Está en la página 1de 28

TEMA: ZONAS O ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA

PROVINCIA DE PACHITEA

INTEGRANTES :

 GARAY PONCE, MIGUEL


 PARDAVE TINEO, JIMENA
 MIRAVAL GOMEZ, CYNTHIA BERENITZ
 ESTRELLA CALLE, ERIK JOEL
 PASCUAL ALVINO, RUSELL YOEL

DOCENTE : CALIXTO VARGAS, SIMEON EDMUNDO

CURSO : ECOTURISMO

CICLO : XIII

GRUPO : “A”

1
INDICE

Contenido
I. INTODUCCION..............................................................................................................3
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................4
2.1. Objetivo General...................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................5
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: .....................................................................................5
3.2. DIVISIÓN POLÍTICA: ..............................................................................................5
3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE PACHITEA ..........................................................................6
3.4. ZONAS y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE PACHITEA ........................7
3.4.1. TURISMO EN CATARATA SAN MIGUEL (NATURALEZA) ....................................7
3.4.2. LOS TRES JIRCAS ............................................................................................8
3.4.3. LECHUZA MACHAY.........................................................................................9
3.4.4. PISIGRANJA MOLINOS.................................................................................. 10
3.4.5. LA PAÑACA APALLAKUY............................................................................... 11
3.4.6. LAGUNA DE CHUCHU POZO.......................................................................... 12
3.4.7. ARTE RUPESTRE ........................................................................................... 13
3.4.8. LAS PIEDRAS DE HUARICHACA...................................................................... 14
3.4.9. LA LAGUNA DE POZO PATA .......................................................................... 15
3.4.10. RESERVA DEL MONTE POTRERO Y PANAOCOCHA ......................................... 16
3.4.11. LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ICHO ........................................................ 19
3.4.12. CASACADA DE WALLWAGOCHA ................................................................... 21
3.4.13. LAGUNA DE YANACOCHA (21, 2009) ............................................................. 21
3.4.14. PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO ECOLÓGICO DE UMARI (Wilmer, 2019) ........ 22
3.4.15. SITIO ARQUEOLÓGICO USHNU LOCALIZADA EN EL SECTOR DE PANAOCOCHA –
UMARI – PACHITEA..................................................................................................... 22
IV. CONCLUSIONES....................................................................................................... 24
V. RECOMENDACIONES................................................................................................... 26
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 27

2
I. INTODUCCION

Por lo tanto, el ecoturismo o turismo ecológico, nombre que retoma la actividad


turística en el marco de la sustentabilidad, con fines de ocio y tiempo libre es una
estrategia para la protección de las formas naturales, para la promoción de la cultura y
para generar el desarrollo económico a nivel regional o micro regional. Antes de en trar a
discutir el planteamiento que aquí se expone, cabe resaltar algunos conceptos
elementales del "desarrollo sustentable" pues es el eje rector en el cual se desenvuelve
el ecoturismo. Enseguida se visualizarán las denominaciones y modalidades del
ecoturismo, así como el análisis de las diferencias existentes entre el turismo alternativo
y el ecoturismo. Al final se dará a conocer, en una pequeña introducción, la teoría de la
ecología en el estudio del ecoturismo y las conclusiones.

Bien en la provincia de Pachitea, el desarrollo sustentable como estrategia comienza a


expandirse y traducirse como la vía social y económica a seguir para adquirir y perpetuar
el crecimiento que se refuerza en las condiciones ecológicas y sociales propias de cada
región, lo que constituye un proceso de transformación en el que la utilización racionada
de los recursos, la canalización plena y organizada del desarrollo tecnológico, la
orientación de las inversiones netas y brutas, y los cambios institucionales como
gubernamentales garantiza la satisfacción de las necesidades humanas del presentes y
del porvenir.

Por ello, la creación de programas de desarrollo económico sustentable en la Provincia


de Pachitea que pugnen por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales,
proclamen sufragar necesidades de los pobres mediante una justa proporción utilitaria
de los recursos que utilizan, conserven y enriquezcan las bases naturales de toda
actividad humana, moderen los procesos productivos y de consumo reduciendo
impactos ambientales y restaurando ecosistemas, y por último que implementen
políticas ambientales para fijar una eficiencia en la utilización, preservación y
restauración de los recursos naturales, será lo que siente las bases para dar un alto o
aminorar todos aquellos procesos que degradan sin medida los recursos naturales y que
le dan significancia de dependencia tanto en el orden económico como en el social a los
países pertenecientes al llamado "tercer mundo". Visto que el desarrollo sustentable
plantea resolver los problemas sociales y económicas se ha propuesto llevar a cabo
estrategias con base en el objetivo principal que éste plantea "satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras para atender
las suyas" mediante las capacidades que proporciona el medio ambiente fuera del
contexto limitante impuesto por la industrialización.

Toda esta política expresada a favor de ahogar las necesidades humanas de la Provincia
de Pachitea y sus distritos mediante la realización del potencial pleno del desarrollo,
deben en todo caso, incrementar la capacidad de producción y al tiempo, ampliar las
posibilidades de llegar a un progreso equitativo, y asegurar que el crecimiento
demográfico guarde armonía con los sistemas naturales de soporte que posee la Tierra,
a la par con el uso de la tecnología en relación directa con el medio ambiente. La meta
de la sustentabilidad exige, que todos los países revisen sus políticas e intervenciones
económicas, en cuestión a los impactos perjudiciales que el modelo capitalista en su
aplicación provoca sobre el medio ambiente natural y por consiguiente en el desarrollo
económico nacional. Los fines de este modelo de desarrollo alcanzan a todos los
sectores económicos, proponiendo estrategias alternas que guarden armonía entre el
progreso económico y social y el uso adecuado del medio ambiente.

3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Reconocer zonas o atractivos turísticos de la provincia de Pachitea

2.2. Objetivos Específicos

 Proporcionar y concientizar al participante de todo lo que es un turismo


ecológico.
 Describir una zona turistica ecológica.
 Conocer zonas del país que son eco turisticas.
 Contribuir y favorecer a la conservación de la biodiversidad.
 Sostener el bienestar de la población local.
 obtener una experiencia de aprendizaje interpretación.
 Difundir las actividades responsables por los turistas y por la industria
turistico.
 Resolior la participación locol, propiedad y oportunidad de negocios.

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

 Coordenadas: 9°53′58″S - 75°57′23″O


 Capital: Panao
 Idioma oficial: Español
 Entidad: Provincia del Perú
 País: Perú
 Departamento: Huánuco
 Alcalde: Ridel Barrueta Aróstegui
 Distritos: 4
 Superficie Total: 2630 km²
 Población (2017) : Total 49159 hab.
 Densidad: 18,69 hab/km²
 Gentilicio: Pachiteano, -na
 Ubigeo: 1008

3.2. DIVISIÓN POLÍTICA:

5
3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE PACHITEA

En enero de 1923, un grupo de colonos italianos, alemanes y japoneses, luego de


pernoctar en Lima, se dirigieron hacia la selva amazónica vía la Oroya -Tarma – San
Ramón; navegaron por el río Pichis y llegaron hasta el río Pachitea, ubicándose a
orillas del río. En honor al presidente que gobernaba el país en esa época, la colonia
le puso el nombre de Puerto Leguía.

Dos años después, los colonos dirigidos por el Sr.Tominotto, en busca de mejores
tierras para la agricultura ,se reubican hacia el lugar donde actualmente se levanta
Puerto Inca el señor Tominotto, dejó la colonia y en su lugar nombró al señor
Venturino, con quien posteriormente se realizaron muchas obras como la creación
de escuelas para los hijos de los colonos, el estudio para la apertura y construcción
del campo de aterrizaje, trazo de la línea ferroviaria Huánuco – puerto Leguía, entre
otros proyectos.

En 1930, el Comandante Luis miguel Sánchez Cerro, derrocó al presidente Leguía. En


1931, cambió de nombre la colonia de Puerto Leguía por el de colonia Puerto Inca,
iniciándose el retiro de los colonos italianos, alemanes y japoneses al no tener ayuda
estatal, dejando plantaciones y viviendas al mando de su almacenero Arnulfo Ríos
Vásquez. Se difundió la versión que los colonos habían descubie rto vetas de oro en
los río Negro y Yuya pichis, motivando el ingreso de más colonos y empresarios de
diversos puntos del país, generándose un mayor crecimiento de la población.
Además, se contaba con abundantes recursos naturales, como madera de alto valor
comercial y la explotación de la shiringa; con esta afluencia masiva de gente, la
colonia se convirtió en 1941 en el Caserío de Puerto Inca, perteneciendo
políticamente al distrito de Pozuzo, en ese entonces jurisdicción de la provincia de
Pachitea – Huánuco.

Por el potencial en riquezas de recursos naturales de la zona, se gestiona la creación


de la corporación Peruana del amazonas en 1944, que más tarde se trasformó en el
banco de fomento agropecuario. El 2 de Febrero de 1956, se crea el distrito d e
Puerto Inca, siendo nombrado como primer alcalde el señor José Vásquez Lobera. En
1964, mediante sufragio directo, se eligió al primer alcalde electo Sr. Ulises López
del Águila y como primer Gobernador al Sr. Amador Villanueva Sandoval, quienes
hicieron importantes obras.

El 19 de noviembre de 1984, se crea la provincia de Puerto Inca, con su capital


Puerto Inca, en el departamento de Huánuco, siendo elegido como primer alcalde
provincial el Prof. René Oliveira sharihua, quien asume en el año 1986 y com o
primer Sub Prefecto el Sr. Julio Venturo López.

6
3.4. ZONAS y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE PACHITEA

3.4.1. TURISMO EN CATARATA SAN MIGUEL (NATURALEZA)

El Parque Nacional de Tingo María, cuenta en sus territorios con un sinnúmero


de atractivos con nombre propio, uno de estos, es la Catarata de San Miguel,
que se localiza en el distrito de Chaglla, en la provincia de Pachitea, en la
región de Huánuco.
La Catarata de San Miguel es un recurso natural que impresiona tanto por su
altura como por su ancho. Aquella tiene una altura de doscientos metros y 50
metros de ancho. El agua de la base de esta catarata, es el hábitat de una
impresionante variedad de peces nativos, motivo por el cual, una de las
actividades que se permite practicar en el recurso, es la pesca deportiva.
Entre las demás actividades que se pueden practicar en la Catarata San Miguel,
se encuentran: la caza deportiva, la observación de aves, las excursiones con
fines académicos, e incluso deportes como el trekking; de hecho para llegar a
la Catarata San Miguel, hace falta realizar una caminata de cerca de dos horas
y media hasta el recurso, pasando, en el trayecto, por poderosos cerros, y
encantadores escenarios.
El ingreso a la caída de agua San Miguel, pese a encontrarse en un Parque
Nacional, es gratuito. Las visitas pueden hacerse en cualquier época del año,
aunque de preferencia entre los meses de abril a diciembre.
Hay que tener presente, que en la misma Catarata San Miguel, no existe
infraestructura turística alguna, y que si se quiere acceder a ella, es necesario ir
hasta la ciudad de Tingo María (Anonimo, Google, 2019).

7
3.4.2. LOS TRES JIRCAS
Es a una gigantesca roca, que visto desde lejos, dibuja la silueta de tres
personas en diversas posiciones.
Otro pintoresco paisaje que sin duda es un regalo para los ojos es la enorme
roca pétrea que dibuja en el horizonte la imagen de tres personas, conocido
como los tres jirkas, una de las figuras en rocas se muestra en una posición
sentada espectando la laguna Apallacuy pozo, la otra esta de espalda y parado
como quien busca una posición para sentarse, mientras que el tercero
descansa recostado en la cumbre del cerro con la mano junta a la altura del
abdomen, a ella se llega por una carretera muy bien conservada y recorrido de
40 minutos desde la capital distrital de Molino (Nown, 2018).

8
3.4.3. LECHUZA MACHAY

Se encuentra en el camino de Chaglla a Yanao. Por el interior de la gruta corre


un riachuelo. Habitan aves y algunas especies de lechuzas. Cochaya, es un
paisaje natural, conformado por una laguna y plantaciones de eucalipto. Letra
Machay, se pueden apreciar en las faldas del cerro San Cristóbal abundantes
pinturas rupestres con caracteres zoomorfas y fitomorfas (Nown, 2018).

9
3.4.4. PISIGRANJA MOLINOS

Es el centro productor de ovas, alevinos y truchas. Tiene 58 estanques para el


sistema de producción, y una sala de incubación de 20 artesas alargadas.

Es la segunda más significativa del país, (después de ingenio-Huancayo) está


situado al margen derecho del río Molino que surca la ciudad, su
infraestructura esta instalada desde 1957, cuenta con estanques de concreto y
natural, salas de incubación y ambientes para oficinas. Cada 29 de junio
celebran la festividad de San Pedro patrón de los pescadores, en sus amplias
instalaciones se realiza diferentes eventos entre ellos la pesca deportiva,
paseos en bote, degustación de platos típicos a base de truchas, campeonato
de vòley y fulbito (Nown, 2018).

10
3.4.5. LA PAÑACA APALLAKUY

Es una formación rocosa que semeja la forma de una mujer, con el hijo en la
espalda, como si estuviese huyendo. Está ubicada en el caserío de Linda Linda.

El Caserio de Linda Linda es un Lugar paradisíaco que exhibe hermosas lagunas


como el Inti pozo, Apallacuy pozo, Estanque pozo, todos con riquezas
ictiologicas que ofrecen una fuente de alimentación para los pobladores y un
acicate para la pesca deportiva.

En esta zona encontraremos, hermosos paisajes que a la distancia valen como


"colirio" para los ojos, como apallacuy, cerro que imita el perfil, casi exacto de
una mujer en acción de huida cargado a un niño con una manta sobre su
espalda, este paraje puede contemplarse desde la ciudad de Molino, como
también desde Panao en toda su refulgente belleza (Nown, 2018).

11
3.4.6. LAGUNA DE CHUCHU POZO

El trayecto al Caserío de la Linda, mezcla una serie de ingredientes que la


hacen muy atractiva, combina tramos serpenteantes, permite recorrer pueblos
acogedores, la más variada geografía en especial lagos y lagunas que son
depositarios de leyendas y mitos, como la laguna de Siete Col ores y Chucho
Pozo, de esta última mucha gente desconoce los secretos que esconde sus
entrañas y su vinculación con Ismalòn Punta, un cerro volcánico que de cuando
en cuando entra en actividad pudiendo ser esta acción aun no estudiada y
conocida, una situación de experiencia y contacto con la geología, el trayecto
también nos muestra, riachuelos donde las truchas se podrían pescar con la
mano, pero aunque el viaje por toda la distancia es agotador, bien vale el
esfuerzo es un buen lugar tanto para el caminante o como para cualquier
sensible amante de la naturaleza. Se accede por dos rutas: una siguiendo la
carretera Panao, Yanacocha, Plaza Punta, Río Quero con una duración
aproximada de 1 hora y media de viaje en carro, para luego tomar un camino
de herradura por espacio de una hora. Y la segunda por Huarichaca,
Chinchaycocha de aproximadamente 30 minutos en movilidad para luego
tomar un camino de herradura que serpentea el valle llamado Pajcha, durante
cuatro horas de recorrido a pie se arriba a un abra llamado Cruz Punta.
Este tramo nos ofrece tener una vista privilegiada de esta impresionante
laguna llamado Chuchupozo. Los desagües de esta laguna en su discurrir y
llegar a Quero pozo forman caídas que en numero de 3 se asemejan a los
mantos dejados en su desesperada huida por la Pañaca Apallacuy roca pétrea
que se encuentra encantado en las alturas de linda linda, con toda la gracia y la
tranquilidad que le rodea, realmente un capricho de la naturaleza (Nown,
2018).

12
3.4.7. ARTE RUPESTRE

A 30 minutos más arriba de la Laguna Pozo Pata, se encuentra una


monumental roca que parece una pizarra de gran tamaño, lleno de misterio,
donde se hallan pictografías de color rojo ocre expresando figuras trazos
fitomorfos, antropomorfos y zoomorfos de todo tamaño, siendo el mayor de
30 x30 centímetros de tamaño y el menor de 5 x5 centímetros de dimensión a
unos 20 minutos cuesta arriba encontraremos una nueva laguna llamada Illa
Pozo, también con abundante riqueza ictiológica, al igual que Chucaro Pozo y
Manca Pozo (Nown, 2018).

13
3.4.8. LAS PIEDRAS DE HUARICHACA

Huarichaca es un centro poblado menor que se encuentra ubicado en la


provincia de Pachitea. Su nombre deriva de la mayor de las piedras llamada
Huarirumi y de la voz simple chaka, que quiere decir puente.

La leyenda narra los sucesos trágicos de tres piedras llamadas: Huarirumi,


Llupirumi y Jishirumi. Se dice que estas piedras antiguamente tenían vida, es
por ello que en las noches de luna organizaban orgías infernales. Bailaban,
bebían y gozaban hasta llegar al delirio y más de las veces terminaban
peleándose.

Una de esas noches el escándalo fue mayúsculo. Rugiendo a grandes voces


pelearon a muerte. Enloquecidas, rodaron por la pendiente soltando
alaridos.Tanto fue la ira de Dios que cuando llegaron al poblado, a una de ellas
lo fulminó con un poderoso rayo, luego soltó una gran tormenta como castigo.
Las otras dos piedras quisieron huir, pues eran enemigas mortales de las
tormentas, pero los rayos también acabaron con ellas.Se cuenta que antes
nadie podía pasar ni de día ni de noche cerca de estas piedras, aquellos que lo
hacían aparecían descuartizados, luego de intensos bramidos y gemidos de
dolor.
Hoy las personas le han perdido el temor porque son inofensivas (Anonimo,
2016).

14
3.4.9. LA LAGUNA DE POZO PATA

Jillaulla un pueblito emprendido al trabajo, lleno de paz, donde sus cerros


vestidos de verde nos dan a conocer la abundante siembra de papas que
armonizan en un canto de incansable progreso, convirtiéndola en uno de los
lugares importantes de la zona, igualmente su belleza natural, de paisaje
pintoresco, su flora y fauna, lo convierte en una especie de Edén y en un
portento infaltable de conocer, sus lagunas invitan al visitante a la práctica del
deporte de la pesca, y el paseo en bote, al margen de sus atractivas lagunas
anidan las aves silvestres, aquí la armonía es un elemento mimetizado, resulta
una aventura fascinante disfrutar de la ecología recomendable para las
personas que destinan sus días y sus ideas a la vida diferente, para visitar este
lugar recomendamos llevar botes inflables, para pasearse en todo lo ancho de
las lagunas, propicio lugar para acampar y pasar una noche lleno de paz y
calma.

El tiempo de acceso a este lugar es de 30 minutos desde la capital del distrito a


través de una carretera y luego una caminata de 20 minutos (Nown, 2018).

15
3.4.10. RESERVA DEL MONTE POTRERO Y PANAOCOCHA

El bosque Montepotrero, que cuenta con un área total de 825 hectáreas y


considerado como un bosque andino amazónico, se encuentra en el distrito de
Umari, rescatado a tiempo de la deforestación, gracias al esfuerzo de la
comunidad campesina del distrito de Umari. El bosque Montepotrero fue un
bosque aprovechado por los deforestadores y leñadores del lugar, lo que hacía
presumir a futuro que podía extinguirse en los próximos años, hasta que en
2014 la comunidad campesina asumió el desafío de rescatarlo y luego cinco
años pudieron mejorar las condiciones e impidieron definitivamente la tala al
lograr que sea declarado como Área de Conservación Privada, que le permite
ser objeto de concesiones con fines de reforestación.

16
Montepotrero es un bosque donde se puede avistar más de 62 especies de
aves, pero que podrían alcanzar hasta 100 especies . Además se reconocen
cinco especies de anfibios y dos de reptiles propios de la zona, así como una
gran población de animales en estado salvaje que se desarrollan en su hábitat
natural. Mientras en flora se encuentran decenas de variedades de orquídeas,
helechos y tantas especies en una zona rico en su ecosistema.

Ubicado al noreste de la ciudad de Huánuco. Presenta varios tipos de


ecosistemas de Bosque Montano Húmedo, Bosque de Transición, Frondoso,
Matorral, Achaparrado o Esclerófilo, Pajonal y Humedal. Tiene una extensión
de 778,46 hectáreas. Su topografía es accidentada, resalta la sucesión de
montañas, con altitudes que fluctúan entre los 2,877 a 3,587 msnm y
pendientes que varían entre 45 – 70%, quebradas y planicies altas. En Monte
Potrero, a la fecha se han registrado en flora 257 especies de plantas,
agrupadas en 161 géneros y 74 familias; elevando el valor florístico la elevada
cantidad de especies de plantas ornamentales como las orquídeas, bromeleas
y helechos. Reportando una rareza de la familia Orchidaceae la especie
Scaphosepalum sp. En mamíferos se han registraron 08 especies

17
comprendidos en 07 familias y 05 órdenes, teniendo entre las órdenes a los
roedores, carnívoras, zarigüeyas, armadillos y los murciélagos, entre los
roedores se tiene a un ratón endémico, considerada una especie rara y por tal
motivo la necesidad de protegerlo y conservarlo como el Thomasomys
kalinowskii. En anfibios y reptiles se registraron 05 especies de anfibios y 02 de
reptiles, los cuales son considerados endémicas para el departamento de
Huánuco y registrando una especie nueva para la ciencia Pristimantis sp. En
aves se reportaron 62 especies, agrupadas en 22 familias, estimándose que
puedan existir un promedio de 100 especies en total por el tipo de habitad en
que se encuentran los Tyrannidae, Thraupidae, Trochilidae, Emberizidae,
Accipitridae, entre otros. Una de las aves endémicas que destaca es el
korekenke. En sus alrededores existen áreas cultivadas circundantes, con
vegetación de bosque montano y pajonal húmedo (Wilmer, 2019).

18
3.4.11. LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ICHO

El Centro Arqueológico de Ichu Yanuna está situado en el distrito de Panao,


provincia de Pachitea, departamento de Huánuco en el Perú. Fue reconocido el
17 de junio del 2009 con Resolución Directoral Nacional N° 866 del Instituto
Nacional de la Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.

Este centro arqueológico alberga a Ichu, que posiblemente haya sido la capital
o sede de la población de los Chupachus, entendido como el lugar de
residencia y gobernación de estos, como lo indica la visita de Iñigo Ortiz de
Zúñiga efectuadas a la "muy noble y leal ciudad de los caballeros del León de
Huánuco" en el año 1562.

Respecto de los chupachus, se sabe que es una cultura de los andes centrales
del Perú, que se expandió a lo largo del departamento de Huánuco, siendo que
evidencia de ello los diversos complejos arqueológicos que aún siguen
resistiendo al tiempo, como Silla,Plaza Punta,Cóndor Guaca, Wisca,
Macorgoto, Chupa, Torrejirca, Guatuna, Taulli, Marcapunta,
Jantoloma,Ñaupamarca, Ushnupunta, Marcajanan, Marcapunta, Cruzpunta,
Ushnu de Cochato, Piruro, Solanoucro, Siswa,Ushnu de Panaococha, Cruz
Punta, Goyllarpunta, Canchay Loma, Chaglla Pampa, Campanilla Punta, Cucho,
Mantacocha, Wayraj, Puytushmarcamarca, Wiyantingo o Pillcumayu,
Wiyanpunta, Chiwanpunta, Magchi Chinchan; entre otros lugares más que aún
quedan por descubrir, pues los estudios al respecto de los Chupachus es aún
limitado.

Ubicación: El Centro Arqueológico de Ichu Yanuna está ubicado en el centro


poblado del mismo nombre, distrito de Panao, Provincia de Pachitea,
departamento de Huánuco, se localiza en un cerro elevado de fácil acceso, que
está rodeado por suelos agrícolas de la comunidad, aproximadamente tiene
una altitud aproximado de 3000 m.s.n.m.

Origen de los Chupachus: El historiador huanuqueño José Varallanos (2009) en


su libro titulado Historia de Huánuco, en el cual explica su origen y procedencia
de los Chupachus, como una cultura que provino de la selva, los cuales luego
de atravesar el Rio Huallaga, se asentaron en la zona andina de Pachitea, en
donde empezaron a expandirse a través del desarrollo de sus actividades
agrícolas, la domesticación de animales, y la edificación de viviendas, centros
ceremoniales, etc. Es importante resaltar que, según este historiador, esta
cultura estaba organizada por estratos sociales lideradas por sacerdotes
militares.

Manifestaciones culturales

 Cerámica: Los artesanos Chupachus han elaborado cerámica de dos


tipos de uso: doméstico y ceremonial. Entre la cerámica doméstica se
encuentran fragmentos de asas, boca amplia y cuerpo globular de
acabado tosco, grueso y de color rojizo, que posiblemente sean vasijas
y ollas para cocinar los alimentos y trasladar el agua o guardar la
chicha de maíz. Entre la cerámica ceremonial de uso religiosos, que
posiblemente sirvió para ofrendar a los dioses a cargo de los
sacerdotes Chupachus, la cerámica ceremonial se caracteriza por ser

19
pequeñitos, tienen formas zoomorfas de camélidos y antropomorfas
en posesión de cuclillas. En cuanto a la decoración no presenta
incisiones pero si dibujos geométricos de color rojizo, son simples, el
color de la cerámica tanto doméstico y ceremonial es rojo óxido y gris.

 Arquitectura: El centro arqueológico de Ichu Yanuna tiene las


siguientes características: Está rodeado por un muro de contención de
piedras superpuestas con barro, que posiblemente fue su defensa de
los ataques de los enemigos que constantemente eran sorprendidos,
en el centro hay varias construcciones que están conectadas con
pasadizos, se observa unas pircas muy firmes, construido con lajas de
piedra y barro de color rojizo, con restos de Ichu, sus medidas del
espesor del muro es de 50 cm aproximadamente

 Instrumentos líticos: Son armas ofensivas de piedras elaborados por


los artesanos Chupachus, es una muestra que fue utilizado en los
combates con sus enemigos, muchos de estos objetos son considerado
además con fin de estatus de la élite gobernante, así lo refiere Pérez
(1999, p.323), Armas de Metal en el Perú Prehispánico. Economía: Los
chupachus tenía como base de su economía la agricultura, es decir
cultivaron productos como la papa, oca, olluco, calabaza, maíz, etc.
Domesticaron algunos camélidos porque en su cerámica religiosa está
representada la figura de camélidos (Anonimo, Wikipedia, 2021).

20
3.4.12. CASACADA DE WALLWAGOCHA

Ubicada en el caserio de Chinchaycocha, Centro Poblado de Huarichaca,


Distrito de Molino, Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco.

3.4.13. LAGUNA DE YANACOCHA (21, 2009)

21
3.4.14. PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO ECOLÓGICO DE UMARI (Wilmer, 2019)

3.4.15. SITIO ARQUEOLÓGICO USHNU LOCALIZADA EN EL SECTOR DE PANAOCOCHA


– UMARI – PACHITEA

A 3 Kms. Desde la ciudad de #Tambillo se encuentra el Centro Arqueológico


Ushnu localizada en el sector de Panaococha, a una altitud de 2,800 m.s.n.m.,
estos torreones construidos a base de lajas de piedra unidas con barro en
forma de pirca mide entre 60 y 70 cms. por lado y 3 metros de alto.

Aparentemente este Centro Arqueológico fue en su época un recinto religioso


y administrativo que floreció durante la época de los Chupachos su territorio
que se extiende hacia 1 Km2 a la redonda no deja de mostrar la riqueza de la
pretérita y asombrosa habitación humana que constituye un reto para la nueva
generación de nuestros días, quienes deben retomar el camino científico que
inició John Murra, para que nuestra vieja y gloriosa historia reverdezca en las
nuevas generaciones.

Ushnu, quizás sirvió también, como un sistema de comunicación por medio del
fuego o el humo, un mensaje que volaba en pocos minutos hacia los otros

22
yacimientos arqueológicos como Cruzpunta, Goyarpunta, wayraj, Puitush
marcamarca en pinkiray y otros.
En este lugar se hallaron restos de cerámica además utensilios de piedras
pulidas en forma de hacha y vasijas pequeñas de barro que aún no es posible
clasificarlas, Su elaboración es gruesa, fuerte, especialmente los cántaros
globulares con dos asas, cuello corto y ancho, boca con bordes hacia fuera.

La mayor parte de fragmentos evidencian una cerámica doméstica que sería


como utensilios cotidianos, la pigmentación es básicamente negro y rojo indio,
también se presenta una cerámica que podría llamarse cultural o ceremonial
que constituye aríbalos pequeños, vasos y huacos retratos.

Los restos líticos son abundantes y están constituidos por hachas, porras,
boleadoras, las hachas muestran diferentes estilos, las porras son redondas y
estrelladas.

Se accede a Ushnu a través de dos vías, la primera-si viene desde la ciudad de


Huánuco puede hacerlo a través de Tambillo hasta el caserío de Cachigaga, por
una carretera, luego una caminata por las faldas del cerro Shalla un recorrido
que le trasladará al mismo lugar por espacio de 40 minutos, esta vía es
recomendable ya que le permitirá apreciar hermosos paisajes (Wilmer, 2019).

23
IV. CONCLUSIONES

 La actividad turística en la zona selva de la región Huánuco se encuentra concentrada


principalmente en la cuenca del Huallaga (provincias de Huánuco, Ambo, Leoncio Prado
y Pachitea). En la provincia de Puerto Inca esta actividad aún no es significativa y en la
provincia de Marañón es prácticamente nula.

 En el corredor turístico de la cuenca del Huallaga se han realizado importantes acciones


en pro del desarrollo turístico, en especial en las provincias de Huánuco y Leoncio
Prado, en donde se han identificado recursos turísticos que han sido puestos en valor y
acondicionados para su uso turístico, sin embargo la falta de una adecuada promoción
ha impedido que se convierta en un destino turístico competitivo aun cuando tiene
ingentes recursos turísticos para explotar sobre todo en la provincia de Pachitea.

 Por otro lado, la casi nula participación empresarial y gobierno local en la generación de
actividades que generen atracción turística ha condicionado que la zona de estudio
reciba turistas solo durante las llamadas “semanas largas” o “temporadas altas”
quedando la mayor parte del año sin presencia de turistas lo que ha propiciado que
esta actividad no sea considerada rentable por los mismos empresarios que solo se
limitan a brindar servicios sin pensar en atraer al flujo turístico.

 A través de conversaciones con representantes de la parte pública como privada se ha


podido notar que ambos sectores se culpan mutuamente de la escases de un flujo
turístico permanente y dejan a la deriva el tema de promoción que a la postre no es
significativa.

 En la parte correspondiente a la provincia de Pachitea, hay ausencia de un producto


turístico que los identifique y pueda ser vendible al mercado interno y externo. Entre
otras limitantes se encuentran el difícil acceso, largas distancias, ausencia de recursos
debidamente acondicionados o puestos en valor, limitada atención al turista, dificultad
para la recepción de visitantes, desinformación sobre la situación de seguridad, falta de
accesos a los atractivos, la mayoría de ellos se encuentran en estado de abandono, etc.

 La promoción turística es realizada principalmente por las instituciones estatales,


mientras que la participación empresarial es casi nula, por consiguiente no existe una
clara conciencia turística que propicie el adecuado desarrollo de esta actividad.

 Falta de un plan estratégico de desarrollo turístico debidamente estructurado que


indique un norte claro a seguir, razón por el cual el pequeño pre supesto destinado para
este rubro se pierde en acciones de poco o ningún impacto, más aun cuando el
empresariado desconoce los lineamientos de dicho plan.

 El empresariado se encuentra sin una institución sólida que los organice a fin de realizar
una promoción y difusión conjunta, efectiva y masiva en los mercados emisores de flujo
turístico.

 No existe una agencia u operador turístico en la provincia de Pachitea que organice


paquetes turísticos, lleve material promocional o realice alianzas estratégicas con las
agencias y operadores de los mercados turísticos potenciales.
 En los lugares en donde se concentra el flujo turístico (Pachitea) hay desconocimiento
acerca de las bondades turísticas de la región así como desinformación, por parte de las

24
agencias y operadores turísticos, acerca de las distancias y tiempo de viaje hacia cada
destino turístico lo que genera una sensación de inseguridad en los visitantes.

 Por su parte los medios de prensa local y nacional solo se limitan a difundir noticias
sensacionalistas desfavorables para la provincia, especialmente relacionadas con la
violencia terrorista y narcotráfico, creando así un clima de inseguridad y zozobra entre
los potenciales visitantes así como en los operadores turísticos que no se animan a
aventurarse por esta zona.

 La Provincia de Pachitea es percibida por los operadores de turismo como un destino


con problemas de seguridad, atractivos lejanos, sin acondicionamiento y de difícil
acceso. La mayoría de operadores de turismo reconocen desconocimiento acerca de los
atractivos turísticos de la región.

 Por las características singulares que presentan los atractivos turísticos de la Provincia
de Pachitea, la actividad turística podrían estar orientadas hacia un mercado nacional y
receptivo, lo que conlleva a una mayor ventaja comparativa frente a otras zonas
turísticas en la región y por ende con mejores posibilidades socioeconómicas.

 Debido a la ubicación geografía de los recursos y a la topografía de la zona de estudio la


mayoría de atractivos turísticos mantienen aún su autenticidad y valor paisajístico
siendo necesario una mínima inversión para facilitar los accesos y su adecuado
acondicionamiento.

 La época recomendable de visitas es en realidad es durante todo el año puesto que el


invierno no es tan crudo como en otros sectores y por lo general, en caso de haber
interrupciones en las vías de comunicación, se solucionan con relativa rapidez. Por lo
tanto se puede decir que Provincia de Pachitea puede ser un destino turístico
permanente.

 El tipo de turismo que se puede practicar en la Provincia es el de naturaleza, aventura,


místico, investigación y cultura, ya que en casi todos sus circuitos se conjugan estos
elementos.

 Existen algunas iniciativas de pobladores que desean desarrollar y promover el turismo


pero requieren de mayor asesoramiento y financiamiento por parte de las entidades
competentes.

25
V. RECOMENDACIONES
De acuerdo a las imvestigaciones recogidas durante el recorrido, para que haya una
mejor viabilidad de los atractivos turísticos en los paquetes turísticos con los actores
principales de esta actividad económica se puede recomendar:

a) Unir los esfuerzos del sector público y privado en pro de un desarrollo turístico
concertado y coherente.

b) Identificar el o los productos turísticos bandera de la región Huánuco.

c) Generar la marca turística Huánuco que garantice la calidad y la excelencia en el


servicio.

d) Garantizar la protección y conservación de los recursos naturales y culturales


mediante instrumentos legales y fondos.

e) Fortalecer la participación de las comunidades campesinas y nativas en el quehacer


turístico puesto que es en ese sector en donde se encuentran la mayoría de los
recursos turísticos de la zona.

f) Capacitación obligatoria de las empresas encargadas de brindar servicios al turista,


puesto que hay serias deficiencias al respecto. Para ello se puede hacer uso de
Ordenanzas Municipales.

g) Fomento de la inversión pública en infraestructura turística y de la inversión privada


en servicios turísticos.

h) Fomento de las capacidades humanas para la gestión del turismo.

i) Difusión y posicionamiento del destino turístico Huánuco pensando en las exigencias


de los mercados potenciales.

j) Generar un plan de desarrollo sostenible del turismo considerando las aptitudes y la


oferta de atractivos turísticos que la región presenta. Dicho plan debe realizarse con
la participación activa del sector empresarial a fin de involucrarlos en dicho plan.

k) Evitar que el turismo siga siendo una actividad asistencialista y propiciar la inversión
privada para su desarrollo a través de planes y proyectos efectivos.

l) Teniendo en cuenta que el turismo es una de las actividades económicas de mayor y


mas rápido crecimiento debe realizarse una micro zonificación a fin de obtener
mayores detalles acerca de las potencialidades turísticas que la región debe tener y
de esta manera dar el gran salto hacia el desarrollo turísticos que esta zona
requiere.

26
VI. BIBLIOGRAFIA

21, H. (5 de nobiembre de 2009). Google. Obtenido de Google:


https://heraldo21.blogspot.com/2009/11/provincia-de-pachitea.html

Anonimo. (03 de octubre de 2016). Obtenido de


https://laspiedrasdehuarichaca.weebly.com/#:~:text=Huarichaca%20es%20un%20cent
ro%20poblado,%3A%20Huarirumi%2C%20Llupirumi%20y%20Jishirumi.

Anonimo. (17 de mayo de 2019). Google. Obtenido de Google:


https://turismoi.pe/naturaleza/cataratas/catarata-san-miguel.htm

Anonimo. (22 de febrero de 2021). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_arqueol%C3%B3gico_de_Ichu_Yanuna#:~:text=U
bicaci%C3%B3n%20(Hu%C3%A1nuco).,Patrimonio%20Cultural%20de%20la%20Naci%C
3%B3n.

Nown, U. (1 de mayo de 2018). Google. Obtenido de Goolge:


http://molino01.blogspot.com/p/turismo.html

Wilmer, L. (7 de OCTUBRE de 2019). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE: https://huanuco.vip/sitio-


arqueologico-ushnu-localizada-en-el-sector-de-panaococha-umari-pachitea/

27
VII. ANEXOS

VISTA PANORAMICA CTUAL DE LA MUNIIPALIDAD PROVINCIAL DE PACHITEA

28

También podría gustarte