Está en la página 1de 50

Programa Integral de

Mejoramiento del Centro Educativo


(PIMCE)

Guía para la Autoevaluación Institucional


de los Centros Educativos
Guía de Autoevaluación Institucional

I. Introducción
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a 4 años.
III.Descripción del Modelo de Calidad.
IV. La Autoevaluación Institucional:
Características.
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional
VI. Fases de la Implementación del Proceso de
Autoevaluación Institucional
I. Introducción1
 El Decreto Ejecutivo 878 de 27 de septiembre
de 2016 crea el SIMECE y el PIMCE.
 El SIMECE tiene tres componentes: Evaluación
Integral de todos los actores, Evaluación de
los Aprendizajes y Evaluación Institucional.
 PIMCE: promover, mejorar y asegurar la
calidad e innovación educativa. Base para la
elaboración del PEC.
I. Introducción2
 Estructura organizativa del PIMCE: Comisión
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación, Comisión Regional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación, Comunidad
Educativa Escolar.
 Fase Inicial del PIMCE: Autoevaluación
Institucional. Debe generar un diagnostico del
estado situacional del centro educativo.
 La guía contiene orientaciones técnicas y
metodológicas para facilitar la Autoevaluación
Institucional.
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a
4 años 1
 Sistemas de evaluación de escuelas: deben tener
la capacidad de producir procesos de
mejoramiento y aseguramiento de la calidad.
 Los sistemas de evaluación de centros
educativos deben movilizar un proceso de
cambio educativo continuo, sobre la base de
evidencias y con los apoyos necesarios. OCDE,
2013
Autoevaluación
Institucional y
formulación del
Proyecto PIMCE
Educativo de
como
proceso
Centro (cada
cíclico 4 años)
(Art.10 del D.E 878)

Seguimiento y
monitoreo trimestral al
Evaluación de los pares
proyecto educativo de
académicos
centro e informe anual
de avances y logros

Certificación del
cumplimiento de los
procesos al centro
educativo

6
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a
4 años 2
1. Autoevaluación Institucional (Art. 24-25 del D.E. 878)
 Es parte de un ciclo mayor.
 Debe generar un diagnóstico del estado situacional del
centro educativo.
 Proceso orientado a la mejora de la calidad de la educación.
 Se realizará cada cuatro (4) años.
 Se debe plasmar sus resultados en un Informe de
Autoevaluación debidamente revisado y entregado al
Equipo de Técnico de la DNEE de la región educativa, a mas
tardar en un periodo de seis meses, a partir del inicio del
año escolar.
 Los hallazgos servirán para hacer ajustes al PEC
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a
4 años 3

2. Evaluación Externa (Art. 25-31 del D.E. 878)


a. Visita al centro educativo de pares académicos
(coordinada entre C.E. y C.R.A.C.E)
b. Verifican el Informe de Autoevaluación
Institucional y el PEC.
c. Sustentación oral en el centro educativo,
informe escrito de los pares académicos con
recomendaciones para el mejoramiento del
centro educativo.
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a
4 años 4
3. Certificación (Art. 32 del D.E. 878)
a. Expedida por la C.N.A.C.E
b. Para garantizar y dar fe de los procesos que se
desarrollan en el centro educativo.
c. Tiene vigencia de cuatro (4) años
d. Debe llevarse un registro de todas las
certificaciones emitidas.
e. Serán de conocimiento público y accesibles a
la sociedad
II. Ciclo de Mejoramiento Continuo a
4 años 5
4. Monitoreo y seguimiento del PEC (Art. 34)
a. Monitoreo del PEC anual: se realizará
trimestralmente por la Comunidad Educativa
Escolar.
b. Seguimiento del PEC: para garantizar los
avances del mismo; estará a cargo de la
C.R.A.C.E y los Supervisores Regionales.
III. Descripción del Modelo de Calidad
Educativa 1
1. Surge como parte de un proceso de cambio del Sistema
Educativo Panameño con el fin de mejorar la calidad de la
educación y los aprendizajes de los estudiantes.
2. Fija un “norte”, común pero flexible que orienta el sistema
en su conjunto.
3. Establece ¿cuáles son las variables y factores críticos a
movilizar para entregar más y mejores oportunidades de
aprendizaje?
4. Elaborado y validado colaborativamente con distintos
actores del sistema educativo panameño (Primer semestre
de 2017: reuniones temáticas, talleres y pilotaje)
III. Descripción del Modelo de Calidad
Educativa 2
 Principios:
1. Mejoramiento continuo: la calidad se incrementa
sistemáticamente.
2. Todos los centros educativos comparten desafíos semejantes.
3. Enfocarse en los resultados educativos.
4. Orientador: identifica prácticas significativas
5. Genera condiciones para la evaluación constante de las
prácticas.
6. Permite la coordinación y articulación de todos los procesos.
7. Fortalece la responsabilidad de los distintos actores.
III. Descripción del Modelo de Calidad
Educativa 3
 Áreas, Sub-áreas y Estándares de evaluación.
 Áreas: (5) ámbitos temáticos claves de la
gestión del centro educativo determinados por
el MEDUCA.
 Sub-áreas: (17) conjunto de contenidos
temáticos que configuran las áreas
 Estándares de evaluación: (50) contenidos
específicos que operacionalizan las sub-áreas y
que interrogan al centro educativo sobre sus
prácticas, orientando su mejoramiento.
Áreas de procesos Área de resultados

Social Educativa
- Convivencia escolar y relación con las
familias
- Apoyo al desarrollo integral de los
estudiantes
- Alianzas estratégicas

Administrativa y financiera
- Gestión normativa
Pedagógica Resultados
- Liderazgo, supervisión y coordinación
- Planificación Estratégica - Currículum y propuesta educativa - Logros de aprendizaje y eficiencia del
- Información y uso de datos - Planificación de la enseñanza Centro
- Prácticas en aula - Satisfacción de la comunidad
- Gestión de recursos humanos
- Evaluación para el aprendizaje educativa
- Administración de recursos
materiales, financieros y tecnológicos

Infraestructura
- Infraestructura para el servicio
educativo
- Uso y mantenimiento
IV. Autoevaluación Institucional 1

 Miembros del Centro Educativo. evalúan


colectivamente el estado en el que se encuentran
sus procesos institucionales y pedagógicos; y sus
resultados.
 Paso inicial del PIMCE.
 Diagnóstico para determinar el nivel de calidad de
las prácticas que el Centro Educativo realiza
cotidianamente.
 Nace y se desarrolla en el Centro Educativo
IV. Autoevaluación Institucional 2
 Participativa: dialogan la mayor cantidad de actores de la
comunidad educativa.
 Integral: analiza las áreas del modelo de calidad educativa
de manera articulada.
 Permanente: promueve la toma de decisiones para el
mejoramiento continuo y se desarrolla con regularidad en
el tiempo.
 Válida y confiable: surge de los miembros del Centro
Educativo.
 Oportuna y representativa: obedece al contexto y
presente del Centro Educativo
IV. Autoevaluación Institucional 3
 Objetivos:
 Analizar la situación del centro educativo en
términos de sus procesos internos, determinando
en nivel de calidad de sus prácticas y de sus
resultados.
 Sistematizar información relevante para nutrir la
elaboración de un plan de mejoramiento educativo
del centro (PME) y reformular el Proyecto Educativo
de Centro (PEC)
IV. Autoevaluación Institucional 4
CARACTERÍSTICAS
Formativa: ¿Qué se está haciendo y Autorregulada: genera cultura de
cómo se realiza? evaluación y de calidad tomando en
cuenta mejora continua, políticas de
desarrollo y la rendición de cuentas.

Explicativa: ofrecerá visión global del Pertinente: considera contexto local y


centro educativo evaluado. regional vinculado a las necesidades
nacionales

Democrática: tomará en cuenta la Transparente: promueve un alto grado


participación y opinión de todos los de credibilidad
sectores de la propia comunidad
educativa.

Receptiva: se desarrollará con actitud Holística: contempla aspectos desde su


abierta y de aproximación a la realidad. inicio, procesos, contexto, resultados,
impacto social y personal de educación
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional 1

 Generación de instancias de reflexión colectiva.


 Enfocarse en la calidad de sus prácticas y
resultados.
 Autoevaluación de prácticas (área de procesos)
 Autoevaluación de resultados (área de resultados)
 Utilizará una matriz de autoevaluación
institucional y otros instrumentos.
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de
Prácticas1

 Práctica: forma de trabajo que usualmente


ocurre en el centro educativo y que
permite dar cuenta de un aspecto del
quehacer institucional para cada uno de
los estándares. Experiencia desplegada en
el tiempo y expresada como estrategias,
mecanismos o procedimientos que
ejecutan los actores del centro.
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de Prácticas2

 Tiene que hacerse sobre la base de evidencias.


 El centro educativo debe realizar un “análisis de
situación” para cada uno de los estándares con una
descripción escrita y explícita de la práctica para dar
cuenta del nivel de calidad del estándar evaluado.
 ¿Qué estamos haciendo concretamente en el Centro
Educativo en este ámbito?
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de Prácticas3

 Al redactar el texto de una práctica es necesario tener en cuenta:


 El contenido del estándar involucrado.
 La fecha de inicio de la práctica y otras que indiquen su periodicidad.
 Los procedimientos, mecanismos o estrategias asociados a la práctica,
¿cómo se aplican y quiénes la aplican?
 El o los propósitos que se relacionen con la práctica o si tiene metas
asociadas.
 Las instancias de evaluación de la práctica o acciones de mejoramiento.
 Si está o no asociada directamente a resultados.
 Al finalizar esta descripción, la información escrita debe permitir valorar
el nivel de calidad de la práctica o de los resultados.
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de Prácticas4
 Medios de verificación:
 Son fuentes de información que permiten sustentar el análisis
de situación que el centro educativo presenta. Ejemplos:
reglamentos internos, libros de clases, planificaciones, actas de
reuniones, bases de datos almacenadas en el centro, encuestas
o entrevistas aplicadas a distintos actores del centro educativo,
entre otros.
 ¿Cómo podemos demostrar que estamos haciendo lo que
afirmamos hacer?
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de Prácticas5

 Niveles de calidad de los estándares de las prácticas.


 El nivel de calidad es una estimación de la calidad de las
prácticas expresado en una escala (0 a 5) desde la ausencia a el
mayor grado (práctica efectiva). Para cada valor de la escala se
establece una condición y se describe el respectivo nivel.
 El despliegue de la práctica es la capacidad que tiene la
descripción para dar cuenta integralmente de un estándar de
calidad.
 ¿La práctica descrita tiene despliegue parcial o total en relación
al estándar evaluado?¿está orientada a resultados?¿Ha sido
mejorada y evaluada?
Niveles de calidad de los estándares de las áreas de procesos
Pun
Nivel de calidad Descripción de los niveles de calidad
taje

No hay relatos; Existen solo relatos anecdóticos; No hay un método, proceso o procedimiento
0 No hay práctica
específico que se realice sistemáticamente.

Práctica sistemática La práctica es sistemática, es decir ha sido aplicada al menos una vez, y está considerada aplicarla
1 con despliegue nuevamente; La práctica tiene un despliegue parcial porque abarca solo algunos contenidos del
parcial estándar (no involucra a todos los contenidos).
Práctica sistemática La práctica es sistemática, es decir ha sido aplicada al menos una vez, y está considerada aplicarla
2 con despliegue nuevamente.; La práctica tiene un despliegue total porque abarca la totalidad de los contenidos del
total estándar.
Práctica sistemática
La práctica es sistemática, es decir, ha sido aplicada al menos una vez, y está considerada aplicarla
con despliegue
3 nuevamente; La práctica tiene un despliegue total porque abarca la totalidad de los contenidos del
total y orientada a
estándar; La práctica está orientada a resultados porque contiene metas.
resultados
Práctica sistemática
La práctica es sistemática, es decir ha sido aplicada al menos una vez, y está considerada aplicarla
con despliegue
nuevamente; La práctica tiene un despliegue total porque abarca la totalidad de los contenidos del
total y orientada a
4 estándar; La práctica está orientada a resultados porque contiene metas; La práctica incorpora su
resultados,
evaluación como parte de un proceso de mejoramiento continuo. Debe demostrar que ha
evaluada y
evolucionado positivamente en el tiempo.
mejorada
La práctica es sistemática, es decir ha sido aplicada al menos una vez, y está considerada aplicarla
nuevamente; La práctica tiene un despliegue total porque abarca la totalidad de los contenidos del
estándar; La práctica está orientada a resultados porque contiene metas; La práctica incorpora su
5 Práctica efectiva evaluación como parte de un proceso de mejoramiento continuo. Debe demostrar que ha
evolucionado positivamente en el tiempo; La práctica de gestión ha demostrado resultados de
acuerdo a las metas establecidas. Es decir, se puede demostrar con datos que ha generado los
resultados esperados
Ejemplo de autoevaluación de
una práctica
Véase el cuadro N° 1,
proporcionado.
(Página 19 de la Guía)
V. Metodología para la Autoevaluación
Institucional : Autoevaluación de Resultados1

 La unidad de análisis son los datos que


existen o produce el centro educativo.
 El propósito del análisis es el de
determinar ¿En qué nivel de calidad se
encuentran dichos resultados?
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional :

Autoevaluación de Resultados2
 Los datos que se utilicen para enunciar el Área de
Resultados deben cumplir las siguientes condiciones:
 Los datos deben referir a niveles de logros o indicadores en
función de los estándares.
 Los datos deben permitir establecer tendencias. La tendencia
es el movimiento de la serie de tiempo en momentos
sucesivos. El Centro deberá considerar los últimos 3 años para
este análisis de resultados.
 Los datos idealmente deben permitir comparaciones con
años anteriores, entre cursos y niveles, o incluso entre
Centros si la información está disponible.
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional :

Autoevaluación de Resultados3
 Datos que un Centro Educativo puede utilizar para analizar
sus resultados:
 Resultados de aprendizaje de los estudiantes.
 Resultados de eficiencia interna: tasa de aprobación, tasa
de deserción, y tasa de asistencia, entre otros.
 Grado de satisfacción de los padres de familia, de los
estudiantes y de los profesores en relación al Centro.
 Otros resultados institucionales que el Centro estime
relevante analizar.
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional :

Autoevaluación de Resultados4
¿Qué son los medios de verificación de un resultado?
 Los medios de verificación son fuentes de información que
permiten sustentar el análisis de situación que el Centro
Educativo presenta.
 Ejemplos de medios de verificación más frecuentemente
utilizados para dar cuenta de los resultados de un Centro se
encuentran: PEC, encuestas aplicadas a distintos actores del
Centro Educativo, registros de calificaciones, registros de
asistencia, entre otros.
 ¿Cómo podemos demostrar que los resultados registrados
corresponden efectivamente a la realidad del Centro?
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional :

Autoevaluación de Resultados5
- ¿Qué son los niveles de calidad de los resultados?
 Para cada uno de los estándares en el Área de Resultados,
el Centro Educativo deberán definir un nivel de calidad de
los logros de aprendizaje y eficiencia interna, y de la
satisfacción de los miembros del Centro, luego del análisis
de los datos disponibles. Los niveles de calidad se expresan
en una escala que representa niveles específicos de la
calidad de los resultados (de 0 a 5).
Niveles de calidad de los estándares del área de Resultados
Pun
Nivel de calidad Descripción de los niveles de calidad
taje

0 No hay datos No hay datos; Teniendo datos éstos son insuficientes para establecer tendencias.

Se reportan series de tiempo que


1 Hay datos, Las series de tiempo muestran tendencias.
muestran tendencias.

Se reportan series de tiempo con


Hay datos; Las series de tiempo muestran, en su mayoría, tendencias y su dirección es
2 tendencia positiva en la mayoría
positiva, lo que demuestra que se está mejorando sostenidamente (la mitad más uno).
de ellas.

Se reportan series de tiempo con Hay datos; Las series de tiempo muestran tendencias y su dirección es positiva en la
3 tendencias positivas en la totalidad de ellas (o más del 80% de las series), lo cual demuestra que se está mejorando
totalidad de ellas. sostenidamente.

Se reportan series de tiempo con


Hay datos; Las series de tiempo muestran tendencias y su dirección es positiva en la
tendencias positivas y,
totalidad de ellas, lo que muestra que se está mejorando sostenidamente; Al compararse
4 comparadas con otros centros
con otros centros de iguales características, dicha comparación no es favorable para el
educativos de iguales
centro educativo.
características no son favorables.

Se reportan series de tiempo con


tendencias positivas y Hay datos; Las series de tiempo muestran tendencias y su dirección es positiva en la
5 comparadas con otros centros totalidad de ellas, lo que demuestra que se está mejorando sostenidamente.
Al compararse con otros centros de iguales características, dicha comparación es favorable
educativos de iguales para el centro educativo.
características son favorables.
Ejemplo de autoevaluación de
un Resultado
Véase el cuadro N° 2,
proporcionado.
(Página 24 de la Guía)
VI. Fases de la Implementación del Proceso de
Autoevaluación Institucional en los Centros Educativos
Fases del Proceso de Autoevaluación Tiempos
Institucional Asociados
Principales Actividades en cada Fase

Fase 1. Capacitación a representantes de Jornadas Regionales de Capacitación para la dupla director(a) y profesor Cuatro
los Centros Educativos. del Centro; Entrega de materiales digitales a los directores(as). semanas.

Fase 2. Preparación del proceso de Transferencia de contenidos de la Autoevaluación y su metodología; Dos


Autoevaluación Institucional en el Estudio de la Guía de Autoevaluación y sus anexos; Constitución de la semanas.
Centro Educativo. Comisión de Autoevaluación Institucional; Presentación del proceso de
Autoevaluación Institucional.

Fase 3. Recopilación de información en Aplicación de instrumentos e instancias participativas para recopilar Cuatro
el Centro Educativo información; Tabulación y ordenamiento de la información surgida. semanas.

Fase 4. Análisis y registro de la Descripción de las prácticas y de los resultados; Valoración del nivel de Cuatro
información recopilada y valoración del calidad de los estándares; Registro de los medios de verificación; semanas.
nivel de calidad de los estándares. Definición de la versión definitiva de la Matriz de Autoevaluación
Institucional.

Fase 5. Identificación y registro de Jornada para dar cuenta de la Autoevaluación Institucional; Definición Dos
fortalezas y oportunidades de de la versión final de la Matriz de Fortalezas y Oportunidades de semanas
mejoramiento. Mejoramiento.

Fase 6. Informe del proceso de Envío informe del proceso de Autoevaluación Institucional (matrices). Seis
Autoevaluación Institucional meses*
Fase 1. Capacitación a representantes
de los centros educativos 1

 Objetivos:
 Desarrollar competencias en los equipos
directivos, en el conocimiento del PIMCE, en el
proceso de Autoevaluación Institucional y en los
ajustes del PEC.
 Mejorar competencias para el desarrollo de una
cultura evaluativa orientada a la obtención de
resultados.
Fase 1. Capacitación a representantes
de los centros educativos 2

 Actividades:
 Capacitación presencial: director y docente
serán habilitados para aplicar el nuevo proceso
de Autoevaluación Institucional.
 Entrega de materiales digitalizados
indispensables para la Autoevaluación
Institucional. (También, disponibles en página
Web del MEDUCA)
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación
Institucional en el centro educativo 1

 Actividades:
1. Transferencia de los contenidos de la Autoevaluación
Institucional y su metodología a todos los actores del
centro educativo: estará bajo la responsabilidad del
Director y el docente capacitado en la jornada regional
(material digital, página Web, asesoría técnica de
supervisores y enlaces de evaluación)
2. Conocimiento de la Guía, sus documentos anexos e
instrumentos: Conocer a profundidad todo el material.
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación
Institucional en el centro educativo 2

Recomendaciones para conocer a profundidad el material:


a. Leer comprensivamente la guía, los anexos y otros
instrumentos.
b. Dominar los conceptos fundamentales: prácticas, resultados
(datos), áreas, sub-áreas, estándares, análisis de situación,
medios de verificación, despliegue de la práctica, entre otros.
c. Apropiarse de la metodología de la Autoevaluación
Institucional.
d. Comprender la lógica de la descripción de las prácticas o
análisis de situación.
e. Comprender los niveles de calidad de las prácticas y de los
resultados.
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación
Institucional en el centro educativo 3

3. Comisión de Autoevaluación Institucional.


(Características)
a. Equipo de trabajo para conducir el proceso.
b. Liderada por el Director (a).
c. Constituida por profesionales del mismo centro
educativo.
d. El número de integrantes debe ser proporcional
al número de docentes del centro educativo.
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación
Institucional en el centro educativo 4
Comisión de Autoevaluación Institucional. (Funciones)
a. Recopilar información necesaria para describir las prácticas en el área de
procesos.
b. Recopilar la información necesaria para dar cuenta del área de
resultados.
c. Redactar los análisis de situación y ordenar la información como medios
de verificación.
d. Evaluar cada estándar estableciendo su nivel de calidad.
e. Participar en reuniones para retroalimentar, revisar y ratificar el trabajo
realizado.
f. Registrar la información pertinente en la matriz de autoevaluación y en
la matriz de fortalezas y oportunidades de mejoramiento, que serán
enviadas al MEDIUCA, vía plataforma web o correo electrónico.
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación

Institucional en el centro educativo 5


4. Presentación del proceso de Autoevaluación
Institucional en el centro educativo.
a. Realizar reunión inicial para comunicar:
1. Detalles del proceso
2. Los plazos de desarrollo
3. Los integrantes de la Comisión de Autoevaluación
Institucional.
4. Mecanismos de participación.
b. Participan los docentes, administrativos, representantes
de los padres de familia y de los estudiantes.
Fase 3. Recopilación de la información en el
centro educativo 1

A cargo de la Comisión de Autoevaluación


Institucional
La información recopilada debe:
Permitir describir la prácticas en cada estándar de las
áreas de procesos del modelo de calidad.
Dar cuenta de los logros de aprendizaje, la eficiencia
interna y el grado de satisfacción de los miembros de la
comunidad educativa, en el área de resultados
Detectar los medios de verificación que sustenten las
practicas y los datos del área de resultados.
Fase 3. Recopilación de la información en el
centro educativo 2

Encuestas
Todos lo docentes
50% de los estudiantes de premedia y media (En centros
educativos de sólo primaria, reemplazar las encuestas por
entrevistas grupales con estudiantes del último grado).
30 % de los padres de familia
Entrevistas grupales (no más de ocho (8) integrantes.
Documentos del centro educativo.
Registros o bases de datos.
Fase 4. Análisis y registro de la información
recopilada y valoración del nivel de calidad de
los estándares2

Comisión de Autoevaluación Institucional deberá reunirse las


veces que sea necesario para analizar la información recopilada.
Utilizar la matriz de autoevaluación.
Pasos:
1. Descripción de las prácticas y registro de los resultados.
2. Valoración del nivel de calidad de los estándares (tablas con
niveles de calidad)
3. Registro de los medios de verificación
4. Definición de la versión definitiva de la matriz de autoevaluación
(consensuar una versión final)
Fase 5. Identificación y registro de fortalezas y
oportunidades de mejoramiento

Sirve de base para ajustar el PEC.


Utilizar la matriz de fortalezas y oportunidades de
mejoramiento.
Pasos:
1. Director convoca a Jornada para dar cuenta de la
Autoevaluación Institucional (Todos los actores) Presenta
síntesis de los niveles de calidad y el análisis de cada uno de
los estándares evaluados.
2. Definición de la versión final de la matriz de fortalezas y
oportunidades de mejoramiento (consensuar y priorizar
tres fortalezas y tres oportunidades de mejoramiento)
Fase 6. Elaboración del Informe de
Autoevaluación Institucional

Director del centro educativo informa a


MEDUCA, a través de las Direcciones
Regionales, los resultados del proceso
dentro de los plazos establecidos para
estos efectos.
Utilizar el modelo proporcionado por la
Dirección Nacional de Evaluación Educativa
(Anexo 6)

También podría gustarte