Está en la página 1de 23

TEMA N° 3

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO

LOS TRATADOS

1. INTRODUCCIÓN.

Los Tratados después de la Costumbre Internacional son una de las principales fuentes del Derecho Internacional.
Hasta hace no mucho, hasta hace un siglo atrás todavía la Costumbre Internacional era fuente principal de nuestra
disciplina. Sin embargo, a partir de 1945 con la creación de las NN.UU, una gran cantidad de Costumbres
Internacionales se ha codificado a través de tratados, llevado a cabo por la Comisión del Derecho Internacional
conformado por abogados internacionalistas.

Hoy en día el Tratado es la principal fuente, por no decir la fuente más importante del Derecho Internacional
Público, es en este contexto que la ONU creyó importante codificar primero las normas consuetudinarias que
regulaban la suscripción de tratados (tratado de los tratados), lo cual llevó muchos años. En 1969 en Viena capital
de Austria se suscribió la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Esta Convención tardó mucho
tiempo en entrar en vigor, sin embargo, en los años '80 entró en vigor esta Convención.

Los Tratados no entran en vigor y son obligatorios para sus partes en el momento de su suscripción, algunos sí
cuando los Estados consideran que no debe cumplir con mayores formalidades para entrar en vigor. Pero muchos
tratados necesitan para entrar en vigor cumplir con muchas formalidades, necesitan que el Órgano Legislativo del
Estado los apruebe y luego el Órgano Ejecutivo a través de su máxima autoridad como es el Jefe de Estado
ratifique la firma del Plenipotenciario que ha negociado.

En 1986 también en Viena se suscribió la Convención de Viena sobre la Negociación de Tratados entre Estados,
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. Entonces, hay dos
tratados multilaterales que regulan la suscripción de tratados, lo más importante es la Convención de Viena de
1969 que regula tratados entre Estados y que entre vigor. La Convención de Viena de 1986 que codifica las reglas
jurídicas de suscripción de tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales y Organizaciones
Internacionales entre sí.

Bolivia hasta ahora no ha ratificado la Convención de Viena de 1969. Pero a pesar de no haber ratificado esta
Convención cumple, porque esta Convención solo codifica la Costumbre Internacional y Bolivia no puede ir contra
el Costumbre Internacional. Es más en la NCPE en el capítulo relativo a la Relaciones Internacionales no hace otra
cosa que aplicar lo que dice la Convención de Viena de 1969 sobre la suscripción y negociación, es de hecho
Bolivia a través de su norma fundamental ha incorporado lo previsto en este tratado en la nueva Constitución, que
promueve que Bolivia apruebe la nueva Ley de tratados.

2. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS.
 

¿Cómo define la Convención de Viena de 1969 a un Tratado? La Convención de Viena en su Art. 2 dice: se
entiende por Tratado aquel acuerdo de voluntades entre dos o más Estados que generalmente versa de manera
expresa que se encuentra regida por el Derecho Internacional. Solo pueden suscribir tratados los Estados y las
Organizaciones Internaciones.

Tercera característica o tercer elemento es un acuerdo suscrito entre partes, los tratados siempre son escritos no
hay tratados verbales. Una de las características de los tratados es que se encuentran regidos por el Derecho
Internacional.

3. DIFERENTES DENOMINACIONES.

En el Ordenamiento Jurídico Internacional se ha utilizado diferentes denominaciones para identificar a los tratados,
que se utiliza para identificar algunos tipos de tratados, como ser:

Protocolo, es una denominación que se utiliza para identificar a aquel Tratado que va a complementar o modificar
un tratado anterior. Protocolo es aquel Tratado que puede ser bilateral o multilateral que va complementar o
modificar un tratado anterior.

Acuerdo, es aquel Tratado bilateral o multilateral que versa sobre temas económicos o comerciales. Por ejemplo, el
Acuerdo de complementación Económica entre Bolivia y Chile, el famoso A33.

Convenio, es aquel Tratado que versa sobre temas culturales y educativos

Convención, es aquel Tratado que va a codificar normas de Derecho Internacional. Ej.

Convención de Viena.

Carta, es aquel Tratado multilateral que va a dar origen a un organismo internacional de            carácter político
mundial o regional. Ej. La carta de la ONU, la Carta de la OEA.

Pacto, es aquel Tratado que va a establecer derechos internacionales a favor de los seres humanos. Ej.: Pacto de
San José de Costa Rica, el Pacto de Derecho Civiles y Políticos.

4. CLASIFICACIÓN.

 
La doctrina se ha encargado de clasificar a los Tratados desde diferentes puntos de vista:

1° Desde el punto de vista del Número de partes que suscriben un tratado

~ Tratados Bilaterales

Son aquellos que son negociados o suscritos solo por dos Estados y que no permiten la adhesión de ningún otro
Estado u Organización Internacional, y Estos tratados no son abiertos, o sea, que después de su suscripción otros
Sujetos de Derecho Internacional no pueden formar parte de ellos.

~ Tratados Multilaterales

Es aquella clase de tratados que son negociados, suscritos y firmados por más de dos Estados. La participación en
estos tratados puede ser abierta a todo aquel miembro o Estado de la comunidad internacional, o en su defecto
puede ser restringida a determinados Estados ya sea por la región a la que pertenecen, su desarrollo económico,
su ideología, es decir, los Estados que negocian un tratado multilateral ya van a establecer qué condiciones van a
exigir para aquellos que no lo hayan negociado y que deseen a futuro adherirse.

2° Desde el punto de vista de Las Formalidades que se exigen para su entrada en vigor

Distinguimos entre:

~ Tratados suscritos en forma simplificada

Son aquellos que para entrar en vigencia no requieren del cumplimiento de ninguna otra formalidad más allá de la
firma del tratado. Los representantes de los Estados van a negociar el contenido del tratado y luego lo van a firmar
y por lo tanto desde esa fecha el tratado obliga a las partes.

~ Tratados suscritos en forma compleja

Son aquellos que requieren el cumplimento de otras formalidades además de la firma, y esta formalidad exigida
para que estos tratados entren en vigor es lo que se conoce como:

La aprobación y ratificación del tratado

Estas solemnidades de la aprobación y ratificación son establecidas por la normativa interna de cada Estado; cada
Estado va a determinar con que formalidades debe instituirse un tratado para que este lo obligue
internacionalmente.

~ Aprobación de un tratado
En algunos Estados se requiere que algunos tratados o todos para entrar en vigor sean aprobados por el Órgano o
Asamblea Legislativa, esto depende de su norma fundamental.

~ Ratificación de un tratado

Además de la aprobación legislativa a veces también se exige para la entrada en vigor de un tratado de la
ratificación por parte del Órgano Ejecutivo, esto quiere decir, que además de que participe la Asamblea o

Parlamento en la aprobación del tratado éste para entrar en vigor va a requerir que el Órgano Ejecutivo a través de
su máxima autoridad ratifique y de por bien hecho el tratado que se haya suscrito por parte de su plenipotenciario
del Estado, y recién el tratado entra en vigor.

3° Desde el punto de visto del Negocio Jurídico que se pretende realizar o del Objeto que persigue el tratado

Distinguimos entre:

Tratado Ley Tratado Contrato

~ Tratado Ley

Son aquellos tratados multilaterales suscritos de forma compleja que van a codificar normas consuetudinarias del
Derecho Internacional Público y va a crear normas jurídicas internacionales parar regular la conducta de los
Estados (es como una ley interna dentro de los Estados).

Ejemplo

. La Convención de Viena sobre derecho de los tratados del año 1969 es un tratado ley.

~ Tratado Contrato

Tiene por objeto llevar a cabo un determinado negocio jurídico como por ejemplo:

. La definición de límites territoriales

. La compraventa de algún recurso natural

. La liberalización de mercados internacionales

Las partes quieren que este negocio jurídico o acuerdo se encuentre regido por las normas del Derecho
Internacional.

 
4° Desde el punto de vista de las Reservas que se pueden realizar a un Tratado

Distinguimos entre:

Tratados Abiertos Tratados Cerrados

La Reserva es una declaración unilateral que realiza un Estado en el marco de una negociación dentro la
suscripción o aprobación o ratificación de un tratado manifestándole a sus contrapartes que no quiere que
determinada cláusula del tratado se aplique con relación a su persona, esto está permitido siempre y cuando las
otras partes lo admitan.

~ Tratados Abiertos

Son aquellos que permiten reservas.

~ Tratados Cerrados

Son aquellos que no permiten reservas.

5. CONDICIONES DE VALIDEZ.

¿Cuáles deben ser los requisitos imprescindibles con los que debe contar aquel que desee negociar un tratado?

1° Personalidad Jurídica Internacional

Todo aquel ente que desee negociar un tratado tiene que gozar de Personalidad Jurídica Internacional.

¿Qué quiere decir?


 

Que tiene que ser un Sujeto de Derecho Internacional Público, solamente los Estados y las Organizaciones
Internacionales pueden suscribir tratados porque son Sujetos de Derecho Internacional Público.

Dentro del concepto de Estado se está incluyendo al Estado del Vaticano, Cruz Roja Internacional.

Un Departamento, Gobernación, Alcaldía, Provincia, P.I.O.C. no goza de Personalidad Jurídica Internacional, por lo
tanto no puede negociar tratados, sino otro tipo de acuerdos.

2° Los Plenos Poderes

Aquel que pretenda formar parte en la negociación y suscripción de un tratado necesariamente tiene que estar
acreditado para ello, tiene que gozar de lo que conocemos en el Derecho Interno de Personería.

La Convención de Viena de 1969 sobre los Derechos de los Tratados establece que quien puede representar al
Estado internacionalmente es su Jefe de Estado no necesita de un Pleno Poder, entonces el Jefe de Estado es el
único que puede comprometer al Estado a través de la suscripción de un tratado.

En este caso el Jefe de Estado podrá otorgar o delegar esta facultad o poder a otras personas para que
representen a nivel internacional al Estado y pueda negociar tratados, a esta persona sea o no servidor público o
cualquier ciudadano común y corriente requerirá que se le otorgue los plenos poderes.

¿Qué son los Plenos Poderes? (Persone ría Jurídica Internacional)

Es un documento oficial otorgado por el Jefe de Estado y homologado por el Canciller del Estado a través del cual
se le otorga facultad a un ciudadano o a un servidor público para que represente al Estado y pueda negociar,
suscribir un tratado, por lo tanto, comprometer la fe del Estado.

Entonces el Jefe de Estado es el plenipotenciario que no requiere del Pleno Poder, es el que da el Pleno Poder
(Jefe de Estado por la CP.E.).

El que homologa el Poder es el Canciller o Ministro de Relaciones exteriores. (Por la Ley).

 
"Aquel que no tenga el Pleno Poder su negociación puede ser invalidada.

3° Consentimiento, Objeto, Causa Lícita, Solemnidades

~ Consentimiento

Obviamente un requisito sinecuanum para la celebración de un tratado es que las partes que lo negocien estén
plenamente de acuerdo con él

~ Objeto y Causa Lícita

Que el Objeto y la Causa sean lícitos del tratado, no pueden ir en contra de normas del Derecho Internacional
Público Contemporáneo o en contra de Principios Generales del Derecho Internacional, porque la Convención de
Viena vicia con la nulidad absoluta aquellos tratados que tengan un objeto o causa ilícita.

~ Solemnidades

Finalmente deben cumplir con las Solemnidades que las propias partes se obligan de acuerdo a su propia
normativa interna constitucional.

Si para un Estado no se requiere cumplir mayor Formalidad pues bastará que su plenipotenciario suscriba el
tratado para que el mismo le genere responsabilidad y obligación.

Pero si a otro Estado su Constitución le obliga a cumplir con Formalidad o Solemnidad tendrá que realizarlo para
comprometer la fe de su Estado.

6. PROCESO DE CELEBRACIÓN Y CONCLUSIÓN DE TRATADOS.

El proceso de celebración y conclusión de tratados está en la Convención de Viena de 1969, y como todo proceso
éste se halla compuesto de una serie de pasos y procedimientos.

Ya habíamos visto las condiciones de validez o prerrequisitos que se debe cumplir para la suscripción de un
tratado:
 

Estos plenos poderes generalmente son exhibidos antes de iniciar incluso el proceso de negociación.

Ahora ¿cuál será el primer para suscribir un tratado?

1. La Negociación.

Para suscribir un tratado, las partes necesariamente tienen que sentarse en una mesa de negociación, en esta
mesa de negociación las partes van a tratar de encontrar puntos de encuentro entre las diferentes posiciones que
cada una de las partes defiende. Cada una de las partes va a ir a la mesa de negociación con una propuesta, con
una posición inicial de la cual la parte tiene que estar dispuesta a ceder, porque en el proceso de negociación tiene
que sentarse en la mesa a ceder, porque si una parte va con una posición inicial a una mesa de negociación y no
está dispuesta a ceder pues entonces no está yendo a negociar, sino a imponer.

Entonces la negociación es el procedimiento por el cual 2 partes van cediendo en sus pretensiones iniciales a fin
de llegar a un acuerdo.

Obviamente las pretensiones de un Estado o de una Organización Internacional van a ser distintas y diferentes
porque van a postular de acuerdo a sus intereses. Por lo tanto, en el proceso de negociación se va a tratar de que
ambos intereses lleguen a un acuerdo y se produzca el consentimiento y para ello ambas partes van a tener que
ceder en sus pretensiones iníciales que pueden ser totalmente opuestas, porque cada una en las relaciones
internacionales va a actuar de acuerdo a sus intereses, en las relaciones internacionales no existe la amistad, la
solidaridad, la cooperación a cambio de nada; cada Estado soberano e independiente va a actuar en las relaciones
internacionales de acuerdo a sus intereses y si tiene que cooperar económicamente siempre va a ser a cambio de
algo, nunca va a ser a cambio de nada.

El momento que se llegue al acuerdo o consentimiento terminará la etapa de la negociación, y se pasará a la


siguiente etapa que es la celebración del tratado.

Evidentemente el proceso de negociación va a ser distinto cuando se negocie tratados bilaterales y tratados
multilaterales porque cada tipo de negociación tiene técnicas distintas, es muy diferente negociar solamente con
una sola contraparte cuando se va a negociar un tratado bilateral y es muy distinto negociar con varias
contrapartes. Cuando uno sólo negocia con una contraparte si hablan el mismo idioma lo pueden hacer el tratado
en el mismo idioma y si hablan distintos idiomas lo tendrán que hacer en los idiomas inglés o francés que son los
idiomas de trabajo que utiliza las Naciones Unidas; pero cuando uno va a negociar con varias partes, va a ser de
otra forma porque el Estado o la Organización Internacional va a tener que buscar aliados que le ayuden a
mantener o a ceder lo menos posible sus pretensiones iníciales, para esto se utilizan técnicas de negociación y
estas técnicas las utilizan los diplomáticos y la diplomacia podríamos sintetizarla en una sola palabra
NEGOCIACIÓN, entonces los expertos en negociar son los diplomáticos que son los que se dedican a la
negociación internacional.
 

Una vez que se llegue al acuerdo se va a proceder a la celebración o suscripción del tratado partes, va a ser de
otra forma porque el Estado o la Organización Internacional va a tener que buscar aliados que le ayuden a
mantener o a ceder lo menos posible sus pretensiones iníciales, para esto se utilizan técnicas de negociación y
estas técnicas las utilizan los diplomáticos y la diplomacia podríamos sintetizarla en una sola palabra
NEGOCIACIÓN, entonces los expertos en negociar son los diplomáticos que son los que se dedican a la
negociación internacional.

Una vez que se llegue al acuerdo se va a proceder a la celebración o suscripción del tratado

2. Celebración o Suscripción del tratado.

En ésta parte las partes ya están de acuerdo en el contenido de cada una de las cláusulas del  tratado porque ya
han negociado durante un tiempo (que pueden durar días, meses o años) las cláusulas del contenido del tratado.

Luego se va a pasar a la segunda etapa de este proceso de celebración que es la firma o suscripción del tratado.

En esta etapa las partes se van a sentar en una mesa y van a suscribir el tratado, van a firmar el tratado.

Puede ser que durante la etapa de negociación las partes hayan decidido que a la firma del documento el tratado
va a entrar en vigor y que no va a requerir de mayores solemnidades porque pudiera suceder si se trata de un
tratado multilateral que en ninguna de las Constituciones de esos Estados se exige que para ese tipo de tratados
se cumpla con la formalidad de la aprobación legislativa o la ratificación ejecutiva, si esto sucede el tratado entrará
en vigor una vez suscrito el tratado y no requerirá otra formalidad que no sea el intercambio de la ratificación.

Entonces podemos ver estas 3 etapas iníciales para la celebración o conclusión de un tratado: la negociación,
celebración o suscripción y la ratificación.

3. Ratificación.

Una vez que se firma el tratado y este no requiere cumplir con otra formalidad, el Órgano Ejecutivo a través de su
máxima autoridad que es el jefe de Estado va a tener que ratificar que es "dar por bien hecho" lo que ha suscrito el
plenipotenciario.

La ratificación es un acto jurídico internacional a través del cual la máxima autoridad del Poder u Órgano Ejecutivo
(Jefe de Estado) da por bien hecho, aprueba la negociación y suscripción del tratado realizado por el
plenipotenciario.

Cuando hablábamos de las condiciones de validez de los tratados vimos que el único facultado por la norma
constitucional para negociar tratados es el Jefe de Estado, pero el Jefe de Estado no puede estar siempre
negociando tratados, entonces para eso delega su representación ante diferentes servidores públicos o ciudadanos
a quienes se les denomina plenipotenciarios, porque el plenipotenciario es el que negocia y suscribe tratados, pero
posteriormente el Jefe de Estado que es el que detenta la facultad de negociación y suscripción que es una
facultad privativa constitucional tiene que aprobar, dar bien hecho lo que ha hecho su plenipotenciario y lo va a
hacer ratificando el tratado.

Entonces en la terminología del Derecho Internacional la ratificación es definida como un acto jurídico internacional
mediante el cual un Jefe de Estado comunica al otro Jefe de Estado que el tratado que ha suscrito su
plenipotenciario está siendo ratificado, está siendo confirmado.

¿Por qué la ratificación es acto jurídico propio del Órgano Ejecutivo y no del Órgano Legislativo?
 

Porque solamente puede ratificar aquel que ha realizado un acto, en este caso el único competente para negociar y
suscribir tratados es el Órgano Ejecutivo y ningún otro órgano del Estado tiene competencia para negociar y
suscribir tratados, solamente lo puede hacer el Órgano Ejecutivo, por lo tanto, si un representante del Órgano
Ejecutivo o un ciudadano al que el Jefe de Estado le ha dado Pleno Poder ha suscrito el tratado, se supone que es
él que detenta la facultad constitucional de ratificar o confirmar los tratados.

¿En el proceso de ratificación se usa algún instrumento jurídico como una resolución? (Pregunta de un estudiante).

NO. Una vez que el tratado se ha negociado y se ha suscrito y es en una cláusula del tratado porque así lo
establece nuestra normativa interna se ha colocado "este tratado entrará en vigor una vez que las autoridades
competentes ratifiquen el mismo o se realice el intercambio de ratificaciones, o se realice el depósito de
ratificaciones", entonces está estableciendo que no se debe cumplir con ninguna otra formalidad por lo tanto, no
debe intervenir ningún otro Órgano o Poder del Estado, entonces el Jefe de Estado mediante una nota le va a
comunicar al otro Jefe de Estado lo siguiente: "en aplicación al mandato constitucional, o de acuerdo a la normativa
interna ratifico la negociación y suscripción realizada por el plenipotenciario".

Cuando se trata de tratados bilaterales generalmente después de la suscripción del tratado hay un intercambio de
ratificaciones, por lo tanto, el plenipotenciario que ha obtenido la ratificación por parte de su Jefe de Estado
mediante un Acto Protocolar le va a entregar a la otra contraparte, y la otra contraparte también hará la entrega de
su ratificación y desde ese momento o hasta 3 días después computables desde ese momento, el tratado entrará
en vigor. Todo esto es para tratados en forma simplificada que no requieren de Ley para entrar en vigor, no
requieren el cumplimiento de ninguna formalidad.

¿Bolivia podrá suscribir este tipo de tratados?

Al parecer NO, porque nuestra anterior C.P.E. y nuestra actual C.P.E. es clara, y establece en las atribuciones del
Órgano Legislativo que este está encargado de ratificar todos los tratados suscritos por el Órgano Ejecutivo

Constitución Política del Estado

Art. 158.

l. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la
Ley:

14. Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas por esta
Constitución.

El numeral 14 es importante porque dice que la Asamblea Legislativa tiene la competencia de ratificar los tratados
internacionales y hemos dicho que la ratificación es un acto jurídico internacional que debe hacerla el Órgano que
lo ha negociado, en este caso quien negocia los tratados en Bolivia es el Órgano Ejecutivo, entonces quien tiene
que ratificar es el Órgano Ejecutivo, lo que tendría que hacer la Asamblea Legislativa es aprobar, porque es una
formalidad que exige nuestra Constitución. Sin embargo, nuestro constituyente ha decidido utilizar ese término en
las atribuciones de la Asamblea Legislativa, lo ideal hubiese sido que se coloque en lugar de "ratificar", se ponga
"aprobar los tratados internacionales celebrados por el ejecutivo".

El ejecutivo es el que celebra el tratado a través de su plenipotenciario y quien lo ratifica es la máxima autoridad del
Órgano Ejecutivo, aquel que detenta la facultad constitucional de celebrar tratados, y esa autoridad es el Jefe de
Estado y el Órgano Legislativo tiene que aprobar los tratados en virtud al sistema de pesos y contrapesos en el que
todos los órganos tienen que controlarse, entonces el Órgano Legislativo interviene en una clase de tratados dando
su aprobación para controlar y fiscalizar lo que hace el Ejecutivo, pero no puede ratificar, quien ratifica es aquel que
realiza un acto.
Entonces la ratificación desde el punto de vista del Derecho Constitucional Boliviano tiene un doble significado, por
una parte la ratificación del Órgano Ejecutivo que es la ratificación del acto jurídico internacional, pero también la
ratificación como acto jurídico interno mediante el cual la Asamblea Legislativa aprueba los tratados celebrados por
el Ejecutivo.

Constitución Política del Estado

Art. 257

l. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico con rango de Ley.

En esta parte se puede observar las palabras "tratados internacionales" y esto es una redundancia porque no
puede haber tratados nacionales, se supone que todos los tratados son internacionales.

Este parágrafo quiere decir que los tratados que Bolivia celebre tienen que ser aprobados por la Asamblea

Legislativa, por lo tanto, los tratados en forma simplificada no estarían permitidos por la norma constitucional
boliviana, a lo menos esa interpretación se realiza en base a lo que establece la Constitución.

Ya acabamos de ver el proceso en los tratados en forma simplificada, ahora veremos el proceso en los tratados en
forma compleja:

La forma es casi la misma:

1. Negociación.

2. Celebración.

3. Aprobación

Los Estados porque su norma constitucional así lo exige (como la nuestra), van a tener que someter al control y a
la fiscalización de su Órgano Legislativo el tratado y por lo tanto el Órgano Legislativo lo va a tener que aprobar y
luego que apruebe el Órgano Legislativo recién el Órgano Ejecutivo lo va a ratificar.

 
La aprobación puede darse de distintas maneras, antes el único que aprobaba o fiscalizaba la suscripción de
tratados era el Órgano Legislativo o Parlamento, pero nuestra Constitución también establece que sea la propia
Población la que controle y fiscalice la negociación de tratados sometiéndolo a referéndum y luego recién vendrá la
ratificación.

4. Ratificación.

¿Por qué en la legislación comparada constitucional algunos constituyentes habrán decidido que solo algunos
tratados tienen que ser aprobados o ratificados por el legislativo y no todos?

Acá es importante rescatar lo siguiente; en una gran cantidad de Estados latinoamericanos en su Constitución han
provisto que no todos los tratados que suscriba el Ejecutivo vayan a la aprobación del Legislativo o al Referéndum,
sino solamente algunos; se da esto porque muchos consideran que el trámite para realizar el control de
fiscalización de los tratados a través de la intervención de otro órgano dilata la entrada en vigor de los tratados.

Además el Ejecutivo es el que tiene la facultad principal para negociar tratados y el Ejecutivo para todo lo que
tenga que hacer en las relaciones internacionales va a tener que contar con la aprobación del Legislativo, entonces
esta facultad ya no sería privativa del Ejecutivo, sino sería una facultad compartida con el Legislativo; por lo tanto,
una gran cantidad de Estados ha decidido darle cierta libertad al Ejecutivo paraqué pueda suscribir tratados sin el
control y fiscalización del Legislativo, pero para determinados tratados necesariamente se va a requerir el control
del Legislativo.

Por ejemplo para un contrato de donación a favor de nuestro Estado no es necesario el control del Legislativo
puesto que nuestro Estado al ser una donación no estaría obligado a nada, pero si el tratado es sobre límites o
sobre un préstamo en el cual nuestro Estado va a quedar obligado respecto a otro, entonces en este caso si es
necesario el control del Legislativo.

Después de todo este proceso el último paso en los dos tipos de tratados es el de la publicación.

5. Publicación

Después que se ratifica, ambas partes o todas las partes se encuentran obligadas a publicar el tratado, hemos visto
que en virtud a la Carta de las Naciones Unidas todos aquellos que sean miembros tienen que mandar una copia
del tratado a las Naciones Unidas y cada Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que tener su gaceta que permita
que cualquier persona pueda acceder al tratado.

7. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS.

La Convención de Viena establece que la observancia en los tratados consiste en aquella figura jurídica mediante
la cual los Estados se comprometen a cumplir de buena fe los tratados que suscriban. Cuando un Estado suscribe
un tratado asume el compromiso- de cumplirlo de buena fe, este cumplimiento de buena fe de los tratados se
conoce en el Derecho Internacional como la regla del pacta sunt servanda, todos aquellos que suscriben un tratado
se comprometen a cumplirlo de buena fe porque no se otorgan recíprocamente garantías, la garantía en las
relaciones internacionales es el prestigio que un Estado tiene.
Todo Estado se halla obligado a cumplir con lo que se ha comprometido internacionalmente, por más que dicho
compromiso internacional viole su normativa legal interna; eso establece la Convención de Viena sobre derecho de
los tratados.

Si un Estado suscribe un tratado en el cual se compromete a una obligación jurídica con otro sujeto de Derecho
Internacional, el Estado no puede pretender usar la excusa de no obedecer lo que dice el tratado porque viola su
normativa interna, puesto que el Estado debía haber previsto que el contenido del tratado violaba su normativa
interna, y eso se puede prever desde la negociación del tratado, hasta la celebración y suscripción.

y si un Estado no cumple con lo que se ha comprometido entonces le genera responsabilidad internacional, y el


otro Estado tiene que ver los mecanismos para hacerle cumplir al otro Estado con el tratado, ya sean los
mecanismo propios de autoprotección o los mecanismos diplomáticos, jurídicos, políticos.

Para evitar este problema es que se ha otorgado a otros órganos del control de la constitucionalidad competencia
de carácter previo e incluso en muchos casos posterior para fiscalizar y controlar la constitucionalidad de los
tratados que suscribe un Estado, casi en la mayoría de los tribunales constitucionales del mundo estos tienen la
competencia de realizar el control previo de los tratados, de tal forma que si un Estado está negociando un tratado,
antes de firmar el plenipotenciario y tiene una duda razonable de que el tratado es inconstitucional, tendrá que
solicitar al Jefe de Estado que haga la consulta al

Tribunal Constitucional para que este manifieste si el contenido de ese proyecto de tratado es o no es
constitucional,

En este punto el Tribunal Constitucional va a manifestarse con relación a un proyecto de tratado y va a determinar
si el tratado es o no constitucional.

Art. 202

Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la Constitución y la Ley,
conocer y resolver:

9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de los tratados internacionales.

Quiere decir que antes que Bolivia ratifique el tratado, se puede someter el proyecto del tratado al control de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

En la Ley del Tribunal Constitucional está determinado cuál es el procedimiento para cumplir este control previo de
los tratados y cuáles son los órganos competentes y el órgano competente es el Órgano Ejecutivo, el Jefe de
Estado, el Ministro de Relaciones Exteriores, algún Ministro, ahora esto está en debate, porque será ideal que sólo
estos entes sean competentes para activar al Tribunal Constitucional y para interponer la demanda de control
previo de constitucionalidad, porque si el Órgano Ejecutivo va a ser el que va a suscribir el tratado entonces
debería ser otro órgano que tenga la facultad de demandar la inconstitucionalidad del proyecto de tratado; en
algunas legislaciones le han dado esa facultad a cualquier diputado o senador.

El Tribunal Constitucional ha sentado jurisprudencia con relación a este tema; hace algunos años Bolivia suscribió
una gran cantidad de tratados bilaterales de PRI's (Protección Recíproca de Inversiones) con diferentes Estados,
sobre todo en los '90's, se creía que con la suscripción de estos tratados se iba a incentivar la inversión extranjera
en Bolivia y en estos tratados se estableció que los empresarios extranjeros que venían a Bolivia y suscribían un
contrato para la explotación de un recurso natural y luego tendría alguna divergencia o conflicto con Bolivia podía
demandar a Bolivia ante un tribunal de arbitraje internacional elegido por el país del empresario, esto sin dudas era
inconstitucional pero fue aprobado por el entonces Poder Legislativo y ratificado por el Poder Ejecutivo, años más
tarde un diputado del MAS demando la inconstitucionalidad de esos tratados ante el Tribunal Constitucional y sobre
esto el Tribunal Constitucional dicta uno de los pocos fallos que dice que la Ley que aprueba el tratado es
constitucional porque la Ley ha establecido con todos los requisitos que establece la Constitución, pero el tratado
se desconoce si es o no constitucional porque el Tribunal Constitucional como órgano interno del Estado no puede
expresarse con relación a un tratado porque la Convención de Viena establece que ningún Estado puede alegar la
inconstitucionalidad de su normativa interna como excusa para el incumplimiento de un tratado, entonces un
Estado no puede declarar un tratado inconstitucional porque el Tribunal Constitucional no tiene competencia para
hacer el control posterior de los tratados, sólo puede hacer el control previo, pero si el Órgano Ejecutivo considera
que el tratado es inconstitucional lo puede denunciar o lo puede renegociar, y todo esto es tomado en cuenta por el
constituyente cuando elabora la disposición transitoria novena, porque establece que cualquier tratado que sea
inconstitucional será denunciado o renegociado.

Disposiciones Transitorias

Novena. Los tratados anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento


jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de 4 años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste
denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.

Denunciar o renegociar puede tardar mucho tiempo porque depende mucho de la otra parte, el término denuncia
en materia Internacional significa RETIRO, pero la denuncia sólo opera en tratados multilaterales, pero al momento
de hacer la denuncia el retiro no opera inmediatamente, sino opera 6 meses más desde la comunicación del retiro,
la Convención de Viena estipula hasta 12 meses después, esto se da por Seguridad Jurídica.

Nuestra Constitución establece lo siguiente con respecto a la denuncia:

Art. 260

l. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio tratado
internacional, las normas generales del Derecho Internacional, y los procedimientos establecidos en la Constitución
y la ley para su ratificación.

La denuncia no es tan complicada y problemática, lo que sí es difícil y complicado es la renegociación de los


tratados por ejemplo el Tratado de 1904 con Chile.

8. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.

Interpretar es tratar de encontrar el verdadero sentido de una norma, y para eso se utiliza varias fuentes y varios
mecanismos.

¿Cómo se van a interpretar los tratados?

Los tratados son interpretados por quienes los aplican, entonces quienes los aplican son los entes del Órgano
Ejecutivo, específicamente el Ministerio de Relaciones Exteriores que es el que tiene que interpretar el tratado, o
sea tiene que encontrar el verdadero sentido del tratado, ver que es lo que ha querido aquel que ha negocio el
tratado.

Para interpretar un tratado nos dice la Convención de Viena se debe tomar en cuenta no solo la parte permisiva,
sino también la parte considerativa, todos los antecedentes de la negociación del tratado.

Uno no puede querer interpretar el tratado solamente leyendo el tratado, sino que para interpretar el tratado y por
ende encontrar el verdadero sentido de lo que las partes han querido negociar en el mismo tienen que recurrir a los
anteriores tratados que se han suscrito entre los Estados, las actas del proceso de negociación del tratado, esos
son los antecedentes básicos del tratado; y luego el tratado mismo e incluso los tratados posteriores que se han
suscrito a este tratado.

Hoy en día en el Derecho Internacional está en vigencia la interpretación sistemática, ya que se ha dejado atrás la
interpretación exegética que era aquella que buscaba encontrar el verdadero sentido de la palabra.

~ Interpretación sistemática.
Uno interpreta una norma jurídica tomando en cuenta todas aquellas normas jurídicas que se encuentran
relacionadas con ella, entonces para la interpretación de un tratado, para descubrir, analizar o encontrar el
verdadero significado de las palabras se tiene que analizar todos los tratados vinculados con nuestro tratado.

Entonces la interpretación sistemática es la que se aplica para encontrar el verdadero sentido de los tratados.

La Convención de Viena es muy clara y establece que toda aquella persona, todo aquel Estado que desee
interpretar los tratados va a tener que realizarlos no solamente tomando en cuenta el tratado en sí, tanto en su
parte considerativa como dispositiva, sino todos aquellos tratados que se encuentren vinculados o relacionados con
el tratado que se interpreta, esto es lo que se ha conocido en la teoría como la interpretación sistemática.

Las partes cuando negocian y suscriben un tratado se supone que se han puesto de acuerdo en cada una de las
cláusulas del tratado y que han utilizado los términos jurídicos correctos para que a futuro no surja alguna
controversia o disputa con relación a la aplicación o interpretación de un tratado, pero muchas veces en las
relaciones internacionales porque los diferentes Estados del mundo hablan en muchos casos diferentes idiomas, es
muy difícil utilizar el término correcto, no siempre todas las palabras se encuentran establecidas en todos los
lenguajes o idiomas ya que hay palabras que no existen en otros idiomas, o que se les da un sentido total o
parcialmente diferente, entonces cuando negocian un tratado plenipotenciarios de Estados que hablan diferentes
idiomas casi siempre se negocia que el proceso de negociación debe hacerse en el idioma inglés o francés o
idiomas de trabajo de las Naciones Unidas que es el principal organismo de carácter político mundial, todos los
Estados cuando suscribieron la Carta de las Naciones Unidas acordaron que los idiomas de trabajo dentro de la
ON U. iban a ser el inglés y el francés; entonces si se sientan a la mesa los plenipotenciarios bolivianos e iraníes va
a ser muy complicado que negocien en castellano o en iraní, entonces van a adoptar el inglés o francés, entonces
el plenipotenciario va a tener que suscribir el tratado inglés o francés y esa va a ser la versión original del tratado,
pero a la vez también va a tener que suscribir un tratado en castellano y un tratado en iraní, entonces aquí se
puede dar el problema de la interpretación de los términos o de lo que las partes han querido negociar porque se
puede dar un problema en la traducción del inglés o francés al española al iraní, por lo tanto, que exista un error.

Entonces ¿por qué se va a producir este acuerdo de hacer el tratado en los idiomas oficiales de los Estados?

Porque cuando el plenipotenciario o el Órgano Ejecutivo pretendan hacer aprobar el tratado en la Asamblea
Legislativa y si lo lleva en ingles lo van a rechazar, entonces las partes van a tener que suscribir un tratado en
inglés y un tratado en los idiomas oficiales de sus países, pero casi siempre en este tipo de negociaciones las
partes acuerdan que el tratado que va a tener valor para la interpretación va a ser el tratado en inglés o francés.

Esta es una de las estrategias que se utiliza en la negociación internacional, otra es dependiendo de las
obligaciones que realizan las partes, por ejemplo si van a negociar brasileños y bolivianos un tratado mediante el
cual Brasil le va a otorgar un crédito a Bolivia y Bolivia le pagará un interés, entonces los brasileños establecerán
en el tratado que en caso que exista alguna disputa o controversia con relación a la interpretación de cualquiera de
los términos contenidos en el tratado, tendrá validez el tratado redactado en portugués y no en castellano.

Entonces dependiendo del negocio jurídico que pretenden realizar las partes también se puede establecer la regla
para la interpretación.

Lo importante es que exista claramente qué tratado de los originales suscritos cuando son en varios idiomas va a
tener preponderancia con relación a los otros y quién va a ser la persona competente o el tribunal que tendrá
facultad para resolver conflictos o disputas de interpretación que surjan con relación a un tratado y emitir un
veredicto final con relación al conflicto que se suscite entre las partes.

 
9. LAS RESERVAS DE LOS TRATADOS.

La reserva no es otra cosa que aquella declaración, manifestación unilateral que realiza un Estado en el proceso de
negociación, suscripción, aprobación o ratificación de un tratado, mediante la cual va a hacer conocer su solicitud a
las otras contrapartes de que determinado artículo o artículos del tratado no se apliquen con relación a su persona.

La reserva siempre debe realizarse en forma escrita y hasta antes que el tratado entre en vigor.

Hemos visto en la clasificación de los tratados que hay tratados que no admiten reserva que son los tratados
cerrados, y no permiten porque las propias partes al momento de realizar el tratado se han impuesto esa condición.

No solamente se puede pedir reservas en el proceso de negociación, sino también se lo puede hacer en la
suscripción del tratado, también se lo puede hacer durante la aprobación del tratado y también durante la
ratificación del tratado.

Si después de todo el proceso de negociación, suscripción, aprobación y ratificación no aplica reserva alguna tiene
que cumplir el tratado y si ve que no le conviene puede denunciarlo o renegociarlo.

10. NULIDAD DE LOS TRATADOS.

La Convención de Viena ha decidido utilizar como término genérico la palabra nulidad que incluye también
causales de anulabilidad.

¿Cuáles son las causas por las que se va a declarar nulo un tratado?

La Convención de Viena identifica cada una de esas causales por cuales se va a poder declarar nulo un tratado:

Cuando a través del acuerdo de voluntades las partes pretenden transgredir, violar una norma imperativa de
Derecho Internacional, el tratado es nulo.

Las normas ius cogens son normas imperativas que se aplican incluso contra la voluntad de los Estados.

 
Cuando los Estados denominados Aliados se reunieron después de la Segunda Guerra Mundial hubo la propuesta
de que la Carta de las Naciones Unidas sea una especie de Constitución Internacional en la que los Estados
puedan pactar reglas jurídicas internacionales que se apliquen a ellos aun contra su voluntad, es decir, que el
Derecho Internacional deje de ser un Derecho de Coordinación y pase a ser un Derecho de Subordinación,
entonces la idea era que se aplique incluso contra la voluntad de quienes lo firmen, incluso en contra de aquellos
Estados que no suscriban el tratado porque lo que tiene que primar es la paz mundial, la seguridad internacional;
sin embargo, esta idea de que la Carta de las Naciones Unidas se convierta en una norma jurídica para todos los
Estados incluso para aquellos que no formen parte de la carta se diluyo porque los Estados no querían delegar tal
soberanía a este organismo internacional.

Entonces como no se pusieron de acuerdo para crear un Código internacional, se pusieron de acuerdo en algunos
principios generales que sean de carácter imperativo y a la que todos los que formen parte de la O.N.U. se
obliguen a ratificarla y cumplirla e incluso se obliguen a cumplir en contra de su voluntad y también a hacerles
cumplir a aquellos que no formen parte de la Carta.

Los principios de derecho imperativo son:

1. Renuncia al uso de la fuerza.- Todos los Estados están obligados a renunciar al uso de la fuerza como medio
para resolver problemas. Por ejemplo si hay 2 Estados y suscriben un tratado para atacar a otro Estado, ese
tratado es nulo, porque va en contra de una norma imperativa de Derecho Internacional. Este principio se aplica
también a aquellos Estados que no forman parte de la O.N.U.

2. No inmiscuirse en los asuntos internos de otros Estados.- Antes de la Segunda Guerra Mundial los Estados
habían peleado y habían surgido muchos conflictos porque los Estados desarrollados se inmiscuían en los asuntos
internos de los Estados en vías de desarrollo y se utilizaba la fuerza como el medio idóneo para resolver los
conflictos, entonces surge el principio de no inmiscuirse en los asuntos internos de otros Estados.

3. La obligación de solucionar pacíficamente los conflictos internacionales.- Es otra norma imperativa de Derecho
Internacional, mediante la cual los Estados se obligan solucionar sus conflictos de manera pacífica y aquel Estado
que pretenda solucionar sus conflictos usando la fuerza y para eso suscriba tratados, esos tratados son nulos
porque violan una norma imperativa del Derecho Internacional.

4. El cumplimiento de buena fe de los tratados.- Esto es lo que se conoce como la regla del pacta sunt servanda.

El pacta sunt servanda proviene de la fuente de los tratados, también proviene de la fuente de la costumbre y
también el pacta sunt servanda proviene de la fuente de los principios generales del Derecho que son principios
que se aplican como fuente para que el Tribunal de La Haya resuelva los conflictos y las controversias entre los
Estados.

 
Este es un principio imperativo del Derecho Internacional, por lo tanto. Aquel Estado que suscriba un tratado con
otro Estado mediante el cual ambos acuerden no cumplir con un tratado que anteriormente hayan sido partes es
nulo.

5. La preservación del medio ambiente.

6. El respeto de los Derechos Humanos.

Esta es otra causa fundamental porque pudiera suceder que aquel plenipotenciario que es la persona que está
hablando por el Estado resulta que no tenía poder alguno, o tenia poder pero para comprometer al Estado en otro
tratado pero no en el que está negociando o tenía Pleno Poder para comprometer al Estado en 5 tratados y no en
10, va más allá de lo que le han autorizado, por lo tanto el compromiso que ha asumido 81 Estado se encuentra
viciado porque su representante no tenía e1 Pleno Poder correspondiente o va más allá de lo que estaba
autorizado por el Jefe de Estado, por lo tanto el consentimiento se halla viciado.

El error.- Que es creer lo verdadero por falso o lo falso por verdadero.

El dolo.- Son las maquinaciones que puede utilizar una de las partes para lograr el consentimiento de la otra parte.

El uso de la fuerza.- En cuanto al uso de la fuerza la Convención de Viena distingue entre la coacción que puede
tener un Estado contra el plenipotenciario para lograr su consentimiento y la coacción que puede ejercer contra el
propio Estado.

Coacción al Estado.- Cuando un Estado usa la fuerza militar, la agresión para lograr el consentimiento del otro
Estado u otros Estados con los que está negociando.

Coacción al plenipotenciario.- Cuando se lo atemoriza, se lo intimida al plenipotenciario.

Otras causas son el soborno, el cohecho y la corrupción al plenipotenciario que están establecidos en la
Convención de Viena cuando se logra el consentimiento del plenipotenciario a cambio de algo.

11. TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS.

 
La Convención de Viena sobre derecho de los tratados también se ha preocupado con relación a las causas por las
cuales se puede dar por concluido un tratado:

1. El consentimiento de las partes.

2. La denuncia o retiro de un Estado del tratado.

3. De forma anónima.- Si una de las partes incumple con un tratado, entonces queda por terminado, queda por
concluido obviamente generándole responsabilidad internacional a aquel Estado que incumplió el tratado.

Entonces el incumplimiento de un tratado es una forma mediante la cual un tratado puede quedar terminado,
concluido porque una de las partes no cumple con lo que se había comprometido, un Estado no le puede obligar al
otro Estado a que cumpla el tratado, pero si puede buscar los mecanismos necesarios para que el Estado pague
daños y perjuicios que ocasionó con su incumplimiento.

4. La violación de una norma de derecho imperativo (ius cogens).- Son a la vez una causa de nulidad y una causa
de terminación.

Automáticamente si un tratado viola una norma ius cogen s de Derecho Internacional, además de que puede ser
declarado nulo, automáticamente es terminado, como si nunca hubiera existido a la vida del Derecho Internacional.

5. El cambio fundamental de las circunstancias.- Es más conocido como Rebus sic stantibus, que es totalmente
opuesto al pacta sunt servanda.

Es la causa mediante la cual se puede dar lugar a la terminación o conclusión de un tratado, es totalmente opuesto
al pacta sunt servanda que quiere decir "cumplimiento de buena fe de los tratados".

Según la costumbre internacional cuando 2 Estados suscribían un tratado, lo hacían bajo determinadas
circunstancias (circunstancia es todo aquello que se encuentra alrededor o relacionado con una cosa, un hecho o
una situación), entonces en la costumbre internacional se verá que los Estados suscribían un tratado bajo
determinadas circunstancias, si sucede que con el tiempo estas circunstancias, todo aquello que ha estado
alrededor para suscribir un tratado se ha modificado de tal forma que ya no son las mismas que cuando las partes
suscribieron el tratado, estas deben ser consideradas una forma de terminación del tratado.

Todo aquello que incentivo, que motivo, a que un Estado suscriba con otro un tratado y después de siglos cambia y
se modifica, debe ser una causa para dar por declarado por terminado un tratado.

Esta cláusula del rebús sic stantibus se la codificó en la Convención de Viena de 1969, pero con una excepción,
que no se puede aplicar a los tratados sobre límites, porque los tratados de limites las partes los negocian para que
no esté sujeto a un plazo definido, sino de manera indefinida, para que dure por siempre; por lo tanto, las
circunstancias en todos los años que dure el tratado van a ser siempre distintas, entonces esta cláusula no se
puede aplicar para dar por terminado un tratado de límites, pero SI sirve para dar por terminado todo otro tipo de
tratados.

No se aplica el rebús sic stantibus en tratados de limites porque generaría inseguridad jurídica.

12. ENMIENDA Y TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.

La Convención de Viena y la doctrina se han encargado de establecer las diferencias fundamentales entre estos 2
términos que parecieran ser sinónimos.
~ Enmienda.- Es aquella modificación total de todo el contenido de un tratado. Cuando se habla de enmendar un
tratado se está haciendo referencia a suscribir un nuevo tratado que verse sobre el mismo objeto, sobre el mismo
tema.

~ Modificación.- Es el cambio parcial que se realiza a un tratado. Cuando se habla de modificación se está
haciendo referencia a cambiar el tratado en alguna de sus cláusulas, en parte de su contenido.

Actualmente no está contemplada en la doctrina internacional ni en los convenios internacionales el término de


"revisión", porque no se revisan los tratados, los tratados se modifican o se enmiendan.

Al parecer los Estados contemporáneos han tratado de excluir de la terminología jurídica internacional el término de
"revisión" por la problemática internacional que se dio en el pasado, porque siempre al querer revisar un tratado se
producía un conflicto incluso de carácter militar.

13. LA INCORPORACIÓN Y JERARQUIA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO.

Hay un mecanismo para la incorporación de un tratado en el Ordenamiento Jurídico Interno de un Estado, esta
incorporación en una gran cantidad de Estados se realiza a través de una Ley, generalmente los tratados más
importantes se incorporan a través de una ley. Pero también los Estados soberanos han optado por otras formas
para incorporar tratados, se puede por ejemplo incorporar tratados al Ordenamiento Jurídico Interno a través de un
Decreto Supremo, que es otra forma que se ha visto en la legislación comparada; pero la mayoría de los Estados lo
hace mediante una Ley, es decir, tiene que haber una conversión de la norma internacional a una norma interna.

¿Cuál es la jerarquía de los tratados en el ordenamiento interno de un Estado?

~ Según el Ordenamiento Jurídico Internacional los tratados deberían ser aplicados de manera preferente con
relación a cualquier norma interna del Estado, incluso con relación a la propia Constitución, una parte de la doctrina
internacional defiende esta postura y dice que los tratados deben tener aplicación preferente y primacía en el
ordenamiento jerárquico de las normas de un Estado incluso por encima de la Constitución.

Es decir los tratados se encontrarían en una situación jerárquica por encima de la Constitución, los tratados
tendrían un rango jerárquico SUPRACONSTITUCIONAL.

Si bien a nivel internacional se ha pactado la regla del pacta sunt servanda y además los tratados son acordados
de que ningún Estado se puede excusar de cumplir un tratado con el argumento de que este viola su normativa
interna, entonces automáticamente se asume el compromiso de que un Estado se halla obligado a cumplir con un
tratado por más de que este vaya contra su Constitución, por lo tanto, el rango jerárquico de un tratado está por
encima de la Constitución.

~ El profesor Tredinnik planteo la idea del reloj de arena en el rango constitucional de los tratados, y nos dice que
Hans Kelsen planteó (aunque es muy discutido) la pirámide jurídica jerárquica que establece que la Constitución
Política del Estado es la norma fundamental, es la norma que goza de primacía con relación a cualquier norma que
forma parte del ordenamiento nacional y por debajo de la Constitución están las leyes, decretos supremos,
resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas y finalmente los contratos entre particulares.

Tredinnik nos habla del Reloj de Arena, que es una pirámide a la inversa que está constituida por encima de la
pirámide de Kelsen en donde se encontrarían los tratados, entonces para este autor los tratados tendrían un rango
supra constitucional, es decir, estarían por encima de la Constitución, por lo tanto, si la Constitución establece o
determina algún derecho, u obligación, o alguna garantía que esté en contra de los tratados que ha suscrito el país,
esta no se aplicaría de manera preferente, sino se aplicaría el tratado.

~ Otros consideran que el rango que tiene el tratado en la jerarquía interna de un Estado es el rango constitucional,
no se encuentran los tratados ubicados jerárquicamente por encima de la Constitución, sino al mismo nivel de la
Constitución, tienen un rango constitucional.
Entonces tratado y Constitución tienen el mismo rango, es decir, los tratados forman parte del bloque de la
constitucionalidad.

~ Otra posición de la doctrina considera que los tratados tienen un rango infra constitucional pero supra legal. O
sea, que los tratados están por debajo de la Constitución pero por encima de la Ley, en este caso lo que disponga
la Constitución se va a aplicar de manera preferente al tratado, pero el tratado va a tener privilegio o primacía de
aplicación con respecto a la Ley.

~ También otra posición de la doctrina considera que el tratado tiene el rango legal, el mismo rango de la Ley.

Entonces podemos ver que existen los siguientes rangos:

No existe Estado que haya decidido darle a un tratado un rango infra legal, es decir, por debajo de la Ley, el rango
legal es el rango mínimo que le ha dado la jerarquía de los tratados.

Nuestra Constitución Política del Estado ha tratado de subsanar una gran ausencia en la regulación a nivel
internacional que hubo en nuestro país con relación a los tratados, nunca Bolivia desde su fundación tuvo una Ley
de Tratados, no tuvo una norma escrita en base a la cual se regulara a los tratados, entonces Bolivia negociaba,
celebraba y suscribía los tratados en base a la Costumbre Internacional.

Recién en el año 1969 por primera vez a nivel internacional se codifican estas reglas consuetudinarias Bolivia no
formó parte, no ratifico esa Convención, por lo tanto, no la incorporó a la normativa interna, ante esta ausencia
nuestra Constitución es la primera norma a nivel de toda nuestra vida republicana y ahora del Estado Plurinacional
que por primera vez se establece reglas básicas fundamentales para la suscripción de tratados y obliga a la
Asamblea Legislativa a aprobar una Ley de Tratados en un futuro.

Respecto al rango legal de los tratados está mencionado en el artículo 410, este artículo menciona la primacía de
la Constitución:

Art.410

11. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier
otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La
aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las
entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales.

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de la legislación departamental,
municipal e indígena.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Al parecer la Constitución parece indicar que ésta es la norma fundamental, pero que forman parte del bloque al
parecer en un nivel un poco más bajo que la Constitución los tratados y convenios en materia de Derechos
Humanos y las normas que emerjan de procesos de integración de carácter unitario.

Pero cuando la Constitución en esta parte cuando habla de Derecho Comunitario no se está refiriendo a la Justicia
Comunitaria.
El Derecho Comunitario es un derecho internacional que surge de los procesos de integración entre Estados, esta
disciplina surge después de la Segunda Guerra Mundial cuando se conformó la Comunidad Económica Europea
que luego derivo en la Unión Europea y sucedió que los Estados deciden formar parte de un proceso de integración
y le otorgan a ese proceso de integración facultades para dictar normas jurídicas que se les ha de aplicar a ellos de
manera obligatoria, porque en el tratado constitutivo de creación de este organismo de integración los Estados
aceptan que este organismo para regular el objetivo de integración económica, política y jurídica pueda emitir
normas que se apliquen a los Estados, por ejemplo Bolivia forma parte de un proceso de integración de carácter
comunitario que es la CAN. (Comunidad Andina de Naciones), la CAN tiene sus propios órganos y estos órganos
emiten normas jurídicas que son de carácter comunitario y estas normas jurídicas de Derecho Comunitario
generalmente tiene la siguiente característica:

Entonces a eso hace referencia el artículo 410 cuando dice que si a futuro Bolivia quisiera ser parte de procesos de
integración de carácter comunitario, estas normas van a tener el rango casi constitucional porque forman parte del
bloque constitucional.

Algunos consideran que el bloque de constitucionalidad no tiene el mismo rango que la Constitución, está casi al
nivel de la Constitución, porque la Constitución es la forma suprema, nada está por encima de ella.

Según el artículo 410 a los tratados se los debe clasificar en 2 tipos:

Art. 257

“Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de Ley”.

Entonces podemos ver que hay una contradicción: ¿cuál es el rango jerárquico que tienen los tratados en Bolivia?,
¿tienen rango infra constitucional y supra legal o rango legal?

El artículo 410 nos dice que los tratados tienen rango infra constitucional y supra legal, pero el artículo 257 nos dice
que tienen rango legal, aquí se ve una supuesta contradicción que en su momento tendrá que ser resuelta por el
Tribunal Constitucional.

Pero los tratados sobre Derechos Humanos, esos forman parte del bloque constitucional, pero tienen algunas
características fundamentales:

Art. 256

“Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados
o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta”.
 

Aquí podemos ver que si bien los tratados forman parte del bloque, pero pueden incluso ser aplicados
preferentemente a la Constitución, esto podría ser interpretado como si los tratados en materia de derechos
humanos tendrían un rango supra constitucional.

Es más el numeral 2 dice:

“Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de
derechos humanos cuando estos prevean normas más favorables”.

Es decir, la propia Constitución tiene que estar interpretada de acuerdo a los postulados de los tratados en materia
de derechos humanos, pero los tratados sobre derechos humanos al incorporarse a la normativa nacional lo hacen
mediante Ley.

También podría gustarte