Está en la página 1de 42

Intervención Arquitectónica Ciclorámide (primera parte)

MEMORIA DESCRIPTIVA
de
Daniel Aranda G de Quevedo
Viernes 13, de Enero del 2012
Tlaquepaque, Jalisco
Abstract

La naturaleza tiene múltiples formas de expresión a través de seres vivos o no vivos, en el


caso de la Arquitectura que es conformada por seres vivos (el ser humano) por la cual
utilizan materiales de organismos no vivos (como la piedra) o vivos (como la madera). La
Arquitectura es una expresión de la naturaleza, pues el hombre es resultado de la misma
naturaleza y la lógica con la que el hombre construye es a partir de las deducciones a partir
en las leyes físicas y químicas implícitas en la materia viva y no viva, pertenecientes a la
misma naturaleza.

Daniel Aranda, estudiante de Arquitectura.

Las ciudades son entes independientes al hombre, utilizan al hombre para construirse a sí
mismas, son como un virus y el hombre el portador. Empiezan con epicentros religiosos
como iglesias o templos, y de ahí se comienzan a trazar solas, son como mensajes
miméticos de cálculos geométricos atados por las leyes de la física, en realidad hay poco
más de lo que puede hacer el hombre más que construirlas, están predeterminadas por leyes
metafísicas, si bien te va tienen proporción lógica como la aurea, y si te va mal puede ser un
tumor en medio de un ecosistema.

Las ciudades son paisajes naturales como un cañón inmenso de Marte, o una formación de
cuarzos de kilómetros de área, con todo tipo de proporciones geométricas existentes solo
que las ciudades están digeridas por el organismo humano, como las termitas construyen
sus panales.

Es decir, la naturaleza no solo genera troncos y ramas, hojas y flores, metal y rocas; sino
estructuras complejas que siguen obedeciendo a sus leyes universales de la fisica pero que
al apelar al entendimiento humano asegura su reproducción, el cual es un significando que
la naturaleza a través del hombre produce más paisajes, o mas "apariencias" en formas que
apelan al entendimiento geométrico del hombre, o belleza. El humano lo hace por la
apariencia y el narcisismo etc.,, pero si ves el potencial tecnológico como un ente, este
apela al hombre mimetizando su mensaje electrónico en términos humanos.

Lo interesante es en qué momento las ciudades se modifican en función a una tendencia


depredadora, si, pero colateral, su objetivo son la comodidad y otros valores humanos como
el poder y el progreso, cambian las formas sin embargo; de asentamientos naturales junto a
ríos, a asentamientos artificiales donde sea, como las vegas, templos de mammón, el interés
económico y de plenitud económica.

Es como un virus, que lleva a desarrollos que hacen al hombre superarse a sí mismo a
través de ellos.

Página 2 de 42
Y bueno el conocimiento, al final pero no menos importante, decía Borges que los libros
eran entes vivos que vivían latentes dentro de sí mismos hasta que utilizaban a un hombre
como portador, siento que eso son las ciudades, son ciertos entes interdimensionales, que
poseen al hombre y lo dirigen, no digo que esos entes sean hombre barbones mágicos, pero
ponle que sea Dios, en el sentido Panteísta de Spinoza o Einstein, el diseño inteligente, pero
carente de juicio y justicia, simplemente diseño inteligente.

El hombre seria solo un albañil, el arquitecto es un ente superior, un bien mayor. Así
comienzan las ciudades en centros o epicentros religiosos, a los Dioses se les construyen
exposiciones arquitectónicas prístinas y superiores, fastuosas etc.

Miguel Ángel Rábago Rangel, Lic. En Ciencias de la Comunicación por la UANL

Página 3 de 42
Índice

INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
INICIO DE LA IDEA, "LA REALIDAD DEL DESEO" CON EL PROFESOR ARQ. JUAN
PALOMAR..............................................................................................................................8
LA PRUEBA PILOTO.......................................................................................................15
LA POSICIÓN POLITICA, DERECHA ESTEREOTOMIA, IZQUIERDA
TECTONICA......................................................................................................................23
LA BUSQUEDA DEL MATERIAL Y SU POTENCIA SIMBÓLICA.........................27
CONCLUSIÓN....................................................................................................................37

Página 4 de 42
Introducción

“La conciencia brinca de ser humano en ser humano, como si fuera un chango que brinca
de árbol en árbol”
Proverbio budista

Esta intervención arquitectónica tiene mucha potencia en cuanto a la simbología, y lo que


me sorprende es la manera en cómo se fueron hilando las causas que me llevaron a diseñar
el proyecto, ya que no fue un diseño preconcebido y yo mentalmente a los símbolos los
tenia desasociados; es decir, yo nunca busque el resultado final, el diseño definitivo fue
creado por causas originadas por mi curiosidad en los símbolos, y no como un proyecto que
se me comendara resolver a partir de una necesidad determinada . Por eso inicio con este
proverbio budista, como si la conciencia de otra gente más preparada en los temas, que me
causan curiosidad, brincara a mí de una forma que mi hizo proyectar algo que yo no tenía
definido, ni imaginado; al contrario fui un espectador de las causas que me impulsaron a
proyectar la Ciclorámide.

Soy una persona que cree en si misma pero soy escéptico con los tabús, como el fin del
mundo en el 2012 según los mayas, no creo que sea una teoría valida según como se habla
popularmente. Y ni siquiera estoy interesado como para adentrarme con profundidad en el
tema, me acongojan más los problemas reales que los ficticios.

Se dice que Porfirio Díaz era muy buen estratega militar, porque sabía utilizar las fechas
simbólicas con las cuales la gente se sentía culturalmente identificada, y así llegar impulsar
a la gente para lograr objetivos militares y políticos. A continuación voy a narrar la forma
en que el proyecto se fue conformando y así hacer notar la mística con la que los símbolos
se fueron hilando por si solos, y constatar que mi interés por utilizar estas fechas simbólicas
como el día bisiesto del 2012 y una pirámide de forma mesoamericana, no fue una
intención mía prevista desde un inicio para darle teatralidad a mi trabajo, sino como un
efecto de causas que me llevaron a conformar una idea no imaginada en su potencia
simbólica desde un principio, es decir ahora soy capaz de formar y entender la idea pero
cuando empecé el proceso creativo no tenía objetivo, pues empezó con un simple juego.

Yo no soy una persona pesimista que crea en el fin del mundo, pero conforme he avanzado
en mis estudios me he dado cuenta de problemas que me acongojan directa e
indirectamente, como la contaminación del agua o el hecho de que digan que las siguientes

Página 5 de 42
guerras sean por agua y no por petróleo; y dichos problemas los he intentado resolver con
optimismo desde mi profesión, por lo tanto he intentado conocer la identidad cultural de mi
sociedad y a partir de ahí impulsar una responsabilidad común para sentirse identificados
con la responsabilidad.

Este proyecto se relaciona con el campo de la sociología; por la cuestión que a mí siempre
me ha intrigado, como alumno desde pequeño en escuelas Jesuitas hasta hoy fecha en mi
formación profesional, en la diferencia de clases sociales y la marginación de las culturas
mesoamericanas en México. Pues como Jesuita se me ha enseñado ayudar a los débiles y a
los necesitados como proyecto de vida, hacer justicia y levantar el ánimo a los demás para
que cesen sus actividades negativas y el bien lo hagan con desapego. Y en cuanto a la
sociología, me interesa mucho la cuestión de la identidad cultural de mi sociedad y cómo
influye en nuestro comportamiento.

También es importante mencionar la teoría arquitectónica en la que se basa el pabellón, es


muy importante reconocer que cuando mi diseño concordó con la teoría de la estereotomía
y tectónica fue cuando el proyecto tuvo sentido, dirección y por lo tanto viable; y a partir de
ahí empezó a ser un ejercicio en el que mis inquietudes comenzaron a ser virtudes dentro de
mi profesión.

Aparte de ser una instalación arquitectónica, la idea original empezó como una promoción
para mejorar situaciones urbanas de ZMG, por lo tanto este proyecto está fuertemente
vinculado con mostrar a los alumnos de nuevo ingreso un resumen de mi entendimiento de
las situaciones urbanas de ZMG que he formado a través de los últimos 5 años como
alumno de la carrera de Arquitectura.

Creo que este proyecto es un ejercicio muy interesante con profundidad simbólica y por lo
tanto con relevancia histórica; por su partido, su ubicación en tiempo y espacio. Es de
interés para la historia de la arquitectura mexicana, pues como ejercicio de mi propia
búsqueda de identidad cultural he indagado mi posición social, mi aspecto físico
(occidental), mi localidad geográfica (México), y mi posición en el tiempo que es una
compleja era global en un país que fue conquistado por gente con mi aspecto físico; sé que
soy un individuo nuevo en una sociedad siempre cambiante, pero me interesa realmente
entender la historia que ha conformado el tiempo y espacio en el que vivo ¿Por qué soy así,
de donde vengo, por qué vivo así, por qué visto así, por que hablo así? Y como duda
referente a mi profesión ¿Por qué mi ciudad es así? Indagando esto he buscado hacer dos
cosas lo que Antonio Gaudí dice “La originalidad es volver al origen” conocer mi pasado y
el de mi sociedad, y por otro lado lo que dice Heidegger “El origen no está detrás de
nosotros sino delante” con esta idea se generaron varias dudas más (de forma paulatina a la

Página 6 de 42
primera) ¿A dónde vamos como sociedad? ¿Con que nos sentimos identificados que
queremos conservar? ¿Qué cambios tenemos que hacer para vivir mejor? Por lo tanto este
proyecto pretende ser una continuidad en la historia de la arquitectura mexicana y a la vez
una crítica a nuestro sistema urbano ZMG para promover una solución en específico que
utilizo Curitiba “la ciudad más ecológica del mundo”. Es en especial, creo yo, de interés
para mis maestros pues quisiera aplicar mis conocimientos en los últimos 5 años y que me
analicen, como si fuera un examen final. Y por otro lado para los alumnos que siguen en el
ITESO, sobre todo a los de nuevo ingreso motivarlos para que se empeñen en realmente
aprender, y darles un resumen de lo que yo aprendí, para que tengan una referencia bien
fundamentada de la importancia del partido cultural, economico y político con el que se
hace Arquitectura.

Mi principal interés disciplinar en este tema es el Urbanismo, creo yo que la arquitectura es


indispensable pero nuestro problema del hábitat es tan complejo que requiere de buenas
estrategias urbanísticas a mayor escala; en especial en nuestra forma de tratar el agua, se
que ZMG está muy vulnerable en ese aspecto y como ciudadano es mi responsabilidad
identificar los problemas y como profesionista enfocar todo mi potencial creativo para
generar cambios sustanciales en mi entorno inmediato para con el tiempo como ser humano
generar cambios sustanciales para mi vida, la cual contemplo como un todo.

El objetivo de esta investigación, espero sea posible, es hacer denotar que la simbología
que se utilizo en el proyecto no fue mi intención desde un principio, sino que lo que
empezó siendo un juego termino siendo por su posición tiempo y espacio una idea compleja
que yo todavía no creo poder alcanzar a conformar en su punto medular; pues como el
proverbio budista de la conciencia que brinca de individuo en individuo, creo que esta idea
de la historia de la arquitectura mexicana llego a mí en un proceso y no en un solo
momento, sino que a manera de que tan profundo pueda yo llegar a entender la idea
simbolica se representa mi preparación profesional.

Página 7 de 42
Capitulo 1

Inicio de la idea, “La realidad del deseo” con el profesor Arq. Juan Palomar.

El proyecto inicio por la motivación que me impulso en este semestre, la idea de


redensificar zonas céntricas, el proyecto era un trabajo grupal con intención de desarrollar
una zona céntrica con servicios mixtos; es una estrategia urbanística “original para volver al
origen” como lo dice Gaudí, pues en décadas pasadas y actualmente se hacen muchos
desarrollos de cotos privados en zonas periféricas, sin todos los servicios; esto es un
fenómeno urbano “el crecimiento desmedido de la mancha urbana” y trae consigo muchos
problemas sociales.

Por dar un ejemplo, la gente que vive en lugares lejanos en tierras que se vendieron a
precios alzados y donde se hicieron desarrollos tipo INFONAVIT, que solucionan la
demanda de vivienda pero no la calidad de vida. Pues la gente que vive tan lejos no tiene un
acceso fácil a un servicio de transporte público eficiente, y la mayoría tiene que comprar
coche al hacer esto tienen que recorrer largas distancias en auto y la mayoría del tiempo se
quedan estancados en el trafico gastando así gran cantidad de dinero en gasolina, y con un
sueldo bajo y largas jornadas de horas. Estas personas pierden mucho tiempo de su vida en
el traslado, y el dinero se les va en esto; sumándole que los desarrollos habitacionales en los
que viven no tienen todos los servicios, y su modus vivendi se vuelve muy restringido, la
televisión genera su idiosincrasia y la juventud “nini” empieza fácilmente a generar
pandillerismo y a mal influenciar a los más chicos. Es muy general mi ejemplo, pues
resumo muchos males en un solo punto, pero he conocido gente que padece esos
problemas, gente que pierde 4 horas de su vida en el transporte, 8 o más en el trabajo y solo
llegan a cenar y dormir para volver a empezar, u otro caso un señor muy trabajador en el
que los pandilleros le quitaron todo el dinero que difícilmente había ganado con 2 trabajos
y lo dejaron golpeado; todo esto mientras los precios de los terrenos son alzados y los
desarrollos no valen lo que se paga (una deuda de 20 años)

La idea de redensificar el centro también la escuche varias veces en conferencias del Dr.
Eduardo López Moreno, director del observatorio de desarrollo urbano de la ONU; en una
ocasión en el “Museo de la Ciudad” en Guadalajara, menciono que el ayuntamiento de la
ciudad de Rio de Janeiro lo contrato para hacer un estudio de crecimiento para la nueva
demanda habitacional, y el presento una propuesta de redensificar el centro lo cual evitaría
el crecimiento de la ciudad en la próxima década.

Página 8 de 42
También leí de Jaime Lerner la importancia de generar los vínculos necesarios entre las
diferentes actividades humanas para no perder el tiempo en el transporte, por lo tanto
ofrecer los servicios en el centro, reduce la dispersión de la ciudad y genera comunidad.
Jaime Lerner compara esta estrategia con una tortuga, y dice que la idea es tener todo cerca
vivienda, trabajo y lugar de recreación.

Por lo tanto el taller de este semestre tenía como objetivo:

“Revitalización y refuncionalización del cuadrante de Las Colonias en Guadalajara”


El cuadrante en estudio comprende un polígono de 419 hectáreas. Abarca las colonias del
poniente de Guadalajara que fueron desarrolladas en el primer ensanche de la traza de la
ciudad, entre 1900 y 1950, aproximadamente. En ellas se desarrolló la primera
modernidad arquitectónica tapatía. La zona está limitada por las avenidas Tolsa-Munguía
al oriente, la glorieta Minerva-Avenida López Mateos al poniente, Circunvalación Santa
Eduviges al sur y San Felipe-Avenida México al norte. La avenida Vallarta constituye su
eje oriente poniente y vertebra su funcionamiento. 1

imagen 1

1.- Programa Taller de composición arquitectónica “La realidad y el deseo” AGOSTO-DICIEMBRE 2010
Arq. Juan Palomar (diseño arquitectónico V) Escuela de Arquitectura del ITESO

Página 9 de 42
Creo que es justo y necesario recapacitar nuestra condición urbana actual y presentar propuestas, yo
en lo personal creo que esto es de urgencia, y tal lo creí en este semestre que decidí empezar con lo
que en alguno de mis viajes leí en una revista en el Museo Pompidou, que Picasso decia:

“El ser humano es un ser político por naturaleza, desde la familia hasta el estado, y la mejor forma
de hacer política es la expresión, por lo tanto el arte es una forma de hacer política” 2

Por lo tanto en este semestre decidí hacer política por medio del arte, para impulsar la estrategia
urbana. Desde semestres anteriores el maestro Arq. Juan Lanzagorta, nos mencionaba que las
situaciones actuales son complejas y que requiere de democracia, y para que el hábitat funcione
tenemos que entrarle duro a la política. Pues aunado a estos ejemplos esta lo que me inspiro a hacer
la primera intervención (que fue el inicio de la Ciclorámide); el arte de BANKSY, artista urbano de
Inglaterra, quien ha intervenido con sus obras en lugares como la franja de Gaza para criticar la
injusticia que se hace al marginar a otras culturas.

Por lo tanto mi primera intervención tenía como objetivo empezar a promover políticamente
haciendo democracia con intervenciones artísticas reales durante el semestre. La estrategia era
impulsar la moda social que sucede en la calle Libertad, donde muchos jóvenes van a bares y
restaurants y se mueven en bicicleta y son conmovidos por las ideas de la ecología; impulsar esa
moda hacia el centro, en este caso hacia el Expiatorio de Guadalajara, y promover la permanencia
de esos movimientos culturales, que pretenden redeinsificar el centro.

A continuación voy a presentar las fotografías de dichas intervenciones artísticas en el polígono, las
cuales fueron el principio de la Ciclorámide; y así hacer constatar el proceso creativo, en el cual
nunca se tuvo previsto una pirámide de propiedades mesoamericanas en el 2012.

El material en si era un llamado a reconsiderar nuestra identidad cultural, pues propuse utilizar
papel picado, y promover su uso aunque no fuera con motivo de una fecha de festejo popular, sino
simplemente ir dirigiendo por las calles a hacia el centro a la gente, siendo el papel picado un
interés por mejorar la situación urbana de la ciudad y resurgir la identidad cultural.

2.- Cabe hacer notar, que es una paráfrasis mía a partir de una revista sobre Picasso que estaba en venta en el Museo
Pompidou de Paris, Francia; en agosto del 2006. Para ser franco a esa edad no tenía la costumbre de anotar las fuentes,
pero la idea se me quedo grabada en la memoria, y me es muy difícil hoy día dar con la referencia.

Página 10 de 42
Imagen 2

Intervención 1, donde utilizo el dibujo “Order and Chaos” de M.C. Escher y lo modifico, para dar a
entender la teoría de Deleuze y Guattari:

La ciudad de los cuerpos sin órganos está articulada por un frágil armazón cuyos nudos
son los “puntos singulares: aeropuertos, centros culturales, etc. Deleuze y Guattari
utilizan el ejemplo de la cristalografía para explicar su proceder:
Cuando un germen de cristal es introducido en una materia amorfa e inestable comunica
su estructura a una molécula vecina y esta a su vez a otra, y así sucesivamente hasta que la
sustancia se cristaliza en una forma estable.
Un ente de organización mayor funcionando en un espacio de entes informales, forja un
carácter y transmite este orden. 3

Yo utilicé esta teoría de una forma “micro”, sabía que el taller de composición requería de
diferentes tipos de intervenciones, pero mi intención era hacer algo rápido y sencillo y llevarlo a la
realidad durante el mismo semestre, probablemente no iba a hacer peatonal la calle pero si el papel
picado para darle continuidad a los espacios y vincular Chapultepec con el Expiatorio.

3.- Ciudad Hojaldre “Visiones Urbanas del siglo XXI”


Carlos García Vázquez
“Ciudad de los cuerpos” pagina: 131
Editorial Gustavo Gili S.A. 2004

Página 11 de 42
Imagen 3

La segunda intervención tenía como motivo hacer crítica de la desconsiderada fachada


lateral en la colindancia, como se puede ver en el edificio en la extrema derecha. Es una
zona de valor patrimonial pero los edificios a su alrededor están en mal estado con un uso
ineficiente y con mala imagen urbana.
Por lo tanto mi segunda intervención artística era en predios como estos donde decoraba la
diferencia de fachadas con paraboloides de papel picado.

Página 12 de 42
Imagen 4

Intervención 2; la idea era hacer microcirugías, claro también que a corto plazo, en el caso
del papel picado, el de en medio es una enredadera.

Luis Barragán en su discurso por el Premio Prizker en 1980 menciona:

La nostalgia. Es conciencia del pasado, pero elevada a potencia poética, y como para el
artista su personal pasado es la fuente de donde manan sus posibilidades creadoras, la
nostalgia es el camino para que ese pasado rinda los frutos de que esta preñado.4

A mi desde niño siempre me han hipnotizado los colores del papel picado en los días
feriados, el sonido que hace al golpear entre sí por el movimiento del viento, y cuado se
tiran excesivas líneas de papel picado con varias repeticiones paralelas como dejan un
increíble movimiento de luz y sombra en el piso.

Por eso decidí utilizar el papel picado, porque era una forma de nostalgia a mi infancia, y
también por las ceremonias culturales de los pueblos Mexicanos; yo creí que haciendo
pequeñas intervenciones artísticas promoviendo la nostalgia por los días feriados y a la par

4.- Discurso de aceptación del premio Pritzker en 1980 por Luis Barragán

Página 13 de 42
hacer una crítica del desalentador paisaje urbano, así creí que iba a empezar a hacer
democracia y movimiento político con mi expresión artística y promover una revitalización
de las colonias del centro.

Esta idea se quedo ahí, el profesor Arq. Juan Palomar me exigió más profundidad
académica y más desarrollo de diseño, proponer intervenciones urbanas como parques o
calles peatonales, desarrollos de programas para ofrecer servicios mixtos, etc. Los cuales no
los voy a mostrar en esta memoria descriptiva, pues solo voy a narrar como se fueron
surgiendo los elementos que conforman el proyecto Ciclorámide.

Aunque frene la idea hasta ahí, la


chispa regreso a su lugar de origen,
a mi memoria hipnotizada por el
papel picado.

Imagen 5

Este material y las ideas de Picasso y BANKSY para hacer democracia con el arte y así
promover una estrategia urbana, fueron la semilla del proyecto que describo en este
informe. Y de esta forma quiero mostrar que los símbolos se fueron entrelazando con el
tiempo y fueron teniendo más coherencia, también dar a entender que mi intención inicial
no ha cambiado mucho (promover estrategias de urbanización) pero que la forma en que la
Ciclorámide lo hace yo no lo había pensado ni imaginado desde un principio; por lo tanto
me interesa resaltar la mística con que los mismos símbolos tomaron una forma en mi
trabajo, mientras yo no conocía el destino de estos pasos, y creo que como el proverbio
budista del inicio, la conciencia iba brincando a mi conforme yo maduraba.

Página 14 de 42
Capitulo 2
La prueba piloto.

Concentrado yo en los trabajos del taller y de otras materias; pasaba seguido por el cubo
NEM, para ir al salón de clases en el edificio “Q” de Arquitectura del ITESO. A ratos en
mis tiempos de descanso la idea y la inquietud del papel picado regresaban a mis
pensamientos, pues varios días estuve muy entusiasmado y la idea dejo resaca, y un día
sentado en las escaleras del edificio “Q” volteé a ver con detenimiento al cubo NEM, e
inmediatamente me vino a la mente hacer una prueba ahí, pues para eso es el cubo NEM,
para experimentar. Con esto iba a hacer una prueba piloto y experimentar que tan
susceptible es la gente al papel picado y si tendría resultado para llamar la atención de la
gente y así poder demostrar si era cierto o falso que se podría cautivar de esa forma a la
gente joven para que pudiera mantener y expandir la moda de rehabitar el centro, moda que
se representa en Av. Chapultepec y en la Calle Libertad.

Imagen 6

Página 15 de 42
Imagen 7

Página 16 de 42
Como pueden observar, se continúo la idea de hacer figuras geométricas complejas, como
paraboloides y ojos de mosca, y se agrego un recorrido dentro del cubo para llegar al centro
y observar un óculo con una ligera inclinación de 45°, tal como lo muestra la planta 2. La
primera idea de intervenir el NEM, nunca tubo previsto una pirámide y todo era dentro de
los límites del cubo, lo que si prevalece aun es el óculo es lo único que no se ha
modificado.

Me emocione con este proyecto, y de hecho se lo presente a varios amigos alumnos de


Arquitectura del ITESO, de la UdeG y de Lamar; ellos me dijeron que me ayudarían a
hacerlo y me motivaron a continuar con la idea. Después me di cuenta que el papel picado
no funcionaria adecuadamente ahí, pues el cruce entre las líneas iba a doblar el papel
picado, es decir que este diseño funciona bien solo con líneas delgadas y no con franjas de
papel picado, pues el resultado sería desordenado y el papel picado no funcionaría como lo
hace en las festividades mexicanas.

No lo descarte, siguió siendo una opción, pero si continúe buscando la esencia que logra el
papel picado, y fue hasta una noche en la que el maestro Arq. Jorge López de Obeso invito
a una amiga suya la Arq. Severine Shlapher de la universidad ETH de Suiza, e hicieron
una comparación entre Suiza y México, para hacer notar los contrastes que hay en cuanto al
avance en sustentabilidad. En muchas cuestiones sustentables México está por muy debajo
de Suiza, sobre todo en materia de agua; en Suiza el agua potable es gratis y hay un
bebedero en cada esquina, y México es el país con mayor consumo per cápita de agua
embotellada de acuerdo al último reporte de la Beverage Marketing Corporation (abril-
mayo de 2010). Se calcula que en promedio cada familia gasta al año mil 800 pesos en
agua embotellada.5 Esta y muchas comparaciones más, y sumándole que paulatinamente yo
me he quejado mucho del desinterés de muchos de los alumnos por no separar la basura en
las cafeterías (como a continuación lo demuestro en la siguiente foto).

Imagen 8

5.- Ciudad de México, Martes 18 de mayo de 2010, Miguel Ángel Sosa, periódico El Universal.

Página 17 de 42
Es por esto que decidí hacer el diseño con basura, para promover el reciclaje en el ITESO,
y aun así experimentar la reacción de la gente para utilizar esta prueba piloto como una
intervención de arte urbano.

Después de darle vueltas a la idea de utilizar basura para la prueba piloto, decidí mejorar el
diseño del papel picado para obtener la expresión de las festividades mexicanas que me ha
cautivado desde pequeño. Entonces comencé a observar el terreno con más atención y me
di cuenta que el perímetro del basamento del cubo está rodeado de un area ajardinada antes
de límite marcado por el sendero peatonal, tal como lo sugiere la siguiente imagen.

Imagen 9

Página 18 de 42
La primera deducción de esta observación fue que es posible extender las dimensiones del cubo
NEM, y lo primero que hice fue unir los vértices del jardín con los de de la base superior del cubo
NEM, y se obtienen de lado Este un Trapezoide:

Imagen 10

Y del lado Sur se obtiene un Trapecio:

Imagen 11

Página 19 de 42
Aquí todavía no se llega a comprender la profundidad simbólica que significa esta acción,
sin embargo quiero constatar que en primer lugar; yo no construí el cubo NEM, este
proyecto fue hecho por el Arq. Rafael Horta y por el Arq. Carlos Petersen; y en segundo
lugar que ellos no lo diseñaron como una pirámide más sin embargo las delimitaciones del
área ajardinada permiten que se condicione para hacer una pirámide. Hasta ahorita el
ITESO no ha predispuesto este espacio para dicha intervención, por lo tanto la pirámide
surgió por la observación que los alumnos hayan podido llegar a hacer de esa instalación,
pero al parecer nunca se ha hecho una pirámide pues no hay registros físicos de que se haya
hecho alguna modificación en dichos puntos y por ende deduje la pirámide como proyecto
finales del año 2010 y sin el objetivo de la fecha del 2012, simbolica según el calendario
maya.

El siguiente paso fue componer con el material ya previamente seleccionado, el papel


picado hecho con basura, con las condicionantes determinadas por la suma de los trapecios
que conforman la pirámide. A continuación voy a mostrar en la siguiente imagen el primer
bosquejo de la composición con el papel picado

Quise darle la mayor teatralidad y


ocasionar un increíble juego de
luces y sombras con el papel picado
hecho por basura.

Imagen 12

Página 20 de 42
Ni siquiera lo termine pues mi compañero en Arquitectura Arturo Flores (también
compañero y alumno en el taller con el profesor Arq. Juan Palomar). Con su increíble
sensibilidad administrativa me hizo la siguiente observación:

Arturo Flores- ¿Cuánto mide cada línea?


Daniel Aranda-10 metros, de la base superior al vértice del jardín.
Arturo Flores- ¡¿Cuántas veces dividiste las líneas paralelas para juntarlas?!
Daniel Aranda- de 80 veces a 100 veces, para hacer un increíble juego de luces y sombras
con el movimiento del papel picado.
Arturo Flores- Multiplica 10 metros por 80 o 100 veces. ¿Cuánto te da?
Daniel Aranda- 1000 metros si es por 100 y 800 si es por 80.
Arturo Flores- ¿En cuántos lados del cubo piensas repetir el mismo procedimiento?
Daniel Aranda- Mínimo en 2.
Arturo Flores- Eso te da 2000 metros lineales si es por 100 veces, u 1600 metros lineales si
es por 80. ¡Imagina cuanta basura tienes que recolectar! ¡Serian toneladas!
Sería mejor utilizar el canto del papel picado en vez del grosor. Si haces esto obtienes el
mismo resultado con mucho menos. “Less is more” Mies Van der Rohe.

Con esta simple observación el proyecto se hizo viable y se consiguió la composición


estereotómica y tectónica, la cual no hubiera sido posible de la otra forma que yo la estaba
diseñando. Y de esta forma compruebo que lo siguiente no fue una intención de mi
voluntad si no la lógica del proyecto hablando por sí misma, pero esta vez visto de una
forma administrativa de obra por mi compañero Arturo Flores, y por lo tanto la consciencia
de la razón otra vez brincando a mí como si de un chango de árbol en árbol se tratara.

Imagen 13
La fachada exterior es totalmente estereotómica, pesante y rigido.

Página 21 de 42
Imagen 14

En planta es totalmente tectónica, traslucida y ligera.

Imagen 15 Imagen 16

Vista exterior, Vista interna, representación


representación tectónica con el papel
estereotómica con el papel picado.
picado.

Página 22 de 42
Capitulo 3
La posición política, derecha estereotomía, izquierda tectónica.

Lo que a continuación voy a narrar yo me di cuenta cuando hice la maqueta, pero nunca se
lo conté a nadie hasta que un día cuando le mostré el proyecto al Arq. Diego de la Mora en
su oficina, y él me hizo la siguiente observación sin que yo la hiciera primero, que mi
proyecto tiene el aspecto de la mezcla entre el 1° y 2° lugar del concurso del pabellón
mexicano de la EXPO de Shanghái 2010. Con lo que a continuación voy a narrar intento
constatar que la lógica del proyecto y sus irónicas causalidades estaban fuera de mi
capacidad cuando recién empecé el proyecto, y que la potencia de los símbolos
relacionándose entre ellos son por si mismos un misterio del proyecto. Puesto que ni
siquiera fui yo el que compuso la lógica del aparejo del material, eso lo hizo mi compañero
Arturo Flores, quien no lo hizo buscando la estereotomía y tectónica de mi proyecto sino
para simplificarme la administración de la obra.

Imagen 17

Este es el proyecto presentado para el concurso del Pabellón Mexicano de Shanghái en el


2010 por Salvador Macías Corona, Alejandro Guerrero Gutiérrez, Margarita Peredo
Arenas, Iván Orozco Plazola, Christian Delgado Ruíz y Alejandro Arias Bañuelos. De ellos
el Arq. Alejandro Guerrero fue mi maestro en 4to semestre; y fue hasta finales del ciclo
escolar Primavera 2009 cuando mi maestro y su colega el Arq. Salvador Macías invitaron a
su tutor de maestría el Arq. Antonio Armesto. Y fue gracias a ellos y por el que yo aprendí
sobre la estereotomía y la tectónica.

Página 23 de 42
Desde ARS Atelier comentan: Existen por lo menos 2 temas que han guiado nuestra
investigación. El primero tiene que ver con la manera en que diferentes artistas
extranjeros y nacionales han capturado nuestra cultura a través de su obra. Personajes de
la importancia de Sergei Eisenstein, Josef Albers y Mathias Goeritz, se han preocupado
por rescatar rasgos de nuestra cultura y expresarlos en sus obras como una manera de
conectar el pasado con el presente que les tocó vivir. Lo mismo han hecho innumerables
artistas mexicanos como Juan Rulfo, Diego Rivera y Luis Barragán, quienes conscientes
de una “mexicanidad”, no han renunciado a explorar transformaciones que en todos los
casos produjeron una nueva visión sobre nuestra tradición y que de esa manera la
enriquecieron.

El segundo tema que ha guiado nuestra investigación tiene que ver con la recuperación de
3 de las formas tradicionales de la arquitectura mexicana y 2 de sus rasgos esenciales: la
pirámide como forma arquetípica de la arquitectura mexicana y con carácter universal; la
calzada como el elemento público y urbano que pone en relación a la arquitectura con su
paisaje; el patio porticado como el recurso insuperable para la domesticación del
territorio a través de la construcción de un cobijo; la solidez y la gravedad que caracteriza
a sus volúmenes, su carácter estereotómico, su pesantez; y finalmente su entrega a los
fenómenos naturales como la luz del sol y las relaciones que establece con su paisaje. 6

En mi opinión este proyecto refleja la posición política de la extrema derecha, porque la


pirámide pétrea y pesante representa la posición política y religiosa de los que conservaban
el poder en las ciudades mesoamericanas. Los que imponían por la fuerza el orden, la
minoría que imponía el orden social a la mayoría, la pirámide representa al imperio
impuesto por los reyes y sacerdotes, que exigían altos impuestos y hacían sacrificios
públicos para mantener el poder a través del miedo.

Es sin duda la pirámide el icono más representativo de la Arquitectura Mesoamericana, y


ha permanecido a lo largo del tiempo por su solidez material, en este caso por su
estereotomía de piedra.

Sin duda es muy claro el parecido de mi proyecto al de mis maestros, pero por ningún
motivo hay una intención imitativa pero si como lo dicen en su discurso es “una manera de
conectar el pasado con el presente que les tocó vivir”. En pocas palabras mi proyecto y el
de mis maestros es como dice Antonio Gaudí buscan “La originalidad es volver al origen”
es por eso que las probabilidades de que las pirámides se parezcan es muy alta,

6.- Discurso del 2° lugar del concurso nacional para el pabellón mexicano para la EXPO de Shanghai 2009 por ARS
Atelier de Arquitecturas y AD11.

Página 24 de 42
La intención democrática de mi proyecto como lo demostré desde un principio, es una
expresión para promover la estrategia urbana que se nos propuso en el taller del Arq. Juan
Palomar, que también es una forma de volver al origen, por lo tanto el símbolo de la
pirámide es universal, pero en el caso de mi proyecto fue una respuesta lógica a la
interpretación del terreno en el cual está localizado el cubo NEM (el cual yo no construí), lo
cual no fue una decisión mía sino una respuesta sencilla a los parámetros que se pueden
lograr con la geometría. Y el aparejo como lo mencione antes fue una sugerencia de mi
compañero Arturo Flores.

A continuación observemos el 1° lugar del concurso.

Imagen 18

Este proyecto es claramente tectónico, por sus múltiples columnas que como lo dice
Alberto Campos Baeza respecto a lo tectónico “Es la arquitectura ósea, leñosa, ligera. La
que se posa sobre la tierra como alzándose de puntitas” 6. Es claro y se nota, parece un
bosque más que una montaña (ya que la pirámide representa a la montaña). Por lo tanto yo
interpreto que su visión política es más liberal y de izquierda. Y lo que quiero comparar es
que mi proyecto se asemeja al juego de colores y su tectonismo liberal. Pero sobre todo,
quiero constatar que la consciencia brinco a mí como si de un chango que va de árbol en
árbol se tratara, tal como lo dice el proverbio budista; y como si la reflexión de mis
maestros de ¿Por qué mi proyecto quedo en segundo lugar? Haya brincado de una forma
resuelta, a mi consciencia durante mi proceso de maduración profesional. A continuación
anexo el discurso de los arquitectos Mónica Orozco, Moritz Melchert, Juan Carlos Vidal,
Israel Álvarez, Mariana Tello y Edgar Ramírez quienes ganaron el 1er lugar en el concurso
del pabellón mexicano para la EXPO en Shanghái 2010:

Página 25 de 42
El diseño del pabellón parte de la idea de representar a México ante los ojos del mundo a
través de elementos tradicionales mexicanos que no han sido explotados antes en este tipo
de ferias. La propuesta se centra en no hacer un edificio protagonista sino más bien de
brindar un espacio verde dentro de la expo que represente a su vez nuestra preocupación e
intención de brindar mejor calidad de vida a  las ciudades por medio de la recuperación
de las áreas verdes.

El pabellón de México es un volumen definido por un talud que se convierte en  una gran
plaza privilegiando al espacio público como un gesto de urbanización dentro de la feria.
El espacio físico dividido en tres niveles representa a su vez tres momentos distintos de la
vida de las ciudades en nuestro país. El pasado en el basamento del pabellón, el México
del presente a nivel de acceso y el futuro en la plataforma del talud.
El pabellón utiliza como elemento principal de diseño el papalote, palabra que viene del
vocablo náhuatl “papálotl” que significa mariposa, utilizándolo como el elemento de
unión entre las culturas mexicana y china.
La propuesta es mirar el futuro con espacios destinados, pensados y planeados
específicamente al esparcimiento, la recuperación de parques y áreas verdes, donde
nuevas generaciones puedan reconocerse dentro de una ciudad donde se puede vivir
mejor”.7

En mi opinión este proyecto gano en 1er lugar por su discurso liberal e izquierdista, que a mi
imaginación representa la libertad de los habitantes de las ciudades mesoamericanas, de esa
libertad de la que disponían para recorrer sus areas verdes. Dicho objetivo por promover la mejor
calidad de vida en las ciudades con el esparcimiento de areas verdes, es el objetivo del nuevo
paradigma de la ecología en contra de la opresión del imperio del petróleo y asfalto estereotómico
que condena a las ciudades a la contaminación.

Es por eso que creo que la consciencia de mis maestros brinco a mí, como si de un chango se
tratara; pues mi proyecto tanto como, el 1er lugar que utiliza el papalote, el mío utiliza el colorido
papel picado, y como lo narre anteriormente con una cita del discurso de Luis Barragan por el
premio Pritzker de 1980 sobre la nostalgia. Ambos proyectos el 1er lugar y el mío utilizan
elementos nostálgicos de la cultura mexicana, más sin embargo mi proyecto la “Ciclorámide” no
deja de ser también una pirámide que representa a el imperio pesado y estereotómico. Pues la
intención de mi proyecto es demostrar mi proceso de maduración en el cual conforme voy
avanzando voy interpretando los símbolos; tales como la pirámide, estereotomía y tectónica,
política de derecha y de izquierda y el enfoque paradigmático que se le da a la obra. Cabe hacer
notar que solo intento mostrar los elementos que componen mi proyecto, que me vienen de
forma lógica y mística, pues las ideas se van hilando por si solas más que por mi conocimiento.

Página 26 de 42
Cabe hacer notar que el Arq. Diego de la Mora me hizo la observación del parecido de mi proyecto
con la mezcla del 1° y 2° lugar del concurso para el pabellón. Y la visión política fue una deducción
a partir de esa semejanza, lo cual también denota un ejercicio de mi parte para comprender la
visión política y el paradigma con el cual resolver los problemas urbanos de mi metrópoli, ZMG.

Lo irónico y misterioso, es que yo aprendí los conceptos de estereotomía y tectonismo de estos


profesores que ganaron el 2° lugar, y que el 1° lugar es tectónico y el 2° lugar estereotómico
(pudieron los dos haber tenido una misma composición, o los dos tectónicos o los dos
estereotómicos, pero no fue así) esta diferencia hizo resaltar el perfil político y paradigmático que
se anhela en esta generación, es decir el de la ecología y los espacios públicos. Lo que yo
interpreto es que la consciencia quería brincar a mí o a cualquiera que escuchase, y que solo a
partir de mi ejercicio con los elementos geométricos piramidales pude indagar sobre la
importancia del ideal político que refleja un proyecto arquitectónico.

6.- Alberto Campos Baeza “pensar con las manos” 2ª ed. Buenos Aires NOBUKO, capitulo “De la Cueva a la Cabaña,
pagina 31.

7.- Discurso del 1° lugar del concurso nacional para el pabellón mexicano para la EXPO de Shanghai 2009 por SLOT
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/11/26/pabellon-de-mexico-expo-shanghai-2010/

Página 27 de 42
Capitulo 3

La búsqueda del material y su potencia simbólica.

Como ya lo narre antes, todo empezó con la idea de comprar el papel picado, después te
utilizar bolsas de basura; de hecho mi maqueta que la hice en las vacaciones de invierno del
2010-2011, fue con bolsas de papas (comida chatarra).

En primera instancia pensé proponerles mi proyecto a compañías de productos alimenticios


que usara bolsas de plástico para las envolturas, tales como Sabritas y Bimbo. Mi intención
era conseguir todo el material por parte de ellos, imaginando que tendrían bastante como
desperdicio; para ser sincero, nunca fui a presentarles mi proyecto y no estoy seguro si
tengan desperdicios de bolsas de plástico para ello y la justa razón porque no lo hice es
porque durante mi semestre del ciclo escolar de primavera 2011 en mi clase optativa de
“Jardinería y Paisajismo” el profesor Sergio Nuño, mientras hablaba de las diferentes
propiedades de los tipos de suelo, comento una anécdota que le sucedió al Agrónomo Jaime
Morales, que narro con mis propias palabras a continuación:

“El Agrónomo Jaime Morales presto un servicio para la recuperación de las propiedades
del suelo de comunidades agrícolas de México, pues la compañía Sabritas después de haber
rentado las tierras por 10 años se las regreso a sus propietarios totalmente contaminadas,
dicho servicio le tomo 5 años al Agrónomo Jaime Morales”

Por dicha razón no presente mi proyecto a dichas compañías para poder recaudar el
material, y por lo tanto opte por ir con el Licenciado en Finanzas Oscar Suarez de
BASURAMA, empresa que se encargaba de recoger los desechos plásticos en el ITESO y
de reciclarlos. Cuando le presente el proyecto al Lic. Oscar Suarez, me recibió con mucho
entusiasmo y me felicito sin embargo me dijo que no era posible facilitarme el material
pues no podía parar su maquinaria, pues sus clientes necesitaban el servicio de reciclaje.

La idea de usar el material de desecho tenía como objetivo hacer una crítica al desinterés de
algunos alumnos del ITESO por no separar la basura adecuadamente, ya que una se recicla
y la orgánica se utiliza para hacer composta para las hortalizas del ITESO propuestas por el
colectivo de estudiantes CHAVO por sus siglas (Comité de Hortalizas Agricultura y
Viveros de Occidente).

Página 28 de 42
Tuve que dejar de buscar basura
para el proyecto, pues su
recolección es muy complicada, ya
que ni si quiera los alumnos se
toman la molestia de depositarla en
su lugar (nótese los botes de basura
en el fondo). Sin embargo la critica
a ese desinterés continuo aunque el
papel picado no se haga con la
basura.

Imagen 8

Me tomo tiempo encontrar un material que remplazara a la basura, pero la idea


constantemente me insistía en continuar con el proyecto y fue gracias a la constante
observación de mi contexto inmediato que logre identificar un remplazo de material, pero
que aun tuviera la misma simbología crítica hacia la basura. Así que un día camino a mi
casa al bajarme del camión en la parada de Sur-Norte de López Mateos esquina con Aurelio
Aceves, frente al Toks, donde me di cuenta de la cantidad increíble de desperdicio de lonas
publicitarias, como lo muestra la siguiente imagen.

Imagen 20

Página 29 de 42
Es fácil hacer nota del excesivo uso de esas lonas, están por todas partes, y debajo de cada
una hay como otras 3 ¡están amontonadas, como si se quisiera esconder la basura debajo
del tapete! Esta observaciónm, me regreso al principio a las calles de zonas céntricas y su
mala imagen urbana. Ahora solo tenía que conseguir los materiales, pero las compañías
publicitarias te venden cada lona a 700 $ aprox. Pero la ciudad está repleta de estas lonas,
las cuales en vez de ser tráfico vehicular son el tráfico de la imagen urbana.

“La originalidad es volver al origen” Antonio Gaudí. Que ironía que los limitantes del
mismo proyecto me regresan al mismo meollo del asunto, dándole originalidad a mi
proyecto. Y más ironía lo que a continuación voy a narrar, lo cual cabe hacer notar que para
el punto en el que yo me encontraba en este momento no venia venir por ningún motivo el
tremendo giro simbólico al que iba a tornar mi proyecto; pues yo todavía seguía empeñado
en conseguir el material de la misma calle, pues llegue a brincarme a varios terrenos baldios
y tomar por mi propia fuerza algunos materiales desperdiciados, inspirado por la ilegalidad
de los movimientos del arte urbano como el de BANKSY. Me rendí a este conflictivo
método, pues yo tengo dos operaciones en la rodilla y no puedo brincar bardas y cercas
para robarme el excesivo desperdicio de la ciudad, por lo que empecé a ubicar las fechas de
las lonas cuando serian desmontadas y llegar antes para presentar el proyecto y me las
facilitaran, y fue así como conseguí más lonas de diferentes eventos. Y de hecho creí que ya
tenía todos los materiales por lo que me precipite y quise hacerla en Marzo del 2011, de
hecho el Arq. Oscar Castro, a quien hasta entonces era el único de mis maestros que
conocía el proyecto, aparto el cubo NEM el mes de Marzo del 2011 para mi intervención,
pero me di cuenta que todavía me hacían falta varios metros lineales del material y el
trabajo en el taller con el Arq. Alfredo Hidalgo requería de mucho esfuerzo, por lo que
suspendí el proyecto para hacerlo en el 2012 y así tener todos los materiales y tener la
fuerza del símbolo de la fecha.

Hasta que, “El origen no está detrás de nosotros sino delante” Heidegger, regresando a
clases al ITESO me di cuenta de que ahí había muchas lonas que se utilizan por parte de
Promoción Cultural y la Lic. Alejandra Ruiz me facilito la recolección de los materiales y
el guardarlos en bodega. Y a parte de esos materiales, obtuve también las lonas que se
utilizaron para el Congreso “Transmuta” de Arquitectura del ITESO.

Son lonas como las que están atrás


del Arq. José Hernández Laos, y no
solo estas sino también de otros
eventos de otras carreras dentro de
la universidad ITESO.

imagen 21

Página 30 de 42
Fue entonces que me di cuenta de otro profundo simbolismo del proyecto, el cual narrare a
continuación.

“El tiempo saca a luz todo lo que está oculto y encubre y esconde lo que ahora brilla con
el más grande esplendor.”

Quinto Horacio Flaco (65 AC-8 AC) Poeta latino.

Utilizo este proverbio para dar énfasis a la profundidad del símbolo que representa la
Ciclorámide en cuanto a su posición tiempo-espacio, pues este proyecto sugiere una idea
inversa a las que a continuación narrare.

Imagen
22 Imagen 23

Templo de San Pablo Apostól está ubicado dentro de la Zona Arqueológica de Mitla, a 46
kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, en el municipio de San Pablo Villa de Mitla. Erigido
sobre una plataforma prehispánica, durante su construcción, que empezó en el año 1590,
se utilizaron numerosos materiales extraídos de los otros templos del sitio. 8

Los otros templos de donde fueron extraídos para construir el Templo de San Pablo
Apóstol, eran templos mesoamericanos de los cuales quedan todavía algunos casi
completos con sus interesantes decorados de piedra.

8.- Guía de turismo en México por internet; “Tavel by México”

http://www.travelbymexico.com/oaxaca/atractivos/index.php?nom=koaxsanpablo

Página 31 de 42
im
agen 24 imagen 25

Cortés y la conquista

Dedicada a Chiconahui Quiáhuitl, un dios de la lluvia, la pirámide ya estaba oculta


cuando Cortés llegó a Cholula. Era usual que cada nueva generación, tal vez marcada por
el inicio de un ciclo solar, hiciera una nueva pirámide sobre la anterior, cubriéndose esta
con adobe: De tal costumbre vino a la ciudad fundada en el siglo V A.C. por los olmecas-
xicalancas su nombre primitivo de Tlachihuatlépetl, lo que significa “cerro hecho a
mano“.

Huyendo de la barbarie chichimeca, hasta ahí llegaron en el siglo XII los toltecas, y


hallaron no sólo un refugio sino un sitio de reflorecimiento, cuya hegemonía conquistaron
pacíficamente, a finales del siglo XIII. Cholollan, o “lugar de los que huyeron”, fue el
nuevo vocablo con el que se designo a la urbe., en la que muy rápido prendió el culto a
Quetzalcóatl, cuyo templo se erigió muy cerca del cerro bajo el cual yacía la pirámide.

Aunque los españoles se percataron de lo que había en las entrañas de aquel montículo, la
empresa de acabar con una obra de siglos se reveló superior a sus fuerzas. Se contentaron
así con edificar encima una iglesia, que en 1594 ya estaba dedicada a la Virgen de los
Remedios. Reconstruida entre los años 1864 y 1874, tras un terremoto, es la iglesia que
hoy vemos desde lejos, blanca y airosa, con sus cúpulas esmaltadas.9

Página 32 de 42
9.- “Pirámide de Cholula, gran monumento de la humanidad” Texto: Redacción Poblanerías.
http://www.poblanerias.com/wikipuebla-atractivos-turisticos/27091-piramide-de-cholula.html

imagen 26

Las ruinas del Templo Mayor constituyen los restos de la gran Tenochtitlán, capital de los
aztecas, ciudad de maravillosos palacios, grandes templos, refinamiento y riqueza, sobre
la cual los españoles construyeron la actual Ciudad de México.

Debido a que a la llegada de los conquistadores éstos empezaron a destruir


sistemáticamente los principales templos de los pueblos prehispánicos, para construir con
esas piedras las grandes iglesias y palacios de la ciudad, el Templo Mayor de Tenochtitlan
fue severamente dañado. 10

Página 33 de 42
10.- Templo Mayor por www.ciudaddeméxico.com.mx

Fuente: http://ciudadmexico.com.mx/sitios/templomayor.htm

El símbolo que surgió a partir de la intención de tomar los materiales desechados del mismo
ITESO, sugiere que la Ciclorámide representa una transmutación del tiempo en la continuidad de la
historia de la Arquitectura Méxicana, pues este pabellón toma materiales de una institución de
una orden de la religión catolica y se construye con estos materiales frente al edificio de
Arquitectura de la Universidad Jesuita en Guadalajara, México. Dada a las fechas descritas en el
calendario maya del 2012 como el fin de un ciclo, el proyecto surge por lógicas de los símbolos
mismos y no por una idea contemplada desde un principio.

Cabe mencionar que la Ciclorámide no destruyo el edificio de Arquitectura del ITESO ni la capilla
de la Universidad Jesuita, no se destruyeron estos edificios de la cultura occidental para construir
una pirámide de propiedades mesoamericanas. Esta Ciclorámide, surgió de los escombros
plásticos que genera esta sociedad; por lo tanto su posición sobre terrenos jesuitas no presenta
una confrontación bélica ni una opresión de los ideales religiosos católicos, sino que representa un
humilde pero digno servicio que ofrece el nuevo paradigma de la ecología, es decir el nuevo ciclo
de la tierra.

La Ciclorámide representa el “Zeitgest” (espíritu del tiempo). Le da continuidad a la historia pero


con un giro de relaciones culturales, es decir; no intenta estar encima de la vieja cultura
occidental, sino surgir de ella y para ella, retomando conceptos culturales ancestrales. Este espíritu
del tiempo emana por sí mismo, el autor del proyecto es tan solo el portador que mediante un
proceso elaboro físicamente la idea de la cual no pudo haber sido creador, pues los conceptos son
más antiguos que el portador.

Los símbolos han estado siempre ahí, pero esperando despertar. Esperando el momento oportuno
para reclamar un nuevo orden justo dentro de la conciencia depredadora de la sociedad actual,
este Zeitgest habla por sí mismo y espera ser escuchado en su mismo lenguaje, lo cual creo que
Spinoza descifra muy bien:

Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las
cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza
es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los
objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo
modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las
cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es

Página 34 de 42
naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza
infinita y existencia necesaria y eterna. 11

11.- Spinoza en wikipedia fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza

Es decir que la idea o “modo” de Dios surgió de mi o brinco de forma naturada a mí como
si de un chango brincando de árbol en árbol se tratara, me aclaro mis curiosidades y mis
inquietudes y me hizo madurar pues su ejercicio principal fue hacerme ver mis errores y a
cambio me ofreció la oportunidad de experimentar la creatividad de forma justa y
necesaria.

Imagen 27

Este conjunto de edificios en planta pertenece a la facultad de Arquitectura y Diseño de la


Universidad Jesuita de Guadalajara, los edificios rojos son oficinas y el blanco son aulas, y
en el centro está el Cubo NEM con su plaza. Con dichos elementos surge la Ciclorámide
para promover un giro en la historia de la arquitectura mexicana ; donde ya no es la
pirámide demolida para construir a un lado o encima una iglesia católica, como tal es el
caso delTemplo de San Pablo Apostól el cual se construyo con los materiales de las
pirámides de Mitla, o como el caso de la pirámide de Cholula sobre la cual se edifico la
iglesia dedicada a La Virgen de los Remedios, o como el Templo mayor que fue demolido
y a un lado se construyo la Catedral de México D.F. El giro que propone la Ciclorámide es
a la inversa, pues su ubicación en tiempo (2012) y en espacio (Universidad Jesuita) este

Página 35 de 42
proyecto sugiere un paso de la historia de la arquitectura mexicana en el que se vuelve al
origen para ir hacia adelante, como Antonio Gaudi y Heidegger lo mencionan.

“La originalidad es volver al origen” Antonio Gaudí

“El origen no está detrás de nosotros sino delante” Heidegger.

Página 36 de 42
En primera instancia tenemos el
material, los residuos plásticos de
nuestra cultura actual, en segunda
instancia el cubo NEM dentro de la
Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO que se encuentra frente al
edificio de Arquitectura y Diseño. Y
en tercera Instancia esta el modelo
de la Ciclorámide, que con los
residuos de nuestra consumidora
sociedad actual se forma para retar
de manera elegante y por ningún
motivo de forma bélica a la cultura
dominante actual sobre suelo
Jesuita.

Su posición en tiempo y espacio es


en sí un misterio de la misma
historia y una interpretación
coherente de los símbolos que
pretenden manifestarse por sí solos
con o a pesar del individuo que los
forme, pues es el Zeitgest de la
naturaleza hablando por si sola
ante el hombre.

Imagen 28

Lo que la Ciclorámide propone es como lo dice Donella Meadows la necesidad de un


cambio de paradigma para hacer más eficiente el funcionamiento del sistema urbano12 para
llevar a la sociedad de ZMG a una mejor cohabitación en este nuevo siglo. El nuevo
paradigma yo lo interpreto y lo manifiesto e esta forma:

Página 37 de 42
“El planeta en una concepción estática es
esférico, y en una concepción dinámica es cíclico”

Imagen 29

El nuevo paradigma requiere del entendimiento de la complejidad de la realidad, desde las


místicas interrelaciones de los ecosistemas y de sus funciones cíclicas: como el ciclo del
agua, el ciclo del carbón, de la vida (nace, crece, reproduce, muere), el alimenticio
(bacterias- plantas- herbívoros- carnívoros- bacterias), el ciclo en relación con los astros; el
día y la noche, las estaciones del año, los ciclos del sol (eras de hielo, eras de calor). Y el
ciclo de las nuevas complejidades sociales del ser humano en sus relaciones globales.

12.- LUGARES DONDE INTERVENIR EN UN SISTEMA (para aumentar el grado de efectividad)


Por Donella H. Meadows
Publicado en Whole Earth, invierno de 1997 Traducción de Miguel Martin Cacit Group s.a.
http://www.cacitgroup.com/

Conclusión

Página 38 de 42
Como lo dice el proverbio budista “La conciencia brinca de hombre en hombre, como si de
un chango que va de árbol en árbol se tratara”. El proceso que narre muestra los pasos por
los cuales mi alma transcurrió para poder generar la fuerza necesaria para recibir el peso de
la conciencia. La idea inicial nada tiene que ver con el resultado final, en el momento en
que pensé utilizar el papel picado, ahora me doy cuenta, que era una forma muy débil para
hacer democracia y promover políticamente una estrategia urbana. Mi alma tubo que crecer
a través de la interpretación de los símbolos culturales y su relación funcional con el medio
físico en el que se mueven. Reconozco que todo esto no es una visión mía, sino es un
ejercicio en el cual aprendo de mis errores humanos para poder generar los cambios
necesarios que se requieren para conformar una adaptación de mi sociedad al medio
ambiente.

Como lo dice mi amigo Miguel Ángel Rábago en el abstract, la ciudad me toma a mí como
el portador del virus. Yo no puedo hacer mucho más que interpretar la voluntad misma del
complejo sistema y mostrarlo ante los demás para así generar de forma colectiva una visión
lógica de adaptación al medio ambiente.

El proyecto es aún más complejo, falta aun la segunda parte que se refiere al símbolo que
representa la FORMA y la FUNCIÓN de la Ciclorámide, realmente entender la medula de
la problemática del malfuncionamiento de la ZMG requiere, primero comprenderse a sí
mismo como ser humano, y a la ciudad como el resultado de una relación de mi generación
con el medio ambiente, lo cual es muy complejo y requiere de una alma preparada para
poder reconocer e identificar adecuadamente los símbolos, por los cuales se manifiesta la
conciencia, para así poder hacer una intervención eficiente para ejercer un cambio
sustancial que beneficie al individuo social en este complejo sistema urbano.

Reconozco que solo puedo hacer lo que puedo hacer, pero ¿Cómo hacerlo? Depende de mi
capacidad para poder observar correctamente los puntos de intervención para hacer más
eficiente este sistema, creo yo que la forma en la que se puede hacer una balanza acertada
respecto a mi responsabilidad de este trabajo seria lo que Jesús dice en el sermón del
monte:
“Si tu ojo está lleno de luz tu cuerpo estará lleno de luz; pero su tu ojo esta en las tinieblas
todo tu cuerpo estará en las tinieblas, y si tu estas en las tinieblas quien más no lo estará”

Referencias Bibliográficas

1.- Programa Taller de composición arquitectónica “La realidad y el deseo” AGOSTO-


DICIEMBRE 2010

Página 39 de 42
Arq. Juan Palomar (diseño arquitectónico V) Escuela de Arquitectura del ITESO

2.- Cabe hacer notar, que es una paráfrasis mía a partir de una revista sobre Picasso que
estaba en venta en el Museo Pompidou de Paris, Francia; en agosto del 2006. Para ser
franco a esa edad no tenía la costumbre de anotar las fuentes, pero la idea se me quedo
grabada en la memoria, y me es muy difícil hoy día dar con la referencia.

3.- Ciudad Hojaldre “Visiones Urbanas del siglo XXI”


Carlos García Vázquez
“Ciudad de los cuerpos” pagina: 131
Editorial Gustavo Gili S.A. 2004

4.- Discurso de aceptación del premio Pritzker en 1980 por Luis Barragán

5.- Ciudad de México, Martes 18 de mayo de 2010, Miguel Ángel Sosa, periódico El
Universal.

6.- Discurso del 2° lugar del concurso nacional para el pabellón mexicano para la EXPO de
Shanghái 2009 por ARS Atelier de Arquitecturas y AD11.

6.- Alberto Campos Baeza “pensar con las manos” 2ª ed. Buenos Aires NOBUKO,
capitulo “De la Cueva a la Cabaña, pagina 31.

7.- Discurso del 1° lugar del concurso nacional para el pabellón mexicano para la EXPO de
Shanghái 2009 por SLOT Fuente:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/11/26/pabellon-de-mexico-expo-shanghai-2010/

8.- Guía de turismo en México por internet; “Tavel by México”

http://www.travelbymexico.com/oaxaca/atractivos/index.php?nom=koaxsanpablo

9.- “Pirámide de Cholula, gran monumento de la humanidad” Texto: Redacción


Poblanerías.  http://www.poblanerias.com/wikipuebla-atractivos-turisticos/27091-
piramide-de-cholula.html

10.- Templo Mayor por www.ciudaddeméxico.com.mx

Fuente: http://ciudadmexico.com.mx/sitios/templomayor.htm

11.- Spinoza en wikipedia fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza

Página 40 de 42
12.- LUGARES DONDE INTERVENIR EN UN SISTEMA (para aumentar el grado de
efectividad)
Por Donella H. Meadows
Publicado en Whole Earth, invierno de 1997 Traducción de Miguel Martin Cacit Group s.a.
http://www.cacitgroup.com/

Referencias de imágenes

Imagen 1: “Zona centro de Guadalajara” con la delineación del polígono a intervenir en el


taller de composición arquitectónica “La realidad y el deseo” con el Arq. Juan Palomar
Fuente: www.googlemaps.com

Imagen 2: “Cuaderno de intervenciones para taller Realidad y el Deseo”


Fotografía por Daniel Aranda, y modificaciones en photoshop por Daniel Aranda.
Dibujo “Order and Chaos” de M.C. Escher, también modificado por Daniel Aranda.

Imagen 3: “Vista de la plaza del Templo Expiatorio de Guadalajara”


Foto por Daniel Aranda.

Imagen 4: “Patitos feos” intervención artística en la plaza del Templo Expiatorio de


Guadalajara.
Foto y modificaciones de la foto por Daniel Aranda.

Imagen 5: Kniteressa
Fuente: http://desdejalisco.blogspot.com/2009/10/para-los-mexicanos-el-dia-de-
muertos.html
Última revisión: Viernes 13 de Enero del 2012.

Imagen 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16: Dibujo en Autocad 2009 por Daniel Aranda.

Imagen 8: “Cafetería Central del ITESO”


Foto por Daniel Aranda.

Imagen 17: AD11 y ARS Atelier


Fuente: www.editorialpencl.com http://www.editorialpencil.es/wordpress/?p=555

Imagen 18: SLOT

Página 41 de 42
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/11/26/pabellon-de-mexico-expo-
shanghai-2010/

Imagen 20: Parada de camión de Sur-Norte de López Mateos esquina con Aurelio Aceves,
frente al Toks
Fuente: Googlemaps.com

Imagen 21: El Arq. José Hernández Laos “Pepín”


Fuente http://webarquitectura.com/2011/09/28/transmuta-jornadas-de-arquitectura-iteso/

Imagen 22 y 23: Viaje a Mitla, Oaxaca por Daniel Aranda.

Imagen 24: “Pirámide de Cholula”


Fuente: www.Visitaelmundo.files.wordpress.com

Imagen 25: “Maqueta de Cholula”


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cholula_model.jpg

Imagen 26: Templo Mayor


Fuente: http://ciudadmexico.com.mx/sitios/templomayor.htm

Imagen 27: Edificio de Arquitectura “Q” en la universidad jesuita de Guadalajara ITESO

Fuente www.googlemaps.com

Imagen 28: “Cafetería central ITESO”, “Cubo NEM de la facultad de Arquitectura del
ITESO” y “Emplazamiento de la Ciclorámide”. Fotos y bosquejo por Daniel Aranda.

Imagen 29: mundo-plano.jpg pensamientouniversal.wordpress.com

Antiestress_mundo_redondo_IL.jpg duhpublicidad.com

universo04.jpg fisicanet.com.ar

Página 42 de 42

También podría gustarte