Está en la página 1de 37

Determinación de los servicios de

transporte de viajeros.

1.- Introducción.
Si te estás planteando crear una empresa dedicada al servicio de transporte de viajeros,
presta atención a lo que veremos en esta unidad:

 En primer lugar, vamos a estudiar cómo se organiza un servicio de transporte de

viajeros.Para ello, por un lado, veremos las variables a tener en cuenta con relación al

mercado.

 Y por otro lado, los factores que tendremos que analizar para dimensionar la flota
que necesitaremos, así como el perfil que han de tener los conductores que
requeriremos para llevar a cabo el servicio planteado.

 Como hoy día y afortunadamente, exige la ley, tendrás que estudiar cómo prevenir
los riesgos laborales. En este caso, estamos hablando de transportar personas, con
lo que aeste punto hay que prestarle especial atención.

 Cómo se confecciona el pliego de condiciones de una concesión.

 Aprenderemos a distinguir los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros.

 Trataremos el tema de la satisfacción del cliente.

¿A que si no lo habías pensado, ya te está dando ganas de pensar en crear una empresa de
transporte de viajeros?
2.- Determinación de los servicios de transporte de
viajeros.
Ya te has planteado seriamente una posibilidad de negocio, y has llegado a la conclusión de
que el transporte de viajeros por carretera puede ser una idea viable.

¡Vamos a comprobarlo!

Para saberlo, en primer lugar, tendrás que analizar el mercado, es decir, estudiar
determinados factores del entorno que tendría tu empresa y que podrían influir o afectarle en
su nacimiento y/o desarrollo.

Para ello, tendrás que analizar la demanda, detectar los clientes potenciales, analizar la
competencia, tantear a los posibles proveedores. Esto y más cosas que ya veremos.

Por otro lado, una vez que tienes claro a quién va a ir dirigido tu servicio, tendrás que
determinar cómo hacerlo, qué necesitarás para iniciarlo.

Esta decisión es fundamental dado, que está ligada a la inversión que tendrás que afrontar.
Para no dar ningún paso en falso son muchas las variables que debes estudiar y que te
ayuden a decidir, entre otras cosas, qué tipos de vehículos necesitarás para prestar el
servicio, cuál será tu flota…

Para determinar esto, habrás de tener en cuenta la demanda potencial existente, la


capacidad de transporte necesaria, la capacidad unitaria por vehículo, el equipamiento que
necesitarás, etc.

Y una vez conocida la demanda, los clientes potenciales, la competencia, la infraestructura y


el número de vehículos, ¿sobre que tendrás que decidir? Efectivamente, las personas que
conducen. Tendrás que plantearte qué características necesitas que tengan, es decir qué
perfil es el que requieres para el puesto.

Todo esto, es justo lo que veremos para determinar el servicio de transporte de viajeros.
2.1.- Análisis del mercado: la demanda.
Antes de ubicar tu empresa, como sabes, tendrás que
tantear el entorno en el que la quieres posicionar.

Has de saber que cuando hablamos de análisis de mercado,


aparte de estudiar el entorno político, económico y
tecnológico tendrás que considerar otros aspectos que
también afectarán a tu empresa.

En primer lugar analizaremos LA DEMANDA.

Para ello, tendrás que realizar un análisis demográfico y socioeconómico de la zona que
pretendes cubrir con tus servicios.

Con este análisis demográfico sabremos el número de habitantes, la densidad de


población, es decir, qué número de habitante hay por kilómetro.

Una vez que sabemos con los habitantes que contamos, habrá que especificar qué
necesidades exactamente vamos a cubrir, es decir, a quién nos vamos a dirigir y detectar si
tienen necesidades susceptibles de cubrir con el servicio que pretendemos ofrecerles.

2.2.- Análisis del mercado: los clientes.


La segunda variable que estudiaremos al analizar el
mercado son LOS CLIENTES. Tendremos que localizar
quiénes tienen las necesidades que pretendemos cubrir con
nuestra oferta. Para ello iremos segmentando, según el
análisis demográfico, los habitantes de nuestra zona.

¿Cómo lo haremos? Irá en función del tipo de servicio que


pretendamos ofrecer, pero sea el que sea nos convendrá
saber el número de empleos que hay en la zona a la que nos dirigimos y localizarlos por
sectores productivos, la población que reside en la zona y tiene una ocupación, esto nos va
a ayudar a ir definiendo quiénes nos necesitan.

Además de esto ¿qué otro dato crees que nos puede servir? Claro, el número de vehículos
por habitante de la zona, los turismos, los pesados, las motocicletas, etc.

¿Y qué otra cosa se te ocurre que pueda afectarnos para saber qué y cómo podrán tener
necesidades de un servicio de transporte en la zona que pretendemos cubrir?

Seguro que ya lo has pensado. Los equipamientos, por supuesto que afectará al número de
clientes potenciales, tenemos que conocer si existen y localizar a los distintos centros
comerciales, culturales, de ocio, industriales, institucionales, administrativos, etc. Éste será
un factor muy importante que influirá y definirá a nuestros clientes.

Y por último es preciso conocer datos relativos a la renta y los ingresos. Con esto ya
sabemos ¿Quienes tienen esas necesidades? Y ¿Cómo son esos posibles clientes?
2.3.- Análisis del mercado: la competencia y los
proveedores.
Ya has analizado varios factores que te ayudarán a enfocar tu
negocio, conoces la demanda y conoces a los clientes
potenciales. Ahora toca el turno de la competencia.

Sin duda, es un dato fundamental del estudio de mercado


que no has de pasar por alto, te orientará sobre precios,
formas de actuar de los consumidores, etc. La experiencia
de los demás también es una fuente de información, no
olvides beber de ella.

Para enfrentarte a la competencia tendrás que saber:

¿Cuántos ofrecen lo mismo que tú?


¿Quiénes son?
¿Cómo puedes diferenciarte de ellos y ser mejor?

Y por último llegó la hora de estudiar a nuestros proveedores.

Nunca restes importancia a esta información, es fundamental, son uno de los primeros
eslabones en toda cadena productiva, sin ellos no puedes operar, no puedes crear tu
empresa sin saber a quién vas a necesitar para hacerla funcionar. Debes saber:

¿A cuántos podrás recurrir?


¿Quiénes son?
¿Qué condiciones te podrán?

2.4.REGLAS RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN


DEL MERCADO DE TRANSPORTE DE VIAJEROS
POR CARRETERA

A nivel nacional nos encontramos con 3 NORMATIVAS:


-LEY 16/1987 DE 30 DE JULIO DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES
TERRESTRES, se basa en 3 PRINCIPIOS:

1.- Establecer y mantener un Sistema común de transporte en todo el Estado, mediante


la interconexión de las redes, servicios o actividades que los integran.
2.- Satisfacer las necesidades de la comunidad con el mayor grado de eficacia y mínimo
coste social.
3.- Mantenimiento de la unidad de mercado, es decir que se cumpla la Constitución en
cuanto a la libre circulación de bienes y personas.

LEY ORGÁNICA 5/87 , DE 30 DE JULIO de delegación de facultades del Estado en las


Comunidades Autónomas e relación con los transportes por Carretera y por cable. REGULA:
1.- Delegación de facultades en materia de transportes públicos regulares,
discrecionales y privados
2.- Regula actividades auxiliares y complementarias de transporte (referido a nuevas
agencias, actividades, transmisiones de actividades dentro de la misma Comunidad, traslado
de domicilio, apertura de sucursales
3.- Inspección y sanciones: Cada Comunidad gestiona de forma independiente las
inspecciones que considere oportunas, asi como sanciones o multas.
4.- Capacitación profesional para el transporte.

REAL DECRETO 1211/1990 DE 28 DE SEPTIEMBRE POR EL QUE SE APRUEBA EL


REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE.
Algunas de sus REGLAS fundamentales son:

1.-Satisfacer las necesidades de los usuarios con el mayor grado de eficacia posible y
la utilización más adecuada de los recursos sociales en régimen de Libertad de elección del
usuario.
2.- Potenciar y liberalizar la actuación empresarial en el mercado, para evitar
monopolios.
3.- Colaborar interadministrativamente (entre Estado, CCAA y entidades locales en sus
respectivas competencias)

3.- Reglas para la determinación del servicio de


transporte.
Ya has estudiado la demanda a la que te has de enfrentar, los clientes potenciales, también
has analizado la competencia y tienes localizados a los proveedores con los que podrás
contar. Todos estos datos te ayudarán a definir el sistema de transporte que necesitas, pero,
además de éstos, tendrás que tener en cuenta otra serie de factores que colaborarán en la
decisión del modo de transporte a elegir.

Como sabes, el transporte de viajeros se puede realizar en distintos medios de transporte,


entre otros, todos conocemos: el metro, el autobús, el tren, el barco, el avión, el tranvía, etc.
Ahora vamos a planificar más específicamente los factores que te orientarán en la decisión
sobre el modo de transporte.
Entre ellos destacan:

Análisis de la situación actual.


Necesidades en tiempo y espacio.
Trazado e infraestructura.

Cuando hablamos de análisis de la situación actual, nos estamos refiriendo a los servicios e
infraestructuras para el transporte de viajeros que ya ofrece el mercado. Nos interesa saber
qué necesidades se están cubriendo ahora y cómo se está haciendo. Esto te ayudará a
detectar las que quedan por cubrir, ofreciéndote oportunidades de negocio e información
sobre cómo mejorar los servicios de las que ya están cubiertas.

Además, tendrás que profundizar en el espacio y en el tiempo de las necesidades de tu


servicio. Estamos hablando de la creación de una empresa que sólo para su arranque ya
necesita de una inversión importante (los medios de transporte) y en parte, necesitará utilizar
una infraestructura ya existente. Esto hemos de tenerlo en cuenta. En este caso, debes
indagar, no sólo en la necesidad existente en el momento actual, si no la tienes que
considerar en el tiempo y en el espacio.

Por otro lado, en esta planificación, tendrás que establecer el trazado, es decir determinar el
área de estudio y establecer las zonas de recorrido que cubrirá tu servicio. Hablar de
trazado es delimitar la zona y dentro de ella el recorrido que abarcará la prestación de mi
servicio. Como imaginas es muy importante, será el lugar donde desarrolle mi actividad, por
donde circularé.

Estas factores te ayudarán a determinar entre otras variables, la capacidad de transporte


que necesitas, la capacidad unitaria por vehículo, el trazado de tus circuitos, el intervalo de
tiempo entre la realización de uno y otro, la velocidad comercial de los vehículos y en número
de estaciones que necesitarás establecer en cada recorrido o circuito.

¿A qué ya te estás imaginando tu línea de transporte de viajeros? Seguro que se te agolpan


las ideas en tu mente, pues en los siguientes puntos profundizaremos en el estudio de estos
factores y lo verás aún con más claridad.

3.1.- Estudio de la situación actual.

Estamos determinando el sistema de transporte, y para ello,


como hemos visto, es muy importante situarnos frente al
mercado y conocer, lo que ya existe en él, es decir conocer la
situación actual.

¿Qué crees que tendremos que estudiar para conocerla?

Para realizar un análisis completo y detallado de la situación


actual del servicio de transporte de viajeros que existe en la zona geográfica en la que
pretendes instalarte, tendrás que delimitar las materias a estudiar por zona, los datos a
recoger por materia de estudio y zona y tener claro a qué fuentes podrás acudir para
localizar estos datos.

Vamos a ver uno a uno.

Dentro de las materias de estudio por zona te interesa saber:

La red viaria actual en la zona afectada por tu servicio.


La red de transporte público existente, por líneas, modos, urbanos e interurbanos.

Para estudiar la red viaria, tendrás que considerar los siguientes datos:

Tipos de vías que existen, es decir, autopistas, autovías, carreteras nacionales,


cinturones de circunvalación, calles peatonales, carril bus, etc.
Factores que determinan el tráfico entre ellas, es decir, cómo son utilizadas esas vías y
zonas que conectan.

Es importante que te detengas en el análisis de este punto, porque las características de la


red viaria condicionan la movilidad de los viajeros en los distintos modos de transporte así
como la definición del sistema de transporte.

¿A qué fuentes puedes acudir para obtener esta información?


Podrás acudir a los planos de la red viaria municipal e incluso puedes hacer un itinerario
propio.

En este análisis también debes incluir, como hemos dicho, el estudio de la red de transporte
público. Para ello, hay que incluir una relación de los modos principales de transporte que
actúan en el área de estudio, vehículo privado, autobuses urbanos, tranvía, metro, taxi, etc.

Y dentro de cada modo tienes que contemplar las variables necesarias que te ofrezcan una
visión lo más clara posible de la oferta, la demanda y la adecuación de la oferta a la
demanda. Para el estudio de estas variables tendrás que analizar entre otros, los datos
siguientes:

El número de líneas de cada modo.


Las longitudes de las líneas.
La velocidad comercial de las líneas.
Las frecuencias.
Las distribuciones horarias y estacionales.
Los kilómetros recorridos por día y por año.
Los tipos de vehículos utilizados.
El número de viajeros diarios y anuales
(totales de red, por líneas, por paradas
oestaciones y por tramo).

¿Y a qué fuentes puedes acudir para obtener esta información?

Las fuentes que pueden proporcionártela son las memorias e informes de las empresas que
gestionan estos servicios públicos.
3.2.- Estudio de las necesidades en tiempo y espacio.
Ya hemos analizado la situación actual a la que nos enfrentamos,
ahora tendremos que contemplar una perspectiva futura y estudiar
las necesidades que podrán tener nuestros clientes potenciales
más adelante y qué espacios podrán generarse que podamos
cubrir o que por el contrario nos puedan impedir desarrollarnos.

Para ello, en primer lugar, siempre tienes que tener presente la


evolución del marco jurídico y normativo al que tendremos que
someternos.

Para saber durante qué plazo de tiempo nuestros clientes


potenciales tendrán las necesidades detectadas y que nos
proponemos cubrir, hemos de indagar en los planes sobre infraestructura y equipamientos
previstos para la zona que estamos estudiando y alrededores.

Para ello, será necesario estudiar las próximas actuaciones en el planeamiento urbano y
sobre todo analizar cómo pueden afectar a la demanda del transporte tanto a medio como a
largo plazo.

Para conocer estos planes, deberás acudir a urbanismo e indagar sobre los planes
generales de ordenación urbana, es importante tomar contacto con los responsables
municipales o regionales, en este sentido son una fuente de información muy valiosa. Dentro
de estos planes, tendremos que fijarnos si está prevista la instalación de servicios que
conviertan a la zona estudiada, en zona potencial atractiva de viajes. Estos servicios que
llamarán la atención del público y propiciarán su demanda, son: atracciones comerciales,
hosteleras, bancarias, sanitarias, escolares, universitarias, etc.

La previsión de la instalación de estas actividades, o por el contrario, no detectar ningún


posible movimiento futuro, nos va a marcar, en cierta medida, las necesidades futuras de
nuestros clientes.

A la hora de analizar el espacio, además de contemplar las previsiones anteriores, si


afectan a la variable espacio en nuestra zona, tendremos que plantearnos, un análisis
parecido al anterior, pero esta vez contemplando la estructura territorial y urbanística.

Tendremos que detectar qué planteamiento en cuanto a vías, parques o jardines, parques
forestales, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas y carreteras existe que pueda
afecta a nuestra zona o alrededores. El adelanto de toda esta información, nos servirá para
poder situarnos espacialmente en el futuro y prever en qué medida, estos planes territoriales
y urbanísticos podrán afectar al desarrollo de la actividad de la empresa.

3.3.Estudio del trazado e infraestructura.


Y a la hora de planificar el servicio de transporte, la otra
variable dela que hablamos es EL TRAZADO Y LA
INFRAESTRUCTURA.

Para ello, presta atención, analizaremos dos variables: Las


características del trazado y el tipo de infraestructura.
Con respecto al trazado tendrás que tener en cuenta:

Los ratios de curvatura.


Pendientes.
Longitudes entre estaciones.
Otras.

Con respecto al tipo de infraestructura habrás de analizar:

Si es a nivel.
Elevada.
Subterránea.
Y otras que consideres de interés para la determinación de tu sistema de transporte.

El estudio de estas características, te ayudará con el diseño de los trazados de las rutas que
cubrirás con tu servicio y en gran medida, te indicará de qué modo hacerlo.

Para saber más


Entra en la página oficial del Ministerio de Fomento y conoce el Plan Estratégicode
Infraestructuras y Transporte (PEIT).

Conoce el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).

4.- Dimensión de una empresa de transporte de


viajeros.
La dimensión de una empresa viene determinada por varios FACTORES.
A.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL
B.- TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA FLOTA DE TRANSPORTE

A.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL:


A la hora de establecer la dimensión tendremos en cuenta los siguientes FACTORES:
- SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA
- FLOTAS PEQUEÑAS. – suelen ser empresas familiares, constan de un propietario
autónomo y algunos conductores familiares o asalariados; disponen de entre 5-6
vehículos donde la mayor parte de su trabajo la hacen para un cliente o gran
empresa. Suelen tener vehículos no muy grandes.
- FLOTAS MEDIANAS. - entre 6-30, suelen ser empresas familiares que a través de
una buena gestión entran en nuevos mercados. Suelen tener clientes a nivel
nacional e internacional. Cuentan con departamento de tráfico gestionado por un
responsable de confianza de la dirección, y pueden llegar a tener sus propios
talleres de reparación, almacenes …..
- FLOTAS GRANDES. - gran número de vehículos, propios o subcontratados a
autónomos, cuentan con delegaciones, con varias delegaciones a lo largo del país.
Tienen una flota de vehículos de distintos tipos, en función del transporte a realizar.

- SEGÚN EL USO QUE SE DÉ A LOS VEHICULOS:


- DE ÁMBITO URBANO. - suelen corresponder a servicios públicos, con
características firmadas con la Administración en el pliego de condiciones.
- DE DISTRIBUCIÓN. - (no se aplica al transporte de viajeros), referido a la
distribución de productos y mercancías de ámbito local y regional.
- DE LARGAS DISTANCIAS donde los autocares realizan una ruta específica con el
máximo tiempo posible de marcha y así reducir los tiempos de servicios contratados.
B.- TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE UNA FLOTA DE TRANSPORTE. NÚMERO DE
CONDUCTORES.
Entendemos por FLOTA DE VEHICULOS la cantidad de vehículos que debemos tener
en la empresa (flota propia) o subcontratar en épocas de mayor volumen de servicios.

 FASES DE LA GESTIÓN DE FLOTAS SON:

1. ETAPA 1.- Diseño o cálculo de rutas eficientes: garantizar la mejor utilización de los
vehículos en concordancia con los conductores asignados. Se buscan rutas que
cumplan con un mínimo recorrido, mínimo coste y mínimo tiempo
2. ETAPA 2.- Planificación de la oferta: se calculan los vehículos necesarios para
satisfacer la demanda y los horarios.
3. ETAPA 3.- Planificación de los servicios: se basa en el cálculo de los servicios que debe
llevar a cabo un único conductor, cumpliendo con la normativa vigente.
4. ETAPA 4.- Planificación del personal: consiste en asignar a cada conductor los
servicios, acorde a las condiciones contractuales.
5. ETAPA 5.- Gestión de la operación: incluye actividades tales como administración,
control del transporte, entregas y recogidas, seguimiento de la flota y de las incidecias.

 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PLANTILLA DE CONDUCTORES

Entendemos por la PLANTILLA LA MANO DE OBRA EXISTENTE EN UNA EMPRESA, ES


DECIR, EL ESFUERZO Y EL FACTOR HUMANO QUE SE DA PARA LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO.

Para determinar la plantilla de una empresa de transportes se deben atender a distintas


circunstancias como son: la normativa aplicable y los tiempos de descanso de los
transportistas que han de cubrir determinados trayectos.

NORMATIVA VIGENTE:
Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y seguridad Vial aprobado por el REAL DECRETO
LEGISLATIVO 339/1990, de 2 de marzo y el REAL DECRETO 818/2009, de 8 de mayo por el
que se aprueba el Reglamento General de Conductores.
Muchas de estas medidas están relacionadas con la velocidad, el uso de bebidas alcohólicas,
drogas, sentido de la circulación, uso del carril, del arcén…

TIEMPOS DE DESCANSO:
Es un criterio indispensable para determinar la plantilla de conductores, conocer los tiempos
de conducción en el transporte de viajeros por carretera conjugados con los tiempos de
descanso obligatorios de los transportes y sus conductores.
La normativa que regula los tiempos de conducción es el REGLAMENTO CE561/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de Marzo de 2006 modificando otros reglamentos.
Dentro de esta normativa encontramos regulaciones tales como:
- El tiempo diario de conducción no puede superar las 9 horas.
No obstante, el tiempo de conducción se puede ampliar a un máximo de 10 horas no
más de 2 veces durante la semana
- El tiempo de conducción semanal no superará las 56 horas
- El tiempo total acumulado de conducción durante dos semanas consecutivas no
será superior a 90 horas.
- Los tiempos diarios y semanal de conducción incluirán todas las horas de
conducción en el territorio comunitario o un país tercero.
- Tras un período de conducción de 4 horas y media, el conductor hará una pausa
ininterrumpida de al menos 45 minutos, a menos que tome un período de descanso.
- Podrá sustituirse dicha pausa por una pausa de al menos 15 minutos seguida de
una pausa de al menos 30 minutos, intercaladas en el periodo de conducción, de
forma que se respeten las disposiciones del párrafo primero.

4.- Cálculo de la flota de vehículos I: Variables.


Si lo que estamos determinando es el servicio de transporte, te podrás imaginar, la
importancia que tiene saber el número de vehículos que vamos a necesitar para cubrir ese
servicio, y más, cuando supone una inversión de dimensiones tan considerables en cuanto a
coste monetario y a tiempo.

Como sabes y hemos citado anteriormente, existen muchos tipos de flotas con la función
principal de transportar personas.

Pero, ¿qué se entiende por flota?

UNA FLOTA, ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS AUTOMOTRICES CON


CARACTERÍSTICAS SIMILARES Y QUE LA MAYORÍA CUMPLE CICLOS
DEFINIDOS.

Una de las cuestiones principales con las que te vas a encontrar a la hora de crear tu
empresa de transporte de viajeros, es ésta, determinar la cantidad justa de equipos
(llamado parque de la flota) para satisfacer la demanda determinada que pretendes
atender.

Son varios los modelos que existen para el cálculo de flotas,


nosotros nos vamos a centrar en un método que ejecuta el cálculo
actuando con valores promedios.

Este método, considera la demanda a satisfacer, el mantenimiento


de las máquinas y las interferencias operacionales.

Para su aplicación, utilizaremos un ejemplo de cálculo de autobuses interprovinciales para el


transporte de viajeros.

En primer lugar, antes de indicar cómo determinar la flota de vehículos, es importante


analizar y conocer los datos que necesitaremos emplear.

LOS DATOS A TENER EN CUENTA PARA EL CÁLCULO DE LA FLOTA SON:

Puntos de origen y destino que determinarán en gran parte el trazado de cada circuito.
Número de pasajeros por día y por año que vendrá dado por la demanda.
Tiempos de espera, que serán consecuencia de los intervalos a dejar entre la
realización de los circuitos.
Tiempo de duración del viaje, contemplará la velocidad, el número de estaciones y el
intervalo necesario entre circuitos.
Datos sobre el repostaje de combustible, cada cuántos kilómetros se necesita
repostar, cuánto tiempo tarda en hacerlo y tiempo de subida y bajada del pasaje al
vehículo.
Horas de actuación, se refiere al horario que se operará de cara al público.
Promedio de llenado del vehículo, representa el tanto por ciento del vehículo que suele
ir lleno.
Capacidad unitaria del vehículo.
Ya puedes ir recopilando información sobre estos datos, en el siguiente punto veremos
cómo se calcula la flota de vehículos.

4.1.- Cálculo de la flota de vehículos II: Disponibilidad


de la máquina D.
Ha llegado la hora de pasar a los números, ya conocemos las variables con las que
trabajaremos ahora vamos a ver cómo lo haremos. En primer lugar vamos a ver la expresión
que define la disponibilidad de la máquina, D.
LA DISPONIBILIDAD DE LA MÁQUINA CONTEMPLA EL EFECTO QUE TIENE
EN LA OPERATIVIDADDE LA MÁQUINA EL TIEMPO DEDICADO AL
MANTENIMIENTO.

Contempla dos tipos de mantenimiento, el mantenimiento planificado y el mantenimiento


necesario como consecuencia del surgimiento de fallos.
La disponibilidad se define así:

En la definición de disponibilidad, como ves intervienen varias variables, vamos a verlas.

TM es el tiempo de mantenimiento de la máquina y son las horas que está detenida la


máquina por la suma de los dos tipos de mantenimiento el planificado y el causado por
fallos.

Se define así.

Donde Tpl es el tiempo que la máquina se detiene para el


mantenimiento planificado.

Y Tf es el tiempo que la máquina se detiene para el


mantenimiento debido a fallos.

La siguiente variable que interviene en esta expresión es TT,


veamos que es.

TT es un dato que vendrá dado por es el tiempo total programado a operar en un período de
tiempo y se mide en horas. Puede ser un turno, un día, una semana, mes y año.

Por lo tanto, D es el porcentaje de tiempo que esta disponible la máquina para operar, ya
descontados los tiempos de mantenimiento.

Otra fórmula del cálculo de DISPOBILIDAD SERÍA:

La disponibilidad propiamente dicha es el cociente entre el tiempo disponible para producir y el


tiempo total de parada. Para calcularlo, es necesario obtener el tiempo disponible, como resta
entre el tiempo total, el tiempo por paradas de mantenimiento programado y el tiempo por pa-
rada no programada. Una vez obtenido se divide el resultado entre el tiempo total del periodo
considerado.

Las horas de parada por mantenimiento que deben computarse son tanto las horas debidas a
paradas originadas por mantenimiento programado como el no programado

Una vez determinada D, disponibilidad de la máquina, ya hemos avanzado un paso


importante para el cálculo de la flota de vehículos.
En base a esto y todos los datos analizados anteriormente seguiremos avanzando.

4.2.- Cálculo de la flota de vehículos III: Utilidad


productiva Up.
Hasta ahora has conocido algunas de las variables que intervendrán en el cálculo del parque
de la flota de vehículos, en este apartado podrás conocer otras que te seguirán
aproximando.

Por ahora conocemos las expresiones de las variables D y TM y lo que expresan los datos
Tpl, Tf y TT.

Seguimos avanzando, hablemos de Utilidad productiva.

LA UTILIDAD PRODUCTIVA DE LA MÁQUINA, UP, LA DETERMINAREMOS


CON LA VARIABLE UP, Y SE DEFINE COMO EL TIEMPO DE OPERACIÓN
DE LA MÁQUINA DEDICADA A TAREAS PRODUCTIVAS. ES DECIR,
INDICA, CUÁNTO DEL TIEMPO DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA SE ESTÁ
DEDICANDO A PRODUCIR.

Se define como:

TO es el tiempo de Operación de la máquina y se puede calcular con la siguiente expresión:

Y TD es el tiempo disponible y se calcula así:

En esta expresión la “u”, es un dato, es una utilización genérica, se refiere a cuánto se está
usando el tiempo disponible de la máquina. Esta “u” sólo recoge tiempo de uso dentro del
disponible, y la “Up” es cuánto tiempo de ese uso es empleado en labores productivas.

La Utilización absoluta, vendrá dada por la variable “Ua” y se define con la siguiente
expresión:

Esta variable indicará cuánto del tiempo total programado se está usando en producción.
Cuando se calcula, en algunas empresas ha llegado a indicar valores sorprendentes.

4.3.- Cálculo de la flota de vehículos IV: Parque total de


la flota. Pt.
Finalmente, conocerás cómo puedes calcular el número de vehículos que necesitarás para
prestar el servicio de viajeros que te has propuesto a lo que llamamos parque total de la
flota, Pt

Para calcular la cantidad de máquinas necesarias, se utiliza esta expresión:

Donde serán datos:

Q es cantidad de viajeros a transportar por día, vendrá dada por la demanda.

q es la capacidad de la máquina, quedará definida en función de la máquina que decidas


emplear.

Y serán expresiones:

α es el promedio de llenado o también llamado factor de esponjamiento de la máquina.

El factor de esponjamiento α de la máquina, expresa la cantidad de la capacidad que se


esta ocupando realmente, por ejemplo en un vagón de tren con capacidad para 100
pasajeros lleva a bordo 80 pasajeros, en este caso el factor α es igual a 0,8. Es decir este
factor se define como:

Donde la nueva variable, qr es un el dato que viene dado por la cantidad real transportada.

Este factor α se calcula como un promedio estadístico en un período de tiempo. A veces


puede llegar a tomar un valor mayor que uno.

Ncr es el número de ciclos reales de la máquina. Expresa el número de veces que el


vehículo hace el circuito o trazado y contempla dos tipos de tiempos.

Estos tipos de tiempos son:

TO Es el tiempo de operación de la máquina y como vimos en el punto anterior viene dado


por la expresión:
Tc Es el tiempo de ciclo de la máquina en horas, este tiempo contempla los tiempos de
carga de viajeros, los de ida y vuelta, descarga y también puede considerar el tiempo
empleado en la carga de combustible.

Este número de ciclos reales Ncr se emplea cuando el medio de transporte tenga ciclos
definidos en su proceso y se puede calcular de dos formas.

Con la siguiente expresión:

Y también con esta:

Siendo:

Up La utilización productiva de la máquina.

D La disponibilidad.

Nct El número de ciclos teóricos, que se calcula a su vez de la siguiente forma:


4.4.- Cálculo de la flota de vehículos V: Aplicación.
En ese apartado vas a ver cómo se gestionan y se interpretan los
datos al calcular el parque de una flota de vehículos en una
aplicación práctica.

Vamos a verlo:

Suponemos que una flota de autobuses debe transportar desde


Barcelona a Gerona 12000 pasajeros por día (6000 de ida y 6000
de vuelta). Los tiempos empleados en los ciclos o trayectos,
además del traslado son, 10 minutos para bajada de pasajeros y
10 minutos para subida en cada ciudad. En condiciones normales, el tiempo empleado para
la ida a Gerona es de 90 minutos y el de vuelta a Barcelona otros 90 minutos. Cuando el
autobús realiza un viaje de ida y vuelta, debe llenar el tanque de combustible y tarda 32
minutos. El horario al público es de 6:00 AM hasta 10:00 PM. El factor de llenado promedio
del autobús es de un 80 %. La capacidad es de 45 pasajeros. La disponibilidad promedio
es de un 90 % y la utilidad productiva es de un 90 %. Vamos a determinar el parque total de
autobuses que necesitaríamos para cubrir esta demanda.

Los datos de los que disponemos son:

Q: 12.000 pasajeros por día. (Demanda)


q: 45 pasajeros por autobús. (Capacidad del vehículo)
α: 80%, es decir 8,0. (Promedio de llenado)

Partimos de la expresión para el cálculo del parque de vehículos:

Necesitamos calcular Ncr. El número de ciclos reales. Es decir el número de veces que se
va de Barcelona a Gerona y se vuelve.

De esta expresión las variables Up y D nos las han dado como dato siendo:

Up: 90%, es decir la utilidad productiva es 0,9.

D: 90%, es decir el promedio de disponibilidad es 0,9.

Ahora tendremos que calcular Nct. La expresión para hacerlo es:

Donde tendremos que calcular TT y Tc.

TT será el tiempo programado de operación, es el tiempo total programado para operar en un


período de tiempo y se mide en horas. En nuestro caso es el tiempo de apertura al
público.
Desde las 6 AM hasta las 10 PM. Son 16 horas. Luego,

TT: 16 horas al día.

Y Tc será el tiempo que tarda la máquina en realizar un ciclo o trazado, como hemos visto
contempla los tiempos de carga, ida y vuelta, descarga y repostaje. Así que será:

Tc = 20 + 20 + 90 + 90 + 32 = 252 minutos.

Como el resultado obtenido es minutos, hay que pasarlo a horas para saber cuántas horas
emplearemos en completar un ciclo.

Tc = 252/60.

Tc= 4,2 horas / ciclo.

Así que Nct será:

Nct = TT / Tc = 16 / 4,2 = 3,81 viajes teóricos/día.

Por lo que ya podemos calcular el número de ciclos o viajes o trazados reales, Ncr y es:

Ncr = Up • D • Nct = 0,9·0,9·3,81 = 3,09 viajes reales a día.

Calculados estos datos y recordando que:

Q es igual a 12000 pasajeros/día

α es igual a 0,8

q es igual a 45 pasajeros por autobús.

El cálculo del Parque Total Pt es:

Pt = Q / ( α·q·Ncr) = 12000 / 0,8· 45·3,09

Pt es igual a 107,9 Autobuses.

Como ves, para realizar este trayecto de forma que cubras toda la demanda necesitarás
108 autobuses y tendrás que realizar el trayecto 3 veces.
5.- Definición del perfil de recursos humanos.
Ya sabes cómo calcular el número de vehículos que tendrás que disponer para cubrir la
demanda que has previsto tener.

Este dato va ser fundamental para calcular el número de conductores y conductoras.


Pero ¿en base a qué podremos definir el perfil de los recursos
humanos de nuestra empresa?

Lo primero que tendremos que concretar son los puestos de


trabajo, y saber exactamente que capacidades profesionales
necesitará tener la persona que los ocupe.

Para una empresa de viajeros es importante, a la hora de definir


el perfil de las personas que conducen, atenerse a las
principales causas de riesgo que puedan proceder por el
estado físico o la formación, para desde el punto de partida, intentar paliarlas, por ejemplo,
no vamos a contratar a una persona con problemas de visión o de espalda. Esto te ayudará
a delimitar este perfil.

Tendrás, además, que tener en cuenta en todo momento la titulación y formación que marca
la normativa a la hora de preparar la selección.

Otra técnica que te ayudará a confeccionar el perfil del candidato o candidata es realizar un
cuestionario en el que se vayan definiendo las características y cualidades necesarias.

Algunas preguntas de este cuestionario podrían ser:

¿Qué es necesario hacer?


¿Qué es necesario saber?
¿Qué es necesario aprender?
¿Qué experiencia es realmente relevante?

Para saber más


http://www.gestiopolis.com

Haciendo uso de internet, visualiza, investiga y haz un breve resumen con los pasos a seguir
en un proceso de selección, destacando lo que para ti es lo más interesante..

6.- Prevención de riesgos laborales.


Ya has avanzado mucho en el planteamiento de tu empresa de transporte de viajeros. Ahora
has llegado a un punto clave, la prevención de riesgos laborales. Como apuntamos
anteriormente, es fundamental que conozcas y tengas presente la normativa en cuanto a
este aspecto, estamos hablando de transporte de personas y toda prevención es poca. En
primer lugar vas a conocer el marco normativo en cuanto a prevención, así sabrás a que
debes atenerte.
La ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la que
establece el marco jurídico básico y unitario al que ha de someterse la seguridad y salud
laboral y el R.D. 39/1997 de 17 de enero, es por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.

Ahora, centrándonos en nuestra actividad profesional, el transporte de viajeros, si queremos


hablar de Prevención de Riesgos Laborables, ¿de qué crees que es imprescindible hablar?
Efectivamente, de seguridad vial.

Has de saber, que la tendencia, es considerar la Seguridad Vial Laboral, una ciencia
ubicada bajo el marco de la Prevención de Riesgos Laborales, y que corresponde al Instituto
de Seguridad e Higiene en el Trabajo y a la Inspección de Trabajo, dependiendo del
Ministerio de Trabajo, velar y corroborar la seguridad y la salud laboral en el sector del
transporte de viajeros por carretera.

¿Cual es la misión de cada uno?

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es el órgano técnico consultivo más


importante en materia de Seguridad y Salud Laboral. Es el que te va a ofrecer la
información actualizada sobre legislación específica reguladora, artículos técnicos, etc.
y además, cuenta con un Observatorio Estatal sobre Condiciones de Trabajo que
ofrece información sobre siniestralidad vial laboral y estudios específicos de gran
interés en materia de prevención.
En cuanto a la Inspección de Trabajo, su misión es investigar accidentes de trabajo e
identificar sus causas, responsabilidades y sanciones que se dispongan, procurando
evitar accidentes posteriores de características similares.

6.1.- Plan de Prevención de Riesgos Laborales.


Ya conoces la normativa que con la que has de trabajar, en materia de prevención y
seguridad, ahora vamos a ver qué directrices toman los planes de prevención establecidos
para nuestra actividad laboral. Toda empresa deberá elaborar su propio plan de prevención
de riesgos laborales, para ello, podrá, o bien acudir a un profesional externo, o bien, en su
propia plantilla tendrá que disponer de uno para esta labor.

En primer lugar, has de tener en cuenta, que existen diferentes tipos de riesgos en materia
de transporte de viajeros según se hable de un tipo de transporte u otro.

Si hablamos de urbano, la densidad del tráfico será un factor a tener en cuenta, en cambio, si
hablamos de interurbano, un factor a tener en cuenta serán los tiempos de conducción y
descanso.
La tendencia, a la hora de hablar de prevención de riesgos laborales en materia de
transporte de viajeros, aparte de centrarse en la seguridad vial, es dar protagonismo a la
formación tanto al profesional de la conducción como al técnico de prevención. Se trata de un
sector muy específico que está sometido a unos riesgos también muy específicos y por lotanto
la prevención requiere de una formación centrada en el sector.

Antes de hablar de planes de prevención concretos, vamos a definirlos. ¿Qué es un plan de


prevención de riesgos laborales?

Un plan de prevención de riesgos laborales es un documento, que una vez


debidamente autorizado, fija una política de prevención para una empresa,
recogiendo la normativa, la reglamentación y los procedimientos operativos, con
el fin de asegurar la seguridad y la salud laboral de los trabajadores
considerando los objetivos marcados por la dirección.

El riesgo de la actividad del transporte de viajeros, y


concretamente en autobús, es merecedor de un estudio exhaustivo
de las causas que lo provocan, dado que afecta, al profesional que
ejerce la actividad, al conductor, a los viajeros y a los demás
ocupantes de la vía.

En la identificación de los riesgos laborales en el transporte de


viajeros, es de crucial importancia detectar las causas que los
pueden provocar porque las medidas preventivas irán destinadas
a eliminar o reducir esas causas.

Una recopilación de las causas más comunes que propician los riesgos en el transporte de
viajeros son: Tráfico denso, períodos de conducción prolongados, características de la vía,
climatología adversa, vibraciones, radiaciones solares, posturas forzadas, movimientos
repetitivos, esfuerzo visual, nocturnidad, aislamiento, monotonía, etc.

Frente a estas causas, cada empresa, fija un serie de medidas preventivas como pueden
ser: profundo conocimiento del código de circulación, cumplir con los tiempos de conducción
y descanso, cumplir con las revisiones obligatorias periódicas y atender especialmente a
sistemas de seguridad (luces, frenos, rueda, etc.) y mandos del vehículo, disponer de
medios adecuados para hacer frente a las condiciones meteorológicas adversas, planificar
los desplazamientos verificando la climatología prevista y usar ropa adecuada, climatizar el
vehículo, usar protectores solares tanto en las ventanas como en la piel, usar asientos
ergonómicos para el conductor, realizar paradas cada dos horas, exigir el buen estado físico
del conductor, paralización de la actividad ante síntomas de fatiga visual y dieta adecuada.

Autoevaluación
Un plan de prevención de riesgos laborales en una empresa de transporte de viajeros:

Es un documento definido por el convenio de los transportistas en materia de seguridad. Lo elabora el


directivo de cada empresa.

Es un documento común a todas las empresas de transporte de viajeros, definido por normativa y de
obligado cumplimiento. Es un documento que fija una política de prevención para una empresa, atendiendo
a la normativa, con el fin de asegurar la seguridad y la salud laboral de los trabajadores considerando los
objetivos marcados por la dirección.

Adjunto fichero ampliando el punto de Plan de Prevención de Riesgos Laborales.*


7.- Condiciones de una concesión.
Ya te has planteado y organizado el servicio de transporte de
viajeros que quieres prestar. Ahora, ha llegado la hora de
plantearte los requisitos que necesitarás cumplir para participar en
un concurso y lograr el otorgamiento de la concesión. Vamos a ver
con qué condiciones tendrás que cumplir.

En primer lugar, has de cumplir los requisitos previstos en la LOTT


más los que de forma reglamentaría y concretamente puedan
determinarse.

Esta Ley marca que las condiciones previas de carácter personal para el ejercicio del
transporte, y son:

Tener la nacionalidad española o bien la de un Estado de la Unión Europea o de otro


país extranjero con el que España tenga suscrito un Convenio internacional, en virtud
del cual no sea exigible el citado requisito.
Acreditar las necesarias condiciones de capacitación profesional, honorabilidad y
capacidad económica.
Y cumplir las obligaciones de carácter fiscal, laboral y social exigidas por la legislación
vigente.

Ahora veamos los propios de la concesión.

Según el protocolo de apoyo que fija los criterios de los concursos de las concesiones de
servicios públicos de transporte de viajeros, regulares y de uso general, de competencia del
ministerio de fomento, que han vencido a partir de 2007 y hasta el 2018, el procedimiento
del concurso debe ser abreviado y no debe haber anteproyecto.
http://www.logisticaytransporte.es/documentos/ProtocolodecriteriospliegosDGTC.pdf

El propio proyecto presentado por las empresas que concursen, una vez aprobado por la
Administración, servirá de base para el pliego de condiciones del concurso.

Para ello, este proyecto debe cumplir una serie de condiciones que básicamente consisten
en contemplar los siguientes criterios:

Eficiencia económica.
Medioambiente.
Eficiencia energética.
Accesibilidad para personas de movilidad reducida.
Fomento del empleo.

Por otro lado, en el proyecto, además de cumplir con los requisitos anteriormente citados, el
empresario aspirante a la concesión, deberá incluir los servicios básicos y los
complementarios, los itinerarios, los tráficos que puedan realizarse, las paradas, el régimen
tarifario, el número mínimo de vehículos, el plazo máximo de amortización de los mismos, las
instalaciones fijas que, en su caso, resulten necesarias, y el resto de circunstancias que
delimiten el servicio y configuren su prestación.
Todas estas circunstancias que ha de incluir el empresario en el proyecto, en el pliego de
condiciones se podrán establecer con carácter de requisitos mínimos, o con carácter
orientativo, pudiendo las empresas ampliarlas o modificarlas siempre y cuando se respeten
las condiciones esenciales del servicio y se contemplen los criterios antes mencionados.

 Adjudicación de la explotación de los servicios regulares permanentes de uso ge-


neral

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 de la LOTT, los servicios públicos de trans-


porte regular de viajeros de uso general se prestarán, como regla general, por la empresa a la
que la Administración adjudique el correspondiente contrato de gestión en la modalidad de
concesión.

El contrato de gestión de cada servicio determinará su plazo de duración atendiendo a sus ca-
racterísticas y a los plazos de amortización de los activos necesarios para su prestación y pre-
dominantemente utilizados en ésta que hayan de ser aportados por el contratista. En todo
caso, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de la Unión Europea reguladora de la
materia, la duración de los contratos no podrá ser superior a diez años.

No obstante, cuando resulte necesario, habida cuenta de las condiciones de amortización de


los mencionados activos, la duración del contrato podrá prolongarse durante un plazo no su-
perior a la mitad del periodo originalmente establecido.

Proceso de adjudicación

La Dirección General de Transporte Terrestre anunciará, en la página web del Ministerio de


Fomento, la apertura de un período de información pública del anteproyecto de estableci-
miento del nuevo servicio y, simultáneamente, recabará el informe del Consejo Nacional de
Transportes Terrestres y de las Comunidades Autónomas afectadas por los tráficos del servi-
cio.

Normativa Europea, Estatal y Comunitaria LOTT establece la adjudicación vía de la Adminis-


tración Definición del pliego de condiciones Apertura de documentos (Mesa del concurso)
Otorgamiento vía Concurso (Dirección General de Transportes de Carretera) Publicidad del
proceso Adjudicación provisional según las mejores propuestas Acreditación de los documen-
tos Adjudicación definitiva

Durante los treinta días siguientes a dicho anuncio, el anteproyecto podrá ser examinado en la
página web del Ministerio de Fomento. Dentro de ese plazo, los interesados podrán formular a
la Dirección General de Transporte Terrestre las alegaciones que estimen convenientes a tra-
vés de la Sede Electrónica del Ministerio de Fomento.

Finalizado el plazo de información pública, el Ministro de Fomento, a propuesta de la Dirección


General de Transporte Terrestre, previa valoración técnica, económica y jurídica de las alega-
ciones presentadas y de los informes emitidos, y una vez introducidas las modificaciones que,
como consecuencia de éstos, estime pertinentes, elevará el anteproyecto de establecimiento
del nuevo servicio al Consejo de Ministros para su aprobación, previo informe de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Pliego de condiciones
El pliego de condiciones que haya de regir el contrato, que tomará como base el proyecto
aprobado por la Administración de conformidad con lo dispuesto en el artículo 70, fijará las
condiciones de prestación del servicio.

En todo caso, se incluirán en dicho pliego los siguientes extremos:

a) Los tráficos que definen el servicio.

b) El itinerario o las infraestructuras por los que concretamente haya de discurrir el servicio,
cuando resulte pertinente.

c) El número de expediciones de transporte que, como mínimo, deberá realizar el contratista.


d) Las prestaciones que, como mínimo, deberán recibir los viajeros además de su transporte y
el

de sus equipajes.

e) Las condiciones mínimas de solvencia técnica, profesional y económica que, en su caso,


deberá cumplir el contratista a fin de que resulte garantizada la adecuada prestación del servi-
cio de que se trate de forma continuada.

f) El número mínimo de vehículos que el contratista deberá adscribir a la prestación del servi-
cio, así como sus características técnicas y, cuando resulte pertinente, su límite máximo de
antigüedad.

g) La dotación mínima del personal que el contratista deberá adscribir a la prestación del servi-
cio.

h) Cuando se trate de un servicio que ya venía prestándose, los empleados del anterior con-
tratista en cuya relación laboral deberá subrogarse el adjudicatario para cubrir la dotación mí-
nima señalada en el apartado anterior.

i) Las instalaciones fijas que, en su caso, haya de aportar el contratista para la prestación del
servicio. j) El régimen tarifario de aplicación a los viajeros.

k) El derecho del contratista a hacer propia, en su caso, la totalidad o una parte de los ingre-
sos derivados de la explotación del servicio.

1) Otras compensaciones a las que, en su caso, tenga derecho el contratista por la prestación
del servicio, indicando los parámetros sobre cuya base habrán de calcularse.

m) El canon o participación que, en su caso, haya de satisfacer el contratista a la Administra-


ción y los parámetros sobre cuya base habrá de calcularse, conforme a criterios de proporcio-
nalidad, sin que afecte significativamente a la estructura de costes del servicio.

n) Las máquinas o herramientas o, en su caso, los medios electrónicos, informáticos o Tele-


máticos de que deberá proveerse el contratista para facilitar a la Administración el adecuado
control de los ingresos generados por la explotación del servicio.

o) El compromiso del contratista de someterse al arbitraje de las Juntas Arbitrales del Trans-
porte en relación con cualquier controversia con los usuarios acerca de la prestación del servi-
cio.

p) El plazo de duración del contrato.


La Administración deberá incluir, además, en el pliego todas aquellas otras circunstancias que
delimiten el servicio y configuren su prestación.

 Explotación de las concesiones

De acuerdo a la ROTT en su capítulo III del Título III, en la adjudicación del contrato única-
mente podrán tenerse en cuenta variantes o mejoras ofrecidas por los licitadores cuando tal
posibilidad se hubiese previsto expresamente en el pliego.

Los criterios señalados a tal efecto en el pliego deberán estar relacionados, en todo caso, con
el régimen económico y tarifario, la seguridad, la eficacia o la calidad y frecuencia del servicio
objeto del contrato y tendrán especialmente en cuenta factores ambientales y la mejor integra-
ción con la red de servicios públicos de transporte de viajeros que vertebran el territorio. En la
determinación de los criterios de adjudicación se dará preponderancia a aquellos que puedan
valorarse mediante cifras o porcentajes obtenidos a través de la mera aplicación de fórmulas
establecidas en el propio pliego.

El adjudicatario del contrato deberá ser, en todo caso, titular de la autorización de transporte
público de viajeros.

En cualquier caso, deberán desestimarse las ofertas que establezcan condiciones despropor-
cionadas o anormales, técnicamente inadecuadas, o que no garanticen debidamente la conti-
nuidad del servicio o su prestación en las condiciones precisas

Como regla general, las concesiones se otorgarán, únicamente, para servicios predetermina-
dos de carácter lineal; no obstante, la Administración podrá otorgar concesiones zonales que
comprenderán todos los servicios regulares permanentes o temporales y de uso general o es-
pecial que hayan de prestarse en una determinada zona, salvo los que expresamente se ex-
ceptúen. Será de aplicación a las concesiones zonales el régimen jurídico establecido para las
lineales en tanto resulte compatible con su específica naturaleza.

Las concesiones zonales deberán ajustarse a las determinaciones de un plan de explotación


para la zona de que se trate, aprobado por la Administración de oficio o a iniciativa de los par-
ticulares, que contendrán las previsiones que reglamentariamente se señalen y que formará
parte de las cláusulas concesionales.

Los planes de explotación a que se refiere el apartado anterior deberán tener en cuenta las
necesidades de los usuarios, la estructura de los servicios que se integren en la concesión y
las exigencias de la ordenación territorial.

Por razones de interés público, la Administración podrá constituir o modificar zonas de trans-
porte, así como variar los planes de explotación, debiendo mantener en todo caso el equilibrio
económico de las concesiones preexistentes.
8.- Tipos de servicios de transporte de viajeros.
Ha llegado de ver los distintos tipos de transporte de viajeros, de esta manera podrás elegir
cual es el que más se ajusta a las características de tu negocio.
Los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros que existen son los siguientes:

Por su naturaleza:
- Públicos: aquellos que se llevan a cabo por cuenta ajena mediante retribución
económica.
- Privados: aquellos que se llevan a cabo por cuenta propia.

Por razón de su objeto:


- De viajeros: cuando estén dedicados a realizar los desplazamientos de las
personas y sus equipajes en vehículos construidos y acondicionados para tal fin.
- De mercancías: cuando estén dedicados a realizar desplazamientos de
mercancías en vehículos construidos y acondicionados para tal fin.
- Mixtos: cuando estén dedicados al desplazamiento conjunto de personas y de
mercancías en vehículos especialmente acondicionados a tal fin y que realicen
el transporte con la debida separación.

Por su prestación:
- Regulares: son los que se efectúan con itineraries preestablecidos y sujetos a
calendarios y horarios prefijados.
- Discrecionales: son los que se realizan sin estar sujetos a itineraries, calendarios
ni horarios establecidos. Los transportes de mercancías por Carretera se
consideran discrecionales, aunque exista reiteración en los itineraries,
calendarios u horarios.

Por su utilización:
- De uso general: son los que van dirigidos a satisfacer una demanda general
siendo utilizados por cualquier interesado.
- De uso especial: son los destinados exclusivamente a un grupo especifico de
usuarios tales como trabajadores, escolares, militares….

Según el ámbito en el que se realicen:


- Interiores: origen y destino dentro del territorio nacional.
- Internacional: aquellos cuyo itinerario discurre parcialmente por el territorio de
Estados extranjeros.

Según su régimen jurídico:


- Transportes ordinaries
- Transportes especiales, aquellos que por su peligrosidad, urgencia,
incompatibilidad con otros transportes…. Están sometidas a normas
administrativas especiales (mercancías peligrosas, transporte funerario, de
personas enfermas…) pudiendo exigirse para su prestación una autorización
específica.

Según su continuidad:
- Permanentes. - son aquellos que se llevan a cabo de forma continuada.
- Temporales. - destinados a atender tráficos de carácter excepcional (excursión,
ferias…)

Según su zona de actuación:


- Transporte urbano
- Transporte interurbano

Has de saber que la descripción y características de cada uno de estos tipos de transporte
de viajeros las encontrarás en la LOTT en el Título III

También en el artículo 62 de esta ley podrás ver la definición del transporte de viajeros.

EL TRANSPORTE DE VIAJEROS ES AQUÉL QUE SE DEDICA A REALIZAR


DESPLAZAMIENTOS DEPERSONAS Y SUS EQUIPAJES, EN VEHÍCULOS
CONSTRUIDOS Y ACONDICIONADOS PARA TAL FIN

Una vez presentados los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros, en los
siguientes apartados podrás conocer cada uno de ellos.

Autoevaluación
Acreditar la honorabilidad es uno de los requisitos personales que exige la normativa
para poder ejercitar la actividad del transporte de viajeros.
¿Verdadero o falso?

Verdadero. Falso.

8.1.- Tipos de servicios de transporte de viajeros I:


Regular, Discrecional y Permanente.
El transporte regular de viajeros es aquél que se efectúa
dentro de itinerarios preestablecidos, y con sujeción a
calendarios y horarios prefijados. Estos transportes públicos
regulares de viajeros pueden ser según su continuidad,
permanentes o temporales y según su utilización, generales o
especiales.

Vamos a ver en qué consisten. (artículos 68… LOTT)

a Por su continuidad, son permanentes o temporales.


 Los transportes públicos regulares permanentes son los que se llevan a cabo de
forma continuada, para atender necesidades carácter estable.
 Y son transportes públicos regulares temporales los destinados a atender
tráficos de carácter excepcional o coyuntural y de duración temporalmente
limitada, pudiendo darse en los mismos una repetición periódica, tales como los
de ferias, mercados, vacaciones, u otros similares.
b Por su utilización, son de uso general o de uso especial:
• De uso general son los que van dirigidos a satisfacer una demanda general,
siendo utilizables por cualquier interesado
• De uso especial, aquellos destinados a servir exclusivamente a un grupo
específico de usuarios (escolares, militares,….)

El transporte discrecional de viajeros es el que se realiza sin sujeción a itinerario, calendario


ni horario preestablecido. Estos servicios se caracterizan fundamentalmente por el hecho de
transportar grupos formados por encargo o por el propio transportista.

El transporte permanente de viajeros es aquel que se lleva a cabo de forma continuada,


para atender necesidades de carácter estable.

8.2.- Tipos de servicios de transporte de viajeros II:


Urbano e Interurbano.
Seguiremos viendo los distintos tipos de servicios de
transportes de viajeros, ahora vas a conocer la diferencia
entre los urbanos y los interurbanos.

¿Quieres saber en qué consiste un servicio de transporte de


viajeros urbano?

Un servicio de transporte de viajeros urbano es aquél que se


desarrolla íntegramente dentro del mismo término municipal.

Un ejemplo claro de servicio público de transporte de viajeros urbanos son las empresas de
transporte público municipales, por ejemplo AUCORSA, en Córdoba, es una de las
empresas de transporte público urbano más eficientes porque cuenta con una tecnología
capaz de ofrecer al ciudadano información exacta sobre el tiempo de espera hasta la
llegada del siguiente vehículo en cada parada.

Y como te estarás imaginando el transporte interurbano de viajeros es aquel que se realiza


entre dos municipios.

Para saber más


Visita la página de UNAUTO, EMPRESA DE TRANSPORTE DE VIAJEROS URBANOS DE
TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL DE TOLEDO.

https://unauto.es/
8.3.- Tipos de servicios de transporte de viajeros III:
Interior e Internacional.
Y para terminar con la clasificación de los servicios de transporte de viajeros, veremos el
transporte interior y el internacional.

En primer lugar veremos los transportes interiores. Son los


que tienen su origen y destino dentro del territorio del Estado
español, realizando su recorrido, como regla general,
íntegramente dentro de éste. Aunque no obstante, has de
saber que en algunos casos, por motivo de sus rutas y en
régimen de transporte multimodal, podrán atravesar aguas o
espacios aéreos no pertenecientes a la soberanía española.

Mientras que el transporte internacional es aquel cuyo itinerario transcurre parcialmente por
el territorio de estados extranjeros.

Es importante que sepas que a su vez los transportes internacionales de viajeros se


clasifican en regulares, discrecionales y de lanzadera y que cada uno de ellos queda
definido según los Convenios o Tratados internacionales de los que España sea parte.

Autoevaluación
Se traslada un grupo de viajeros desde Ronda a Vigo. Estamos hablando de un transporte interior.
¿Verdadero o falso?

Verdadero. Falso.
9.- Observatorio de Tráfico.
https://www.mitma.gob.es/informacion-para-el-ciudadano/observatorios

Es importante que sepas que existe una fuente de información importante sobre el
transporte de viajeros a la que podrás acudir para orientarte a la hora de tomar decisiones
sobre la creación de tu empresa, y a la que una vez la tengas en funcionamiento tendrás que
hacerlo para publicar ciertos datos.

Como te habrás podido imaginar te estoy hablando del OBSERVATORIO DE TRÁFICO.


¿Quieressaber cómo surge?
La creación de este Observatorio de Tráfico tiene lugar en el año 2004 como consecuencia
de la Orden FOM/3398/2002 de 20 de diciembre. En esta Orden se establecen normas de
control en relación con los transportes públicos de viajeros por carretera, que obligan a los
titulares de concesiones o autorizaciones de transporte público regular permanente de uso
general de viajeros, a facilitar trimestralmente a la Dirección General de Transporte Terrestre
un resumen de los servicios prestados al amparo de la concesión.

¿Quieres saber que datos son los que se registran en el Observatorio de Tráfico? Los datos
de los distintos tráficos que componen cada concesión deben ir referidos de forma
independiente y son:

Número total de viajeros desplazados.


Volumen de tráfico total medido en viajeros-kilómetro.
Volumen de tráfico total medido en vehículos-kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante vehículos adscritos a la concesión, medido en
vehículos kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante vehículos propios no adscritos a la concesión,
medido en vehículos-kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante la colaboración de otros transportistas, medido
en vehículos-kilómetro.
Recaudación total, impuesto sobre el valor añadido incluido, obtenida por la empresa.

Autoevaluación
Si eres titular de una concesión o autorización de transporte público regular permanente de
uso general de viajeros, tienes la obligación de facilitar trimestralmente a la Dirección General
de Transporte Terrestre, un resumen de los servicios prestados acogidos a tal concesión.
¿Verdadero o falso?

Verdadero.
Falso.
10.- Cuestionario de satisfacción del cliente.
Has de tener siempre presente que el transporte de viajeros, es un servicio en el que la
satisfacción del cliente no sólo depende del hecho de ser transportado desde el punto de
origen al punto de destino.

En el transporte de viajeros, además del objeto fundamental del servicio, el traslado del
pasaje, existen otras variables que influyen directamente en la satisfacción del cliente.

¿Quieres saber cuáles son?

Entre otras, destacan, LA PUNTUALIDAD, EL CONFORT DE LOS VEHÍCULOS, EL TRATO


PERSONAL RECIBIDO, ELTRATAMIENTO DEL EQUIPAJE, LA ATENCIÓN AL CLIENTE
ANTE INCIDENTES COMO PÉRDIDA DE OBJETOS, ROTURA DE EQUIPAJE,
RETRASOS EN LOS SERVICIOS, LOS ACCESOS A LAS PARADAS O ESTACIONES,
LASPROPIAS PARADAS O ESTACIONES, LA LIMPIEZA, LA INFORMACIÓN SOBRE
LAS LÍNEAS, HORARIOS, ESTACIONES O PARADAS, ETC.

La valoración de la satisfacción del cliente, ha pasado a ser una actividad habitual en el


planteamiento de la gestión, de cada vez más organizaciones. Es el principal indicador del
grado de consecución de los objetivos globales de la empresa y una de las principales
fuentes de información para conseguir la mejora de la gestión.

Tienes que tener en cuenta que cuando propones hacer a un cliente un cuestionario de
satisfacción, de cierta manera ya le estás creando expectativas de mejora, por lo que a la
hora de elaborarlo tendrás que tener en cuenta que:

La Dirección de la organización está implicada.


Existe intención y medios necesarios para utilizar los resultados en la consecución de
acciones de mejora.
El personal involucrado está informado y participa.
Se ha establecido un periodo de tiempo para comprobar la satisfacción del cliente.

A la hora de confeccionar un cuestionario, con el fin de medir la satisfacción del cliente, lo


primero que tienes que estudiar son los indicadores que realmente te ayudarán a medirla.

Por otro lado, has de confeccionarlo buscando las posibles mejoras que tendrás posibilidad
de realizar atendiendo a sus resultados.

Autoevaluación
Elabora como propietario de tu propia empresa de transporte, un cuestionario para conocer el
grado de satisfacción de tus clientes.
11.- CONVENIOS COLECTIVOS EN EL TRANSPORTE
POR CARRETERA.
Además de toda la normativa vigente, al empres de transporte de viajeros por carretera a la
hora de definir su plan de transporte en materia de recursos humanos también debe tener en
cuenta la existencia de CONVENIOS COLECTIVOS en el sector en el que opera en los cuales
se especifica:

- Las condiciones económicas de la plantilla


- Jornadas de trabajo y descanso relativos a la normativa o que mejoran la misma por
circunstancias propias de la empresa
- El establecimiento de criterios para el diseño de los servicios de prevención , tanto
si son internos como externos; las actividades preventivas y el tiempo y medios para
desempeñar dichas actividades, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los
riesgos de sus trabajadores, así como la formación que deben tener en materia
preventiva de todos los trabajadores y los delegados de prevención
- Condiciones de empleo, mejoras voluntarias en materia de Seguridad Social,
condiciones de trabajo, y seguridad…..

De tal formal que a la hora de diseñar un Pla de transporte la emprsa debe tener en cuenta si
existe algún convenio a nivel nacional como por ejemplo la Resolución de 13 de febrero de
2015, de la Dirección General del Empleo por la que se registra y publica el Acuerdo marco
estatal sobre materias del transporte de viajeros por carretera, mediante vehículos de tracción
mecánica de más de nueve plazas, incluido el conductor.

11.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA


NECESARIA PARA LOS VEHÍCULOS.
La empresa de transporte debe tener en cuenta una serie de documentos que son de obligado
uso para la realización de los servicios.

 Obligatoriedad a bordo del vehículo

El periodo de validez de una autorización de transporte de viajeros autobús es indefinido, sea


de servicio público o de servicio privado, siempre que sea visado. Los autobuses que realicen
transporte publico discrecional de viajeros ya no deben llevar a bordo una copia certificada de
la autorización de transporte discrecional documentada en una tarjeta de la clase VD, pero si
el libro de ruta y el libro de reclamaciones.

Conforme a lo establecido en el artículo 56 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación


de los Transportes Terrestres en combinación con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Proce-
dimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, a partir del 1 de enero de
2017, los titulares o solicitantes de autorizaciones de transporte público de cualquier clase de-
berán llevar a cabo por vía electrónica cualquier comunicación con la Administración (texto
que ha sido refrendado por la modificación de la ROTT en febrero de 2019).

 Certificado de conductor

Las empresas titulares de autorizaciones de transporte público o privado complementario, de


mercancías o de viajeros en autobús, que contraten o empleen a conductores nacionales de
terceros países no pertenecientes a la Unión Europea, deberán solicitar un certificado de con-
ductor.
La Comunidad Autónoma en que la empresa titular de autorizaciones de transporte tenga resi-
denciada alguna autorización de transporte, expedirá, a petición del titular de la misma, un
certificado de conductor para cada conductor nacional de un tercer país no perteneciente a la
Unión Europea legalmente contratado o legalmente puesto a su disposición de conformidad
con las disposiciones legales y, en su caso, con los Convenios Colectivos que fueran de apli-
cación.

Para la obtención del certificado de conductor la empresa deberá aportar, además de la co-
rrespondiente solicitud en la que figure el número de identificación fiscal o código de identifica-
ción fiscal y demás datos identificativos de la empresa solicitante, la siguiente documentación:

a) Documento de identidad del conductor.

b) Permiso de conducción del conductor en vigor y, cuando se trate de un permiso de conduc-


ción expedido por una autoridad distinta a la española, informe de la Jefatura Provincial de
Tráfico correspondiente que acredite la validez del mismo para conducir en España.

c) Cuando no conste en su permiso de conducción, acreditación de que el conductor cuenta


con el certificado de aptitud profesional (CAP) en vigor, en aquellos supuestos en que haya de
estar en posesión de este de conformidad con lo que se dispone en el Real Decreto
1032/2007, de 20 de julio, por el que se regula la cualificación inicial y la formación continua
de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera.

d) Número de afiliación a la Seguridad Social del conductor y justificación del alta en la Seguri-
dad Social en la empresa o de la comunicación del correspondiente contrato a la autoridad la-
boral.

Una vez presentada la solicitud por la empresa, el órgano competente, después de haber
comprobado la documentación aportada para la obtención del certificado, inscribirá los datos
en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte, y expedirá el correspondiente certifi-
cado de conductor, así como una copia legalizada del mismo.»

 Libro de ruta

Es obligatorio llevar en el autobús el documento de control de la hoja de ruta. Los antiguos li-
bros de ruta (anteriores a febrero de 2019 que se produjo la modificación de la ROTT) que es-
tén actualmente en uso, se podrán seguir utilizando hasta que se acaben de cumplimentar.

La hoja de ruta no es necesaria en los siguientes casos:

a) Vehículos expresamente dedicados al transporte regular de viajeros de uso general, mien-


tras se encuentren realizando una de sus expediciones.

b) Vehículos de los que dispongan en nombre propio las empresas titulares de una autoriza-
ción de transporte regular de viajeros de uso especial, mientras se encuentren realizando una
de las expediciones contempladas en dicha autorización.

Todos los autobuses destinados al transporte público interurbano de viajeros deben circular
provistos de libro de ruta, en dicho libro no es necesario consignar los recorridos en vacío ni el
número de usuarios del servicio.

En la hoja de ruta debe figurar:

Datos fiscales de la empresa de transporte

Nombre y NIF del cliente contratante del servicio


Origen, destino y fecha del servicio. (En servicios discrecionales y turísticos es necesario tam-
bién incluir las paradas intermedias)

Matrícula del autobús del servicio

Nombre y DNI del conductor

Tipo de servicio: discrecional, discrecional como refuerzo de un servicio público de transporte


regular de uso general, discrecional prestado como colaboración en la prestación de un trans-
porte regular de uso especial (en cuyo caso habrá de identificarse el transporte en cuya pres-
tación se colabora), turístico.
 Libro u hojas de reclamaciones

Un vehículo que realiza un servicio de transporte de viajeros con tarjeta de la clase VD debe
llevar libro u hoja de reclamaciones. Es obligatorio también tenerlo en una estación de trans-
porte de viajeros y los titulares del servicio están obligados a facilitar el mismo a los usuarios.
Dicho libro de reclamaciones no está sujeto a obligación de llevarlo a bordo de los vehículos
que se alquilen sin conductor.

12.- RECOMENDACIONES EN MATERIA DE SEGURI-


DAD EN LOS TRANSPORTES REGULARES Y DISCRE-
CIONALES DE VIAJEROS EN AUTOBÚS
1. Las empresas transportistas deberán arbitrar los medios necesarios para garantizar que los
viajeros han tenido acceso a una información mínima suficiente sobre las más relevantes dis-
posiciones de viaje y elementos con que cuenta el vehículo destinados a garantizar su seguri-
dad, desde el momento en que acceden al vehículo o inmediatamente antes.
2. A tal efecto, dicha información, que podrá ser comunicada oralmente o a través de cual-
quier medio gráfico o audiovisual, deberá hacer referencia como mínimo a los siguientes extre-
mos:
a) Localización de puertas, accesos y salidas de socorro, así como la forma más adecuada de
utilizarlas.
b) Ubicación de extintores.
c) Utilización de cinturones de seguridad, cuando el vehículo cuente con ellos.
d) Existencia de botiquín de primeros auxilios.
e) Disposiciones sobre colocación de equipajes y bultos de mano.
f) Obligatoriedad de seguir las indicaciones del conductor y demás personal acreditado de la
empresa relativas a higiene, seguridad y cumplimiento de las normas que les afectan por parte
de los viajeros.
g) Principales recomendaciones a seguir en caso de emergencia.

LA SEGURIDAD EN AUTOBUSES SE FUNDAMENTA EN CUATRO PILARES FUNDAMEN-


TALES:

 Vehículo
 Conductor
 Pasajeros
 Seguridad vial relacionada

Vehículo

Un autobús es una máquina técnicamente muy compleja, que se diseña bajo estrictas normas
que condicionan a los fabricantes. Esta complejidad se debe a las propias características técni-
cas que debe cumplir cualquier vehículo que se destine al transporte de personas. También a
que, en muchas ocasiones, el vehículo no se diseña integralmente por un solo fabricante; así,
de una fábrica sale el autobastidor; es decir, la plataforma con sus sistemas termodinámicos e
instalaciones, y se completa en un carrocero ajeno al autobastidor, donde se le acopla la carro-
cería completa con todos sus elementos y accesorios.

La legislación vigente en España diferencia tipos de vehículos para el transporte de personas,


dependiendo de su capacidad, masa y la disposición de los viajeros en el vehículo:

 CATEGORIA M: Vehículos para el transporte de personas.


 ATEGORÍA M1: Vehículos M con capacidad para 8 pasajeros más 1 conductor. No
admiten pasajeros de pie.
 CATEGORIA M2: Vehículos M con capacidad para más de 8 pasajeros, además del
conductor, y cuya masa máxima sea hasta 5 Tm. Admiten pasajeros de pie.
 CATEGORÍA M3: Vehículos M con capacidad para más de 8 pasajeros, además del
conductor, y cuya masa máxima sea mayor de 5 Tm. Admiten pasajeros de pie.

Dependiendo de su capacidad, los buses se clasifican en:

■ Vehículos para más de 22 pasajeros, además del conductor:

 Clase I: Vehículos con amplias zonas para viajeros de pie (urbanos).


 Clase II: Vehículos para pasajeros sentados y de pie en determinadas zonas. (interur-
banos).
 Clase III: Vehículos para pasajeros sentados.

■ Vehículos de hasta 22 pasajeros más el conductor:


 Clase A: Vehículos para viajeros de pie.
 Clase B: Vehículos para viajeros sentados.

Además de los requerimientos en cuanto a frenado, estabilidad y dirección, debe disponer de
una carrocería que asegure que, en caso de vuelco, la energía que pueda recibir por efecto del
impacto y por el desplazamiento de las masas en el autobús sea soportada por la estructura
con mínimas deformaciones.

La forma de garantizar que, ante un vuelco, los pasajeros no sufran daños derivados de esas
deformaciones se fundamenta en que el vehículo mantenga una zona de supervivencia en la
que se minimicen los efectos del accidente.

En el diseño de una carrocería de un bus se combina la resistencia de la estructura con una


serie de huecos “tapados” de suma importancia, como son las salidas de emergencia, tanto en
el techo como en las ventanas laterales.

También otros elementos en contacto directo con los pasajeros, como los asientos y sus ancla-
jes, deben ser lo suficientemente resistentes. Los respaldos han de evitar lesiones por impacto,
sobre todo en dirección longitudinal; los cinturones de seguridad son obligatorios desde 2007.

Conductor

El conductor de un autobús es un profesional ampliamente formado para su trabajo, está res-


paldado por un permiso de circulación específico para vehículos de transporte de pasajeros
(clase D-D1), y por una capacitación contrastada mediante la superación de las pruebas para
la obtención del certificado de aptitud profesional para el transporte de viajeros (CAP).

Dentro del concepto de seguridad en autobuses, el conductor supone mucho más que un simple
actor, ya que es quien maneja adecuadamente una máquina tan complicada y, además, trans-
porta personas. El contacto con los pasajeros, y sobre todo, con las circunstancias y situaciones
imprevistas que se pueden producir durante un viaje, requiere que la actitud del conductor sea
la de minimizar riesgos, previendo, en lo posible, situaciones peligrosas para anticipar a tiempo
cualquier maniobra, controlando las alternativas disponibles.

Una conducción segura es reflejo de la eficiencia lograda en el transporte, ya que se reducirán


los accidentes, mejorando el confort de los pasajeros. Con este fin, el conductor utilizará el
vehículo el máximo tiempo posible en su rango de rendimiento óptimo y tendrá, en todo mo-
mento, bajo control la inercia tan enorme que desplaza el movimiento del autobús, derivada de
la gran masa que mueve.

Pasajeros

El tercer componente que participa en la seguridad en el transporte es el pasaje, protagonista


en este tipo de transporte. De nuevo estamos tratando con personas y, por tanto, con diferentes
actitudes y comportamientos. Los pasajeros, bien se trasladen de pie en el interior de un autobús
urbano o viajen cómodamente sentados en un autobús que realiza un recorrido internacional,
deben mostrar siempre un comportamiento adecuado y, sobre todo, respetuoso con su entorno.

En recorridos urbanos, incluso en rutas en las que exista una importante aglomeración de per-
sonas de pie dentro del vehículo, es preciso que los pasajeros estén adecuadamente sujetos a
los elementos de los que todo autobús urbano dispone, y que se encuentren situados en las
zonas previstas.
Obviamente, en viajes por carretera los pasajeros deben cumplir las normas de tráfico y segu-
ridad vial: siempre deben estar adecuadamente sentados, cada uno en su asiento y con el cin-
turón de seguridad abrochado.

De poco servirían todos los sistemas de seguridad activa y pasiva de que dispone el vehículo,
y una conducción adecuada por parte del conductor, si el pasajero tuviera una actitud que no
guardara las normas descritas anteriormente. Ante cualquier mínima circunstancia propia del
tráfico, podría desplazarse sin control dentro del bus, golpeándose a sí mismo o al resto de
pasajeros.

Es aquí donde radica la gran importancia de la actitud del conductor, ya que este profesional
del volante puede transportar, además, a colectivos que requieran una atención y tratamiento
especial, sobre todo en los tiempos de subida/bajada del bus urbano y en la acomodación en
cada asiento en los casos del autobús de largo recorrido, como son las personas discapacitadas
tanto física como psíquica y sensorialmente, los ancianos, embarazadas, niños, etc.

Seguridad vial

La seguridad vial relacionada con el transporte en autobús se puede ver afectada de dos formas
diferentes:

■ Desde dentro del autobús hacia afuera.

■ Desde el entorno hacia el autobús.

Las circunstancias más habituales que afectan al transporte, que parten desde el propio autobús
hacia su entorno, normalmente son las averías que se producen en el vehículo y los accidentes.

En ambos supuestos el autobús actuará como un obstáculo frente a la circulación normal del
tráfico que le rodea llegando, en circunstancias extremas, a interrumpirlo completamente y a
incrementar los efectos del propio accidente (con más vehículos y personas involucradas).

En sentido contrario, desde el entorno hacia el autobús, la seguridad en el transporte también


se ve condicionada sobre todo por la meteorología, ya que la conducción con lluvia, niebla,
nieve o hielo va a afectar notablemente al autobús, entrando en liza los sistemas de seguridad
activa del vehículo (ABS, ESP, iluminación, neumáticos, etc.), combinados con una atención
especial por parte del conductor.

La seguridad no depende de un único factor, está condicionada por el autobús, el conductor,


los pasajeros y la seguridad vial del entorno. Estos cuatro actores se encuentran tan ligados
entre sí que todos están condicionados por todos.

Para que el resultado sea el adecuado y el transporte de personas en autobús se realice de


forma segura, los cuatro factores deberán contemplarse con la máxima importancia:

AUTOBÚS + CONDUCTOR + PASAJEROS + SEGURIDAD VIAL = TRANSPORTE SEGURO

También podría gustarte