Está en la página 1de 22

Facultad de Lenguas y Educación

Dr. D. José Javier Sanz Gil


Máster Universitario en Formación del Profesorado
Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas

Unidad 1
Lengua y comunicación
Dr. D. José Javier Sanz Gil
Profesor

1. Presentación 3

2. Objetivos 3

3. La lengua 4
3.1. La lengua como creación 4
3.2. La lengua como comunicación 7
3.3. Enseñar con fines comunicativos 8

4. La comunicación 8
4.1. ¿Qué es la comunicación? 8
4.2. Características de la comunicación 12
4.3. Momentos de la comunicación 13
4.4. Componentes de la comunicación 14
4.5. Procesos de la comunicación 15
4.6. Factores de la comunicación 16
4.7. Dimensiones de la comunicación 17
4.8. Barreras de la comunicación 18
4.8.1. Estrategias para evitar las barreras comunicativas 20

Unidad 1: Lengua y comunicación [2] fecha


Unidad 1: Lengua y comunicación [3] fecha
1. Presentación
En esta unidad vamos a desarrollar un método específico de enseñanza: la propuesta metodológica
del enfoque comunicativo.
No es posible referirse a una propuesta en particular sin un marco de referencia que nos sirva como
punto de partida. Todo conocimiento presupone un conocimiento previo de una manera más o menos
específica.

En particular los conceptos que han sido usados como puntos de partida son los siguientes:
 El lenguaje como proceso creativo
 El lenguaje como herramienta de comunicación
 El concepto de comunicación
 El concepto de competencia

Puntos de partida del Enfoque Comunicativo

Lenguaje como creación


• Constructivismo
• Cognitivismo

Lenguaje como comunicación


• Lenguaje como sistema/conjunto de estructuras
• Estructuralismo --> Generativismo
• Lenguaje como herramienta de comunicación

Figura 1: Puntos de partida.


Fuente imágenes: https://pixabay.com/es/photos/hablar-micrófono-lata-puede-estaño-238488/
https://pixabay.com/es/photos/pulgar-hacia-arriba-pulgar-mano-1006172/

2. Objetivos
- Identificar diferentes métodos de enseñanza
- Reconocer características de los métodos de enseñanza
- Comparar y contrastar diferentes métodos
- Compilar conocimiento teórico
- Entender el lenguaje como herramienta de comunicación
- Reflexionar de forma crítica sobre la enseñanza con fines comunicativos
- Reconocer los momentos y las características de la comunicación
- Discernir los factores comunicativos
- Evaluar el conocimiento adquirido a través del test de autoevaluación

Unidad 1: Lengua y comunicación [4] fecha


3. La lengua

3.1. La lengua como creación


Repetir, una y otra vez, una frase, ha sido, como muestra el ejemplo1, uno de los procedimientos que
seguramente todos hemos sufrido alguna vez en nuestro intento de aprender y asimilar cualquier
conocimiento. Este procedimiento resulta no solo arduo sino también altamente improductivo en la
mayoría de los casos. La mera memorización de información no favorece el aprendizaje a largo plazo.
Este procedimiento fue defendido a ultranza por el conductismo 2 reinante en los años 50, ya que
concebía el aprendizaje como la formación de “buenos” hábitos lingüísticos3.

El conductismo defendía la adquisición del conocimiento a través de un estímulo o señal que producía
una reacción/respuesta en el aprendiente. Se producía así un condicionamiento derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.

Entre los autores más destacados nos encontramos a Ivan Petrovich Pavlov y su conocido estudio con
perros. Pavlov realizó una serie de experimentos sobre la secreción de saliva en los perros. Descubrió
que los perros salivaban ante la presencia de la comida o de las personas encargadas de darles de
comer. Usando un timbre consiguió que los perros salivaran al asociar este estímulo con la comida
incluso en aquellos escenarios en los que a los animales no se les ofrecía comida. El estímulo
incondicionado (el timbre) causaba una respuesta incondicionada (saliva). Un estímulo incondicionado
es aquel que no requiere de un aprendizaje para causar una reacción/respuesta. Otros autores
destacados en el estudio del conductismo son Burrhus Frederic Skinner y Watson.

Si quieres aprender más sobre el conductismo, puedes leer “Sobre el conductismo” de B.F.
Skinner. Disponible en:
https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-
4155.html#:~:text=Oficialmente%20llamada%20%22c%C3%A1mara%20de%20condicionamiento,una%20rata)%20mediante%20est%C3
%ADmulos%20externos.

Si quieres aprender más sobre el condicionamiento clásico de Pavlov, puedes ver


este vídeo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JH2_Fr9DePU

1
Ejemplo
- Voiçi la tête de Jean – pronunciaba correctamente Mme. Moreno a la clase.
- Voiçi la tête de Jean– repetía al unísono la clase no tan correctamente.
- Une autre fois, voiçi, … sugería Mme. Moreno a la clase.
2
Conductismo: es una corriente psicológica que analiza el conocimiento y el aprendizaje. Éste
constituye un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y
determinado por condiciones externas.
3
Hábitos lingüísticos: las teorías conductistas ven el aprendizaje como asociaciones, conexiones
entre ideas y experiencias, lo que, referido al aprendizaje, se denomina conexiones estímulo-respuesta
o hábitos que se refuerzan mediante recompensas –cuando la orientación de la respuesta es positiva-
o bien se corrigen –cuando la orientación de la respuesta es negativa-. El aprendizaje significa que
estas asociaciones o conexiones se forman o se fortalecen.

Unidad 1: Lengua y comunicación [5] fecha


Como reacción frente al conductismo, el cognitivismo4 reivindica el papel creativo de la mente en
cualquier aprendizaje –no sólo en el aprendizaje de la lengua- y define el conocimiento como un
proceso de construcción creativa. Este postulado es defendido por las diferentes corrientes
cognitivistas5.

En la lingüística aplicada, el cambio píopuesto poí el cognitivismo íespecto a cómo se constíuye el conocimiento
se plasmó en difeíentes métodos paía la enseñanza de cualquieí mateíia, que conocemos como métodos
cognitivos6.

Paía estos métodos y enfoques, el apíendizaje consiste en el desaííollo y funcionamiento de los píocesos
mentales y no en la meía foímación de hábitos.

4
Cognitivismo: corriente psicológica que analiza el conocimiento, su adquisición y su desarrollo.
Indaga cuáles son los procesos mentales que afectan al aprendizaje y el modo en que la mente
almacena la información que obtiene y luego la utiliza.
5
Corrientes cognitivistas. Las corrientes que se incluyen dentro del cognitivismo son:
Innatismo
Teoría desarrollada por Noam Chomsky, a mediados del siglo XX. Postula, para la especie humana, la
existencia de una dotación genética –o Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL)- que lo capacita
para asimilar lo que oye y extraer, tan sólo así, la gran cantidad de reglas abstractas que dan cuenta
de cómo está organizado el lenguaje.

Construcción sociocultural
Corriente precursora del constructivismo, representada por Vigotsky en los años 70. Defiende la
construcción sociocultural del conocimiento, según la cual, las personas se implican activamente, desde
su nacimiento, en la construcción de un sentido personal –de una comprensión personal del mundo
que les rodea- a partir de su propia experiencia. El aprendizaje se considera como una construcción de
significados culturales.

Constructivismo
Teoría defendida por Piaget también en los años 70, según la cual la mente se va construyendo por
etapas del desarrollo cognitivo. La psicología genética ha puesto de manifiesto la existencia de una
serie de períodos evolutivos con características cualitativamente diferentes entre sí, que condicionan
en parte los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno.
6
Los métodos cognitivos son: el Método Natural, la Respuesta Física Total, el Método Silencioso, la
Sugestopedia, el Aprendizaje Comunitario y, finalmente, los Enfoques Comunicativos.

Unidad 1: Lengua y comunicación [6] fecha


• El aprendizaje es • Enfatiza el proceso • El aprendiente

Constructivismo
Cognitivismo
Conductismo

el resultado de la mental del construye su


imitación y aprendiente propio
repetición de • Se fija en cómo la conocimiento de
patrones de información es forma activa a
conducta. recibida, partir de sus
• Se busca el organizada, conocimientos
desempeño almacenada y previos.
automático de localizada por el • El aprendizaje es
procedimientos aprendiente un proceso activo
específicos. • El docente plantea de interpretación
• El aprendiente es estrategias y de ideas y
considerado como ofrece recursos resolución de
un recipiente vacío: para el mejor problemas
recibe y acumula tratamiento de la relacionados con
contenidos a partir información y así otros contextos
de estímulos adquirir el conocidos.
externos que conocimiento de • El aprendiente es
modelan su forma efectiva. el protagonista de
conducta. • El conocimiento es su proceso de
• El aprendiente fruto de un proceso aprendizaje.
adquiere el de codificación • La interacción con
conocimiento interna y otras personas
mediante la estructuración de (docente,
respuesta a unos la información por compañeros, etc.)
estímulos parte del es un elemento
concretos en un aprendiente. fundamental para
proceso de ensayo • Considera el aprendizaje.
y error. elementos clave • El constructivismo
• Las respuestas a para el aprendizaje social enfatiza la
los distintos la lectura, la influencia de los
estímulos pueden escritura, la contextos sociales
ser participación activa y culturales en la
"recompensadas" o y la memoria. adquisición del
"castigadas". conocimiento. El
• El docente se aprendizaje se
convierte en el desarrolla de forma
transmisor del natural a través de
conocimiento. rutas de
descubrimiento y
enfatiza el rol
activo del docente.

Figura 2: Corrientes.
Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/signo-de-interrogación-pregunta-1019820/

Unidad 1: Lengua y comunicación [7] fecha


3.2. La lengua como comunicación
En la forma de plantear, por ejemplo, las clases de idiomas que muchos hemos padecido como
alumnos, el conocimiento y el dominio de las estructuras lingüísticas eran el objetivo central, dado que
la lengua se concebía como un sistema. Esta idea fue defendida, tanto por el estructuralismo7, como
posteriormente por el generativismo8.

Esto implicaba que, si uno dominaba las estructuras gramaticales, ya sabía comunicarse en esa lengua.
La realidad es mucho más compleja que este planteamiento. En el dominio de cualquier tipo de
conocimiento se encuentran implicados numerosos factores que afectan al proceso de aprendizaje.
Ahora bien, más adelante tendría lugar un cambio radical en las ciencias en general y en la lingüística
aplicada en particular: la lengua pasó de ser código, sistema y estructura a ser comunicación, acción,
y cultura.

Las viejas disciplinas vinculadas al estudio del hombre –la Antropología, la Sociología, la Psicología,
etc.- empezaron a interesarse por el carácter heterogéneo del habla y comenzaron a descubrir que no
era tan mágico, azaroso e inaprensible. El foco de atención se trasladó hacia la idea de la comunicación.

En el área de la didáctica se empezó a sentir la necesidad de enseñar con fines comunicativos, y, por
consiguiente, de buscar enfoques metodológicos que propiciaran la comunicación.

El lenguaje es empleado por el hablante para expresar una finalidad y al mismo tiempo podía expresar
emociones si fuese el caso.

El lenguaje presenta una serie de funciones entre las que nos encontramos las siguientes:

 Expresiva: se encarga de emitir opiniones y vivencias


o “¡Dichosos los ojos!” (Cuando nos alegramos de ver a un amigo que hace tiempo que
no veíamos)
 Apelativa o conativa: demuestra mandato y exigencia (normalmente en el lenguaje coloquial)
o “La cuenta, por favor” (En un restaurante)
 Representativa o referencial: su intención es informar, dar a conocer hechos de la realidad
o “Dos más dos es igual a cuatro.”
 Pragmática: provoca relaciones entre los actos de habla en la interacción comunicativa
o “Qué frío hace.” (Cuando miramos a alguien que está sentado al lado de una ventana
abierta y queremos que cierre la ventana)
 Metalingüística: explica ideas relacionadas con los conocimientos lingüísticos
o “Yo, tú, él son pronombres personales de sujeto.”
 Fática: para iniciar, interrumpir o continuar una comunicación
o “¿Sí?” (Cuando descolgamos el teléfono)
 Poética: para reflejar la sensibilidad del autor (demuestra belleza)
o “De tal palo, tal astilla.” (refrán)

Si quieres aprender más sobre las funciones del lenguaje, puedes hacerlo en:
https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/

La comunicación es un proceso que se produce en etapas. Es un proceso de carácter interactivo en el


que participan interlocutores que procesan la información en sus mentes y que la ponen en práctica.
Esto implica un proceso biológico que empieza por la memoria y cuya finalidad es transmitir un mensaje.

7
Estructuralismo: corriente lingüística que determina las unidades de la lengua y sus relaciones
mutuas en distintos niveles. Defiende una descripción sistemática de la lengua sin tener en cuenta el
contenido.
8
Generativismo: corriente lingüística que surge de la gramática generativa propuesta por Chomsky.

Unidad 1: Lengua y comunicación [8] fecha


3.3. Enseñar con fines comunicativos
La revolución propiciada por el cambio en el foco de atención –de la estructura a la comunicación-
afecta de manera muy significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje en dos sentidos diferentes:

1. En la manera de concebir la enseñanza y el aprendizaje que, a partir de ahora, se considera un


proceso comunicativo más, en el que se deben tener en cuenta los factores que condicionan a los
participantes en ese proceso de comunicación que es enseñar y aprender. Es necesario adaptar la
enseñanza a las necesidades y características del alumno. Debemos plantearnos la “individualidad” del
aprendiente como un elemento clave en todo este proceso pues somos conscientes de que no todos
los aprendientes aprenden al mismo ritmo ni comparten las mismas características.

2. En la manera de plantear las actividades de enseñanza que, también desde ahora, tienen que reflejar
que la lengua es un instrumento de comunicación y que la enseñanza es un proceso de comunicación.
No podemos obviar la necesidad de adaptar dicho proceso al perfil del aprendiente.

Esta doble perspectiva recoge los principios y los procedimientos de los enfoques comunicativos. Son
el punto de partida para desarrollar este enfoque en el que se tienen en cuenta la complejidad de
factores que influyen no solo en el proceso comunicativo sino también en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Los enfoques comunicativos surgen como reacción frente a los enfoques centrados en la memorización
automática de reglas y estructuras, tales como el Método Tradicional empleado fundamentalmente en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de idiomas. Para los enfoques comunicativos, el
objetivo primordial es la comunicación. No cabe duda que un buen docente ha de ser un buen
comunicador y que, ser conscientes de las dificultades que pueden surgir en cualquier proceso
comunicativo, nos facilitará el desempeño de nuestra labor. Hablamos de situaciones comunicativas
dentro de un ámbito sociocultural en donde dos o más interlocutores cooperan en la interpretación y
construcción de significado.

La individualidad del aprendiente es un elemento


clave en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

4. La comunicación

4.1. ¿Qué es la comunicación?


Si comprobamos la definición de la Real Academia Española (RAE), nos encontramos, entre otras, con
las siguientes acepciones:
1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse
2. Trato, correspondencia entre dos o más personas
3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Unidad 1: Lengua y comunicación [9] fecha


Canale (1995)9 define la comunicación como “[…] el intercambio y negociación de información entre al
menos dos individuos, por medio del uso de símbolos verbales y no verbales, así como por medio de
modos orales, escritos/visuales, y de procesos de producción y comprensión”.

El ser humano –antropológicamente hablando- es un ser gregario, que vive en comunidad, donde la
comunicación se convierte en una necesidad para convivir y actuar dentro del grupo. Es una necesidad
inherente al ser humano el comunicarse y ser partícipe así de los acontecimientos que transcurren en
su comunidad. La herramienta fundamental de la que dispone el ser humano para comunicarse es el
lenguaje verbal. Entendemos por lenguaje verbal el uso de palabras para interactuar con el interlocutor
en un contexto determinado del que dependerá el acto comunicativo en sí. Es importante resaltar que
cuando hablamos de lenguaje verbal no solo nos referimos al que se produce de forma oral sino
también al formato escrito.
Sin embargo, aunque sea el mejor de los códigos, el más perfecto, el más complejo, no podemos olvidar
la importancia de los códigos de comunicación no lingüísticos (miradas, gestos, imágenes, etc.) que
sirven de complemento al código lingüístico.

Los códigos de comunicación no lingüísticos (miradas, gestos, imágenes, los movimientos de cabeza
o de ojos, y los gestos, que pueden reforzar, enfatizar o añadir matices de significado a lo que se está
diciendo, etc.) no son excluyentes, sino que sirven de complemento al código lingüístico y pueden
contribuir a dar a los mensajes el énfasis o la carga emocional que subyace en toda intencionalidad
comunicativa. Las palabras solo representan el 7% del proceso comunicativo. El lenguaje corporal
representa el 55% y la voz el 38%. El ejemplo más evidente lo encontramos en el uso de los gestos
que acompañan a la producción lingüística.

Palabras
7%

Voz
38%

Lenguaje
corporal 55%

Figura 3: Comunicación no verbal.

El estudio del uso de los fenómenos no verbales tales como la intensidad o volumen de la voz, velocidad
de emisión de enunciados o el tono corresponde a la paralingüística. Veamos estos factores asociados
al lenguaje verbal en detalle:

9
Canale, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. En
Llobera, M. (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras (pp.63-81). Madrid, España: Edelsa.

Unidad 1: Lengua y comunicación [10] fecha


Tono: elemento que en comunicación relaciona sentimientos y su expresión con
palabras

Ritmo: expresa la fluidez verbal con la que se expresa la persona

Volumen: es la intensidad con la que se habla

Silencios: son pausas que se realizan en la comunicación verbal

Timbre: registro que permite distinguir a una persona de otra

Figura 4: Elementos paralingüísticos

Si analizamos los factores de la comunicación no verbal asociados al comportamiento, nos


encontramos con:

Kinesia

Expresión facial: información que transmitimos a través de la expresión de


la cara

Mirada: información que transmitimos a través de la expresión de los ojos

Postura: posiciones del cuerpo que acompañan a la comunicación verbal

Gestos: estímulos visuales que se envían al interlocutor con el que se habla

Figura 5: Kinesia

Unidad 1: Lengua y comunicación [11] fecha


Proxémica

Espacio íntimo (15-45 cm): reservado para familiares, amigos íntimos o


pareja

Espacio personal (46-120 cm): compañeros de trabajo y amigos

Espacio social (120-360 cm): personas poco conocidas o ajenas

Espacio público (360cm - ): propia de discursos, etc.

Figura 6: Proxémica

La proxémica se refiere al uso del espacio físico empleado por los interlocutores durante el acto
comunicativo. Es importante recordar que la proxémica presenta un componente altamente cultural. En
cada cultura o grupo cultural las distancias pueden ser diferentes.
Y, por último, no podemos dejar de mencionar la imagen personal, elemento clave en la comunicación
interpersonal.

Imagen personal

Atuendo (considerado uno de los elementos más importantes en la


comunicación no verbal)

Rasgos físicos y apariencia

Forma de caminar

Forma de desenvolverse

Figura 7: Imagen personal

Es importante remarcar que no solo engloba la producción oral sino también la escrita. Ejemplos de
ello son:
 Estilo de escritura
 Arreglo espacial de las palabras
 Formato físico de la página, etc.

Unidad 1: Lengua y comunicación [12] fecha


4.2. Características de la comunicación
Canale (1995) señala que la comunicación tiene las siguientes características:

 Es una forma de interacción social


o Se produce siempre entre dos o más interlocutores

 Implica un alto grado de creatividad en forma y contenido


o Cada interlocutor tiene su propio estilo comunicativo y es capaz de utilizar el lenguaje
de una manera más o menos ingeniosa en función de su creatividad. Un claro ejemplo
de ello son los juegos de palabras que, a veces, empleamos cuando nos comunicamos

 Tiene lugar en los contextos discursivos y socioculturales que rigen el uso apropiado de la
lengua
o Evidentemente elegimos el registro en función del contexto comunicativo. No nos
expresamos de la misma manera si estamos hablando con nuestros padres que con
un amigo o con un superior en nuestro centro de trabajo. Aunque se trate de la
transmisión de datos que puede ser meramente objetiva variaremos nuestro léxico o
registro (formal o informal) en función de quién sea el destinatario

 Se realiza bajo limitaciones psicológicas y otras condiciones como restricciones de memoria,


fatiga y distracciones
o Por ejemplo, en el ámbito educativo no es lo mismo cuando, por ejemplo, damos una
clase a primera hora de la mañana que cuando es a última hora. Las condiciones varían
no solo para el docente sino también para el aprendiente

 Siempre tiene un propósito, por ejemplo, persuadir o prometer


o Todo esfuerzo comunicativo busca cumplir con un objetivo. No hablamos in más.
Siempre existe una finalidad subyacente a todo el proceso

 Implica un lenguaje auténtico


o El empleado en nuestro día a día que no siempre coincide con el que aparece en
manuales

 Se realiza con éxito o sin éxito, dependiendo de resultados concretos

Si quieres aprender más sobre la comunicación no verbal, puedes hacerlo en este


artículo de Allan Pease disponible en:
https://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/2012/04/allanpease-
ellenguajedelcuerpo.pdf

Si quieres aprender más sobre la comunicación, el lenguaje verbal y la lengua,


puedes hacerlo en la primera parte de este estudio de Pilar Gómez Manzano
disponible en: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1922.pdf

Si quieres ver unos consejos sobre cómo usar el lenguaje no verbal, puedes ver
este vídeo de Elsa Punset disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms

Unidad 1: Lengua y comunicación [13] fecha


4.3. Momentos de la comunicación
Para nuestros fines, podemos decir –junto con Saussure- que el fenómeno de la comunicación se
compone de los siguientes momentos:

 El momento psicológico: un individuo tiene una idea, algo que está en su mente, y siente la
necesidad de “objetivarlo”, es decir, de sacarlo fuera de sí.

 El momento fisiológico: el cerebro tiene que enviar dicha información a alguna “parte”
psicomotora para que esa idea se materialice, a través de un código verbal o gestual.

 El momento de la recepción: la información codificada en un lenguaje llega a otro individuo


que reproduce los dos momentos anteriores (el psicológico y el fisiológico), pero a la inversa.

3. Momento
psicológico.
"Desarrollo
del
concepto"

2. Momento
fisiológico.
"Fonación y
audición"
1. Momento de la
recepción.
"Formación de la
imagen acústica en
nuestro cerebro"

Figura 8: Momentos de la comunicación

Unidad 1: Lengua y comunicación [14] fecha


4.4. Componentes de la comunicación
Jakobson (1960)10 propone sintetizar el complejo proceso de la comunicación y sus componentes
constitutivos en el siguiente esquema:

Emisor Código Mensaje Canal Receptor Retroalimentación

Figura 9: Elementos de la comunicación.


Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

Emisor: quien transmite la información. Pueden ser uno o varios o incluso una máquina.
Código: conjunto o sistema de signos empleado en la codificación del mensaje.
Mensaje: la información transmitida.
Canal: por donde se transmite la información. Engloba tanto el medio natural (aire, etc.) como los
técnicos (teléfono, etc.).
Receptor: quien recibe la información.
Retroalimentación: la respuesta del receptor al mensaje recibido.
La comunicación es efectiva cuando el círculo se cierra, es decir, cuando el receptor se convierte en
emisor, cuando emite su propio mensaje como respuesta o reacción al mensaje recibido.

Si quieres aprender más sobre los elementos y tipos de comunicación, puedes


hacerlo en esta presentación de Berrio-Otxoa et al.:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/48957/mod_resource/content/2/Teor%C3%ADa-
Elementos%20y%20tipos%20de%20comunicaci%C3%B3n_2.pdf

A partir del esquema de Jakobson, Hornberger11 (1995) amplía los componentes de la comunicación:

Emisor: quien envía el mensaje.

10
Jakobson, R. (1960). Lingüística y poética. Madrid, España: Cátedra.
11
Hornberger, N. H. (1995). “Trámites y transportes: la adquisición de la competencia comunicativa en
una segunda lengua para un acontecimiento de habla en Puno, Perú”. En M. Llobera (coord.)
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.47-61).
Madrid, España: Edelsa

Unidad 1: Lengua y comunicación [15] fecha


Contexto: lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.
Canal: por donde se envía el mensaje.
Código: conjunto de signos con los que se forma el mensaje.
Referente: lo que se evoca en el mensaje.
Mensaje: lo que el emisor le dice al receptor.
Receptor: es quien recibe el mensaje del emisor.

4.5. Procesos de la comunicación


Es fundamental considerar que, además de los componentes, existen unos mecanismos mentales que
permiten entender mucho más de lo que se dice. Estos mecanismos o procesos mentales se llaman
codificación12 y descodificación13 y sobre ellos profundiza Kerbrat-Orecchioni (1986)14.

La codificación se establece entre emisor y mensaje, mientras la descodificación se desarrolla entre el


mensaje y el receptor.

Ciertamente, codificación y descodificación son los dos procesos que construyen el mensaje; ambos
procesos están condicionados por el contexto y por el canal, y todos, en conjunción, repercuten en el
resultado final: el mensaje. Una acertada descodificación del mensaje implica la necesidad de ir más
allá del propio enunciado, como se muestra en los ejemplos.

Ejemplo 1
Si estamos hablando con alguien en un aeropuerto y despega un avión, el canal de la comunicación
oral se verá afectado por el ruido y no podremos comprender bien el mensaje, pero no por ello
responsabilizaremos a nuestro interlocutor de la falta de entendimiento.

Ejemplo 2
A veces, el mero hecho de referirnos a un tema que sea desconocido para la persona con quien
hablamos puede entorpecer la comunicación.

Los procesos comunicativos son complejos ya


que intervienen numerosos componentes y
factores.

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

12
Codificación: proceso de transformación de un mensaje en un conjunto de símbolos, como parte
del acto comunicativo. Al codificar el habla, el hablante debe:
-Seleccionar el significado que quiere comunicar.
-Darle forma lingüística utilizando el sistema semántico (conceptos), los sistemas gramaticales
(palabras, sintagmas, cláusulas) y los sistemas fonológicos (fonemas, sílabas).
13
Descodificación: proceso a través del cual se intenta acceder al significado de una palabra,
sintagma u oración. Cuando descodifica un enunciado del habla, el receptor debe:
-Guardarlo en la memoria a corto plazo.
-Analizarlo en segmentos e identificar los sintagmas y otras unidades lingüísticas.
-Identificar las proposiciones y el significado subyacente.
14
Kerbrat-Orecchioni, K. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires,
Argentina: Hachette.

Unidad 1: Lengua y comunicación [16] fecha


4.6. Factores de la comunicación

Los factores contextuales que intervienen en la comunicación y que están fuera del código lingüístico
son:

Entorno cultural

Contexto situacional

Contexto discursivo

Características
temáticas del
mensaje

Características de los
participantes

Figura 10: Factores

 El entorno cultural
o Es el conjunto de saberes, comportamientos y tradiciones que comparte un
determinado colectivo.

 El contexto situacional.
o Es la situación concreta en la que se produce un intercambio comunicativo, es decir,
el contexto físico. Así, no es lo mismo hablar en un bar que en una iglesia, por ejemplo.

 El contexto discursivo
o Es la serie de intercambios comunicativos previos que se ha producido entre los
interlocutores. Abarca los fragmentos de discurso que se han desarrollado a lo largo
de esa misma conversación, así como todo lo que precede al intercambio comunicativo

 Las características temáticas del mensaje que se quiere transmitir


o Se trata del tema del mensaje que se quiere transmitir. No es lo mismo hablar de amor
que de muerte, de gastronomía que de espiritismo.

 Las características de los participantes en el intercambio comunicativo


o Constituyen los rasgos de aquellos que intervienen en el intercambio comunicativo: su
sexo, su edad, su procedencia geográfica y social; su cultura, la relación que existe
entre ellos, etc. Son relevantes, también, las intenciones u objetivos que los
participantes quieren transmitir en cada intercambio comunicativo.

Para constatar la importancia del contexto, fíjese en las dos situaciones comunicativas siguientes:

a. Dos amigas se encuentran en la calle. Hace mucho tiempo que no se ven:

Unidad 1: Lengua y comunicación [17] fecha


a) ¡Hola, Ana! ¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Cómo estás?, ¿qué haces?
b) ¡Bueno, pero qué sorpresa! Pues nada, estoy encantada de la vida. Todo me va sobre ruedas... oye
¿y tú qué tal?, ¿sigues en ese trabajo tan estupendo?
a) Tengo otro todavía mejor! Así que yo también estoy encantada.

b. Una secretaria entra en el despacho de una compañera que tiene la mesa llena de carpetas,
documentos y papeles de todo tipo, esparcidos sin orden ni concierto, y le pregunta:
a) ¿Cómo vas?
b) Pues nada, ya ves, aquí, encantada de la vida...
a) ¡Pobre! ¿No quieres que te eche una mano?

No podríamos entender el valor significativo real, la intención comunicativa que subyace en la expresión
“encantada de la vida” –para transmitir alegría y bienestar en el primer ejemplo, e ironía, en el segundo-
sin considerar previamente el contexto en el que se produce.

4.7. Dimensiones de la comunicación


La cultura, la forma de expresarnos, el idioma, la escritura, las palabras, nuestras costumbres y
perspectivas sobre el mundo hacen que nuestra forma de comunicarnos sea única.

El ser humano es un ser que trabaja con un conjunto de instrumentos que comunican. Es un talento
innato, todo nuestro ser está hecho para enviar mensajes.

La comunicación cambia según las características de la sociedad, no es lo mismo la forma de expresión


de una persona culta a una persona analfabeta. Todos estos factores alteran la comunicación, por eso
debemos encontrar un mismo método para comunicarnos con los demás, sin que afecten las
diferencias.

Podemos categorizar la comunicación en cuatro grandes dimensiones: de masas, organizacional,


interpersonal e intrapersonal.

• Dirigida al gran • Dentro del seno de


público y emplea la empresa
canales de • Puede ser interna o
transmisión tales externa
como la televisión o
internet

Comunicación Comunicación
de masas organizacional

Comunicación Comunicación
intrapersonal interpersonal

• La relación del • Entre dos


sujeto consigo interlocutores
mismo

Figura 11: Dimensiones de la comunicación

Unidad 1: Lengua y comunicación [18] fecha


4.8. Barreras de la comunicación

Entorno físico

Semánticas

Culturales

Actitudinales/psicológicas

Percepción variable de la realidad

Figura 12: Barreras

 El entorno físico

o Tiempo
 Si enviamos un correo electrónico de trabajo y nuestro interlocutor no lo lee ya
que ha abandonado su puesto porque ha terminado su jornada
 Si disponemos de poco tiempo, esta presión puede causar problemas en la
comunicación. Un correo electrónico escrito de forma apresurada puede
causar malentendidos

o Lugar
 Si nos encontramos en una ubicación diferente a la de nuestro interlocutor

o Espacio
 Un espacio reducido o demasiado amplio puede provocar problemas en la
comunicación. Si nos encontramos en un aula a modo de anfiteatro es
probable que los aprendientes de las últimas filas puedan no percibir la
información de la forma adecuada

o Clima
 Un aula en la que hace mucho frío o mucho calor puede convertirse en un
auténtico obstáculo en el proceso comunicativo. Los aprendientes tendrán más
dificultades a la hora de prestar atención, concentrarse o participar en el
proceso comunicativo e intercambio de información

o Ruido
 Cualquier sonido no deseado desde un murmullo a un griterío impide la
claridad tanto en la emisión como en la recepción del mensaje

oLa mala elección del medio


 Si enviamos nuestra información por correo electrónico pero nuestro
interlocutor no dispone de conexión a Internet
 Semánticas

o Significados connotativos

Unidad 1: Lengua y comunicación [19] fecha


 Cuando las palabras o expresiones son susceptibles de diversas
interpretaciones

o Lenguajes internos de grupo


 Jerga

o Falsos amigos
 El uso de palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes
significados en diferentes lenguas
 Culturales

o Diversidad cultural
 En el ámbito académico si trabajamos con personas de diferentes
nacionalidades es importante desarrollar nuestro conocimiento intercultural
para evitar malentendidos

o Factores socioeconómicos
 La imposibilidad debido a circunstancias económicas y/o sociales de
comunicarse en determinados contextos

 Actitudinales/ psicológicas

o Actitudes
 Pueden deberse a cuestiones de diferencia de edad entre los interlocutores,
de sexo, clase social, profesiones, etc.
 No escuchar. Cuando nuestro interlocutor no está interesado en comunicarse
con nosotros. No presta atención y/o interrumpe todo el tiempo
 Suposiciones. Cuando damos por hecho que nuestro interlocutor va a pensar
o actuar de la misma manera que nosotros lo haríamos
 Emociones como el enfado/enojo. Gritar, quejarse y agredir verbalmente
pueden impedir de forma categórica la comunicación
 Prejuicios. Son juicios de valor preconcebidos sin basarse en evidencias.
Suelen conducir a la reproducción de estereotipos (imagen aceptada por la
mayoría como representativa de un determinado colectivo)
 Las relaciones jerárquicas también pueden interferir en los procesos
comunicativos. No es lo mismo comunicarse con un superior en el trabajo que
con un amigo o familiar

o Modo de relacionarse

 Si tenemos un carácter introvertido es más que probable que tengamos


dificultades para comunicarnos

 Percepción variable de la realidad

o Nivel de entendimiento y comprensión

Unidad 1: Lengua y comunicación [20] fecha


4.8.1. Estrategias para evitar las barreras comunicativas

Controlar la calidad de la información.


Tenemos que enviar mensajes claros que no lleven a ambigüedades y siempre pensando
en nuestro interlocutor. Como docentes si empleamos demasiados cultismos es probable
que nuestros aprendientes no puedan comprendernos y/o que dejen de prestar atención.

Escuchar con atención. Practicar la escucha activa.


Hay que “querer” escuchar y entender a nuestro interlocutor. Para ello es
necesario mostrar voluntad para favorecer la comprensión de nuestra finalidad
comunicativa.

Intentar lograr una coherencia entre nuestro lenguaje verbal y no verbal.


Nuestros aprendientes están siempre prestando atención a nuestros
actos. Pasamos tantas horas con nuestros aprendientes que, al final, se
convierten en auténticos expertos en lo que se refiere a nuestra forma de
expresarnos.

Evitar, en la medida de lo posible, todo tipo de ruidos o interferencias que


puedan producirse.
Si nos encontramos en el aula y esta se encuentra ubicada al lado de
una calle principal, es posible que el ruido del tráfico o la gente al pasar
interfiera en el desarrollo de nuestra práctica docente. Parece algo lógico,
pero muchas veces obviamos todo este tipo de detalles.

Evitar los prejuicios. Cuando empezamos el curso, debemos tener una mente
abierta ante las expectativas marcadas.

Aprender a gestionar las emociones. No nos olvidemos que impartir docencia es un acto
muy personal donde las emociones juegan un papel primordial. Intentemos evitar todas las
emociones desagradables que puedan perturbar la comunicación.

Figura 13: Estrategias para evitar las barreras comunicativas


Fuente imagen: https://pixabay.com/es/photos/bombilla-electricidad-energ%C3%ADa-546859/

Unidad 1: Lengua y comunicación [21] fecha


Bibliografía

Berrio-Otxoa, K., Inza, A., Lledó, M.M. y Telletxea, S. (2016). Concepto y principios de la comunicación
efectiva. Recuperado de:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/13599/mod_resource/content/2/Teor%C3%ADa -
Elementos%20y%20tipos%20de%20comunicación_2.pdf

Canale, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. En


Llobera, M. (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras (pp.63-81). Madrid, España: Edelsa.

Equipo pedagógico Nebrija. (1997). Principios metodológicos de los enfoques comunicativos. Madrid,
España: Fundación Antonio de Nebrija.

Fernández, C. y Sanz, M. (1997). Principios metodológicos de los enfoques comunicativos. Madrid:


Fundación Antonio de Nebrija.

Gómez Manzano, P. (ed). (2017). Conocimientos básicos de Lengua Española. Madrid, España:
Ramón Areces.

Hornberger, N. H. (1995). “Trámites y transportes: la adquisición de la competencia comunicativa en una


segunda lengua para un acontecimiento de habla en Puno, Perú”. En M. Llobera (coord.)
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.47-
61). Madrid, España: Edelsa

Jakobson, R. (1960). Lingüística y poética. Madrid, España: Cátedra.

Kerbrat-Orecchioni, K. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires,


Argentina: Hachette.

Pease, A. (2010). El lenguaje del cuerpo: cómo interpretar a los demás a través de sus gestos.
Comunicación no verbal. Barcelona, España: Amat Editorial.

Skinner, B. F. (1974). About Behaviorism. Barcelona, España: Planeta-De Agostini.

Unidad 1: Lengua y comunicación [22] fecha

También podría gustarte