que establecen moderación y al unir las pasiones ordenan al hombre
consigo mismo, la medida no es objetiva sino que esta dada en el sujeto.
¿ Cual es la medida de mi comer? Según sea el sujeto, su edad, su condición, su estado de vida, hay
una moderación de armonía especifica. En cambio en las obras de Justicia fundamental, el bien
moral se establece por una norma objetiva que esta dada por aquello que al otro le corresponde, el
derecho del otro. En principio no se tienen en cuenta las disposiciones internas del sujeto (lo que
importa es el acto exterior, que atribuya al otro lo que al otro le corresponde, lo que es suyo).

DISTINCIONES ESPECIFICAS
La dan los objetos formales. Operaciones exteriores, relación análoga de Justicia.
Justicia:
En todas las operaciones la justicia, rectifica o regula,y perfecciona las operaciones exteriores y lo
hace análogamente, es decir con distintas atribuciones o distintos grados.
Justicia conmutativa(justicia de estricta igualdad): habla de dos partes que están en la misma
igualdad. Mi referencia para esa estricta igualdad es la res (la cosa). En todo acto de justicia de
estricta igualdad o de justicia conmutativa, lo que determina la igualdad es la cosa que se transfiere,
que se adquiere, que se intercambia.
La relación con Dios, en justicia, es la llamada virtud de religión.
Justicia legal: se relaciona con el bien público. Ej: el pago de los impuestos, la sanción para un
delincuente.
Justicia distributiva: corresponde a la relación entre la sociedad (el todo) con el particular ( que
integra esa sociedad). Razones: extrema pobreza y las personas que por privilegio, la sociedad le
concede ciertos privilegios( Ej: El Presidente de la Nación).
La templanza y fortaleza son genéricamente distintas, porque las pasiones que determinan cada una,
también son genéricamente diversas. Las virtudes se distinguen por los distintos objetos y
categorías de bienes que las mueven.
Es básica la diferencia entre los bienes que se captan. De que bienes se trata, si son bienes captados
por los sentidos exteriores o son bienes captados por la razón, bienes objeto de la inteligencia, la
verdad y todo lo que participa de la verdad o bienes que corresponden a la imaginación.
A su vez se distinguen; bienes corporales, bienes del alma y bienes espirituales.
Se diferencian de las tristezas y de las delectaciones,que se dejan moderar por la virtud.

También podría gustarte