Está en la página 1de 6

PRÁCTICAS TEMA 5

OBLIGACIONES Y CONTRATOS
Curso 2019-20

I. MARCO Y FINALIDAD DEL PRESENTE TRABAJO

Con los siguientes ejercicios se pretende que el alumno trabaje sobre las cuestiones
analizadas en las lecciones 5 y 7 del programa, tales como los elementos esenciales del
contrato y las distintas categorías de ineficacia contractual, lo que obligará a revisar
conceptos ya conocidos como el de la capacidad para contratar o las obligaciones
recíprocas.

II. TIPO DE ACTIVIDAD

Resolución de casos prácticos.

III. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS (GUÍA DOCENTE)


Competencias generales del Título (CG): CG1, CG4, CG7 y CG9
Competencias específicas (CE)
- CE1: Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales.
- CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y
doctrinales).
- CE9: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y
desarrollo de la dialéctica jurídica.
- CE17: Capacidad para aplicar los principios generales y las normas jurídicas a supuestos
fácticos.

IV. CASOS PRÁCTICOS

CASO 1.- C. y E. SL, que habitualmente invierte capitales, celebró dos contratos con el
Banco MMM en sustitución de otros que habían tenido normal funcionamiento desde un
año antes. Por virtud de todos ellos y, en particular, de los últimamente vigentes, cada una
de las partes había quedado obligada a entregar a la otra, en los términos pactados, sumas
de dinero determinables según unos parámetros objetivos - futuros aumentos o
disminuciones de los tipos de interés -, sobre un capital utilizado como mera referencia
contable (capital invariable durante todo el funcionamiento de las relaciones
contractuales). Los nuevos contratos tendrían una vigencia de tres años.
De acuerdo con los nuevos contratos, la determinación de las prestaciones de las partes
quedó sujeta a factores básicamente aleatorios, dada la inestabilidad del índice de
referencia utilizado (Euribor). De esa naturaleza de la operación tuvo conocimiento C. y
E. SL no sólo por resultar así de la reglamentación pactada, sino también porque fue
informada de los riesgos por la entidad de crédito, al menos en lo esencial.

Un año después de contratar y comprobado que los nuevos contratos habían resultado
perjudiciales pues había subido el Euribor más de lo esperado, C. y E. SL demanda al
Banco MMM alegando que éste le había ocultado maliciosamente esas previsiones y, en
su defecto, que no había sido suficientemente informada de ello, por lo que pide que se
anulen aquéllos. El Banco se opone, diciendo que todo eso estaba previsto en los
contratos.

Cuestiones:

a) ¿Qué preceptos legales debería invocar C. y E. SL como base de su pretensión?


La empresa podría pedir la nulidad del contrato deciendo que ha habido un vicio en el
consentimiento relacionado con un error (art. 1266 CC) ya que se creó para ellos una falsa
representación mental de la realidad con respecto al precio que habría de pagar en el
contrato. La empresa llevó la diligencia debida a la hora de contratar por lo que es
excusable, pero no podemos afirmar que sea del todo esencial pues el banco les informó
de la aleatoriedad del Euribor y de sus riegos y aún así decidieron seguir adelante con el
contrato.

b) ¿Quién tendría razón? ¿Por qué?


En este caso tendría razón el Banco. El banco informó de los riesgos, al menos de lo
esencial, y avisó de que los resultados del contrato estarían condicionados por los cambios
en el Euribor y que los efectos del contrato serían, por tanto, casuales (dependen del azar,
no de la voluntad de las partes). Por lo que este contrato se encontraba bien realizado,
teniendo en cuenta el art. 1113 CC: cuando los efectos dependen de un hecho futuro
incierto (aleatoriedad del euribor), el contrato existe, pero sus efectos dependen de ese
acontecimiento incierto.

c) Si la demanda prosperara, ¿qué consecuencia jurídica se produciría?


Si la demanda por vicio del consentimiento relativo a un error hubiera prosperado el
contrato se habría declarado nulo, por lo que nunca habría producido efecto alguno.

CASO 2.- Dª Enriqueta presentó demanda contra el “Banco XX., S.A.” pidiendo la
declaración de nulidad de una hipoteca que, en calidad de hipotecante no deudora,
constituyó sobre la mitad indivisa de su propiedad de la vivienda familiar a fin de
garantizar el pago de las deudas que su esposo había contraído con el Banco, como
consecuencia de haberse apropiado ilícitamente de la cantidad de 200.000 euros
aprovechando su condición de empleado del mismo. Se alegaba como “causa petendi” la
existencia de vicio del consentimiento, por haber actuado la actora coaccionada por las
amenazas recibidas del Banco, cuyo director le dijo que la constitución de esa garantía
era la única solución para no querellarse contra su esposo por el presunto delito cometido.
El Banco se opuso.

a) ¿En qué precepto se puede basar Dª. Enriqueta?


Enriqueta se puede basar en la intimidación del art. 1268 CC que ejerció el banco contra
ella y que la llevó a caer en un error-vicio (art. 1266 CC) pues acabó pensando que esa
era la única forma de salvarse de querellarse con su esposo.

b) ¿Quién tiene razón?


Si nos fijamos en los requisitos de la intimidación vemos que no se trata de un mal
antijurídico porque no la está amenazando con nada que esté en contra de las leyes, por
lo que el banco tendría razón.

c) Si prosperara la demanda de Dª Enriqueta, ¿qué consecuencia jurídica se


produciría?
Si se demuestra que hubo intimidación por parte del bando el contrato sería anulable. Si
la acción de anulabilidad propera se producirá la ineficacia del contrato con efecto
retroactivo.

CASO 3.- La empresa Clínica ZZ, contrató a tres médicos anestesistas para que, a título
privado, prestaran en ella sus servicios. Ante el incumplimiento de la clínica de abonar
parte de lo que les debe por sus servicios, aquéllos la demandan, pidiendo la resolución
del contrato y el abono de lo adeudado más una cantidad por daños y perjuicios. La clínica
se opone a abonar cantidad alguna y pide a su vez la resolución porque considera que la
causa es ilícita dado que ellos a su vez eran funcionarios públicos al trabajar (aunque sea
en otro horario) para el INSALUD, con el que la Clínica ZZ tenía un concierto para
atender a algunos pacientes, por lo que ésta considera que se infringe la prohibición del
régimen legal de incompatibilidades.

a) ¿Qué precepto habría de invocar Clínica ZZ?


Podríamos decir que ha habido un vicio en uno de los elementos esenciales del contrato,
la causa (art. 1274 CC a 1277 CC). Para determinar la causa utilizamos la vertiente
objetiva. ¿Existe la causa? Sí. ¿Es veraz? Sí, pero es ilícita porque no han pedido el
permiso (compatibilidad) para trabajar en ambos ámbitos (público y privado). Por tanto,
tendríamos que desarrollar y justificar la falta de licitud de la causa.

b) ¿A quien le daría la razón?


La Clínica va en contra de sus propios actos, porque en un principio cuando los contrató
ya lo sabía, pero no causa perjuicios a terceros porque están cualificados. Por tanto, se le
da la razón a los funcionarios, porque finalmente la causa no es ilícita.

c) De prosperar la demanda, ¿qué consecuencia jurídica produciría?


Si prosperase la demanda, si falta uno de los requisitos esenciales de contratos existe
nulidad. El contrato sería nulo y por tanto no existe desde el momento en que se ha
celebrado.

CASO 4.- Decretada la separación conyugal de Antonio y Josefa, otorga el marido a favor
de la que fue su mujer, poder de representación para que, con relación a dos fincas de
aquél, pueda venderlas y disponer de ellas, incluyendo la posibilidad del autocontrato.

Se celebra la compraventa de las fincas por Josefa -en nombre de Antonio- a favor de la
propia Josefa y de José, que ya había entregado parte del precio anteriormente a Antonio.
El precio se paga por ambos compradores y la finca se entrega por parte del vendedor.

Tras ello, el poderdante (Antonio), al ver que tal venta finalmente no le conviene, presenta
demanda suplicando al Juzgado se dicte sentencia por la que se declare la nulidad absoluta
por simulación de las ventas, llevadas a cabo mediante autocontratación. El Juzgado de
1ª Instancia desestima la demanda de Antonio, el cual recurre en apelación ante la
Audiencia.

La Audiencia Provincial, revoca la sentencia y le da la razón a Antonio, porque dice que


en ese autocontrato ha habido colisión de intereses. La Audiencia, entendiendo que el
contrato era simulado, dijo:

«El autocontrato no es admisible cuando hay conflicto de intereses o pueda haber


perjuicio; en el supuesto de autos, resultan totalmente identificados, el vendedor, la
compradora que además, confiesa en nombre del vendedor -su representado- haber
recibido el precio, tal entramado de relaciones, evidentemente, diluye y viola el contenido
estructural del artículo 1261 del Código civil».

Josefa recurre entonces ante el Tribunal Supremo en casación. ¿Qué diría si fuese
Magistrado del TS y tuviera que resolver ese recurso? Debe tenerse en cuenta que el TS
dijo: «La simulación no puede ser apreciada. Siendo la simulación el caso de inexistencia
de causa del negocio jurídico, en la absoluta, o causa distinta de la declarada, en la
relativa, por acuerdo de ambas partes, no se da aquí, en que el vendedor, representado,
dice por dos veces (la tercera, por medio de su representante) que ha recibido el precio, y
los compradores afirman haberlo pagado: (…) no puede alegar que fuere simulado en
1992 el precio que en 1990 reconoció fehacientemente haberlo recibido».
Pide la simulación absoluta, la cual afecta a la causa, en su vertiente objetiva (existencia
y veracidad). Tenemos que ver en este caso que la función económica del contrato se
cumple, por tanto NO hay simulación absoluta.
Caso distinto es como hay una autocontratación, ver si es válida. Si la autorización está
expresamente prevista sería válida, si hay una ratificación, o si hay conflicto de intereses
(OJO, normalmente hay en casi todos los casos de autocontratación). Habrá que ver si el
precio de la finca es adecuado, y eso es muy difícil. Si haces un juicio retrospectivo, hay
que valorar las cosas en el momento que suceden, y eso es lo que se debe hacer con el
conflicto de intereses.

CASO 5.- Cristóbal vende a Claudia un piso situado en Torrevieja. Le entrega las llaves
y recibe el precio. La compraventa se ha realizado plasmándola por escrito en las hojas
de un cuaderno escolar de la hija de Claudia, de 12 años. Cuando Claudia, un año después,
piensa que ese piso se le va a quedar pequeño, pues está nuevamente embarazada, pide la
resolución del contrato ofreciendo la devolución del precio y sus intereses. Alega
incumplimiento del vendedor por no haber otorgado escritura pública.

a) ¿Es válido el contrato en la forma que se ha celebrado?


Sí, porque ambas partes se han puesto de acuerdo, por tanto, hay contrato. Los contratos
son válidos en cualquiera de las formas que se hayan celebrado, y en este caso hay
consentimientos, escrito, objeto, causa y es lícita.

b) ¿Accedería a resolverlo por incumplimiento?


No, porque lo que está alegando Claudia es no haber otorgado escritura pública. El 1280,
dice que todos los contratos son válidos, pero si no están en escritura pública no hay
efectos a terceros. Pero en este caso el contrato es VÁLIDO y no se resolvería por
incumplimiento.

CASO 6.- Agustín y Zulima (compradores) firmaron con GESTIÓN SL (vendedora y


promotora), un contrato privado de compraventa con fecha 29 de enero de 2007, sobre
una vivienda unifamiliar pareada nº NUM000 situada en "Ciudad Jardín", habiendo
abonado los compradores la cantidad de 100.000 euros. El precio total de la vivienda se
pactó en 400.000- euros, más el IVA. La promoción se terminó en el tiempo pactado. Los
compradores tenían previsto subrogarse en la hipoteca que gravaba proporcionalmente
esa finca y que había suscrito la Promotora con el Banco GGG para llevar a cabo la
edificación.

Cuando los compradores pretendieron subrogarse en el préstamo hipotecario, les fue


denegada tal posibilidad por la entidad bancaria por haberse quedado los dos en paro.
Debido a que no encontraron otra forma de financiar el resto del precio, los compradores
pidieron la resolución del contrato, con devolución de las cantidades entregadas.

Consta como cláusula tercera del contrato de compraventa la siguiente:

· El retraso superior a veinte (20) días en el pago de una cualquiera de las cantidades
previstas, dará derecho a la vendedora a resolver el presente contrato… Con esta
resolución contractual, la compradora perdería el quince por ciento (15%) de las
cantidades que lleve pagadas a causa de este contrato, como indemnización por daños y
perjuicios ocasionados.
· También será motivo de resolución: (…) c) El hecho de que por cualquier otro motivo
la entidad acreedora no admitiese la subrogación de la compradora en la responsabilidad
personal del préstamo.

a) ¿Qué elemento accidental se ha pactado en el presente contrato? Concreta su


tipología
El elemento accidental que se ha apartado en el contrato ha sido la condición. El contrato
depende de un hecho futuro o incierto. Si se da el retraso se resolverá el contrato.

b) ¿Qué consecuencias jurídicas conllevará la aplicación del citado elemento en


relación con el contrato ya celebrado?
Hay un cambio de acreedor (se cambian las posiciones, en este caso en la posición del
banco). El banco no los quiere subrogar en la posición del deudor porque dice que ambos
están en paro, y tienen en el contrato una cláusula que no admite la subrogación y el plazo
superior a 20 días. Entonces, las consecuencias jurídicas sería la resolución del contrato
(devolución de casa y de dinero), y el dinero que se queda la promotora es una garantía
promocional.

También podría gustarte