Está en la página 1de 56

La 2do Parcial las

CLASE 7 : VIRTUAL (16/02/22)

Introducción al tema
Acciones de recomposición patrimonial
PATRIMONIO Prenda o garantía común de los acreedores.
Es aquel que atacarán a los efectos de ver satisfechos sus créditos en las acciones
individuales.
En la etapa falencial (que es la que estamos transitando)
se busca que se mantenga de manera íntegra como
debería haber sido al momento de quiebra.
Hay determinadas acciones que no van a ser admitidas. En el caso de haber
ocurrido van a haber acciones dentro de la propia ley y fuera de ella a los
efectos de recomponer ese patrimonio como idealmente debería haber sido.

Cesación de pagos – Período de sospecha


Cuando vimos este concepto durante el proceso concursal habíamos mencionado que en
definitiva hablaban de la fecha de cesación de pagos, y esta cuestión se iba a resolver de alguna
manera al momento de la declaración de la quiebra. Esto porque había acciones de recomposición
patrimonial que estaban relacionadas íntimamente con esta fecha.
Todas las acciones que vamos a ver (particularmente las de esta ley) son acciones que tienden a
recomponer el patrimonio, al que debería haber sido de manera ideal. El patrimonio tal como
debería haberse configurado al momento de la declaración de quiebra es lo que busca la ley
recomponer en el caso de que a través de diferentes acciones ese patrimonio se haya visto
afectado.
Hay que tener muy en claro estas acciones ya que en muchos casos quien va a promoverlas es
el propio síndico. Nosotros, como síndicos, debemos tener presente que tenemos una
responsabilidad en la conservación del patrimonio falencial y en su recomposición en el caso de
que observemos ciertas acciones que lo hayan afectado de alguna manera.

ARTÍCULO 39 - …”8) La enumeración concreta de los actos que se consideren


susceptibles de ser revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.”

1
ARTICULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La f echa que se determine
por resolución f irme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto
del f allido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite para su
determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no
intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando
pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la f echa a determinar es la que
corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en
el Artículo 11.

Respecto de todas aquellas partes que intervinieron a lo largo del proceso, la fijación de la fecha
es cosa juzgada, ya cada uno se expresó y no hay mucho más que decir. Solamente se va a
admitir alguna posibilidad respecto de aquellos terceros que pueden llegar a verse afectados
por esta fijación de fecha y que no intervinieron en partes previas del proceso.

La relevancia de la fecha de cesación de pagos es que se trata de un elemento que vamos a


tener que considerar a los efectos de la determinación de lo que la ley especifica o denomina
p eríodo d e sospecha. Esto se debe a que las 2 ineficacias que vamos a ver (de pleno derecho
art. 118 o por conocimiento del estado de cesación de pagos art. 119) van a poder promoverse
únicamente respecto de actos que hayan ocurrido a lo largo del período de sospecha.

Al estado de cesación de pagos preexistente a la declaración


judicial de quiebra se le asigna la virtualidad de incidir sobre
ciertas relaciones contraídas durante un lapso inmediatamente
anterior a la sentencia.

. PE R Í ODO DE S O SPECHA

Acciones de
recomposición patrimonial

ARTICULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La f ijación de la f echa


de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los ef ectos previstos por esta
sección, más allá de los DOS (2) años de la f echa del auto de quiebra o de presentación en
concurso preventivo.
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la f echa
que se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

¿Qué pasa en el caso de haber una quiebra indirecta (fracaso del concurso preventivo)?
El segmento del tiempo del que vamos a estar hablando va a ser entre la fecha de cesación de
pagos y la fecha de presentación en concurso preventivo.
El primer párrafo del artículo introduce un elemento adicional, que es el período máximo de
retroacción, no nos podemos ir tanto más allá en el tiempo (2 años), por una cuestión de acotar
los actos que pueden llegar a ser impugnados. De lo contrario, como algunos autores mencionan,
podría llegar a generarse inseguridad jurídica.
2
Ejemplo: si la fecha de cesación de pagos fue el 01/02/2015 y la fecha de declaración de quiebra
fue el 01/02/2022, el período de sospecha va a ser entre el 01/02/2020 (período máximo de
retroacción) y el 01/02/2022.

En el único caso en el que se aplica el período máximo de retroacción de 2 años es respecto de


las dos ineficacias. Debemos tener esto en cuenta para cuando hablemos de otras acciones de
recomposición patrimonial o de responsabilidad.

Determinación del período de sospecha


❖ Transcurre entre la fecha de cesación de pagos y la fecha de declaración
de quiebra o la presentación en concurso preventivo (la anterior).
❖ Período de retroacción tendrá un límite máximo de 2 años.

E n c a so d e q uiebra d irecta Ejemplo:


➢ Fecha de declaración de quiebra: 13/01/2015
➢ Fecha de cesación de pagos: 05/06/2009
➢ Período de sospecha entre: 13/01/2013 y
13/01/2015 (2 años – plazo máximo).
--------------------------------------------------------------
➢ Fecha de declaración de quiebra: 13/01/2015
➢ Fecha de cesación de pagos: 05/06/2013
➢ Período de sospecha entre: 05/06/2013 y
13/01/2015 .

Ejemplo:
E n c a so d e q uiebra i ndirecta
➢ Fecha de declaración de quiebra:
13/01/2015
➢ Fecha de presentación en concurso
preventivo: 14/02/2010
➢ Fecha de cesación de pagos: 05/06/2009
. ➢ Período de sospecha entre: 05/06/2009 y
14/02/2010.
---------------------------------------------------------
➢ Fecha de declaración de quiebra:
13/01/2015
➢ Fecha de presentación en concurso
preventivo: 14/02/2010
➢ Fecha de cesación de pagos: 05/06/2004
➢ Período de sospecha entre: 14/02/2008 y
14/02/2010 (2 años – plazo máximo).

ARTICULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro


de los TREINTA (30) días posteriores a la presentación del inf orme general, los interesados
pueden observar la f echa inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los
que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que f ija la f echa de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el f allido.

3
Legitimados activos
❖ Interesados
▪ A quien puede afectarlos
⎯ Deudor
⎯ Acreedores verificantes Acción de ineficacia falencial
⎯ Terceros afectados por Extensión de quiebra
Responsabilidad de terceros
Inhabilitaciones falenciales
Quiebra Indirecta
⎯ Se observa fecha de cesación de pagos en el artículo 40 sin sustanciar y sin
medidas probatorias.
• Al fracasar se agregan, se sustancian y trasladan

Ineficacias de pleno derecho


ARTICULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son inef icaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el
día de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra pref erencia, respecto de
obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de inef icacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin
tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

Ejemplo: La fecha de quiebra se decretó el 01/03/2021 y había una deuda que vencía el
15/03/2021 que se pagó 2 meses antes. Si esto es identificado la acción es impugnable de
acuerdo a esta figura en tanto y en cuanto haya ocurrido en el período de sospecha.
Respecto de este artículo, lo primero que tenemos que identificar es que es de pleno derecho,
cuestión que por ejemplo Junyent Bas dice que es relativo ya que hay una resolución de por
medio, no es que se da por la ocurrencia de un plazo por ejemplo. Según el auto mencionado,
esta ineficacia de pleno derecho no ocurre automáticamente ya que de alguna manera se tienen
que acreditar los actos, posterior a lo cual se emitirá la resolución. Más allá de esto, es la acción
más sencilla de promover porque tenemos 3 hechos taxativos (y de interpretación restringida)
que figuran en la norma y en tanto y en cuanto se hayan producido en el período de sospecha
la acción será promovible.

❖ Inoponibles a los acreedores


❖ Para que funcione debe tenerse en cuenta que:
o El acto debe haberse realizado durante el período de sospecha.
o El juez debe contar con elementos suficientes para acreditar la existencia
de alguno de los actos enumerados.
o El acto se declara inoponible en interés de los acreedores.
o La enumeración es taxativa y de interpretación restringida.
o El agraviado (cualquiera de las partes que celebraron el acto) puede
recurrir ante el mismo juez del concurso por incidente o apelar ante el
superior.
4
JURISPRUDENCIA
C O NCURSOS. E FECTOS SOBRE A CTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES.
A C TOS I N EFICACES D E P L ENO D E RECHO. I NEFICACIA CONCURSAL.
D I FERENCIAS C ON L A NULIDAD.
DEBE DISTINGUIRSE EL CONCEPTO CONCURSAL DE INEFICACIA O INOPONIBILIDAD
DE UN ACTO JURIDICO DEL CONCEPTO CIVIL DE NULIDAD DE TALES ACTOS. ELLO,
EN TANTO LA NULIDAD ES LA RESULTANTE DE VICIOS DE CONSTITUCION DEL ACTO,
QUE LO PRIVA ABSOLUTAMENTE DE SUS EFECTOS NATURALES, MIENTRAS QUE LA
INEFICACIA O INOPONIBILIDAD SE PRESENTA CUANDO UN ACTO, EN SI MISMO
VALIDO, CARECE DE EFECTOS RESPECTO DE ALGUNA PERSONA O CATEGORIA DE
PERSONAS COMO, EN MATERIA CONCURSAL, SON LOS ACREEDORES DE UN SUJETO
FALLIDO. DE TAL MODO, UN ACTO VALIDO ENTRE QUIENES LO CELEBRARON SIN
VICIOS DE CONSTITUCION, PUEDE SER INEFICAZ RESPECTO DE LOS ACREEDORES DE
UNO DE LOS SUJETOS QUE LO CELEBRO.
A L BERTI - R O TMAN – C U ARTERO D I P A O LO SA S/ Q U IEBRA S/ INC. DE
I N EFICACIA D E A C TO P O R A G IO SI GARENFABRICKEN ( LL 9.3.93).9/11/92
C A MARA C OMERCIAL.

Pregunta de parcial: ¿Las acciones del art. 118 traen aparejada la nulidad del acto?
NO. En un V o F esa afirmación sería FALSA.

Ineficacias por conocimiento de la cesación de pagos


ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos .
Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados inef icaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con
el f allido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe
probar que el acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirograf ario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo
previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa
de justicia tendrá la pref erencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.

En este caso siempre hablamos de actos a título oneroso (de lo contrario estaríamos en el art.
118). Lo que surge de este artículo es una presunción iuris tantum (que admite prueba en
contrario), hay una persona que celebró el acto y en tanto y en cuanto ella conociese es estado
de cesación de pagos del deudor, entonces presumimos el daño y planteamos la ineficacia. Para
determinar que ese conocimiento existía ha habido distintos criterios, en líneas generales la
certeza no la podemos tener.
Sin embargo, si por la relación que tenía ese tercero con el deudor, si por la forma en que fue
realizado el acto, eso genera indicios o presunciones graves el juez podrá determinar que existía
el conocimiento. A los efectos de la determinación de esta cuestión, los criterios que se han
tomado bajo análisis del juez han sido por ejemplo si son familiares, si el tercero es contador
del deudor, si tenían un vínculo comercial muy estrecho en virtud del cual no se podía desconocer
el estado de cesación de pagos del deudor, si el deudor enajena un determinado bien a un
tercero pero durante años lo sigue utilizando como si fuera propio, si se vende muy por debajo
del precio de mercado (y existe vínculo previo), etc.
En tanto y en cuanto el juez identifique estas presunciones graves entonces puede plantear esta
ineficacia, conocida también como revocatoria concursal.
5
En la última parte de este primer párrafo hay una suerte de inversión de la carga de la prueba.
Habíamos visto en su momento que quien impulsa los procesos dispositivos es la parte que los
promueve como tales (procesos civiles). En el caso de la ineficacia que estamos estudiando, el
que va a tener que probar que el daño no se produjo no va a ser quien promueve la acción sino
el tercero que celebró el acto con el deudor.
Ejemplo: si el deudor no puede pagarles a los acreedores y se dio un acto de venta de un bien
por un valor muy inferior al de mercado (por ejemplo) éstos se ven afectados (porque hubiesen
cobrado un valor superior de haber estado el bien en el patrimonio del deudor), por lo cual en
tanto y en cuanto esta situación se acredite en virtud de la ineficacia y del perjuicio que se
produce se puede pedir que ese bien retorne al patrimonio del fallido y que se liquide.

❖ Actos a título oneroso.


❖ El acto debe haberse realizado durante el período de sospecha.
❖ El acto se declara inoponible en interés de los acreedores.
❖ Debe acreditarse que el tercero tenía conocimiento del estado de cesación de
pagos >> Presunciones, indicios graves.
❖ Debe haber existido perjuicio para los acreedores
• No hay perjuicio, no hay interés tutelable.
• El perjuicio se presume y es el tercero quien debe probar su inexistencia.
❖ Partes:
• Síndico - autorización previa de la mayoría simple del capital quirografario
verificado y declarado admisibles.
• Terceros cocontratantes y eventuales subadquirentes.
❖ Competencia especial del juez del concurso.

Un punto controversial del artículo 119 es el tema de la autorización. El razonamiento detrás de


este art. es clave, si la acción no es exitosa va a generar costos al proceso, por lo cual el síndico
deberá preguntar a los acreedores si están de acuerdo con realizarla. Sin embargo muchas veces
es difícil encontrar a los acreedores, muchos tal vez ya dieron por perdido su crédito y no les
interesa el tema. En líneas generales, lo que esto generó es que la acción no se pueda promover
nunca ya que era muy difícil obtener la mayoría. Los doctrinarios estaban muy en desacuerdo
con el planteo de la ley porque la idea era no generar un mayor gasto a la quiebra pero si esto
puede redundar en incrementar el patrimonio falencial consideraban que no se podía poner una
barrera infranqueable para el síndico. Esto se resolvió de manera pretoriana (derecho romano),
cuando hay una situación que no está regulada claramente en la norma, los jueces pueden en
algunos casos -pretorianamente- habilitar una acción. Introducen el silencio como manifestación
del consentimiento (LEER ARTÍCULO). Muchos doctrinarios estaban totalmente en contra de esto
ya que lo consideraban ilegal.

JURISPRUDENCIA
"Es procedente la acción de revocatoria concursal interpuesta por el síndico a fin de que se
declare la ineficacia de la venta de una marca del fallido realizada durante el periodo de
sospecha si de la pericia efectuada surge la diferencia de precio entre su valor real
aproximado y lo presuntamente abonado, lo cual permite apreciar el perjuicio irrogado para
la masa" (CNCom, Sala B, 23/8/01, "Estancia El Rosario SA s/quiebra c/Estancia El Rosario
SA y otro", JA, 2001-IV-156, y LLonlim, AR/JUR/ 2685/ 2001).

6
"El fundamento de la autorización que debe prestar la mayoría de los acreedores verificados
y declarados admisibles -introducida por el art. 119 de la ley 24.522- es que sean estos los
que evalúen la pertinencia de una acción enderezada a satisfacer sus pretensiones de cobro,
que en el caso de no prosperar conllevará la imposición de costas a la quiebra" (CNCom,
Sala D, 22/8/97, "Aluter SA c/De la Canal, Pablo, y otro", LL, 1998-B-121, y L L m Eine
AR/JUR/3715/1997, del dictamen fiscal).

Respecto de la promoción de la ineficacia tenemos varios elementos a considerar. El último


párrafo del artículo nos dice que la acción es ejercida por el síndico, acá tenemos un primer
elemento, pero vayamos al primer párrafo del art. 120:

ARTICULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del
síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de
transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que
la inicie.
El acreedor que prom ueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las
eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estim ará provisionalm ente. No prestada la
caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede
ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intim ado al síndico para que la
inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el térm ino de TREINTA (30) días.
Efectos. En am bos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcim iento
de sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez
entre la tercera y la décim a parte del producido de éstos, con lim ite en el m onto de su crédito.

Lo primero que nos dice el art. 119 en su último párrafo es que el legitimado activo (aquel que
puede promover la acción) va a ser el síndico, ahora según lo que indica el art. 120 podemos ver
que el síndico es el legitimado activo principal, pero si hay un acreedor que entiende que esta
acción debe promoverse puede intimar al síndico para hacerlo, y si a los 30 días éste no hizo
nada o manifiesta que no va a promover la acción entonces cualquier acreedor va a poder hacerlo
individualmente, no pudiendo tener el beneficio de litigar sin gastos. En caso de que la acción
sea exitosa, ese acreedor va a tener una suerte de preferencia respecto del resto por haber
iniciado a su costa y cargo la acción que el síndico no quiso iniciar.
Otra cuestión adicional que introduce el art. 120 respecto del tercero que puede promover
individualmente la acción es la posibilidad de que el juez -en cualquier momento del proceso
incidental- le solicite una fianza. La mayoría de los doctrinarios concuerdan en que están
constituyen algunas barreras para que no se promuevan acciones tan livianamente.
Junyent Bas llama a este acreedor legitimado activo residual (o secundario), porque no está a la
par del legitimado activo principal (síndico).

Acción por los acreedores


❖ Puede ser ejercida por los acreedores
❖ En defecto del síndico >> Transcurridos 30 días de la intimación fehaciente
❖ Para desalentar acciones poco serias
- Imposibilidad de litigar sin gastos
- Posibilidad de arraigo por costas del proceso
❖ Revocatoria ordinaria – Acción pauliana
- Artículos 338 a 342 CCCN
7
JURISPRUDENCIA
"Posee legitimación activa la acreedora que intimó judicialmente a la sindicatura para que
inicie la acción de ineficacia concursal por conocimiento del estado de insolvencia respecto
del contrato de cesión celebrado entre la fallida y un tercero, y luego de transcurrido el plazo
legal promovió la demanda, ya que el desplazamiento de la legitimidad sustancial activa de
su titular originario -sindicatura- a la actora, en los términos del art. 120 de la ley de concursos
y quiebras, quitó trascendencia a la no obtención de la autorización previa de la mayoría
simple de acreedores concurrentes" (C2"CivCom Córdoba, 31/7/07, "Toledo Gallo, Norma A.
c/Navarro, Sergio E., y otro", LLC, 2007-C-1165, y LLonline, AlUJUW6851/2007).

ARTICULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando


el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier
bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el
expediente, se presume que se han entregado y recibido en f avor de la generalidad de los
acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses hasta la tasa f ijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de
resistencia injustif icada.

Este artículo ya lo mencionamos cuando hablamos de la quiebra. Si la quiebra directa la había


solicitado un acreedor y éste desiste del pedido dentro de los plazos que correspondan
habiéndose cancelado su crédito por vía de un tercero (que luego se encontrase en cesación de
pagos y quebrase posteriormente), esos fondos que se usaron para cancelar ese crédito y en
virtud del cual se levanta el pedido de quiebra, se va a entender que eran fondos de la quiebra
y van a tener que ser reintegrados al momento del decreto de quiebra.

❖ Quiebra declarada con posterioridad a petición anterior rechazada por haber


recibido pago de un tercero
o Requisitos para su procedencia:
⎯ Quiebra peticionada por acreedor, no declarada, en la que recibió un
pago de un tercero – no del deudor – para aplicar a la obligación hecha
valer por el peticionario de la quiebra.
⎯ Posterior quiebra del mismo deudor, dentro de cuyo periodo de
sospecha encuadra el pago, del que se declara la ineficacia.

Pre s unción: el acreedor que pidió la quiebra conocía estado de cesación


de pagos que no fue desacreditado pues el pago fue hecho por un tercero.
.

C onse cuencia: obligación de reintegrar lo percibido // pago violatorio


del principio de igualdad par conditio creditorum (igual condición de crédito).

ARTICULO 123.- Inoponibilidad y acreedores de rango posterior . Si en virtud de


lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o una prenda,
los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad sobre las
sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos
sus ef ectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al
acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.

8
El art. 123 hace referencia a la inoponibilidad de estas ineficacias respecto de los acreedores con
hipotecas. Por ejemplo en el caso del 118 donde un crédito que no había vencido en la fecha de
declaración de quiebra se lo declara inoponible y se le había constituido una preferencia (por
ejemplo una hipoteca que en los términos del 118 se declara ineficaz), y con posterioridad se
constituyó una hipoteca de segundo grado, al declararse ineficaz la hipoteca de primer grado, la
de segundo grado no sube en grado sino que subsiste como tal. Lo que pasa es que los valores
que corresponden a la hipoteca de primer grado van al activo general repartible.

Ejemplo: hay un único bien, un local, y el acreedor constituye una hipoteca en primer grado
respecto de un crédito que no había vencido a la fecha de declaración de quiebra, y al día
siguiente constituye una hipoteca en segundo grado respecto de otro acreedor. Esto último es
perfectamente válido, por lo que esa hipoteca queda en pie pero la hipoteca en primer grado se
declara ineficaz en los términos del art. 118.

➢ Bien
➢ Hipoteca 1er grado $100 >> Declarada ineficaz (art. 118)
➢ Hipoteca 2do grado $100
➢ Se declara la quiebra
➢ Se liquida el bien por $150

¿Cómo se va a proceder en este caso? Al haberse declarado ineficaz la hipoteca de 1er grado,
ese acreedor no va a tener esa hipoteca respecto del bien, pero había $100 que estaban
asociados a esa hipoteca. Esto no va a alterar el grado de prelación, la situación del acreedor de
la hipoteca de 2do grado no va a mejorar. Entonces, los $100 que iban a ser destinados a cancelar
el crédito del acreedor en primer grado ahora van al activo general repartible, a pagarle al resto
de los acreedores privilegiados o quirografarios. En tanto, el acreedor en 2do grado va a cobrar
los $50 que iba a cobrar si la ineficacia no se hubiese generado, es decir que está en la misma
situación que estuvo siempre. Los $50 restantes van a la masa de acreedores. Entonces si hay
acreedores con privilegio especial en distintos grados, no mejora el grado el hecho de que a uno
(que por ejemplo está en primer grado) se lo declare ineficaz.

La declaración de ineficacia de hipoteca o prenda


- No beneficia a acreedores con igual preferencia pero en grado posterior, sino
al resto de los acreedores concurrentes.

Hipoteca Ineficaz Se suma al activo


1er grado general repartible

.. Inmueble

Hipoteca Cobrará después siguiendo


2do grado el orden del art. 242 inciso 2

El acto viciado es inoponible al concurso, pero no nulo ni inexistente.

9
Acciones del art. 173
En el artículo 273 tenemos dos cuestiones totalmente distintas. En el primer párrafo vamos a
atender a la responsabilidad de administradores y en el segundo vamos a hablar de la
responsabilidad de terceros. Lo primero que tenemos que identificar es el dolo, las acciones de
responsabilidad de este art. son acciones dolosas, se tiene que probar el DOLO.

Leer el artículo de Chomer. Intención deliberada de generar un perjuicio.


Producción de un daño de manera intencional.

Al ser el dolo algo muy difícil de probar, el art. 173 es muy difícil de promover ya que se dificulta
encontrar elementos para generar convicción en el juez respecto de que hubo una maniobra
dolosa. A partir de la modificación del CCyC, el art. 1724 no sólo trae la definición clásica del dolo
sino que agrega:
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son f actores subjetivos de atribución la culpa y
el dolo. (…) El dolo se conf igura por la producción de un daño de manera intencional o con
manif iesta indif erencia por los intereses ajenos.

De esta forma se abre un universo de posibilidades, de elementos que podemos llegar a traer a
jugar en este tipo de acciones.

Pregunta de parcial: ¿Qué modificación tuvo el concepto del dolo a partir de la


sanción del nuevo CCyC? ¿Cuáles son las acciones de responsabilidad que
requieren el dolo para su configuración? Sanciones de responsabilidad.

Responsabilidad de representantes
ARTICULO 173.- Responsabilidad de representantes. Los representantes,
administradores, mandatarios o gestores de negocios del f allido que dolosamente hubieren
producido, f acilitado, permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o su
insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados.

Así como tenemos legitimados activos tenemos legitimados pasivos, que son aquellos en los
cuales va a recaer la responsabilidad, a los cuales se va a dirigir la acción. En este caso la ley
identifica puntualmente a dichos legitimados (representantes, administradores, mandatarios o
gestores de negocios de la persona fallida) y también identifica la conducta reprochada.

❖ Sujetos responsables pueden ser los representantes, administradores, mandatarios o


gestores de negocios de la persona fallida.
❖ La conducta legalmente reprochada que origina la responsabilidad patrimonial de los
terceros consiste en haber:
1) producido; producir es aportar una condición esencial al resultado dañoso (ej.:
enajenación simulada de bienes).
2) facilitado; facilitar implica conductas que ayuden a generar la insolvencia o la
disminución de la responsabilidad patrimonial.

10
3) Permitido; permitir hace referencia a conductas omisivas de abandono de las
tareas que impone imperativamente la ley a los administradores en defensa del
patrimonio confiado a la gestión o control del sujeto
4) agravado la insolvencia del patrimonio del fallido, o la disminución de su
responsabilidad patrimonial. Agravar y prolongar suponen ya el estado de
insolvencia y refieren a conductas dañosas, bajo pretexto de intentar salvar la
situación, como cuando se continúa el giro de los negocios en estado de
cesación de pagos y se recurre a operaciones ruinosas para intentar paliar la
situación.
❖ La actuación del tercero subsumible en alguno de los supuestos descriptos
precedentemente tiene que estar signada por el dolo del autor.
❖ La conducta antijurídica dolosamente ejecutada por alguno de los sujetos pasivos de
la acción debe tener relación de causalidad con el estado de cesación de pagos o
con la disminución de la responsabilidad patrimonial del fallido.
❖ Debe existir daño.
❖ La consecuencia en caso de progreso de la acción se extiende a indemnizar
ambulatorio claro los perjuicios causados.

Indemnización
❖ Extensión del resarcimiento en la actuación dolosa,
o El art. 1740 CCCN establece que la reparación del daño debe ser plena, consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie.

Importante de esto: los legitimados pasivos, las conductas reprochables, la


necesidad imperiosa del dolo (sin dolo no hay responsabilidad), tiene que haber un
daño (sin el cual no hay indemnización) y que claramente tiene que trasgredir las
pautas de la ley.

Responsabilidad de terceros
ARTICULO 173.- Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier f orma
participen dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o exageración del
pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que aún
tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar
ningún derecho en el concurso.

Uno pensaría que es más grave la responsabilidad de aquellos que intervinieron en la


administración pero en este artículo no es así, es algo particular a resaltar. Los terceros van a
tener una responsabilidad agravada, y respecto de ellos se detalla menos.

❖ El sujeto pasivo de la acción puede ser cualquier tercero; esto es, cualquier persona
que no sea el propio fallido.
o La directriz no está en la vinculación con el deudor, sino en la acción: participar
en actos tendientes a disminuir la responsabilidad del deudor.
❖ La conducta legalmente reprochada es la participación en actos (lo cual excluiría la
conducta omisiva) tendientes a la disminución del activo o la exageración del pasivo.
❖ Siempre la conducta reprochada debe estar signada por el dolo.

11
❖ La existencia de daño y la relación de causalidad (vínculo entre la acción y el
perjuicio generado) .

En lo que difiere, además de lo referido al legitimado pasivo y la conducta reprochada, es en la


indemnización a realizar. En el otro caso solamente va a tener que indemnizar el daño, en este
caso, además de eso, el tercero va a tener que reintegrar bienes que tuviese en su poder que
sean del fallido, y en el caso de que tuviera algún tipo de reclamo en la quiebra va a perder ese
derecho. Vemos entonces como la responsabilidad respecto del administrado va a ser menor.

Deber de indemnizar de terceros

➢ Daños causados.
➢ Deber de reintegrar bienes del fallido que obren en su poder.
➢ Pérdida de cualquier derecho que quiera reclamar en el concurso.

CLASE 8 : PRESENCIAL (17/02/22)

Empieza retomando las 2 acciones vistas la clase anterior. Breve resumen.


Cuestión adicional a resaltar: art. 174, que refiere a que actos quedan comprendidos, es decir,
respecto de que actos va a poder dirigirse esta acción.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en


el artículo anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la f echa
inicial de la cesación de pagos y se declara y determina en proceso que corresponde deducir
al síndico. La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2)
años contados desde la f echa de sentencia de quiebra y la instancia perime a los SEIS (6)
meses. A los ef ectos de la promoción de la acción rige el régimen de autorización previa
del Artículo 119 tercer párrafo.

Habíamos visto que las ineficacias estaban dirigidas a actos ocurridos en el período de sospecha.
En este caso, todos los actos que se desarrollaron desde 1 año antes de la fecha de cesación de
pagos (establecida por el juez) pueden quedar abarcados por la responsabilidad del 173.

Cuando hablamos del 118 y del 119 hablamos de cesación de pagos y de un período máximo de
retroacción. En este caso dicho período no se aplica, ejemplo:
Todos los actos que se hubieren realizado
• Fecha de declaración de quiebra: 2018 por cualquiera de los legitimados pasivos del
• Fecha de cesación de pagos: 2014 173 desde 2013 hasta la fecha de declaración
de quiebra puede quedar abarcados.

De este modo, los actos que generan la responsabilidad patrimonial de terceros


y representantes en caso de quiebra (art. 173, LCQ) pueden haber sido efectua-
dos mucho tiempo atrás de la declaración judicial de la respectiva falencia.

Hacemos estas aclaraciones porque hay algunas cuestiones que si están vinculadas entre el 173
y las disposiciones propias de las ineficacias, y una de ellas es la referida a la legitimación activa
(quien va a poder plantear las acciones).
12
Legitimación activa
o Principal Sindico.
o En defecto de este, cualquier acreedor interesado.

Se a plic a e l a r t. 120 respecto de la actuación subsidiaria de cualquier


acreedor interesado, como también en la necesidad del síndico de
obtener las mayorías del articulo para promover la acción.
• Mayoría simple del capital quirografario verificado y admitido.

ARTICULO 175.- Socios y otros responsables. El ejercicio de las acciones de responsabilidad


contra socios limitadamente responsables, administradores, síndicos y liquidadores,
corresponde al síndico.
Acciones en trámite. Si existen acciones de responsabilidad iniciadas con anterioridad,
continúan por ante el Juzgado del concurso. El síndico puede optar entre hacerse parte
coadyuvante en los procesos en el estado en que se encuentren o bien mantenerse fuera
de ellos y deducir las acciones que corresponden al concurso por separado.

Extensión de quiebra
En este caso básicamente lo que tenemos es que ante la falencia de una persona en particular
esto se extiende a otras personas que son los que algunos manuales llaman “quebrados por
extensión”. Por diferentes circunstancias, el hecho de la falencia del principal (en algunos casos
de manera automática y en otros por darse alguna situación particular) va a generar que algunas
personas, sin encontrarse en cesación de pagos, quiebren también. Es una suerte de acción de
recomposición patrimonial porque el activo principal que se va a liquidar va a ser más grande
que el que se tenía originalmente.

MEDIO DE INCREMENTAR EL ACTIVO LIQUIDABLE

QUIEBRA QUIEBRA
PRINCIPAL Se extiende REFLEJA

.
Ven incrementada su esperanza de
cobro total al sumarse bienes liquidables

❖ Este instituto trata, en definitiva, y en casos de quiebra decretada, de comunicar o


propagar a un tercero los efectos de ella.
❖ Los presupuestos para la extensión están dados por la necesaria existencia de una
quiebra declarada a la que denominamos pr in cipal y la confluencia de las causales
de extensión tipificadas en la ley, caso en que la nueva quiebra es considerada como
r e fleja o dependiente.
❖ No es necesario que el sujeto al que se le busca extender la quiebra se encuentre en
estado de cesación de pagos.
❖ Es de interpretación restrictiva dado que es una excepción al criterio general que
indica que no hay quiebra sin insolvencia.
o Ante encuadre dudoso, el juez debería denegarlo.
o Los supuestos descriptos en la ley son numerus clausus
o Aplicación como ultima ratio.

13
ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad
importa la quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la de los
socios con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después
de producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la f echa en la que el retiro
f uera inscrito en el Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se ref iere al f allido o deudor, se entiende que la disposición se aplica
también a los socios indicados en este artículo.

Acá hablamos de responsabilidades extendidas, hay ilimitación y solidaridad de parte de


determinadas personas. En este caso la quiebra por extensión (o refleja) se da de manera
automática; por configurarse una situación objetiva que establece el art., automáticamente al
quebrar un principal quiebran también por extensión aquellos que están determinados en el art.
Entonces, en aquellos casos en los cuales se produce una quiebra de una sociedad y esta
quebrada principal tiene socios con responsabilidad ilimitada se producirá respecto de ellos la
quiebra refleja, por el solo hecho de tener ese tipo de responsabilidad.

¿De qué sociedades estamos hablando? La responsabilidad ilimitada puede darse al origen por
ejemplo: constituimos una sociedad colectiva por lo que todos los socios tendremos
necesariamente una responsabilidad solidaria ilimitada; el socio capitalista en una sociedad de
capital e industria; o en el caso del socio comanditado en la sociedad en comandita. En cualquier
tipo de estas sociedades, esa responsabilidad ilimitada va a ser originaria.
Muchos doctrinarios indicaban que los únicos a los cuales se les puede (o debe) extender la
quiebra (quedando abarcado en el art. 160) son aquellos que pactaron desde el origen ese tipo
de responsabilidad. Después de esto surge otra teoría (amplia) que expresa que en los casos en
los que la responsabilidad se extiende de manera sancionatoria (por realizar dichos actos >> ley)
también se debería considerar la responsabilidad ilimitada y quedar contenidos en los
parámetros del art. 160. Ejemplo: Bonmetique .
Por su parte, la teoría intermedia expresa que se abarcan tanto a los que tenían originariamente
la responsabilidad como a aquellos que la adquieren posteriormente, no solo de manera
sancionatoria sino también por otro motivo.

❖ La norma alude a los socios ilimitadamente responsables, sin distinguir si esa


responsabilidad es solamente originaria (contrato social) o puede ser también
derivada.
⎯ CHOMER: “Partiendo del tipo y del contrato social, se puede decir que
los socios se han obligado primigeniamente de modo ilimitado y que los
acreedores lo tuvieron en cuenta al momento de negociar”.
❖ La quiebra de los socios es automática; es decir, se dicta y opera desde el
mismo instante en que se operó la quiebra principal.

Lo que vamos a encontrar, además de los tipos de extensión de quiebra, van a ser formas de
trabajar la quiebra, cómo la afrontamos. Al tener varias quiebras relacionadas entre sí, el
legislador tuvo que desarrollar un medio a través del cual esas quiebras se llevan adelante.
Lo que se establecieron en la ley son 2 sistemas de masas: masas separadas y masas únicas.
Se indica entonces cómo se va a trabajar cada una de esas quiebras, cómo se van a liquidar
los bienes y cómo se van a afrontar los créditos de cada uno de los acreedores en cada uno
de esos casos. La norma general va a ser recurrir al sistema de masas separadas, en el caso
de que se produzca un supuesto específico del art. 161 se va a dar el único caso en que se
utilice el sistema de masa única.
14
ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión
patrimonial. La quiebra se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la f allida, ha ef ectuado los
actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude
a sus acreedores;
2) A toda persona controlante de la sociedad f allida, cuando ha desviado indebidamente
el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unif icada en interés de
la controlante o del grupo económico del que f orma parte.
A los f ines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en f orma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada,
posee participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para
f ormar la voluntad social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en
la proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la
conducta descrita en el primer párrafo de este inciso.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida
la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

En este artículo encontramos 3 supuestos:


1) Interés personal: una persona actúa dentro de la fallida disponiendo de bienes integrantes
del patrimonio falencial en beneficio personal y en detrimento de los intereses de la fallida.

• En el inciso 1 no se deriva de la cesación de pagos sino de la sujeción económica. Se


busca que con la quiebra del sujeto beneficiado se restablezca el desequilibrio
generado.
⎯ Interpretación restrictiva.
⎯ No mera vinculación.
⎯ Se refiere a casos en que quien ejerce dirección económica se sirvió de la
persona para desarrollar determinados actos.
⎯ Debe referirse a una conducta que importe dar preeminencia a los intereses
personales por sobre de los de la fallida.
⎯ Debe haber primacía de interés personal por sobre el de la fallida e intención
de defraudar a los acreedores.

2) Controlante: refiere al control abusivo por parte de la controlante afectando el interés de la


controlada, y plantea 2 variantes a través de las cuales se puede establecer dicho control:
directo o a través de una pluralidad de personas que permita imponer la voluntad social. Si
hay una sociedad controlante y la controlada quiebra, por ese hecho individual no se genera
la quiebra refleja, esto pasa si se da la acción puntual mencionada.

• Supuesto de control en que la controlante ha trasladado todos los perjuicios a terceros


a la sociedad controlada y preserva su patrimonio del reclamo de estos.
• Presupuestos:
⎯ Que se verifique la quiebra de una sociedad controlada por una persona controlante.
⎯ Que el control se haya ejercido de modo abusivo e irregular.
⎯ Que se logre sometiéndola a dirección unificada en beneficio de la controlante.

La norma no sanciona la pertenencia a un grupo societario o el mero control, por lo que


las circunstancias señaladas no habilitan por sí la extensión de la quiebra de una de las
sociedades a las otras integrantes del grupo. Lo que la norma contempla es el control
abusivo, el obrar o la conducta de la controlante dirigidos a desviar el interés social de
la controlada en su beneficio o en el del grupo del que forma parte.

15
3) Confusión patrimonial inescindible: este es el único caso donde se va a aplicar la masa única.
Esta confusión se puede dar en el origen o de manera derivada:
• El síndico cuando observa el estado contable y la realidad de los fallidos, en el caso de
que vea que existe la imposibilidad de determinar partidas individuales en los diferentes
estados contables, entonces en ese caso originariamente se va a observar una confusión
patrimonial inescindible.
• En el caso que se desarrollen las quiebras de manera separada al origen, pero luego en
el devenir de la actividad se observe que hay partidas (o accionares) relevantes o que no
puedan identificarse o separarse entre el accionar de cada una de las firmas, la confusión
se tendrá de manera derivada. La consecuencia de esto es la aplicación de la masa única.

• De carácter excepcional.
• De interpretación restrictiva.
• Involucra a sujetos con patrimonio que conforman una unidad inescindible.
• No requiere de ninguna conducta reprochable.
• Apunta a una sanción para quienes violaron las normas del ordenamiento legal,
dirigidas a mantener la diferenciación de patrimonios.

Resulta procedente cuando existió dirección unificada entre dos sociedades, contando
ellas con los mismos clientes y verificándose traspaso de negocios entre ellas, que se
dedicaban ambas al mismo rubro, funcionaban en el mismo lugar y contaban con el
mismo personal, a lo cual debe agregarse que la fallida facilitaba sus vehículos y choferes
para la demandada, la cual asumía los gastos de mantenimiento.

Sistema de masas separadas


Por darse situaciones fácticas tenemos distintas personas que se encuentran en quiebra
(principal y por extensión). Lo que dice el legislador es que por cada uno de esos fallidos se
tienen que configurar masas separadas. Por cada uno de esos fallidos se va a configurar una
masa activa y una masa p asiva, se van a liquidar todos aquellos activos de la primera y
con ellos se van a cancelar los pasivos de la segunda.
A
Queb.
Quebrado Ppal.
- reflejo 1 P
Quebrado
principal
Quebrado A A
reflejo 2 Queb. Queb.
Ref. 1 Ref. 2
P P

Todos los activos que va a tener el quebrado principal se van a liquidar, se va a obtener un
determinado monto y con ese monto se van a tener que pagar los pasivos conforme a los
métodos que establece la ley. Esto se va a producir en cada uno de los casos. Este sería el
esquema que la ley tiene de manera ideal como principio general.
En el caso de que alguna de las personas que tienen este tipo de responsabilidad se retire
antes de la declaración de la quiebra se tendrá que analizar la fecha de cesación de pagos
determinada por el juez. Si la persona que se retira lo hace con posterioridad a la cesación
de pagos pero antes de la quiebra va a ser responsable por todas las deudas que estaban
vigentes al momento de la inscripción de su retiro.
16
Respecto de este sistema, en el caso de los incisos 1 y 2 del art. 161, lo que vamos a tener
es que una vez hechas las liquidaciones se va a generar lo que se denomina en la ley una
m a s a r emanente. Ésta se va a componer de los exedentes que se hayan producido en cada
una de las quiebras. Ejemplo:

A = $10
Queb. La masa remanente se va a
Ppal. utilizar para cancelar los
P = $1.000
créditos insatisfechos de la
principal.
A = $500
Queb. Se excluye la posibilidad de
Ref. 1 $480
P = $20
participar de esta masa a
todos aquellos quebrados
reflejos que hayan accedido
A = $100 a la falencia por alguna de
Queb. las acciones del inciso 1 o 2
Ref. 2 del art. 161.
P = $120

En el caso del art. 160, si bien se aplica este sistema, no va a haber


una masa remanente.

Esta situación se modificó un poco en el caso del art. 160 ya que allí tendremos
responsabilidad ilimitada y subsidiaria. Veamos el art. 135 que habla de solidaridad:

ARTICULO 135.- Obligados solidarios. El acreedor varios obligados solidarios puede


concurrir a la quiebra de los que estén f allidos, f igurando en cada una por el valor nominal
de sus títulos hasta el íntegro pago.
El coobligado o garante no f allido que paga después de la quiebra queda subrogado en los
derechos del acreedor, hasta el monto del crédito cancelado y accesorios derivados del
derecho de repetición.

En el caso de que alguien tenga créditos respecto de los obligados solidarios va a poder
insinuarlos por la totalidad en cada una de las quiebras. Esto es lo que pasaría en el caso
del art. 160, donde los quebrados reflejos tienen responsanbilidad extendida (que vimos que
puede ser originaria o derivada) respecto de la quebrada principal. Ejemplo:

A
Queb.
Ppal. Esto va a significar que si el quebrado
P = $100 reflejo 1 (en este caso) tiene acticos
suficientes para cancelar el pasivo,
de manera indirecta también estará
A = $200 cancelando el pasivo de la sociedad.
Queb.
Ref. 1
P = $100 Entonces, no hay necesidad de ge-
nerar masas remanentes, porque
esa suerte de juego se produce de
A manera automática en virtud del tipo
Queb.
Ref. 2 de responsabilidad.
P = $100

17
Sistema de masa única
Como no podemos distinguir el patrimonio de uno y el de otro, lo que se va a tener que hacer en
este caso es tomar todo el patrimonio de las fallidas y configurar una única masa activa y una
única masa pasiva, liquidar los activos y con eso encarar el proceso de distribución de los fondos
producidos para tratar de satisfacer de la mejor manera los créditos de los acreedores.

ARTICULO 167.- Masa única. La sentencia que decrete la extensión f undada en el


Artículo 161, inciso 3, dispondrá la f ormación de masa única.
También se f orma masa única cuando la extensión ha sido declarada por aplicación del
Artículo 161, incisos 1 y 2 y se comprueba que existe conf usión patrimonial inescindible.
En este caso, la f ormación de masa única puede requerirla el síndico o cualquiera de los
síndicos al presentar el inf orme indicado en el Artículo 41. Son parte en la articulación los
f allidos y síndicos exclusivamente.
El crédito a cargo de más de uno de los f allidos concurrirá una sola vez por el importe
mayor verificado.

ARTICULO 168.- Masas separadas. Remanentes . En los casos no previstos en el


artículo anterior, se consideran separadamente los bienes y crédito pertenecientes a cada fallido.
Los remanentes de cada masa separada constituyen un f ondo común para ser distribuido
entre los acreedores no satisf echos por la liquidación de la masa en la que participaron, sin
atender a privilegios.
Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal, en el caso del Artículo
161, inciso 1 o de la persona controlante en el caso del Artículo 161, inciso 2 no participan
en la distribución del mencionado f ondo común.

Plazo para la petición de extensión de quiebra


El plazo para plantear la extensión es de 6 meses desde la presentación del informe general del
síndico. Los legitimados activos son el síndico o cualquier acreedor de manera indiscriminada.
ARTICULO 163.- Petición de la extensión. La extensión de la quiebra puede pedirse
por el síndico o por cualquier acreedor.
La petición puede ef ectuarse en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra
y hasta los SEIS (6) meses posteriores a la f echa en que se presentó el inf orme general.
Este plazo de caducidad se extiende:
1) En caso de haberse producido votación negativa de un acuerdo preventivo hasta SEIS
(6) meses después del vencimiento del período de exclusividad previsto en el Artículo
43 o del vencimiento del plazo previsto en el Artículo 48 inciso 4) según sea el caso.
2) En caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un acuerdo preventivo o
resolutorio, hasta los SEIS (6) meses posteriores a la f echa en que quedó f irme la
sentencia respectiva.

Legitimados activos
o Síndico >> Legitimado pero no obligado.
⎯ Si el incidente es rechazado, se carga con las costas del procedimiento.
⎯ No debe pedir autorización de los acreedores.
• Cualquier acreedor >> Legitimado originario con el síndico. No subsidiario.
Podrán:
⎯ quienes hayan obtenido sentencia verificatoria favorable (art. 36, LCQ)
⎯ los admitidos por pronto pago (arts. 16 y 183, LCQ)
⎯ los beneficiarios del art. 240, LCQ,
⎯ los verificados tardíos (arts. 56 y 280, LCQ)
⎯ Si existe incidente de revisión pendiente, aún no son acreedores.

18
Privilegios (art. 239)
ARTICULO 2573 (CCyC).- Definición. Asiento. Privilegio es la calidad que
corresponde a un crédito de ser pagado con pref erencia a otro. Puede ejercitarse mientras
la cosa af ectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición
legal en contrario y el supuesto de subrogación real en los casos que la ley admite. El
privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables declaradas tales por la ley .

Una cuestión que tenemos que resaltar respecto de los privilegios es el carácter en virtud del
cual se constituyen en los términos de la ley. El criterio que tiene el legislador respecto de cada
uno de los privilegios es un c r iterio o bjetivo , lo cual es algo que está muy en discusión. Vamos
a ver que no nos interesa si tenemos el 241 (privilegio especial), el 246 (privilegio general) o
cualquier art. que se refiera a cuestiones de privilegio, no nos interesa el carácter de la persona,
lo único que se detalla en el cuerpo de la ley es el tipo de crédito.

¿Por qué decimos que hay una gran discusión sobre esto?
Hace un tiempo hubo 2 fallos de corte, uno del hospital francés y otro del Instituto Antártida,
donde en un lapso de 4 meses la Corte Suprema falló en un caso en un sentido y en el otro en
un sentido contrario. Esto ocurrió porque en uno de los casos el presidente de la Corte había
sido abogado de la parte fallida entonces se tuvo que escusar y la persona que ocupó su lugar
en esa votación votó en sentido contrario. Los casos son iguales, se produjeron negligencias
médicas con menores generando discapacidad total irreversible, los padres hacen juicios y los
sanatorios quiebran. Corresponde el crédito quirografario ya que en los incisos de la ley que
refieren a los privilegios no aluden a una situación como esta. Como síndico, uno no puede
alterar el orden de los privilegios, el doctor Vítolo indica que es uno de los pilares de la ley.
Situación: se dio una negligencia que afecta de manera determinante la vida presente y futura
del menor. Por esto, los padres planteaban que debían alterar el orden de los privilegios y
modificar su crédito quirografario por uno privilegiado en pos de respetar los tratados
internacionales de derechos humanos, su abogado invoca la garantía de estas leyes.

Características
1. Tienen origen legal, surgen de la ley siempre.
2. Son de interpretación restrictiva, dado que constituyen excepciones al régimen de igualdad
entre los acreedores (son excepciones al principio concursal de universalidad y al principio general
del derecho privado que dispone que el patrimonio es garantía común de los acreedores).
3. Son accesorios al crédito: ya que sólo es concebible un privilegio en razón de un crédito
determinado y son transmitidos con él. Como consecuencia de esto, son indivisibles
manteniéndose hasta que el crédito es liquidado en su totalidad y tiene carácter personal,
careciendo de vida propia, independiente del crédito que califica.
4. Son excepcionales: porque son concedidos para ciertos créditos, y lo normal es que el crédito no goce
de privilegio alguno. No se pueden extender de un caso a otro, no cabe su aplicación analógica. En caso
de duda razonable ha de estarse en contra de la existencia del privilegio, asignando carácter
quirografario al crédito.
5. Tienen diversos asientos, según se trate de los gastos de conservación y justicia, los
privilegios especiales o los privilegios generales.
6. Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período anterior a la presentación en concurso,
puede acumular la preferencia por el período correspondiente al concurso preventivo y la quiebra.
7. Los créditos reconocidos como privilegiados en el concurso preventivo mantienen su graduación en la
quiebra que, posteriormente, pudiere decretarse. Idéntica regla se aplica a los créditos del Art. 240.

19
Esquema de distribución Los créditos insatisfechos
quedan como quirografarios!

Art. 244: Reserva de gastos (Gastos después de la quiebra)


-
Único caso en el
que no se liquida a Art. 241: Créditos con privilegio especial
prorrata ya que hay
bienes individuales.

Es importante tener en cuenta este orden para el caso de que exista más de 1 crédito
con privilegio sobre un bien.
1° Inc. 4: créditos garantizados con prenda o hipoteca
2° Inc. 6: créditos del código aeronáutico y naval (no lo toma)
3° Inc. 1: gastos para construcción, mejora o conservación (Créd. antes de la quiebra)
4° Inc, 2: remuneraciones hasta 6 meses, indemnizaciones por accidentes de
trabajo, antigüedad o despido y por falta de preaviso, y fondo de desempleo.
Además, plantea que el acreedor laboral industrial tiene el privilegio sobre las
maquinarias, materias primas y mercaderías ya que prestó servicios sobre ellas
5° Inc. 3: impuestos y tasas que van sobre un bien en particular
6° Inc. 5: derecho de retención de un bien por la deuda a un crédito. Es un crédito
flotante ya que dependiendo de la fecha de retención (si es anterior) puede
tener mayor privilegio frente a los otros créditos y por ende subir de “puesto”
si coincide con otro privilegio sobre dicho bien

ÚNICO caso en el que


importa la fecha. Para
Art. 240: Gastos de conservación y de justicia el resto seguimos el
orden de los incisos.

Art. 246: Créditos con privilegio general inc.1

Saldo $$$ Primero se paga (a


prorrata) a los privilegiados
generales. Si hay una parte
50% 50% insatisfecha, la misma va a
ir a los quirografarios.

Resto de privilegiados
generales

Art. 248: Créditos


Ejemplo: tenemos un vehículo que debe patentes de quirografarios
los períodos 5, 6, y 7 del 2020 (inc. 3) y que está
retenido desde diciembre de 2019. Guiándonos por
el esquema, el fisco debería cobrar antes, pero como
la fecha a partir de la cual surge el derecho de
retención es anterior a la del surgimiento del otro
derecho entonces quien cobrará primero será el
retenedor.

Tratamiento diferencial para acreedores laborales


Este tipo de acreedores tienen una suerte de doble (o super) privilegio porque Art. 241
es el único caso donde los créditos van a tener privilegio general y especial. Los
conceptos que están en el art. 246 incluyen a los que están en el 241 inc. 2. Art. 246
Ver agregado el lápiz final pág. 15 de 1°parcial.
20
CLASE 9 : PRESENCIAL (21/02/22)

Conclusión y clausura del procedimiento


Una vez que se liquida la totalidad de los bienes vamos a tener un activo líquido a efectos de ser
distribuido entre los diferentes acreedores siguiendo el esquema que vimos. Nosotros vamos a
tener 2 figuras: la conclusión y la clausura (siempre se toma, ejemplo: La conclusión y la clausura
son sinónimos. ¿V o F? FALSO).
Una vez liquidado el activo pueden pasar 2 cosas: que los fondos alcancen y que no. En el caso
de que los fondos sean insuficientes (lo habitual) el proceso se va a suspender y va a operar lo que
la ley denomina c la usura de l pr ocedimiento , la cual no indica la finalización del mismo. La
suspensión se da a los efectos de esperar que aparezcan bienes nuevos, y el plazo máximo que
la ley prevé para ella es de 2 años. Si al cabo de dicho plazo no aparecen bienes nuevos relevantes
para liquidar y distribuir, esa clausura se va a transformar en la c o nclusión de la quiebra ,
que acarrea la cesación del estado del fallido (cesan los efectos propios de la quiebra respecto
de él) y la cesación definitiva de todo el procedimiento liquidatorio (definición de un autor).
El hecho de que la quiebra se clausure y posteriormente concluya no es la única forma en que
puede finalizar. Cuando estudiamos la parte concursal vimos que esto también podía darse por
medio de los recursos de conversión y reposición o por medio del desistimiento; y ahora también
veremos el pago total y el avenimiento.
Una quiebra puede concluir por:
a) Conversión de la quiebra en concurso preventivo.
b) Reposición de la sentencia de quiebra dictada a solicitud de acreedor.
c) Desistimiento formulado por el deudor en la quiebra voluntaria declarada a solicitud de él.
d) Avenimiento de la unanimidad de los acreedores.
e) Cartas de pago otorgadas por todos los acreedores.
f) Inexistencia de acreedores concurrentes.
g) Liquidación de bienes con pago total.
h) Liquidación de bienes sin pago total, después de transcurridos 2 años de la clausura del
procedimiento sin su reapertura.
i) Inexistencia de bienes o insuficiencia de estos para cubrir si- quiera los gastos y
honorarios, después de transcurridos 2 años de la clausura por falta de activo sin su
reapertura.

AVENIMIENTO
Consiste en acuerdos individuales que se hace con cada uno de los acreedores, se necesita la
unanimidad de aceptación para poder presentar las conformidades expresas (acuerdos firmados)
en la sede judicial, posterior a lo cual el juez podrá emitir una resolución decretando el
avenimiento y dando por concluida la quiebra. Es el único caso donde la sociedad no se disuelve
ya que hay acuerdos. El plazo para sentarme y acordar con mis acreedores es hasta la liquidación
del último bien. Respecto de los acreedores podemos encontrar 2 tipos, cuyas situaciones de
alguna manera podrían obstaculizar esa unanimidad requerida por la ley, por lo que esta cede:
• No hallados: va a haber que consignarlos judicialmente por el monto que represente la
totalidad del crédito >> principio de integridad del pago.
• Pendientes de resolución: se va a tener que constituir una reserva, una suerte de previsión,
por un monto (razonable respecto de ese crédito) establecido por el juez, que no
necesariamente tiene que ser la totalidad de lo que se reclama.
21
¿Qué debemos que tener presente respecto de la reserva?
Cuando hacemos la liquidación va a haber muchas cuestiones que no van a estar resueltas, por
ejemplo honorarios de los síndicos o créditos, por lo que se tendrá que constituir una reserva
respecto de todas ellas ya que de lo contrario, cuando el acreedor tenga el crédito firme, no
habrá fondos para realizar los pagos. También se prorratean aunque aún no estén firmes.

En el caso de que se dé un incumplimiento del avenimiento el acreedor afectado estará


legitimado para promover una ejecución respecto de su acuerdo, no podrá pedir que se reabra
la quiebra (ya que como consecuencia del avenimiento ésta concluyó, cesaron sus efectos), en
todo caso podrá pedir una nueva.

ARTICULO 225.- Presupuesto y petición. El deudor puede solicitar la conclusión de


su quiebra, cuando consientan en ello todos los acreedores verif icados, expresándolo
mediante escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario.
La petición puede ser f ormulada en cualquier momento, después de la verif icación, y hasta
que se realice la última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos.

❖ Exige unanimidad de acreedores


❖ La conformidad debe ser expresa
❖ Se trata de una pluralidad de acuerdos
❖ Pueden convenirse condiciones desiguales e incluso no darse a conocer las acordadas
❖ El síndico carece de legitimidad para cuestionar el contenido de los acuerdos
❖ Oportunidad es entre la resolución judicial sobre verificación de los créditos y la última
enajenación de bienes
❖ Es admisible sin unanimidad expresa cuando se garantizan:
• Los créditos pendientes de resolución judicial
• Créditos verificados o admitidos cuyos titulares no pudieron ser razonablemente
encontrados
❖ No requiere homologación judicial

ARTICULO 226.- Efectos del pedido. La petición sólo interrumpe el trámite del
concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. El juez puede requerir el depósito de
una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados que, razonablemente, no
puedan ser hallados, y de los pendientes de resolución judicial.
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe otorgar el
deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, f ijando el plazo pertinente. Vencido
éste, siguen sin más los trámites del concurso.

ARTICULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los
ef ectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos
hasta entonces por el síndico o los coadministradores.
La f alta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener las
conf ormidades no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado
pueda requerir la f ormación de uno nuevo.

❖ Hace cesar todos los efectos patrimoniales y personales sobre el deudor, el ex fallido:
oEs reapoderado de sus bienes
oRecupera la legitimación procesal
oRecobra la administración y disposición de sus bienes
oSi es una sociedad, cesa la causal de disolución
❖ No afecta los actos celebrados por el síndico o los coadministradores
❖ Los acuerdos individuales son ajenos al control judicial
❖ El incumplimiento de los acuerdos NO AUTORIZA LA REAPERTURA DEL MISMO
o Sin perjuicio de ello, el interesado puede requerir la formación de uno nuevo

22
PAGO TOTAL
Se produce cuando el dividendo concursal es suficiente para pagar:
o Los créditos verificados
o Los pendientes de resolución
o Los gastos y costas del concurso
Introduce el concepto de remanente, que es el producido por los bienes que excede el pasivo
verificado y permite distribuir los intereses suspendidos por la quiebra.

ARTICULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verif icados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse
la conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución definitiva.
Remanente. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la
declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución, la
que el juez considerará, previa vista al deudor, debiendo pronunciarse dentro de los 10 días.
El saldo debe entregarse al deudor.

Escenarios
Después de aplicación del producto a la distribución y reservas puede ocurrir que:}
1. Queden rubros sin satisfacer >> Clausura por distribución Final.
2. Se pague 100% todos los créditos, gastos y honorarios concursales y se pueda
resguardar importes de reservas >> Se agota el producto repartible >> CONCLUSION
POR PAGO TOTAL.
3. Igual caso que el anterior pero con producto para repartir >> A eso se lo llama
REMANENTE y debe destinarse a >> intereses suspendidos por la quiebra >>
CONCLUSION POR PAGO TOTAL.
4. Después de distribuido el remanente, si sigue sobrando, a ese monto se lo denomina
SALDO y debe >> devolverse al deudor >>CONCLUSION POR PAGO TOTAL.

ARTICULO 229.- Carta de pago. El artículo precedente se aplica cuando se agregue al


expediente carta de pago de todos los acreedores, debidamente autenticada, y se
satisf agan los gastos íntegros del concurso.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la verif icación o
admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisf agan
los gastos íntegros del concurso.

CLAUSURA
Como mencionamos, se da cuando liquidamos los bienes y los fondos son insuficientes. Lo que
tenemos que analizar es si dichos fondos alcanzan al menos para pagar las costas y gastos del
proceso falencial.
1) S I : esperamos 2 años y si al término de ese plazo no aparecen bienes nuevos damos por
concluido el proceso.
2) NO : se denomina c la usura por fa lta de a ctivos . Tenemos presunción de fraude

23
1) Clausura por distribución final

ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y practicada la


distribución f inal, el juez resuelve la clausura del procedimiento.
La resolución no impide que se produzcan todos los ef ectos de la quiebra.
ARTICULO 231.- Reapertura. El procedimiento puede reabriese cuando se conozca la
existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la
clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del
concurso.

2) Clausura por falta de activo

ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento por


f alta de activo, si después de realizada la verif icación de los créditos, no existe activo
suf iciente para satisf acer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que,
prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al f allido; la resolución es
apelable.
ARTICULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por f alta de activos, importa
presunción de f raude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción
del sumario pertinente.

En este caso tenemos una presunción de fraude, el juez comercial va a tener que remitir las
actuaciones a la justicia penal para su investigación. El juez penal va a tener que analizar la
situación considerando los delitos de fraude tipificados en la ley y ver si esa falta de activo se
debe a una acción dolosa de parte del fallido y en su caso investigarlo (generalmente estas
investigaciones terminan prescribiendo).
En lo que hace a la quiebra en particular, esta situación tiene un efecto directo respecto
de la i nhabilitación (en general se toma) . El fallido va a quedar inhabilitado desde la
fecha de quiebra por (a priori) el plazo de 1 año, siendo este lapso de inhabilitación para
desarrollar el comercio o actividades como las que desarrollaba; y todos los bienes que
puedan llegar a ingresar al patrimonio del fallido en el plazo de inhabilitación también van
a ser objetos de desapoderamiento, incautación y liquidación >> principal efecto.

Decimos que la clausura por falta de activo tiene relevancia dentro de lo que es la inhabilitación
porque si vamos al último párrafo del art. 236 veremos que nos va a dar las pautas en virtud de
las cuales dicha inhabilitación puede reducirse o prorrogarse.

ARTICULO 236.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación del fallido y de los


integrantes del órgano de adm inistración o adm inistradores de la persona de existencia ideal,
cesa de pleno derecho, al año de la fecha de la sentencia de quiebra, o de que fuere fijada la
fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en el artículo 235, segundo párrafo, salvo que
se de alguno de los supuestos de reducción o prórroga a que aluden los párrafos siguientes.
Ese plazo puede ser reducido o dejado sin ef ecto por el juez, a pedido de parte, y previa
vista al síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio del Magistrado- no estuviere
prima f acie incurso en delito penal. Se suelen preguntar
La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a proceso
penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución. Si mediare
condena, dura hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez
penal.

24
Informe final y distribución
Una vez que se liquida la totalidad de los bienes, el síndico debe emitir el informe final
(realizando 2 ejemplares) que debe ser publicado por edictos por 2 días ya que va a estar sujeto
a control de todas las partes interesadas, y en sí debe plantear:
1. rendición de cuentas (dictamen/evaluación/cierre) respecto de toda su tarea y gestión durante el proceso;
2. expresar el resultado de la realización de los bienes, es decir qué bienes tenía, las característica que tenían
y por cuánto se liquidaron cada uno de ellos;
3. enumeración de los bienes que no pudieron ser enajenados o que son considerados bienes invendibles;
4. proyecto de distribución final.

ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la última
enajenación, el síndico debe presentar un inf orme en DOS (2) ejemplares, que contenga:
1) rendición de cuentas de las operaciones ef ectuadas, acompañando los comprobantes.
2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no
cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación
sucinta de sus causas.
4) el proyecto de distribución f inal, con arreglo a la verif icación y graduación de los
créditos, previendo las reservas necesarias.
Honorarios. Presentado el inf orme, el juez regula los honorarios, de conf ormidad con lo
dispuesto por los Artículos 265 a 272.
Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones legales,
haciendo conocer la presentación del inf orme, el proyecto de distribución f inal y la
regulación de honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la
causa lo permite, puede ordenarse la publicación en otro diario.
Observaciones. El f allido y los acreedores pueden f ormular observaciones dentro los DIEZ
(10) días siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles solamente
aquellas que se ref ieran a omisiones, errores o f alsedades del inf orme, en cualquiera de
sus puntos.
Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la
articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten valerse.
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá en un
plazo máximo de DIEZ (10) días contados a partir de que queden f irmes las regulaciones
de honorarios. La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo que se ref iera a la
pref erencia que se asigne al impugnante, o a errores materiales de cálculo.
La distribución f inal se modif icará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,
incorporando el incremento registrado en los f ondos en concepto de acrecidos, y
deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe correspondiente a las regula ciones
de honorarios f irmes.

ARTICULO 219.- Notificaciones. Las publicaciones ordenadas en el Artículo 218


pueden ser sustituidas por notif icación personal o por cédula a los acreedores, cuando el
número de éstos o la economía de gastos así lo aconseje.

ARTICULO 220.- Reservas. En todos los casos, deben ef ectuarse las sig. reservas:
1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.
2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.

ARTICULO 221.- Pago de dividendo concursal. Aprobado el estado de distribución,


se procede al pago del dividendo que corresponda a cada acreedor.
El juez puede ordenar que los pagos se ef ectúen directamente por el banco de depósitos
judiciales, mediante planilla que debe remitir con los datos pertinentes. También puede
disponer que se realicen mediante transf erencias a cuentas bancarias que indiquen los
acreedores, con gastos a costa de éstos.
Si el crédito constara en títulos-valores, el acreedor debe presentar el documento en el cual
el secretario anota el pago.

25
Algo que se discutió mucho es si la publicación por edictos es suficiente (ver fallo Clínica
Marini) porque desde que el proyecto de distribución de este informe final queda firme (luego
de las observaciones y de la resolución del juez) los acreedores van a tener 1 año los dividendos
puestos a disposición, al cabo del año esos dividendos caducan como tales.

ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a


percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde
la f echa de su aprobación.
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de of icio, destinándose los
importes no cobrados al patrimonio estatal, para el f omento de la educación común.

Entonces, muchos autores plantearon reparos respecto de la constitucionalidad de este modo


de notificación. Esto se debe a que se tienen distintos tipos de acreedores, un banco
probablemente va a seguir las publicaciones, ahora una persona que tiene un crédito menor
seguramente no va a hacer un seguimiento minucioso.

EJERCICIO “EL FONDO DEL MAR”

A. La empresa “El fondo del mar S.A.” fue decretada en quiebra el 07/07/2007.
Se han liquidado la totalidad de activos que integran el Activo falencial.
La Empresa desarrollaba su actividad en un inmueble ubicado en la calle Alsina 2154.

a) Bienes Muebles
i. Con fecha 15/11/2007 se procedió a la venta de un camión de propiedad de la
empresa, obteniéndose la suma de $ 70.000.-
ii. Los gastos asociados a su realización (Reserva de honorarios, IVA y edictos)
ascendieron a $ 20.000.-

b) Bien Inmueble
i. Con fecha 15/02/2009 se procedió a la venta del inmueble sito en Alsina 2154,
CABA en $ 300.000.-
ii. Los gastos asociados a su realización ascendieron a $ 75.000.-

B. Gastos de Conservación y Justicia


Ascienden a $ 5.000.-

C. Créditos verificados y declarados admisibles


1. AFIP >> Crédito por IVA
a. Privilegio General $12.000.- >> Capital
b. Quirografario $ 1.500.- >> Intereses
2. RENTAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES
a. Deudas de Patente del vehículo subastado por $30500 .- Corresponden a los
periodos Enero, febrero y marzo de 2007
b. Deudas de Patente del mismo vehículo por $9000 del periodo noviembre de 2007
3. BANCO HIPOTECARIO S.A.
a. Privilegio Especial $ 195.000.- Hipoteca sobre el inmueble ubicado en la calle Alsina
b. Quirografario por crédito a sola firma de capital de trabajo que asciende a $ 55.000.-
4. Acreedores laborales
a. Gómez Carlos – 2 meses de sueldos adeudados $ 1500.-
b. Rodríguez Alberto – 5 meses de sueldos adeudados $ 8500.-
5. El Sr. Ramírez Jorge - Mecánico. Crédito de $ 50.000.- Ejercía el derecho de retención
sobre el vehículo desde el 17/05/2007 hasta la declaración de quiebra
26
EJERCICIO

27
EJERCICIO “DESCENSO DIRECTO”

A. La empresa “DESCENSO DIRECTO S.A.” fue decretada en quiebra el 07/08/2007.


Se han liquidado la totalidad de activos que integran el Activo falencial

Activos Detectados E Incautados


a) Inmuebles
i. Avda. Mitre 5298 – Wilde Avellaneda. Valor: $ 100.000.-
ii. Gastos de realización $ 8.000.-
b) Bienes Muebles
i. Vw Gol 2009 – Valor: $ 30.000.-
ii. Gastos de realización $ 3.000.-
c) Maquinarias Productivas
i. Valor $ 10.000.-
ii. Gastos de realización $ 800.-
d) Dinero en efectivo: $ 50.000.-

B. Gastos de Conservación y Justicia 240


Ascienden a $ 20.000.-

C. Créditos verificados y declarados admisibles


1. AFIP >> Crédito por IVA
a) Privilegio General $20.000.- >> Capital
b) Quirografario $ 15.500.- >> Intereses
2. Rentas de Provincia de Buenos Aires >> Crédito por IIBB
a) Privilegio General $20.000.- >> Capital
b) Quirografario $ 18.000.- >> Intereses
3. BANCO HIPOTECARIO S.A.
a. Quirografario $ 50.000.- >> ej.: Créd. a sola firma, giro en descubierto en c/c, sin acuerdo, etc.
4. Crédito Laboral del Sr. Hernández Pedro. Corresponde a Remuneraciones de los 5
meses previos a la declaración de Quiebra. Ascienden a $ 21.000.-
5. Crédito Laboral del Sr. Romero Humberto
a. Corresponde a Remuneraciones de los 3 meses previos a la declaración de
Quiebra. Ascienden a $ 31.500.-
6. BANCO PATAGONIA
a. Crédito Prendario por Vw Gol $15.000.-

D. Créditos insinuados tardíamente


1. Con posterioridad al plazo para presentarse a verificar tempestivamente se presenta
la Administración del Consorcio de Propietarios de Avda. Mitre 5298 – Wilde
Avellaneda solicitando el reconocimiento de un crédito por falta de pago de expensas
del mes de octubre del año 2006. A la fecha del presente dicho acreedor no cuenta
con sentencia verificatoria y es por ello que se formula reserva por la suma de $ 2000.

28
29
4°. 50% RESTO DE PRIVILEGIADOS GENERALES $ 44.350,00

Nombre Capital % Dividendo Insatisfecho


AFIP $ 20.000,00 100% $ 20.000,00 $ -
Rentas $ 20.000,00 100% $ 20.000,00 $ -
$ 40.000,00 100% $ 40.000,00 $ - $ 4.350,00

5°. 50% CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS (ART. 248) + rem. $ 48.700,00

Nombre Capital % Dividendo Insatisfecho


AFIP $ 15.500,00 19% $ 9.040,12 $ 6.459,88
Banco hipotecario $ 50.000,00 60% $ 29.161,68 $ 20.838,32
Rentas $ 18.000,00 22% $ 10.498,20 $ 7.501,80
$ 83.500,00 100% $ 48.700,00 $ 34.800,00

EJERCICIO “ESTAMOS EN LA LONA”


A) La empresa fue decretada en quiebra el 07/08/2005. Se han liquidado la totalidad de
activos. La Empresa desarrollaba su actividad en dos inmuebles, a saber: su actividad
productiva en Madariaga 780 y su actividad administrativa en Deheza480 (se alquila).
(a) Bienes Muebles
i. Con fecha 17/08/2007 se procedió a la venta de maquinarias afectadas
oportunamente al proceso productivo, obteniéndose la suma de $105.000.-
ii. Los gastos asociados a su realización ascendieron a $ 5.000.- (incluyen reserva de
honorarios de los funcionarios intervinientes y tasa de justicia).
(b) Bien Inmueble
i. Con fecha15/02/2009 se procedió a la venta del inmueble sito en Madariaga
780,Partido de Avellaneda en $ 100.000.-
ii. Los gastos asociados a su realización ascendieron a $10.000.- (incluyen reserva de
honorarios de los funcionarios intervinientes y tasa de justicia).

B) Gastos de Conservación y Justicia >> Ascienden a $ 5.000.-

C) Créditos verificados y declarados admisibles


1. AFIP (a) Privilegio General $12.000.-
(b) Quirografario $ 1.500.-
2. RENTAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES (a) Privilegio General $18.000.-
3. BANCO HIPOTECARIO S.A.
(a) Privilegio Especial $ 95.000.- (Crédito Hipotecario sobre inmueble de Madariaga).
4. Crédito Laboral del Sr. González Alberto–Trabajaba en la planta industrial.
(a) Corresponde a Remuneraciones de los 2 meses previos a la declaración de
Quiebra. Ascienden a $ 10.000.-
5. Crédito Laboral del Sr. Emanuel Ginobili –Trabajaba en las oficinas administrativas.
(a) Sueldos Adeudadas $ 3.500.-
6. Crédito Laboral del Sr. Tomás Duncan–Trabajaba en las oficinas administrativas.
(a) Sueldos Adeudadas $ 6.500.-
7. Crédito Laboral del Sr. Parker Antonio –Trabajaba en las oficinas administrativas.
(a) Corresponde a Remuneraciones de los 2 meses previos a la declaración de
Quiebra. Ascienden a $ 11.000.-
8. Crédito Laboral del Sr. Ramírez Jorge – Trabajaba en la planta industrial.
(a) Corresponde a Remuneraciones de los 3 meses previos a la declaración de
Quiebra. Ascienden a $ 15.000.-
9. BANCO PATAGONIA (a) Crédito Quirografario$12.500.-
30
CLASE 1 0: V IRTUAL (23/02/22)
Pago de dividendos concursales
Caducidad de los dividendos asignados a través del proyecto de distribución

Si hay algo que debemos tener presente en la caducidad de dividendos es que resolvió la Corte
respecto de la constitucionalidad de los artículos.
Fallo Clínica Marini : prestar atención al tratamiento diferencial que se hace tomando en
consideración los dividendos puestos a disposición respecto de los acreedores laborales, donde
se toma la característica alimentaria de los créditos y el trato diferencial respecto de los demás.
En definitiva, los magistrados dicen que respecto a los acreedores mencionados no vale la
notificación por edictos sino que tiene que haber notificaciones personales.

Proyecto de distribución >> distribuciones complementarias


Al hacer este proyecto, todas las partes involucradas o que tienen un interés en él van a poder
plantear observaciones, posterior a las cuales el juez resolverá y quedará firme. Si el proyecto de
distribución incluye una determinada cantidad de fondos que será insuficiente para poder afrontar la
totalidad de los créditos insinuados (y reservas), entonces se procederá a suspender el procedimiento
(clausura) a la espera de que aparezcan bienes nuevos o se produzca una desafectación de reserva.
• ¿Qué pasa si aparecen bienes relevantes que son sujetos de desapoderamiento? Se liquidarán
y se harán distribuciones complementarias, para lo cual se tomará en consideración el
proyecto de distribución que se planteó originalmente y que el juez dejó firme.
• ¿Existe alguien que pueda plantear reparos respecto de ese proyecto? Si, aquellos que no
pudieron hacerlo en la instancia previa, por ejemplo: acreedores que se presentan de manera
tardía. La ley “no ve con buenos ojos” que se presenten estos acreedores, entonces los trata
de una manera diferencial y expresa en su texto que todos aquellos acreedores que se
presenten de manera tardía solo van a poder participar (en la proporción que corresponda)
de los dividendos de las distribuciones complementarias o posteriores, no se va a compensar
lo que no cobraron en la distribución previa. >> Especie de sanción.

ARTICULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no


realizados, a la f echa de presentación del inf orme f inal, como también los provenientes de
desaf ectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al activo del concurso debe
distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite previo, según propuesta del síndico,
aprobada por el juez.
ARTICULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que
comparezcan en el concurso, reclamando verificación de créditos o preferencias, después
de haberse presentado el proyecto de distribución f inal, sólo tienen derecho a participar de
los dividendos de las f uturas distribuciones complementarias, en la proporción que
corresponda al crédito total no percibido.

❖ Los que comparezcan reclamando verificación de créditos o preferencias de spués de


h a berse pr e sentado e l pr oyecto de dis tribución fin al solo tienen derecho a
participar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias.
❖ La ley mira con desvalor a la presentación tardía en tanto impide consolidar el pasivo
concursal.
❖ División entre acreedores que se presentaron antes y después de que el sindico presente
proyecto de distribución

31
o Estos últimos no podrán participar de esta distribución
o Solo pueden afectar proyectos complementarios.
o Lo mismo aplica a quienes se presentaren con posterioridad a un proyecto
complementario >> No podrán participar en el sino en futuros proyectos, si los
hubiera.

INHABILITACIÓN DEL FALLIDO


O portunidad El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra (art. 234).

P e rsonas jurídicas
La inhabilitación se extiende a las personas humanas que hubieren integrado sus órganos
de administración desde la fecha de cesación de pagos.
La inhabilitación de quienes son integrantes del órgano de administración o
administradores a la fecha de la quiebra tiene efecto a partir de esa fecha. 1 año
La inhabilitación de quienes se hubiesen desempeñado como administradores desde la
fecha de cesación de pagos pero no lo hicieron a la fecha de la quiebra, comenzará a
tener efecto a partir de que quede firme la fecha de cesación de pagos (art. 235).

D u ración de la inhabilitación
La inhabilitación del fallido y de los integrantes del órgano de administración o
administradores de la persona de existencia ideal, cesa de pleno derecho al año de la
fecha de la sentencia de quiebra, o de que fuere fijada la fecha de cesación de pagos.
Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez si, verosímilmente, el
inhabilitado -a criterio del Magistrado- no estuviere prima facie incurso en delito penal.
La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a proceso
penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución. Si
mediare condena, dura hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que
imponga el juez penal (art. 236).
La inhabilitación de las personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión de
quiebra en concurso preventivo admitida por el juez, o conclusión de la quiebra (art. 237).

E fectos El inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona, ser
administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o
ser factor o apoderado con facultades generales de ellas (art. 238).

Pregunta de parcial: ¿Qué pasa respecto de los administradores que se retiraron antes
de la fecha de quiebra? A los efectos de atribuir responsabilidad, tendremos que tomar en
consideración la fecha de cesación de pagos que determina el juez (art. 117). Debemos
analizar si con posterioridad a dicha fecha, que es en definitiva donde se produjeron los
desencadenantes de esta situación falencial, esta persona se encontraba o no dentro del
órgano de administración. Entonces, la inhabilitación operará a partir de la fecha de la
resolución del juez respecto de la determinación de la fecha de cesación de pagos.

Ejemplo: si el administrador estaba dentro de la firma fallida a la fecha de declaración de quiebra,


le corresponderá la inhabilitación de 1 año, supongamos 15/08/2021 ----> 15/08/2022.
Si la persona ya no integraba el órgano de administración a la fecha 15/08/2021 porque se fue
el 15/01/2021 entonces lo que tenemos que hacer es esperar que el juez resuelva la fecha de
cesación de pagos. Supongamos que se determina que dicha fecha es el 10/01/2021, en dicho
caso la persona quedaría abarcada por la inhabilitación, cuyo plazo operará por 1 año desde la
fecha de resolución del juez, supongamos el 14/02/2022.
32
EJEMPLO:
1. Fecha de resolución (declaración) de quiebra: 11/05/2019
2. Director: sale de la sociedad con fecha: 11/01/2018
3. Fecha de cesación de pagos determinada por el juez: 20/07/2018
4. Resolución que determina fecha de cesación de pagos: 20/11/2019

1. Respecto de los directores que estaban dentro de la sociedad al momento de la resolución


de quiebra corre la inhabilitación por 1 año >> 11/05/20219 hasta el 11/05/2020.

2. Respecto del director que sale el 11/01/2018, para analizar si le corresponde o no la


inhabilitación tengo que esperar que el juez determine la fecha de cesación de pagos.

3. Como la fecha de cesación de pagos (20/07/2018) es posterior a la salida del director, a este
no le corresponde la inhabilitación ya que el legislador entiende que no participó de aquellos
hechos que redundaron en la quiebra.

3. bis. Supongamos que el juez determina que la fecha de cesación de pagos es el 20/07/2015.

4. En este caso, de acuerdo a lo que determinó el juez, la cesación de pagos (20/07/2015) se


produjo previo a la salida del director, entonces a éste le corresponde la inhabilitación de 1
año a partir del momento en que se emite la resolución >> 20/11/2019 hasta el 20/11/2020.

Preguntas de parcial:
El plazo de inhabilitación es de 1 año. ¿V o F? VERDADERO.
• ¿Bajo qué supuestos se puede ampliar ese plazo de inhabilitación?

Ver pág. 24
Tenemos que pensar en la investigación penal y las particularidades
de ese caso.
• ¿En qué caso se puede reducir? El juez COMERCIAL tiene que ver
que prima facie no exista una cuestión penal en el medio, en función
de eso y del análisis del caso el juez podrá reducir el plazo
predeterminado de 1 año.

Persona humana >> 1 año con las particularidades mencionadas.


Persona jurídica >> se disuelve salvo que concluya por un medio que le permita
continuar con su actividad. La inhabilitación opera respecto de aquellos que
integran el órgano de administración con las particularidades vistas.
Los bienes sujetos al desapoderamiento van a ser todos aquellos que integren el
patrimonio falencial a la fecha de quiebra y hasta el momento de su rehabilitación.
Ej.: si una persona recibe una herencia durante el año de inhabilitación, dicha
herencia va a ser sujeta a desapoderamiento y posterior incautación y liquidación.

33
Desapoderamiento e Incautación
Son los efectos principales y propios de la quiebra. Una vez que ésta se declara el principal efecto
que se produce es el desapoderamiento de los bienes, cuya consecuencia es la incautación.

❖ DESAPODERAMIENTO: Permite que los bienes que integran el patrimonio del fallido
queden bajo la administración y disposición del síndico, habilitando su liquidación y la
≠ posterior distribución del producido entre los acreedores concurrentes.
No implica para el quebrado la pérdida del dominio que tiene sobre sus bienes.
❖ INCAUTACIÓN: Consiste en que el síndico va a tener que apersonarse en el domicilio
del fallido, hacer un inventario de sus bienes y documentación y tomar posesión de los
mismos ya que luego tendrá que proceder a su liquidación y/o a utilizar la diferente
documentación legal, contable, etc. a los efectos de poder desarrollar sus tareas.

Desapoderamiento

ARTICULO 106.- Fecha de aplicación. La sentencia de quiebra importa la aplicación


inmediata de las medidas contenidas en esta sección.

ARTICULO 107.- Concepto y extensión. El f allido queda desapoderado de pleno


derecho de sus bienes existentes a la f echa de la declaración de la quiebra y de los que
adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos
de disposición y administración.

Rivera enumera las siguientes características del desapoderamiento:


o No importa la privación de la propiedad.
o No importa la privación de la posesión.
o El síndico tiene los bienes bajo su poder con la finalidad de administrar y participar
de los actos de enajenación.
o El fallido no es un incapaz, ya que el desapoderamiento no afecta su persona.
o El deudor subsiste como titular de todos los derechos y relaciones comprendidos
en su patrimonio.
o Se materializa con la incautación, se producen efectos universales que requieren
de la actuación de los órganos de la quiebra.

ARTICULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo


anterior:
1) los derechos no patrimoniales;
2) los bienes inembargables;
3) el usuf ructo de los bienes de los hijos menores del f allido, pero los f rutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
4) la administración de los bienes propios del cónyuge;
5) la f acultad de actuar en justicia en def ensa de bienes y bienes y derechos que no caen
en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención particular;
6) las indemnizaciones que correspondan al f allido por daños materiales o morales a su
persona;
7) los demás bienes excluidos por otras leyes.

Los bienes que están excluidos del desapoderamiento no sólo se mencionan en la ley (art. 108)
sino que también la doctrina ofrecía una enumeración:
34
La doctrina en general enumeraba entre los bienes inembargables los siguientes:
o El lecho cotidiano del deudor y de su familia
o Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio,
o Los sueldos y salarios de los trabajadores en relación de dependencia en tanto y en
cuanto no afecten el monto del salario mínimo vital.
o Las jubilaciones y pensiones correspondientes tanto al trabajador en relación de
dependencia como al trabajador autónomo.
o Las indemnizaciones debidas al trabajador o a sus derechohabientes con motivo del
contrato de trabajo o su extinción.
o Las prestaciones dinerarias derivadas de la aplicación de la Ley de Riesgos del Trabajo.
o El bien de familia en los términos de la ley 14.394
Los incisos 3 y 4 se refieren a bienes ajenos.

Luego el CCyC (en el art. 744) también introduce una lista de bienes excluidos:
El art, 744 del CCCN enumera expresamente los bienes que quedan excluidos de la garantía
común de los acreedores.
o las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de
sus hijos;
o los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;
o los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
o los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
o los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que
sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
o las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
o la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos
con derecho alimentario, en caso de homicidio;
o los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

ARTICULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida f ijada en esta ley.
Los actos realizados por el f allido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que
hiciere o recibiere, son inef icaces. La declaración de inef icacia es declarada de conf ormidad
a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párraf o.

• El síndico es el órgano que tiene a su cargo toda la labor de administración del patrimonio
del fallido y participa de su disposición en la medida indicada por la ley, o sea, bajo la
autorización judicial.
• A partir de la declaración de la quiebra el síndico administra los bienes del fallido de cara
a su liquidación (arts. 109 y 177) mediante su incautación, bajo inventario, debiendo
tomar todas las medidas para su conservación.
• El funcionario tiene también la obligación de tomar todas las medidas necesarias para la
optimización del patrimonio, como puede ser la continuación de la explotación de la
actividad empresaria (art. 189).
• Entre los actos del síndico encontramos aquellos que puede realizar sin autorización
judicial o actos de administración ordinaria y aquellos en los que el síndico requiere
expresamente de la autorización judicial.
• El art. 109, 2º párr., dispone que los actos realizados por el fallido sobre los bienes
desapoderados, así como los pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces. La ineficacia
es declarada de conformidad con lo dispuesto por el art. 119, penúltimo párrafo.
o los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados son ineficaces sin
necesidad de declaración judicial, ya que la sanción opera de pleno derecho, con
independencia de petición alguna, lo que no obsta a que pueda ser denunciada por
algún acreedor, el síndico o un tercero.
35
ARTICULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El f allido pierde la legitimación
procesal en todo litigio ref erido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el
síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el
síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Puede también f ormular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los
créditos que pretendan verif icarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de
verif icación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del
concurso.

• La legitimación procesal se transfiere al síndico por la misma razón que se transfiere la


negocial (art. 109), o sea, como consecuencia de la pérdida de las facultades de
administración y disposición.
• la legitimación procesal del fallido subsiste en relación a los bienes y negocios no
comprendidos en el desapoderamiento.
• Legitimación excepcional - El fallido puede solicitar "medidas conservatorias judiciales"
hasta tanto el síndico se apersone y realizar las "extrajudiciales" en omisión del síndico,
tal como surge del propio texto legal.
• El fallido conserva la legitimación para actuar:
a) Extrajudicial y judicialmente, requiriendo medidas conservatorias, en omisión del
síndico o hasta tanto este tome intervención. Comprende todas las medidas para
evitar prescripciones, caducidades procesales o de derechos; la enderezada a
evitar perjuicios o situaciones desfavorables en el futuro; las dirigidas a prevenir
situaciones de indefensión, etc.
b) Judicialmente, en todos los pleitos relativos a bienes no sujetos a
desapoderamiento.
c) En el proceso concursal, en todos los casos en que la ley le reconoce esta
posibilidad: arts. 34, 35,94, 96, etc.

Incautación

ARTICULO 177.- Incautación: formas. Inmediatamente de dictada la sentencia de


quiebra se procede a la incautación de los bienes y papeles del f allido, a cuyo f in el juez
designa al f uncionario que estime pertinente, que puede ser un notario.
La incautación debe realizarse en la f orma más conveniente, de acuerdo con la naturaleza
de los bienes y puede consistir en:
1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus of icinas y demás lugares en que
se hallen sus bienes y documentos;
2) La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e inventario que se
ef ectuará en tres ejemplares de los cuales uno se agrega a los autos, otro al legajo
del Artículo 279 y el restante, se entrega al síndico;
3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser
designados depositarios si f ueran personas de notoria responsabilidad.
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente
responsables.
Respecto de los bienes f uera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria, que debe
ser librada dentro de las VEINTICUATRO (24) horas y diligenciada sin necesidad de instancia
de parte.
Los bienes imprescindibles para la subsistencia del f allido y su f amilia deben ser entregados
al deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos.

El síndico designado, va a tener que trabar inhibiciones, va a tener que tratar de encontrar otros
bienes o identificar ciertas circunstancias en virtud de las cuales se puedan llegar a plantear
acciones de recomposición patrimonial. Va a tener que realizar un mandamiento judicial, un
papel en copias con las cuales se va a tener que presentar en el domicilio del deudor fallido con
un oficial de justicia (y emitir acta). Va a tomar posesión de los bienes y de los papeles del fallido.
36
❖ En el caso de que haya una planta que no esté en actividad y que esté cerrada no podrá
llevarse las maquinarias por lo que tendrá que fajarlos de clausura y ver que estén
relativamente bien conservadas porque va a ser responsable respecto de esa
circunstancia.
❖ En el caso de que haya bienes que se pueda llevar lo tendrá que hacer.
❖ En el caso de que estén en poder de un tercero y no pueda trasladarlos podrá designar a
ese tercero como depositario judicial, y sobre este último recaerá la responsabilidad de
indemnizar en caso de que algo le ocurra a los bienes.
• El desapoderamiento constituye un estado jurídico, la incautación u ocupación es un
hecho jurídico, que lo concreta materialmente.
• La oportunidad de la incautación, como reza el artículo, es inmediatamente de dictada
la declaración falencial, sin importar que esté notificada o que los edictos se hayan
publicado.
• El incautador generalmente será el síndico, acompañado por oficial de justicia (ello
surge, también, de la inteligencia del art. 178, LCQ). Pero el juez puede entender
conveniente, por razones de urgencia o economía procesal, designar otra persona
• En cuanto a los bienes que son susceptibles de incautación, las posibilidades son
amplias y no se refieren solamente a los muebles. Abarca todos los activos e incluye
inmuebles y demás bienes que no estuvieran excluidos del desapoderamiento (art. 108,
LCQ).También abarca toda la documentación y papeles del fallido que no fuera
estrictamente personal.
• La duración de la incautación, ésta perdurará mientras duren los efectos de la quiebra
• En cuanto a la forma de realización, enfatizase que debe ser de la forma más
conveniente a los intereses del concurso.

ARTICULO 178.- Ausencia del síndico. Si el síndico no hubiere aceptado el cargos, se


realizan igualmente las diligencias previstas y se debe ordenar la vigilancia policial
necesaria para la custodia.

ARTICULO 179.- Conservación y administración por el síndico. El síndico debe


adoptar y realizar las medidas necesarias para la conservación y administración de los
bienes a su cargo.
Toma posesión de ellos bajo inventario con los requisitos del Artículo 177, inciso 2,
pudiendo hacerlo por un tercero que lo represente.

ARTICULO 180.- Incautación de los libros y documentos. En las oportunidades


mencionadas, el síndico debe incautarse de los libros de comercio y papeles del deudor,
cerrando los blancos que hubiere y colocando, después de la última atestación, nota que
exprese las hojas escritas que tenga, que debe f irmar junto con el f uncionario o notario
interviniente.

• El órgano sindical no sólo debe procurar la conservación y administración de los bienes


del fallido, a poco que se profundice en ambas nociones se descubre que administrar un
determinado activo implica, también, adoptar las medidas necesarias para conservarlo.
• Cuando el síndico asume la tenencia de dichos bienes, debe hacerlo bajo
inventario, con una descripción completa y detallada de los bienes que se entregan.
• En la misma oportunidad en que se incautan bienes, también deben incautarse los libros
de comercio y papeles del deudor
• También deberán mencionarse otros libros: societarios, de índole laboral, de naturaleza
tributaria. Además, si llevare otro tipo de libros, deberán incautarse.
• El síndico debe cerrar los espacios que estén en blanco y colocar, al final, una nota
explicativa en la cual se consigne el número de hojas, la que debe ser firmada
conjuntamente con los sujetos intervinientes en el juzgado.

37
Los descripto en el cuerpo de la ley se refiere a una situación ideal. En el caso de una quiebra
indirecta esto puede ocurrir claramente, ya que se trata por ejemplo de una empresa que viene
desarrollando una actividad, existen libros, el síndico lo ha monitoreado, y por alguna
circunstancia deviene el quiebra. En las quiebras directas esto es bastante más complejo ya que
cuando se presenta el deudor en quiebra, si bien debía aportar documentación del art. 11, si no
lo hacía no debía obstar la declaración de quiebra del juez; por lo que a veces es hasta difícil
encontrar al propio fallido.

ARTICULO 181.- Medidas urgentes de seguridad. Cuando los bienes se encuentren


en locales que no of rezcan seguridad para la conservación y custodia, el síndico debe
peticionar todas las medidas necesarias para lograr esos f ines y practicar directamente las
que sean más urgentes para evitar sustracciones, pérdidas o deterioros, comunicándolas
de inmediato al juez.

A partir del momento de la declaración de quiebra el síndico es responsable respecto de los


bienes, por lo que a veces tendrá que tomar medidas urgentes de seguridad, va a tener que
arbitrar los medios para que esos bienes se conserven de la mejor manera posible.
• Tiene por finalidad proteger la integridad patrimonial en beneficio de los acreedores
• Según el grado de urgencia:
o Si deben tomarse medidas urgentes para evitar sustracciones, pérdidas o
deterioros, el síndico debe realizarlas directamente (no se requiere autorización
judicial) y comunicarlas luego al tribunal de la causa
o En caso contrario, deberá peticionar al juez concursal las medidas necesarias para
la conservación y custodia de los bienes y, luego de que éstas resulten autorizadas,
proceder a su ejecución en los términos dispuestos.

ARTICULO 182.- Cobro de los créditos del fallido. El síndico debe procurar el cobro
de los créditos adeudados al f allido, pudiendo otorgar los recibos pertinentes. Debe iniciar
los juicios necesarios para su percepción y para la def ensa de los intereses del concurso.
También debe requerir todas las medidas conservatorios judiciales y practicar las
extrajudiciales.
Para los actos mencionados no necesita autorización especial. Se requiere autorización del
juez para transigir, otorgar quitas, esperas, novaciones o comprometer en árbitros .
Las demandas podrán deducirse y proseguirse sin necesidad de previo pago de impuestos
o tasa de justicia, sellado o cualquier otro gravamen, sin perjuicio de su pago con el
producido de la liquidación, con la pref erencia del Artículo 240.

El síndico no solo va a tener que conservar los bienes existentes sino también arbitrar los medios
para hacerse de todos los bienes.

• Atento a la pérdida de la legitimación procesal del fallido (art. 110, LCQ), en la


percepción de estos créditos adeudados se legitima al síndico para que realice las
gestiones de cobro
• El fallido está desapoderado y por ello las deudas que se le deban abonar deben hacerse
al síndico, a quien la ley le da facultad para otorgar los recibos cancelatorios.

38
ARTICULO 183.- Fondos del concurso. Las sumas de dinero que se perciban deben
ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente,
dentro de los TRES (3) días.
Las deudas comprendidas en los Artículos 241, inciso 4 y 246, inciso 1, se pagarán de
inmediato con los primeros f ondos que se recauden o con el producido de los bienes sobre
los cuales recae el privilegio especial, con reserva de las sumas para atender créditos
pref erentes. Se aplican las normas del Artículo 16 segundo párrafo.
El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su poder los f ondos que sean
necesarios para los gastos ordinarios o extraordinarios que autorice.
También puede disponer el depósito de los f ondos en cuentas que puedan devengar
intereses en bancos o instituciones de crédito of iciales o privadas de primera línea. Puede
autorizarse el depósito de documentos al cobro, en bancos oficiales o privados de primera línea.

En tanto y en cuanto se vayan liquidando bienes o se cobren créditos y el síndico se haga de


esos fondos, él va a tener que depositarlos en una institución bancaria dentro de los 3 días y va
a tener que tratar de que esos valores se conserven de alguna manera (identificando cada partida).

• El plazo estipulado (tres días) es para el depósito del dinero, pero no para su acreditación
(la que puede realizarse con posterioridad). Generalmente el depósito se acredita
mediante la presentación del formulario bancario de recepción del depósito
• Si todo el dinero incautado se encuentra depositado a la orden del tribunal de la causa,
el procedimiento para retirarlo será la petición por parte del síndico del libramiento de
una orden o cheque de pago para solventar un determinado gasto y el respectivo
libramiento por parte del juez.
• El juez puede ordenar el depósito de los fondos en cuentas que generen intereses. Estos
fondos sólo pueden depositarse en banco o entidades financieras de corte público o
privadas de primera línea.

ARTICULO 184.- Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico debe


pedir la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una grave
disminución del precio y de los que sean de conservación dispendiosa.
La enajenación se debe hacer por cualquiera de las f ormas previstas en la Sección I del
Capítulo VI de este título, pero si la urgencia del caso lo requiere el juez puede autorizar al
síndico la venta de los bienes perecederos en la f orma más conveniente al concurso.
También se aplican estas disposiciones respecto de los bienes que sea necesario realizar
para poder af rontar los gastos que demanden el trámite del juicio y las demás medidas
previstas en esta ley.

• Contempla la posibilidad de que determinados bienes se enajenen inmediatamente y


con cierta anticipación al resto del activo concursal. Tres tipos de bienes:
⎯ perecederos
⎯ expuestos a una grave disminución del precio (ropa o vestidos de temporada,
acciones societarias con tendencia acentuada bajista, etc.);
⎯ de costosa conservación
• El síndico peticiona mediante escrito fundado la enajenación anticipada de los bienes y
el juez, previa valoración de las circunstancias, debe autorizar dicha medida.

ARTICULO 185.- Facultades para conservación y administración de bienes. El


síndico puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro, para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Para otorgársela
debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el valor corriente de esos servicios.
Si la urgencia lo hiciere imprescindible puede disponer directamente la contratación,
poniendo inmediatamente el hecho en conocimiento del juez.

39
Puede pasar que tengamos maquinarias o vehículos de valores importantes dentro del patrimonio
del fallido. En dicho caso, una vez incautados, podríamos plantear ante el magistrado la necesidad
de contratar seguros, vigilancia, etc., lo cual dependerá de los fondos que tenga la propia quiebra.

Procedimiento, la ley establece dos alternativas:


o Supuestos de no urgencia: el síndico de be s o licitar a utorización para celebrar un
determinado contrato, valorando y detallando las condiciones de contratación y la
necesidad de suscribir el contrato Esta valoración judicial deberá tener en cuenta la
economía de gastos y el valor corriente de esos bienes, ya que resultaría ilógico que la
quiebra contrate un servicio más caro que el que determinan las condiciones de
mercado.
o Hipótesis de urgencia: en casos de urgencia impostergable en la
contratación de un servicio (valorado restrictivamente, pues se trata de una
excepción), el síndico está autorizado a realizar directamente el contrato con el
tercero, sin que sea menester autorización previa del juzgado
⎯ deberá informar la situación al juez de la quiebra.
⎯ El juez puede ratificar el contrato, en cuyo caso tendrá idénticos efectos que si se
hubiese requerido autorización previa.
⎯ Pero puede darse la hipótesis de que el juez no ratifique la operación contractual,
en cuyo caso, además de valorarse la responsabilidad profesional y civil del síndico
(art. 255, LCQ), el contrato no podrá continuarse.

ARTICULO 187.- Propuestas y condiciones del contrato. De acuerdo con las


circunstancias el juez puede requerir que se presenten diversas propuestas mediante el
procedimiento que estime más seguro y ef iciente y que se of rezcan garantías.
La cooperativa de trabajo de trabajadores del mismo establecimiento podrá proponer
contrato. En este caso se admitirá que garantice el contrato en todo o en parte con los
créditos laborales de sus asociados pendientes de cobro en la quiebra que éstos
voluntariamente af ecten a tal propósito, con consentimiento prestado en audiencia ante e l
juez de la quiebra y con intervención de la asociación sindical legitimada.
La sindicatura f iscalizará el cumplimiento de las obligaciones contractuales. A estos f ines,
está autorizada para ingresar al establecimiento para controlar la conservación de lo s
bienes y f iscalizar la contabilidad en lo pertinente al interés del concurso.
Los términos en que el tercero deba ef ectuar sus prestaciones se consideran esenciales, y
el incumplimiento produce de pleno derecho la resolución del contrato.
Al vencer el plazo o resolverse el contrato, el juez debe disponer la inmediata restitución
del bien sin trámite ni recurso alguno.

Puede darse que en determinadas circunstancias el juez pueda evaluar celebrar un contrato
respecto de determinados bienes que estén dentro de la quiebra. En dicho caso tendrá que
analizar las particularidades de dicho contrato, ver que garantías existen, etc. Es una situación
bastante particular que no suele darse con cotidianidad.

I mportante d e e s te t e ma: concepto de desapoderamiento en contraposición al


de incautación, qué situación se da en cada uno de los casos, a partir de qué
momento ocurre cada uno y responsabilidades del síndico respecto de las
cuestiones asociadas al mantenimiento, conservación de los bienes, situaciones del
art. 184, etc.

40
Proceso de liquidación
Consideraciones:
Si bien nosotros pensamos que la liquidación de los bienes se va a realizar todo en un mismo momento,
esto no necesariamente es así en especial respecto de unos bienes en particular que son básicamente los
que tienen garantía real (principalmente prenda e hipoteca). La ley permite que la liquidación de esos
bienes sea realizada de manera anticipada en los términos de los arts. 209 y 126. Entonces, en tanto y en
cuanto se trate de un acreedor hipotecario o prendario de una persona que se declare en quiebra, podrá
promover la liquidación anticipada de esos bienes con la verificación del crédito (se hace habitualmente).

ARTICULO 126.- Créditos prendarios o hipotecarios . Sin perjuicio del cum plimiento
oportuno de esa carga, los acreedores con hipoteca, prenda o garantizados con wuarrant,
pueden reclam ar en cualquier tiem po el pago m ediante la realización de la cosa sobre la que
recae el privilegio, previa com probación de sus títulos en la form a indicada por el Artículo 209 y
fianza de acreedor de mejor derecho.

ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y


debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la
sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los términos del
artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los
artículos 189, 190 y 191.

Artículo 203 bis.- Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados
para solicitar la adquisición de conf ormidad con el artículo 205, incisos 1) y 2) y podrán
hacer valer en ese procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los
trabajadores de la f allida, de conf ormidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de
la ley concursal, no siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto
de las indemnizaciones será calculado, a los f ines de la compensación, de conf ormidad con
el artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales, convenios colectivos
o contratos individuales, según el que resultare más f avorable a los trabajadores. A tal
ef ecto, podrán utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten
titulares trabajadores que voluntariamente los cedan a la cooperativa. La cesión se
materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra con intervención de la
asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá estipularse al momento
de ef ectuarse la venta.

Lo que busca la norma es la liquidación inmediata para una habilitación rápida y en consecuencia
seguir generando flujo de negocios. El art. 203 bis (uno de los tantos agregados que se hicieron
en el sentido mencionado) hace referencia a la cooperativa de trabajo y establece un supuesto
de compensación admisible en la quiebra. A tal efecto, permite a los trabajadores de agruparse
en una cooperativa y ceder a ésta sus créditos privilegiados a fin de que la cooperativa cesionaria
(ahora acreedora de la fallida) pueda compensar el monto de los créditos cedidos con el precio
de adquisición de la empresa o alguno de sus establecimientos.

Pregunta de parcial: Compensación. Se da cuando dos personas revisten recíprocamente


la calidad de deudor y acreedor, en cuyo caso se compensan las deudas y los créditos por el valor
más bajo. Esto está perfectamente aceptado y legislado en el CCyC. Ahora, dentro de lo que es la
ley de concursos y quiebras, la compensación posterior a la quiebra está vedada (prohibida, art.
211), de esta manera el art. 203 bis es una excepción a la prohibición de compensación. Dicha
prohibición se da porque violaría uno de los principios fundamentales: la igualdad de los
acreedores, ya que una persona podría cobrar el 100% de su crédito cuando, siguiendo la norma,
hubiese correspondido realizar un prorrateo considerando a los otros acreedores (por ejemplo,
41
entre acreedores quirografarios). Además, tenemos que considerar que el monto a distribuir seria
menor ya que se estaría liquidando un bien menos.

¿En qué consiste la compensación? ¿En qué casos se admite? (rta: Antes de la
quiebra y las 2 excepciones) ¿En cuáles no y por qué? (rta: posterior e igualdad).
ARTICULO 130.- Compensación . La compensación sólo se produce cuando se
ha operado antes de la declaración de la quiebra.

No sólo el art. 203 bis será una excepción a la prohibición de compensación, el otro caso lo vamos
a tener explícitamente en el art. 211.

ARTICULO 211.- Precio: compensación. No puede alegar compensación el adquirente


que sea acreedor, salvo que su crédito tenga garantía real sobre el bien que adquiere. En
este caso, debe prestar f ianza de acreedor de mejor derecho, antes de la transf erencia de
propiedad.

Ejemplo de este caso: un acreedor tiene una hipoteca y se presenta y expresa que se quiere
quedar con el bien. Supongamos que el inmueble vale $1.000.000 y su crédito es por $900.000,
se quedará con el bien y pagará la diferencia de $100.000.

ARTICULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse en


la f orma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden pref erente:
a) enajenación de la empresa, como unidad;
b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del f allido, en
caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa;
c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.
Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse en
el mismo proceso a más de una de las f ormas de realización.

ARTICULO 205.- Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno o


más establecimientos, se ef ectúa según el siguiente procedimiento: … Es muy extenso, no
hay que saberlo de memoria, en todo caso lo que se suele tomar es el inciso 10.
1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en f unción de su
valor probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la cooperativa
de trabajadores en caso de que ésta se hubiera f ormado y al síndico quien, además,
inf ormará el valor a que hace ref erencia el artículo 206;
2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo podrá
realizar of erta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de acuerdo al
inciso anterior;
3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser ef ectuada en subasta pública. En
ese caso deben cumplirse las f ormalidades del artículo 206 e incisos 4), 5) y 6) de este art.
licitación
4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con
asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de
condiciones en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación ef ectuada
o la que surja del artículo 206, la que sea mayor , descripción sucinta de los bienes,
circunstancias referidas a la locación en el caso en que el f allido f uere locatario, y las demás
que considere de interés.
La base propuesta no puede ser inf erior a la tasación prevista en el inciso 1). Pueden
incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o establecimiento
a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base. La condición de
venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a
la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días desde la notif icación de
la resolución que apruebe la adjudicación.
42
El juez debe decidir el contenido def initivo del pliego, mediante resolución f undada. A tal
ef ecto puede requerir el asesoramiento de especialistas, bancos de inversión, f irmas
consultoras, u otras entidades calif icadas en aspectos técnicos, económicos, f inancieros y
del mercado.
Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a la presentación
del proyecto del síndico;
5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en el diario de
publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y, además,
en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se encuentren
ubicados los establecimientos.
Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento, base de
venta y demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro del cual
pueden f ormularse of ertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se
procederá a su apertura. El juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el
extranjero, si lo estima conveniente;
6) Las of ertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y
especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, prof esión, edad y estado civil.
Deben expresar el precio of recido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia
auténtica de su contrato social y de los documentos que acrediten la personería del
f irmante.
El of erente debe acompañar garantía de mantenimiento de of erta equivalente al diez por
ciento (10%) del precio of recido, en ef ectivo, en títulos públicos, o f ianza bancaria exigible
a primera demanda;
7) Los sobres conteniendo las of ertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad
f ijada, en presencia del síndico, of erentes y acreedores que concurran. Cada of erta debe
ser f irmada por el secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de empate
el juez puede llamar a mejorar ofertas.
Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas dentro
de los cuatro (4) meses de la f echa de la quiebra, o desde que ella quede f irme, si se
interpuso recurso de reposición o desde que haya f inalizado la continuación según
corresponda para cada caso. El juez puede, por resolución f undada, ampliar el plazo en
noventa (90) días;
8) A los f ines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la
continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan de empresa pertinente y la
magnitud de la planta de personal que se mantiene en actividad como tutela ef ectiva de la
f uente de trabajo. El plazo para el pago del precio podrá estipularse en el pliego de
licitación;
9) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notif icación de la resolución def initiva que
apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe. Cumplida
esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que
se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el
precio, pierde su derecho y la garantía de mantenimiento de of erta. En ese caso el juez
adjudica a la segunda mejor of erta que supere la base;
10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda
licitación, la que se llamará sin base.

¿Qué pasa si no se presenta nadie sea porque a ese valor de base a nadie le interesan los bienes
o cualquier otro motivo? Fracasa la licitación por lo cual el juez convocará a una segunda licitación
sin base (hubo discusión respecto de esto). Se prefiere esto antes que hacer licitaciones con una
base menor ya que éstas traen aparejados gastos que en definitiva afectarán al patrimonio
falencial. Sin embargo esto trae otros problemas.
Hace referencia a la enajenación de la empresa como unidad
ARTICULO 206.- Bienes gravados. Si en la enajenación a que se ref iere el artículo
anterior, se incluyen bienes af ectados a hipoteca, prenda o privilegio especial, estas
pref erencias se trasladan de pleno derecho al precio obtenido, el que, en ese caso, no puede
ser inf erior a la suma de los mencionados créditos, que el síndico debe hacer constar en
planilla especial. El acreedor preferente omitido que no requiera su inclusión dentro de los
DIEZ (10) días de publicado el primer edicto, no tiene pref erencia sino después de los
mencionados en la planilla, y hasta el producido líquido de la enajenación.

43
Si la enajenación a que se refiere el artículo anterior se realizará en los términos del Artículo
205, inciso 10, el síndico practicará un inf orme haciendo constar la participación
proporcional que cada uno de los bienes con privilegio especial han tenido en relación con
el precio obtenido, y el valor probable de realización de los mismos en f orma individual en
condiciones de mercado. De dicho inf orme se correrá vista a los interesados por el término
de CINCO (5) días a f in de que f ormulen las oposiciones u observaciones que éste le
merezca, pudiendo of recer prueba documental, pericial y de inf ormes respecto del valor de
realización de los bienes asiento de la hipoteca, prenda o privilegio especial. Vencido dicho
plazo y sustanciada la prueba si la hubiere el juez resolverá asignando valor a la
participación de los bienes asiento del privilegio en el precio obtenido. La resolución es
apelable; el recurso en ningún caso obstará a la adjudicación y entrega de los bienes
vendidos.

Informe del síndico: expresará que peso tiene proporcionalmente cada privilegio especial sobre
la totalidad del activo, y ese porcentaje es el que se va a aplicar sobre el monto obtenido. Esto
estará sujeto a observaciones de las partes interesadas y posteriormente el juez tendrá que
desarrollar una resolución donde esta situación queda firme.

ARTICULO 207.- Ejecución separada y subrogación. En caso de que resulte


conveniente para la mejor realización de los bienes, el síndico puede proponer que los
gravados u otros que determine, se vendan en subasta, separadamente del conjunto.
El juez decide por resolución f undada.
Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con f ondos del
concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al acreedor , y prestar su
conf ormidad con la transf erencia, con autorización judicial.

Pensemos que quizás un bien que esté sujeto a hipoteca o a prenda sea relevante dentro
del patrimonio falencial, entonces a los ojos del síndico tal vez permitir la liquidación
individual puede ocasionar que los bienes conexos pierdan mucho valor o se vendan por
un valor inferior. Si hay fondos suficientes (situación atípica) que pueden llegar a
desinteresar al acreedor que quiere liquidar anticipadamente al bien, y si el sindico
entiende que se obtendría un mayor dividendo liquidando todo junto, entonces podría
solicitarle al juez que se cancele ese crédito del acreedor privilegiado para que el bien
quede en el conjunto patrimonial y se permita la liquidación de manera conjunta.

ARTICULO 208.- Venta singular. La venta singular de bienes se practica por subasta.
El juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de gran
circulación, durante el lapso de DOS (2) a CINCO (5) días, si se trata de muebles, y por
CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad complementaria,
si la estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base.
El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el Artículo 205, en lo que
resulte pertinente.

Ya visto, pág. 40.

ARTICULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía
real pueden requerir la venta a que se ref iere el Artículo 126, segunda parte, mediante
petición en el concurso, que tramita por expediente separado.
Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se o rdena
la subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas necesarias para
atender a los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde
concurren el privilegio y remanente líquido, previa f ianzas en su caso.

44
ARTICULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes,
previa vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora
de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el f racaso de otra f orma de
enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso.
En ese caso, determina la f orma de enajenación, que puede conf iar al síndico o a un
intermediario, institución o mercado especializado. La venta que realicen requiere
aprobación judicial posterior.

Es procedente, por excepción, en tres supuestos:


a) naturaleza del bien a vender, que hiciera manifiesta la inconveniencia de intentar su
enajenación, mediante subasta o licitación;
b) escaso valor del bien en cuestión, que no justificara incurrir en los gastos propios de los
mecanismos de venta, por medio de licitación o subasta, y
c) el fracaso anterior de estas últimas formas de enajenación, lo cual haría previsible la falta
de éxito de futuros intentos iguales.

ARTICULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al
deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser
vendidos, o cuya realización resulta inf ructuosa. El auto es apelable por el síndico y el
deudor, si hubieren manif estado oposición expresa y f undada.

Chomer plantea: “El desapoderamiento propio de la quiebra no es expropiación de los bienes


del deudor, que sigue siendo su propietario (aunque aquellos estén destinados prioritariamente
a satisfacer el pasivo falencial). De tal modo, los bienes que no pueden realizarse y convertirse
en dinero, no cumplen el destino liquidativo propio de la quiebra y deben devolverse a su dueño
(el fallido). Solo con su consentimiento expreso o con su falta de objeción podrían entregarse a
asociaciones de bien público. Es inconstitucional cualquier otra interpretación que pudiera
hacerse de este art.” (no se toma).

CLASE 1 1: P RESENCIAL (24/02/22)


Lo importante del tema de liquidación:

• Cómo se liquidan los bienes, cuál es el orden de liquidación de los mismos,


que toma en consideración la norma;
• El proceso liquidatorio del art. 205 (tener en claro los puntos fundamentales:
citación, subasta, proceso, cómo se establece y quien determina el pliego,
cuál es la base, cómo se determina esa base en función de la tasación del
205 inc 1 y 206, consecuencias de la oferta exitosa, inc 8, consecuencias
del fracaso de la 1° licitación y cómo afecta a los privilegiados especiales);
• otras alternativas de liquidación (en conjunto e individual), venta directa y
bienes invendibles.
• Concurso especial del art. 209.
• Compensación del art. 211 >> 2 excepciones.

45
Continuidad de la empresa
Se decreta la quiebra de una empresa, se designa el síndico y pueden darse ciertas situaciones
en virtud de las cuales se puede establecer la continuidad inmediata de la empresa.

ARTICULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de inmediato


con la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos, si de la interrupción
pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y a la
conservación del patrimonio, si se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse o entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable . También la
conservación de la f uente de trabajo habilita la continuación inmediata de la explotación de
la empresa o de alguno de sus establecimientos, si las 2/3 partes del personal en actividad
o de los acreedores laborales, organizados en cooperativa, incluso en f ormación, la soliciten
al síndico o al juez, si aquél todavía no se hubiera hecho cargo, a partir de la sentencia de
quiebra y hasta cinco (5) días luego de la última publicación de edictos en el diario of icial
que corresponda a la jurisdicción del establecimiento. El síndico debe ponerlo en
conocimiento del juez dentro de las veinticuatro (24) horas. El juez puede adoptar las
medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación, con reserva de lo
expuesto en los párrafos siguientes. Para el caso que la solicitud a que ref iere el segundo
párrafo el presente, sea una cooperativa en f ormación, la misma deberá regularizar su
situación en un plazo de cuarenta (40) días, plazo que podría extenderse si existiesen
razones acreditadas de origen ajeno a su esf era de responsabilidad que impidan tal
cometido.
Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párraf o precedente y las
demás de esta sección se aplican a la quiebra de empresas que explotan servicios públicos
imprescindibles con las siguientes normas particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la concesión
o a la que sea pertinente;
2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la explotación
de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegur ar la
prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la
quiebra;
4) La cesación ef ectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados TREINTA
(30) días de la comunicación prevista en el inciso 2).

En el caso de darse alguna de estas 3 situaciones planteadas en el art. la empresa puede


continuar su actividad por decisión del síndico y posterior resolución del juez.
❖ Si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los
acreedores y a la conservación del patrimonio;
❖ Si se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse;
❖ Si se entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable.

Por otro lado, la última modificación de la norma introduce la posibilidad de que las 2/3 partes
de los acreedores laborales o los trabajadores de la firma agrupados como cooperativa de trabajo
planteen ante el magistrado la continuidad de la explotación de la empresa.

En el mismo art. hace referencia a las empresas de servicios públicos, sobre las cuales
básicamente dice que no pueden -en función de sus características- dejar de prestar el servicio.
Tanto si lo solicita la cooperativa de trabajo como si el síndico resuelve la continuidad de la
empresa, el síndico va a tener que emitir un informe en los términos del art. 190. Una de las
cuestiones más importantes que va a tener que identificar es el plan de empresa, cómo va a
seguir desarrollando su actividad, si ésta deviene en el tiempo e incluso cómo van a poder
46
cancelarse los créditos durante ese plazo. La idea detrás de esto es sostener una empresa que
se encuentra en funcionamiento y que, en tanto eso se mantenga, pueda llegar a ser liquidada
de una mejor forma que si estuviese parada.

ARTICULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra, aun
las comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe inf ormar al juez dentro de los
veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la posibilidad
de continuar con la explotación de la empresa del f allido o de alguno de sus
establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad de la
empresa se tomará en consideración el pedido f ormal de los trabajadores en relación de
dependencia que representen las dos terceras partes del personal en actividad o de los
acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de continuidad bajo la f orma de
una cooperativa de trabajo. A tales f ines deberá presentar en el plazo de veinte (20) días,
a partir del pedido f ormal, un proyecto de explotación conteniendo las proyecciones
ref erentes a la actividad económica que desarrollará, del que se dará traslado al síndico
para que en plazo de cinco (5) días emita opinión al respecto.
El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el
derecho a nuevas indemnizaciones laborales. El inf orme del síndico debe expedirse
concretamente sobre los siguientes aspectos:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los
mínimos necesarios para el giro de la explotación de la empresa o establecimiento;
2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en
marcha;
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente
f undado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;
6) En su caso, las reorganizaciones o modif icaciones que deben realizarse en la empresa
para hacer económicamente viable su explotación;
7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte de


los trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a los
intervinientes en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la
prueba de que intenten valerse.
El juez, a los ef ectos del presente artículo y en el marco de las f acultades del artículo 274,
podrá de manera f undada extender los plazos que se prevén en la ley para la continuidad
de la empresa, en la medida que ello f uere razonable para garantizar la liquidación de cada
establecimiento como unidad de negocio y con la explotación en marcha.

Si hay algo que tiene que tomar en consideración el juez, a los efectos de aceptar o no la
continuidad, es que no se generen perjuicios respecto de los acreedores. Esto se producirá en
tanto y en cuanto se generen nuevos pasivos. Si habiéndose aceptado la continuidad de la firma
se verifica esta circunstancia, el juez debería de cesar la continuidad e iniciar el proceso de
liquidación (nunca se pierde de vista este proceso, no estamos en concurso preventivo).
ARTICULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la empresa del f allido
o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de su interrupción
pudiera emanar una grave disminución del valor de realización, se interrumpiera un ciclo
de producción que puede concluirse, en aquellos casos que lo estime viable
económicamente o en resguardo de la conservación de la f uente laboral de los trabajadores
de la empresa declarada en quiebra.
En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:
1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades
especializadas;
2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos f ines se tomará en cuenta el ciclo
y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser
prorrogado por una sola vez, por resolución f undada;

47
3) La cantidad y calif icación prof esional del personal que continuará af e ctado a la
explotación;
4) Los bienes que pueden emplearse;
5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico para
contratar colaboradores de la administración;
6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la inf ormación que deberá suministrar el síndico y, en su caso,
el coadministrador o la cooperativa de trabajo.
Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a la presentación
del inf orme de la sindicatura previsto en el artículo 190. La resolución que rechace la
continuación de la explotación es apelable por el síndico y la cooperativa de trabajo.

ART 192: Conclusión anticipada. El juez puede poner f in a la continuación de la explotación antes
del vencimiento del plazo f ijado, por resolución f undada, si ella resultare def icitaria o, de cualquier otro
modo, ocasionare perjuicio para los acreedores.

Preguntas de parcial: ¿Cuáles son las causales de continuidad inmediata? ¿Qué


debe tener el juez en vista a los efectos de aceptarlo? ¿Qué características debe
tener el informe que debe realizar el síndico (en líneas generales)?

Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo


Producida la quiebra no se extinguen los contratos de trabajo sino que se suspenden por 60 días.
Durante ese plazo se va a tener que resolver si la empresa continua o no la explotación.
Si NO se resuelve la continuidad:
• Los contratos de trabajo se extinguen con fecha de la declaración de quiebra.
• Los acreedores laborales van a tener créditos que (en tanto se ajusten a los
parámetros del art. 16 2° párr.) van a poder ser pronto pagables (art. 183).
Si se resuelve la continuidad:
• Tendremos erogaciones pos quiebra. Van a tener que ser canceladas, a medida de su
extinguidad, en los términos del art. 240 (gastos de conservación y de justicia).
Respecto de los salarios devengados pos quiebra, van a tener que ser afrontados en
términos del art. 240.
• Tendremos créditos anteriores a la declaración de la quiebra. Si se trata de una empresa
adquirida van a tener que ser insinuados en los términos del art. 241 inc. 2 y 246 inc. 1.

ARTICULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del


contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de SESENTA
(60) días corridos. Sin derecho de percibir haberes en ese lapso salvo que se presten servicios efectiv.
Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el contrato
queda disuelto a la f echa de declaración en quiebra y los créditos que deriven de él se
pueden verif icar conforme con lo dispuesto en los Artículos 241, inciso 2 y 246, inciso 1.
Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará que se
reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del trabajador de
solicitar verif icación de los rubros indemnizatorios devengados. Los que se devenguen
durante el período de continuación de la explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no
se reinicie ef ectivamente la labor, los dependientes tienen derecho a percibir sus haberes.
No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de la explotación
sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo.

48
La norma va a imponer que a partir de que el juez resuelve la continuación de la empresa en el art.
191, el síndico (funcionario concursal) deberá elegir el personal que va a seguir prestando los
servicios. Los empleados despedidos deberán verificar ante la quiebra y a esos fines, en el caso de
la extinción contractual, va a ser retroactiva a la fecha de declaración de la quiebra y podrán requerir
el pronto pago de corresponder y sobre eso aplicar el art. 183 2° párrafo y su congruencia con el
art. 16 2° párrafo.
La elección del síndico va a tener que respetar las normas laborales comunes, no puede proceder
discrecionalmente. Recordemos que en dichas normas se indica que se debe proceder al despido
comenzando por aquellos que tengan menor antigüedad y menor carga de familia; los rubros
indemnizatorios también van a tener que respetar la normativa laboral. Ver inc. 3 del art. 191.

ARTICULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la empresa, el


síndico debe decidir, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir de la resolución
respectiva, qué dependientes deben cesar def initivamente ante la reorganización de las
tareas.
En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos tienen
derecho a verif icación en la quiebra. Los que continúan en sus f unciones también pueden
solicitar verif icación de sus acreencias. Para todos los ef ectos legales se considera que la
cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra.
No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la explotación a
cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho constituido por trabajadores
de la f allida.

ARTICULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos, jornales


y demás retribuciones que en lo f uturo se devenguen con motivo del contrato de trabajo,
deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y se entiende que son gastos del
juicio, con la pref erencia del Artículo 240.
Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del dependiente por el
síndico, cierre de la empresa, o adquisición por un tercero de ella o de la unidad productiva
en la cual el dependiente cumple su prestación, el contrato de trabajo se resuelve
def initivamente. El incremento de las indemnizaciones que pudieren corresponder por
despido o preaviso por el trabajo durante la continuación de la empresa, gozan de la
pref erencia del Artículo 240, sin perjuicio de la verif icación pertinente por los conceptos
devengados hasta la quiebra.
Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el
establecimiento o empresa del f allido, se extinguen de pleno derecho respecto del
adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa . El


adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será considerado sucesor
del concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya relación se
mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del f allido sino en ese concepto
y los importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de verif icación o pago
en el concurso.
En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen de la
ley 20.337.

49
50
Análisis de los fallos

1) Bonmetique
❖ Fallo de Cámara. En la Cámara Comercial tenemos salas, en este caso interviene la sala B.
❖ ¿Quién había planteado la acción y qué es lo que estaba pidiendo? Quien promueve la acción
es el síndico quien, en función de la administración que se realiza respecto de la sociedad,
entiende que hay responsabilidad de los directores.
❖ ¿Qué acción promueve y en términos de qué articulado? Toma en consideración los arts. 59
(diligencia de un buen hombre de negocios) y 274 (los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su
cargo según el criterio del art. 59) de la LGS que son los que atribuyen responsabilidad
societaria. Y respecto de la legislación concursal invoca el art. 173 (responsabilidad de
representantes).
❖ ¿Qué dice el juez de 1° instancia? Indica que no se podía interponer la acción ya que en
función de lo que se había desarrollado no observaba una cuestión dolosa por lo tanto no
correspondía invocar el art. 173. Las costas quedan en favor de quien promovió la acción.
❖ Cámara sala B: los camaristas toman lo que dice el síndico, y se ponen a analizar la situación.
A los efectos de ver si corresponde responsabilidad o no, observa distintas cuestiones tales
como la negligencia respecto de la documentación contable, no había ningún papel para
hacer las acreditaciones correspondientes. Empiezan a ver cuestiones que no solo van de la
mano de la documentación de la empresa sino que también se observan a través de otros
elementos, e incluso hacen referencia a la carga dinámica de la prueba (ésta muchas veces
puede provenir de la parte demandada). Ejemplo de esas otras cuestiones es la falta de
pruebas respecto del pedido de préstamos que hizo la empresa, la cual supuestamente estaba
en crisis.
❖ Resolución: Los magistrados terminan diciendo bueno, acá no estamos atribuyendo una
cuestión dolosa, porque no se atacó esa resolución de 1° instancia, pero en dicha instancia
se omite la atribución de responsabilidad en los términos del art. 274. Resuelven y extienden
la sanción de dicho art. >> imputación de responsabilidad. “ Corresponde entonces acoger los
agravios del síndico y hacer lugar a la demanda por la suma reclamada, con costas .”.

2) Asociación Francesa Filantrópica


❖ Fallo de Corte Suprema de Justicia de la Nación.
❖ Situación: por la mala praxis de un médico una menor de edad se vio afectada por una
incapacidad permanente. Los padres promueven una acción civil por daños y perjuicios
obteniendo derecho a una indemnización. Posteriormente, el hospital se concursa y quiebra.
❖ ¿Qué pide el abogado de los padres? Que se les otorgue privilegio sobre todos ya que media
una situación grave que incluye a una menor y hay convenios internacionales que defienden
los intereses de los menores entonces les corresponde ser acreedores privilegiados. Expresa
que no importa la ley de concursos y quiebras ya que hay leyes superiores que dicen que hay
que atender los intereses de los menores. Se plantea esto al presentarse a verificar el crédito.
❖ ¿Qué dice el juez de 1° instancia? Falla a favor de la familia indicando que la ley no expresa
nada, no hay un privilegio particular pero lo crean pretorianamente ya que considera que el
crédito se tiene que cobrar antes porque hay una situación grave que hay que resolver.
Declara la inconstitucionalidad de la norma en cuanto al régimen de privilegios.
51
❖ Cámara sala A: No ratifica argumentando que -desde una lectura restrictiva de la norma- no se
puede trastocar el orden de los privilegios ya que, si bien existen los tratados internacionales
aludidos y tienen garantía constitucional, en ningún lado se expresa que ante una circunstancia
como esta se tiene que tutelar el interés particularmente privilegiándolo por encima de todo lo
demás. “La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial revocó la sentencia de
primera instancia que había declarado la inconstitucionalidad del régimen de privilegios
concursales (…) y verificado a favor de M.B.L. un crédito con privilegio especial prioritario de
cualquier otro privilegio. Como consecuencia de ello, le asignó a dicho crédito el carácter de
quirografario y dejó sin efecto el pronto pago dispuesto por el juez (…) ”.
❖ Resolución Corte: ratifica la decisión de la Cámara ya que considera que no hay elementos en
virtud de los cuales se pueda decidir trastocar el orden de los privilegios de la legislación
concursal. Fallo con disidencias de: Maqueda y Rosatti.
❖ Disidencia de Maqueda: Expresa que el juez no puede desconocer la circunstancia que tratan ya
que, en pos de los tratados internacionales, hay intereses de la menor que hay que tutelar y que
se ven vulnerados por la decisión tomada. Hace una interpretación más amplia que los otros
magistrados y declara la inconstitucionalidad de la norma. Hace referencia al pronto pago.

3) Clínica Marini
❖ Fallo de Corte Suprema de Justicia de la Nación.
❖ ¿Qué se pide? La inconstitucionalidad de los arts. 218 y 224 (caducidad del dividendo
concursal).
❖ ¿Qué se cuestiona? La notificación únicamente por edictos (por 2 días) a los acreedores
laborales respecto de los dividendos que tenían a disposición. Al pasar el plazo de 1 año esos
dividendos caducan y van a parar al Estado. Más allá de la constitucionalidad o no de los arts.
Lo que se plantea es que estos acreedores son vulnerables ya que sus créditos responden a
cuestiones alimentarias y por lo tanto no se debería haberles notificado por edictos ya que
difícilmente se enterarían de la situación, no es un medio idóneo.
❖ ¿Qué dice el juez de 1° instancia? Declara la inconstitucionalidad. A entender de la fiscal
general, “No correspondía presumir que los acreedores laborales habían renunciado a su
derecho a percibir los dividendos concursales, cuando no se les dio una posibilidad cierta de
conocer la existencia de ese derecho, notificándolos personalmente o por cédula de los
proyectos de distribución como lo establece el artículo 277 de la Ley de Contrato de Trabajo .”
❖ Cámara sala B: confirmó la decisión apelada y desestimó el planteo introducido por la Fiscal
General. Hace una interpretación restrictiva y recuerda que el art. 224 establece que el
derecho de los acreedores a percibir los importes que les corresponden en la distribución
caduca al año contado desdé la fecha de su aprobación, y que dicha caducidad, se produce
de pleno derecho y es declarada de oficio, destinándose los importes no cobrados al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común.
❖ Resolución Corte: revoca el fallo de la cámara ya que considera que ésta no hizo una
interpretación acorde respecto del fallo de 1° instancia. Al tratarse de acreedores laborales
con créditos alimentarios y al estar protegidos por la norma internacional (Convenio 173 de
la OIT) reconocida localmente corresponde un método de notificación más idóneo. Sin
embargo, no se pronuncia respecto de la inconstitucionalidad de los arts. “La Corte ordenó
dejar sin efecto la decisión de la Cámara y dispuso que se dicten nuevas sentencias con
arreglo a los planteos realizados por la fiscalía y la Corte .” “El Alto Tribunal no declara la
inconstitucionalidad de los artículos 218 y 224 de la LC, sino que argumenta que han sido
mal interpretados por la Cámara Nacional, y ello ha aparejado la afectación del ordenamiento
jurídico, y concretamente de los trabajadores laborales .”
52
E L S ILENCIO E N LAS A CCIONES D E VER PÁG. 6
RE COMPOSICION P ATRIMONIAL
Romei Maximiliano Lucas

I nt roducción
Con este trabajo me propongo analizar cómo se ha considerado al silencio en el marco de las
acciones de Revocatoria concursal (Ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos
– artículo 119) y las Acciones de Responsabilidad sobre Administradores y terceros.
Es sabido que el legitimado activo para promover las acciones mencionadas ut -supra es el
Síndico. Junyent Bas hace una distinción entre el legitimado activo principal - el síndico -y el
legitimado activo subordinado – cualquier acreedor -, en vista de que a efectos de poder promover
las acciones, deberá de manera previa intimar al síndico para que accione en dicho sentido.
Si bien este proceso esta detallado en los artículos 119 y 120, referido a la Revocatoria Concursal,
también se aplica en las acciones de Responsabilidad referidas, en vista de la remisión que se
realiza en el artículo 174 cuando dice “A los efectos de la promoción de la acción rige el régimen
de autorización previa del Artículo 119 tercer párrafo.”.

Aut oriza ción re q ue rida p or e l Art í culo 1 19


El artículo 119 de la Ley 24522 in fine establece que ”…La acción es ejercida por el síndico; está
sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado
admisible…” estableciendo un requisito de cumplimiento necesario de parte del síndico a efectos
de promover estas acciones cuyo fin es el de recomponer el patrimonio falencial. Los institutos
mencionados tienen una gran relevancia ya que contribuyen a engrosar el activo liquidable. Como
enseña el maestro Junyent Bas, “tienden a tutelar, o garantizar, a los acreedores de los efectos
de la insolvencia del fallido. La ineficacia falencial aparece, entonces, como una "alternativa" para
aumentar el activo a liquidarse entre los acreedores”
El requisito establecido por el legislador, que prima facie parece un recaudo razonable, en la
realidad suele suponer un obstáculo insalvable para el síndico que imposibilita promover las
acciones de recomposición patrimonial. En esa inteligencia, sostien e el Dr. Chomer que
“Constituye un presupuesto procesal de inobjetable observancia para la introducción de la
pretensión”.
En vista de lo expresado, el requisito establecido por el legislador supone un obstáculo significativo
a efectos de poder interponer de parte del síndicos tales acciones. No podemos soslayar que en
numerosos procesos es una tarea de difícil o imposible cumplimiento la obtención de las mayorías
indicadas, teniendo en cuenta que los acreedores quirografarios pueden haber perdido interés en
el desarrollo del proceso falencial considerando los exiguos dividendos que suelen percibir.
Situación que suele agravarse por los períodos de alta inflación que suele atravesar nuestro país
produciendo graves deterioros en los montos a distribuir. El Dr. Maffía describe con claridad
meridiana la situación enunciada ”…La decepción en punto a la posibilidad de cobro, el saludable
deseo de olvidar, el costo en tiempo y a veces en dinero que irroga la búsqueda de algún resultado
tras varios años de quebrar el deudor, explican esa 'retirada de los acreedores' que la doctrina
señala y lamenta...”.

E l s i l encio c omo ma nif estación d e v ol untad


En vista de los graves inconvenientes enunciados, en numerosos fallos, los magistrados han
sorteado esta dificultad a través de una creación pretoriana que se traduce en la notificación
fehaciente – por cedula – de los acreedores quirografarios donde se los pone en conocimiento de
la intención del síndico de promover una acción de recomposición patrimonial. En el cuerpo de la
notificación se deja expreso que en caso de no manifestarse - en un plazo prudencial – por la
negativa, se entiende que prestan conformidad con la interposición de la acción.
De esta manera, han reconocido un mecanismo a través del cual se simplifica la obtención de las
conformidades establecidas por el legislador.
53
Al respecto, el Dr. Chomer ha reseñado numerosos donde se admite el consentimiento en la
manera reseñada.
Sin perjuicio de ello, no podemos soslayar que de dicha manera se está considerando al silencio
como una manifestación del consentimiento de los acreedores quirografarios.

E v ol ución d e l a s v i siones d octrinari as s obre e l c onc epto


Respecto del particular ha habido diversas manifestaciones en contra de esta forma de obtener
las conformidades.
A la luz del Código Civil Velezano, que en su artículo 919 rezaba que “El silencio (...) no es
considerado como una manifestación de voluntad, conforme al acto o a la interrogación, sino en
los casos en que haya una obligación de explicarse por la ley ...”
En vista a lo dispuesto por el artículo extractado eran numerosas las críticas entre las que
destacamos las de Rivera que afirmaba vehementemente que “Esta solución judicial es
absolutamente ilegal: el silencio sólo puede ser tenido por manifestación de la voluntad si existe
una norma legal que así lo autorice. Un caso de conformidad por el silencio no puede ser creado
por el juez al margen de la ley (la negrita me pertenece) ; ésta es una decisión ajena al sistema
de fuentes y como tal inválida...” Y va más allá cuando afirma “Quien sea demandado por
ineficacia concursal, o por otra acción que requiera la conformidad de los acreedores, y ésta haya
sido considerada obtenida por este procedimiento, está autorizado a sostener la ausencia de un
requisito de procedibilidad”
En ese mismo sentido se expresaba Gabriela Boquinx al indicar que no se permitía esta acción
para luego expresar que se le daba una vuelta absoluta a la ley haciéndole decir lo que no decía.
Sin perjuicio de las severas opiniones doctrinarias sobre los mecanismos utilizados para obtener
las conformidades requeridas por la norma, es la vía pretoriana que la mayoría de los tribunales
utilizaron a efectos de habilitar el trámite de estos institutos sin la cuál sería en muchos casos de
imposible interposición.
A partir de la vigencia del Código Civil y Comercial la cuestión fue abordada en el artículo 263 que
introduce pequeñas pero relevantes modificaciones al antiguo articulo 919 velezano ya que
introduce en su texto ...“excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede
resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas”...
A partir de esta incorporación y tomando en cuenta la postura mayoritaria de los tribu nales en
admitir esta forma de consentimiento es que expresa Gabriela Boquin “nos llevan a reconsiderar
la cuestión y a interpretar que la admisión del silencio como manifestación de voluntad positiva
por parte de los acreedores al inicio de las acciones de recomposición patrimonial , configuran un
uso y práctica del fuero que habilitan la expectativa por parte de los legitimados activos que han
obtenido las mayorías para demandar”.

C onclusión
No puedo sino resaltar la saludable incorporación en el texto del artículo 263 del Código Civil y
Comercial de la Nación en relación al temperamento que habían adoptado mayoritariamente los
juzgados comerciales sobre el tema en particular.
Sin perjuicio de ello no puedo soslayar la complicación y demora que significa en la practica el
requisito establecido por el legislador en el artículo 119 como un elemento integrativo de la
legitimación procesal. Sobre el particular coincido con Graziabile quien sostiene que debía ser
suficiente el anoticiamiento de los acreedores de la acción a promoverse por el síndico dándoles
a aquellos la oportunidad de interponer las oposiciones que estimen pertinentes.
Entiendo que sería saludable una modificación de la norma en dicho sentido quedando en cabeza
del síndico el análisis de la situación y su merituación a efectos de determinar la interposición o
no de la acción.

54
El nuevo d olo y la ley concursal VER PÁG. 10
Por Héctor Osvaldo Chomer

La ley concursal tiene por lo menos dos importantes remisiones al concepto de dolo. Una la
efectuada por el art. 37, segundo párrafo y otra la del art. 173.

Es allí, pues, donde impacta el nuevo concepto de dolo provisto por el nuevo Código Civil y
Comercial Unificado, porque el artículo 1724 prevé como factor subjetivo de atribución de
responsabilidad, hasta la manifiesta indiferencia por los intereses ajenos por la cual se provocase
un daño.

El indiferente es aquél al que nada le importa o todo le da lo mismo y el negligente es al que le


falta aplicación suficiente. O sea que al indiferente le falta interés y al negligente le faltan ganas
de hacer algo. Para nuestro caso serán indiferentes las acepciones y su uso indistinto.

Porque el dolo o, por mejor decir, la negligente, indiferente y hasta displicente actitud de quien
hubiera permitido indebidamente la identificación de un sujeto como acreedor o la inclusión de un
crédito en el pasivo, cuando en puridad y regularmente ello no hubiera procedido, provocará el
apartamiento de la cosa juzgada y consecuente exclusión del monto del crédito y de los derechos
de ese acreedor (por el daño concursal que supuso la exageración indebida del pasivo).

Véase la amplitud de la nueva figura y delineación del concepto de dolo que roza a lo que antaño
se identificaba como culpa grave. Y esa nueva y amplia definición hace que el artículo 173 de la
ley concursal cobre renovada fuerza, pues lo que otrora parecía una negligencia excusable, hoy
a la luz de la nueva normativa unificatoria, podría importar la configuración de alguna de las
conductas tipificadas en dicha regla.

Aún antes de la sanción del nuevo Código había advertido que, en el esquema de la ley
alimentaria, “… será extremadamente dificultoso probar el dolo, que, en general, será establecido
por indicios concordantes, más si se perciben graves deficiencias formales y funcionales, por
ejemplo, la falta de llevar libros y otra documentación que permitiese reconstruir la actividad
empresaria y la falta de activo (rectius: la indebida aplicación del patrimonio societario), será
necesario concluir en el sentido de que existió falta de diligencia del administrador (por caso el
presidente de una sociedad anónima), en el cumplimiento de su deber funcional… porque es
inaceptable que el presidente de una sociedad mercantil consintiese que no se llevaran
adecuadamente libros que luego permitiesen reconstruir la actividad societaria, pero es mucho
más grave aún que haya consentido la anárquica administración que lleva a la dilapidación del
patrimonio social (el caso tan común de la inexistencia de bienes)… Pero, a nuestro juicio, no sólo
esto es reprochable sino que el reconocimiento de hallarse en cesación de pagos en una fecha
muy anterior al decreto de quiebra y el haber permitido la desaparición irregular de los bienes de
la sociedad, acaso, distribuidos selectivamente entre algunos de sus acreedores, importa una
actuación efectuada a sabiendas y con indisimulable intención de perjudicar a los acreedores que
no fueron pagados, agravando, de tal modo, la insolvencia de la sociedad que se administraba…
Es por ello que, con abstracción de artilugios o encendidas defensas estratégicas, es ineludible
concluir que algunas faltas societarias, en la medida de que el administrador no puede desconocer
sus obligaciones y ha de prefigurarse el daño consiguiente de su inacción o acción contraria a la
legislación societaria, han de ser incluidas en el catálogo de la ley, esto es: consideradas
necesariamente como dolosas…”.

En el caso del art. 37 la cuestión no es sencilla porque determinar cuál momento es el que despeja
la cosa juzgada verificatoria, no es simple. Pareciera que en la revisión por dolo sólo podrían
invocarse hechos o basarse en antecedentes no conocidos por el revisante al momento de
transitar el período tempestivo de insinuación, pues sino debiera habérselo invocado en ese
tiempo. En suma, sólo debieran aceptarse como base de la atribución de dolo a aspectos
sobrevinientemente conocidos a la etapa tempestiva de insinuación.

Y ese solo podrá consistir muy ampliamente en cualquier desatención, negligencia o displicencia
atribuida al deudor, al síndico, a un cómplice o a yerro jurisdiccional, en la medida de que tal
actitud u omisión haya llevado al reconocimiento viciado.
55
En cuanto a la atribución de responsabilidad prevista en el art. 173, la amplitud de consecuencias
(producido, facilitado, permitido, agravado o exagerado), determinan que el abanico de posibles
actos u omisiones condenables se mucho más extendido. Es más, pareciera que lo que antaño
considerábamos culpa grave (la violación de los deberes del buen hombre de negocios, LS 59),
ahora aparece comprendida en el nuevo dolo, retrotrayéndonos a la época anterior a la sanción
de la ley 24,522.

Y, abstracción hecha de las denominaciones, la consecuencia de aquello es venturosa, porque


ahora en el marco sancionable del art. 173, quedarán comprendidas conductas reprochables
(pérdida, destrucción u omisión de llevar libros, dilapidación de bienes, etc.), que luego de agosto
de 1995 y hasta agosto de 2015, no tenían sanción.

En ambos casos, parece que el nuevo concepto más amplio de dolo atrapará conductas
identificadas como inaceptables por muchos y que eran reprochadas socialmente.

Veremos si los jueces interpretan lo que la comunidad y la unificación los autoriza a decidir en pos
de evitar la desaprensión por los intereses ajenos y así construir una mejor y más leal y profesional
actividad mercantil.

56

También podría gustarte