Está en la página 1de 19

Del latín virtus, el concepto de virtud hace

referencia a una cualidad positiva que


permite producir ciertos efectos. Existen
distintos usos del término vinculados a la
fuerza, el valor, el poder de obrar, la
eficacia de una cosa o la integridad de
ánimo.

Una virtud es una cualidad estable de la


persona, ya sea natural o adquirida.
Existen virtudes intelectuales (vinculadas
a la inteligencia) y virtudes morales
(relacionadas con el bien) y las
Teologales( relacionadas con Dios)
LAS VIRTUDES PLATÓNICAS
Estas virtudes son cuatro:
•Prudencia
•Justicia
•Fortaleza
•Templanza

LA PRUDENCIA

Consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar posibles


daños, dispone la razón practica para discernir el bien y elegir los
medios justos para realizarlos. Es el valor que nos ayuda con
mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida,
nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden
producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado
un actuar correcto en cualquier circunstancia. Este valor se forja
por la manera en que se conduce el hombre ordinariamente. Ante
una situación problemática se debe antes que nada reflexionar y
conservar la calma, en todo momento, pues si nos damos cuenta
y reflexionamos, la mayoría de los malos aciertos en la vida,
ocurren por una mala decisión.
LA JUSTICIA
Consiste en dar a cada uno lo que le es propio de acuerdo a su
naturaleza y a sus actos correspondientes. Para ello
precisamente se necesita la guía de la prudencia. La justicia no
existe sin la misericordia, la caridad o el amor. La justicia es
principio fundamental de la existencia y coexistencia de los
hombres, como asimismo de las comunidades humanas, de las
sociedades y los pueblos. Puede decirse que el sentido mismo
de la existencia del hombre sobre la tierra está vinculado a la
justicia.
Definir correctamente "cuánto se debe" a cada uno por parte
de todos y, al mismo tiempo, a todos por parte de cada uno.
Definir correctamente "lo que se debe" al hombre de parte del
hombre en los diferentes sistemas y relaciones, definirlo y,
sobre todo, llevarlo a cabo.

Defectos:
•La injusticia, el atropello de los derechos de los demás.
•La calumnia , el hablar mal del prójimo.
•Deshonestidad en el negocio, fraude, no pagar deudas, etc.
•Favoritismos, hacer diferencias entre las personas
(apropósito).
LA FORTALEZA
La fortaleza en la filosofía griega se entiende como fuerza de
ánimo frente a las adversidades de la vida, como desprecio del
peligro. La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la
constancia para perseverar en una obra buena hasta el final, no
importando los obstáculos o soportando una mala situación con
paciencia e inteligencia hasta el final sin derrumbarse. También
incluye el valor en situaciones de peligro y la capacidad de
tomar riesgos prudentes. Según la doctrina de Santo Tomás, la
virtud de la fortaleza se encuentra en el hombre que está
dispuesto a afrontar los peligros y dispuesto a soportar las
adversidades por una causa justa, por la verdad, la justicia,
etcétera. La virtud de la fortaleza requiere siempre una cierta
superación de la debilidad humana y, sobre todo, del miedo.
Porque el hombre, por naturaleza, teme espontáneamente el
peligro, los disgustos y sufrimientos. Tenemos necesidad de
fortaleza para ser hombres. En efecto, hombre verdaderamente
prudente es sólo el que posee la virtud de la fortaleza; del
mismo modo que hombre verdaderamente justo es sólo el que
tiene la virtud de la fortaleza. Asegura, en las dificultades, la
firmeza y la constancia en la práctica del bien.

Defectos:
•Miedo a la Cruz que nos toca vivir (Nuestro Kharma),
miedo al sacrificio y a las dificultades.
•Desaliento, dejarse desanimar ante el primer fracaso.
•Ser impaciente, querer que todo se solucione enseguida.
LA TEMPLANZA
La virtud de la templanza es la virtud que nos capacita para
controlar y canalizar correctamente nuestras tendencias. A esta
virtud se la llama también sobriedad. La virtud de la templanza
representa el término medio entre el desenfreno y la
insensibilidad.
Para unos, un comportamiento es conformarse a unas reglas,
pero no sólo es esto. La templanza no es meramente dominarse y
moderarse, sino que es una discreción ordenadora en orden a la
armonía y perfección del interior del hombre. Ordenar por la
templanza significa suprimir, sino armonizar.
Dominio del gusto y del tacto (son los dos sentidos más afines
con esta virtud) que impone la razón, de forma que el hombre y
la mujer se guíen por la moderación y no sean esclavos de los
placeres sensibles. También podemos denominar "templanza
natural", la cual debe estar presente en la vida de todas las
personas, pues, de lo contrario, su conducta sería dirigida por el
instinto, lo que les acercaría más o menos a la existencia de los
animales.

Defectos:
•Abusar del alcohol, drogas, comida, juego. Tener algún vicio.
•Maltratar a mi cuerpo ( anorexia, bulimia, sexo fuera del
matrimonio).
•Emplear algún talento de manera egoísta y reaccionar sin
control haciendo daño a los demás.
• Para Aristóteles, la virtud es la disposición que resulta de los
mejores movimientos del alma y es también la fuente de las
mejores acciones y pasiones de esta. “Es por tanto, ese
modo de ser que nos hace capaces de realizar los mejores
actos y que nos dispone lo mejor posible a un mejor bien u
obrar, que está acorde con la recta razón”

• La virtud es, por tanto, un hábito, una disposición o una


actitud para elegir el justo medio, evitando el exceso y el
defecto. Este justo medio, según Aristóteles, es la recta razón
que decide el hombre prudente. Este término medio es una
posición intermedia entre el exceso y el defecto, y apunta al
equilibrio entre las pasiones y las acciones, por lo que se
debe elegir el término medio y no el exceso ni el defecto.

LA TEORÍA DE LA VIRTUD COMO JUSTO


MEDIO.
La Prudencia es uno de los valores fundamentales ,
pues permite al hombre reconocer el punto medio en
cada situación.
Ser Prudente es tomar decisiones utilizando la razón,
es una sabiduría práctica.
Para Aristóteles "el justo medio" consiste en buscar en
todas las acciones de nuestra vida la medida justa
entre el exceso y el defecto, es decir, la moderación.
Debe constituir la máxima aspiración del hombre que
quiere encontrar la felicidad .
Este justo medio, es la recta razón que decide el
hombre prudente. Este término medio es una posición
intermedia, el cual apunta al equilibrio entre las
pasiones y las acciones; se debe elegir el
término medio y no el exceso ni el defecto.
ARISTOTÉLICAS

Mas importante
PRUDENCIA
Mas importante
LA SABIDURIA

• Las virtudes teológicas,


sobrenaturales o infusas
son aquellas que, de
acuerdo a la doctrina
cristiana, Dios concede al
hombre para que actúe
como su Hijo.
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA.-
• En la Ética Eudemia Aristóteles
define dos clases de virtud: la
virtud ética y la virtud
intelectual, así:
• “y puesto que las virtudes
intelectuales se acompañan de
razón, éstas pertenecen a la
parte racional, la cual, por tener
razón gobierna el alma; en
cambio, las virtudes éticas
pertenecen a la parte irracional,
que, a pesar de ello, por su
naturaleza es capaz de seguir
la parte racional”

• La recta razón se da cuando la


parte irracional del alma no
impide a la parte racional llevar
a cabo su propia actividad:
entonces, la acción será ‘según
la recta razón’; cuando las
pasiones no impidan al
entendimiento realizar su
propio trabajo, la acción
sucederá
LA FELICIDAD ARISTOTÉLICA
La filosofía de Aristóteles considera la felicidad como el
supremo bien y el fin último del hombre. Es la máxima
aspiración humana y resulta del todo posible lograrla
conjugando los bienes externos, del cuerpo y del alma

Según Aristóteles, la felicidad consiste en lograr, a lo


largo de toda la vida, todos los bienes -salud, riqueza,
conocimiento, amigos, etc. - que conducen a la perfección
de la naturaleza humana y al enriquecimiento de la vida
humana

Para Aristóteles, la felicidad se busca por sí misma, es


algo perfecto y suficiente, y constituye el fin de todos los
actos. La felicidad es vivir de acuerdo con la razón,
la felicidad es realizar el bien desde la razón, realizar la
virtud desde la razón, es una “actividad del alma”

El filósofo Aristóteles distingue tres tipos de felicidad: el


placer (la vida de acuerdo con el cuerpo), política
(según la retórica vida y de honor) y meditación (la vida de
acuerdo a la razón).
LAS VIRTUDES INTELECTUALES

• Muchas veces se afirma que no son


estrictamente virtudes porque no perfeccionan
a las personas desde el punto de vista moral.
• Hacen conocer la verdad, pero no garantizan
utilizarla bien, a excepción de la PRUDENCIA
que es la virtud moral por excelencia.
• Brillan más cuanto mejor se ejercen las
virtudes morales.
• La Sabiduría no lleva a amar a la pareja,
hermanos, padres, familia o sociedad en
general, pero incide para que se de este
objetivo.

También podría gustarte