Está en la página 1de 10

Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

Bolilla 3 Tratados Internacionales


a) Concepto. Clasificación. Celebración. Reservas. Entrada en vigor.
Observancia, aplicación e interpretación. Enmienda, modificación.
Nulidad, terminación y suspensión de los tratados. Convenciones
de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 y1986.

1) Concepto:

Siguiendo a Diez de Velasco diremos que el desarrollo del Derecho


internacional y su codificación en esta materia se ha venido realizando
preferentemente por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) de la ONU. En
su seno se han celebrado dos tratados aplicables a la materia, la Convención
de Viena de 1969 que regula los tratados celebrados entre Estados y la
Convención de Viena también sobre derecho de los tratados pero celebrados
en este caso entre las OI y los Estados de 1986.

Segun el art. 2.l.a) del Convenio de Viena de 1969,

«Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular>>.

Esta definición limita la aplicación de la Convención a los acuerdos


concertados:

1) En forma escrita, ya sea en un instrumento único o en varios conexos; 2)


entre Estados. 3) y regidos por el D.I, pero sin que importe la denominación
que reciban (Acuerdo, Convención, Carta, Compromiso, Concordato, Modus
vivendi, Pacto, Protocolo, Estatuto, etc.).

Ahora bien, que sucede con los convenios celebrados en forma no escrita. No
afecta al valor jurídico de tales acuerdos, simplemente no van a estar regidos
por la convención de 1969.

2) Clases:

Por el número de partes podemos distinguirlos entre tratados bilaterales y


multilaterales.

Según la materia objeto del tratado podemos distinguir entre tratados políticos,
económicos, humanitarios, consulares, etc.

Por su función de creación de obligaciones hablamos de Tratados-contrato –los


que prevén un intercambio de prestaciones entre los contratantes- y Tratados-
ley- los que intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la
C.l. o a una parte de ella.
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

Por la naturaleza de los sujetos que participan: Tratados entre Estados, entre
Estados y otros sujetos del D.I. -los concordatos de la Santa Sede con los
Estados o los acuerdos de sede entre una organización internacional y el
Estado en que ésta tiene su sede u oficina principal- y Tratados entre otros
sujetos del D.!.

Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el


cual se extinguen; de duración indeterminada, salvo denuncia; y prorrogables,
bien expresa o tácitamente -es muy frecuente la cláusula de prórroga tácita por
perlados determinados, salvo denuncia expresa dentro de un término
preestablecido'--.

Por la forma de conclusión: Tratados concluidos en forma solemne-cuyo


perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada por el Parlamento, la
intervención en su proceso formativo del Jefe del Estado como órgano supremo
de las relaciones internacionales, y el intercambio o depósito de los
instrumentos de ratificación y los acuerdos concluidos en forma simplificada-
que obligan en virtud de un acto distinto a la ratificación, manifestándose el
consentimiento mediante la autenticación del texto del acuerdo o por un acto
posterior a la autenticación, distinto de la ratificación, como la aprobación, la
notificación, la aceptación o la adhesión-o En sentido amplio podrían también
considerarse acuerdos en forma simplificada «aquellos en que el
consentimiento del Estado se manifiesta verbalmente o mediante un acto o una
conducta que exprese los elementos constitutivos de una oferta o de una
aceptación de una oferta, según que el Estado sea oferente o aceptante, de un
acto o una conducta complementarios de otro sujeto de Derecho Internacional»

3) Celebración:
o Plenos poderes

Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad


competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto
de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un
tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado. Art. 2 del
Convenio de Viena de 1969.

Ver art. 7 y art. 8 de la Convención de Viena del 1969.

o Negociación

Esta es la parte más importante, es donde se dan las propuestas, contra-


propuestas y discusiones, se elabora el proyecto. Cuando la negociación es
para la celebración de un tratado bilateral, la misma se lleva a cabo mediante
comunicaciones directas. Cuando es para la celebración de un tt multilateral, se
concreta en una conferencia internacional.
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

o Adopción del texto

La fase de la negociación culmina con la adopción y la autenticación del texto,


actos que acreditan que el texto adoptado es el convenido, pero que no lo
convierten en obligatorio para los Estados.
El art. 9 del Convenio de Viena distingue dos procedimientos de adopción del
texto: 1) normalmente «se efectuará por el consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboración», y 2) en el caso especial de adopción del texto
por una Conferencia internacional, ésta «se efectuará por mayoría de dos
tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que los Estados decidan
por igual mayoría una regla diferente».

o Autenticación

La autenticación del texto es un acto jurídico que da fe de la veracidad del texto


adoptado, el cual «quedará establecido como auténtico y definitivo»'. El arto 10
del Convenio de Viena reglamenta las formas de autenticar en orden sucesivo
y excluyéndose unas a otras: 1.°) la que se prescriba en el texto del Tratado
2.°) las que convengan los Estados que hayan participado en la elaboración, y
3.°) mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica de los representantes
puesta en el texto del Tratado o en el Acta final de la Conferencia en la que
figure el texto.

o Manifestación del consentimiento

La fase de la manifestación del consentimiento es capital, porque sin la


prestación del consentimiento por parte del sujeto internacional negociador el
Tratado no le obliga. La prestación del consentimiento transforma al «Estado
negociador> en «Parte Contratante», y con la entrada en vigor, en Parte en el
Tratado o Acuerdo.

La misma puede ser plena (simplificada o solemne) o semi-plena cuando es


realizada por reservas.

o Entrada en vigor

Rige la regla general de la irretroactividad de los efectos de un tratado. Salvo


que del mismo o de la voluntad de las partes surja lo contrario.

También debemos destacar el papel del depositario. Remitimos a la lectura art.


76 y 77 de la Convención del 69.

o Reservas

El hecho de que el elemento primordial en los Tratados sea el consentimiento


de las partes da origen a la posibílidad de que dicho consentimiento se
manifieste de forma parcial, excluyendo o modificando alguna de las cláusulas
o bien interpretando o puntualizando el sentido de cualquiera de las mismas
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

sobre las que se manifieste el alcance del consentimiento. (Art. 2 de la


Convención de Viena 1969)

Dentro del funcionamiento de las reservas podemos distinguir varios


momentos:

El de su formulación: la regla general es que el Estado puede realizar reservas


al Tratado en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión a un Tratado, salvo que (art. 19 de la Convención de
Viena):

a) las reservas estén prohibidas por el Tratado;

b) el Tratado disponga qué reservas pueden hacerse y la reserva propuesta no


figure entre ellas, o

c) la reserva propuesta sea incompatible con el objeto y fin de la Convención.

Otro momento que debemos destacar es el de la aceptación, la cual puede ser


expresa o táctica.

La aceptación puede hacerse de forma tácita o expresa.

a) Tácitamente una reserva es aceptada por los demás Estados contratantes:

a ') Cuando está expresamente autorizada por el Tratado, a menos que en el


mismo se disponga que sea exigida la aceptación de los demás Estados
contratantes. Art.20.1

b ') Cuando formulada una reserva por un Estado, otro u otros Estados no han
formulado ninguna objeción a la misma dentro de los doce meses siguientes a
la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que
hayan manifestado su consentimiento en obligarse por el Tratado, si esta última
es posterior (art. 20.5).

b) Se requiere la aceptación expresa en los siguientes supuestos:

a') Cuando del número reducido de Estados negociadores del Tratado y de su


objeto y fin se desprende que la integridad del mismo es una condición esencial
del consentimiento de cada uno de ellos en obligarse por el Tratado (art. 20.2).

b') Se requiere también la aceptación expresa respecto de las reservas


formuladas a los instrumentos constitutivos de las O.I. por el órgano
competente de estas, salvo que en el Tratado se disponga otra cosa (art. 20.3).

Un tercer momento es el de la retirada de las reservas y de las objeciones. El


art. 22 de la Convención de Viena sienta al respecto las siguientes reglas:
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

a) La regla general es que tanto las reservas como las objeciones a las mismas
pueden ser retiradas en cualquier momento.

b) Las reglas específicas al respecto son: a') que no se aplica la regla general
cuando el tratado dispusiere lo contrario; b') para que la retirada de una reserva
produzca efectos respecto a otro Estado contratante es preciso que éste reciba
la notificación de la retirada, y c') la retirada de una objeción a una reserva sólo
surtirá efectos cuando su notificación sea recibida por el Estado autor de la
reserva.

Efectos:

Efectos entre los Estados que no han formulado reservas. Éstas no producen
ningún efecto juridico entre ellos y no 'modificarán las relaciones entre los
mismos.

b) Respecto a los efectos entre el Estado reservan te y los que no han


formulado reservas, hay que distinguir:

a') Si la reserva ha sido aceptada por todas las Partes, el Estado reservante es
Parte en el Tratado y sus obligaciones quedan modificadas respecto a los otros
Estados no reservantes, así como las obligaciones de estos últimos respecto
de aquél quedan también modificadas en la misma medida [art. 21.1.a) y b) de
la Convención de Viena].

b ') Si la reserva ha· sido aceptada sólo por algún Estado contratante, el Estado
reservante será Parte en el Tratado en relación con el Estado o Estados que
las hayan aceptado si el Tratado ya está en vigor o cuando entre en vigor para
ambos Estados [art 20.4.a)]. Las obligaciones dimanantes del Tratado
quedarán, como ya hemos indicado, modificadas entre los Estados aceptante y
reservante en la medida que incida en ellas la reserva.

c') Si el Estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva impide


para él la entrada en vigor del Tratado, éste no entrará en vigor entre el Estado
objetante y reservante. En caso contrario, es decir, cuando el Estado objetante
no «manifieste inequívocamente» su intención de que el tratado no entre en
vigor, éste surtirá sus efectos entre los Estados objetante y reservante, si bien
quedando excluida la aplicación entre ambos Estados de la cláusula o
cláusulas afectadas por la reserva.

o Efectos de los tratados:

El efecto general es la obligatoriedad para las partes, no se puede obligar a un


tercer estado salvo consentimiento expreso de este. El art 26 del convenio de
Viena establece que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido de buena fe, es decir consagró en forma expresa la norma “Pacta
Sunt Servanda”.
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

En cuanto a los efectos específicos:

- En el tiempo: Los tratados son a futuro. El tiempo inicial suele coincidir


con la entrada en vigencia, por el principio de irretroactividad, y el
término final suele estar previsto en el tratado mismo. Además de las
causales de terminación anormal como la nulidad, la guerra, el estado
de necesidad entre otros.
- En el Espacio: El principio general es que rige para TODO el territorio
del país. Está estipulado en el artículo 29 del convenio de Viena y
pueden establecerse excepciones en el mismo cuerpo del tratado.
- Respecto a otros Tratados.
“ARTICULO 30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la
misma materia.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 103 de la Carta de las
Naciones Unidas, los derechos y las obligaciones de los Estados
partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se
determinarán conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado
anterior o posterior o que no debe ser considerado incompatible
con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes
en el tratado posterior pero el tratado anterior no quede terminado ni
su aplicación suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior
se aplicará únicamente en la medida en que sus disposiciones sean
compatibles con las del tratado posterior.
4. En las relaciones entre los Estados que sean Partes en ambos
tratados, se aplica la regla que rige en el supuesto anterior. 2) Las
relaciones entre un Estado Parte en ambos tratados y otro que sólo
sea parte en uno de ellos se regirán por el tratado en el que los dos
Estados sean Partes.
- Efectos entre partes y respecto de terceros:

La regla general es que en virtud de un tratado surgen derechos y obligaciones


en cabeza de las partes.

Excepcionalmente mediante él se pueden crear en cabeza de terceros


derechos (con asentimiento de ese tercer estado) y obligaciones (siempre con
consentimiento expreso).

o Interpretación de los tratados.

La misma puede ser legislativa, doctrinaria o judicial, según el sujeto que la


realice. Puede también, según el método ser histórica, literal o teleológica.
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

Ver. Art.31 Convención de Viena del 69. Reglas de interpretación, los tratados
deben ser interpretados conforme a su sentido literal del texto, de buena fe y en
miras o en contemplación de su objeto y fin.

o Modificación y Enmienda.

A continuación se examinarán problemas de especial trascendencia, ya que no


son de simple interpretación o aplicación de los Tratados, sino que afectan a su
letra y su espíritu -su enmienda y modificación- o a su vida misma, entrañando,
una desvinculación temporal por las Partes de las obligaciones dimanantes de
los mismos -suspensión- o bien una desvinculación definitiva -nulidad y
terminación-.

En la concepción manifestada en esta Convención la diferencia fundamental


entre la enmienda y la modificación consiste en que la primera es un proceso
de revisión abierto a todos los Estados contratantes, mientras que la segunda
está reservada sólo a un grupo de ellos. A continuación pasamos a examinar
cada una de ellas:'

a) La Convención de Viena contiene una reglamentación sumamente clara


sobre la materia, y se limita a una regla general aplicable tanto a los
Tratados bilaterales como a los multilaterales, y unas reglas especiales
relativas a la enmienda de estos últimos.

a) La regla general, contenida en el arto 39, prevé la posibilidad de enmienda


de todos los Tratados, con la única condición de que sea por acuerdo entre las
Partes. El procedimiento para llevarla a cabo, salvo que se estipule otra cosa,
será el mismo que el empleado para la celebración de los Tratados y su
entrada en vigor, cuestión que ya hemos estudiado anteriormente y a la que
nos remitimos.

b) Las reglas específicas sobre la enmienda de los Tratados multilaterales son


las siguientes:

a') Atenerse, en primer lugar, a lo que disponga el Tratado sujeto a enmienda.

b') A falta de estipulación expresa, se notificara la propuesta de enmienda a


todos los Estados contratantes, quienes podrán participar:

i) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar -aceptarla, oponerse
a ella, etc.- con relación a tal propuesta;

ii) en las negociaciones y en la celebración de cualquier acuerdo o enmienda.

c) Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el Tratado original podrá
serlo del Tratado enmendado (art. 40.1, 2 Y 3 de la Convención).
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

d) Por último, en cuanto a la obligatoriedad del Acuerdo anterior, o no


enmendado, y del nuevo Acuerdo se distingue entre:

i) Aquellos Estados que sean partes en el Acuerdo no enmendado, o principal,


pero que no den su consentimiento en obligarse en el nuevo Acuerdo, seguirán
rigiéndose en sus relaciones mutuas por el Acuerdo primitivo.

ii) Aquellos Estados que sean partes en el Acuerdo no enmendado, o principal,


y además den su consentimiento en obligarse por el nuevo Acuerdo, se regirán
en sus relaciones mutuas por el Acuerdo en su forma enmendada y en sus
relaciones con los que no hayan dado su consentimiento por el Acuerdo en su
forma original.

iíi) Aquellos Estados que lleguen a ser Partes en el Acuerdo después de la


entrada en vigor de la enmienda se regirán por el Acuerdo en su forma
enmendada, salvo en sus relaciones con los Estados que no hayan aceptado la
enmienda, con que se regirán por el Acuerdo en su forma original.

b) Modificación:

Dos o más Estados Partes en un Tratado multilateral podrán modificarlo


concluyendo otro que reglamente sus relaciones mutuas. Se trata, pues, de la
creación de un régimen especial que, según el arto 41 de la Convención de
Viena, estará sometido a las rigurosas condiciones siguientes:

a) Que esté prevista en el propio Tratado, o

b) Ain estar prohibida por él, que:

a ') no afecte a los derechos u obligaciones de las demás Partes;

b') no sea incompatible con el objeto y el fin del Tratado; y

c') que las partes interesadas notifiquen a las demás partes la intención de
celebrar el Acuerdo y la modificación del Tratado que en tal acuerdo se
disponga.

o Nulidad.

En el régimen de la Convención de Vieha, se puede distinguir entre causas de


nulidad absoluta, en las que no cabe la confirmación o convalidación del
tratado nulo, y causas de nulidad relativa o anulabilidad, respecto de las que sí
es posible esta eventualidad. Es decir, en este último caso supone la existencia
de una causa de nulidad del Tratado pero respecto del que cabe la posibilidad
que se vea convalidado por un acuerdo expreso entre las partes o por un
comportamiento tal que equivalga a una aquiescencia.

Nulidades Absolutas Nulidades Relativas


Coacción sobre el representante del Dolo
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

Estado.
Amenaza o uso de la fuerza sobre el Error
Estado.
Que sea violatorio de una norma ius La manifestación del consentimiento
cogens. en violación manifiesta de una norma
de importancia fundamental del
Derecho interno relativa a la
competencia para celebrar Tratados.
------------- Defectos en los plenos poderes
------------- En los casos de corrupción del
representante de un Estado,
efectuada directa o indirectamente por
otro Estado negociador.
o Causas de suspensión y terminación.

Suspensión Terminación Regulación

Violación grave por una de las partes, sea en un tratado


bilateral o multilateral (art. 60)
Imposibilidad temporal o definitiva en su caso de
cumplimiento (art. 61)
Cambio fundamental de circunstancias (art. 62. 3)
Cuando el tratado así lo prevea (art. 57 a))
Cuando todas las partes lo consientan (art. 57 b))
Por medio de acuerdo entre Por denuncia (de una de las
dos o más partes (siempre partes) siempre que consté la Contempladas en la
que esté previsto y no intención del resto de las Convención de Viena sobre
prohibido en el tratado) art. partes de autorizarla o que Derecho de los Tratados
58. surja de la naturaleza del celebrados entre Estados de
tratado. (art. 56) 1969
Cuando por un tratado Abrogación tácita: en este
posterior se suspenda al supuesto todas las partes
tratado anterior (art. 59) celebran posteriormente otro
tratado sobre la misma
materia y surge del texto la
intención de regirse por el
nuevo tratado. (art. 59)
------- La aparición de una nueva
norma de ius cogens que
vuelva nulo el tratado
celebrado (art. 64).
Guerra
------- Estado de necesidad
------- Extinción del sujeto No contempladas en la
internacional (sucesión de Convención de Viena de 1969
Estados).
------- Vencimiento del plazo.
------- Reducción del número de
Resumen Filadd – Derecho Internacional Público

partes a un número inferior No son causales de


al necesario para entrar en terminación
vigor, salvo que el tratado
disponga otra cosa (art. 55)
------- Ruptura de relaciones
diplomáticas o consulares
(art. 55)

b) Relaciones entre Derecho Internacional y Los Derechos Nacionales.


El Sistema Constitucional Argentino.

En este apartado debemos tener en consideración, de lo visto ciertas cosas.

Primero hacer hincapié que en Arg. el Poder ejecutivo va a necesitar una


autorización previa para manifestar el consentimiento. Este paso intermedio se
hace mediante ley del Congreso. Se denomina, “aprobación del texto” y se
hace con posterioridad a la autenticación. Luego de ello se produce la
manifestación del consentimiento pudiendo ser esta mediante ratificación o
adhesión. Luego se incorpora automáticamente a nuestro ordenamiento
jurídico interno.

No debemos confundir este acto con el de elevar a jerarquía constitucional un


tratado internacional. Procedimiento previsto en el art. 75 inc. 22.

*Este resumen está realizado en base al Manual de Estudio sobre “Instituciones de derecho
Internacional Público” del autor Diez de Velasco - Editorial Tecnos, año 2007. *Del libro de la
Dra. Silvina Gonzales Napolitano “temas de derecho público internacional” – Editorial ERRIUS
– año 2017. *Y de la Constitución Comentada de María Angelica Gelli – Advocatus - año 2005.

También podría gustarte