Está en la página 1de 33

CONTRATOS MERCANTILES

CLASE 3
EL SEGURO DE VIDA

• CONCEPTO: El seguro de Vida es aquel mediante el cual el asegurador se


obliga a pagar una suma de dinero a los beneficiarios, en el evento de que
fallezca el asegurado o, por el contrario, al contratante que sobreviva a la
fecha estipulada.
• Dentro de los seguros de personas, este contrato es el más importante, en sus
manifestaciones de vida propiamente tal, sobrevivencia, desgravamen
hipotecario y rentas vitalicias.
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SEGURO DE VIDA
• A) Participación o distribución de las pérdidas y atención de las necesidades
consiguientes. Prima Nivelada.
• En este sentido cabe señalar que en el seguro de vida el riesgo en contra del
cual se busca protección, es decir el fallecimiento, constituye una
incertidumbre en una época determinada, pero en ningún caso su ocurrencia
futura.
• En la organización del seguro de vida se prevé un sistema que brinda
protección frente al riesgo de que la muerte llegue antes de lo normal, en
forma imprevista y adelantada a las propias expectativas.
• B) Ley de los grandes números.
• En cuanto mayor sea el número de riesgos análogos, pero separados, menor
será la incertidumbre en cuanto a las posibles pérdidas aplicando a las
operaciones de seguro la ley de los grandes números.
• Esto quiere decir que las compañías de seguros buscan asegurar a la mayor
cantidad de personas, pues a mayor número de asegurados, menor es el
riesgo de fallecimiento anticipado y menor las posibilidades de pérdidas de la
compañía.
• C) Formación de un fondo de siniestros
• Cada año la compañía de seguros destinará un fondo para proveer a los
futuros e inevitables fallecimientos de sus asegurados.
• El fondo de siniestros debe ser científicamente acumulado, tanto para proveer
al pago de las muertes que ocurren durante el año anticipadas o imprevistas,
como además para hacer frente a las muertes absolutamente ciertas que
habrán de producirse en algún otro futuro.
• CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO DE VIDA
• Comparte las características del seguro en general pero no comparte el
principio de indemnización.
• El seguro de vida es una forma típica de prevención frente a la ocurrencia de
un hecho económicamente desfavorable y junto al elemento de prevención
concurre también un importante elemento de ahorro.
• El monto del seguro de vida dependerá en consecuencia, tan solo de las
posibilidades económicas del asegurado, ya que mientras más alto el seguro,
como es natural, será más alta la prima.
• EL INTERES ASEGURABLE EN EL SEGURO DE VIDA
• El art. 569 del CC sienta el principio de que “la vida de una persona puede
ser asegurada por ella misma o por un tercero que tenga interés actual y
efectivo en su conservación”.
• Por lo tanto, el interés es la conservación o prolongación de la vida, y puede
ser material o moral, con tal que sea una relación efectiva, en términos que
quien contrate el seguro no desee que el evento de muerte se produzca, sino
al contrario, que no ocurra.
• Si no existiere el interés asegurable, el contrato sería un puro juego de azar,
una apuesta en que el tomador del seguro estaría directamente interesado en
que el evento de muerte se produzca.
• En consecuencia, las pólizas de seguro de vida en que falta este elemento
esencial son nulas de nulidad absoluta y carecen de toda obligatoriedad
jurídica, porque o bien constituyen un juego de azar o constituyen un
incentivo al delito, y en ese sentido son contrarias al orden público.
• CLASIFICACIONES SEGUROS DE VIDA
• El CC los clasifica de la siguiente forma:
• Art. 571 señala que el seguro de vida podría ser temporal o vitalicio,
agregando que en el caso de omitirse “la designación del tiempo que debe
durar”, el seguro se reputaría vitalicio.
• Art. 572 señala que el riesgo que el asegurador podría tomar sobre sí, podrá
ser el de muerte del asegurado dentro de un determinado tiempo o en ciertas
circunstancias previstas por las partes, o el de prolongación de la vida, más
allá de la época fijada en la convención”. Es decir se trata de seguros
temporales.
• INFORMACIÓN AL CONTRATAR EL SEGURO DE VIDA
• La persona que celebra un contrato de seguro de vida está obligada a
informar detalladamente a la compañía acerca de todas las circunstancias que
puedan influir en la apreciación de los riesgos, de acuerdo a las normas
generales (556, Nº1 del Código de Comercio).
• BENEFICIARIO: Se denominan beneficiarios las personas designadas por
los asegurados para recibir la suma o capital que corresponda en caso de
siniestro (muerte o sobrevivencia) en una póliza de seguro de vida.
• EL PAGO DE LA INDEMNIZACION
• Para el pago de la indemnización la compañía exigirá acreditar al reclamante
la calidad de beneficiario y la indemnización se efectuará de acuerdo a
contrato, bajo la forma de pago de un capital o de una renta.
• Es usual que se establezca la clausula de doble indemnización por muerte
accidental (DIMA), en cuyo caso, si la muerte del asegurado se produce
como consecuencia de lesiones experimentadas por medios externos, de un
modo violento y accidental, la compañía deberá pagar a el o a los
beneficiarios el doble de la indemnización contratada.
• SUICIDIO DEL ASEGURADO: Art. 575 nº1 CC expresa que el seguro de
vida se rescinde “si el que ha hecho asegurar su vida la perdiere por
suicidio”.
• Doctrina: debe restringirse a aquel que ejecuta el hecho consciente y
deliberadamente y no a los casos en que el suicidio ocurre cuando el
asegurado padece una situación de anormalidad siquica.
• Tendencia mundial es a no excluirlo por completo sino que tomar las
providencias necesarias para quer no contrate el seguro pensando en
suicidarse, por lo que se excluye el suicidiopor un período de cobertura
inicial.
EL REASEGURO
• Es un contrato de seguro de daños, concertado por el asegurador
con otra parte, denominada reasegurador, obligándose esta última
a restituirle a la primera, una parte de las indemnizaciones que
deba pagar en razón de sus contratos de seguro, a cambio de una
restitución convenida.
• OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE
REASEGURO
• A)Obligaciones compañía cedente o aseguradora directa:
• 1. informar en la mejor forma posible sobre los riesgos cedidos al
reasegurador.
• 2. Pagar la proporción de las primas percibidas que corresponda a la parte de
responsabilidad cedida al reasegurador.
• 3. Informar al reasegurador, de acuerdo al contrato, sobre los siniestros que
haya aceptado indemnizar y de los cuales el reasegurador deba pagar una
parte.
• B) Obligaciones del Reasegurador
• 1. Pagar la comisión del reaseguro en los casos que proceda: se entiende por
comisión de reaseguro aquella cantidad que el reasegurador debe pagara la
aseguradora por las primas cedidas. Constituye una verdadera retribución a la
preferencia del asegurador directo por reasegurarse con dicho reasegurador.
• 2. Pagar la proporción que le corresponda en la indemnizaciones y gastos
incurridos para la liquidación del siniestro.
• REGLAMENTACIÓN LEGAL DEL REASEGURO
• Art. 523 del CC: el asegurador puede hacer reasegurar las mismas cosas que
el hubiere asegurado.
• Inc. 2º art. 523: El reaseguro no extingue las obligaciones del asegurador
directo ni confiere al asegurado acción directa contra el asegurador.
• Clausula CUT TROUGH: Permite al asegurado cobrarle directamente al
asegurador.
• Art. 28 DFL Nº251 de 1931: el reaseguro no altera en nada el contrato
celebrado entre el asegurador directo y el asegurado y su pago.
SEGUROS GENERALES
• Los Seguros Generales son aquellos que protegen los bienes (muebles e
inmuebles) contra siniestros, robos, daños, incendios, inundaciones,
incluso desastres naturales.
• ¿Qué cubre un seguro general?
• Cubren la pérdida o deterioro en las cosas o el patrimonio. Además
pueden cubrir los riesgos de accidentes personales y de salud. El riesgo
de crédito es de giro exclusivo.
SEGURO MARÍTIMO Y SEGURO TERRESTRE

• 1. Las partes del contrato: En este aspecto, si bien las diferencias entre las
partes intervinientes o vinculadas al contrato de Seguro Marítimo son las
mismas que en el seguro terrestre, en el primero se divisan ciertas
particularidades que son dignas de análisis y cuando se estudia la figura del
asegurador nos encontraremos con un nuevo sujeto, que no existe en el
seguro terrestre, son los Clubes de Protección e Indemnización.
• a) El asegurado: En el seguro marítimo, el asegurado tiene caracteres
particulares, ya que la relación que el asegurado tiene con la cosa asegurada
es mucho más variada que la que existe en los seguros generales, en efecto
tratándose del seguro de casco y máquinas, y de responsabilidad el
asegurador generalmente será el dueño de la nave o el armador de ella, en los
seguros de carga, el asegurador será el dueño de la carga, o bien el
destinatario de ella, etc.
• b) El beneficiario: En el Seguro Marítimo, como en el seguro terrestre
tradicionalmente coincidirá con la persona del asegurado, sin embargo,
existen frecuentes casos donde se utiliza o aparece un beneficiario que no es
asegurado, estrictamente hablando, y son los casos de seguro por cuenta de
quien corresponda, los cuales aparecen a propósito de los seguros de
transporte marítimo.
• c) El asegurador:
• Los Clubes de Protección e Indemnización (P&I CLUBS): Los clubes de P &
I, son asociaciones de armadores constituidos con el propósito de asegurarse,
sobre una base mutual, de los riesgos no cubiertos por el seguro ordinario.
• A su turno el seguro de P & I es definido como, un seguro de carácter
indemnizatorio para navieros (incluyendo dueños, armadores, fletadores,
operadores de naves mercantes) por la responsabilidad civil legal que
respecto de ellos se configure por su calidad de naviero o por su actividad
como tal. 
• - Origen: Estos organismos creados a comienzos del siglo XVIII estructurándose
sobre la base del contrato de sociedad y el contrato de seguro. Su origen se remonta
a dictación de la Merchant Shipping Act de 1854, de Inglaterra, por la cual se
aumentó sustancialmente las responsabilidades de los armadores, además se sumó
los siniestros de las naves “Westenhope”1870 y Emily” 1876, que trajo una enrome
preocupación de los armadores que vieron que enfrentando juntos sus problemas
comunes sería más fácil mantenerse en el negocio.
• Al inicio sólo eran clubes de protección, esto es, se resguardaban mutuamente
tomando precauciones comunes, luego, debido fundamentalmente a las nuevas
reglas responsabilidad naviera, pasaron a convertirse en clubes de indemnización.
• - Como operan: En cuanto a la forma de operación en los clubes de P & I no
existen pólizas de seguro como en el Seguro Marítimo común, sino que, a
quien quiera ser cubierto se hace miembro o asociado (member) del club, y el
asegurado por tanto pasa a ser asegurador a la vez, ya que se estos clubes se
estructuran sobre una base mutua o mutual.
• Los seguros de P & I son seguros de daño patrimonial que apuntan
fundamentalmente al seguro de responsabilidad civil cuando el asegurado se
ve obligado a indemnizar derivado de su responsabilidad por los hechos que
afecten a terceros. 
• Como no existen pólizas, los clubes emiten certificados (Certificate of Entry)
por los que se paga una cuota similar a la prima llamada “call”. Además se
contemplan cuotas suplementarias cuando los fondos acumulados no
alcanzan para pagar los siniestros, son las denominadas “suplementary calls”.
• En cuanto a la forma en que operan estos seguros una vez ocurrido un
siniestro, esta se traduce en obligaciones recíprocas: a) Informar acerca de
los reclamos o acciones de que sea objeto; b) No reconocer responsabilidad
anticipadamente; c) Deberá asesorase jurídicamente e informar las acciones
de defensa que adopte; y d) Deberá ponerse inmediatamente en contacto con
el club o su corresponsal.
• Finalmente, cabe recalcar que los seguros de P & I no son a prima, si no que se
estructuran sobre base mutual o “Mutuality”, lo cual implica que: a) Los
Clubes son aseguradores sin fines de lucro; b) Sus dueños son los mismos
asegurados; c) Son dirigidos por un Directorio representativo de la membresía;
d) Son entes que “viven” la industria a la que sirven; e) El trato es diferente
(más estrecha que una simple relación comercial); f) Si faltan fondos se
utilizan las reserves o bien se recurre a las “Supplementary Calls”; g) Si sobran
fondos, pueden existir, Devoluciones de Prima, capitalizaciones vía Reservas,
o reducciones de calls (Prima), las cuales, son determinadas los 20 de febrero
de cada año; e i) Pero tal vez, la implicancia más importante, es que es un
“Seguro al Costo”.
• 2. El perfeccionamiento del contrato:
• Una interesante diferencia digna de analizar, se refiere a la forma de
perfeccionamiento del contrato de seguro. En los seguros terrestres, el
contrato se perfecciona según lo dispone al artículo 514 mediante la emisión
de la póliza.
• En el seguro marítimo, se perfecciona desde el momento en que el
asegurador expresa por escrito su aceptación a la propuesta también escrita
de celebrar el seguro, sea que esta haya sido formulada directamente por el
proponente o cualquiera a su nombre.
• 3. El valor asegurable:
• Una diferencia interesante con los seguros terrestres la constituye la
posibilidad que las partes determinen, anticipadamente, al tiempo de celebrar
el contrato, el valor del objeto asegurado.
• A este respecto la doctrina clasifica las pólizas de seguros en avaluadas y no
avaluadas, según si el valor de las especies aseguradas se determina al
momento del siniestro o bien si se utiliza el valor determinado al tiempo de la
celebración del contrato.
• En el seguro terrestre, y en general, para todos los seguros el valor se determina
al tiempo de la ocurrencia del siniestro de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 532, 533 y 535 que establece el Principio de Indemnización (Art. 517).
• En el seguro marítimo también opera el Principio de indemnización, pero en
este caso, la indemnización puede estar determinada por el valor del objeto
asegurado al tiempo del siniestro o bien, y aquí esta la diferencia, por el valor
que las partes anticipadamente le hayan asignado al objeto asegurado.
• En los seguros de cascos (naves), se permite convenir el valor de la especie
asegurada, es más se presume este hecho si en la póliza se estableció dicho
valor.
COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO

• Órgano que reemplaza a la Superintendencia de Bancos e Instituciones


Financieras.
• Regulación D.L 3538 que crea la Comisión para el Mercado Financiero.
• En el artículo 3 del D.L 3.538, se señala que corresponderá a la comisión la
fiscalización de (…) y en su numeral 6) “Las empresas dedicadas al
comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea su naturaleza, y los
negocios de éstas, así como de las personas que intermedien seguros.”
• CONCEPTO:
• La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es un servicio público de
carácter técnico, que tiene entre sus principales objetivos velar por el
correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero,
facilitando la participación de los agentes de mercado y promoviendo el
cuidado de la fe pública.
• Para ello mantiene una visión general y sistémica del mercado, considerando
los intereses de los inversionistas, depositantes y asegurados, así como el
resguardo del interés público. 
• Le corresponde velar porque las personas o entidades fiscalizadas cumplan
con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las rigen,
desde su inicio hasta su liquidación; pudiendo ejercer la más amplia
fiscalización sobre todas sus operaciones. 
• La Comisión está dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, y se
relaciona con el Presidente de la República de Chile a través del Ministerio
de Hacienda.
• FUNCIONES
• Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento
de las normas legales, reglamentarias y administrativas.
• Función normativa: Corresponde a la capacidad de la CMF, de efectuar una
función reguladora, mediante la dictación de normas o instrucciones propias
para el mercado y las entidades que lo integran. Es decir, establecer el marco
regulador para el mercado.
• Función sancionadora: Corresponde a la facultad de la CMF para aplicar
sanciones frente al incumplimiento o violación del marco regulador como
consecuencia de una investigación.
• Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde a la
capacidad de promover diversas iniciativas para el desarrollo del mercado,
mediante la elaboración y colaboración para la creación de nuevos productos
e instrumentos, mediante la difusión de los mismos.
• Estas funciones se reflejan a través de las facultades que señala el artículo 5º
de su ley orgánica, sin perjuicio de otras existentes en el mismo estatuto y en
otras leyes reguladoras del mercado.

También podría gustarte