Está en la página 1de 57

DERECHO INTERNACIONAL

CLASE 2
PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS, SIMPLES
O ABREVIADOS

• Estos procedimientos se aplican generalmente en la celebración de


los tratados bilaterales; en estos procedimientos se van a omitir
etapas del procedimiento tradicional como:
• Aprobación del Congreso o Parlamento
• La ratificación
• El canje de los instrumentos de ratificación
• Los procedimientos simplificados más usuales son los siguientes:
• Una vez que se ha adoptado el texto del tratado con posterioridad
a la negociación, el que incluso puede hacerse por vía diplomática,
los Estados se obligan definitivamente mediante uno de estos 2
medios:
• 1. La Firma del tratado por los Plenipotenciarios
• 2. El Canje de los instrumentos que constituyen el tratado,
conocido como el “Cambio de Notas”.
• En este caso las firmas no se encuentran en un solo instrumento,
sino que en dos, que además son diferentes y que se canjean. Cada
Estado conserva el instrumento firmado por el otro Estado.
• El tratado será obligatorio para las partes contratantes
desde el momento mismo de la firma o del canje del
instrumento, a menos que la vigencia del tratado esté
suspendida por un determinado plazo o por otra
forma.
• La posibilidad de seguir un procedimiento simplificado
va a depender, básicamente, de las materias sobre las
que trata el tratado y además de las exigencias
constitucionales internas de cada Estado.
• Es así como el tratado al ser puesto en vigencia en el
ámbito interno va a modificar normas de carácter
legislativo; por otro lado, si la constitución de los
Estados contratantes exigela aprobación por el
Congreso o por el Parlamento, no va a ser posible
prescindir del procedimiento tradicional.
• Hoy se recurre con frecuencia a los Procedimientos
Simplificados para acelerar la celebración de tratados
y en dar con éste el trámite interno de aprobación del
tratado por parte del congreso.
• MODALIDADES DE LOS TRATADOS MULTILATERALES.
• a. Firma Diferida:
• Consiste en fijar un plazo después de la adopción de un tratado
multilateral, dentro del cual los Estados que han participado en la
elaboración del tratado y, en algunos casos, otros Estados
invitados a este efecto, van a poder firmar el texto del mismo.
Ejemplo: El tratado sobre Proscripción (Prohibición) de Pruebas
Nucleares que fue firmado en Moscú en 1963 por los
representantes de EE.UU., URSS y Gran Bretaña y según una de las
disposiciones de este tratado, éste quedaba abierto a la firma
diferida de todos los Estados hasta la fecha de su entrada en vigor
y a la adhesión después de esa fecha.
• b. Adhesión: normal e históricamente es el acto mediante el cual un
Estado acepta la oferta o la oportunidad de llegar a ser parte en un
tratado que ya ha sido firmado por algunos otros Estados aunque
no esté necesariamente en vigor.
• En virtud de la adhesión, el Estado adherente va a pasar a ser parte
contratante en el tratado a igual título que las partes originarias.
• La adhesión sólo tiene lugar cuando ésta ha sido autorizada por las
partes originales, autorización que se da en el tratado mismo o en
un documento ad-hoc.
• La adhesión se efectúa mediante un instrumento formal
que el Estado adherente dirige a las partes originales o que
se deposita ante el gobierno o ante el órgano que el mismo
tratado señala. El depositario va a ser quien comunica la
adhesión a los demás contratantes.
• La adhesión no requiere de ratificación, a menos que se
haya hecho sujeto a ella. En consecuencia, un Estado debe
obtener la aprobación legislativa del tratado antes de
proceder a adherirse al mismo: en principio, el tratado será
obligatorio para el Estado adherente desde el momento en
que depositó su instrumento de adhesión.
• 6. Registro de los Tratados: El articulo 102 de la Carta de las
Naciones Unidas establece:
• “Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por
cualquier miembro de las Naciones Unidas, después de entrar en
vigor esta carta (1945) serán registrados en la Secretaria y
publicados por ésta a la mayor brevedad posible.
• Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no
haya sido registrado conforme a las disposiciones
precedentemente señaladas de este articulo, podrá invocar dicho
tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas”
(Los tratados no son nulos, pero no son efectivos).
• El Pacto de la Sociedad de las Naciones contenía una
disposición similar y que fue insertada debido a que
durante la Primera Guerra Mundial y poco después de
que finalizara, se revelaron ciertos tratados secretos.
• La sanción por la falta de registro será que el tratado o
acuerdo no podrá ser invocado ante órgano alguno de
Naciones Unidas, como la Corte Internacional de
Justicia.
• LAS RESERVAS.
• Están tratadas en la convención de Viena sobre el derecho de los
tratados desde el art. 19 hasta el art. 23.
• Consisten en una o más declaraciones de carácter unilateral hecha
por un Estado, ya sea al firmar, ratificar o adherir a un tratado
multilateral, con el objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del respectivo tratado en su
aplicación a ese Estado. La nación que formula la reserva, lo que
pretende es que las disposiciones que son objeto de la misma no se
apliquen a su respecto o se apliquen en el sentido que les atribuye.
• El efecto de una reserva válida es que los demás
Estados contratantes no van a poder invocar en contra
del Estado que formuló la reserva, la disposición o
disposiciones que han sido objeto de la misma o sólo
van a poder invocarlas en el sentido en que el Estado
reservante las ha atribuido.
• Por su parte, el Estado reservante tampoco va a poder
invocar en su favor las disposiciones reservadas ni
darles otro sentido que el expresado en la reserva.
• En los tiempos de la Sociedad de las Naciones y en los 1º
años de las Naciones Unidas, se admitía que la reserva para
ser válida debía ser aceptada por todos los Estados parte
en el tratado. En consecuencia, si uno de los contratantes
no aceptaba la reserva, el Estado reservante le quedaban 2
caminos:
• 1. Retirar la reserva.
• 2. No ser parte del tratado.
• Este era conocido como el Sistema Tradicional o Clásico.
• En el sistema panamericano se aplicaba, sin embargo, una
práctica diferente, en donde cada Estado tenia el derecho
a formular reservas, pero cada uno de los demás
contratantes tenía el derecho a objetarla. El Estado que
había formulado la reserva era considerado parte en el
tratado respecto de los Estados que no la habían objetado,
sin embargo el tratado no se iba a aplicar a los Estados
contratantes que si habían objetado la reserva. Es así como
dentro de este sistema panamericano un Estado podía ser
parte de un tratado respecto de algunos Estados, pero no
de otros.
• DIFICULTADES QUE PRESENTA ESTE SISTEMA.
• Por Ejemplo: Si el tratado hacía mención a que
éste debía ser ratificado por un cierto número de
Estados. Ahora bien ¿Puede un Estado que
es considerado parte respecto de algunos
contratantes pero no respecto de otros, ser
tomado en cuenta para completar el número
mínimo, necesario de ratificaciones para la
entrada en vigor de la convención?.
• En el año 1951, la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión
consultiva en relación a las reservas y específicamente respecto de las que
se habían pronunciado en la “Convención de Genocidio”; en esa
oportunidad la Corte señaló que un Estado que había hecho y mantenido
una reserva que ha sido objetada por una o más de las partes
contratantes en la convención, pero no por otras, puede ser considerada
también parte en la respectiva convención, si la reserva era compatible
con el fin y con el objeto de la convención, en caso contrario, no puede ser
considerado como parte del tratado.
• La convención de Viena sobre los tratados contiene normas detalladas
sobre las reservas y que están inspiradas en este dictamen de la Corte
Internacional de Justicia del año 1951.
• ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS.
• Mediante la entrada en vigencia de los tratados, los Estados que
expresaron su consentimiento en obligarse a través de él, van a
estar obligados a cumplir sus disposiciones. Un tratado entra en
vigencia (o vigor) de la manera y en la fecha que están fijadas por
sus disposiciones o por acuerdo entre los Estados que participaron
en su negociación. El tratado va a poder condicionar su entrada en
vigencia a todos los Estados participantes en su negociación o a
que cierto número de Estados manifiesten su consentimiento en
obligarse por dicho tratado (ratificación).
• Ejemplo: la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de
1961 dispuso que ella entraría en vigor 30 días después que se
hubiere depositado el vigésimo segundo instrumento de
ratificación o de adhesión y que para cada Estado que ratificara o
se adhiriera con posterioridad a tal fecha la convención entraría en
vigor 30 días después del deposito de su respectivo instrumento de
ratificación o de adhesión.
• A falta de una estipulación o acuerdo a este respecto, el tratado va
a entrar en vigor cuando todos los Estados que participaron en la
negociación del mismo hayan expresado su consentimiento en
obligarse por el tratado.
• EFECTOS DE LOS TRATADOS.
• Primer efecto: entre las partes contratantes, (Art. 26 de la
convención) es un principio fundamental en Derecho Internacional
que todo tratado regularmente celebrado, va a ser obligatorio para
los Estados contratantes, los cuales deben cumplirlos de buena fe;
en consecuencia, el Principio Pacta Sunt Servanda, es la norma
más importante de Derecho Internacional.
• Cada una de las partes en un tratado debe adoptar todas las
medidas que sean necesarias para darle cumplimiento y aplicarlo
en el orden interno, es decir, deberá promulgarlo, publicarlo y
dictar las normas internas de ejecución, etc.
• Un Estado no va a poder invocar su propia legislación ni las
deficiencias de ella para dejar de cumplir las obligaciones que le
impone un tratado, en consecuencia va a ser el orden jurídico
interno el que deba adaptarse al tratado y no el tratado al orden
jurídico interno. (Art. 27 de la convención.)
• Segundo efecto: respecto de terceros, (Art. 34 de la convención) en
principio, los tratados sólo confieren derechos e imponen
obligaciones a los Estadosque son parte en ellos y no a terceros
Estados. Según la convención de Viena sobre los tratados, un
tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin
su consentimiento.
•Sin embargo es posible que la intención de las partes contratantes haya sido conferir
un verdadero derecho irrevocable a un tercer Estado. (Art. 35 de la convención.)
•Por Ejemplo: el derecho a navegar por un río que atraviesa el territorio de dichas
partes. Sin embargo, en este caso la convención señala que el tratado sólo crea
derechos a favor de un tercer Estado si este asiente en ello. (Art. 35.)
•En cambio, para que un tratado cree una obligación para un tercer Estado, la
convención requiere que este tercer Estado acepte expresamente y por escrito dicha
obligación. En todo caso, las disposiciones de un tratado sólo llegan a conferir
derechos o a imponer obligaciones a terceros Estados mediante el consentimiento de
éstos. (Art. 34.)
• INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.
• Interpretar un tratado es determinar el sentido y el alcance
de sus disposiciones, esclarecer los puntos oscuros o
ambiguos que ellos pudieren contener.
• El principio fundamental de la interpretación de los
tratados está enunciado en el Art. 31 de la convención de
Viena sobre los tratados que dice: “Un tratado deberá
interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratado y en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objetivo y su
fin”.(Inc. 1º.)
• Después de precisar que es lo que debe entender por contexto para
los fines de la interpretación, el Art. 31 establece que juntamente
con el contexto del tratado habrá de tenerse en cuenta lo
siguiente:
• A. Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación
del tratado o de la aplicación de sus disposiciones.
• B. Toda práctica ulterior seguida en la aplicación del tratado, por la
cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del
tratado.
• C. Toda norma pertinente de Derecho Internacional aplicable a las
relaciones entre las partes.
• También se establece que debe darse a un término un sentido
especial si consta que esa fue la intención de las partes. En el caso
de un tratado que ha sido redactado en dos o más idiomas cuyos
textos son igualmente auténticos, debe adoptarse el sentido que
mejor consigue esos textos, habida cuenta del objeto y fin del
tratado.
• Si aplicamos el principio de que no se puede someter al tenor
literal del tratado, de esa forma el intérprete podría desprender un
sentido razonable del texto del tratado. Su labor debe detenerse
ahí, no siéndole permitido ir más allá, con el objeto de determinar
la voluntad real de las partes contratantes.
• Si por el contrario, aplicado este principio el intérprete no
consigue dar al texto del tratado un sentido razonable,
podrá determinar la voluntad común de las partes en el
tratado acudiendo a métodos complementarios de
interpretación.
• Ejemplo:
• 1. Los tratados preparatorios. ( El art. 32 dice trabajos
preparatorios del tratado).
• 2. Circunstancia en que celebró el tratado, Art. 32,
convención de Viena.
• Los autores han formulado algunas máximas para
guiar el razonamiento interpretativo, como las
siguientes:
• Deberá evitarse una interpretación que prive al
tratado de su significado jurídico y que lo prive de sus
efectos.
• Deberá interpretarse una cláusula ambigua contra
aquella parte que estando particularmente interesada
en la cláusula, la redactó y la propuso a la otra parte.
• NULIDAD DE LOS TRATADOS.
• El consentimiento del Estado en obligarse por un tratado
puede estar afectado por diversos vicios. Estos vicios del
consentimiento van a ocasionar la nulidad del tratado. En
consecuencia, las disposiciones de un tratado nulo van a
carecer de fuerza jurídica, entonces si se han ejecutado
actos basados en dicho tratado, todo Estado va a poder
exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo
posible reestablezca de sus relaciones mutuas la situación
que habría exigido si no se hubiera ejecutado esos actos.
•CAUSALES DE NULIDAD DE LOS TRATADOS.
•1º Causal: Irregularidad del consentimiento, según el Derecho
Interno.
•El derecho interno de cada Estado va a determinar cuál es el
órgano que tiene competencia para celebrar tratados en
nombre de ese Estado. También le corresponde al derecho
interno señalar las limitaciones constitucionales a que dicho
órgano debe ceñirse en el ejercicio de esa competencia.
Ejemplo: la aprobación de Congreso Nacional, como es el
caso de Chile.
• ¿Qué ocurre si 2 Estados que han celebrado un tratado y posteriormente
uno de ellos que ratificó el tratado y en consecuencia se obligó
definitivamente por él pretendiere sostener que el tratado no lo obliga
porque no se respetaron en su celebración todas las reglas que estaban
previstas en su propia constitución?. Esto es conocido como la
Inconstitucionalidad Formal o como la Ratificación Imperfecta, lo que ha
sido muy debatido en la doctrina internacional.
• La convención de Viena niega al Estado el derecho de invocar la violación
de su constitución en una situación de esta clase, pero establece una
excepción: a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma
de importancia fundamental de su derecho interno.
• ¿Cuándo Se Considera La Violación Manifiesta?
• Si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado
que proceda en esta materia conforme a la práctica usual y
de buena fe (Art. 46 de la Convención de Viena).
• Sin embargo y de acuerdo a la propia convención, el
Estado pierde el derecho a alegar la nulidad del respectivo
tratado si acuerda expresamente en que el tratado es
válido o si se a comportado de manera tal que debe
considerarse que ha dado su consentimiento a la validez
del tratado. (Art. 45.)
• 2º Causal: El Error.
• También vicia el consentimiento si se refiere a un hecho o
situación que constituye la base fundamental de dicho
consentimiento. Sin embargo, un Estado contratante no
podría alegar este vicio si contribuyó con su conducta al
error o si las circunstancias eran tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad del error.
• 3º Causal: El Dolo.
• Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la
conducta fraudulenta de otro Estado negociador, se podrá
alegar el dolo como vicio del consentimiento.
• 4º Causal: Corrupción del representante de un Estado.
• Aquí se señala que si el consentimiento definitivo de un Estado en
obligarse por un tratado a sido obtenido mediante la corrupción de
su representante, efectuado por un Estado negociador, el primero
va a poder alegar la corrupción como un vicio del consentimiento.
• 5º Causal: Coacción sobre representantes de un Estado.
• La coacción mediante actos o amenazas que van dirigidas en
contra del representante del Estado vicia el consentimiento y va a
viciar el tratado de forma tal que lo priva de todo efecto jurídico
(derechos, obligaciones o situaciones jurídicas).
• 6º Causal: Coacción sobre un Estado por la
amenaza o el uso de la fuerza.
• A este respecto, la convención de Viena sobre los
tratados dispone en el Art. 52: “Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por
la amenaza o uso de la fuerza en violación de los
principios de Derecho Internacional al que están
incorporados en la Carta de Naciones Unidas”.
• Este es otro ejemplo de un principio de Derecho
Internacional general, así lo ha reconocido la Corte
Internacional de Justicia. Este principio enunciado es
una consecuencia de la prohibición de la amenaza y
del uso de la fuerza en las relaciones internacionales,
que ha sido reconocido en el Derecho Internacional.
Hasta la época de la Sociedad de las Naciones (antes
de la Segunda Guerra Mundial), no se consideraba
ilegal el empleo de la fuerza y se admitía la validez de
los tratados que eran impuestos por ella.
• 7º Causal: Violación de una norma imperativa de Derecho
Internacional General conocida como norma Ius Cogens.
• En los escritos de los autores ius naturalistas se enuncia el
postulado de que existen ciertas normas imperativas de
Derecho Internacional general que los Estados no pueden
desconocer por acuerdo entre ellos. En la época moderna,
esta teoría ha sido raramente invocada, ya sea por la
doctrina o jurisprudencia. Sin embargo, la convención de
Viena consagró el siguiente principio: “Es nulo todo tratado
que en el momento de su celebración esté en oposición de
una norma imperativa de Derecho Internacional General”.
• Una norma de esta clase, para los efectos de la
convención, es aquella que es aceptada y
reconocida por la comunidad internacional, por
los Estados en su conjunto, como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo va a
poder ser modificada por una norma ulterior de
Derecho Internacional General que tenga ese
mismo carácter. (Art. 53.)
• Ejemplo: Normas de Ius Cogens, aquella que prohíben:
• - La agresión,
• - La que prohíbe la esclavitud,
• - Los crímenes contra la humanidad.
• También la convención de Viena considera el caso del surgimiento
de una nueva norma imperativa de Derecho Internacional, es decir,
una norma de Ius Cogens surgida después de la celebración de
tratado y que esté en oposición al tratado. El problema es que está
en presencia de un caso de terminación de un tratado más que de
nulidad.
• SANEAMIENTO DE LA NULIDAD.
• En los cuatro primeros casos de nulidad, es decir, la irregularidad,
el error, el dolo y la corrupción, el Estado afectado no va a poder
derogarla si ha convenido expresamente en que el tratado es
válido o si se ha comportado de tal manera que debe considerarse
que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado.
• En cambio en los restantes casos, la coacción sobre el
representante del Estado, la coacción sobre el Estado mismo y
violación de una norma ius cogens, los efectos de la nulidad son
drásticos; el vicio de nulidad no puede ser saneado, ya sea por el
consentimiento o comportamiento del Estado afectado.
• TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.
• Esta es la cesación de sus efectos, es decir, la terminación de sus
reglas, la terminación de derechos, obligaciones y situaciones
jurídica que de él emanan.
• La terminación de un tratado va a eximir a las partes de la
obligación de seguir cumpliéndolo, pero no va a afectar los
derechos, obligaciones o situaciones jurídicas de las partes creadas
por la ejecución del tratado antes de su terminación, por lo que no
hay que confundir la terminación del tratado con la nulidad de
éste, toda vez que las disposiciones de un tratado nulo carecen de
fuerza jurídica y la nulidad va a operar con efecto retroactivo.
• Las causales de terminación de los tratados se
pueden agrupar en tres categorías:

• 1. Causales previstas en el propio tratado.

• 2. La voluntad de una de las partes.

• 3. Causas contempladas en el Derecho


Internacional General.
• CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.
• 1. Previstas en el propio tratado.
• a). Cumplimiento del plazo: hay dos maneras de indicar el
plazo extintivo en un tratado:
• * Consiste en establecer una fecha determinada en la cual
cesará la vigencia del tratado.
• * Fijar un periodo de tiempo durante el cual el tratado va a
entrar en vigor.
• Cualquiera de estas 2 formas, cumplido el plazo extintivo
que se ha estipulado, el tratado llega a su fin.
• B) Cumplimiento de la condición resolutoria: el tratado
va a terminar al cumplirse la condición resolutoria, es
decir, un hecho futuro incierto del cual se ha hecho
depender el término de la vigencia del tratado.
• C) Denuncia y retiro: algunos tratados estipulan que
cualquiera de las partes podrá renunciar al tratado o
retirarse del mismo, después de cierto plazo de su
vigencia o mediante un pre-aviso que va a surtir efecto
en un plazo determinado.
• La denuncia de un tratado bilateral provoca su término.
• La denuncia o retiro de un tratado multilateral origina el término
del tratado o sólo hace cesar sus efectos respecto de la parte que lo
denuncia o que se retira (todo esto según se haya estipulado).
• El art. 56 de la convención de Viena agrega en esta materia que a
falta de disposiciones sobre terminación, denuncia o retiro, el
tratado no puede ser objeto de denuncia o retiro a menos que:
• - Conste que esa fue la intención de las partes, es decir, admitir la
posibilidad de la denuncia o del retiro.
• - Que el derecho de retiro pueda inferirse en la naturaleza del
tratado.
• 2. La voluntad de una de las partes.
• Un tratado puede terminar por la voluntad común de todas las
partes contratantes; esto se conoce como Abrogación.
• Esta puede ser:
• - Expresa: resulta de un tratado que pone término expresamente a
otro tratado anterior.
• - Tácita: se produce si todas las partes en un tratado celebran
ulteriormente otro tratado sobre la misma materia, con la
intención de que la materia se rija por el nuevo tratado o si las
disposiciones del nuevo tratado son tan incompatibles con las del
tratado anterior que los 2 tratados no pueden aplicarse
simultáneamente. En estos casos, el tratado anterior llega a su fin.
• 3. Contemplada en el Derecho Internacional General
• Las principales causas de terminación de los tratados establecidas
en el Derecho Internacional General son las siguientes:
• a.- La formación de una costumbre posterior que abrogue al tratado:
la costumbre y el tratado tienen un valor derogatorio recíproco y es
así como una costumbre va a poder poner término a un tratado
anterior en 2 casos:
• * Si el objeto de la costumbre es la abrogación del tratado anterior.
• * Si el contenido de la costumbre es incompatible con el tratado o
por algunas de sus disposiciones.
• b.- La ejecución del tratado: la ejecución o el
cumplimiento es un medio de extinción de
aquellos tratados que contemplan una conducta
o prestación única de las partes y el derecho
correlativo para exigirla. Ejemplo: los tratados en
materia de cesión de territorio, ya que cumplido
el tratado terminan sus obligaciones, aún cuando
subsiste la situación jurídica que ha sido creada
por el cumplimiento del tratado.
• c.- La imposibilidad subsiguiente de
cumplimiento: un tratado va a poder terminar
si su cumplimiento se hace o deviene
imposible. Ejemplo: un Estado se obliga a
ceder una isla y ésta desaparece por causas
naturales en el periodo comprendido entre la
celebración del tratado y la cesión material de
la isla.
• d.- La desaparición de la personalidad
internacional de un Estado: en este caso, va a
poner término por regla general a los tratados
en que era parte. Sin embargo, las reglas de la
desaparición de la personalidad internacional
serán estudiadas al tratar el tema de sucesión
de Estados.
• e.- Surgimiento de una norma de Ius Cogens: según el
art. 54 de la convención de Viena, si surge una nueva
norma imperativa de Derecho Internacional General,
todo tratado existente que esté en oposición de esta
norma de Ius Cogens va a llegar a su término; en este
caso, las partes van a estar exentas de seguir
cumpliendo el tratado. Sin embargo, ello no afecta
ningún derecho, obligación o situación jurídica de las
partes que han sido creados por la ejecución del
tratado antes de su término.
• f.- Violación grave de un tratado: una violación
grave de un tratado bilateral por una de las
partes contratantes, va a facultar a la otra
para alegar su terminación o su suspensión.
• g.- Cambio fundamental de las circunstancias: la doctrina tradicional
señalaba que los tratados debían cumplirse, más que eso debían
considerarse celebrados con la cláusula tácita conocida como
REBUS SIC STANTIBUS, que significa “mientras las cosas
permanezcan”, la cual habilitaría a las partes para desligarse de las
obligaciones que les imponía un tratado cuando se produjere un
cambio esencial de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración.
• Sin embargo, los autores contemporáneos de Derecho
Internacional no recurren a esta ficción de la cláusula tácita y dan a
la doctrina REBUS SIC STANTIBUS el carácter de principio de
Derecho Internacional.
• La convención de Viena consagra esta doctrina en el art. 62 y
dispone que un cambio fundamental y no previsto por las
circunstancias existentes al tiempo de celebración de un tratado va
a poder alegarse como causal de terminación o de suspensión si se
reúnen las 2 siguientes condiciones:
• 1) La existencia de estas circunstancias constituyen una base del
consentimiento de las partes en obligarse por el tratado.
• 2) El cambio modifica radicalmente el alcance de las obligaciones
que todavía deban cumplirse, es decir, el cambio debe hacer más
onerosas las obligaciones que deban cumplirse, hasta el punto de
hacer que su cumplimiento sea esencialmente diferente al
aceptado originalmente.
• Sin embargo, la convención señala que el cambio fundamental de
circunstancia no va a poder alegarse en 2 casos:
• 1. Si el tratado establece una frontera.
• 2. Si el cambio de circunstancia resulta de una violación por la parte
que alega de una obligación internacional respecto de cualquier
otra parte en el tratado.
• La Corte Internacional de Justicia ha reconocido expresamente
este principio señalando que también es parte en el Derecho
Internacional General.
•Este principio deberá invocarse en circunstancias muy
excepcionales, de otra manera podría erosionar y debilitar
otro principio fundamental: el de “Pacta Sunt Servanda” y
pondría en peligro la seguridad de las relaciones
internacionales convencionales. En todo caso, la parte que lo
alega no puede poner término al tratado, sino que deberá
obtener el consentimiento de la otra parte o recurrir a otro
método de solución pacifica de los diferendos internacionales
o controversias.
• PROCEDIMIENTO CON RESPECTO A LA
TERMINACIÓN, SUSPENSIÓN Y NULIDAD DE
LOS TRATADOS.
• La convención de Viena estableció un
procedimiento a seguirse con respecto de la
nulidad, terminación y suspensión de un tratado
y lo reguló en los art. 65 y 66.
• Este procedimiento es básicamente el siguiente:
• 1º caso: consiste en que la parte que alega deberá notificar
a las demás partes su pretensión, su intención, indicando la
medida que se proponga adoptar respecto de un tratado y
las razones en que se fundan.
• Plazo, si dentro de 3 meses ninguna de las partes
contratantes formula objeciones, la parte que hizo la
notificación va a poder adoptar la medida por ella
propuesta.
• 2º caso: Si por el contrario, alguna de las partes formula objeciones
dentro de este plazo, las partes deberán buscar una solución
pacífica.
• Plazo, si dentro de los 12 meses de la objeción no se ha llegado a
una solución, el diferendo va a ser objeto de un procedimiento de
conciliación.
• Este procedimiento está establecido en los anexos de la
convención de Viena.
• Excepcionalmente si el diferendo versa sobre disposiciones
relativas al ius cogens, cualquiera de las partes va a poder
someterlo a la Corte Internacional de Justicia.

También podría gustarte