Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA


Coordinación de Bibliotecas
Biblioteca Digital

La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor


ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara,
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos
que posteriormente quiera darle a la misma.

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas
Maestría en Negocios y Estudios Económicos

Título:

Condiciones de la infraestructura y el equipamiento


urbano de los parques industriales en México. El caso
de la Región Centro Occidente de México.

Trabajo recepcional para obtener el grado de


Maestro en Negocios y Estudios Económicos

Presenta:
Martín De La Rosa Plascencia
Director:
Dr. Salvador Carrillo Regalado

Zapopan, Jalisco, Junio 2017

Agradecimientos:

A Dios, quien ha sido mi fortaleza y me ha proporcionado entendimiento para seguir


adelante cuando todo se ha vuelto obscuro. A mi familia, Ramón De La Rosa
Ramírez, Ma. Guadalupe Plascencia Anaya y Ramón De La Rosa Plascencia, por
sus palabras de apoyo y sus consejos, y sobre todo por la paciencia que han tenido
conmigo durante el tiempo que me llevo elaborar este proyecto.

Al Dr. Salvador Carrillo Regalado, quien es una gran persona y mentor. Él fue mi
guía durante este largo sendero, sin su paciencia y apoyo no hubiera sido posible
culminar este proyecto.

Al Mtro, Sergio Javier Camarena Delgado, al Dr. Carlos Fong Reynoso por el apoyo
brindado y el invaluable conocimiento transmitido a lo largo mi proceso académico.
Al Dr. Leo Guzmán Anaya, por las valiosas observaciones sobre mi trabajo. a todos
ustedes gracias por el tiempo dedicado y su valioso apoyo.

A todos aquellos quienes de alguna manera u otra estuvieron conmigo durante este
largo proceso.
Contenido temático

Capítulo 1.- Introducción..................................................................................................................... 3


1.1.- Objetivo general...................................................................................................................... 4
1.2.- Justificación e importancia del problema ............................................................................... 4
1.3.- Método y fuentes.................................................................................................................... 6
1.4.- Limitaciones .......................................................................................................................... 14
1.5.- Estructura del trabajo ........................................................................................................... 15

Capítulo 2. De la concentración empresarial espontanea a la concentración planificada de


empresas. .......................................................................................................................................... 17
2.1.- Principales supuestos sobre las economías de aglomeración. La influencia de Marshall
1920............................................................................................................................................... 18
2.2. La teoría de la localización industrial de Alfred Weber. ........................................................ 23
2.3.- El distrito industrial. La aparición de aglomeraciones empresariales no planificadas. ........ 28
2.4.- la concentración empresarial desde el enfoque de los clusters industriales ....................... 32
2.5. Definiendo el concepto de Parque industrial......................................................................... 35
2.5.1. Características de los parques industriales ..................................................................... 39
2.5.2. Beneficios de los parques industriales: para la región en donde se localizan, y paras las
empresas que alojan. ................................................................................................................ 40
2.5.3. Externalidades Negativas de los parques industriales .................................................... 42
2.5.4. Funciones de los parques industriales ............................................................................ 44
2.5.6. Obstáculos que enfrentan los Parques industriales en México ...................................... 48
2.6. Tendencias actuales sobre el estudio de parques industriales.............................................. 50

1
Capítulo 3. Políticas, programas y la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales................... 58
3.1. Políticas y programas encaminados a la creación de parques industriales en México ......... 58
3.2. La Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales.............................................................. 64

Capítulo 4. Condiciones de la infraestructura y equipamiento de los parques industriales ............ 70


4.1. - Características internas de los parques industriales de la Región Centro Occidente de
México........................................................................................................................................... 79
4.1.1. - Relación entre la superficie y la definición de un parque industrial............................. 80
4.1.2. - Las condiciones en el equipamiento industrial de los parques industriales de la Región
Centro Occidente de México..................................................................................................... 81
4.1.3. - Las condiciones en el equipamiento urbano de los parques industriales de la Región
Centro Occidente de México..................................................................................................... 88
4.1.4.- Condiciones de las comunicaciones y transportes de los parques industriales de la
Región Centro Occidente de México......................................................................................... 91
4.2. Características externas de los parques industriales de la Región Centro Occidente de
México........................................................................................................................................... 94
4.2.1. Condiciones de los servicios peri-industriales de los parques industriales de la Región
Centro Occidente de México..................................................................................................... 94
4.3. - Perfil productivo de los parques industriales asentados en la región Centro Occidente de
México. Descripción por estado.................................................................................................. 100
4.3.1. - Tipo de empresas establecidas en los parques industriales. ...................................... 100

5.- Relación entre las condiciones en la infraestructura y los niveles de ocupación y saturación de
los parques industriales de la Región Centro Occidente de México............................................... 106

6. Conclusiones finales .................................................................................................................... 112

Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 117

2
Capítulo 1.- Introducción

Cuando un parque industrial no cumple con los requerimientos mínimos de


infraestructura y equipamiento urbano industrial, es probable que no sea capaz de
cumplir con las funciones para las cuales ha sido construido. Bajo este escenario,
para lograr un pleno desenvolvimiento de los parques industriales, es necesario que
los mismos cuenten con las condiciones adecuadas, que les permitan por un lado
la atracción de empresas; y por el otro, la capacidad para mantener a esas
empresas dentro de los espacios que aquellos ofrecen.

Con base a lo anterior, se ha propuesto determinar las condiciones bajo las cuales
operan los parques industriales asentados en la región centro occidente de México.
El criterio de selección de esta región subyace en la dinámica e importancia que
tiene dicha región dentro del territorio nacional. El análisis de las condiciones de
infraestructura, equipamiento industrial, comunicaciones y transportes y servicios
peri-industriales se justifica porque estos factores juegan un rol preponderante en la
dinámica y correcto desenvolvimiento de los parques industriales. El presente
trabajo pretende servir como instrumento para evidenciar el impacto que tiene las
condiciones de los factores antes mencionados, sobre el comportamiento de los
parques industriales, y servir como apoyo para la implementación de políticas
futuras destinadas al fomento y desarrollo de parques industriales en la región.

El presente trabajo se justifica porque las evidencia señalan que los parques
industriales asentados sobre la región de estudio y en general en el país, presentan
deficiencias que les han impedido tener éxito y cumplir con los objetivos centrales
para los cuales han sido construidos. Por último, si bien, se reconoce que no todos
los parques industriales disponen de las condiciones de infraestructura necesarias
para propiciar el establecimiento acelerado de empresas, es igual de cierto, que al
menos estos instrumentos deben de reunir elementos básicos que les permitan
desenvolverse de manera más o menos correcta.
3
1.1.- Objetivo general

El presente trabajo tiene como objetivo central evidenciar si las condiciones de


infraestructura, equipamiento urbano, comunicaciones y transportes, y servicios
peri-industriales bajo las cuales operan los parques industriales asentados en la
región centro occidente de México cumplen con las especificaciones hechas por la
Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales, como determinantes del nivel de
ocupación y desarrollo de dichos espacios.

1.2.- Justificación e importancia del problema

Los parques industriales son la base de la industrialización del país, dado que
contribuyen al desarrollo de la infraestructura, incrementan la competitividad de la
planta industrial, fomentan la modernización, crean fuentes de empleo, propician la
desconcentración industrial, contribuyen a la preservación ecológica, al consumo
racional de energía eléctrica y agua, entre otras cosas (Maldonado, 2009).

Sin embargo, como señalan Bredo (1960), Boley (1962) e Iglesias (2012), para que
los parques industriales tengan éxito y se desarrollen de manera dinámica, es
necesario que se les provea con calles, guarniciones, cruceros, áreas de carga,
bodegas y almacenes, estacionamientos, accesibilidad vial, costos razonables en el
uso de servicios, acceso a los mercados de insumos, disponibilidad de mano de
obra, redes de agua potable y de uso industrial, drenaje sanitario, infraestructura de
energéticos, edificios de mantenimiento y servicios, viviendas y servicios urbanos,
espuelas de ferrocarril, telecomunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, de un
sistema financiero sólido y leyes que regulen su funcionamiento, entre otras
cuestiones

En este sentido, cuando un parque industrial no cumple con los requerimientos


mínimos de infraestructura y equipamiento urbano industrial, es posible que no se

4
pueda influir significativamente en el nivel de industrialización de un país, ni mucho
menos mejorar el tejido productivo industrial, aun cuando las economías de
aglomeración favorezcan el establecimiento paulatino de nuevas empresas e
inversiones.

Para el caso específico de México, se observa que desde hace ya algunas décadas,
los gobiernos en sus distintos niveles se han preocupado por fomentar el desarrollo
y buen funcionamiento de los parques industriales. A pesar de dichos esfuerzos, la
evidencia muestra que solo unos cuantos parques industriales se han visto
beneficiados por la implementación de dichas políticas.

Es así que surgen diversos trabajos en la literatura que enfatizan sobre la relación
entre las condiciones de infraestructura, equipamiento industrial, comunicaciones y
transportes, y los servicios peri-industriales, como factores que inciden en la
dinámica y desarrollo de los parques industriales. Entre ellos se encuentran los
trabajos de: Bredo (1960), Boley (1962), Marshall (1963), Aguilar (1993), Garza
(1999), Villalpando (2004), Bustamante (2005), Cerdio (2005), Ruiz y González
(2005), Castillo (2008), Maldonado (2009), García y Lara (2010), Iglesias (2012),
Iglesias (2014), Nava (2014), y la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales
(2015)

Con base a lo expuesto en los párrafos anteriores, el presente estudio se justifica


por que se encuentra evidencia de que a pesar de que desde hace ya algunas
décadas, en México se ha tratado de fomentar el desarrollo y buen desenvolvimiento
de los parques industriales como instrumentos de apoyo para la desconcentración
industrial y el desarrollo de las regiones más deprimidas, y que se han emitido
normas que intentan regular los requerimientos mínimos para el funcionamiento de
los parques industriales (por ejemplo: la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales, emitida por la Secretaria de Economía); a pesar de ello un gran número
de esos desarrollos no ha logrado generar una dinámica que propicie su

5
desenvolvimiento optimo, ni mucho menos cumplir con los objetivos para los cuales
fueron diseñados.

Por lo tanto, es necesario determinar el punto sobre el cual nos encontramos


sentados actualmente con respecto a las condiciones de infraestructura,
equipamiento industrial, comunicaciones y transportes, y servicios peri-industriales,
como punto de partida para orientar las políticas de desarrollo y fomento de parques
industriales en la región de estudio. El criterio para seleccionar esta región y no otra,
se justifica por el dinamismo y la importancia de la misma en la dinámica del territorio
nacional. Finalmente, y a manera de resumen el presente trabajo pretende servir
como instrumento que evidencie el impacto que tiene las condiciones de los factores
antes mencionado, sobre el comportamiento de los parques industriales, y servir
como apoyo para la implementación de políticas futuras destinadas al fomento y
desarrollo de parques industriales.

Las evidencias señalan que a pesar de los diversos intentos por parte del gobierno
federal para fomentar el desarrollo de los parques industriales mexicanos, no todos
han logrado ocuparse plenamente, debido principalmente a los siguientes factores:
los servicios administrativos y los productos terminados, la incompatibilidad de usos
de suelo, la falta de planeación de los espacios industriales y la carencia de estudios
técnicos para valorar los factores locacionales demandados por las empresas. Así
mismo, la carencia de una gama de servicios peri-industriales especializados que
requerían las empresas establecidas, comenzaron a abandonar dichos espacios.
En este sentido, el presente trabajo busca responder lo siguiente ¿Bajo qué
condiciones de infraestructura y equipamiento industrial operan los parques
industriales asentados en la región centro occidente de México?

1.3.- Método y fuentes

Para llevar a cabo la investigación presentada en este documento, se ha utilizado


información de fuentes secundarias, entre las que destacan las Asociaciones de

6
Parques Industriales, revistas especializadas e investigaciones recientes. El criterio
de selección es de acuerdo a la información disponible. La finalidad es evidenciar
las condiciones que exhiben los parques industriales asentados en la Región Centro
Occidente de México. El estudio inicia con una etapa exploratoria basada en la
revisión bibliográfica especializada y en investigaciones de actualidad,
posteriormente se utilizan datos de las siguientes fuentes secundarias:

 Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP)


 Asociación de Parques Industriales Privados del Estado de Guanajuato
(APIPEG)
 Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ)
 Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE)
 Fideicomiso de Parques Industriales de Michoacán (FIPAIM)
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
 Mexico industrial Maps
 Pro-México,
 Secretaría de Economía (SE)
 Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI)
 Entre otros.

Con base a la información obtenida a través de fuentes secundaria, en conjunto con


las especificaciones emitidas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales, y de la bibliografía especializada, se constituye la base para cumplir el
objetivo del presente trabajo. Las fuentes secundarias permitieron obtener dos
muestras. Una de 76 parques industriales, la cual representa el 71% esta muestra
permitió determinar el tamaño de los parques asentados en la región bajo análisis;
la segunda muestra se compone por 34 parques industriales. Esta representa el
32% de los desarrollos industriales asentados en la región y fue utilizada para
analizar las condiciones de infraestructura, equipamiento industrial, comunicaciones
y transportes, y servicios peri-industriales y los niveles de ocupación y saturación
de los parques industriales de la muestra.

7
Por otro lado, el estudio en curso encuentra sendero bajo la guía tanto del método
deductivo, como del método empírico. La táctica que emplea el método deductivo
parte de observaciones generales, para ir cerrando el abanico de posibilidades y
recaer en el estudio de aspectos particulares. Caso contrario, el método empírico
parte de aspectos particulares para recaer en lo general. La utilización de dicha
estrategia se justifica debido a lo siguiente:

 Primero, la justificación del porque se propone el método deductivo, se


fundamenta en que los parques industriales son desarrollos particulares, que
pertenecen a un conjunto más complejo de instrumentos encargados de
organizar las actividades económicas. Por lo tanto, es indispensable, conocer
las características de esas concentraciones, para luego enfatizar las
peculiaridades que exhiben algunos tipos de parques industriales en
específico.
 Segundo, la justificación del porque se propone del método empírico es
porque las peculiaridades de cada parque industrial, proporcionan evidencia
fundamental para entender la dinámica que este tipo de desarrollos exhiben
de manera general. En este sentido, las aportaciones particulares que
algunos académicos proporcionan como resultado del análisis llevado a cabo
para otros parques industriales, se contrastan con los resultados aquí
obtenidos, esto permite emitir conclusiones generales acerca de las
características que presentan los parques industriales asentados en la región
de estudio.

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo durante el periodo que abarca


de septiembre a noviembre de 2016. La muestra de 76 parques fue elaborada a
partir de información disponible en el SIMPPI, la AMPIP, Mexico industrial parks y
Pro-México. Dado que ninguna de estas fuentes presenta información completa
acerca de la superficie de los parques en cuestión, de las condiciones de

8
infraestructura, equipamiento industrial, comunicaciones y transportes, y servicios
peri-industriales, se conjunto la información para generar la siguiente muestra:

Tabla 1.1 Superficie total de los parques Industriales asentados en la región centro occidente de
México
NOMBRE PARQUE ESTADO SUPERFICIE TOTAL (Has)
Centro Logístico Jalisco Jalisco 1800
Conjunto López Mateos Jalisco 2.3
Conjunto Zona Industrial Jalisco 3.6
Ecopark Parque de Tecnología y Negocios Jalisco 9
Guadalajara Technology Park Jalisco 170
Intermex Parques Industriales Jalisco 8
Parque I Jalisco 1.062
Parque Industrial Advance Guadalajara Jalisco 21
Parque Industrial Aeropuerto Jalisco 84
Prologis Park Arrayanes Jalisco 30
Parque Industrial El Bosque I Jalisco 8
Parque Industrial El Bosque II Jalisco 40
Parque Industrial El Camichin I Jalisco 1.39
Parque Industrial El Camichin II Jalisco 1.3
Parque Industrial Guadalajara Jalisco 70
Conjunto Productividad Jalisco 4.2
Parque Industrial Incalpa Jalisco 4.65
Parque Industrial San Ángel Jalisco 17.46
Parque Industrial San Jorge Jalisco 168.97
Parque Industrial San José del Astillero Jalisco 6.5
Parque Industrial Santa Rosa Jalisco 3
Parque Industrial Tala Jalisco 56
Parque Industrial Tecnológico II Jalisco 19.2
Parque Industrial Tecnológico III Jalisco 8
Prologis Park Los Altos Jalisco 29
Parque Integral Jalisco 39
Parque Logístico 701 Jalisco 12
Parque Pinar empresarial Jalisco 5.691646
Prologis Park El Bosque Distribution Center Jalisco 3
Prologis Park El Salto Jalisco 35
Prologis Park Jalisco Jalisco 10.4
Parque industrial Colima Colima 22
Ciudad Industrial de Morelia Michoacán 354
Parque de Pequeña y Mediana Industria de Lázaro Cárdenas Michoacán 354

9
Parque Industrial Contepec Michoacán 104
Parque Industrial Región Zacapu Michoacán 58
Parque Industrial Región Zamora Michoacán 67
Parque Industrial Zitácuaro Michoacán 64.9
Parque Industrial Portuario Michoacán 4386
Fideicomiso Ciudad Industrial Nayarita Nayarit 452
Amistad Bajío Industrial Park Guanajuato 138
Amistad Celaya Sur Guanajuato 62
El Vergel Industrial Park Guanajuato 64
Caral Industrial Park Guanajuato 12
Novo Park Celaya Celaya 260
Cuadritos Industrial Park Guanajuato 45
Index Polígono Industrial Guanajuato 8.4
Polígono Industrial San Miguel Guanajuato 121
Villagrán Industrial Park Guanajuato 116
Castro Del Río Industrial Park Guanajuato 370
Marabis Abasolo Industrial Park Guanajuato 90
VYNMSA Guanajuato Industrial Park Guanajuato 100
Centro Industrial Guanajuato Guanajuato 112
Colinas de León Industrial Park Guanajuato 250
CIMSA Industrial Park Guanajuato 16.5
Guanajuato Puerto Interior Guanajuato 1150
FIPASI Industrial Park Guanajuato 553
Cerritos Industrial Park Guanajuato 8.6
Las Colinas Industrial Park Guanajuato 135
Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA). Aguascalientes 106.7
Parque Industrial San Francisco I (PISF). Aguascalientes 79
Parque Industrial San Francisco II (PISF). Aguascalientes 83
Parque Industrial San Francisco III (PISF). Aguascalientes 46
Parque Industrial San Francisco IV (PISF). Aguascalientes 122
Parque Industrial del Valle de Aguascalientes (PIVA). Aguascalientes 103
Parque Industrial Chichimeco (PICH). Aguascalientes 54.63
Parque Industrial Gigante de los Arellano (PIGA). Aguascalientes 22.4
Parque Tecnopolo 1. Aguascalientes 7
Parque Tecnopolo 2. Aguascalientes 7
Parque Industrial de Calvillo (PIC). Aguascalientes 18
Parque Industrial El Llano (PILL). Aguascalientes 16
Parque Industrial Micro-Productivo Rafael Medina Aguascalientes 8.2
Altec Industrial Park Aguascalientes 31
Siglo XXI industrial Park Aguascalientes 22
FINSA Aguascalientes Industrial Park Aguascalientes 162.5

10
Douki Seisan (NISSAN A2). Aguascalientes 57
Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados
(2016), el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México
Industrial Maps (2016)

En el segundo caso, las problemáticas fueron similares, solo que más restrictivas,
la información disponible en las fuentes secundarias solo basto para generar una
muestra de 34 parques industriales. En este sentido se construyeron cuatro bases
de datos, las cuales responden a: el equipamiento industrial, la urbanización, las
comunicaciones y transportes, y los servicios peri-industriales. Estas muestras
sirven como punto de referencia para realizar un contraste con la obtención de los
índices de ocupación y saturación de la misma muestra de parques industriales. La
información recabada se muestra en las siguientes tablas:

11
12
13
1.4.- Limitaciones

Conforme se fue generando la muestra utilizada, surgió una serie de


inconvenientes, que limitan de cierto modo el alcance de la investigación. Entre los
impedimentos más importantes se encuentran los siguientes:

 No fue posible obtener datos que permitan estudiar el total de la población


de parques industriales asentados en la región en cuestión.
 No existe consenso entre la información que reporta una asociación y otra
acerca de las características de un mismo parque industrial, lo cual puede
estar justificado por cuestiones como: el instrumento utilizado para obtener
la información, la metodología utilizada para reportarla, la fecha de
actualización de los datos, los errores de dedo, entre otras.

En resumen, el principal problema, es que los datos proporcionados por todas las
fuentes aquí utilizadas, se encuentran incompletos o son bastante deficientes,
además que usualmente fallan las páginas web (por ejemplo las de SIMPPI y Pro-
México). En casos específicos como el de la APIPEG, se observan algunos errores
de consideración. Por un lado, parece ser que la información fue copiada de la
página de la AMPIP, lo cual realmente no aporta nada ni para esta investigación, ni
para quienes buscan obtener datos que justifiquen la decisión de ubicarse en un
parque industrial o en otro; y por el otro, proporciona información de parques
industriales que no se ubican en ese estado. Esto se considera como un problema
relevante. Entre dichos parques se listan los siguientes:

 Parque Industrial AMEXHE, el cual se encuentra ubicado en Santa Rosa


Jáuregui, Querétaro;
 Parque Industrial Artha Capital, de la ciudad de México;
 Parque Industrial INTERMEX localizado en Chihuahua; y
 Parque Industrial Ayusa, de Matamoros, Tamaulipas.

14
1.5.- Estructura del trabajo

Teniendo en cuenta los objetivos del estudio, el mismo se estructura en seis


capítulos, siendo el primero de ellos la introducción. El capítulo 2 se compone por
la parte del marco de referencia y conceptual del estudio. La estructura del mismo
se rige bajo la dinámica del método deductivo. Por lo tanto, se inicia con una
introducción sobre los principales supuestos de las economías de aglomeración;
agotada esa tarea se abordan los principales definiciones que conceptualizan
algunos tipos de concentración empresarial, entre ellos destacan: los distritos
industriales, los clusters industriales, y se termina enfatizando en los parques
industriales. El apartado dedicado al desarrollo conceptual de los parques
industriales se subdivide a su vez en otras tres secciones, mismas que tienen los
siguientes objetivos: analizar y describir la definición de parque industrial; describir
sus funciones generales; y proporcionar una clasificación de este tipo de
desarrollos. Dado que en la actualidad los parques eco-industriales parecen tener
mayores ventajas con respecto a los otros tipos de parques industriales, se destina
un apartado para profundizar en ellos.

El capítulo 3 se compone principalmente por dos secciones. La primera de ellas se


destina para hablar de forma general sobre las políticas que los gobiernos
mexicanos han puesto en marcha con el objetivo de fomentar la industrialización del
país. En este sentido, se encuentra en la literatura que para el caso de esta nación,
las políticas se encuentran clasificadas en tres periodos distintos, las cuales
dependen fundamentalmente de los objetivos que perseguían los gobiernos en
turno. El segundo bloque se destina para el desarrollo de la Normas Oficial
Mexicana de Parques Industriales.

En el capítulo 4 se describen las condiciones de infraestructura que presentan los


parques industriales situados en la Región Centro Occidente de México. Este
capítulo se encuentra compuesto por tres sub-apartados importantes. En el primero
de ellos se describen las características internas de los parques, entre ellas su

15
tamaño, el cual se encuentra en función de la superficie territorial del desarrollo; el
equipamiento industrial; el equipamiento urbano; y las condiciones que exhiben las
comunicaciones y transportes. En el segundo sub-apartado se expone acerca de
las características externas de los parques industriales analizados, esto es, los
servicios peri-industriales. Finalmente, el último sub-apartado tiene como tarea
exponer el perfil productivo de los parques estudiados. Dicho perfil se compone por
el tipo de empresas que se alojan dentro de los parques; y por el tipo de actividad
económica que predomina en los mismos.

El capítulo 5 se encuentra dividido en dos secciones. La primera de ellas se


encuentra destinada a obtener y describir el índice de ocupación de los parques
industriales propuestos para el análisis del presente trabajo. El fomento y la
constitución de ese tipo de desarrollos sigue siendo un tema de interés actual. En
el caso específico de México, la evidencia señala que en los últimos años, se ha
acelerado su creación. A pesar de ello, también existen pruebas que ponen de
manifiesto el bajo nivel de ocupación que exhiben algunos de los parques
industriales que ya se encuentran en operación. En la segunda sub-sección se
analiza el tiempo que tardan en ocuparse los parques industriales, esto se lleva a
cabo mediante la obtención del índice de saturación. Finalmente, en el capítulo 6
proporcionan las conclusiones generales

16
Capítulo 2. De la concentración empresarial espontanea a la concentración
planificada de empresas.

El presente capitulo tiene como objetivo, presentar algunas consideraciones


generales acerca de los distintos instrumentos que ya sea, hayan surgido de forma
espontánea, o a través de política pública, sirven para organizar las actividades
económicas e industriales. Este capítulo se rija bajo el esquema del modelo
deductivo. Este modelo parte de consideraciones generales, y concluye con la
observación de elementos específicos. Por lo tanto, se ha sugerido que el presente
capítulo se desarrolle bajo la siguiente estructura:

 El apartado 2.1 proporciona una breve discusión acerca de los supuestos


básicos que sustentan el estudio de las aglomeraciones. En esta misma
sección, se discute acerca de las ventajas que adquieren las empresas por
el hecho de pertenecer a dicha concentración empresarial.
 La sección 2.2 aborda el tema de la localización industrial, propuesto por
Weber, dado que se considera el punto de partida para el estudio de este tipo
de aglomeraciones.
 La sección 2.3 se encuentra destinada para hablar acerca de los distritos
industriales. Esto se justifica porque se parte del supuesto de que este es el
primer concepto, que describe el fenómeno relacionado con las
aglomeraciones.
 Un concepto que se encuentra estrechamente relacionado con el de los
distritos industriales, y que de hecho lo complementa, es el de los clusters
industriales. Sin embargo, ambos términos muestran algunas diferencias
importantes. Por lo tanto, el bloque 2.4 se encuentra destinado a ofrecer una
breve descripción acerca de los clusters industriales.
 Los clusters industriales están conformados a su vez por un conjunto de
entes. Estos entes pueden ser de naturaleza pública, privada o mixta. Uno
de estos entes, son los parques industriales. Algunas de las funciones de
estos desarrollos son: fomentar la concentración ordenada de empresas,

17
apoyar en el desarrollo local, entre otras cuestiones. Dado que la unidad de
análisis del presente trabajo son los parques industriales, el apartado 2.5
tiene como objetivo, analizar y discutir ampliamente dicho concepto

2.1.- Principales supuestos sobre las economías de aglomeración. La


influencia de Marshall 1920.

En la presente sección se tiene como objetivo proporcionar una breve discusión


acerca de los principales supuestos sobre los que subyace la concentración de las
actividades económicas. Partiendo de la conjetura de que una característica
importante del ser humano (Aunque no es exclusiva del mismo), es que desde
tiempos inmemorables, ha buscado asentarse en lugares que le proporcionan
ciertas ventajas para su supervivencia, entre ellas: obtener protección y seguridad,
tanto de las condiciones climáticas, como del ataque de otras criaturas del reino
animal; acceder a tierras fértiles que le permitan obtener alimentos, ya sea a través
de la recolección de frutos o a través de la caza, entre otras cuestiones (esto al
menos en estados más primitivos).

Entonces, es posible argumentar que el fenómeno de la aglomeración se encuentra


ampliamente ligado con la naturaleza misma del ser humano. Por lo tanto, si es
natural, que el ser humano se comporte de esa manera, también sería comprensible
que las instituciones creadas por él mismo, repliquen dicho comportamiento. De lo
contrario, como argumenta Marshall (1920:321) la presión de la población sobre los
medios de subsistencia, tiende a eliminar aquellas razas que por falta de
organización, o por cualquier otra causa, son incapaces de aprovechar al máximo
las ventajas del lugar en el que viven. El factor clave para aprovechar dichas
ventajas, es la proximidad geográfica, la cual se convierte en uno de los principales
pilares de las aglomeraciones.

Retomando el supuesto inicial, de que en la búsqueda por la supervivencia, las


sociedades primitivas se asentaban en un lugar determinado, y suponiendo que

18
dichas sociedades solo se dedicaban a realizar dos tipos de actividad económica:
siendo la primera, la caza de animales, que les permitía obtener alimento, y pieles
para elaborar vestimenta; y la segunda, orientada a la recolección de frutos.
Difícilmente ocurriría que todos los individuos de dicha sociedad, llevaran a cabo las
mismas tareas. Contrario a esto, algunos saldrían de caza, mientras que otros se
dedicarían a recolectar frutos. En este sentido, Marshall (1920: 322) señala que el
desarrollo de un organismo, ya sea social o físico, implica por un lado, una creciente
subdivisión de funciones entre sus partes separadas; y por el otro, una conexión
más íntima entre ellos. Esta es precisamente la base para la especialización.

Ahora bien, los supuestos que se acaban de discutir para el caso de una sociedad
primitiva hipotética, resultan fácilmente aplicables a instituciones que son propias
de las sociedades actuales, tales como los parques industriales y las empresas.
Esto es posible gracias al supuesto de que tanto las instituciones creadas por los
seres humanos, como ellos mismos, obtienen ciertas ventajas por el hecho de
agruparse en un determinado territorio. En este sentido, Marshall (1920) estudió los
fenómenos por los cuales las empresas de un sector encuentran ventajas al
concentrarse en un área específica. Gracia (2010) y Castillo (2008) señalan que
una de esas ventajas es el acceso a rendimientos crecientes, los cuales surgen y
están disponibles para el conjunto de empresas que forman parte de la
aglomeración, pero que difícilmente resultan de acciones empresariales
individuales.

Con respecto a lo anterior, Marshall (1920:352) señala que cuando una industria ha
elegido una localidad por sí misma, es probable que permanezca allí durante mucho
tiempo, dado que la concentración de un gran número de empresas, que pertenecen
a un mismo ramo de actividad económica, en un lugar determinado, propicia la
aparición de algunas ventajas útiles. Dichas ventajas se exponen a continuación:

 Una industria localizada, obtiene ventajas del hecho de que ofrece un


mercado constante de destrezas. Los empleadores están acostumbrados a

19
recurrir a cualquier lugar en el que puedan encontrar una buena selección de
trabajadores con la habilidad especial que requieren; Mientras que los
hombres que buscan empleo, naturalmente van a lugares donde hay muchos
empleadores que necesitan tal habilidad como la suya, y donde es probable
encontrar un buen empleo (Marshall 1920: 332).

Castillo (2008) proporciona la siguiente interpretación: “la concentración de


empresas que pertenecen a un mismo ramo, propicia las condiciones para que
aparezca un distrito industrial, a través del cual se origina un mercado de
trabajadores calificados. Este mercado beneficia tanto a los trabajadores, como a
las empresas, y sirve como un detonador de la actividad económica”.

 Los oficios de apoyo crecen en el vecindario, suministrándolos con


implementos y materias primas, organizando su distribución, y de muchas
maneras conduciendo una economía de insumos (Marshall, 1920:352).

Con respecto a lo anterior, Castillo, (2008) indica que un distrito industrial permite el
aprovisionamiento de factores concretos que son útiles para el desarrollo del sector.
La ventaja de esto es que ahora será posible adquirir una mayor variedad de
insumos/mercancías, pero a un menor costo.

 El buen trabajo es bien apreciado, los inventos y las mejoras en las


maquinas, en los procesos y en la organización general del negocio tienen
sus méritos discutidos con prontitud: si un hombre comienza una nueva idea,
se recoge en otros y se combina con sugerencias propias; y así se convierte
en la fuente de nuevas ideas (Marshall, 1920:352).

Con base a lo expuesto en el párrafo anterior, dado que la información fluye con
más facilidad en un ámbito reducido, que a lo largo de grandes distancias, un centro
industrial permite el surgimiento de transferencias tecnológicas (Technological
spillovers) (Krugman, 1995). Esta característica ha permitido que la mayoría de las

20
empresas que forman parte de una aglomeración se vean beneficiadas por los
desarrollos tecnológicos de otros miembros de la misma aglomeración (Castillo,
2008).

Con respecto a las economías en el uso de habilidades y maquinaria


especializadas, muchas de ellas no dependen del tamaño de las fábricas
individuales, sino que dependen del tipo de volumen agregado de producción de la
localidad Marshall (1920:346). En este sentido, las economías que se derivan de un
aumento en la escala de producción de cualquier tipo de bienes, se dividen en dos
clases. Aquellas que dependen del desarrollo general de la industria (economías
externas)1, que surgen por la concentración de muchas pequeñas empresas de
carácter similar, en determinadas localidades; y aquellas que dependen de los
recursos individuales de cada negocio (economías internas) (Marshall, 1920:347).

Por otro lado, Gracia (2010) señala que para Marshall las economías externas son
factores que influyen en los costos o en la función de producción. Siendo un poco
reiterativos, las economías externas no surgen por el tamaño individual que tiene
cada firma, sino por las acciones llevadas a cabo conjuntamente entre el total de
empresas que conforman un distrito industrial. Este último autor refiere que las
economías externas de localización están relacionadas con los siguientes
elementos:

 Un mercado de trabajo local calificado,


 una dotación local de servicios especializados, y
 con la existencia de un set de conocimientos relacionados con un sector
específico.

1
Es decir, las economías de la producción a gran escala, las cuales raramente pueden ser atribuidas
exactamente a una industria en particular: están en gran medida, conectadas con grupos,
frecuentemente grandes grupos de industrias correlacionadas (Marshall, 1920:188).

21
Por otro lado, un aspecto importante que no se puede pasar por alto, es el
relacionado con el tema de la localización industrial. Definiendo el concepto como
la decisión de llevar a cabo una actividad productiva en un territorio determinado, y
no en otro. Partiendo de la puntualización anterior, la localización es una acción o
conjunto de acciones que se encuentran estrechamente vinculadas con la toma de
decisiones. En este mismo tenor, es de esperarse que existan diversos factores que
moldeen las decisiones de localización. Marshall identifica y expone algunos de
esos elementos. Así mismo menciona que los siguientes son los más importantes:

 Condiciones físicas: entre las que se encuentran el clima y el suelo; la


existencia de minas y canteras en la localidad, y la accesibilidad (por
cualquier medio) a las fuentes de insumos (Marshall, 1920:349).
 Aspectos religiosos, históricos, políticos y económicos: su importancia radica
en estos influyen fuertemente en los ideales de vida de los individuos
(Marshall, 1920:351).

De forma complementaria, García y Lara (2010) citan que de acuerdo con Marshall
(1963) los factores que inciden en la aparición de concentraciones industriales son
los siguientes: las condiciones climáticas; las necesidades de los consumidores
locales; la infraestructura y las facilidades generadas por las vías de acceso; la
mutua proximidad entre los agentes productivos, que favorece el intercambio de
información y la difusión de las nuevas ideas e inventos; la aparición de actividades
o empresas subsidiarias que contribuyen a bajar los costos; y la posibilidad de
encontrar mano de obra especializada.

Diversos autores han retomado la propuesta hecha por Marshall, entre ellos se
encuentran Krugman (1992), quien denomina a estas aglomeraciones como

22
cinturones industriales2; Piore y Sabel (1984), quienes se refieren a la concentración
empresarial como conglomerados industriales3 (García y Lara 2010, y Porter (1990)
quien desarrolla el concepto de clusters industriales (Lazzeretti, 2006). Por último,
a pesar de que en esta sección se ha introducido el concepto de distrito industrial,
aun no se ha profundizado sobre las características del mismo. Dicha tarea es
llevada a cabo en la siguiente sección. En ella se define el concepto, y se abordan
algunas consideraciones que son importantes para entender este concepto.

2.2. La teoría de la localización industrial de Alfred Weber.

De acuerdo con Weber (1929:17) Las causas económicas que determinan la


ubicación de una industria parecen ser una red de elementos complejos y diversos,
los cuales en ocasiones son casos individuales que se presentan de forma arbitraria
o incidental. Por lo tanto, el autor señala que parece imposible proporcionar una
declaración general del porque una empresa decide localizarse en un lugar, y no en
otro.

En este sentido, el autor señala que se vuelve imprescindible distinguir entre dos
aspectos fundamentales. Por un lado, reconoce la existencia de fuerzas que actúan
como causas económicas de localización (factores de localización) (Weber,

2
García y Lara (2010) citan al respecto, que Krugman (1992) enfatiza que "también es necesario considerar,
en la conformación y crecimiento de un cinturón industrial, los rendimientos crecientes a escala, los
componentes arbitrarios y accidentales, y los fenómenos históricos y acumulativos. La convergencia de estos
tres procesos contribuye a la integración de un mercado de mano de obra especializada”.
3
“Estos hacen referencia a procesos de cooperación entre las pequeñas empresas, en un contexto en el que
ninguna de estas unidades productivas domina permanentemente los vínculos; hay acuerdos informales de
corto plazo; se construyen lazos de amistad e identidad; y existen instituciones de apoyo” Citado por (García
y Lara, 2010)

23
1929:17-18)4; y por el otro, los objetos sobre los que se cree que esas causas actúan
(Unidades de localización)5 (Weber, 1929:17-18).

Este autor proporciona las siguientes tres distinciones entre de los factores que
influyen en la localización de las actividades económicas: 1) factores generales vs
factores especiales de localización; 2) factores regionales vs factores aglomerados
de localización; y 3) factores naturales vs factores sociales de localización. Weber
(1929:23) profundiza en las dos primeras diferenciaciones de su clasificación,
indicando que la tercera se aborda de forma discreta en su trabajo. A continuación
se presenta dicha clasificación.

 Factores de localización generales: estos factores son aquellos que influyen


en cada industria, ya sea de una forma o de otra. Entre ellos se encuentran:
el costo del transporte, el costo del trabajo, y el alquiler del suelo (Weber,
1929:20).
 Factores de localización especiales: estos factores son aquellos que influyen
sobre industrias particulares. Entre ellos se encuentran: la perdurabilidad de
las materias primas, la influencia del grado de humedad del aire en el proceso
de fabricación, la dependencia del agua dulce, etc. (Weber, 1929:20).

Así mismo, el autor señala que todos los factores de localización, ya sean generales
o especiales, se clasificarán de acuerdo con la influencia que ejercen en distribuir
las industrias a nivel regional, y en aglomerar o des-aglomerar las industrias en la
región.

4
Weber (1929:18) argumenta que un factor locacional es una ventaja que se obtiene cuando una actividad
económica tiene lugar en un punto particular o en varios de estos puntos, en lugar de en otra parte. Señala
que una ventaja es un ahorro de costo, es decir, una posibilidad para la industria de producir en este punto,
un determinado producto a menor costo que en cualquier otro lugar, para llevar a cabo todo el proceso
productivo y distributivo de un determinado producto industrial más barato en un lugar que en otro.
5
Weber (1929:20) se define como unidades de localización, a una variedad de productos cuya distribución
de la producción sobre un área debe analizarse como una unidad.

24
 Factores regionales de localización: estos son los factores que se encuentran
influidos por el costo del transporte, o por diferencias geográficas en el costo
de la mano de obra. Estos factores se encargan de dirigir la industria a puntos
geográficamente bastante definidos, cambiando de posición a medida que la
industria se desarrolla (Weber, 1929:21).
 Factores aglomerantes o des-aglomerantes: si la industria se reúne en ciertos
puntos mediante reducciones de precios debido a la propia aglomeración (ya
sea en el uso de la maquinaria, o simplemente la ventaja de estar en un lugar
donde se encuentran los comercios auxiliares), la industria está aglomerada;
mientras que si ésta es expulsada de dichos lugares, debido a rentas altas,
la industria se encuentra esparcida dentro de su red geográfica (Weber,
1929:21).

Una tercera y última distinción mencionada por Weber, es aquella relacionada con
los factores naturales y técnicos, por un lado; y con los factores sociales y culturales,
por el otro (Weber, 1929:21).

 Factores naturales y técnicos: estos factores resultan de los fenómenos de


la naturaleza que sólo pueden ser alterados por la evolución técnica. Por
ejemplo: todas las diferencias de costo (en particular aquellas relacionadas
con el costo de transporte) que resultan de la posición espacial y del clima
de los diferentes lugares.
 Factores sociales y culturales: Si en diferentes lugares de la industria
prevalece una tasa de interés diferente, eso no tiene relación con ninguna
condición natural, por lo tanto, representa un factor puramente "social" de
localización.
 Factores de localización de tipo mixto: algunas diferencias en el costo de
algunos tipos de trabajo pueden venir dadas de forma natural (diferencias en
las cualidades hereditarias de la población); o pueden ser el resultado de un

25
ambiente cultural determinado (diferencias en el nivel de vida o en la
productividad de trabajo adquirida),

Desde la perspectiva de este autor, los factores de localización son a su vez,


ventajas en costos (Weber, 1929:25). Por ejemplo: el precio al que se puede adquirir
un mismo material, puede ser y será diferente, dependiendo del lugar en el que se
produce, de la naturaleza del depósito, las dificultades de su explotación, entre otros
elementos (Weber, 1929:33). En otras palabras, las ventajas en costos dependen
del lugar en el que la industria se ubique.

En los párrafos anteriores se abordaron los factores de localización desde una


perspectiva individual. A continuación se expone el caso que resulta de combinar
las dos primeras divisiones de la clasificación expuesta por Weber. De esta
combinación resultan aquellos que el autor denomina como factores regionales
generales de localización, los cuales se exponen a continuación:

 El primer factor regional general de localización resulta de las diferencias de


costo que son determinadas geográficamente (Weber, 1929:33).
 El segundo factor regional general de localización resulta de las diferencias
regionales en los costos de mano de obra (Weber, 1929:33).
 Finalmente, el tercero de estos factores se encuentra ligado con los costos
de transporte, los cuales varían de acuerdo con la ubicación de la planta, la
longitud y la naturaleza de la carretera a través de la cual se transportaran
los materiales, y solo en ocasiones del tipo de sistema de transporte (Weber,
1929:34-35).

Con base a lo expuesto hasta el momento, se puede decir que la teoría en la


ubicación espacial, Weber explica el procedimiento de localización de una industria
utilizando como sus variables explicativas centrales, los costos de la mano de obra
(Gracia, 2010) y los costos de transporte (Castillo, 2008), basándose en la distancia
que va de la planta de producción a los recursos y al mercado (Castillo 2008, y

26
Gracia 2010). Dado que uno de los supuestos principales del modelo supone es que
los costos de producción son los mismos en todas partes, esto conlleva a suponer
que las plantas de producción encuentran una óptima localización en donde se
minimicen los costos de transporte.

Los factores fundamentales que determinan los costos de transporte son el peso a
transportar y la distancia a recorrer (Weber, 1929:41). Es claro que dichos costos
no solo dependen de los dos factores antes mencionados, sino que se deben tomar
en cuenta otras consideraciones. Sin embargo, Weber limita esas consideraciones
al suponer que el área de estudio cuenta con un sistema uniforme de transporte
(Weber, 1929:42). A continuación se presenta una clasificación proporcionada por
este autor, acerca de aquellos factores que además del peso y la distancia, influyen
en el comportamiento de los costos de transporte:

 Factores relacionados con la facilidad de transporte: entre ellos se


encuentran: 1) el tipo de sistema de transporte y el grado de su uso; 2) la
naturaleza de la región y su tipo de carreteras; y 3) la naturaleza de los bienes
mismos, (Weber, 1929:42).
 Factores relacionados con la naturaleza de la localidad: esta influye en el
lecho del camino. Por un lado, la naturaleza de la localidad determina el costo
de la construcción de carreteras; y por otro, afecta el costo de operación
(Weber, 1929:45).
 Factores relacionados con las cualidades especiales de las mercancías
transportadas: estos factores se originan como consecuencia de las
características específicas de cada tipo producto. Por ejemplo, los productos
de gran volumen ocupan más espacio dentro del instrumento de transporte,
lo cual incrementa el costo de transporte; por otro lado, los productos
perecederos y explosivos requieren de mayores cuidados, no sólo en la
carga, sino también para su transportación, lo cual también incrementa su
costo de transporte (Weber, 1929:46).

27
Para medir el impacto que tiene el peso, en los costos de transporte, Weber
desarrolló un índice de materiales. Este índice es el cociente que resulta de dividir
el peso de los insumos entre el peso del producto final. La interpretación de dicho
índice permite determinar la orientación de la localización de una planta de
producción, la cual tiene dos opciones de ubicación. Por un lado, una orientación a
ubicarse cerca del lugar en donde se encuentran las materias primas necesarias
para la producción; y por el otro, cerca del mercado en donde se venden las
mercancías elaboradas. En este sentido, Weber (1929:60) señala que cuando el
índice de materiales es elevado, la posición de la empresa se acerca al mercado de
insumos; en el caso contrario (un índice de materiales bajo), la ubicación de la
empresa se lleva a cabo cerca del lugar donde se encuentran las materias primas.

Con respecto al costo de la mano de obra, Weber (1929:95) señala que este tipo de
costos se convertirá en un factor de localización únicamente cuando existen
variaciones entre distintos lugares. Con respecto a esto, Gracia (2010) indica que
sin introducir el resto de los factores de localización, la influencia del factor trabajo
en el emplazamiento geográfico dependerá del equilibrio entre el sitio de mínimo
costo de transporte, y aquel de menores salarios. Por último, Weber (1929:75)
argumenta que el desarrollo tecnológico produce pérdidas crecientes en el peso de
las materias primas, en este sentido, la decisión de localización de las industrias
tenderá a moverse de los mercados de consumo, hacia los depósitos de materias
primas.

2.3.- El distrito industrial. La aparición de aglomeraciones empresariales no


planificadas.

En la sección 2.1 se proporciona una breve discusión acerca del fenómeno de las
aglomeraciones, siendo una aglomeración, una forma de organización de las
actividades económicas. Si se parte del hecho de que las actividades económicas
en sí, se han transformado y han evolucionado con el paso del tiempo. Entonces
cabría esperarse que, la forma en como dichas actividades se organizan, también

28
han evolucionado. Lo anterior permite suponer que no existe un modelo único que
explique el fenómeno de la concentración empresarial.

En este sentido, surgen dos importantes conceptos que se encuentran


estrechamente vinculados (de manera más correcta, se complementan), pero que
muestran algunas diferencias de consideración: el primero es el de los distritos
industriales; y el segundo el de clusters industriales. En este apartado (2.3) se
profundiza sobre el concepto de distritos industriales, dado que se ha hecho el
supuesto que este es el primer concepto que describe el fenómeno relacionado con
las aglomeraciones; dejando para la siguiente sección (2.4), la discusión sobre el
concepto de cluster industrial.

Entrando en materia, un distrito industrial se refiere a un grupo de pequeñas y


medianas empresas que pertenecen a un mismo sector, que se encuentran
concentradas en un área geográficamente determinada (Marshall, 1920) y que
cooperan y compiten entre sí (Marshall 1920, Álvarez 2006, Castillo 2008, y Bueno
y García 2014). El elemento clave de este modelo de organización es la
especialización en un sector determinado de la economía, cuyo origen puede
encontrarse en la tradición ancestral de la región (Castillo, 2008).

La tradición ancestral de la región se encuentra completamente ligada con lo que


Marshall (1920) identifico como atmósfera industrial, la cual se encuentra
representada mediante: la cultura empresarial, el conocimiento que posee cada uno
de los entes que forman parte de la aglomeración, así como por las tradiciones
histórico-políticas comunes que resultan de la proximidad geográfica.

Con base a lo anterior, se puede decir que la atmosfera industrial se refiere a los
flujos de experiencias, información y conocimiento que circulan sin restricciones
dentro del distrito, y que facilitan el desarrollo de las competencias que necesita la
industria (Castillo 2008 y Bueno et. al 2014) y promueven la innovación y difusión
entre las empresas integrantes del distrito (Bueno et. al 2014).

29
En este sentido, el modelo del distrito industrial es una forma de organización de la
producción en la que el componente social local es el principal actor de la
aglomeración, y en donde las economías externas de aglomeración permiten la
aparición de oportunidades de desarrollo tanto a nivel local, como regional (Piore et.
al 1984). Ahora bien, con base a lo anterior surge la necesidad de identificar desde
que fuentes emanan las ventajas que una empresa cualquiera puede adquirir por el
hecho de pertenecer a un distrito industrial. En este sentido, Castillo (2008) y Bueno
et. al (2014) mencionan los siguientes:

 Ventajas asociadas con el acceso a economías externas: las cuales


proporcionan beneficios derivados por pertenecer al distrito;
 Ventajas asociadas con la atmosfera industrial: la cual pone de manifiesto la
importancia del factor humano, el conocimiento y la existencia de relaciones
informales como elemento fundamental en la organización y el desarrollo del
distrito industrial; y,
 Ventajas asociadas con las características propias del territorio.

La principal debilidad atribuida al concepto de distritos industriales radica en que


supone que los factores histórico-sociales son los que proporcionan las bases para
que este tipo de aglomeración surja, lo cual limita la posibilidad de crear un distrito
industrial a partir de voluntades individuales (Castillo, 2008). Por otro lado,
Bustamante (2005) pone de manifiesto un conjunto de críticas que se han llevado a
cabo sobre el concepto de distrito industrial, entre ellas menciona las siguientes:

 No aborda de manera profunda el fenómeno de los vínculos o redes que se


dan como resultado de la interacción entre el conjunto de empresas que
conforman un distrito industrial;
 Tampoco profundiza en la relación que existe entre la cooperación y
competencia que se da entre los diversos agentes que participan en la
aglomeración.

30
 Finalmente, la dinámica del distrito industrial se encuentra ampliamente
vinculado con aspectos locales, lo cual limita la posibilidad de observar que
ocurre fuera de los límites del distrito (por ejemplo: lo que ocurre en los
mercados internacionales)

Bustamante (2005) argumenta que para superar las limitaciones propias del
concepto de distrito industrial, es necesario llevar a cabo un conjunto de acciones
de apoyo. Entre esas acciones destaca la promoción de entornos innovadores
(Bustamante 2005, y Dossi, Willinger and Teece 1998). La introducción del concepto
de innovación permite que salgan a la luz un conjunto de elementos que son
importantes para la formación y dinámica de las aglomeraciones industriales. Entre
ellos se encuentran las redes empresariales, el aprendizaje colectivo y las
externalidades. Dichos elementos proporcionan la base que propicia el surgimiento
de nuevos términos que buscan mejorar y complementar al concepto de los distritos
industriales, entre los cuales destaca la noción de cluster industrial.

Con respecto a lo anterior, Lazzeretti (2006) y Becattini (2006) argumentan que los
distritos y clusters industriales son conceptos estrechamente vinculados, pero con
algunas diferencias considerables. En este sentido, señalan que el modelo de
distrito industrial se encuentra profundamente moldeado por lo que ocurre en el
tejido social que lo compone. Bajo este esquema de organización se enfatiza
entonces, acerca de la estrecha relación existente entre la población local y las
empresas; mientras que en el caso de los clusters industriales, conocidos también
como distrito sin distrito Lazzeretti (2006), se enfatiza en el rol que juegan las
instituciones para la creación y el desarrollo del cluster (Porter, 1999:205). Sin
embargo la afirmación anterior no equivale a decir que en la idea del cluster
industrial no se encuentre presente la componente social (Lazzeretti, 2006).

Finalmente, como ya se mencionó en este mismo apartado, este esquema de


organización supone que el factor social, es el principal moderador de la
aglomeración. Sin embargo, no profundiza en algunos aspectos importantes que se

31
encuentran presentes en las concentraciones empresariales. Entre ellos: el factor
institucional, como modelador de la estructura de la aglomeración, la interacción
entre empresas, lo cual permite generar vínculos (redes) no solo con empresas e
instituciones locales, sino con aquellas que se encuentran ubicadas más allá del
área de la concentración, entre otras cuestiones. Estos elementos han sido
abordados de manera más profunda desde el enfoque de clusters industriales. Por
lo tanto, la siguiente sección tiene como tarea la presentación y el desarrollo de
dicho modelo.

2.4.- la concentración empresarial desde el enfoque de los clusters


industriales

Tal como se mencionó en la sección anterior, existen múltiples definiciones y


características que se pueden asociar a las aglomeraciones industriales. Sin
embargo, García et. al (2010) señalan que una de las más completas y complejas,
es la de cluster o cúmulo industrial. De acuerdo con estos autores, la complejidad
de dicha definición radica en que esta se encuentra caracterizada por dos
cuestiones fundamentales. Por un lado, desde el modelo de clusters, el fenómeno
de las aglomeraciones se aborda desde un enfoque sistémico; y por el otro, ese
concepto introduce el factor institucional como un elemento clave para el desarrollo
de la aglomeración.

Porter (1999:205) define como cluster o cumulo industrial a un grupo


geográficamente denso de empresas e instituciones que se encuentran
estrechamente vinculadas. Estas empresas, se encuentran unidas por rasgos
comunes, y se complementan entre sí (citado por: García et. al 2010). De acuerdo
con estos últimos autores, los clusters industriales se caracterizan por que dentro
de ellos se conforman un conjunto de redes o vínculos empresariales; y porque
algunos de los agentes que participan en dichas redes son: empresas que ofrecen
productos o servicios finales; proveedores de materiales, componentes, maquinaria
y servicios especializados; instituciones financieras; y empresas de sectores afines.

32
Por otro lado, Castillo (2008) proporciona una definición similar a la anterior, pero
complementaria. De acuerdo con este autor, un cluster industrial es: “una red de
empresas e instituciones que producen y se complementan en un campo específico,
y que además se encuentran geográficamente localizadas en un territorio, se
articulan funcionalmente en esquemas asociativos, por lo general mediante
estructuras de redes de valor, con el principal objetivo de mejorar su rentabilidad y
competitividad”. Este autor proporciona una serie de elementos que desde su
perspectiva son importantes y subyacen en el concepto de cluster industrial, entre
ellas menciona las siguientes:

 El termino cluster industrial describe la relación entre la competencia


empresarial y la cooperación inter-organizacional.
 Dicho concepto también hace hincapié en que las empresas que forman
parte de un cluster industrial, se encuentran dedicadas principalmente a la
actividad manufacturera.
 Así mismo, el autor especifica que no son todos los tipos de empresas de
manufactura, sino aquellas que se dedican a la elaboración de productos y
procesos de mediana y alta tecnología

De acuerdo con Castillo (2008) existen tres formas distintas, a través de las cuales
es probable que surja y se desarrolle un cluster industrial, las cuales se presentan
a continuación:

 Clusters de iniciación espontanea: en este tipo de clusters, un grupo de


empresas e instituciones se asientan en un territorio determinado, la
interacción entre los diversos agentes que pertenecen al cluster se encuentra
regida bajo un esquema de redes verticales y horizontales.
 Clusters replicados de manera semiestructurada: bajo esta configuración, la
concentración de empresas e instituciones especializadas se origina a partir
de la réplica de clusters que ya existen. Una de las debilidades de este
modelo es que no cuenta con planes, ni metodologías que direccionen el

33
desarrollo del conglomerado. En lugar de ello, se llevan a cabo acciones
semiestructuradas encaminadas a llenar la cadena productiva local.
 Clusters como estrategia de desarrollo económico local: bajo este modelo,
se originan conglomerados bien estructurados, que proporcionan ciertas
ventajas a las empresas e instituciones que los integran. Las empresas que
forman parte de estos conglomerados mejoran su nivel de competitividad. El
aumento en el nivel competitividad de las empresas se traduce en que estas
compiten de manera más eficiente tanto en los mercados locales, como en
los internacionales. Finalmente, dicha eficiencia se traduce en un incremento
de los rendimientos empresariales.

Un vistazo rápido sobre las definiciones de cluster industrial que se presentaron en


los párrafos anteriores, parecería transportar a la definición de distrito industrial,
dado que a simple vista se aprecian bastantes similitudes entre ambas definiciones.
Sin embargo, no se deje engañar el lector. Sin lugar a dudas, el primer concepto
(distrito industrial) es la base para el desarrollo del segundo (cluster industrial). Pero
como ya se mencionó en la sección anterior, el primer concepto, no toma en
consideración algunos elementos que son pieza clave para el desarrollo de las
concentraciones empresariales.

Por un lado, el concepto de distrito industrial no toma en consideración que las


instituciones juegan un rol importante en la aparición y desarrollo de las
aglomeraciones industriales; y por el otro, tampoco, profundiza en el estudio de las
relaciones empresariales que se desenvuelven dentro de dichas aglomeraciones.
Al descuidar dichos elementos, abre la posibilidad para que aparezcan conceptos
que de cierta manera mejoren la explicación acerca de cómo se organizan las
actividades productivas y de lo que ocurre dentro de los límites de dicha
organización. Con base a lo anterior, en el presente trabajo se introduce el supuesto
de que hay dos diferencias principales entre ambos términos; aunque es probable
que en la realidad existan más. Dichas diferencias son las siguientes:

34
 En el estudio de las clusters industriales, las instituciones se posicionan como
un elemento clave para el desarrollo de las concentraciones industriales;
mientras que en el caso de los distritos industriales, ese rol recaía
fundamentalmente en aspectos meramente sociales.
 A pesar de que el concepto de distrito industrial habla acerca de los vínculos
empresariales, no aborda de manera profunda el tema; por el contrario, esa
cuestión se enfatiza en el modelo de los clusters industriales. Los vínculos
empresariales son definidos como redes de valor que ayudan a mejorar la
competitividad y rentabilidad de las empresas que forman parte de un cluster
(castillo, 2008).

En resumen, el estudio de los clusters industriales tiene como objetivo analizar las
relaciones empresariales guiadas por instituciones públicas y gubernamentales y
por organizaciones sociales de las empresas.

2.5. Definiendo el concepto de Parque industrial

En esta sección se discute el concepto de parques industrial. Las evidencias


encontradas muestran que no existe una definición estándar que identifique a estos
desarrollos industriales. Esto se debe principalmente a la diversidad de parques
industriales que existen en la actualidad. Así mismo, algunas definiciones son más
completas y elaboradas, mientras que otras señalan solo algunas generalidades.
También se encuentran diferencias entre las definiciones que surgen en el terreno
internacional, contra las que se desarrollan para el caso mexicano. Estas y otras
cuestiones serán discutidas con más detalle en los siguientes párrafos.

La evidencia señala que el primer parque industrial constituido como tal, fue el
parque industrial Trafford, que inició sus operaciones en 1886 en la ciudad de
Manchester, Inglaterra (Cerdio 2005 e Iglesias 2014). Para el caso de México, la
experiencia con desarrollos industriales se remonta a 1953, con el surgimiento de
la denominada “Ciudad Industrial Sahagún”, misma que se basó en el modelo del

35
parque industrial Trafford (Iglesias, 2014). Sin embargo, fue hasta la década de los
70´s cuando realmente surgen los parques industriales en México, esto en las
ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, Baja California, y Ciudad Juárez,
Chihuahua (Cerdio 2005, Maldonado 2009, Ruiz et, al 2005, y Villalpando 2004)
mismos que cumplía con el objetivo de descentralización (Maldonado, 2009).

La Norma Oficial Mexicana de Parques industriales (NOMPI, 2015) identifica entre


dos tipos generales de parques industriales. Por un lado aquellos que se encuentran
en Construcción, que los define como aquellos parques que cuenta con los
proyectos ejecutivo, y con los permisos de las autoridades correspondientes para
obras de infraestructura básica, pero que puede o no haber comenzado su
construcción; por el otro, distingue a los parques industriales en operación, que son
aquellos que cuentan con los permisos y licencias para su desarrollo por parte de
las autoridades competentes y han terminado las obras de infraestructura que exige
la norma, en las etapas o en la superficie susceptible a verificación.

Por otro lado, tal como señala (Cerdio, 2005), la idea de parque industrial puede
variar dependiendo de la región de estudio. Así, la concepción que se tiene de un
parque industrial en México probablemente será distinta a las que surja en otros
países alrededor del mundo, o dentro de un mismo país. A pesar de esto, el autor
señala que es posible definir los parques industriales de acuerdo con sus
características generales, las cuales se listan en la NOMPI para el caso de México.
Sin embargo también reconoce que la realidad ha rebasado el concepto de parque
industrial tradicional.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales (NOMPI, 2015)


y la Secretaria de Economía (SE, 2016). Un parque industrial es “una superficie
delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de una planta industrial
en condiciones adecuadas de ubicación6, infraestructura, equipamiento y de

6
La NOMPI (2015) indica que los parques industriales deben ubicarse cerca de las
principales rutas de comercio, de los sistemas logísticos, de las zonas
36
servicios, con una administración permanente para su operación”. Otra definición
que ve los parques industriales como una superficie que cuenta con diversas
características es la que proporciona Bredo (1960) quien es citado por Garza (1999)
y Cerdio (2005). De acuerdo con este autor, un parque industrial se refiere a:

Una superficie de tierra subdividida y urbanizada, según un plan


estructurado, para el uso de un conjunto de empresas industriales. El plan
debe hacer una previsión detallada de calles y carreteras, transporte e
instalación de infraestructura, así como edificios fabriles disponibles para su
venta o renta. También debe asegurar un control adecuado del lugar y sus
edificaciones por medio de la zonificación, requerimientos legales en
contratos de venta o renta y una administración permanente. Todo con el fin
de proteger la inversión del promotor del parque y los compradores (Bredo,
1960, p. 1; Garza 1999, p 44; y Cerdio 2005, p, 133)

Otra definición es la proporcionada por Garza (1999) quien define el parque


industrial como "un área planeada para promover el establecimiento de empresas
industriales mediante la dotación anticipada de infraestructura, naves y servicios
comunes, que opera bajo una administración permanente". Por su parte, El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 1999) y la Asociación Mexicana de
Parques Industriales Privados (AMPIP, 2016), consideran al parque industrial como
“un área planeada, que dispone de un conjunto de condiciones extraeconómicas
como áreas verdes, políticas de operación internas, imagen urbana interna y
externa, así como de infraestructura, naves y servicios comunes que operan bajo
una administración permanente, con el fin de permitir el establecimiento de
empresas”. Las dos definiciones planteadas en las letras anteriores pueden ser
catalogadas como definiciones operativas de carácter administrativo.

habitacionales, de las instituciones educativas y de clientes y proveedores, entre


otros.
37
Pro-México (2016) señala que un parque industrial es “un terreno delimitado para
uso industrial que si bien, no opera bajo un régimen aduanero, si ofrece toda la
infraestructura urbana y permisos necesarios para la operación de empresas de
manufactura, alta tecnología y centros de distribución”.

Finalmente Ruiz et. al (2005) define a los parques industriales como “instalaciones
que operan con una administración permanente y que se han planeado para
promover el establecimiento de empresas industriales mediante la dotación
anticipada de infraestructura, naves y servicios comunes”.

Como se observa en la definiciones proporcionadas en los párrafos anteriores, estas


distan de llegar a un consenso de lo que se entiende por parque industrial. Si bien
todas ellas reconocen ciertas características en los parques industriales, tales como
la disposición de infraestructura, una administración permanente, servicios
comunes, entre otros; algunas de ellas hablan de los parques industriales como
“áreas industriales”, otros los definen como “superficies de tierra de uso industrial”,
y otras los identifican como “terrenos industriales”; todas ellas como si fueran
sinónimos. Así mismo, todas las definiciones aquí presentadas dejan de lado la
cuestión del tamaño y el perfil productivo de los parques industriales.

ONUDI (1979) citado por Maldonado (2009) define como zona industrial como a "un
simple solar reservado para la industria", por lo que constituye un instrumento de
zonificación que utilizan los gobiernos locales (en México, los municipios) previo aun
al mejoramiento con servicios o al menos con vías de acceso. Mientas que define
área industrial como "un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la
instalación de industrias y que se ofrece a la venta o en alquiler"

Por otro lado, la NOMPI (2015) identifica entre nave industrial que es definida como
la instalación física o edificación diseñada y construida para realizar actividades
industriales de producción, transformación, manufactura, ensamble, procesos
industriales, almacenaje y distribución; y el lote industrial definido como la fracción

38
de terreno o número de fracciones de terreno colindantes ocupados por una misma
empresa para la instalación de una industria.

Finalmente, Maldonado (2009) argumenta que en la práctica, la zonificación


industrial en México depende de los gobiernos municipales (planeación urbana y
desarrollo locales), los cuales pueden planear las áreas, la infraestructura y los
servicios que ofrecerán para atraer el establecimiento de parques industriales, ya
que éstos, por principio, son desarrollos inmobiliarios.

2.5.1. Características de los parques industriales

Los parques industriales deben reunir ciertas condiciones de equipamiento e


infraestructura capaces no sólo de atraer a las empresas, sino retenerlas y propiciar
su pleno desenvolvimiento, de tal manera que se propicie la ocupación de dichos
espacios, así como generar economías de escala, de aglomeración, de
urbanización e incidir en la mejora de la estructura productiva local (Iglesias 2012).
De acuerdo con la SE (2016), los parques industriales deben de presentar cuatro
elementos fundamentales, mismos que se listan a continuación:

 Se encuentran localizadas cerca de alguna vía importante de comunicación.


Ya sean puertos aéreos o marítimos, carreteras o vías del ferrocarril.
 Dispone de infraestructura que permite y facilita la operación de las empresas
que en su interior se albergan. Entre dicha infraestructura se encuentran los
siguientes: servicios básicos de agua, servicios de descarga, energía
eléctrica, telefonía y urbanización interna.
 Cuenta con todos los permisos necesarios para que las empresas alojadas
operen.
 Tiene una administración central que se encarga de coordinar la seguridad
interna, el buen funcionamiento de la infraestructura, la promoción de los
inmuebles y la gestión general de trámites y permisos ante las autoridades.

39
Por otro lado, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP
2016) proporciona tres criterios con los que esos instrumentos industriales deben
cumplir. A saber:

 Se instala en terrenos privados y cuenta con los permisos necesarios para


el funcionamiento de plantas industriales y centros de distribución.
 Cuenta con infraestructura urbana, así como agua y electricidad,
telecomunicaciones y con opciones de gas natural, ferrocarril, planta de
tratamiento de agua, estación de bomberos y otros servicios adicionales.
 Funciona bajo estatutos y tiene una Administración que coordina la
seguridad, el buen funcionamiento de la infraestructura, la promoción de los
edificios y la gestión general de procedimientos y permisos con las
autoridades gubernamentales.

Finalmente, como señala Maldonado (2009), no basta instalar un parque industrial


para que haya desarrollo; se precisa de inversión pública que provea: el diseño de
las calles, guarniciones, cruceros, áreas de carga, bodegas y almacenes,
estacionamientos, accesibilidad vial, costos razonables en el uso de servicios,
acceso a los mercados de insumos, disponibilidad de mano de obra, redes de agua
potable y de uso industrial, drenaje sanitario, infraestructura de energéticos,
edificios de mantenimiento y servicios, viviendas y servicios urbanos (Bredo, 1960;
Boley, 1962) citados por (Iglesias 2012); espuelas de ferrocarril, telecomunicaciones
(Iglesias 2012; Maldonado, 2009) carreteras, puertos, aeropuertos, se requiere un
sistema financiero sólido y leyes que regulen su funcionamiento (Maldonado, 2009).
Iglesias (2014) concluye que los parques industriales son instrumentos directos de
organización, integración, planeación y descentralización de la industria nacional.
2.5.2. Beneficios de los parques industriales: para la región en donde se
localizan, y paras las empresas que alojan.

En la literatura se habla mucho acerca de los beneficios que resultan de los parques
industriales, los cuales se encaminan en dos sentidos. A saber, aquellos que se
orientan hacia la localidad en la que los parques industriales se encuentran

40
localizados; y aquellos que se orientan a las empresas que se alojan dentro de los
desarrollos industriales.

Cerdio (2005) proporciona el siguiente listado acerca de los beneficios que emanan
de los parques industriales para la comunidad que los aloja.

 Estimulan el establecimiento de las industrias en áreas que requieren


generar desarrollo (ONUDI, 1979)
 Atraen la inversión extranjera directa
 Contribuyen a la generación de empleos
 Favorecen la transferencia de tecnología y el reordenamiento industrial
 Contribuyen al desarrollo sustentable
 Puede aumentar la oferta de bienes de consumo
 Puede propiciar la desconcentración industrial
 Puede contribuir a la preservación ecológica
 Puede fomentar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico
 Incrementan la recaudación fiscal
 Elevan el nivel de vida de la comunidad donde se establecen

En cuanto a las ventajas que los parques industriales ofrecen para sus inquilinos, la
Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ, 2016) y Pro-
México (2016) mencionan lo siguiente:

 Certeza en la propiedad de la tierra


 Certeza en la adquisición de servicios como energía eléctrica, agua y
telecomunicaciones
 Permisos de usos de suelo industrial e impacto ambiental
 Permisos de operación y en la calidad de los edificios y la infraestructura
interna
 Enlace entre las entidades de desarrollo económico a nivel federal, estatal y
municipal con sus asociados

41
 Acceso a las principales rutas de comercio
 Acceso a los proveedores de la cadena de producción
 Disponibilidad de servicios de valor agregado como seguridad,
mantenimiento y atención a los inquilinos, con edificios industriales
disponibles para venta o renta, así como bajo esquemas de Shelter, built-to-
suit o lease-back.

Finalmente, Pro-México (2016) argumenta que a diferencia de un terreno aislado, el


parque industrial ofrece un servicio integral bajo el concepto de plug & play (enchufe
y listo), ya que la oferta inmobiliaria de terrenos y edificios industriales, además de
ser de muy alta calidad, cuenta con todos los servicios básicos para que el usuario
no tenga que preocuparse de cualquier trámite de manera individual. Dicho de otra
manera, todo está listo para que las empresas se instalen e inicien operaciones.

2.5.3. Externalidades Negativas de los parques industriales

A la par de esta enorme cantidad de bondades habría que detenerse en algunos


efectos que estas enormes concentraciones generan y que muchas veces pasan
inadvertidos (o cuyos efectos no es posible observar en el corto o mediano plazos
(Cerdio, 2005). De acuerdo con este autor el gobierno está más orientado a
establecer medidas económicas para promover los parques industriales que a
definir normas que propicien un desarrollo sustentable.

Las empresas de los parques industriales tradicionales han buscado típicamente


una alta producción económica y los beneficios resultantes sin darse cuenta de los
"costos" de la degradación ambiental. Esto ha llevado a muchos parques
industriales a convertirse en "zonas de desastre de contaminación" Para resolver
estos problemas emergentes de contaminación ambiental y llevar a un camino de
desarrollo sostenible, China comenzó a explorar la planificación y el establecimiento
de EIPs (Bai, Qiao, Yao, Guo and Xie, 2014).

42
Boix, Montastruc, Pibouleau, Azzaro-Pantel and Domenech (2012) El impacto
medioambiental inducido por la industria de procesos está vinculado tanto a los altos
volúmenes involucrados como a la diversidad de productos tóxicos generados a lo
largo de la cadena de procesamiento. En consecuencia, ha surgido recientemente
una verdadera necesidad de definir redes de agua optimizadas para reducir el
impacto de los contaminantes en el medio ambiente

En resumen, a pesar del impacto positivo que este tipo de aglomeraciones pueden
tener sobre las economías en donde se encuentran localizados, también es posible
que tengan impactos ambientales negativos (daños al medio ambiente y a la salud
humana), en el caso de que no cumplan con las regulaciones, leyes y
especificaciones establecidas por los distintos organismos que buscan regular los
impactos negativos que los procesos productivos generan al medio ambiente, tales
como la SEMARNAT y las NOM´s (para el caso de México).

De acuerdo con la SEMARNAT (2016), “la evaluación de impacto ambiental es un


instrumento de la política ambiental”, que tiene como objetivo “prevenir”, “mitigar” y
“restaurar” los impactos negativos que los procesos de producción económica
vigente puedan generar sobre el medio ambiente. Esta institución es una de las
encargadas de elaborar regulaciones que permitan la creación de proyectos
sustentables.

Para alcanzar esta meta, SEMARNAT (2016) señala que es necesario considerar
aspectos como: “factibilidad económica”, “beneficio social” y “aprovechamiento
razonable de los recursos naturales”. Por otro lado, de acuerdo con esta secretaria,
los criterios de sustentabilidad pueden variar dependiendo del área de evaluación
(para una mejor comprensión, véase la tabla 4.1). Estas áreas de impacto son: “la
utilización de recursos naturales”, “la ocupación del territorio” y “la contaminación”.

43
2.5.4. Funciones de los parques industriales

Las funciones de los parques industriales son variadas y diversas. Esto se justifica
por distintos factores, entre los que se reconocen, la etapa en la que se
construyeron, la región/país en que se alojen, la dinámica del mercado local, las
circunstancias históricas, las políticas de gobierno que los originaron (en el caso de
México, Cerdio (2005) argumenta que cambian sexenio tras sexenio), entre otras.
En este sentido, el investigador señala que los parques industriales construidos en
la década de los 30´s en Reino Unido surgieron como instrumento de desarrollo de
las áreas económicas más vulnerables.

Sin embargo este autor, también señala que la realidad es distinta para el caso
mexicano, que en sus orígenes se promovieron como instrumentos de
descentralización, más que de promoción industrial. Por otro lado, Ruiz et. al (2005)
mencionan que en México, los parques industriales se promovieron de manera
intensa durante los decenios de los setenta y ochenta con diversos programas
gubernamentales en los que se les consideraba como un medio para estimular la
productividad con economías de aglomeración y ambientes adecuados para el
trabajo.

44
En la actualidad las instancias de gobierno involucradas en la promoción de parques
industriales se enfocan en la vinculación entre las empresas, principalmente las
PYMEs, con el fin de propiciar la creación de cúmulos, incrementar la competitividad
de la planta industrial y crear fuentes de empleo (Maldonado, 2009).

Duana, García y Mendoza (2010) indican que las funciones de estos complejos son:
ordenar los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas
y conurbanas; hacer un uso adecuado del suelo; proporcionar condiciones idóneas
para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y
productividad dentro de un ambiente confortable y coadyuvar a las estrategias
de desarrollo industrial de una región.

En suma, La función de los parques industriales en la industrialización del país ha


sido fundamental ya que éstos contribuyen al desarrollo de la infraestructura del
país, incrementan la competitividad de la planta industrial, fomentan la
modernización, crean fuentes de empleo, propician la desconcentración industrial,
contribuyen a la preservación ecológica, al consumo racional de energía eléctrica y
agua, entre otras cosas.

2.5.5. Clasificación de los parques industriales

Los parques se distinguen por sus características, funciones, ubicación o área


Industrial, incluso no industrial pero ligada de modo directo a ésta (Maldonado
(2009). En este sentido, es de esperar que existan diversos tipos de parques
industriales. Por lo tanto la presente sección tiene como objetivo abordar y discutir
los diversos tipos de parques industriales que se citan en la literatura. La discusión
se extiende a otros desarrollos industriales, desde los que no alcanzan a
considerarse como parques industriales, hasta aquellos que por su complejidad
incluyen conjuntos de los mismos, tal como se observa a continuación:

45
 Centros o conjuntos industriales: se refiere a las edificaciones a cargo de
una administración única y con equipamiento mínimo para albergar
industrias, pero que no alcanzan la superficie más pequeña de seis hectáreas
que exige la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) para
reconocerlos como parques (NOMPI 2015, y Ruiz et, al 2005)
 Parques industriales especializados: son asentamiento de industrias de un
mismo giro e industria: propician la economía de escala Maldonado (2009).
Este tipo de empresas se clasifican a su vez en: 1) parques industriales
portuarios: Industria que requiere frente de agua para su operación, así como
para su distribución por vía marítima. (Maldonado, 2009; Cerdio, 2005); y 2)
parques industriales para maquiladoras: que se definen como un
asentamiento de industria maquiladora de exportación, con bajo consumo de
agua y uso intensivo de mano de obra. Maldonado (2009). El termino
Maquiladora es utilizado para designar aquellas industrias dedicadas a
cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque llevado a cabo por una
empresa que no sea el fabricante original (Villalpando, 2004).
 Parques por sector industrial o clusters: en el caso de México los más
exitosos han sido los automovilísticos) (Cerdio, 2005)
 Parques orientados a servicios logísticos: se integran por terminales de
carga multimodal y aduana (un ejemplo de ellos es Plataforma Logística, que
ofrece los servicios de una terminal multimodal de carga con beneficios
fiscales y aduaneros en una ubicación privilegiada en el estado de San Luis
Potosí
 Recintos fiscalizados estratégicos: son aquellos en los que se pueden
efectuar actividades de manufactura sin que sea necesario cumplir con
requisitos de barreras no arancelarias y sin el pedimento aduanal (Cerdio,
2005)
 Parques científicos: su objetivo es la creación de empresas basadas en las
nuevas tecnologías, la promoción de dichas empresas y la transferencia
tecnológica (Cerdio, 2005). Estimulan la investigación científica
(biotecnología, bioquímica, física, química) Maldonado (2009)

46
 Tecnológicos: que proporcionan espacio y ubicación para empresas que
emplean nuevas tecnologías, especialmente en el campo de la investigación
y desarrollo, y cuyo principal objetivo es la creación de infraestructura para
esas compañías que, en muchos países, se consideran como pequeñas y
medianas industrias (Cerdio, 2005, y Maldonado 2009)
 Centros de innovación: aquellos que proporcionan consultoría financiera,
comercial, tecnológica y de investigación para empresas que generan
nuevos productos o tecnologías que conllevan riesgos de mercado más altos
(Cerdio, 2005).: Desarrollan nuevos proyectos de toda índole, como la
asistencia industrial y la gestión financiera Maldonado (2009)
 Parque temático: Se especializa en investigación y servicios (Maldonado,
2009)
 Tecnópolis: es una organización fundamentada sobre las bases del potencial
de investigación académico y científico en un área o región predeterminada
para satisfacer las necesidades de empresas y entidades de la economía en
esa zona (Cerdio, 2005)
 Polos tecnológicos: que describen el área en la que se encuentran los
elementos considerados como necesarios para la evolución de un proceso
de innovación: fuerza de trabajo y personal altamente capacitado,
investigación básica y específica, los servicios de por lo menos dos
incubadoras tecnológicas, así como entidades de financiamiento (Cerdio,
2005). Tienen como complemento universidades e institutos superiores
Maldonado (2009)
 Distritos tecnológicos: que corresponden al polo tecnológico (el siguiente
escalón) y dependen de la existencia de éste, de un entorno industrial muy
desarrollado y de, por lo menos, un parque científico (Cerdio, 2005)
 Ciudad industrial: Concepto integral de desarrollo con una zonificación
definida en el uso del suelo: para la actividad industrial, servicios, vivienda,
educación, comercio y recreación Maldonado (2009) ciudades industriales
las superficies superiores a 300 hectáreas insertas en el entramado urbano
y que se caracterizan por su combinación de diversos usos del suelo

47
(residencial, industrial y comercial), su autosuficiencia económica y su
heterogeneidad social. (Ruiz et, al 2005)
 Complejo industrial: Agrupación de grandes industrias en amplias
extensiones, de un mismo giro o complementarias Maldonado (2009)
 Corredor industrial: Sistema de parques industriales localizados en un eje
carretero; pueden ser complementarios entre sí Maldonado (2009) el
concepto que hace referencia al conjunto manufacturero de mayor dimensión
es el de corredor o cinturón industrial intra-urbano, definido como una
aglomeración de centros, parques o ciudades industriales que se localizan
de manera continua o fragmentada sobre un eje geográfico claramente
definido (con principio y final) (Ruiz et. al, 2005)
 Parque de negocios: Incorpora oficinas, fábricas, almacenes y servicios en
un con junto arquitectónico de alta calidad Maldonado (2009)
 Parque de investigación y desarrollo: Implanta unidades de investigación y
desarrollo: promueve el uso de insumos tecnológicos, recursos humanos y
comunicaciones de alto nivel Maldonado (2009)
 Parque médico: Especializado en investigación médica: se localiza cerca de
un centro médico Maldonado (2009)

2.5.6. Obstáculos que enfrentan los Parques industriales en México

Los parques industriales asentados en México se han enfrentado a diversos


obstáculos, mismos que han debilitado su capacidad para cumplir con los objetivos
para los cuales fueron desarrollados. Con respecto a esto Ruiz et. al (2005) indican
que parece que sólo se plantearon buenas intenciones. Entre los obstáculos que
enfrentan los parques industriales mexicano se encuentran los siguientes:

 Un número limitado de desarrolladores, desincentivando la competencia


entre ellos, lo cual se traduce en que las infraestructuras industriales no
alcancen la competitividad internacional deseada (Ruiz et. al, 2005)

48
 Disputas para acaparar la construcción y administración de conjuntos
industriales, tal como si fuera una demostración de poder (Ruiz et. al, 2005)
 Emplazamientos industriales que no responden a las normas ambientales
internacionales y que faciliten de manera más eficaz el desarrollo de
economías internas y de aglomeración (Ruiz et. al, 2005)
 La norma mexicana de parques industriales más reciente no se rige todavía
por estándares internacionales de calidad (Ruiz et. al, 2005)
 La falta de infraestructura necesaria, hacer llegar todos los servicios básicos,
que en el caso de México son muy caros comparados con otras naciones
(Cerdio, 2005)
 El uso de tierra, que en muchas ocasiones es agrícola o ejidal. En lo que se
refiere al financiamiento, los parques industria les son proyectos a mediano
y largo plazos, en los que la inversión no se recupera rápidamente, por lo que
requieren financiamiento a muy bajo costo para que el proyecto sea viable
(Cerdio, 2005)
 La falta o insuficiencia de agua, pero esto es relativo, ya que no todas las
empresas necesitan grandes cantidades (Cerdio, 2005)
 Otros aspectos, por ejemplo, compañías como Nokia (que también venden
su imagen) exigen que el parque tenga buen aspecto, que el personal sea
bilingüe, que esté cerca de un aeropuerto internacional, etcétera (Cerdio,
2005)
 La falta de coordinación. Respecto a esto, Cerdio (2005) encuentra que en
una exhibición metalmecánica en París podía observarse en un promotor de
la Secretaría de Economía, promoviendo a México, a tres o cuatro estados
haciendo promoción a sus entidades y algunas ciudades promoviéndose y
además a la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados
promoviendo a sus asociados.
 La irregularidad por parte de los gobiernos federales, estatales y municipales,
que en ocasiones participan de manera más activa en la promoción de
parques y desarrollos industriales, y en ocasiones brillan por su ausencia
(Ruiz et. al, 2005)

49
Finalmente, es importante señalar que no basta establecer criterios para determinar
si un desarrollo industrial puede ser catalogado como un parque industrial que
cumple con condiciones mínimas de calidad en cuanto a infraestructura,
urbanización y servicios. Además de estos aspectos que recoge atinadamente la
NOMPI (2015), es urgente establecer recomendaciones en cuanto a la atmósfera
laboral e industrial que debería propiciar el parque para contribuir al fortalecimiento
de la base manufacturera del país (Ruiz, et al 2005)

2.6. Tendencias actuales sobre el estudio de parques industriales

El dinamismo económico actual y el crecimiento de las actividades industriales han


provocado severos daños a la ecología del planeta. Dichos daños han sobrepasado
el nivel ecológico alcanzando factores sociales y de salud humana. En este sentido,
las evidencias indican que en la actualidad el estudio de los parques industriales se
encuentra enfocado al ámbito ecológico. Por lo tanto, la presente sección tiene
como objetivo analizar la relación existente entre los parques industriales y el tema
ecológico. El instrumento que relaciona ambos temas es conocido como “Parque
Eco-Industrial” (PEI), modelo que toma sus bases en el concepto de simbiosis
industrial.

La simbiosis industrial es el proceso mediante el cual se involucran industrias


tradicionalmente separadas en un enfoque colectivo a la ventaja competitiva que
implica el intercambio físico de material, energía, agua y subproductos. Los pilares
que sustentan el establecimiento de simbiosis industriales fructíferas son la
proximidad geográfica y la existencia de un enfoque de colaboración entre los
actores empresariales. Ambos pilares, de hecho, aumentan las oportunidades para
las empresas de reutilizar subproductos, compartir servicios e infraestructuras y
organizar una prestación de servicios común. (Chertow 2000, Bellantuono,
Carbonara and Pontrandolfo 2017, y Bunjongsiri, Herat, Phung and Chu 2015, y
Daddi, Iraldo, Frey, Gallo and Gianfrate 2016)

50
De acuerdo con Boix, Montastruc, Azzaro-Pantel and Domenech (2015). Los
intercambios de materiales, agua y/o energía a través de una red compartida, entre
empresas de un PEI, son la principal forma de diseñar un PEI óptimo. Por otro lado,
Chertow (2000), Boix et. al (2012) y Boix et. al (2015).señalan que la regeneración
o la reutilización de aguas residuales es un precursor de la simbiosis industrial

De acuerdo con Bai et. al (2014), los PEI son áreas de clúster industrial que utilizan
la ecología industrial y los principios de simbiosis industrial para simular sistemas
ecológicos naturales dentro de los sistemas industriales. Para Boix, et. al (2012) es
un sistema industrial de materiales planificados e intercambios de energía que
buscan minimizar el uso de energía y materias primas, minimizar el desperdicio y
construir relaciones económicas, ecológicas y sociales sostenibles

De acuerdo con Bunjongsiri et. al (2015) un PEI es una comunidad de empresas


de manufactura y servicios que buscan mejorar el desempeño ambiental y
económico a través de la colaboración en la gestión de asuntos ambientales y de
recursos, incluyendo energía, agua y materiales. De acuerdo con estos autores, en
la búsqueda del éxito, los parques industriales tienen que tomar en cuenta una serie
de consideraciones. Entre ellas los flujos de materiales, la estructura y composición
del sitio, la recolección de un amplio apoyo y participación tanto de las empresas
individuales como de las principales partes interesadas, como el gobierno y el
público, y la planificación financiera y logística

Bellantuono et. al (2017) definen como Parques Eco-Industriales a una comunidad


de empresas ubicadas en la misma área y vinculadas en una red de relaciones de
colaboración orientada principalmente a mejorar la sostenibilidad. Recientemente,
varios PIE se han extendido tanto en los países desarrollados como en los países
en desarrollo, con características específicas y diversos grados de éxito. Algunos
de ellos han sido promovidos como iniciativas gubernamentales, mientras que otros
han sido resultado de procesos espontáneos realizados por empresas. A pesar de

51
esta variedad, el motor común para estas iniciativas es la conciencia de que
aprovechar la circulación de materiales y energía puede ser beneficioso tanto para
las empresas como para el medio ambiente.

El eco-criterio con mayor incidencia es la gestión de residuos, es la recolección,


reciclaje o eliminación de residuos en el sitio. Otro criterio frecuente es la eficiencia
energética, identificando el tema de la energía como un componente principal de las
estrategias de innovación de los parques industriales. Estos dos criterios suelen
considerarse como estrategias comunes para la gestión de parques industriales en
muchos países (Bunjongsiri et. al, 2015). Por su parte Bai et. al (2014) encuentran
que los factores principales que influyen en el progreso de los PEI pueden
clasificarse como relaciones de simbiosis en la industria, beneficios económicos,
facilidad e intercambio de información y marcos normativos y regulatorios.

Diversos trabajos han surgido alrededor del planeta, la mayoría en china, sin
embargo también se encuentran evidencias en países como U.S.A., Tailandia,
Brasil. Algunos países del sudeste asiático y otros ubicados en Europa. La evidencia
muestra que no existen criterios unificados en la evaluación de este tipo de parques
industriales, abriendo la probabilidad de extender la literatura en dicho campo. Por
lo tanto, en los últimos cinco años ha surgido un conjunto de trabajos encaminados
a generar una industria ecológica. Entre dichos trabajos se encuentran los
siguientes:

Boix et. al (2012) se dedican a diseñar redes de agua industrial mediante una
estrategia de optimización multi-objetivo, en la que minimizan el caudal de agua
dulce, el caudal de agua regenerada y el número de conexiones de red. El problema
se formula mediante la técnica de programación lineal mixto-entero (MILP) y se
resuelve mediante el método ε-constraint. Sus resultados muestran primero que las
unidades de regeneración producen ganancias muy significativas, y segundo que
estas ganancias pueden ser incrementadas de nuevo por una integración directa en
un EIP.

52
Liu, Zhang, Bi, Wei and Pan (2012) presentan un resumen de los esfuerzos locales
en los parques industriales ecológicos de China para evaluar las emisiones de los
gases de efecto invernadero, e identificar posibles medidas de mitigación.
Concluyen que el estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero en los
parques industriales ayudaría a comprender mejor las estrategias de reducción de
carbono en las zonas industriales de China. Además encuentran que se está
generando un creciente desarrollo en materia de softwares integrados para las
estrategias de cálculo y reducción del carbono a nivel local en China.

Boix et. al (2015). Llevan a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en la base
de datos Web of Science para publicaciones que enumera la "simbiosis industrial"
(o "parque industrial ecológico" o "integración entre plantas") y la "optimización".
Sus resultados muestran que en la actualidad la comunidad de investigadores se
centra en métodos que buscan optimizar los intercambios de un eco-parque como
herramienta de apoyo para el diseño y construcción de los mismos. Bunjongsiri et.
al (2015) examinan la implementación de EIP en todo el mundo y la situación actual
en Tailandia a través de una Revisión de Literatura Sistemática

Ceglia, Cavalcanti Sa de Abreu and Lazaro Da Silva Filho (2017) exploran


elementos críticos para la eco-readaptación de un parque industrial convencional, a
partir de una encuesta de empresas e instituciones ubicadas en Brasil. El estudio
investiga las barreras sociales a superar en la promoción de oportunidades para el
intercambio de residuos. Sus resultados indican que los valores, el comportamiento
de confianza, el dominio cognitivo y el compromiso ambiental son necesarios para
la creación de un parque eco-industrial.

Alnouri, Linke, and El-Halwagi (2016) analizan escenarios de fusión de oleoductos


para redes de regeneración y reutilización de aguas residuales en parques
industriales. Estos autores encuentran que los métodos disponibles para la síntesis
de la red de agua interplanetaria asignan una tubería única para cada asignación

53
de agua viable identificada, lo que resulta en redes de tuberías ineficientes y
costosas. Para corregir dichas ineficiencias, proponen la fusión de segmentos de
tubería comunes que llevan calidades de agua similares, lo cual permite mejoras de
costo en el diseño de la red, además de reducir la complejidad de la red de tuberías
debido a la menor cantidad de tuberías de interconexión requeridas.

Bai et. al (2014) ofrecen una evaluación de los avances del Programa Nacional de
Demostración de Parques Eco-industriales (PNDPE) en China, enfocándose en los
problemas y dilemas clave que surgen en el desarrollo de PIE en diferentes regiones
económicas. Su modelo se basa en evaluar diez indicadores de desempeño
propuestos por el PNDPE. Estos indicadores se clasifican a su vez en tres niveles,
tal como se aprecia a continuación.

 Desarrollo económico: Valor agregado industrial per cápita, valor añadido


industrial por uso del suelo
 Consumo e utilización integral de recursos energéticos: Intensidad total del
consumo de energía, Intensidad de consumo de agua dulce, razón de
utilización de las aguas residuales industriales, razón de reutilización de los
residuos sólidos industriales
 Rendimiento ambiental: Intensidad de generación de aguas residuales,
Intensidad de generación de residuos sólidos, Intensidad de generación
COD, Intensidad de emisión de SO2

Bai et. al (2014) concluyen que algunos factores políticos y estructuras industriales
contribuyen a los diferentes resultados de los PIE en las diferentes regiones, que la
estructura industrial afecta a algunos indicadores de desempeño del EIP, como la
intensidad de descarga de aguas residuales industriales y la intensidad de emisión
de COD, y que algunos indicadores, como la intensidad del consumo de agua dulce
y la proporción de utilización de aguas residuales industriales podrían verse
afectados por factores como la capacidad de gestión y el nivel técnico de una
organización. Además señalan que la mayoría de los PEI se encuentran en una

54
etapa muy temprana de desarrollo porque las características clave de la ecología
industrial, como la interconexión entre empresas y la colaboración en forma de
intercalación de materiales y cascada de energía están ausentes o en etapas
tempranas de planificación.

Bellantuono et. al (2017) por un lado, identifican algunos modelos de organización


de los PIE; y por el otro, exploran los posibles vínculos entre el modelo organizativo
de un PIE y sus prácticas de sostenibilidad. Concluyen que los PIE promovidos o
apoyados por iniciativas gubernamentales aplican más extensamente las prácticas
de sostenibilidad que los PIE que surgen como iniciativas espontáneas con un
apoyo público limitado; y que la heterogeneidad de los actores dentro de un PIE se
asocia con la adopción de un mayor número de prácticas de sustentabilidad.

Ceglia et. al (2017) encuentran que además de las barreras institucionales,


regulatorias, tecnológicas y financieras, existen otras más socialmente orientadas,
incluyendo la información, la cooperación, la comunidad y el compromiso con el
desarrollo sostenible. Por lo tanto, concluyen que además de las barreras
regulatorias, financieras, institucionales y tecnológicas, las empresas y otros actores
deben considerar la existencia de barreras sociales. El hecho de no reconocer el
poder de estas barreras pondrá en peligro el esfuerzo para establecer proyectos de
parques eco-industriales.

Coté and Liu (2016) examinan si un enfoque multidisciplinario, muti-dimensional e


integrado podría resultar en un plan que permita planificar y gestionar de forma
práctica y rentable la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por
un lado, concluyen que si bien algunas estrategias individuales tales como mejorar
las fuentes de energía renovable y aplicar programas de eficiencia energética
tendrán un impacto significativo, sólo una combinación multidimensional de
estrategias resultará en un parque resistente y ecológicamente sostenible; por el
otro, que una mayor cooperación entre los parques y sus inquilinos es probable que
sostenga el desarrollo económico mediante el fomento de la retención de los

55
inquilinos existentes, la creación de nuevas oportunidades de negocio y la atracción
de nuevas empresas.

Daddi et. al (2016) discuten un esquema voluntario de certificación adoptado por el


gobierno regional de la Toscana (Italia) como una herramienta de política para
difundir los conceptos de ecología industrial. Concluyen que La aprobación de un
reglamento regional representa la primera adopción en las políticas ambientales e
industriales europeas de una herramienta voluntaria destinada a estimular la
creación y difusión de parques eco-industriales, y que para que el enfoque voluntario
y cooperativo sea eficaz, debe contar con fuertes incentivos. Entre ellos una
certificación confiable y eficaz de terceros, el otorgamiento de beneficios
económicos, que el sector publico parece ser la única forma eficaz y eficiente de
involucrar a otros actores potencialmente interesados y movilizar sus recursos para
inversiones.

Fan, Bai, Qiao, Kang, Zhang and Guo (2017) utilizan el Análisis Envolvente de Datos
(DEA) para evaluar los niveles de eco-eficiencia de 40 parques industriales chinos.
Aplicaron indicadores relacionados con los recursos, la economía y el medio
ambiente de los parques industriales. Sus resultados muestran que existen grandes
diferencias en la eco-eficiencia de los diferentes parques industriales. Encuentran
que el 20% de los parques son relativamente eficientes, 47% de los parques de
estudio son ineficientes en términos de eficiencia de escala, dado que muestran
rendimientos decrecientes a escala.

Festel and Würmseher (2014) utilizan la metodología de benchmarking para


comparar los costos de mantenimiento y energía eléctrica para producir y
distribuir energía eléctrica, vapor, agua potable y aire comprimido mediante un
estudio empírico. Realizó una evaluación comparativa dentro de 9 parques
químicos y parques industriales relacionados con químicos. Los resultados del
benchmarking mostraron grandes diferencias en los niveles de desempeño, lo

56
que indica que todavía hay potenciales de ahorro de costos significativos en
algunos parques industriales

Hernández, Baladrón, Aguiar, Carro and Sánchez-Esguevillas (2012). Proponen


un sistema de procesamiento de datos para analizar los patrones de consumo
de energía en parques industriales, basado en la aplicación en cascada de un
Mapa de Autoorganización (SOM) y el algoritmo de k-means de clustering. El
sistema se valida con datos de carga real de un parque industrial en España.
Los resultados de la validación muestran que el sistema encuentra
adecuadamente diferentes patrones de comportamiento que son significativos
y que son capaces de hacerlo sin supervisión y sin ningún conocimiento previo
sobre los datos.

Liu, Wang, Song, Du and Yang (2016) desarrollaron un modelo "basado en


plantas" para la asignación de recursos hídricos entre plantas de parques
industriales. Mediante la introducción de operaciones de mezcla y división
centralizadas, su modelo puede incluir más posibilidades entre plantas y
también reducir las soluciones redundantes en la fase de construcción de
superestructuras de red. De acuerdo con ellos, el modelo propuesto ayuda a
mejorar el uso de cada fuente mediante la negociación entre sus opciones
directas e indirectas; y que el diseño de la asignación de agua para parques
industriales es un problema complejo que tiene muchos temas que valen la pena
estudiar. Por lo tanto, concluyen que su metodología puede ampliarse a otras
investigaciones como la planificación de varios períodos, la flexibilidad de la red,
el diseño del sistema combinado de calor, entre otros.

Liu, Adams, Coté, Geng and Li (2016) llevaron a cabo una análisis comparativo
entre parques industriales de un país considerado como en vías de desarrollo y uno
considerado como desarrollado, como es el caso de China y Canadá. Encuentran
que a pesar de que en ambos países se han adaptado diversas estrategias y
proyectos, los caminos de estos instrumentos hacia el desarrollo sustentable entre

57
países en desarrollo y países desarrollados han diferido. Esto debido principalmente
a los diferentes niveles de desarrollo económico y al diferente sistema operativo de
ambos países. Sus resultados indican que China ha dedicado mucho más esfuerzo
a los parques eco-industrial debido a la urgente situación de presión de recursos y
contaminación ambiental y que en ese país los gobiernos juegan un rol importante
en el proceso hacia el desarrollo sustentable; mientras que los parques industriales
en Canadá parecen estar avanzando más lentamente en su adopción del desarrollo
sostenible.

Capítulo 3. Políticas, programas y la Norma Oficial Mexicana de Parques


Industriales.

3.1. Políticas y programas encaminados a la creación de parques


industriales en México

Las políticas de construcción de parques industriales varían entre países y no hay


estándares internacionales sobre la dimensión más adecuada de los mismos. (Ruiz
et. al, 2005). Para que un parque industrial pueda ofrecer sus servicios tiene que
cumplir con los reglamentos y las leyes municipales, estatales y federales Por

58
ejemplo, si el parque albergará industrias que utilizarán sustancias químicas
peligrosas o grandes cantidades de agua, tendrá que ajustarse a lo que disponga la
legislación respectiva, y en esto intervendrán las autoridades y los organismos de
los distintos órdenes de gobierno (Cerdio, 2005)

En México, el desarrollo de los parques industriales se ha inscrito en dos modelos


de desarrollo económico completamente distintos. Uno es el de industrialización por
sustitución de importaciones, que se caracterizó por la importancia del Estado un
agente principal; y el segundo modelo surge en la década de los ochenta,
caracterizado por una abrupta apertura económica; por el surgimiento del sector
privado como el principal promotor del desarrollo industrial, y por la venta de una
gran cantidad de empresas paraestatales (Maldonado, 2009)

Con base a lo expuesto en el párrafo anterior, la presente sección tiene como


objetivo presentar una cronología acerca de los principales programas de desarrollo
industrial que se han implementado en México. En este sentido, Iglesias (2014)
menciona que en la década de los 30´s el gobierno federal buscó la expansión
mediante la implementación de diferentes políticas y programas de fomento,
principalmente mediante la promoción de parques industriales. Sin embargo, se
encontró con un problema fundamental. A saber, la ausencia de condiciones
necesarias de infraestructura y equipamiento industrial, lo cual generó que sólo
algunos estados fueron lo suficientemente atractivos para alojar estos
asentamientos industriales.

Para 1950, se adoptó en México el modelo de las “nuevas ciudades británicas”. Los
objetivos de este modelo eran fomentar y descentralizar regionalmente la industria.
En 1953 el gobierno federal, en conjunto con Nacional Financiera, crearon el Fondo
de Garantía y Fomento a la Industria Pequeña y Mediana (FOGAIN), brindando
créditos subsidiados a largo plazo a fin de que dichas empresas pudieran crear su

59
propia infraestructura y desarrollar condiciones que les permitiera operar
adecuadamente (Iglesias, 2014)

Por otro lado Villalpando (2004) argumenta que los antecedentes de la


industrialización mexicana se encuentran en el acuerdo bracero firmado entre
México y U.S.A. en 1942. Este acuerdo finalizo en 1964, provocando una oleada de
personas desempleadas que se instalaron principalmente en las ciudades
fronterizas del norte de México. De acuerdo con Villalpando (2004) y Ruiz et. al
(2005). La solución fue la creación de un programa firmado en 1965 conocido con
el nombre de “Programa de industrialización de la frontera”.

En 1972 se creó el Fideicomiso de Conjuntos, Parques, Ciudades Industriales y


Centros Comerciales (FIDEIN) además de equiparlos y apoyar a las empresas que
estaban establecidas en algún desarrollo industrial, también se encargaron de
realizar estudios técnicos para fomentar la creación de ciudades industriales y
centros comerciales, promoviendo su localización y desarrollo en localidades que
reunieran las condiciones demandadas por las empresas, lo que favorecería la
descentralización industrial (Garza 1999, e Iglesias 2014) Este proyecto incluyó la
participación de los tres órdenes de gobierno, dio continuidad a las políticas de
construcción de parques industriales, se promovió la inclusión y aportación
monetaria compartida entre los gobiernos estatal y municipal (Iglesias, 2014)

En las décadas de los 70´s y 80´s se encuentra evidencia de que el gobierno se


interesó por fomentar el desarrollo industrial, dado que como corroboran Ruiz et. al
(2005) se lanzó una serie de programas encaminados a cumplir con dichos
objetivos, entre los que destacan:

 El Programa para la Promoción de Conjuntos, Parques, Ciudades


Industriales y Centros Comerciales, Diario Oficial de la Federación (DOF),
México, 11 de mayo de 1972

60
 El Programa de Estímulos para la Desconcentración Territorial de las
Actividades Industriales, DOF, México, 2 de febrero de 1979
 El Decreto que establece el Registro Nacional de Parques industriales
(RENPI), DOF, México, 12 de septiembre de 1980
 El Decreto para la Promoción, Creación y Operación de Parques y Zonas
Industriales, DOF, México, 18 de mayo de 1993.

Para 1977 se lanzó el Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural (PIDER),


que en coordinación con el Plan Nacional para Áreas Atrasadas y Grupos
Marginados (COPLAMAR), dotaron de infraestructura y servicios, permitiendo una
mayor conectividad regional (Iglesias, 2014).

Este último autor también señala que durante el Periodo de 1983 - 1988 se puso en
marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), el cual busco
continuar con la ampliación de infraestructura industrial que quedó inconclusa en el
periodo anterior, así como para canalizar los limitados créditos al fomento de
actividades industriales prioritarias. A la par se pusieron en marcha los siguientes
programas:

 El Programa Nacional de Financiamiento y Desarrollo (1984-1988), el cual se


orientó a fomentar el ahorro, la canalización de recursos crediticios, la
reordenación de las relaciones económicas con el exterior y el estímulo al
desarrollo sectorial, específicamente la industria, con el fin de influir en la
rápida recuperación de la economía.
 El Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior. Buscó
vincular al gobierno con los sectores productivos para canalizar recursos a la
industria y así convertirlo en la principal fuente de desarrollo económico
nacional, a través de la modernización tecnológica y el sistema de
producción.
 El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico. Orientado a
aumentar la eficiencia productiva sectorial, a través de la vinculación entre

61
las universidades, el gobierno y los productores, para realizar estudios
técnicos y de planeación, y así construir nuevos desarrollos industriales.
 El Programa Nacional de Capacitación y Productividad. Contribuyó a la
capacitación de la fuerza de trabajo, tanto para especializarlo como para
hacer más eficientes los procesos de productivos industriales, a fin de
posicionar las manufacturas nacionales en el mercado internacional.
 El Programa Nacional de Desarrollo Regional. Su objetivo fue fomentar las
actividades económicas en cada una de las regiones del país, de acuerdo a
sus características propias y a la vocación productiva; así como impulsar la
industria en las localidades donde ya se habían creado los desarrollos
industriales.
 El Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior,
cuyo objetivo fue no sólo apoyar a la industria con la escasa inversión
existente, sino dar oportunidad al capital privado para modernizar la
tecnología y los procesos de producción, a fin de reactivar este sector y de
esta manera poder competir con el exterior.

En 1995 se implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento


Económico (PEBEC) y el programa emergente Acuerdo de Unidad para Superar la
Emergencia Económica (ACUSEE), con el objetivo de implementar medidas
fiscales, monetarias y financieras, capaces de recuperar el valor depreciado del
peso, y de esta manera evitar que los desarrollos industriales estancaran su
crecimiento (Iglesias, 2014)

Los programas implementados en el periodo 2000-2006, fueron muy limitados,


incluso se dio poca atención a los desarrollos industriales, ya que las acciones
estaban orientadas a la industria en general. Fue hasta el periodo 2006-2012,
cuando el gobierno en turno retomó de manera decidida el apoyo a los desarrollos
industriales implementando el Programa de apoyo a las Pequeñas y Medianas
Empresas (Iglesias, 2014), con los siguientes objetivos (SE, 2016):

62
 Promover el establecimiento de las MIPyME's, en parques industriales.
 Promover el desarrollo competitivo de las empresas al dotarlas de
infraestructura industrial adecuada.
 Ordenar los asentamientos industriales y favorecer la desconcentración de
las zonas urbanas.
 Promover la oferta de infraestructura de localización industrial, a nivel
nacional e internacional, a través del Sistema Mexicano de Promoción de
Parques Industriales (SIMPPI).
 Atraer inversiones.
 Promover el desarrollo de clusters competitivos.
 Fortalecer, crear y promover los parques industriales, como un mecanismo
para impulsar la consolidación de cadenas productivas que funja como
elemento detonador del desarrollo económico regional.

También se implementó el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales


(SIMPPI), como un instrumento para promover la oferta de infraestructura industrial
que ofrecen los parques industriales instalados en todo el país, así como para atraer
inversionistas nacionales y extranjeros hacia los desarrollos de reciente creación y
con alto potencial de crecimiento. (Iglesias, 2014)

Finalmente, se observa que a pesar de los esfuerzos del gobierno para fomentar la
adecuada operación de parques industriales, mediante la creación de programas de
apoyo, no todos esos desarrollos han logrado acceder a los beneficios de dichos
programas. En resumen, las políticas y programas encaminadas a fomentar el
desarrollo industrial en México no han incentivado simétricamente su pleno
desarrollo, ya que muchos todavía no reúnen las condiciones necesarias en
términos de servicios, infraestructura y equipamiento demandadas por las
empresas, ni mucho menos por las consideraciones a nivel internacional, lo que ha
retardado su saturación y efectos multiplicadores sobre la economía regional
(Iglesias, 2014)

63
3.2. La Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales

Existe una amplia variedad de ofrecimientos tanto en infraestructura, urbanización,


servicios, precios y ubicación que no observan criterios unificados. Sin embargo, la
norma mexicana establece criterios claros y uniformes para la evaluación de los
parques industriales de nuestro país así como para generar confianza y certidumbre
a los inversionistas y usuarios.

La norma mexicana alienta a los desarrolladores de parques industriales a mejorar


sus instalaciones y servicios existentes y también sirve para que los nuevos
proyectos tengan la oportunidad de planificarse y construirse con estándares de
mayor calidad. Esta norma establece las especificaciones de disposiciones legales,
infraestructura, urbanización, servicios y administración, para los parques
industriales establecidos en México (esta no aplica a conjuntos industriales). Por lo
tanto, la presente sección tiene como objetivo resumir las principales
especificaciones que hace la norma7. Para evitar una mera transcripción de la
misma, se ha propuesto representar dicho reúnen mediante siete tablas, mismas
que se presentan a continuación:

Tabla 3.1. Servicios básicos en función de la superficie de los lotes


industriales.
Servicio Mínimo Recomendable

Agua potable y/o de


0,5 l/s/ha 1,0 l/s/ha
uso industrial

7
Para obtener acceso a la norma ingrese al siguiente link: http://www.economia-
nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/proy-nmx-r-046-scfi-2015.pdf

64
Energía eléctrica 150 kVA/ha 250 kVA/ha
Troncal de fibra óptica y
10 líneas/ha o un sistema de
acometida en cada lote para
telecomunicaciones de voz y datos
Telecomunicaciones servicios de voz, datos y video,
equivalente, que garantice
con acceso a servicio de
disponibilidad para cada lote
banda ancha
Descarga de aguas
0,5 l/s/ha 0,8 l/s/ha
residuales
Conforme al estudio
Descarga de agua hidrologico de su ubicación y
n.d.
pluvial un periodo de retorno no
menor a cinco años

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones proporcionadas por la Norma
Oficial Mexicana de Parques Industriales. Versión 2011.

Tabla 3.2. Infraestructura y urbanización.

Carriles de aceleración y desaceleración o camino de acceso al parque.


Vialidades pavimentadas de concreto asfáltico o concreto hidráulico.
Guarniciones de concreto.
Alumbrado de vialidades: nivel promedio mínimo recomendado: ocho luxes (8
lx) mínimos conforme a lo establecido en el Artículo 930 de la norma oficial
mexicana NOM-001-SEDE-2005 respetando los valores máximos de DPEA
(Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado en watts/m2) establecidos en
la norma oficial mexicana NOM-013-ENER-2004 para vialidades.

65
Nomenclatura de calles y números oficiales de los lotes.
Áreas verdes, 3% del área total del parque.
Señalización horizontal y vertical (informativas, restrictivas y preventivas).

Redes de energía eléctrica.

Agua potable.
Telecomunicaciones.
Red de drenaje con cualquiera de las siguientes soluciones: (1) descarga de
aguas residuales a red municipal conforme a NOM.002- SEMARNAT-1996,
(2) reúso conforme a NOM-003-SEMARNAT-1997, (3) descarga a un cuerpo
receptor, conforme a NOM-001- SEMARNAT-1996 y en su caso permiso del
organismo operador.
Almacén temporal para manejo de residuos sólidos, de manejo especial y
peligrosos generados en las áreas públicas bajo la responsabilidad de la
administración del parque, cumpliendo con reglamento, normas y trámites
vigentes.

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones proporcionadas


por la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales. Versión 2011.

Tabla 3.3. Densidad de construcción

Superficie máxima de desplante 70%


Espacios abiertos 30%
Superficie de Terreno 100%

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones


proporcionadas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales. Versión 2011.

66
Tabla 3.4. Restricciones de construcción

Para parques cuyos trámites de autorización se hayan iniciado con anterioridad al


año 2005:

Distancia mínima al frente de calle o avenida 5,0 m.

Para parques cuyos trámites de autorización se hayan iniciado en el año 2005 o


posteriormente

Distancia mínima al frente de calle o avenida: 7,0 m;


Distancia mínima a colindancias laterales y posteriores: 2,5 m;
Distancia mínima a colindancias con andén de carga: 32 m;
Banquetas frente a empresas en operación.

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones proporcionadas por


la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales. Versión 2011.

Tabla 3.5. Áreas verdes

Especificación

67
Porcentaje destinado
para uso de áreas
verdes

1. Para parques que iniciaron sus trámites mínimo de 3 % de la


de autorización antes del 2005 superficie industrial

2. Para parques que iniciaron sus trámites mínimo de 5 % de la


de autorización a partir del 2005 superficie industrial

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones


proporcionadas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales. Versión 2011.

Tabla 3.6. Estacionamiento para parques que iniciaron sus trámites


de autorización a partir del 2005

Especificaciones

68
El área del estacionamiento debe estar pavimentada o recubierta
con gravilla.
Un Cajón de estacionamiento por cada 200 m2 de área de
almacenamiento.
Un Cajón de estacionamiento por cada 150 m2 de área de
producción.
Un Cajón de estacionamiento por cada 50 m2 de área de oficinas.
Un Cajón de estacionamiento para tráileres por cada 1000 m2 de
área de nave industrial.
Los andenes de carga no se deben ubicar frente al acceso principal,
excepto si el terreno tiene dos o más frentes.
El área del cajón de estacionamiento para automóviles, incluyendo
superficie de circulación debe ser de 25 m2 mínimo.

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones


proporcionadas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales. Versión 2011.

Tabla 3.7. Ubicación relativa con los siguientes lugares o servicios

69
Zonas habitacionales
Centro de la ciudad
Carretera federal
Autopista
Línea ferroviaria
Aeropuerto
Puerto marítimo
Clientes
Proveedores
Frontera
Terminal de carga
Aduana

Fuente: de elaboración propia con base a las especificaciones


proporcionadas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales. Versión 2011.

Capítulo 4. Condiciones de la infraestructura y equipamiento de los parques


industriales

De acuerdo con Cerdio (2005), Ruiz et. al (2005) y Maldonado (2009), los parques
industriales son la base de la industrialización del país, dado que contribuyen al

70
desarrollo de la infraestructura, incrementan la competitividad de la planta industrial,
fomentan la modernización, crean fuentes de empleo, propician la desconcentración
industrial, contribuyen a la preservación ecológica, al consumo racional de energía
eléctrica y agua, entre otras cosas.

Sin embargo, como señalan Bredo (1960), Boley (1962), Garza (1999), Vite (2011),
Iglesias (2012), Iglesias (2014), entre otros, para que un parque industrial tenga
éxito, no basta solo con instalarlos, sino que es necesario que se les provea con el
diseño de las calles, guarniciones, cruceros, áreas de carga, bodegas y almacenes,
estacionamientos, accesibilidad vial, costos razonables en el uso de servicios,
acceso a los mercados de insumos, disponibilidad de mano de obra, redes de agua
potable y de uso industrial, drenaje sanitario, infraestructura de energéticos,
edificios de mantenimiento y servicios, viviendas y servicios urbanos, espuelas de
ferrocarril, telecomunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, de un sistema
financiero sólido y leyes que regulen su funcionamiento, entre otras cuestiones.

De acuerdo con Vite (2011) el estudio de la relación entre las actividades


económicas y sociales y el territorio depende de la dimensión que se esté
privilegiando en el análisis. Este autor reconoce dos dimensiones; por un lado una
de carácter social, la cual argumenta que explica la distribución colectiva de los
diferentes grupos sociales de acuerdo con sus características sociodemográficas
(edad, tipo de familia, ingreso, etc.); y una de carácter económico, la cual enfatiza
las características del territorio (recursos humanos, naturales, accesibilidad,
infraestructuras). El autor concluye que estas dimensiones influyen en la
rentabilidad y organización de las empresas y de las actividades económicas.
Es importante señalar que los factores económicos expuestos por Vite (2011) se
caracterizan por que cambian con el paso del tiempo. Otra observación importante
es que de acuerdo con este autor, las actividades económicas establecidas en el
territorio influyen en la organización del mismo, afectando al mercado de trabajo, al
proceso de urbanización, las condiciones medioambientales, la calidad de vida y el
crecimiento poblacional.

71
Este autor concluye que “existe una visión absoluta del espacio, en donde
predominan las consideraciones físicas del suelo, bajo los criterios de cantidad
(tamaño) y calidad (características del suelo), acompañado de una visión relativa,
donde el principal factor de decisión se relaciona con la distancia, la accesibilidad
(transporte, telecomunicaciones, informática), la disponibilidad de infraestructuras,
como elementos fundamentales de las economías de localización para las
empresas. Por lo tanto, el territorio de la industria se configura por características
naturales y adquiridas, como la accesibilidad que depende de los sistemas de
transporte y comunicación.

Por otro lado, Laguna (2010) señala que cuando se intenta poner en marcha
programas para estimular la promoción de parques industriales, uno de los
problemas que frecuentemente surgen consiste en la adecuada selección de
industrias. De acuerdo con este autor, para que los desarrollos industriales tengan
éxito, es necesario crear políticas que tomen en cuenta las economías regionales
en términos del conjunto de empresas encadenadas y de la infraestructura de
soporte. De acuerdo con Eionet (2010) citado por Iglesias (2012) y Nava (2014), los
objetivos funcionales de la infraestructura urbano industrial tratan de obtener los
máximos beneficios que permitan dar movilidad y calidad a los “ciudadanos
industriales”, produciendo así un parque industrial más competitivo.

En este mismo tenor, Corrales (2007) enfatiza el papel de instituciones tales como
universidades y centros de investigación y desarrollo, la infraestructura comercial y
vial, un paisaje natural atractivo para los gerentes, etcétera, como factores decisivos
para el éxito de los parques industriales. Concluye que a pesar de ello, existen
casos donde las universidades, los centros de investigación y desarrollo tienen poca
influencia sobre los parques industriales y las empresas que ahí se alojan.

Así mismo, Ramírez (1999) señala que las empresas buscan localizarse en los
centros urbanos porque la concentración de recursos produce efectos de escala o

72
indivisibilidades de la producción que favorecen el desarrollo de economías de
aglomeración. Enfatiza la importancia de las economías de escala externas.
Concluye que estas permiten a las empresas acceder a los factores vitales de su
producción, tales como mercados urbanos de mano de obra y de materias primas,
servicios bancarios, de transporte, de comunicación y logísticos, en general, entre
otras.

Nava (2014) realiza un estudio sobre las condiciones de infraestructura y


equipamiento industrial de los parques industriales asentados en el estado de
México. Concluye que el equipamiento y la infraestructura urbano industrial son el
soporte del funcionamiento de los parques industriales y se constituyen en una vía
de fomento de desarrollo industrial mediante una restructuración y reorganización
en los sectores industriales. De acuerdo con este autor, la Infraestructura industrial
se refiere a “un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios
para el desarrollo de una actividad, especialmente económica, o para que un lugar
pueda ser habitado.

Como se mostró en el capítulo anterior, la Norma Oficial Mexicana de Parques


Industriales (2015) enumera los lineamientos básicos de infraestructura,
equipamiento industrial, entre otros, con los que deben contar los parques
industriales para que puedan operar. En materia de infraestructura se listan los
siguientes requerimientos: servicios básicos de agua potable y/o de uso industrial,
energía eléctrica, redes telefónicas, redes de descarga de aguas residuales y de
agua pluvial; infraestructura y urbanización como caminos de acceso al parque,
vialidades pavimentadas, guarniciones y banquetas, alumbrado público,
nomenclatura de calles y números oficiales de los lotes, áreas verdes, señalización
informativa, restrictiva y preventiva, redes de energía eléctrica, agua potable,
teléfonos, drenaje de descarga de aguas residuales a red municipal, re-uso previo
tratamiento, de descarga a cielo abierto, entre otras cuestiones.

73
Con relación al equipamiento industrial, Nava (2014) señala que se refiere a un
conjunto de edificaciones y espacios, predominantes de uso público, estos
proporcionan servicios industriales y de apoyo a las actividades industriales, y por
ende a las empresas asentadas dentro de los parques industriales. Para definir el
tipo de equipamiento industrial que requiere un parque industrial es necesario
analizar qué tipo de operaciones se van a llevar a cabo dentro del mismo.

Por lo tanto, de acuerdo con esta autora, el diseño del equipamiento industrial se
encuentra en función de los factores operativos, de producción, tiempo y seguridad
del parque en cuestión y las innovaciones que vayan surgiendo. Así mismo,
concluye que la planeación del desarrollo industrial de un parque conlleva a la
conservación y crecimiento de los centros industriales de una forma ordenada,
impulsando un dinamismo en el desarrollo de una infraestructura y un equipamiento
de calidad, con la finalidad de incrementar la competitividad industrial del desarrollo.

Diamond y Spence (1984) citados por Nava (2014) argumentan que para que los
parques industriales funcionen de forma adecuada, es necesario que se disponga
de toda la infraestructura y el equipamiento demandada por las empresas, de tal
manera que su crecimiento pueda también influir en consolidar la industria, reducir
la movilidad de unidades de producción hacia las grandes ciudades, dinamizar el
entorno local y fomentar el desarrollo regional. Por otro lado, Garza (1999) señala
que “la gama de infraestructura y disponibilidad de servicios de apoyo a la industria,
son factores que contribuyen a la productividad de las empresas, y que la presencia
de estos factores en condiciones adecuadas dentro de los parques industriales
definen en gran medida su grado de desarrollo, así como el eficiente desempeño de
las empresas ahí establecidas”.

Respecto a lo anterior, Cerdio (2005) encuentra que no todos los parques


industriales cumplen con las normatividad vigente en México, lo cual provoca que el
prospecto de inversionista se inhiba y busque opciones en otro país. Una posible
respuesta a este inconveniente la proporcionan la Secretaría de Economía y la

74
Asociación Mexicana de Parques Industriales por medio del Programa de
Verificación de Parques Industriales, que funge como un mecanismo eficaz para
atraer inversiones a las regiones del país, ofreciéndoles seguridad en materia de
infraestructura y servicios. Sin embargo, el autor encuentra que hasta 2005, solo
ocho de los parques industriales nacionales habían obtenido el dictamen de
cumplimiento de la norma.

Román (2004) citado en Cerdio (2005), sostiene que al finalizar los años setenta,
los principales sitios de producción eran bodegas y almacenes. De acuerdo con este
autor, los servicios de apoyo a la industria representaban entre el 10 y el 15 por
ciento del área utilizable de los parques industriales, provocando desmotivación
entre los inversores que buscaban asentarse en parques con mejores condiciones.
Por otro lado, Garza (1999) encuentra que sólo el 36% del total de los desarrollos
industriales creados entre 1953 y 1970, fueron objeto de plena ocupación, de
acuerdo con Garza, la carencia y limitaciones de servicios y equipamiento básico
inhibió el pleno funcionamiento de las empresas, por lo que al verse en desventaja,
muchas de estas abandonaron el lugar para retornar nuevamente a los centros de
aglomeración industrial localizadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.

Por otro lado, Garza (1999) e Iglesias (2014) encuentran que durante el periodo
1971 – 1988 y a pesar de los intentos del gobierno en sus distintos niveles por dotar
de infraestructura y equipamiento industrial a los parques industriales. de acuerdo
con Iglesias (2014) al no contar con la gama de servicios peri-industriales
especializados que requerían las empresas establecidas, comenzaron a abandonar
dichos espacios. Este último autor concluye que durante este periodo la ocupación
promedio de los parques industriales nacionales fue de 18%.

Entre los casos de fracaso se encuentran el Fondo de Garantía y Fomento a la


Industria Pequeña y Mediana (FOGAIN), creado en 1953 por el Gobierno Federal y
Nacional Financiera, el cual tuvo como objetivo brindar créditos subsidiados a largo

75
plazo a fin de que dichas empresas pudieran crear su propia infraestructura y
desarrollar condiciones que les permitiera operar adecuadamente. Sin embargo
como señala Iglesias (2014) el monto de la inversión no alcanzó para dotar de todas
las condiciones internas y externas que demandaban las empresas como mano de
obra especializada, servicios financieros, administrativos y profesionales,
disponibilidad de insumos, infraestructura, así como comercios y servicios urbanos,
que aunado al escaso ambiente paisajístico (la edificación se realizó sobre una zona
árida y sin recursos naturales), creó un clima poco propicio para el pleno desarrollo
de las empresas.

Algunos desarrollos que han fracasado debido a la escases que presentan sus las
condiciones tanto internas, como externas, son: la ciudad industrial Sahagún que a
principios del año 2010, solo había ocupado el 16% de sus lotes disponibles iglesias
(2014), por lo que se consideró como una ciudad industrial con escasas
expectativas de desarrollo (Garza, 1999). Caso similar es el de la Ciudad industrial
Irapuato que contaba con graves deficiencias en términos de infraestructura y
equipamiento industrial. Aunado a ello, la gran distancia hacía la capital del estado
y del país, y el elevado costo del suelo, contribuyeron a la baja atracción de dicho
espacio industrial que de siete años de operación, mostraba una ocupación de sólo
6% del total de lotes industriales disponibles. Otros casos son la ciudad industrial
Mitras, ubicada en el municipio de Villa de García, Nuevo León, el parque industrial
Nayarit, así como el de puerto Madero, Chiapas, cuya disponibilidad limitada de
infraestructura y equipamiento urbano industrial, provocó que se ocupara menos de
la mitad de los lotes destinados para la industria

Así mismo, el parque industrial Tuxpan en Veracruz, tuvo un bajo nivel de ocupación
derivado de su ubicación geográfica, de problemas de organización interna y
disponibilidad limitada de infraestructura y equipamiento industrial. Similares
condiciones presentó el parque industrial Francisco Ramírez Villareal, localizado en
el puerto de Manzanillo, Colima, cuyo carácter de desarrollo pesquero, con vocación

76
agroindustrial, no pudo atraer más que sólo dos empresas, una empacadora de atún
y una fábrica de hielo (Iglesias, 2014)

Caso contrario, también se puede encontrar en la literatura, evidencias de que las


condiciones de infraestructura y equipamiento industrial tienen efectos positivos
sobre el éxito de los parques industriales. Entre los casos de éxito más importantes
se encuentran el del parque industrial Bella Vista, el cual cuenta con:

Una desalinizadora (la primera en el estado de Sonora) con capacidad inicial


de 600 metros cúbicos diarios, energía eléctrica con capacidad de 90 MVA
disponibles. Sus naves industriales están equipadas con más de 7 000
toneladas de refrigeración, más de 80 millones de unidades térmicas
británicas (BTU), red de agua contra incendios y gas natural con capacidad
de 5 000 metros cúbicos disponibles. Asimismo, tiene una laguna de
oxidación para el tratamiento de aguas residuales con un gasto admisible de
7 litros/segundo y un volumen total de recepción de 11 000 metros cúbicos;
una clínica de servicios médicos con capacidad de más de 5 000 consultas
mensuales con cinco doctores y 12 enfermeras, una guardería infantil que
atiende a 120 hijos de trabajadores, un complejo deportivo integrado por
campo de beisbol y futbol, canchas de basquetbol, voleibol y área de baños
y casilleros (Cerdio, 2005: 196)

Otro caso de éxito es el Parque Industrial Lagunero ubicado en Gómez Palacio,


Durango. Este parques es administrado por Promotora del Desarrollo Industrial y
Urbano en la Región Lagunera de Durango (PRODINUR). Se planeó y proyectó
para albergar no sólo a empresas, sino otro tipo de actividades, ya que se definieron
espacios para uso industrial (64.2% de la extensión total), habitacional (4.4%),
comercial (1.3%), servicios comunes (25.5) y áreas verdes y vialidades (4.4% de la
superficie total). Esta planeación y organización interna del espacio, así como la
disponibilidad de infraestructura y equipamiento industrial necesarias para el
funcionamiento de las empresas, fue lo que permitió que los lotes se ocuparan
rápidamente (iglesias, 2014).
77
Otros casos de éxito son: la Ciudad Industrial Valle de Oro en 1963, localizado en
San Juan del Río, Querétaro, considerada como la primera ciudad industrial privada.
Este complejo privado de 300 hectáreas de superficie, organizó sus lotes, bien para
permitir el establecimiento de empresas o para rentarlos, así como para construir
naves industriales para su renta. Esta organización interna fue lo que propició su
ocupación total (Iglesias, 2014); ciudad industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC)
y el parque Antonio J. Bermúdez.

En el primer caso se obtuvo una ocupación total debido a la infraestructura


disponible y adecuada a los requerimientos de las empresas que se establecieron,
así como la planeación de los lotes, que se organizó en áreas para la pequeña,
mediana y grandes empresas. Por su parte, el crecimiento que tuvo el parque
industrial Antonio J. Bermúdez en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue por la amplia
disponibilidad de infraestructura y organización administrativa del mismo, pues los
lotes industriales no sólo se vendieron sino también se rentaron. Asimismo, se
construyeron naves industriales para venta y renta, atrayendo a empresas
medianas y grandes de vocación electrónica y ensambladoras, algunas
procedentes de los estados fronterizos de Estados Unidos (Iglesias 2014)

El parque industrial Bruno Pagliani en Veracruz; el Alfredo J. Bonfil en Mazatlán,


Sinaloa y la ciudad industrial Aguascalientes, que implementaron programas
adicionales de administración y planeación interna, así como de construcción de
servicios y equipamiento industrial, permitieron atraer una gran cantidad empresas,
al grado de ocupar cerca de las tres cuartas partes de sus lotes industriales, razón
por la que pueden considerarse como desarrollos industriales exitosos (Garza,
1999).

Otros casos de éxito son los parques industriales como el de Guadalupe, localizado
en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, el parque Torreón, en
Coahuila, el de Hermosillo en Sonora, el Puebla 2000, el de Atlacomulco en el

78
Estado de México, a finales del año 2010 tenían ocupado el 93% de sus lotes
industriales en razón de su disponibilidad de infraestructura y equipamiento, su
ubicación geográfica, la conectividad vial, la vocación industrial, la adecuada
administración, los usos de suelo plenamente definidos, las vinculaciones con otros
parques aledaños y la planeación de todo el conjunto industrial (Iglesias, 2014)

A pesar de la importancia de que los parques industriales cuenten con las


condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento industrial, se encuentra
que en México solo 77 de los 550 parques existentes, se encuentra verificados. Lo
que indica que solo el 14% de los parques industriales mexicanos ha logrado
verificarse. Finalmente, Laguna (2010) argumenta que los diferentes niveles de
gobierno pueden participar en la promoción de los agrupamientos industriales. De
acuerdo con este autor, el gobierno federal puede participar mediante la promoción
de aquellos parques industriales identificados como clave y de fuerte arrastre, al ser
éstos los que generan los mayores efectos multiplicadores sobre el conjunto del
sistema económico, mientras que los gobiernos locales deberían trabajar en
medidas orientadas a ofrecer servicios de apoyo hacia los parques industriales
asentados localmente. Esto último de acuerdo con Pellegrini, Castagna, Liendo y
Martínez (2011) citados por Iglesias (2014), con el objetivo de impulsar un desarrollo
industrial propio mediante instrumentos de promoción o generando un ambiente
adecuado para la cooperación o integración entre las firmas.

4.1. - Características internas de los parques industriales de la Región


Centro Occidente de México.

La dimensión del terreno es un indicador fundamental para la expansión de las


empresas, por lo que éste debe ser lo suficientemente grande como para permitir el
crecimiento posterior de las plantas industriales, así como el surgimiento de
economías de escala en la dotación de infraestructura y servicios a la industria
(Iglesias, 2012). No es posible establecer una superficie o tamaño óptimo del
parque industrial, ya que éste varía según los objetivos perseguidos, los recursos
disponibles y el lugar en donde se ubique. Sin embargo el tamaño de un parque

79
industrial se suele establecer en razón al número de habitantes de la región (Garza,
1999). De acuerdo con Nava (2014) aunque los parques grandes resulten
recomendables, por minimizar el costo de la infraestructura, como inversión de
riesgo privada, lo mejor es la construcción de parques medianos y pequeños.

Por otro lado, la NOMPI (2015) y la ONUDI (1979) indican que para que un
desarrollo industrial sea clasificado como un parque industrial es necesario que
cuente con un mínimo de diez hectáreas (10 ha) de superficie urbanizada. Así
mismo, esta norma recomienda que dicho desarrollo cuente con al menos otras diez
hectáreas (10 ha) de terreno utilizable para futuras expansiones.

A pesar de las especificaciones hechas por la NOMPI y la ONUDI, se encuentran


trabajos como el de Ruiz et. al (2005) en donde la clasificación de los parques
industriales toma otras dimensiones. De acuerdo con estos autores, los parques
industriales pueden clasificarse en tres niveles (pequeños, medianos y grandes), de
acuerdo con la dimensión de la superficie que contengan. Esto es, los desarrollos
industriales con una dimensión de 6 a 20 hectáreas son considerados como
pequeños, aquellos con una dimensión de 21 a 100 hectáreas, se consideran
medianos, y finalmente etiquetan como parques industriales grandes aquellos
desarrollos que cuentan con una superficie de más de 100 hectáreas.

4.1.1. - Relación entre la superficie y la definición de un parque industrial.

Para determinar la clasificación de los parques industriales de acuerdo con su


tamaño, se obtuvo una muestra de setenta y seis (76) de los ciento seis (107)
parques industriales existentes en la Región Centro Occidente de México. Dicha
muestra representa el 71.70% de los parques asentados en esta Región. Los
resultados obtenidos indican que cerca del 19% de los desarrollos industriales
existentes en dicha región no cumplen con el criterio propuesto por la Norma Oficial
Mexicana para ser considerados como parques industriales. Estos desarrollos se
encuentran ubicados en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco. Otro

80
resultado importante es, que en dicha región dominan los parques industriales de
gran tamaño. Estos se encuentran ubicados en los estados de Aguascalientes,
Guanajuato, Jalisco y Michoacán, y representan el 27.36% de los parques de la
muestra (véase la tabla 4.1).

Tabla 4.1. Tamaño de los parques industriales que se han asentado hasta
2016 en la Región Centro Occidente de México

Porcentaje con
Categoría respecto a la muestra Ubicación
tomada
No cumplen con el
criterio propuesto por 18.87%
Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco
la NOMPI
Pequeño 7.55%
Mediano 9.43% Aguascalientes, Colima y Jalisco
Grande 27.36% Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Michoacán
Muy grande 8.49% Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

En términos de ubicación geográfica, el cuadro anterior evidencia que la mayoría


los desarrollos industriales se localizan en tres de los seis estados de la región.
Estos son Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco. Lo anterior es explicado por la
dinámica económica que presentan cada uno de los estados

4.1.2. - Las condiciones en el equipamiento industrial de los parques


industriales de la Región Centro Occidente de México.

Para que los parques industriales incrementen su nivel de atracción empresarial es


importante que cuenten con los requerimientos que demandan las empresas, en
cuanto a condiciones necesarias de equipamiento industrial; el cual alude a la gama
de servicios e infraestructura básica necesaria para el mínimo funcionamiento de
las empresas dentro de un parque industrial, tales como la disponibilidad mínima de

81
agua potable y/o de uso industrial, energía eléctrica, línea telefónica, redes de
descarga de aguas residuales y pluviales (Nava 2014, NOMPI 2015, y SE 2016)

En este sentido, Nava (2014) encuentra que tanto parques industriales públicos
como privados carecen de una adecuada dotación de equipamiento industrial en
cuanto a subestación eléctrica, gasoducto, planta de tratamiento de agua y espuelas
de ferrocarril se refiere, mientras que los demás suministros se distribuyen de
manera adecuada.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los parques industriales pequeños de la


Región Centro Occidente de México son los que más carecen del acceso a energía
eléctrica. En este sentido, el 50% de parques industriales pequeños utilizados en la
muestra, tienen deficiencias en el abastecimiento de energía eléctrica. Mientras que
el resto de ellos (el otro 50%), dispone solo de la energía eléctrica suficiente para
operar en las mínimas condiciones. Dicha deficiencia puede ser cubierta con la
adquisición de infraestructura de apoyo, como por ejemplo, la adquisición de
subestaciones eléctricas. Sin embargo, la evidencia demuestra que ninguno de los
parques industriales pequeños de la muestra cuenta con dicho equipamiento.

Otro resultado importante demuestra que el 60% de los parques industriales de la


Región Centro Occidente de México que fueron utilizados en la muestra, y que son
considerados como muy grandes, presentan insuficiencias en el acceso a energía
eléctrica. Sin embargo, esta deficiencia es cubierta en su totalidad, dado que el
100% de esta categoría de parques cuenta con una subestación eléctrica. Por otro
lado, los parques industriales grandes de la región en cuestión, son los que
presentan mejores condiciones en cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica se
refiere. El 25% de estos parques dispone de electricidad insuficiente para su
operación. Sin embargo, dicho nivel de insuficiencia se reduce, dado que el 17% de
ellos cuenta con una subestación eléctrica, tal como se aprecia en la tabla 4.2.

82
Tabla 4.2. Disponibilidad de energía y subestación eléctrica por categoría de parques industriales asentados hasta 2016
en la Región Centro Occidente de México
Condición de la energía eléctrica Desarrollos con disponibilidad de subestación
Categoría
Insuficiente Suficiente Más que suficiente eléctrica

No considerados como
20% 40% 40% 0%
parques industriales
Pequeños 50% 50% 0% 0%
Medianos 25% 25% 50% 0%
Grandes 25% 50% 25% 17%
Muy grandes 60% 0% 40% 100%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Por otro lado, el gas natural, éste se convierte en un recurso que puede suplir
parcialmente algunas de las múltiples funciones que tiene la energía eléctrica. Sin
embargo, tal como señala Iglesias (2012), para que los parques industriales
dispongan de un flujo pertinente de gas natural, estos deben de contar con redes
de distribución adecuadas. Este autor encuentra que el 70% de los parques
industriales creados en México entre 1953 y 2010 no cuentan con acceso al mismo.
Así mismo, señala que son los parques pequeños, medianos y grandes los que
presentan mayor dificultad para acceder a dicho equipamiento. Aunado a lo anterior,
encuentra que a pesar de que los parques catalogados como muy grandes son los
que menos dificultades tienen para acceder a redes de gas eficientes. Sin embargo,
“no dejan de ser un problema dado que sólo el 45% de éstos, disponen de dicho
equipamiento”.

Con respecto al presente trabajo (2017), los resultados indican que poco más del
80% de los parques estudiados, no cuenta con acceso a redes de distribución de
gas natural, lo cual concuerda con los hallazgos que hizo Iglesias (2012) en el
estudio que llevó a cabo a nivel nacional. Otro resultado congruente con los del
autor antes mencionado es que los parques industriales pequeños, medianos y
grandes son los que menos acceso tienen a redes de gas natural. Una de las
diferencias es que los resultados del presente trabajo muestran que el 80% de los
parques industriales analizados, y que son considerados como muy grandes,

83
cuentan con acceso a este tipo de equipamiento, cifra que en el trabajo de Iglesias
representa sólo el 45%. Dicha diferencia se puede deber a diversos factores, entre
ellos: la muestra utilizada, las fuentes a través de las cuales se obtuvo la
información, entre otras.

Tabla 4.3. Disponibilidad de red de gas por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región Centro
Occidente de México

Categoría Desarrollos con disponibilidad de red de gas

No considerados como parques industriales 0%

Pequeños 0%
Medianos 25%
Grandes 8%
Muy grandes 80%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

En cuanto al acceso a las redes de agua potable, los resultados señalan que los
parques industriales pequeños y grandes de la Región Centro Occidente de México,
son los que mayores dificultades presentan para acceder a redes eficientes de
distribución del vital líquido. En este sentido, el 50% de los parques pequeños no
cumple con las disposiciones hechas por la Norma Oficial Mexicana de Parques
industriales, la cual señala que para que estos desarrollos garanticen el mínimo
funcionamiento de las empresas que alojan, deben tener acceso al menos a 0.5
litros de agua por segundo por hectárea. En cuanto a los parques industriales
grandes de la región, la situación también es bastante preocupante, dado que el
42% de los desarrollos estudiados presenta un acceso insuficiente a ese recurso
natural. Estas limitaciones más que contribuir al buen funcionamiento de los parques
industriales, debilitan su capacidad para atraer nuevas empresas.

84
Por otro lado, los desarrollos industriales considerados como medianos y muy
grandes de la región, son los que mejores condiciones presentan en cuanto al
acceso a las redes de agua potable. En este sentido, los resultados indican que el
80% de los parques considerados como muy grandes tienen acceso suficiente y
más que suficiente, a dicho servicio; mientras que en el caso de los parques
industriales medianos dicho porcentaje representa el 75%. Sin embargo, a pesar de
las cifras alentadoras, se observa que 20% de los parques industriales considerados
como muy grandes y 25% de los parques industriales medianos de la región, reciben
un flujo de agua potable deficiente. Lo anterior evidencia que aún existe un alto
porcentaje de los parques industriales asentados en la Región Centro Occidente de
México, que no cumple con las especificaciones propuestas por la Norma Oficial
Mexicana de Parques Industriales, en lo que se refiere al acceso a la red de agua
potable.

Tabla 4.4. Disponibilidad de agua por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región Centro
Occidente de México

Condición del acceso a las redes de agua potable


Categoría
Insuficiente Suficiente Más que suficiente

No considerados como parques industriales 50% 50% 0%

Pequeños 50% 50% 0%


Medianos 25% 50% 25%
Grandes 42% 58% 0%
Muy grandes 20% 60% 20%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Por otro lado, Iglesias (2012) indica que si bien es cierto que la energía eléctrica y
el gas en condiciones adecuadas, incrementa y acelera los procesos de producción,

85
posibilita la incorporación de nuevas tecnologías y facilita la innovación productiva,
en este proceso de mejora productiva también se suscitan externalidades que
pueden dañar al medio ambiente, máxime si no se dispone de la infraestructura
sanitaria adecuada como drenaje, planta de tratamiento de aguas residuales y de
desechos industriales. De acuerdo con este autor, esta infraestructura sanitaria es
parte del equipamiento industrial que a veces se deja de lado, pero su presencia en
las condiciones pertinentes permite prevenir costos innecesarios y otras
contingencias como inundaciones, mala imagen urbana o problemas de salud
pública, por lo tanto su disponibilidad permite crear un clima de producción y de
desarrollo industrial acorde con las expectativas de las empresas y de los propios
parques industriales.

Con relación a la infraestructura sanitaria con la que cuentan los parques


industriales de la Región Centro Occidente de México, la evidencia demuestra que
existe una gran brecha entre lo que dispone la Norma Oficial Mexicana de Parques
Industriales y la realidad que impera en estos complejos. En este sentido, se
encuentra que sólo el 42% de los parques analizados cuenta con planta de
tratamiento; este mismo porcentaje corresponde a los parques que tienen acceso a
un drenaje pluvial. Por otro lado, se observa que tan sólo el 27% de estos complejos
industriales cuentan con infraestructura que permite realizar descargas industriales.
Es un poco más alentador encontrar que el 65% de los parques estudiados cuentan
con descargas sanitarias. Sin embargo, las evidencias demuestran que en general
los parques industriales de la región en cuestión tienen deficiencias o no cuentan
con infraestructura sanitaria adecuada.

En concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior, la tabla 4.5., más que


mostrar evidencias alentadoras, refleja las graves deficiencias que tienen los
parques industriales, cualquiera que sea su categoría, para contar con
infraestructura sanitaria adecuada. Los resultados demuestran que un porcentaje
muy bajo de los parques industriales pequeños, carece del equipamiento necesario
para el tratamiento de aguas residuales. Así mismo, se observan bajos niveles en

86
la construcción de infraestructura que permita drenar el agua proveniente de la
precipitación pluvial. Por otro lado, sólo el 50% de este tipo de desarrollos
industriales cuenta con drenaje sanitario y con infraestructura para realizar
descargas industriales.

4.5. Disponibilidad de infraestructura sanitaria por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Infraestructura Sanitaria
Infraestructura
Pequeños Medianos Grandes Muy grandes

Planta de tratamiento de agua 0% 75% 42% 60%

Drenaje pluvial 0% 50% 33% 71%


Drenaje sanitario 50% 75% 67% 83%
Descargas industriales 50% 25% 17% 60%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Así mismo, la tabla anterior muestra otros dos resultados importantes; por un lado,
permite observar que los parques industriales pequeños son los que presentan más
deficiencias en cuanto al equipamiento sanitario, lo cual evidencia la vulnerabilidad
de dichos complejos; por el otro, se repite el patrón observado en los demás
componentes del equipamiento industrial, donde a pesar de que los parques
medianos y muy grandes son los que presentan mejores condiciones, siguen
existiendo deficiencias importantes que no permiten a estos parques, cumplir con
las especificaciones estipuladas por la norma reguladora, para así convertirse en
los polos del desarrollo regional.

Otro de los equipamientos industriales que aparentemente ha perdido importancia


e incluso se considera como costoso y lento es la disponibilidad de espuelas de
ferrocarril, pues si bien el transporte moderno agiliza la movilidad y traslado de
insumos y materiales, al interior de los parques industriales debe existir este tipo de
infraestructura, a fin de que las empresas puedan movilizar sus factores productivos
y mercancías de una planta a otra o hacia los mercados finales de consumo

87
(Iglesias, 2012). Los resultados obtenidos indican de nuevo que son los parques
industriales pequeños y grandes los más vulnerables, dado que sus condiciones de
equipamiento e infraestructura industrial son muy deficientes. Mientras que los
parques industriales medianos y muy grandes son los más favorecidos en cuanto al
acceso a vías férreas.

El 50% de los parques industriales medianos tiene acceso a espuelas de ferrocarril;


porcentaje que representa el 71% para el caso de los parques industriales muy
grandes. Por otro lado, los resultados generales evidencian un patrón que se repite
de forma constante en nuestro análisis, este es, existe una tendencia generalizada
de que los parques industriales de la región estudiada no cumplen con las
especificaciones mínimas que requieren para permitir el buen funcionamiento de las
empresas que alojan.

4.6. Disponibilidad de espuelas de ferrocarril por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Pequeños 0%
Medianos 50%
Grandes 8%
Muy grandes 71%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

4.1.3. - Las condiciones en el equipamiento urbano de los parques


industriales de la Región Centro Occidente de México.

La urbanización de los parques industriales constituye otro elemento importante de


la infraestructura que necesitan las empresas para su adecuado funcionamiento,

88
pues si bien son componentes menores del equipamiento y los servicios para el
desarrollo industrial, su presencia permite dar una mayor funcionalidad a las
empresas y parques industriales (Iglesias, 2012). De acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana de Parques Industriales (SE, 2005), el Sistema Mexicano de Promoción
de Parques Industriales (SIMPPI, 2010) y la Asociación Mexicana de Parques
Industriales Privados (AMPIP, 2010), un parque se considera urbanizado si al
menos cuenta con vialidades de acceso, vialidades pavimentadas, señalizaciones,
nomenclatura de calles, guarniciones y banquetas, alumbrado público, mobiliario
urbano y áreas verdes.

La urbanización industrial referida al constante crecimiento de los parques


industriales tanto en lotificación como en número de empresas establecidas es un
proceso clave de crecimiento y evolución de los parques industriales que necesitan
las empresas para su adecuado funcionamiento, puesto que a mayor crecimiento
industrial mayor asentamiento humano (Garza, 1999).

Iglesias (2012) encuentra que la urbanización de los parques industriales asentados


en México es deficiente. Nava (2014) reporta los mismos resultados para el caso
del estado de México. De acuerdo con estos autores, la situación de urbanización
industrial de los parques industriales es deficiente ya que ningún parque, ni público
ni privado cumplen en su totalidad con los requisitos establecidos por la Norma
Oficial Mexicana de Parques Industriales. Por lo tanto, concluyen que al carecer de
urbanización industrial las empresas manifiestan una limitante para establecerse
dentro de dichos espacios ya que encuentran condiciones inadecuadas para que su
producción industrial sea efectuada con eficiencia.

En este sentido, para el presente trabajo se encuentra que el 55% de los parques
analizados cuenta con caminos que permiten el acceso al complejo, mientras que
el resto (45%) no cuenta con este tipo de urbanización. Así mismo, los resultados
demuestran que son los parques muy grandes, los que presentan mayores
deficiencias en cuanto a la disposición de caminos viales. Lo que realmente

89
preocupa es que en promedio, el 50% de los parques industriales analizados, no
cuenta con caminos de acceso al desarrollo y que el 23% de los desarrollos
industriales que cuentan con acceso vial, no cuenta con vialidades pavimentadas,
lo cual evidencia que las condiciones de infraestructura urbana de dichos parques,
dista mucho de ser la óptima.

Por otro lado, los resultados demuestran que el 100% de los parques industriales
pequeños y medianos que cuentan con vías de acceso a sus instalaciones, tienen
sus vialidades pavimentadas. En este caso, son los parques industriales grandes y
muy grandes los que mayores deficiencias encuentran en las condiciones de su
infraestructura vial. Por un lado, se encuentra que tan sólo el 83% de los parques
industriales grandes que cuentan con vías de acceso, las tienen pavimentadas; por
el otro, que dicho porcentaje representa el 71% para el caso de los parques
industriales considerados como muy grandes.

Tabla 4.7. Disponibilidad de vialidades de acceso por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Categoría Parques con accesibilidad vial Parques con vialidades pavimentadas

Pequeños 50% 100%


Medianos 60% 100%
Grandes 50% 83%
Muy grandes 40% 71%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Si al limitado acceso a los parques industriales y la escasa pavimentación se le


agregan las deficiencias en las señalizaciones y nomenclatura de calles, los costos
se incrementan y los incentivos por localizarse o seguir operando en estos espacios
son cada vez menores, ya que el lapso de recorrido y ubicación se amplía,

90
incrementando el tiempo de horas-hombre improductivo, el consumo de
combustible y los tiempos de entrega (Iglesias, 2012).

En este sentido, los resultados indican que tan sólo el 27% de los parques
industriales utilizados en la muestra cuenta con señalización y nomenclaturas;
mientras que el 81% de estos complejos industriales cuenta con alumbrado público.
Con respecto a este tipo de urbanización, la evidencia señala que son los parques
industriales pequeños son los que presentan más problemas para contar con
señalamientos y nomenclaturas de las vialidades en las que se encuentran
asentados. Así mismo se observa que son los parques industriales medianos,
grandes y muy grandes, son los que presentan las mejores condiciones en cuanto
al acceso a este tipo de urbanización. Sin embargo, se observa que en promedio el
60% de los parques industriales analizados, incumple con la especificación hecha
por la Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales en materia de urbanización
industrial.

Tabla 4.8. Condiciones de las vialidades por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región Centro
Occidente de México

Categoría Señalización Nomenclatura Alumbrado


Pequeños 0% 0% 100%
Medianos 40% 40% 100%
Grandes 30% 30% 83%
Muy grandes 40% 40% 71%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

4.1.4.- Condiciones de las comunicaciones y transportes de los parques


industriales de la Región Centro Occidente de México

De acuerdo con Caravaca (1998) citado por Iglesias (2012), la disponibilidad de


transporte y comunicación se convierte en la forma espacial dominante del

91
desarrollo de los parques industriales, ya que articulan el espacio con los diferentes
agentes económicos y el mercado, convirtiéndose en los factores de poder y riqueza
de los espacios productivos. En este sentido iglesias (2012) señala que los
componentes del proceso de comunicaciones y transportes son de suma
importancia en para el desarrollo económico industrial ya que integran desde el
proceso productivo (insumos, productos y operaciones) hasta la distribución final
(transporte).

En este sentido, Nava (2014) encuentra que los parques industriales asentados en
el estado de México cuentan con una dotación inadecuada de comunicaciones y
transportes, lo que genera limitantes para que las empresas puedan establecerse
en esos parques industriales, ya que son servicios elementales en el mundo de los
negocios. Concluye que al carecer de ellos se generan graves desventajas. Sin
embargo, encuentra que son los parques industriales públicos, los que se
encuentran con mejores condiciones respecto a los elementos de este tipo.

La disponibilidad de transporte y comunicación se convierte en la forma espacial


dominante del desarrollo de los parques industriales, ya que articulan el espacio con
los diferentes agentes económicos y el mercado, convirtiéndose en los factores de
poder y riqueza de los espacios productivos (Caravaca, 1998). En este sentido, la
Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales señala que dichos complejos
deben de disponer de los siguientes servicios y equipamiento de
telecomunicaciones: al menos diez líneas telefónicas, acceso a estaciones de
correo, equipo de telegrafía, comunicación satelital, y transporte urbano con sus
respectivas estaciones de ascenso / descenso.

Los resultados demuestran que el 42% de los parques industriales analizados


cumple con las especificaciones hechas por la NOMPI. De lo anterior resulta que el
50% de los desarrollos pequeños, medianos y muy grandes son los que cumplen
con dicha especificación, mientras que en el caso de los parques industriales

92
grandes de la muestra, dicho porcentaje asciende al 60%. Por otro lado, el 15% de
los complejos analizados cuenta con acceso a servicios de correo.
Las evidencias muestran que los más vulnerables son los parques industriales
pequeños, dado que ninguno de ellos cuenta con oficinas de correo en su interior;
mientras que los parques considerados como muy grandes son los que más tienden
a ofrecer servicios de correo interno (véase la siguiente tabla).

En lo referente a los servicios telegráficos, los resultados indican que tan solo el 4%
de los parques estudiados ofrecen oficinas que proporcionen dichos servicios,
siendo los parques industriales considerados como muy grandes los que se
preocupan por cumplir con dicha especificación. Así mismo, se encuentran
deficiencias en cuanto al acceso a la comunicación satelital, dado que tan solo el
42% de los parques de la muestra disponen de acceso a dicho servicio, siendo los
parques considerados como muy grandes, los que en peores condiciones se
encuentran en cuanto al acceso a la comunicación satelital, tal como lo muestra la
tabla 4.9. Una observación importante es que, a pesar de que en el presente trabajo
se está trabajando con una muestra, los resultados indican que existen deficiencias
en cuanto al equipamiento e infraestructura de los parques industriales de la región

Tabla 4.9. Disponibilidad de medios de comunicación por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la
Región Centro Occidente de México
Disponibilidad de medios de comunicación %
Categoría
Líneas telefónicas Oficinas de correo Estaciones telegráficas Comunicación satelital
Pequeños 50% 0% 0% 50%
Medianos 50% 33% 0% 50%
Grandes 60% 10% 0% 43%
Muy grandes 50% 67% 25% 0%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Por otro lado, los resultados indican que el 42% de los desarrollos industriales
cuenta con acceso a transporte urbano, lo cual permite el desplazamiento de la

93
fuerza laboral desde las zonas conurbanas hasta el área de acceso de los complejos
industriales. Con respecto a lo anterior, es en los desarrollos industriales grandes
en donde se observa mayor disponibilidad de acceso a dicho servicio. Sin embargo,
parece existir cierta homogeneidad en cuanto al acceso a dicho servicio, por parte
de las diferentes categorías de parques industriales. Finalmente, se observa que de
aquellos parques industriales que cuentan con servicios de transporte urbano, solo
el 38% cuenta con estaciones de ascenso / descenso cerca de la caseta de ingreso,
lo cual representa un serio problema para que las empresas instaladas en estos
complejos industriales logren acceder a los mercados de fuerza laboral de la zonas
conurbanas.

4.10. Disponibilidad de medios de transporte por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México
Disponibilidad de medios de transporte %
Categoría
Medios de transporte urbano Estaciones de ascenso y descenso
Pequeños 50% 0%
Medianos 50% 50%
Grandes 60% 60%
Muy grandes 50% 50%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

4.2. Características externas de los parques industriales de la Región Centro


Occidente de México.

4.2.1. Condiciones de los servicios peri-industriales de los parques


industriales de la Región Centro Occidente de México

94
Cercleux, Peptenatu and Merciu (2015) analizan el fenómeno de la terciarización en
Bucarest, un proceso que tiende a dominar dentro de un sistema económico que se
ha enfrentado a las dificultades de transición y reorganización. Destacan las formas
que la terciarización ha tomado dentro de esas áreas, antiguas plataformas
industriales de suma importancia para la industria de la era comunista.

Cercleux, Peptenatu and Merciu (2015) definen terciarización como el resultado


predominante de los principales cambios socioeconómicos, con un impacto
extremadamente visible a nivel de economías que han sufrido procesos de
transición a desindustrialización. De acuerdo con estos autores, la terciarización se
compone por la interacción de dos procesos económicos. A saber una disminución
del sector productivo y una correspondiente ascensión del sector terciario. Los
autores analizan los siguientes indicadores: evolución del número de empresas,
evolución del número de empleados, evolución del beneficio y del volumen de
negocio global.

De acuerdo con Cercleux et. al (2015) la contribución esencial de los servicios al


desarrollo de un sistema territorial, se basa en un conjunto de interacciones y
conexiones entre la ciudad y sus alrededores, la influencia ejercida sobre el sector
terciario emergente hasta ahora dentro de los parques industriales por el entorno
interno es cuantificada mediante tres parámetros:

A) la localización (uno de los principales factores en la planificación de las


actividades económicas)

B) la historia del lugar (ofreciendo información sobre la medición de las posibilidades


de éxito de la inversión, como marca dejada en el lugar)

C) la proximidad (que puede constituir una ventaja económica desde el punto de


vista de los suministros y de los puntos fuertes relacionados con las ventas, pero
también, al mejorar las relaciones de cooperación transpuestas posteriormente a la
competencia)

95
Nava (2014) encuentra que para el caso de los parques industriales asentados en
el estado de México, existe una dotación inadecuada de servicios peri-industriales,
lo que manifiesta la poca importancia que le dan a los servicios ligados con los
demandantes de los espacios industriales, aun siendo ellos uno de los componentes
de las interrelaciones industriales y los que influyen al momento de las decisiones
locacionales. Encuentra que los parques industriales públicos tienen mayores
servicios pero no los suficientes. Mientras que en la mayoría de los parques
industriales privados se muestra una deficiencia significativa, al ser nulos los
servicios, las empresas no pueden laborar con mayor eficiencia y calidad.

Con respecto a los servicios peri-industriales, del presente estudio, se encuentra


que el 26% de los parques industriales analizados pertenece a una asociación de
industriales. Esto es importante dado que al permanecer a una red de parques
industriales, se puede acceder a economías de escala. En este sentido, son los
parques industriales grandes los que reflejan mayor capacidad para insertarse en
dichas redes; mientras que los desarrollos industriales considerados como
pequeños son los que más dificultades encuentran para llevar a cabo dicha tarea
(para mayor información, véase la tabla 4.11)

Por otro lado, la NOMPI (2015) sugiere que los parques industriales cuenten con
oficinas de administración central, a través de las cuales se puede gestionar de
forma más eficiente la operación de dichos complejos. En este sentido, se encuentra
que el 31% de los parques de la muestra cuentan con dichas oficinas, y que son los
parques industriales grandes y muy grandes los que más promueven este tipo de
instalaciones; mientras que son los parques pequeños los que más pasan por alto
las ventajas de contar este tipo de oficinas. Otro tipo de infraestructura que permite
ofrecer servicios extra, a las empresas instaladas dentro de los parques industriales
son, las salas de eventos especiales y las aduanas al interior de dichos complejos.

96
Con respecto a los parques industriales que cuentan con sala de eventos
especiales, se encuentra que sólo el 8% de los mismos presenta dicha
infraestructura. En este sentido, los resultados muestran que son los parques
industriales medianos los que más promueven la construcción de esas salas;
mientras que los parques industriales pequeños y muy grandes son los que menos
interés muestran por adquirir ese tipo de instalaciones. Por otro lado, a pesar de
que las aduanas tienen un peso importante en el funcionamiento de los parques
industriales, se encuentra que estas no son muy promovidas dentro de aquellos
desarrollos, dado que sólo el 15% de ellos cuenta con una aduana al interior de sus
instalaciones, siendo los parques industriales grandes los que más promueven este
tipo de servicios.

Tabla 4.11. Disponibilidad de servicios de apoyo por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Categoría Asociación de industriales Oficina de administración Sala de eventos especiales Aduana interior
Pequeños 0% 0% 0% 0%
Medianos 25% 25% 25% 0%
Grandes 45% 45% 9% 36%
Muy grandes 20% 40% 0% 0%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Otro grupo de servicios recomendados por la NOMPI es aquel conformado por el


ofrecimiento de servicios de mantenimiento, sistemas contra incendios, estación de
bomberos y bancos. En este sentido, se encuentra que el 35% de los parques de la
muestra ofrecen mantenimiento en general. De estos, son los parques industriales
grandes y muy grandes los que más promueven dicho servicio. El 55% de la primera
categoría cuenta con servicios de mantenimiento en general; mientras que el 40%
de la segunda proporciona actividades relacionadas con el cumplimiento de dicha

97
tarea. Por otro lado, se observa que los parques industriales pequeños y medianos
son los que menos interés muestran por promover los servicios de mantenimiento.

Con respecto a los sistemas contra incendios, los resultados demuestran que el
38% de los parques de la muestra cuenta con dicho equipamiento, siendo los
desarrollos industriales considerados como grandes los que mejores condiciones
presentan en este tipo de equipamiento; y los desarrollos considerados como muy
grandes, los más vulnerables, dado que en general carecen de este tipo de
sistemas. Una observación importante es que dicha carencia se ve parcialmente
cubierta, y se puntualiza parcialmente, dado que el 40% de los parques industriales
muy grandes cuentan con estación de bomberos interna. A pesar de que estas
estaciones representan una solución alterna al problema de los incendios, la
evidencia muestra que los parques industriales estudiados se encuentran aún lejos
de cumplir con las especificaciones propuestas por la NOMPI en materia contra
incendios, dado que sólo el 27% de los parques analizados cuenta con estación de
bomberos (Véase la tabla 4.12).

Otro servicio, aunque quizá de menor importancia, es aquel relacionado con la


oferta de gasolinerías ubicadas al interior de los parques industriales. En este
sentido, se encuentra que el 23% de los parques de la muestra cuenta con este tipo
de infraestructura. De estos, son los parques industriales grandes y muy grandes
los que tienden a ofrecer dicho servicio. En el caso de los primeros, se encuentra
que un 36% de la muestra cuenta con este tipo de instalaciones; mientras que para
el caso de la segunda categoría ese porcentaje es del 40%. Siendo los desarrollos
industriales pequeños y medianos los que menos promueven la construcción de
gasolinerías al interior de sus instalaciones.

Tabla 4.12. Disponibilidad de servicios de apoyo por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Categoría Mantenimiento Sistema contra incendio Estación de bomberos Gasolinería


Pequeños 0% 50% 0% 0%

98
Medianos 25% 50% 0% 0%
Grandes 55% 64% 45% 36%
Muy grandes 40% 0% 40% 40%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Un tercer grupo de servicios con los que deben de contar los parques industriales
se encuentra compuesto por: los servicios de vigilancia, guardería, servicios
médicos y bancos. En cuanto a los servicios de vigilancia, los resultados indican
que sólo el 35% de los parques industriales estudiados cuenta con dicho servicio,
siendo los desarrollos industriales medianos los que más lo promueven, y aquellos
pequeños, los que menos importancia le dan. En cuanto al servicio de guarderías,
se encuentra que sólo el 4% de ellos ofrece este tipo de servicio, siendo los parques
grandes los que más tienden a proporcionarlos.
Por otro lado, se encuentra que sólo el 19% de los parques de la muestra cuentan
con servicios médicos, y que son los parques medianos y grandes los que en
general proporcionan dichos servicios. Finalmente, se encuentra que un porcentaje
muy bajo (por no decir nulo) de los desarrollos industriales cuentan con una sucursal
bancaria al interior de sus instalaciones.

Tabla 4.13. Disponibilidad de servicios de apoyo por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Categoría Vigilancia Guardería Servicios médicos Bancos


Pequeños 0% 0% 0% 0%
Medianos 50% 0% 25% 0%
Grandes 45% 9% 36% 0%
Muy grandes 40% 0% 0% 0%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

Por último, un cuarto grupo de servicios con los que deben de contar los parques
industriales, se encuentra compuesto por la siguiente infraestructura: áreas
recreativas, restaurantes, hoteles y área comercial. Siendo los restaurantes y los

99
hoteles los servicios que más se promueven en los parques industriales analizados,
dado que el 23% de los mismos ofrece dichos servicios; mientras que los servicios
de área recreativa y comercial son los menos promovidos entre los parques
industriales de la muestra, dado que dicho servicio se encuentra solo en el ocho por
ciento de los mismos. En general se encuentra que el servicio de restaurantes es el
que más se promueve al interior de los desarrollos industriales de la región. Véase
la siguiente tabla.

Tabla 4.14. Disponibilidad de servicios de apoyo por categoría de parques industriales asentados hasta 2016, en la Región
Centro Occidente de México

Categoría Áreas recreativas Restaurantes Hoteles Área comercial


Pequeños 0% 0% 0% 0%
Medianos 25% 25% 0% 0%
Grandes 9% 27% 36% 9%
Muy grandes 20% 40% 40% 20%

Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016), el Sistema
Mexicano de Promoción de Parques Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

4.3. - Perfil productivo de los parques industriales asentados en la región


Centro Occidente de México. Descripción por estado.

4.3.1. - Tipo de empresas establecidas en los parques industriales.

Primero, se observa que los parques industriales de la muestra analizada se


encuentran compuestos en su mayoría por micro empresas. Las microempresas
son todas aquellas unidades económicas que cuentan con una plantilla laboral igual
o menor que diez empleados (INEGI, 2011). Para el caso de la muestra de parques
industriales aquí utilizada, se encuentra que esta categoría representa el 50.34% de

100
las empresas alojadas en dichos desarrollos; sin embargo, su porcentaje de
participación en la generación de empleos es relativamente bajo, dado que este tipo
de firmas capta tan sólo 4.18% de los puestos que ofertan el conjunto de empresas
de la muestra en cuestión.

Los resultados también señalan que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)
juegan un rol importante en la dinámica económica de la muestra de parques
industriales bajo análisis. Los resultados obtenidos señalan que el 43.05% de las
empresas allí ubicadas se clasifican como PyMEs, y que en conjunto esas empresas
contribuyen con el 49.54% de los empleos que allí se crean. Ahora bien para que
una empresa sea considerada como pequeña, esta debe emplear entre once y
cincuenta individuos; así mismo, se define como empresas medianas a todas
aquellas unidades económicas cuya fuerza laboral se encuentra entre
cincuentaiuno y doscientos cincuenta empleados (INEGI, 2011).

Por otro lado, a pesar de que las grandes firmas representan tan sólo el 6.61% de
las empresas establecidas en los parques industriales analizados, estas contribuyen
con el 46.27% de empleos que en esos parques se ofertan. Este resultado es lógico
dado que, para que una empresa sea considerada como grande, su plantilla laboral
tiene que exceder los doscientos cincuenta empleados (INEGI, 2011). Lo anterior
pone de manifiesto que las grandes empresas cuentan con una mayor capacidad
productiva en comparación con las firmas de menor tamaño. Sin embargo, los
resultados muestran que el porcentaje de empresas que logran clasificarse en esa
categoría es relativamente bajo, y que son las PyMEs quienes juegan un rol
predominante sobre la dinámica de los parques industriales (al menos para el caso
de la muestra que aquí se analiza).

La descripción que se ha realizado en los párrafos anteriores, se encuentra inmersa


en un nivel regional, y descansa sobre el supuesto de que existe homogeneidad en
la dinámica tanto de los parques industriales, como de los estados en los que ellos
se asientan. Bajo este supuesto es fácil proporcionar una descripción general

101
acerca de la situación que viven los parques industriales de la región en cuestión.
Esta descripción proporciona el primer diagnóstico acerca del tipo de empresas que
tienden a localizarse en la muestra de parques industriales estudiados. Sin
embargo, el supuesto de homogeneidad difícilmente se cumple en la realidad, más
allá de ello, se observa que tanto los estados, como los parques industriales que en
ellos se localizan, son bastante heterogéneos. Con base a lo anterior, se ha
propuesto que en lo que resta de la presente sección se lleven a cabo las siguientes
acciones:

 Identificar el perfil productivo de la muestra de parques industriales, según


el tamaño de las empresas que allí se alojan, y de acuerdo con el estado
en el que se localizan.
 Proporcionar un cuadro descriptivo acerca del tipo de empresas que se
asientan en cada uno de los parques industriales de la muestra utilizada.

Los resultados del análisis por estados señalan la existencia de cuatro patrones de
comportamiento distintos, lo cual comprueba la heterogeneidad que presentan tanto
los parques industriales de la muestra que aquí se analiza; como los estados en los
que dichos desarrollos industriales se encuentran. Al igual que en el caso regional,
cada patrón se encuentra compuesto por dos elementos. El primero de ellos,
describe el tipo de empresas que proliferan dentro de los parques industriales;
mientras que el segundo describe que empresas tienen mayor aporte en el tema de
la generación de empleos.

Se ha denominado al primer patrón de comportamiento como patrón regional o de


tipo I. Ese esquema es el que se observa para el caso de los parques industriales
asentados en el estado de Jalisco. En dichos parques, o al menos para la muestra
aquí utilizada, proliferan en su mayoría microempresas. A pesar de ello, son las
PyMEs quienes contribuyen principalmente con la generación de empleos. El
esquema 1, contiene información más detallada acerca de la dinámica que dichos
parques exhiben.

102
Un segundo modelo es el que se ha denominado como patrón de comportamiento
del tipo II. La dinámica de este patrón surge y se desarrolla en el caso de la muestra
de parques industriales asentados en el estado de Aguascalientes. De acuerdo con
los resultados proporcionados en el esquema 2, los parques industriales
hidrocálidos se encuentran compuestos esencialmente por PyMEs (52.27%), pero
son las grandes empresas quienes contribuyen principalmente con la creación de
empleos dentro de esos desarrollos industriales (55.83%). A pesar de ello, es
importante señalar que las PyMEs siguen jugando un rol importante en dicha
materia, dado que esas empresas emplean a poco más del 42% de la fuerza laboral
que en esos desarrollos industriales se emplea, que equivale a cerca del 14%
menos que los puestos laborales ofrecidos por las grandes empresas, lo cual no es
nada despreciable. Para una mayor comprensión de este patrón, se invita a que el
lector vea el siguiente esquema.

103
El patrón de comportamiento de tipo III aparece como eje rector de la dinámica que
sigue la muestra de parques industriales localizados en el estado de Guanajuato.
De acuerdo con los resultados que se muestran en el esquema 3, las empresas que
proliferan dentro de los parques industriales ubicados en ese territorio son las
PyMEs (53.51%). Al mismo tiempo se observa que ese tipo de empresas son las
que contribuyen en gran medida con la generación de empleos (50.74%). Ahora
bien, mientras que la diferencia en unidades económicas entre PyMEs y grandes
empresas es de cerca del 44%, a favor del primer tipo de empresas; la diferencia
en la creación de empleos entre ambas categorías disminuye significativamente a
cerca del 3%.

Lo último es importante por diversas razones, entre ellas es que entre las múltiples
funciones de los parques industriales, estos tienen como objetivo contribuir con el
desarrollo y la generación de empleos de los territorios en los que se encuentran
asentados. Bajo el supuesto de que la función principal de los parques industriales
es la creación de empleos (aunque en la realidad no sea así), en la medida que
estos desarrollos industriales logren atraer empresas de mayor tamaño, o consigan
que las PyMEs evoluciones, estarán en mejores condiciones para llevar a cabo
dicha tarea.

104
Finalmente, el cuarto patron de comportamiento que se ha encontrado (de tipo IV)
es el que se observa en el caso de la muestra de parques industriales asentados en
los estados de Colima y Michoacán. De acuerdo con la muestra analizada, en dichos
desarrollos industriales no se aprecia la existencia de grandes empresas. con base
a este resultado y Bajo el supuesto hecho en el parrafo anterior, de que la función
principal de los parques industriales es contribuir en el desarrollo de territorio en el
que se asientan a través de la generación de empleos, los parques industriales
aentados en estos dos estados estarían limitados en el cumplimiento de su funcion
principal. Dicha limitacion deriva del hecho de que a pesar de que las grandes
empresas son las que menos tienden a localizarse dentro de los parques
industriales de la region, ellas participan ampliamente en la generacion de empleos.

105
Con Base a lo anterior, se puede decir que los parques industriales localizados en
los estados de Colima y Michoacán estarian en desventaja ante sus similiares
ubicados en el resto de los estados que conforman la region analizada. Sin
embargo, generalizar esta conclusion es muy aventurada, dado que como también
señala la evidencia, tanto los parques industriales estudiados, como los estados en
los que estos se hallan localizados, distan mucho de ser homogeneos. A pesar de
que esto representa una seria limitación, el analisis a nivel macro proporciona un
diagnostico general acerca de la dinamica productiva de los parques industriales
localizados en la region centro occidente de México. Sin embargo, es necesario
proporcionar una descripcion acerca de dicha dinamica, pero desde un nivel micro.
En este sentido se contruyó el cuadro (poner número), el cual provee la descripción
del tipo de empresas que se localizan en cada una parque industrial de la muestra

5.- Relación entre las condiciones en la infraestructura y los niveles de


ocupación y saturación de los parques industriales de la Región Centro
Occidente de México.

Díaz (2005) encuentra que entre el 2000 y el 2005 la industria en México se


paralizado debido a la salida gradual de empresas maquiladoras del territorio
mexicano. Este autor encuentra que entre octubre de 2001 y junio de 2003. La salida
neta de plantas maquiladoras ascendió a 214 empresas. El cierre de plantas
maquiladoras provocó graves efectos sobre las economías locales de la zona
fronteriza de México. Respecto a lo anterior, Díaz y Mendoza (2004) citados por
Díaz (2005), analizan el impacto provocado por el cierre de plantas sobre los
parques industriales donde estas empresas se alojaban. Concluyen que dicha
salida se debió a diversos factores, entre ellos, el costo de la mano de obra que es
más barato en los países asiáticos; pero también a las características de los parques

106
industriales de aquella zona, tales como el tipo de infraestructura, el paisaje
urbanístico y los servicios de apoyo con los que aquellos desarrollos cuentan.

Respecto a lo anterior, Cuadrado (1995), Garrido (2006) y Capello (2009) citados


por Iglesias (2012) y Garza (1999) señalan que cuando la disponibilidad de estos
factores son limitados o sus condiciones no cumplen con las expectativas que
demandan las empresas, lejos de ser atractores productivos, inducen a la movilidad
de las unidades de producción, dejando huecos importantes en los parques
industriales y acentuando las divergencias territoriales. Estos autores concluyen que
a medida que se establecen más empresas, la demanda y uso de servicios
incrementa. Por lo tanto, se debe contar con toda la infraestructura necesaria en
calidad y cantidad antes de permitir el establecimiento de nuevas unidades de
producción, para de esta manera acelerar los procesos de ocupación mediante la
retención de las empresas.

En este sentido, la importancia de los parques industriales recae sobre su dinámica


y desenvolvimiento, la cual de acuerdo con Isar (1956) y Hoover (1951), se
determina por la cantidad de empresas establecidas dentro de estos complejos. Por
otro lado, estos autores argumentan que para que las empresas decidan colocarse
en un parque o en otro, estos últimos deben de contar con la infraestructura,
equipamiento y servicios urbano-industriales necesarios, no sólo para el quehacer
de dichas unidades de producción, sino también para el desarrollo del territorio, al
ser generadoras de economías de urbanización y de concentración.

Con base a lo anterior, se tiene como objetivo, analizar el nivel de ocupación que
presentan los parques industriales de la Región Centro Occidente de México; para
llevar a cabo dicha tarea, se ha utilizado la metodología propuesta por Iglesias
(2012). Este autor calcula el índice de ocupación de la siguiente manera:

= /

107
Dónde: = índice de ocupación del parque industrial; = total de empresas
establecidas anualmente en los parques industriales; = disponibilidad total de
lotes de uso industrial. De los resultados obtenidos, el autor definió las siguientes
tres categorías:

a) Desarrollos con bajo nivel de ocupación: Cuando el índice


respectivo es menor a 1, significa que la ocupación del parque industrial es
en promedio de 35% de los lotes de uso industrial.

b) Desarrollos con ocupación medio: son aquellos desarrollos


industriales cuyo índice se encuentra entre la unidad y menos de dos,
reflejando un nivel de ocupación mayor a 35% y menor a las tres cuartas
partes de los lotes industriales.

c) Desarrollos de alta ocupación: quedan englobados aquellos


desarrollos industriales cuyo índice es mayor a dos, indicando que éstos
tienen ocupado más del 75% de sus lotes destinados para tal fin.

En este sentido, los resultados encontrados son desalentadores. En cuanto a los


parques industriales pequeños, se observa que el 50% de los mismos, son
desarrollos con bajo nivel ocupacional; mientras que el resto de ellos se localiza en
niveles medios. Esto no es obra de la casualidad, tal como se muestra en la sección
anterior, en general los parques industriales de la Región Centro Occidente de
México, presentan grandes deficiencias tanto en la infraestructura, como en el
equipamiento y los servicios industriales que ofrecen. Dichas deficiencias terminan
impactando la decisión de las empresas para colocarse en los complejos de la
región, dando como resultado los índices de ocupación observados.

Un análisis más a fondo, permite observar que los parques industriales pequeños
encuentran altos índices de deficiencia tanto el equipamiento, la infraestructura y

108
los servicios que ofrecen. Por ejemplo, el 50% de este tipo de parques muestran
deficiencias en el abastecimiento de agua potable y energía eléctrica. Estas
deficiencias pueden incidir en el nivel de ocupación de los parques industriales.
También se observa que son los parques industriales medianos los que mayores
niveles de ocupación presentan. El 25% de estos complejos caen en la categoría
de parques industriales con bajo nivel ocupacional, mientras que otro 25% muestran
niveles medios, el resto de ellos, que representa el 50% restante, ingresan en la
categoría de parques industriales con alto nivel de ocupación.

Un grupo de estos factores y quizá de los más importantes, es el relacionado con


las condiciones de infraestructura y equipamiento que ofrecen los parques
industriales. Tal como se observó en la sección anterior, las condiciones de la
infraestructura y el equipamiento industrial no es la adecuada, esto termina
repercutiendo en la decisión que toman los empresarios para ubicarse en uno, u
otro parque. Por otro lado, se tiene que dejar en claro que existen otros factores que
influyen en las decisiones de localización de las unidades productivas. Sin
embargo, su análisis queda fuera de los objetivos del presente trabajo, con lo cual
se acota el objeto de estudio de la investigación en curso, el cual recae en analizar
la relación que existe entre las condiciones de la infraestructura y el equipamientos
y el nivel de ocupación que muestran los parques industriales de la Región Centro
Occidente de México

Tabla 5.1. Índice de ocupación por categoría de parques industriales asentados


hasta 2016, en la Región Centro Occidente de México
Bajo nivel de Medio nivel de Alto nivel de
Categoría
ocupación ocupación ocupación
Pequeños 50% 50% 0%
Medianos 25% 25% 50%
Grandes 77% 15% 8%
Muy
100% 0% 0%
grandes

109
Fuente: de elaboración propia con datos de la Asociación Mexicana de Parques
Industriales Privados (2016), el Sistema Mexicano de Promoción de Parques
Industriales (2016), Pro-México (2016) y México Industrial Maps (2016)

La tabla 5.2 muestra la metodología seguida para determinar el nivel de ocupación


de la muestra de parques industriales aquí utilizada y los resultados para cada uno
de los parques. Los resultados señalan que los parques industriales tienen
deficiencias en su capacidad para ocuparse de manera plena. Esto puede estar
influenciado por las condiciones de infraestructura, equipamiento industrial,
comunicaciones y transportes y servicios peri-industriales que presentan dichos
parques, dado que las evidencias demuestran que no son las adecuadas.

Por otro lado, iglesias (2012), señala que a nivel internacional se considera que el
tiempo máximo de saturación de un parque industrial es de 10 años, y dependiendo
de las condiciones propias de cada una de estas pueden presentarse variaciones
de 5 años, un tiempo mayor a 15 años implica que muy difícilmente estos espacios
se ocuparan totalmente. De acuerdo con Nava (2014), el tiempo de saturación de

110
un parque industrial está condicionado por su proximidad a los centros urbanos que
proporcionan mano de obra dispuesta a laborar en el parque industrial.

Nava (2014) señala que el desempeño general de los parques industriales se puede
evaluar por las empresas establecidas anualmente y con base en ellas y a los lotes
sin construir, estimando los años requeridos para su saturación. Al agrupar la
infraestructura, equipamiento, servicios, precios y nivel de ocupación de los parques
industriales, es posible determinar el tiempo de saturación de los mismos, es decir,
de acuerdo a estas condiciones es posible determinar el tiempo necesario para que
estos ocupen totalmente sus espacios dedicados a tal actividad industrial.

Nava (2014) encuentra que solo el 38.5% de los parques industriales asentados en
el estado de México se encuentran dentro del límite de tiempo máximo se saturación
de los parques industriales, mientras que el 61.5% lo está excediendo. Concluyen
que mientras los desarrollos industriales sigan presentando limitaciones o
deficiencias en su infraestructura y equipamiento, el tiempo de saturación se
prolongará más allá de los estimado, más bien se verá una movilidad frecuente de
empresas hacia otros parques e incluso fuera de estos, que en el largo plazo
significará una descapitalización y desocupación de estos espacios, lo cual será
bueno para los entornos receptores pero no para los expulsores (Iglesias 2012).

111
Para el caso aquí analizado, los resultados demuestran que los parques industriales
de la muestra sobrepasan el tiempo aceptado para que se ocupen. Sin embargo la
mayoría de ellos requiere menos de 15 años para lograrlo. A pesar de esta pequeña
luz al final del túnel, se concluye que dichos parques tienen que mejorar
significativamente sus instalaciones y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo
a quienes busquen localizarse en dichos espacios, lo cual traerá consigo mejores
indicadores tanto de ocupación como del tiempo de saturación. La tabla 5.3
proporciona información sobre el tiempo que tiene que esperar cada uno de los
parques de la muestra para lograr ocupar sus lotes y naves industriales.

112
6. Conclusiones finales

La idea que se concibe de un parque industrial puede varía dependiendo de la


región de estudio. En este sentido, la idea que se tiene de un parque industrial en
México probablemente es diferente a la idea que se tiene en cualquier otro lugar del
mundo. Aunado a esto, los parques industriales pueden clasificarse de acuerdo con
el estatus que presenten, por ejemplo en construcción o en operación; y de acuerdo
a las características y funciones propias de los mismos. En este sentido, surge una
amplia variedad de parques industriales alrededor del mundo.

113
A pesar de que en México existe evidencia de parques industriales más
especializados, como aquellos relacionados con la ciencia y tecnología, o los que
se enfocan al desarrollo sustentable, esos son aún son la minoría. Por el contrario,
el país muestra cierta tendencia a la construcción de parques tradicionales. Esto
pone en desventaja a dichos desarrollos que no puede competir con parques
asentados en USA, Europa o algunas regiones del sudeste asiático.

Por otro lado, las evidencias señalan que la tendencia actual se encuentra
encaminada a promover por un lado parques que se vinculen directamente con
universidades, centros de investigación, centro logísticos y de prestación de
servicios especializados (tema que no se aborda de manera profunda en este
trabajo); y por el otro, parques industriales de carácter ecológico.

El caso chino es un vivo ejemplo que podría servirnos de base para transformar
parques industriales tradicionales a parques eco-industriales. Para llevar a cabo
dicha transición, ellos optaron por promover dos iniciativas. La primera fue introducir
empresas de re-uso y reciclaje de materiales dentro de los parques tradicionales; la
segunda fue crear parques ecológicos, los cuales se conforman de empresas
totalmente dedicadas a la transformación de residuos.

Con base a lo anterior, para que un parque industrial tenga éxito con las funciones
para las cuales fue diseñado, es necesario que cumpla con un conjunto de
requerimientos mínimos que le permitan operar. Para el caso de México, es la
Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales la que regula dichas
especificaciones.

Los resultados no son alentadores, estos demuestran la existencia de diversas


problemática que más que favorecer el crecimiento de los parques industriales,
frenan su desarrollo. Entre ellas las siguientes:

114
 No existe consenso entre la información que reportan las asociaciones y
organismos encargados de regular y promover los parques industriales.
 La información se encuentra incompleta y en ocasiones desactualizada.
Pareciera ser que las páginas oficiales se encuentran en el olvido.
 Un número limitado de desarrolladores, desincentivando la competencia
entre ellos, lo cual se traduce en que las infraestructuras industriales no
alcancen la competitividad internacional deseada.
 Los desarrolladores se enfrascan en disputas para acaparar la construcción
y administración de conjuntos industriales, tal como si fuera una
demostración de poder.
 Emplazamientos industriales que no responden a las normas ambientales
internacionales y que faciliten de manera más eficaz el desarrollo de
economías internas y de aglomeración.
 La norma mexicana de parques industriales más reciente no se rige todavía
por estándares internacionales de calidad
 La falta de infraestructura necesaria, hacer llegar todos los servicios básicos,
que en el caso de México son muy caros comparados con otras naciones
 El uso de tierra, que en muchas ocasiones es agrícola o ejidal. En lo que se
refiere al financiamiento, los parques industria les son proyectos a mediano
y largo plazos, en los que la inversión no se recupera rápidamente, por lo que
requieren financiamiento a muy bajo costo para que el proyecto sea viable.
 La falta o insuficiencia de agua, pero esto es relativo, ya que no todas las
empresas necesitan grandes cantidades.
 Otros aspectos, por ejemplo, compañías como Nokia (que también venden
su imagen) exigen que el parque tenga buen aspecto, que el personal sea
bilingüe, que esté cerca de un aeropuerto internacional, etcétera
 La falta de coordinación. Respecto a esto, Cerdio (2005) encuentra que en
una exhibición metalmecánica en París podía observarse en un promotor de
la Secretaría de Economía, promoviendo a México, a tres o cuatro estados
haciendo promoción a sus entidades y algunas ciudades promoviéndose y

115
además a la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados
promoviendo a sus asociados.
 La irregularidad por parte de los gobiernos federales, estatales y municipales,
que en ocasiones participan de manera más activa en la promoción de
parques y desarrollos industriales, y en ocasiones brillan por su ausencia

Estos factores han contribuido a que los parques industriales asentados en la región
centro occidente de México presenten bajos niveles de ocupación, y que los mismos
tarden más del periodo estimado para saturase completamente. Por lo tanto, no
basta instalar un parque industrial para que haya desarrollo; se precisa de inversión
pública que provea: el diseño de las calles, guarniciones, cruceros, áreas de carga,
bodegas y almacenes, estacionamientos, accesibilidad vial, costos razonables en el
uso de servicios, acceso a los mercados de insumos, disponibilidad de mano de
obra, redes de agua potable y de uso industrial, drenaje sanitario, infraestructura de
energéticos, edificios de mantenimiento y servicios, viviendas y servicios urbanos,
espuelas de ferrocarril, telecomunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, se
requiere un sistema financiero sólido y leyes que regulen su funcionamiento, entre
otras cuestiones.

Por otro lado, las evidencias señalan que los parques industriales asentados en la
región no cumplen con las especificaciones hechas por la Norma Oficial Mexicana
de Parques Industriales, en materia de equipamiento e infraestructura industrial. Así
mismo se encuentra que solo el 19% de los parques industriales mexicanos
cumplen se encuentran validados por dicha norma. Esto tiene efectos negativos
sobre la dinámica de los parques industriales en México y en el caso específico de
la región aquí analizada. Aunado a esto se observa que la tendencia en otras
regiones del orbe se aleja de nuestra realidad, dejando en desventaja nuestros
parques industriales.

116
Por lo tanto es necesario retomar las políticas que han sido lanzadas con éxito ya
sea en México como el ámbito internacional, con el objetivo de mejorar la calidad
en la infraestructura, el equipamiento industrial, los servicios de comunicaciones y
transportes y los servicios peri-industriales de nuestros parques, para de esta
manera generar ventajas que permitan el buen funcionamiento de nuestros parques
industriales.

Finalmente, tal como aseveran Carreño y Carrillo (2015) citados por Iglesias (2012),
“mientras que los parques industriales asentados en México no se vinculen con
instituciones políticas, gubernamentales, administrativas, educativas y de
investigación; el éxito de los parques industriales seguirá siendo bajo y persistirá el poco
interés por engrandecer los contactos con instituciones de educación superior,
centros de investigación y universidades, el escenario para crear un sistema de
producción industrial local será muy lejano y de poca importancia económica y
social”

Referencias bibliográficas

Aguilar I. (1993). Descentralización industrial y desarrollo regional en México. Una


evaluación del programa de parques y ciudades industriales, 1970-1986. El
Colegio de México. México.
Alnouri S. Y., Linke P. and El-Halwagi M. M. (2016). Synthesis of industrial park
water reuse networks considering treatment systems and merged
connectivity options. Computers and Chemical Engineering. Vol. 91, pp. 289
– 306.

117
Álvarez, J., F. (2006). Economía de aglomeración: la distancia cognitiva en la
creación de una empresa. Portal de Promoción y Difusión Pública del
Conocimiento Académico y Científico. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar
Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (2016). Advantages of
industrial Parks. Disponible en: http://ampip.org.mx/en/industrial-parks/.
Consultado en octubre de 2016.
Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (2016). Industrial Parks.
Ventajas de instalarse. Disponible en: http://www.apiej.com/?s=ventajas.
Consultado en octubre de 2016.
Asociación de Parques industriales Privados del Estado de Guanajuato (2016).
Directorio industrial. Disponible en: http://apipeg.com/crece-la-produccion-
de-vehiculos-en-mexico-2/. Consultado en octubre de 2016.
Bai L., Qiao Q., Yao Y., Guo J. and Xie M. (2014). Insights on the development
progress of National Demonstration eco-industrial parks in China. Journal of
Cleaner Production. Vol. 70. Pp. 4 – 14
Becattini, G. (2006). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: El distrito
industrial. Economía industrial. Núm. 359. Pp. 21 – 27.
Bellantuono N., Carbonara N. and Pontrandolfo P. (2017). The organization of eco-
industrial parks and their sustainable practices. Journal of Cleaner
Production, Vol. 161. Pp. 362 – 375.
Boix M., Montastruc L., Pibouleau L., Azzaro-Pantel C. and Domenech S. (2012).
Industrial water management by multiobjective optimization: from individual
to collective solution through eco-industrial parks. Journal of Cleaner
Production. Vol. 22. Pp. 85 – 97
Boix M., Montastruc L., Azzaro-Pantel C. and Domenech S. (2015). Optimization
methods applied to the design of eco-industrial parks: a literature review.
Journal of Cleaner Production. Vol. 87. Pp. 303 - 317.
Boley, R. (1962). Industrial districts. Principles in practice. Urban Land Institute.
Washington. pp. 237.

118
Bredo, W. (1960). Industrial States, Tool of lndustrialization, lnternational Industrial
Development Center, Stanford, Research ln stitute, Asia Publishing House, la
India. pp. 302.
Bueno Campos, E. y García Núñez, J. (2014). Alfred Marshall y la Escuela de
Cambridge: Una visión multidisciplinar de la economía. Encuentros
multidisciplinares. Vol. 16. Núm. 47. Pp. 59 – 69.
Bunjongsiri K., Herat S., Tri Phung D. and Chu C. SAU Journal of science &
technology. Vol. 1. Núm. 2. Pp. 47 – 63.
Bustamante Urbina J. C. (2005). El conglomerado (cluster) como opción de
desarrollo regional Caso en la zona de integración fronteriza (ZIF) Táchira-
Norte de Santander. Revista BCV foros, núm. 11, pp. 199 – 218
Castillo Aguilera R., E. (2008). El desarrollo de la teoría económica de los clusters
industriales y su relación en la actuación de las redes de empresas. The
Anáhuac Journal. Vol. 8. Núm. 1. Pp. 8 – 24.
Ceglia D., Cavalcanti Sa de Abreu M. and Lazaro Da Silva Filho J. C. (2017). Critical
elements for eco-retrofitting a conventional industrial park: Social barriers to
be overcome. Journal of Environmental Management. Vol. 197. Pp. 375 –
383.
Cercleux A., Peptenatu D. and Merciu F. (2015). Structural dynamics of tertiary
activities in industrial parks in bucharest, Romania. Acta geographica
Slovenica. Vol. 55. Núm. 2. Pp. 271 – 281.
Cerdio, M. (2005). Los parques industriales en México. Comercio exterior. Vol. 55.
Núm. 2. Pp. 132 – 139.
Chertow M. R. (2000). Industrial Symbiosis: Literature and Taxonomy, Annual
Review of Energy and the Environment. Vol. 25. Pp. 313 – 337.
Corrales Corrales, S. (2007). “Importancia del cluster en el desarrollo regional
actual. Frontera norte”. Vol. 19. Núm. 37. Pp. 173 - 201
Coté R. P. and Liu C. (2016). Strategies for reducing greenhouse gas emissions at
an industrial park level: a case study of Debert Air Industrial Park, Nova
Scotia. Journal of Cleaner Production. Vol. 114. Pp. 352 – 361.

119
Díaz González, E. (2005). “El mercado de trabajo en la frontera norte frente al cierre
de empresas maquiladoras”. Frontera norte. Vol. 17. Núm. 34. Pp. 139 – 165.
Daddi T., Iraldo F., Frey M., Gallo P. and Gianfrate V. (2016). Regional policies and
eco-industrial development: the voluntary environmental certification scheme of the
eco-industrial parks in Tuscany (Italy). Journal of Cleaner Production. Vol. 114. Pp.
62 – 70.
Dossi G., Willinger M. and Teece D. (1998). The nature of the innovative process.
Technical change and economic theory. EconPapers. pp. 219 – 308.
Duana A., D.; García H., B., J. y Mendoza P., C., Y. (2010). Los parques industriales
y su impacto económico en el estado de México. U.A.E.H. III Congreso de
Investigación Económica y Políticas Públicas. Pachuca. 2010. ISBN: 978-
607-482-142-0.

Fan Y., Bai B., Qiao Q., Kang P., Zhang Y. and Guo J. (2017). Study on eco-
efficiency of industrial parks in China based on data envelopment analysis.
Journal of Environmental Management. Vol. 192. Pp. 107 – 115

Festel G. and Würmseher M. (2014). Benchmarking of energy and utility


infrastructures in industrial parks. Journal of Cleaner Production. Vol. 70. Pp.
15 – 26.
Fujita M., Krugman P. and Venables A. J. (1999). The Spatial Economy Cities,
Regions, and International Trade. Cambridge: The MIT Press.
García Garnica, A. y Lara Rivero, A. (2010). Cúmulos industriales y modularización
productiva. Los vínculos de colaboración entre Volkswagen-Puebla y sus
proveedores. Producción económica. 18 pp., ISBN 978-607-477-354-5.
UAM-Xochimilco, México.
Garza, G. (1999). Desconcentración, tecnología y localización industrial en México.
Los parques y ciudades industriales, 1953-1988, El Colegio de México. pp.
328.
Gracia Hernández, M. (2010). Determinantes teórico-históricos en la localización de
la Industria textil-confección de Tlaxcala. Temas de Ciencia y Tecnología, vol.
14, número 40, pp. 13 – 22.

120
Hernández L., Baladrón C., Aguiar J. M., Carro B. and Sánchez-Esguevillas A.
(2012). Classification and clustering of electricity demand patterns in
industrial parks. Energies. Vol. 5. Pp. 5215 – 5228.
Hoover, E. M. (1951). Localización de la actividad económica. FCE. México.

Iglesias Piña, D. (2012). Condiciones de la infraestructura y el equipamiento urbano


de los parques industriales en México. Un análisis contemporáneo.
Paradigma económico. Año 4, No. 1. Pp. 29 – 51.
Iglesias Piña, D. (2014). Incidencia de las políticas públicas en el crecimiento de los
parques industriales en México, 1953 – 2010. Regional and Sectoral
Economic Studies. Vol. 14, Núm. 1. Pp. 211 – 222.
Iglesias Piña, D., Carreño Meléndez, F., y Carrillo Arteaga, A., N., J. (2015). Algunos
determinantes para la formación de sistemas productivos en los parques
industriales. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.
AMECIDER – CRIM, UNAM. 23 pp.
INEGI (1999). Parques, ciudades y corredores industriales de México. Resultados
oportunos. Censos económicos 1999, enumeración integral. México
Isard, W. (1956). Location and space economy. The MIT Press, Cambridge.
Massachuset.
Krugman, P. (1992).Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch.
Krugman, P. (1995). Development, geography, and economic theory. Cambridge:
The MIT Press.
Laguna Reyes, C. E. (2010). “Cadenas productivas, columna vertebral de los
clusters industriales mexicanos”. Economía mexicana. Nueva época. Vol.
XIX, Núm. 1. Pp. 119 – 170.
Lazzeretti, L. (2006). Distritos industriales, clusters y otros: un análisis trespassing
entre la economía industrial y la gestión estratégica. Economía industrial.
Núm. 359. Pp. 59 – 72.
Liu L., Wang J., Song H., Du J. and Yang F. (2016). Synthesis of water networks for
industrial parks considering inter-plant allocation. Computers and Chemical
Engineering. Vol. 91. Pp. 307 – 317.

121
Liu L., Zhang B., Bi J., Wei Q. and Pan H. (2012). The greenhouse gas mitigation of
industrial parks in China: A case study of Suzhou Industrial Park. Energy
Policy. Vol. 46. Pp. 301 – 307.
Liu Z., Adams M., Coté R. P., Geng Y. and Li Y. (2016). Comparative study on the
pathways of industrial parks towards sustainable development between China
and Canada. Resources, Conservation and Recycling. In press. Available in:
http://dx.doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.06.012
Maillat, D., Quevit, M., Senn, L., 1993, Réseaux d’Innovation et Milieux Innovateurs:
Un Pari pour le Déeveloppement Régional, EDES, Neuchátel.
Maldonado Carrasco, A. G. (2009). Parques industriales de México: dos
perspectivas de desarrollo. Comercio exterior. Vol. 59. Núm. 1. Pp. 60 – 76.
Marshall A. (1920). Principles of Economics. McMillan. New York.
Marshall A. (1963). La concentración de las industrias especializadas en las
localidades particulares. Principios de economía, Editorial Aguilar, Madrid,
pp. 223-232
Mexico industrial Maps (2016). Mexico industry. Industriual Parks. Disponible en:
http://mexicoindustryindustrialparks.com/
Mosqueda Almanza, R. M. (2003). Precios de transferencia internacionales: el caso
de las empresas multinacionales. Comercio exterior, vol. 53, núm. 3, pp. 256
– 270.
Nava Jiménez, A. (2014). Análisis de las condiciones del equipamiento e
infraestructura urbano-industrial de los parques industriales en el estado de
México, 1980- 2010. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40672/TESIS.pdf?seque
nce=1
Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales (2015). Parques industriales –
Especificaciones. Secretaria de Economía. Disponible en:
http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/proy-nmx-r-046-scfi-
2015.pdf
ONUDI (1979). Pautas para el establecimiento de parques industriales en los países
en desarrollo. Naciones Unidas. New York. pp. 95.

122
Piore M. and Sabel C. (1984). The Second Industrial Divide: Possibilides for
Prosperity. Basic Books. New York.

Pietrobelli C., 2002, Industrial Districts Evoludon and Technobgical Regimes: Italy
and Taiwan, Viewpoint on Harvard University, Kennedy School of
Government.

Porter M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard business review,


pp. 73 – 93.
Porter M. E. (1999). Cúmulos y competencia. Ser competitivos: nuevas aportaciones
y conclusiones, Ediciones Deusto SA, Madrid, pp. 203-288.
Pro-México (2016). Parques industriales. Parques industriales en México.
Disponible en:
http://mim.promexico.gob.mx/swb/mim/Parques_industriales_en_Mexico/_la
ng/es. Consultado en octubre de 2016.
Ramírez, J. C. (1999). Los nuevos factores de localización industrial en México. La
experiencia de los complejos automotrices de exportación en el norte.
Economía mexicana. Nueva época. Vol. VIII. Núm. 1. Pp. 105 – 147.
Ruiz Ochoa, W. y González Andrade, S. (2005). Viejas y nuevas funciones de los
parques industriales de Tijuana. Comercio exterior. Vol. 55. Núm. 2. Pp. 121
– 131.
Secretaria de Economía (2016). México emprende. Parques industriales. Disponible
en: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-
emprende/empresas/microempresario/114-parques-industriales. Consultado
en octubre de 2016.
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (2016). Acciones y programas.
Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/que-hacemos
Villalpando, P. (2004). La evolución de la industria maquiladora en México.
InnOvaciOnes de NegOciOs 1(2): 321–330.
Vite Pérez, M. A. (2011). “Territorio y localización industrial: algunas
consideraciones generales”. Mundo siglo XXI. Vol. VII. Núm. 26. Pp. 119 –
129.

123
Von Thünen, J. H. (1826). Der isolierte staat in beziehung auf landtschaft und
nationalokonomie. Hamburg. English traslation. Wartenberg, C. M. (1966):
Von Thünen´s isolierte staat. Pergamon press Oxford.
Weber A. (1929). Theory of location of industries. University of Chicago press.

124

También podría gustarte