Está en la página 1de 536








ÍNDICE GENERAL
PALABRAS DEL ALCALDE
INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................................. 11


1.1 Antecedentes Geográficos .............................................................................................................................. 13
1.1.1 Breve historia de la comuna ................................................................................................................... 15
1.1.2 División territorial de la comuna de El Monte ......................................................................................... 15
1.1.3 Relieve ................................................................................................................................................... 17
1.1.4 Clima ...................................................................................................................................................... 19
1.1.5 Recursos hídricos .................................................................................................................................. 23
1.1.6 Suelos .................................................................................................................................................... 25
1.1.7 Vegetación ............................................................................................................................................. 29
1.2 Antecedentes Demográficos ............................................................................................................................ 31
1.2.1 Evolución de la población comunal ........................................................................................................ 33
1.2.2 Población urbana y rural ........................................................................................................................ 34
1.2.3 Distribución población por género .......................................................................................................... 35
1.2.4 Distribución de población por grupos de edad ....................................................................................... 37
1.2.5 Tasa de natalidad ................................................................................................................................... 39
1.2.6 Población Migrante ................................................................................................................................ 39
1.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................... 41

2. GESTIÓN MUNICIPAL............................................................................................................................................. 42
2.1 Nivel de Desarrollo........................................................................................................................................... 44
2.1.1 Introducción ............................................................................................................................................ 44
2.1.2 Marco Legal ........................................................................................................................................... 44
2.1.3 Gestión Interna ....................................................................................................................................... 45
2.1.3.1 Autoridades .................................................................................................................................. 45
2.1.3.2 Organización Interna Formal ........................................................................................................ 46
2.1.4 Síntesis de la Situación del Recurso Humano Municipal Actual ............................................................ 49
2.1.4.1 Marco Legal del Recurso Humano ............................................................................................... 49
2.1.4.2 Administración del Recursos Humanos ........................................................................................ 49
2.1.5 Recursos Económicos y Estructura Financiera Municipal ..................................................................... 56
2.1.5.1 Ingresos ........................................................................................................................................ 56
2.1.5.2 Gestión Financiera Comparada de los Ingresos .......................................................................... 58
2.1.5.3 Gestión Financiera Comparada de los Gastos ............................................................................. 58
2.1.6 Resumen de la Situación del Recurso Humano Municipal .................................................................... 61
2.1.6.1 Política de Recursos Humanos .................................................................................................... 61
2.1.6.2 Plan de Capacitación .................................................................................................................... 62
2.1.6.3 Reglamento Municipal que fija la Planta del personal de la Municipalidad de El Monte .............. 62
2.1.6.4 Reglamento de estructura, Funciones y Coordinación de Municipalidad de El Monte ................ 62
2.2 Análisis FODA.................................................................................................................................................. 63
2.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................... 67
3. DESARROLLO ECONÓMICO ................................................................................................................................. 69
3.1 Nivel de Desarrollo........................................................................................................................................... 71
3.1.1 Perspectivas de la Economía Mundial y Nacional ................................................................................. 71
3.1.2 La economía de Chile ante el nuevo escenario ..................................................................................... 76
3.1.3 Definición de la Base Económica de El Monte ...................................................................................... 81
3.1.4 Mercado Laboral Comunal ..................................................................................................................... 89
3.1.5 Actividades Económicas Relevantes ..................................................................................................... 96
3.2 Iniciativas Municipales de Apoyo al Empleo, la Pequeña Agricultura, y el Turismo ........................................ 99
3.2.1 Departamento Microempresa Urbana .................................................................................................... 99
3.2.2 Departamento de Patentes Municipales .............................................................................................. 100
3.2.3 Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) ................................................................................ 100
3.2.4 Departamento de Turismo ................................................................................................................... 101
3.2.5 Departamento de Gestión de Aguas y Microempresa campesina ....................................................... 102
3.2.6 Programa Mujeres Jefas de Hogar ...................................................................................................... 103
3.3 Análisis FODA................................................................................................................................................ 103
3.4 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 106

4. DESARROLLO SOCIAL ........................................................................................................................................ 107


4.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 109
4.1.1 Pobreza por Ingresos y Multidimensional en la comuna de El Monte ................................................. 109
4.1.2 Vulnerabilidad Social en la comuna de El Monte ................................................................................. 111
4.1.2.1 Programas sociales para la población más vulnerable .............................................................. 114
4.1.2.2 Grupos Sociales Prioritarios ....................................................................................................... 116
4.1.3 Deporte y Recreación ......................................................................................................................... 127
4.1.3.1 Espacios Deportivos ................................................................................................................... 127
4.1.3.2 Gestión Municipal del Deporte ................................................................................................... 129
4.1.4 Organización y Participación Ciudadana ............................................................................................. 131
4.1.4.1 Gestión Municipal en Participación Ciudadana .......................................................................... 134
4.1.5 Patrimonio Cultural ............................................................................................................................... 135
4.1.5.1 Expresiones artísticas, costumbre y oficios típicos .................................................................... 135
4.1.5.2 Patrimonio y lugares de interés .................................................................................................. 136
4.1.5.3 Fiestas tradicionales y religiosas ................................................................................................ 139
4.1.5.4 Organizaciones culturales .......................................................................................................... 140
4.1.5.5 Gestión cultural municipal .......................................................................................................... 141
4.1.5.6 Infraestructura cultural ................................................................................................................ 142
4.1.6 Vivienda Social ..................................................................................................................................... 144
4.1.6.1 Características generales de las viviendas ................................................................................ 144
4.1.6.2 Valor del suelo en comuna de El Monte ..................................................................................... 145
4.1.6.3 Hacinamiento, Allegamiento y Déficit de Viviendas en El Monte ............................................... 146
4.1.6.4 Gestión Municipal en Vivienda Social ........................................................................................ 150
4.1.7 Seguridad Comunitaria ........................................................................................................................ 152
4.1.7.1 Fuerzas Policiales, Cuerpo de Bomberos y Dirección de Seguridad Pública ............................ 152
4.1.7.2 Plan Comunal de Seguridad Pública 2020-2021........................................................................ 156
4.1.7.3 Consejo Comunal de Seguridad Pública .................................................................................... 157
4.1.7.4 Plan Comunal de Emergencia .................................................................................................... 158
4.1.7.5 Estadísticas de Seguridad .......................................................................................................... 158
4.2 Análisis FODA................................................................................................................................................ 166
4.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 170
5. DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................................................................................. 173
5.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 176
5.1.1 Generalidades ...................................................................................................................................... 176
5.1.1.1 Población .................................................................................................................................... 176
5.1.1.2 Estructura Territorial Comuna El Monte ..................................................................................... 179
5.1.1.3 Estructura Territorial INE ............................................................................................................ 179
5.1.1.4 Estructura Territorial Plan Regulador Metropolitano de Santiago .............................................. 180
5.1.1.5 Estructura Territorial Unidades Vecinales comuna El Monte ..................................................... 181
5.1.2 Instrumentos de Planificación .............................................................................................................. 181
5.1.2.1 Instrumentos de Planificación del Desarrollo ............................................................................. 181
5.1.2.2 Instrumentos de Planificación del Territorio ............................................................................... 184
5.1.3 Red Vial Urbana Interurbana y Rural ................................................................................................... 206
5.1.4 Ejes y Áreas de Crecimiento ................................................................................................................ 206
5.1.5 Jerarquía y Rol de Centros Urbanos .................................................................................................... 208
5.1.5.1 Ocupación del Suelo Comunal Según el INE ............................................................................. 208
5.1.5.2 Aldeas ......................................................................................................................................... 209
5.1.5.3 Caseríos ..................................................................................................................................... 212
5.1.5.4 Parcelas de Agrado .................................................................................................................... 215
5.1.5.5 Generación de Nueva Zonificación de Unidades Vecinales ....................................................... 221
5.1.5.6 Distribución del Equipamiento Social ......................................................................................... 224
5.2 Servicios Públicos del Área Urbana y Rural de la Comuna de El Monte....................................................... 228
5.2.1 Definición de Área Urbana y Rural ....................................................................................................... 228
5.2.2 Distribución de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas ......................................................... 234
5.2.2.1 Cobertura de la Red de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas .................................. 234
5.2.2.2 Origen del Agua Potable Urbana ................................................................................................ 235
5.2.2.3 Origen del Agua Potable Rural ................................................................................................... 238
5.2.3 Red Vial Estructurante ......................................................................................................................... 240
5.2.3.1 Red Vial Urbana ......................................................................................................................... 240
5.2.3.2 Red Vial Rural ............................................................................................................................ 243
5.2.4 Problemáticas de la Vialidad e Interconexión Territorial ...................................................................... 247
5.2.5 Transporte Comunal ............................................................................................................................ 248
5.2.6 Infraestructura de Telecomunicaciones ............................................................................................... 253
5.2.7 Infraestructura de Distribución de Energía ........................................................................................... 255
5.2.7.1 Cobertura de Energía Eléctrica Domiciliaria ............................................................................... 255
5.2.7.2 Infraestructura del Sistema Interconectado Central (SIC) .......................................................... 256
5.2.8 Recolección y Depósito de Residuos Sólidos ...................................................................................... 257
5.3 Desarrollo Rural ............................................................................................................................................. 259
5.3.1 Definición de Territorio Rural ............................................................................................................... 259
5.3.2 Aislamiento ........................................................................................................................................... 259
5.3.3 Sistema de Transporte de Sectores Rurales ....................................................................................... 261
5.3.4 Calidad de Vida y Equipamiento Comunal ........................................................................................... 263
5.3.5 Polos y Subcentros de Desarrollo Territorial en El Monte.................................................................... 264
5.3.6 Distribución del Mercado de Suelo ...................................................................................................... 267
5.3.7 Interconexión de El Monte a Nivel Provincial y Metropolitano ............................................................. 269
5.3.8 Definición de las Principales Complicaciones de los Sectores Rurales ............................................... 270
5.4 Análisis FODA................................................................................................................................................ 271
5.5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 274
6. SALUD ................................................................................................................................................................... 275
6.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 278
6.1.1 Diagnóstico en el ámbito de la Salud Comunal de El Monte ............................................................... 278
6.1.1.1 Visión, Misión y Objetivos trazados por el Plan de Salud El Monte 2020 .................................. 281
6.1.1.2 Oferta del Sistema de Salud Comunal ....................................................................................... 287
6.1.2 Recursos del Departamento de Salud ................................................................................................. 289
6.1.2.1 Red de Urgencia Comunal ......................................................................................................... 294
6.1.2.2 Red de Derivación desde la Atención Primaria .......................................................................... 294
6.1.3 Oferta de Programas de Salud Municipal ............................................................................................ 295
6.1.3.1 Programa de Salud Infantil ......................................................................................................... 295
6.1.3.2 Programa de Salud Adolescente ................................................................................................ 296
6.1.3.3 Programa de Salud en el Adulto ................................................................................................. 297
6.1.3.4 Programa de Salud para el Adulto Mayor .................................................................................. 297
6.1.3.5 Programa de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa ................................ 298
6.1.3.6 Programa de Alimentación ......................................................................................................... 298
6.1.3.7 Programa de Salud Cardiovascular ............................................................................................ 299
6.1.3.8 Programa de Epilepsia, Parkinson y Artrosis ............................................................................. 299
6.1.3.9 Programa de Tuberculosis ......................................................................................................... 299
6.1.3.10 Programa de Migrantes .............................................................................................................. 299
6.1.3.11 Programa de Salud Mental ......................................................................................................... 299
6.1.3.12 Programa de Salud Mujer ........................................................................................................... 300
6.1.3.13 Programa de Salud Bucal ........................................................................................................... 300
6.1.3.14 Programa de Salud Respiratorio ................................................................................................ 300
6.1.3.15 Sistema Chile Crece Contigo ..................................................................................................... 300
6.1.3.16 Programas Especiales por Convenios ....................................................................................... 300
6.1.4 Demanda en Salud .............................................................................................................................. 301
6.1.4.1 Población per cápita en El Monte ............................................................................................... 301
6.1.4.2 Población per cápita inscrita en FONASA .................................................................................. 304
6.1.4.3 Determinantes Sociales de la Salud ........................................................................................... 306
6.1.5 Tasas e índices relevantes de la comuna ............................................................................................ 308
6.1.5.1 Tasa de Natalidad ...................................................................................................................... 308
6.1.5.2 Tasa de Mortalidad e Índice de Swaroop ................................................................................... 309
6.1.5.3 Esperanza de Vida ..................................................................................................................... 312
6.1.5.4 Índice de dependencia ............................................................................................................... 312
6.1.6 Indicadores de morbilidad de la población comunal ............................................................................ 312
6.1.6.1 Enfermedades de notificación obligatoria ................................................................................... 316
6.1.6.2 Enfermedades de importancia epidemiológica ........................................................................... 317
6.1.6.3 Estado nutricional de la población comunal ............................................................................... 318
6.1.6.4 Estado salud mental de la población comunal ........................................................................... 319
6.1.6.5 Factores de riesgo en salud ....................................................................................................... 320
6.2 Análisis FODA................................................................................................................................................ 323
6.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 328
7. EDUCACIÓN .......................................................................................................................................................... 330
7.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 332
7.1.1 Educación Inicial o Pre Escolar ............................................................................................................ 335
7.1.2 Ubicación de las Salas Cunas y Jardines Infantiles de la comuna ...................................................... 336
7.1.3 Administración de la Educación Escolar .............................................................................................. 337
7.1.4 Matrícula Escolar ................................................................................................................................. 337
7.1.5 Programas Vigentes en la Comuna ..................................................................................................... 342
7.1.6 SIMCE .................................................................................................................................................. 344
7.1.7 PSU ...................................................................................................................................................... 349
7.1.8 Sugerencias para Revertir Rendimiento PSU ...................................................................................... 350
7.2 Situación Presupuestaria ............................................................................................................................... 350
7.3 Análisis FODA................................................................................................................................................ 352
7.4 Anexos ........................................................................................................................................................... 354
7.5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 361

8. MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................................ 362


8.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 365
8.1.1 Patrimonio Natural ............................................................................................................................... 365
8.1.2 Cambio Climático ................................................................................................................................. 370
8.1.3 Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) ................................................................................. 371
8.1.4 Gestión del Riesgo de Desastres ......................................................................................................... 373
8.1.4.1 Incendios Forestales .................................................................................................................. 373
8.1.4.2 Remociones en Masa ................................................................................................................. 374
8.1.4.3 Inundaciones .............................................................................................................................. 375
8.1.5 Calidad Ambiental ................................................................................................................................ 375
8.1.5.1 Emisiones a Cuerpos de Agua ................................................................................................... 375
8.1.5.2 Emisiones al Aire ........................................................................................................................ 377
8.1.6 Gestión Ambiental Local ...................................................................................................................... 378
8.1.6.1 Gestión de Residuos Sólidos ..................................................................................................... 379
8.1.6.2 Sistemas de Certificación Ambiental .......................................................................................... 383
8.1.6.3 Eficiencia Energética y Promoción de Energías Renovables ..................................................... 386
8.1.6.4 Política de Sustentabilidad del Agua y Mitigación de la Sequía ................................................. 387
8.1.6.5 Proyecto Par Explora RM Surponiente ....................................................................................... 390
8.1.6.6 Gestión de Áreas Verdes ........................................................................................................... 390
8.1.6.7 Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña y RENAMU comuna El Monte .................... 393
8.1.6.8 Proceso de Denuncias Ambientales ........................................................................................... 395
8.1.6.9 Zoonosis y Tenencia Responsable de Animales ........................................................................ 395
8.1.6.10 Evaluación Ambiental de Proyectos ........................................................................................... 398
8.1.6.11 Ordenanzas Municipales relacionadas con Temáticas Ambientales ......................................... 399
8.1.7 Procedimientos Sancionatorios ............................................................................................................ 400
8.1.8 Principales Problemas Ambientales Locales ....................................................................................... 402
8.1.8.1 Tenencia Irresponsable de Mascotas y Animales de Compañía ............................................... 402
8.1.8.2 Presencia de Microbasurales y Vertederos Ilegales .................................................................. 403
8.1.8.3 Falta de Estudios sobre el Estado de Recursos Naturales ........................................................ 405
8.1.8.4 Extracción de Áridos en la Ribera de Ríos y Cerros .................................................................. 405
8.1.8.5 Presencia de Plagas ................................................................................................................... 407
8.1.8.6 Escasez de Recursos Hídricos ................................................................................................... 407
8.1.8.7 Generación de Ruidos y Olores Molestos .................................................................................. 408
8.1.8.8 Uso Descontrolado de Agroquímicos ......................................................................................... 408
8.1.8.9 Déficit de Áreas Verdes .............................................................................................................. 409
8.2 Análisis FODA................................................................................................................................................ 411
8.3 Anexos ........................................................................................................................................................... 415
8.4 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 417
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................................................................. 420
9.1 Asistencia a las Jornadas de Participación Ciudadana ................................................................................. 422
9.2 Síntesis de los Resultados del Proceso de Participación Ciudadana............................................................ 424
9.2.1 Aspectos Metodológicos ...................................................................................................................... 424
9.2.2 Aspectos Positivos Identificados por la Ciudadanía ............................................................................ 424
9.2.2.1 Resumen de Aspectos Positivos Identificados por Taller ........................................................... 425
9.2.3 Principales Problemas/Necesidades Identificados por la Comunidad ................................................. 426
9.2.3.1 Talleres Participativos Territoriales ............................................................................................ 426
9.2.3.2 Grupos y Actores Sociales ......................................................................................................... 430
9.2.3.3 Resumen de Problemas/Necesidades Identificados en los Talleres .......................................... 451
9.2.4 Imagen Futura de la Comuna .............................................................................................................. 453
9.2.4.1 Resumen de Imagen Futura por Sector ..................................................................................... 456
9.3 Conclusiones ................................................................................................................................................. 457
9.4 Anexos ........................................................................................................................................................... 460

10. IMAGEN OBJETIVO Y VISIÓN COMUNAL .......................................................................................................... 473


10.1 Visión comunal............................................................................................................................................... 475
10.1.1 Aspectos Positivos Identificados .......................................................................................................... 476
10.1.2 Problemas y Necesidades Identificados .............................................................................................. 477
10.1.3 Visión Futura de la Comuna ................................................................................................................. 477
10.1.4 Definición de la visión .......................................................................................................................... 480
10.1.5 Síntesis de la visión ............................................................................................................................. 480
10.2 Misión Institucional......................................................................................................................................... 483
10.2.1 Ideas fuerza para la misión institucional .............................................................................................. 483
10.2.2 Síntesis de los elementos para la misión ............................................................................................. 483
10.3 Lineamientos y Objetivos estratégicos .......................................................................................................... 488
10.3.1 Gestión Institucional ............................................................................................................................. 488
10.3.2 Desarrollo Económico .......................................................................................................................... 490
10.3.3 Desarrollo Social .................................................................................................................................. 492
10.3.4 Desarrollo Territorial ............................................................................................................................. 496
10.3.5 Educación ............................................................................................................................................ 499
10.3.6 Medio Ambiente ................................................................................................................................... 502
10.3.7 Salud .................................................................................................................................................... 505

11. PLAN DE INVERSIONES ...................................................................................................................................... 509


11.1 Desarrollo Institucional................................................................................................................................... 511
11.2 Desarrollo Económico .................................................................................................................................... 514
11.3 Desarrollo Social ............................................................................................................................................ 517
11.4 Desarrollo Territorial ...................................................................................................................................... 521
11.5 Educación ...................................................................................................................................................... 524
11.6 Medio Ambiente ............................................................................................................................................. 527
11.7 Salud .............................................................................................................................................................. 530
Palabras del Alcalde

La comuna de El Monte, dada


su condición de comuna de
servicios, agrícola y cultural
requiere una estrategia
integral de desarrollo, que le
permita enfrentar sus
desafíos futuros, y así poder
avanzar en el alcance de sus
metas y objetivos de mediano
y largo plazo, de la mano de
su comunidad y los actores sociales.

Con el fin de lograr una gestión eficaz, que aporte un sello


sustentable, El Monte crea su Plan de Desarrollo Comunal,
el cual será la carta de navegación que permita aprovechar
las ventajas competitivas de su economía, la capacidad de
su gente y el avance en infraestructura para que la comuna
sea verdaderamente un lugar habitable y grato para vivir.

El desafío que tiene esta administración es elevar la calidad


de vida de las personas, y generar las condiciones para que
nuestra sociedad pueda adaptarse a los cambios que
impone la globalización, transformando las situaciones de
crisis en oportunidades.

Francisco Gómez Ramírez


Alcalde
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es uno de los principales instrumentos de planificación con que
cuenta la gestión municipal para implementar sus políticas sociales.

Sus objetivos son contribuir efectivamente en la administración de la comuna y promover las iniciativas de
inversión, sean estos estudios, programas y proyectos, para el cumplimiento de la visión comunal, y así
generar impulso social, cultural, económico, ambiental y territorial.

De este modo, el plan deberá contener:

• Participación de la comunidad, es decir, de todas las organizaciones sociales, territoriales y


funcionales, además de los actores relevantes de la comuna, sean considerados con el fin de dar legitimidad
al proceso.

• Dicho proceso de participación de la sociedad civil deberá quedar registrado en diferentes formatos,
ya sea, documentos, firmas, videos, grabaciones de voz, entre otros, para que sea transparente.

Finalmente, el resultado de la interacción entre los órganos y actores públicos y privados para alcanzar la
anhelada visión deberá quedar establecido formalmente en el documento del plan señalando la gobernanza,
es decir, el equilibrio entre los intereses municipales y la comunidad.

Los principios orientadores1 que definen un PLADECO son:

Instrumento Participativo en la elaboración del plan se toman en consideración los intereses de la ciudadanía
mediante la participación ciudadana.

Instrumento Coherente que establece coordinación entre el contenido del PLADECO y los planes o políticas
regionales especialmente de los servicios que consideran el ámbito comunal.

Instrumento Flexible, por tanto, modificable y sujeto a una evaluación periódica, pudiendo ser ajustado según
los cambios sociales, emergencias o enfoque de prioridades de inversión por parte del nivel central.

Instrumento Operativo enfocado en el cumplimiento y desarrollo de las inversiones en un programa


plurianual para la materialización de la anhelada visión.

Instrumento Estratégico el cual contempla acciones que estén orientadas en satisfacer las necesidades y a
promover el avance económico, social, ambiental, institucional, cultural y de infraestructura de El Monte.

1 Artículo 7° de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.


11
Contenido
1. ANTECEDENTES GENERALES.............................................................................................................................. 13
1.1 Antecedentes Geográficos .............................................................................................................................. 13
1.1.1 Breve historia de la comuna ................................................................................................................... 15
1.1.2 División territorial de la comuna de El Monte ......................................................................................... 15
1.1.3 Relieve ................................................................................................................................................... 17
1.1.4 Clima ...................................................................................................................................................... 19
1.1.5 Recursos hídricos .................................................................................................................................. 23
1.1.6 Suelos .................................................................................................................................................... 25
1.1.7 Vegetación ............................................................................................................................................. 29
1.2 Antecedentes Demográficos ............................................................................................................................ 31
1.2.1 Evolución de la población comunal ........................................................................................................ 33
1.2.2 Población urbana y rural ........................................................................................................................ 34
1.2.3 Distribución población por género .......................................................................................................... 35
1.2.4 Distribución de población por grupos de edad ....................................................................................... 37
1.2.5 Tasa de natalidad ................................................................................................................................... 39
1.2.6 Población Migrante ................................................................................................................................ 39
1.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................... 41

12
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Antecedentes Geográficos
La comuna de El Monte es una de las 52 comunas que conforman la Región Metropolitana de Santiago.
Administrativamente forma parte de la Provincia de Talagante, junto a las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante
e Isla de Maipo. Se localiza en el sector poniente del territorio regional, en la ribera norte del río Mapocho, distante 7,5
kilómetros de la ciudad de Talagante, la capital provincial, y unos 50 kilómetros de Santiago, la capital regional. Ocupa un
rango latitudinal que va desde los 33°36'48'' a los 33°43'18" de latitud sur y longitudinalmente desde los 70°56'8" a los
71°7'1" de longitud oeste, con una superficie de 118,1 km2, que representan el 0,77% del territorio regional y el 20,28% de
la superficie de la Provincia de Talagante.
Limita al norte y al poniente con la comuna de Melipilla; al oriente con la comuna de Peñaflor, al suroriente con la comuna
de Talagante y al sur con la comuna de Isla de Maipo (ver siguiente mapa).
Mapa N°1: Localización comuna de El Monte en el contexto de la Región Metropolitana

Fuente: Mapocho, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2019.
El Monte es una de las comunas que presentan una clara identidad rural dentro del contexto regional, identificándose como
una comuna agrícola por excelencia, que se manifiesta en el desarrollo de extensas zonas dedicadas a los cultivos
agrícolas, que aprovechan las bondades del clima y la calidad de sus suelos.
Hoy en día su carácter e identidad rural convive cada vez más con una nueva identidad urbana, fruto del crecimiento que
están experimentando la mayor parte de las comunas rurales cercanas al Área Metropolitana de Santiago, las que ofrecen
un entorno y una calidad de vida que son muy valoradas por la población, toda vez que su cercanía y buena conectividad
les permite vivir en un entorno rural y natural sin sacrificar la factibilidad de acceso hacia centros urbanos que concentran
oferta laboral y de servicios.

13
Fotografía N°1: (1) Entrada a la comuna de El Monte; (2) Parroquia San Francisco

Fuente: (1) https://www.fotopaises.com/foto/343076; (2) https://circuitosinclusivos.gobiernosantiago.cl/hito-1-parroquia-san-francisco-de-el-monte/.


El crecimiento urbano que experimentan actualmente las comunas que se ubican en torno al Área Metropolitana de
Santiago, está generando incipientes procesos de conurbación entre ellas, siendo uno de estos el que sucede en el eje
Padre Hurtado-El Monte, principalmente debido a la expansión urbana y el aumento de parcelaciones suburbanas, las que
se alinean en torno a la red vial interurbana estratégica (Ruta G-78) que conecta a El Monte, Talagante, Peñaflor y Padre
Hurtado con Santiago. No obstante, dado que la red estructurante (y pavimentada) no posee la densidad o alternativas
suficientes como para formar parte de una trama urbana mayor, para el caso de este eje se trata de un proceso muy
incipiente de conurbación, aun cuando ya se observa un flujo importante de personas entre estas comunas y existe una
complementariedad de equipamientos y servicios.
Mapa N°2: Mapa esquemático de conurbación comunas Provincia de Talagante

Fuente: Mapocho, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2020.

14
1.1.1 Breve historia de la comuna
Antes de la llegada de los españoles, la zona de lo que hoy es El Monte estuvo habitada por una tribu indígena llamada
Llopeo, que significa “Río Hermoso”, ubicada en la cercanía de donde hoy se encuentra San Francisco de El Monte. En
1535 se instalan sacerdotes franciscanos en el lugar que actualmente se llama El Tejar; este sitio se encontraba rodeado
de montes y bosques, debido a lo cual recibe el nombre de San Francisco de El Monte.
En 1682, los franciscanos reedifican el templo que hoy ocupa la Parroquia San Francisco, siendo trasladadas a este lugar
su convento. A su alrededor comienza a formarse una aldea a la que se trasladan muchos indígenas de Llopeo. Al mismo
tiempo, llegan a instalarse españoles criollos y mestizos, dando lugar al nacimiento de una típica aldea criolla.
Durante el siglo XVIII, San Francisco de El Monte va adquiriendo notable importancia, así en 1780 se solicita para la aldea
el título de "Villa", honor que no fue conferido hasta un siglo después. El mestizaje y la vida agrícola son los rasgos
preponderantes de la vida de San Francisco de El Monte en este tiempo. La aldea constituye en esta época la más pura
demostración de lo que es un pueblo chileno.
Don Ignacio de la Carrera el 3 de febrero de 1773 recibió como dote de su matrimonio con la distinguida dama de la
sociedad santiaguina, doña Paula Verdugo, la hacienda de San Miguel de El Monte, de 665 hectáreas de extensión, la que
estaba ubicada a los pies del lado sur del cerro La Campana y acercándolo por el este lo hacia el río Mapocho. Allí pasaron
su infancia y juventud quienes un día serían protagonistas principales de la lucha por la independencia de Chile, como lo
fueron los hermanos Carrera, en la hacienda San Miguel de El Monte, la que posteriormente fue declarada monumento
histórico en 1974.
Fotografía N°2: (1) Plaza de la Independencia con la Parroquia San Francisco al fondo (2) Archivo de fotos

Fuente: #AmoSantiago52: San Francisco de El Monte, “donde nace la patria”, amosantiago.cl.

El año 1900 se construye la primera estación de ferrocarriles de El Monte, dando vida al pueblo con instalación de comercio
y hasta un hotel. En el año 1909 se completan las instalaciones para explotar a gran escala el mineral de Naltahua, a cargo
de una empresa minera francesa, actividad que aportó al progreso de la comuna, convirtiéndose en una de las comunas
más importante de la provincia y de la región metropolitana.
El 2 de mayo de 1909 se constituyó la municipalidad de El Monte y eligió para el cargo al primer alcalde a Don Manuel
Luis Prieto Valdez, para el cargo de segundo alcalde a Don Emilio Vergara y, de tercer alcalde a Don Ricardo Cruzat,
acompañados por regidores.
Con dineros provenientes de un litigio y con la participación de la Municipalidad de Melipilla, se compró la casa y sitio en
que actualmente residen las oficinas municipales y cuartel policial.

1.1.2 División territorial de la comuna de El Monte


Desde el punto de vista demográfico censal, la comuna de El Monte se divide en tres distritos censales; distrito censal El
Monte, el de mayor extensión y el más poblado, de carácter mixto por alojar tanto población urbana (mayoritaria) como
rural; el distrito censal Chiñihue, de carácter netamente rural, y el distrito censal El Paico, de carácter mixto, con leve
preeminencia de población rural.

15
Mapa N°3: Límite distritos censales comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017 (INE).

A continuación, se presentan los principales datos demográficos a nivel de distritos censales obtenidos del último censo
del año 2017.
Tabla N°1: Distribución territorial de la comuna de El Monte
DISTRITO SUPERFICIE POBLACIÓN CENSO 2017 VIVIENDAS CENSO 2017
CENSAL (km2) Total Urbana Rural Total Urbana Rural
N°1 El Monte 55,2 29.925 28.002 1.923 9.822 9.135 687
N°2 Chiñihue 38,7 1.907 0 1.907 652 0 652
N°3 El Paico 21,0 4.044 1.996 2.048 1.377 625 752
Rezagados1 - 47 47 0 18 18 0
Fuente: Censo, 2017.

Adicionalmente, El Monte se subdivide en 8 unidades vecinales, que forman parte de la planificación de escala comunal.
No obstante, es importante mencionar que el INE no ha establecido una homologación de datos de población y vivienda
para los límites de las unidades vecinales de la comuna, por lo que es imposible asociar este tipo de información a dichas
unidades vecinales2

1 La población en condición de rezagados corresponde a los operativos de calle y tránsito, así como también aquellos cuestionarios de vivienda particular que fueron levantados
después del día del censo como recuperación y que no lograron ser asignados a un sector de empadronamiento en la base de datos. Manual de Usuario de la Base de Datos
del Censo de Población y Vivienda 2017, INE.
2 La cobertura que pone a disposición el INE para el nivel de unidades vecinales solo está habilitada para algunas comunas de la Región Metropolitana, entre las que no se

encuentra la comuna de El Monte.

16
Mapa N°4: Límite unidades vecinales comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (2016).

En la comuna de El Monte, y de acuerdo a los datos del Censo 2017, existen un total de 73 entidades pobladas con distintas
categorías censales; 1 ciudad, 4 aldeas, 5 caseríos, 10 fundo-estancia, 32 parcela-hijuela, 16 parcelas de agrado y 5 con carácter
de indeterminada, las que en conjunto agrupan a un total de 35.923 personas.
La localidad más importante es la ciudad de El Monte, única entidad categorizada como urbana, la que para el Censo 2017
contaba con una población total de 29.998 personas, es decir, el 83,5% de la población comunal. Lo anterior da cuenta de
la importancia de la ciudad en el contexto comunal y la alta primacía de esta sobre el resto de las localidades del territorio
comunal.
Destacan también las aldeas de Chiñihue El Cristo (516 hab.), El Paico Alto (446 hab.), Chiñihue Los Quilos (416 hab.) y
Nazario Araos (338 hab.), además de los caseríos de Diego de Almagro (283 hab.), La Macarena (170 hab.), El Rosario
(139 hab.), Los Olmos (48 hab.) y Aníbal Pinto (38 hab.).
Las parcelas de agrado son una tipología que ha experimentado un crecimiento importante en la comuna, considerando
que para el censo del año 2002 esta categoría no existía en la comuna. Actualmente se registra un total de 16 parcelaciones
de este tipo, las que en conjunto agrupan una población de 774 personas, aproximadamente el 2,15% de la población
total, fenómeno que se debiera acrecentar a futuro.

1.1.3 Relieve
La posición geográfica que ocupa la comuna de El Monte, hacia el poniente de la Región Metropolitana, en la zona de
contacto entre la cuenca de Santiago y las estribaciones de la cordillera de la Costa, hace que a nivel comunal estén
presentes dos grandes unidades geomorfológicas típicas de la zona central del país; la depresión intermedia y la cordillera
de la Costa (ver siguiente mapa).

17
Mapa N°5: Principales formas del relieve presentes en la comuna de El Monte, Región Metropolitana

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2020.

Depresión Intermedia
El sector asociado a la depresión intermedia, también denominada cuenca de Santiago, constituye aproximadamente el
70% de la superficie de la comuna, ocupando toda el área centro-sur del territorio comunal. Se caracteriza por la presencia
de una topografía mayormente plana, con una leve inclinación en sentido oriente-poniente, y cuyo origen se asocia a
formas de acumulación derivadas del depósito de materiales provenientes de las zonas cordilleranas y transportadas a lo
largo del tiempo por el río Maipo y su principal afluente, el río Mapocho, que drena esta parte de la región.
Dado que el Monte se emplaza en el límite occidental de la depresión central de Santiago, esta macroforma se presenta
de forma encajonada en la comuna y con una menor altura respecto al resto del valle, no sobrepasando los 300 msnm en
todo el territorio comunal (ver figura 1).
Esta Unidad es de vital importancia para el desarrollo comunal, pues la totalidad de la población local se asienta sobre
ella, además, y debido a la alta calidad de sus suelos, su alta irrigación y su topografía plana, ha posibilitado el desarrollo
de una importante actividad agrícola, de mucho arraigo en la comuna. En el último tiempo sobre esta macroforma se ha
producido un importante crecimiento de proyectos inmobiliarios atraídos, entre otras cosas, por sus buenas condiciones
de suelo y pendiente.
Figura N°1: Perfil de elevación de la comuna de El Monte, trazado oriente-poniente del relieve (aproximadamente a los 33°40’51,70” S
– 70°58’06.43” O)

Fuente: Google Earth, 2019.

18
Cordillera de la Costa
El relieve de la cordillera de la Costa ocupa el tercio norte de la comuna, y su línea de altas cumbres, correspondiente a la
divisoria de aguas, marca el límite administrativo con las vecinas comunas de Melipilla al norte y Talagante hacia el oriente,
toda vez que delimita por el poniente a la gran cuenca de Santiago.
Esta unidad morfológica, que se presenta en la región como un cordón compacto que se desarrolla en sentido norte-sur,
con alturas superiores a los 2.000 msnm, en su paso por la comuna alcanza alturas significativamente menores, siendo el
punto más alto el cerro Punta Alta (1.036 msnm), el cerro Los Colihues (867 msnm) y el cerro Campana (841 msnm).
Dadas las condiciones de pendiente de este relieve, existe susceptibilidad de riesgo por movimientos en masa,
principalmente en los sectores más escarpados o los más cercanos al cauce del río Mapocho 3.
La cordillera de la Costa representa un elemento de alta relevancia para la comuna de El Monte, pues constituye uno de
los últimos refugios de la flora y fauna nativa presente, otorgando un alto valor medioambiental, paisajístico y turístico no
solo para la comuna, sino que para toda la zona poniente de la región.
Figura N°2: Vista panorámica hacia el norte del relieve de la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a Google Earth, 2020.

1.1.4 Clima
La comuna de El Monte se inserta dentro del dominio climático templado mediterráneo, característico de la zona central
de Chile, que se desarrolla entre las regiones de Valparaíso y Biobío. Este tipo climático se caracteriza por contar con un
período seco que se mantiene durante siete u ocho meses, comprendiendo las estaciones de primavera, verano y parte
del otoño, debido a que en dicha época esta zona queda dentro de la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur. Por el
contrario, la estación fría y lluviosa es bastante corta, concentrándose mayoritariamente durante el invierno (meses de
junio a agosto).
Si bien en la región se dan variaciones climáticas por efecto de la latitud y por la orografía, la posición que ocupa la comuna
de El Monte en el territorio regional, sin mayor influencia de la cordillera de Los Andes y a resguardo de las influencias
marinas por el efecto de biombo climático que ejerce la cordillera de la Costa, hace que solo se exprese un tipo climático,
el cual de acuerdo a la clasificación de climas de Köppen corresponde al Templado Cálido con Lluvias Invernales (Csb).

3 Franco de Luca, “Geomorfología y Paisaje: Aporte al ordenamiento territorial del corredor occidental del Río Mapocho, comunas de Pudahuel y El Monte”. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile, 2010.

19
Mapa N°6: Distribución tipos de climas de acuerdo a clasificación climática de Köppen, Región Metropolitana

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2017.

Temperatura y Precipitaciones
El régimen térmico en la comuna se caracteriza por presentar una temperatura promedio anual que alcanza a los 16,1°C, que es
característica de los ambientes mediterráneos. Las temperaturas varían en promedio entre una máxima en el mes de enero, el
más cálido, de 30,4°C y una mínima el mes de julio, el más frío del año, de 5,1°C. En cuanto a las precipitaciones, estas alcanzan
un total anual de 446 mm, concentradas casi exclusivamente entre los meses de invierno (de mayo a agosto) donde precipita el
85% del agua caída en un año, siendo extremadamente inusual la caída de agua en los meses de verano. En general, las
condiciones climáticas de la comuna son óptimas para el desarrollo de una agricultura de gran calidad, puesto que sus condiciones
térmicas y pluviales benefician cultivos de alta rentabilidad, como los viñedos, los frutales y los cultivos hortícolas.

20
Gráfico N°1: Climograma localidad de El Monte
35
30,4 29,4 28,5
30 26,8 26,1
25 23,1 22,4
22,5 21,5 19,4 21,1
19,2 18,6 18,9
20 16,7
16,0 15,2 15,3 15,9
15 13,0 13,4
10,2 11,1
14,6 10,4
10 13,7 13,5
11,7 11,7
9 9,5
5 7,4 7,4
5,6 5,1 5,6
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitaciones Máxima Diaria Promedio Mínima Diaria Promedio Temperatura Promedio

Fuente: Mapocho Consultores, en base a https://es.climate-data.org/america-del-sur/chile/region-metropolitana-de-santiago/el-monte-21719/.

La influencia del relieve de la cordillera de la Costa, aunque atenuado por su menor altura en la comuna, hace que en El Monte
se registren mayores precipitaciones que las que se dan en la zona céntrica de la capital (a solo 50 km de distancia), en pleno
valle central, donde éstas apenas llegan a los 340 mm. No obstante, dentro de la comuna se dan pocas variaciones en el
registro de las precipitaciones, de no más de 50 mm entre el valle y los sectores de mayor altura de los cerros circundantes,
justamente por la menor altura de esta macroforma.
Mapa N°7: Distribución de las precipitaciones en la Región Metropolitana

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2017.

21
Es importante mencionar que los efectos del cambio climático que está experimentando la zona central del país, está
introduciendo cambios importantes en los registros climáticos, constatándose un aumento sostenido en las temperaturas,
la disminución de las precipitaciones y la ocurrencia cada vez más prolongada de períodos de sequía. En este sentido, ya
se constata una disminución drástica en los niveles normales de pluviometría en la Región Metropolitana durante los
últimos 10 años, donde ha habido un déficit promedio del 20% al 30% en los valores de normales de precipitación, Se
espera que la precipitación continúe disminuyendo en el futuro y estas largas sequías que hoy vivimos (mayor a 5 años)
podrían volverse más frecuentes, aumentando el estrés hidrológico la zona central.
Entre los muchos efectos de este cambio climático, uno de los que más podrían afectar el desarrollo de la comuna de El
Monte dice relación con la actividad agrícola, ya que tanto el aumento de las temperaturas como la baja sostenida en las
precipitaciones harían que parte importante de las actividades agrícolas y frutícolas existentes hoy en día deban
desplazarse hacia el sur en busca de mejores condiciones, principalmente por la disponibilidad de agua para riego, por lo
que la mitigación y adaptabilidad a este escenario es necesaria para la comuna de El Monte, especialmente para un buen
manejo e implementación de la actividad agroproductivas4.
Radiación Solar
La radiación solar en general se mide con el indicador de Irradiancia Global Horizontal (GHI) en todas las comunas del
territorio nacional. En la comuna de El Monte, alcanza un promedio anual de 4,3 kWh/m2 día, lo que posicionaría a la
energía solar como una oportunidad para dar soluciones energéticas individuales, considerando que las ciudades
internacionales establecen como recurso energético óptimo aquellas áreas que promedian igual o sobre los 3 kWh/m2 día.
El período de mayor radiación solar se da entre los meses de septiembre a abril, con índices promedio mensuales que
serían idóneos para la autogeneración de este tipo de energía, es decir, mayores a 3 kWh/m2. En los meses restantes, la
radiación solar es considerablemente más baja, registrando el mes de menor radiación 1,65 kWh/𝑚2 día, correspondiente
al mes de junio, con menos de un cuarto de la radiación recibida en enero, mes de mayor recepción solar, lo que es
producto de diferentes factores (siguiente gráfico).

Gráfico N°2: Radiación global horizontal promedio (kWh/m2) período 2004-2016, medida sector Plaza de Armas de El Monte (37.0980°S
y 72.5617°O)
7,28 7,27
6,43 6,39
5,13 4,81

3,33 3,57
2,38
2,00 1,80
1,65

Fuente: Explorador de Energía Solar, Ministerio de Energía (http://www.minenergia.cl/exploradorsolar/).

4Cambio climático: consecuencias y desafíos para Chile, Temas de Agenda Pública, elaborada por Centro Interdisciplinario de Cambio Global (CIGC-UC), Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2008.

22
1.1.5 Recursos hídricos
Dada la ubicación geográfica de El Monte en el contexto regional, el recurso hídrico de la comuna se encuentra asociado
a la gran cuenca hidrográfica del río Maipo, la que cuenta con una superficie de 15.380 km2, cubriendo prácticamente la
totalidad de la Región Metropolitana. A nivel local la estructura hídrica se organiza en dos cuencas menores; la subcuenca
Río Mapocho Bajo, que drena una pequeña porción en el extremo suroriente de territorio comunal, antes de la unión entre
el río Mapocho y el río Maipo, y la subcuenca Río Maipo Bajo, que drena el resto de la comuna (ver siguiente mapa).
Mapa N°8: Cuencas hidrográficas en la Región Metropolitana

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2017.

La red hídrica en la comuna está representada por los dos ríos más importantes de la Región Metropolitana; el río Mapocho,
que viene desde la parte alta de la cordillera y que luego de su paso por la ciudad de Santiago, ingresa a la comuna por el
poniente, sirviendo de límite con la comuna de Talagante; y el río Maipo, que tras un recorrido importante por la parte
centro sur de la Región Metropolitana, se une al río Mapocho justamente en El Monte, donde sirve como límite sur del
territorio comunal.
Dentro del territorio comunal la red hídrica es muy acotada, estando representada por algunas pocas quebradas
intermitentes y de muy corto recorrido, que nacen en la parte alta del cordón cordillerano presente en la comuna, las
que se activan principalmente durante los meses invernales con las precipitaciones que se producen en esa época. Por
otra parte, la mayor parte de la zona de valle del territorio comunal (Depresión Intermedia) está profusamente recorrida
por canales de regadío (obras artificiales), los que se desprenden de los ríos Maipo y Mapocho, y que sirven para
sustentar la actividad agrícola que se desarrolla intensamente en El Monte.

23
Mapa N°9: Red de drenaje comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2020.

El río Mapocho nace en plena cordillera de Los Andes, en el cerro El Plomo, de la unión de los ríos San Francisco y Molina,
por lo que su régimen es nivo-pluvial, tiene una extensión aproximada de 96 kilómetros en sentido noreste-suroeste y en
su recorrido atraviesa la metrópoli de Santiago, descargando sus aguas en el río Maipo en la comuna de El Monte.
En su paso por la comuna se caracteriza por la aparición de canales anastomosados, por lo que el balance de disección
es netamente negativo, el lecho se ensancha considerablemente dando origen a islas fluviales y las terrazas fluviales
prácticamente desaparecen, observándose sólo un pequeño escarpe de no más de 10 cm, justo antes de la confluencia
con el río Maipo.
Fotografía N°3: (1) Puente San Francisco, desde Rivera Montina; (2) Vista de la ribera del Río Mapocho en la cual se aprecia la
ausencia de terrazas fluviales

Fuente: Centro Cultural El Monte con Huesillo, 2015.

Dado que el río Mapocho atraviesa todo Santiago, la ciudad más poblada y con mayor cantidad de industrias del país,
antiguamente este curso recibía los residuos provenientes de las descargas del alcantarillado, así como también descargas
directas de la actividad industrial o por medio de los numerosos canales que confluyen en él, lo que provocaba serios

24
problemas ambientales cuyos efectos se hacían sentir también en las comuna más alejadas por donde este río pasa, como
es el caso del El Monte. Actualmente, y luego de la ejecución del proyecto Mapocho Urbano Limpio el año 2008, el río
Mapocho ya no recibe aguas contaminadas, gracias a la instalación de un gran colector que corre paralelo al río y que
conduce las aguas grises a una planta de tratamiento. Hoy en día, el principal problema ambiental asociado al río Mapocho
en la comuna es la existencia de basurales clandestinos en sus riberas, los que se transforman en un foco infeccioso
importante y en una pérdida de su cualidad paisajística.
El río Maipo por su parte también tiene su origen en la cordillera de Los Andes, en el sector de la laguna Nacimiento, en
los faldeos del Volcán Maipo, lugar desde el cual comienza su recorrido, recibiendo el aporte de numerosos ríos de alta
montaña, como los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles, Volcán, Colorado y Yeso. Sus fuentes de alimentación son
principalmente las precipitaciones invernales y los deshielos cordilleranos, siendo uno de los ríos más importantes de la
Región Metropolitana, tanto porque sus aguas son aprovechadas intensamente para la agricultura, como para el consumo
humano. En su recorrido hacia su desembocadura pasa por la comuna de El Monte, lugar donde se le unen las aguas del
río Mapocho.
Fotografía N°4: Vista del río Maipo por su paso por la comuna de El Monte

Fuente: Centro Cultural El Monte con Huesillo, 2015.

Si bien en la comuna pasan los dos ríos más importantes y de mayor caudal de la región, los efectos de la mega sequía
que está viviendo el país los han afectado profundamente, notándose una disminución importante en sus caudales, lo que
finalmente puede repercutir en la disponibilidad de agua para riego en la comuna de El Monte, pues casi la totalidad de los
canales de regadío existentes captan sus aguas de estos dos cursos fluviales.
Además se debe considerar que los recursos hídricos subterráneos también presentan un importante déficit y que la
comuna forma parte del acuífero denominado “Sector Santiago Sur”, el cual tiene una demanda comprometida (derechos)
de 260.223.979 m3/año, sobrepasando considerablemente el volumen sustentable, que se establece en la cifra de
97.979.198 m3/año, lo que quiere decir que el volumen sustentable es sobrepasado en un 265,59%. Estos datos estarían
dando cuenta de un posible estrés hídrico, materializado de diferentes formas: aumentos de costos de explotación,
deterioro de la calidad del agua, abandono de pozos, modificaciones inducidas en el régimen de los ríos, afección/secado
de zonas húmedas, problemas legales por afección a los derechos de terceras personas, salinización de suelos,
desertificación progresiva, cambio en propiedades físicas de los mismos, entre muchas otras 5.

1.1.6 Suelos
Los suelos son el soporte de variadas funciones ambientales y productivas, son el hábitat de los seres vivos, con
determinadas condiciones albergan flora y fauna, determinan el balance hídrico, sustentan procesos de filtración y
transformación de materia orgánica e inorgánica, propician el mantenimiento de procesos bioquímicos y son la base para
la producción de actividades humanas.
En El Monte se distinguen distintos tipos de órdenes de suelo en función del relieve presente, siendo los más extendidos
los de tipo Mollisol, al estar estos asociados al fondo de valle y cuya principal característica es su alta fertilidad, pudiendo
llegar a producir rendimientos muy elevados. La existencia de este tipo de suelo es el que ha posibilitado la intensa

5 Sobreexplotación de acuíferos y Desarrollo Sostenible, Antonio Pulido Bosch, 2001.

25
actividad agrícola que se desarrolla en El Monte, lo que da cuenta de la vocación natural de la comuna para el desarrollo
de las actividades agrícolas y frutícolas.
Otra orden de suelo relevante en la comuna es el tipo Alfisol, cuya distribución está asociada al relieve de la cordillera de
la Costa, siendo su principal característica una mayor presencia de arcilla, no obstante son suelos que, adecuadamente
manejados, podrían llegar a ser productivos, ya que presentan un buen nivel de elementos nutrientes. Por último, la orden
de suelo menos representativa en la comuna es el tipo Inceptisol, que se presentan en los sectores interiores de valle que
están rodeados de relieve cordillerano, siendo suelos de buen desarrollo y con un alto contenido de materia orgánica, por
lo que al igual que los suelos de la orden Mollisol, son muy productivos.
De acuerdo a la clasificación de suelos según su capacidad de uso, la cual se basa en la capacidad de los suelos para
sustentar actividades agropecuarias, los suelos se dividen en clases de uso que van del I al VIII, siendo la categoría I la
de mayor potencial productivo en una escala que se va degradando hasta la clase VIII, que no presenta potencial
productivo alguno.
Mapa N°10: Distribución suelos según clase de uso en la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

Los suelos de alto potencial productivo, clase de uso I, II y III, son los más extendidos en la comuna, abarcando en conjunto
4.933 hectáreas, repartidos en prácticamente la totalidad de los sectores más planos del depresión intermedia, y
representan casi el 43% de la superficie comunal. Los suelos clase de uso IV, que presentan potencial productivo agrícola,
pero con altas restricciones, abarcan una superficie total de 1.541 hectáreas, poco más del 13% del territorio comunal.
Los suelos clase de uso VII, es decir con aptitud para el desarrollo forestal, se presentan sobre el relieve cordillerano
costero de la comuna, en una superficie de 3.488 hectáreas, que significan poco más del 30% de territorio comunal. Dado
que la altura de la cordillera costera aquí no es muy importante y que las pendientes son mayormente moderadas, estos
tipos de suelo tienen potencial para la producción agropecuaria, principalmente para el desarrollo frutícola, situación que
puede entrar en conflicto con la flora y fauna nativa que se mantiene sobre este relieve.
Finalmente, las clases de uso menos representativas en la comuna lo constituyen los clase VI y VIII, que son suelos no
aptos para el cultivo, y generalmente están orientados para el pastoreo o las praderas (clase VI) y para la vida silvestre

26
(clase VIII). En el primer caso, son suelos ubicados en sectores de piedemonte, en la zona de contacto entre la depresión
intermedia y la cordillera de la Costa, mientras que los segundos se ubican en sectores aledaños al cauce del río Mapocho
y Maipo.
Gráfico N°3: Superficie (has) suelos según clase de uso comuna de El Monte

3.488,1

2.892,9

1.946,5
1.541,2

953,3

265,6 305,7
93,9

Clase Uso Clase Uso Clase Uso Clase Uso Clase Uso Clase Uso Clase Uso No Tiene
I II III IV VI VII VIII
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

En cuanto a la potencial erosión de suelos, el cual integra las características intrínsecas del suelo, relacionándose en dos
componentes principales, erodabilidad del suelo y erosividad de la lluvia6, este es bastante bajo en la comuna de El Monte,
considerando que más de la mitad de la comuna (58%) presenta nivel bajo o nulo, es decir, no están afectados en la
actualidad y tienen escasa probabilidad de sufrir procesos erosivos a futuro. Los sectores con mayor potencial de erosión
se asocian a las laderas de la cordillera de la Costa, presentando la mayor parte de esta macroforma niveles moderados
(6,4%), severos (21,8%) y muy severos (2,2%) de erosión, principalmente debido a la composición del sustrato y las
pendientes existentes, elementos que aumentan la susceptibilidad de sufrir procesos erosivos (ver siguiente mapa).

6 Centros de Estudios de Recursos Naturales, CIREN.

27
Mapa N°11: Riesgo de erosión de suelo en la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

Finalmente, en relación a los usos del suelo, y según los datos extraídos del catastro del año 2015 de la Conaf, la categoría
de mayor presencia en la comuna corresponde a terrenos agrícolas, que representan el 51,9% de la superficie comunal,
equivalentes a 5.956,4 hectáreas. La segunda categoría de uso con mayor presencia la constituyen los suelos con
vegetación nativa, con un 32,4%, equivalentes a 3.172,2 hectáreas y luego los suelos destinados a las áreas urbanas o
industriales, que representan el 11,6% del total comunal, equivalentes a 1.335,1 hectáreas.
Otros usos de suelo, como los asociados a cursos o cuerpos de agua, y los asociados a plantaciones (de especies arbóreas
comerciales) son muy escasos en la comuna, representando en conjunto apenas un 4,2% de toda la superficie comunal.
Tabla N°2: Distribución de las categorías de usos de suelos en la comuna de El Monte
Uso Actual Superficie (ha) Porcentaje (%)
Ríos, Lagos, Lagunas, Embalses 376,0 3,3
Áreas Urbanas e Industriales 1.335,1 11,6
Terrenos Agrícolas 5.956,4 51,9
Vegetación Nativa 3.717,2 32,4
Plantaciones 102,4 0,9
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Sistema de Información Territorial CONAF, 2015.

La distribución espacial de las distintas categorías de usos agrupadas, da cuenta de la alta correlación existente con el
relieve comunal; de esta manera las zonas con vegetación nativa se concentran casi exclusivamente en los sectores
montañosos, mientras que el uso agrícola y el urbano/industrial solo están presentes en el llano, no existiendo indicios de
expansión a gran escala de estos dos usos hacia los cerros de la comuna. No obstante, es importante mencionar que el
importante crecimiento urbano experimentado en la comuna se ha producido a costa de los suelos agrícolas, los que en
la comuna son de muy buena calidad, generando una tensión que repercute no solo en la pérdida o retroceso de la actividad
agrícola, sino que también en la pérdida de una identidad rural y campesina propia de la comuna (ver siguiente mapa).

28
Mapa N°12: Distribución de uso de suelo en la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

1.1.7 Vegetación
De acuerdo a la clasificación vegetacional elaborada por Luebert y Pliscoff (2006), El Monte está inserto dentro de la
formación vegetacional denominada bosque esclerófilo, una de las de mayor extensión en la Región Metropolitana y de
las más representativas de los ecosistemas presentes en la zona central del país. Esta formación se desarrolla gracias a
las condiciones climáticas de tipo mediterránea imperantes, donde se alternan inviernos fríos y húmedos con veranos
cálidos y secos, que generan las condiciones propias de ambientes mediterráneos que propician el crecimiento de un tipo
vegetacional adaptado a estas características climáticas.
Dentro de la comuna, el ecosistema del bosque esclerófilo se subdivide en dos pisos distintos; el bosque esclerófilo
mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica, asociado al relieve de la cordillera de la Costa, donde las
especies dominantes son el Quillay y el Litre; y el bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya
alba, asociado a la depresión intermedia, con el Litre y el Peumo como especies dominantes.

29
Mapa N°13: Distribución de la vegetación nativa en la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

Las características de suelos altamente productivos, sumado a la alta irrigación existente, las condiciones de morfología
plana presentes en buena parte del territorio comunal y la gran accesibilidad que presenta El Monte, son factores que han
incidido en que la vegetación nativa presente un alto nivel de regresión y alteración, especialmente, aunque no
exclusivamente, en sectores de valle, donde esta ha sido reemplazada para dar cabida al uso agrícola, de amplio e histórico
desarrollo en la comuna, y en el último tiempo también al uso urbano o residencial, lo que ha sido conseguido la mayor de
las veces a costa de la vegetación nativa.
De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente 7, los dos ecosistemas presentes en el territorio comunal se encuentran
catalogados en categoría Vulnerable (VU), a partir de las evidencias de su tasa de pérdida reciente e histórica, la presión
que existe sobre las áreas donde se desarrolla y la degradación ambiental durante los próximos 50 años (estimación
basada en el porcentaje de superficie del piso de vegetación afectado por un distinto nivel de severidad de estrés
bioclimático).
Actualmente, el bosque nativo, como formación más pura, cubre alrededor del 27,3% de la superficie comunal (3.131,8
ha), estando emplazado de manera íntegra en el sector cordillerano. Por su parte el matorral cubre un 5,1% del territorio
comunal (582,12 ha), estando también emplazado en esta macroforma. Del total de bosque nativo presente en la comuna,
aproximadamente el 60% está asociado a una cobertura densa a semidensa (1.895.1 ha), mientras que el restante 40%
del bosque posee una cobertura abierta o muy abierta (1.236,7 ha), lo que da cuenta del buen estado de conservación que
en general presenta este ecosistema en El Monte, considerando la degradación a la que se han visto sometidos en general
los ecosistemas de la zona central del país (ver siguiente imagen).

7Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile.
Ministerio del Medio Ambiente, 2015

30
Mapa N°14: Distribución de la vegetación nativa comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos IDE Chile, 2020.

En este sentido, la existencia de un amplio sector del territorio comunal con presencia de vegetación nativa en relativo
buen estado de conservación, constituye un enorme potencial para el desarrollo del turismo ecológico y las actividades
ligadas a la conservación, considerando la cercanía con el principal centro urbano del país. No obstante, es importante
considerar que no existe ningún área natural dentro del territorio comunal que cuente con alguna figura de protección legal,
lo que pone en peligro la riqueza de la flora y fauna nativa de la zona, por las posibles presiones de uso a las que se podría
ver sometido este importante espacio natural.

1.2 Antecedentes Demográficos


La población en la comuna de El Monte alcanza a las 40.014 personas8, de acuerdo con las proyecciones de población
para el año 2020 entregadas por el INE, las que representan el 0,49% de la población de la Región Metropolitana y el
11,86% de la población de la Provincia de Talagante, de la cual es parte.
A nivel regional, El Monte se posiciona entre las comunas con menor población, ubicándose en el puesto 44 entre las 52
comunas que la constituyen. Dentro de la Provincia de Talagante, El Monte se consolida como la comuna de menor
población, aun cuando presenta una cantidad de población prácticamente idéntica que la comuna de Isla de Maipo, pero
bastante por detrás de las comunas de Padre Hurtado, Talagante y Peñaflor, esta última la más poblada (ver siguiente
gráfico).

8La población proyectada es elaborada a partir del Censo 2017, y corresponden, por un lado, a una estimación revisada de la población residente en Chile en el período 2002-
2017 y, por otro, a una proyección de la población que residiría en el país calculada al año 2035, basado en un modelo matemático con análisis sociodemográfico que fundado
en los techos de las estimaciones y proyecciones regionales, permite obtener las poblaciones comunales desagregadas por sexo y edad. Estimaciones y Proyecciones de la
Población de Chile 2002-2035 a nivel Comunal, INE 2019.

31
Gráfico N°4: Total poblacional por comunas al año 2020, Provincia de Talagante

El Monte 40.014

Isla de Maipo 40.171

Padre Hurtado 74.188

Talagante 81.838

Peñaflor 101.058

Fuente: Mapocho Consultores, en base a proyección de población, INE.

Teniendo en cuenta que la superficie de la comuna es de 118,1 km2 y el total poblacional actual es de 40.014
personas9, la densidad de población de El Monte alcanza a los 338,8 hab/km 2, cifra que se encuentra por debajo de
la densidad provincial, que es de 515,91 hab/km2, y la regional que llega a los 461,9 hab/km2. Lo anterior se explica,
principalmente, por la baja cantidad de población que reside en la comuna en el contexto metropolitano, puesto que
la superficie comunal no es de las mayores existentes en la región.
Dentro del territorio comunal, la población presenta una altísima concentración en el único núcleo urbano existente,
la ciudad de El Monte, capital de la comuna, que con sus 29.99810 habitantes, aglutina al 85% de toda la población
comunal, siendo este un claro ejemplo de la primacía de la ciudad principal respecto a los demás núcleos poblados
de la comuna. Esta tendencia de concentración de la población comunal en el núcleo urbano principal ha ido
agudizándose en el tiempo, en la medida que la comuna se ha consolidado como un polo atractor de población.
El resto de las localidades se distribuyen por todo el territorio comunal, pero con una muy baja concentración de
población, tanto es así que la segunda localidad en importancia demográfica de la comuna, Chiñihue El Cristo,
cuenta con una población de solo 635 personas, es decir apenas poco más del 2% de la población de la ciudad de
El Monte, mientras que las demás localidades fluctúan entre las 100 y las 400 personas (ver siguiente mapa).

9 De acuerdo a las proyecciones oficiales del INE.


10Población según el Censo del año 2017. Las proyecciones de población que entrega el INE están solo a nivel comunal, siendo imposible desagregar la información a niveles
territoriales menores que el de la comuna.

32
Mapa N°15: Distribución población principales localidades pobladas comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

1.2.1 Evolución de la población comunal


El Monte presenta un crecimiento demográfico que se ha mantenido constante los últimos 38 años, reflejado en un aumento
de 17.211 personas para los últimos cuatro períodos censales medidos (1982, 1992, 2002, 2017), prácticamente
duplicando su población en este lapso de tiempo.
Tabla N°3: Variación población censos 1982, 1992, 2002 y 2017
REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA Censo 1982 Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017
Región Metropolitana 4.318.097 5.257.937 6.061.185 7.112.808
Provincia de Talagante 130.279 166.654 217.449 299.830
El Monte 18.712 21.882 26.459 35.923
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales, INE.

El crecimiento demográfico comunal muestra un mayor dinamismo a partir del censo del año 1992, cuando El Monte
empieza a crecer a un ritmo más acelerado que la Región Metropolitana, zona que concentra uno de los mayores
crecimientos a nivel país. Desde el censo del año 1992 a la fecha, la comuna ha logrado superar en todas las mediciones
la tasa de crecimiento demográfica regional, y se ha ido acercando paulatinamente a la tasa de crecimiento que
experimenta la Provincia de Talagante, estando debajo de esta apenas dos puntos porcentuales en el último período
intercensal 2002-2017, lo que da cuenta del rol que ha ido adquiriendo la comuna en la dinámica demográfica provincial.
El surgimiento de El Monte como un polo atractor de población se puede observar al comparar su tasa de crecimiento para
el último período intercensal, que llega a 35,8%, con las tasas de crecimiento de las comunas de Talagante (24,1%) y
Peñaflor (35,4%), que históricamente han sido las dos comunas motoras del crecimiento demográfico de la provincia. Este
mayor crecimiento demográfico puede estar explicado principalmente por dos factores; la mejora en la conectividad de la
comuna y el menor valor del precio del suelo respecto a las comunas vecinas, factores que junto a la saturación del espacio
original hacia donde se generaban los movimientos demográficos de la provincia (consolidación de zonas residenciales),

33
hace que El Monte se convierta en un lugar atractivo para residir, generándose una especie de efecto de rebase hacia la
comuna.
Gráfico N°5: Tasa crecimiento población período 2002-2017 para comunas de Provincia de Talagante

Región Metropolitana Prov. de Talagante El Monte 37,89


35,77

30,48
27,92

21,77 20,92
16,94 17,35
15,28

Período 1982-1992 Período 1992-2002 Período 2002-2017


Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

De acuerdo a las proyecciones de población para el año 2035 del INE, se estima que la comuna de El Monte seguirá
experimentando un crecimiento demográfico, aunque este tendería a morigerarse levemente, alcanzando para esa fecha
una población total de 46.714. No obstante, lo anterior toma como principal factor de proyección la evolución demográfica
del país, que ya viene mostrando hace un tiempo síntomas de un estancamiento, pero no considera otros factores, como
el mercado del suelo, nuevas infraestructuras de conectividad, equipamientos, etc., las que podrían incidir en que
finalmente la comuna supere estas proyecciones de crecimiento entregadas por el INE.

1.2.2 Población urbana y rural11


De acuerdo con los datos del Censo del año 201712, la distribución de la población en la comuna de El Monte muestra un
claro predominio de los habitantes que residen en áreas urbanas, los que representan el 83,6% del total comunal, asociado
al único núcleo urbano existente, la capital comunal de El Monte, mientras que el restante 16,4% de la población es de carácter
rural, distribuidos en las 72 entidades pobladas existentes en la comuna (ver siguiente gráfico).
Gráfico N°6: Porcentaje población urbana y rural comparativa

100%
3,7
95%
12,2
15,0 16,4
90%

85% 96,3

87,8
80% 85,0 83,6

75%
País Región Metropolitana Prov. de Talagante El Monte
POB. URB POB. RURAL
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

11 De acuerdo al INE “se entiende como “Entidad Urbana” a un conjunto de viviendas concentradas, con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000, con el 50 por ciento
o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación
con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran Entidades urbanas. En consecuencia, área urbana es el conjunto de las
entidades urbanas”.
12 Población según el Censo del año 2017. Las proyecciones de población que entrega el INE no están desagregadas para los niveles urbano y rurales.

34
Al analizar la evolución del porcentaje de población urbana y rural entre los censos del año 1982 y del año 2017 en la
comuna de El Monte, se puede observar la existencia de una curva moderada de crecimiento para el caso de la urbana y
de disminución para el caso de la rural, con un quiebre de tendencia en el último período cenal (2002-2017). Este quiebre
de tendencia se relaciona con el aumento en el ritmo de crecimiento de la población rural (por sobre el ritmo de crecimiento
de la población urbana), pues en este período tanto la población urbana como la rural aumentaron su número (de 22.284
a 30.045 personas en el primer caso y de 4.175 a 5.878 personas en el segundo).
Gráfico N°7: Variación población urbana y rural censos años 1982, 1992, 2002 y 2017 comuna de El Monte

TOT RUR. TOT URB.


84,22
74,96 83,64
81,54

25,04
18,46
16,36
15,78

CENSO 1982 CENSO 1992 CENSO 2002 CENSO 2017


Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales del INE.

Entre las razones que podrían estar detrás del aumento en el ritmo de crecimiento de la población rural, se encuentra la
consolidación de asentamientos rurales que aglutinan población, como aldeas y caseríos, pero además se puede
mencionar la irrupción de las denominadas parcelas de agrado, categoría censal prácticamente ausente en el censo del
año 2002 en la comuna. Este tipo de parcelaciones corresponden a un proceso de suburbanización del campo, que se ha
manifestado con particular fuerza en las comunas que están en el entorno del Área Metropolitana de Santiago, y que entre
otras consecuencias, han generado aumentos significativos de la población que se considera como rural desde el punto
de vista censal, aun cuando estos nuevos habitantes de las zonas rurales suelen no estar vinculados económica ni
culturalmente con el campo.
En el caso de El Monte, y de acuerdo al censo 2017, se identifican un total de 16 parcelaciones de agrado dentro del
territorio comunal, que en conjunto concentran una población total de 774 personas, las que aumentan de manera
significativa la población que reside en las áreas rurales. Es esperable que en la próxima medición censal, programada
para el año 2022, el número de residentes de parcelaciones de agrado siga aumentando, con lo cual se estima bastante
probable que la población rural en la comuna siga creciendo a un ritmo que posiblemente sea mayor que el de las zonas
urbanas.

1.2.3 Distribución población por género


La estructura de la población comunal muestra un cierto equilibrio entre la proporción de población masculina y femenina,
presentando una ligera predominancia de las mujeres (50,5%) por sobre los hombres (49,5%). Desde el Censo del año
1982 a la fecha es posible observar una tendencia muy leve, al aumento en la proporción del grupo de las mujeres, que
pasan de representar el 49,6% el año 1982 al 50,5% en la actualidad, es decir en los últimos 35 años la proporción del
grupo de las mujeres ha aumentado un 0,9% su peso demográfico en la comuna (ver siguiente gráfico).

35
Gráfico N°8: Evolución del porcentaje de población según sexo, comuna de El Monte

Censo 2017 % Hombre; 49,5 % Mujer; 50,5

Censo 2002 % Hombre; 50,4 % Mujer; 49,6

Censo 1992 % Hombre; 50,3 % Mujer; 49,7

Censo 1982 % Hombre; 50,4 % Mujer; 49,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales, INE.

Entre los factores que estarían incidiendo en este pequeño aumento de la población femenina, se podría mencionar la
industrialización del sector agrícola, con el surgimiento de cultivos de exportación que son demandantes de mano de obra
temporera y en packing, donde la mujer encuentra una alternativa laboral que antes no existía en el campo. Adicional a
este fenómeno, la mayor urbanización de la comuna y las comunas aledañas, trae consigo la presencia de un sector
terciario (servicios) más fuerte, donde nuevamente la mujer obtiene acceso al mercado laboral antes mucho más
restringido. Estos factores, junto a los cambios culturales de la sociedad chilena, pudieran estar incidiendo en una mayor
retención de la población femenina en la comuna, sobre todo la que se encuentra en edad laboral.
A nivel etario, la distribución de la población de hombres y mujeres presenta cierta particularidades; así mientras en
los grupos de menor edad (niños y jóvenes) predominan los hombres, a medida que se avanza en los años de vida
son las mujeres las que presentan una mayor prevalencia en la comuna, en particular, se puede ob servar que desde
los 30 años de edad, la proporción de mujeres va en aumento, llegando en edades avanzadas, sobre los 80 años, a
casi duplicar al número de hombres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida de la población femenina por
sobre la población masculina (ver siguiente gráfico).
Gráfico N°9: Distribución etaria según sexo, comuna de El Monte
100 o más
90 a 94 Mujeres Hombres
80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

Finalmente y en relación al Índice de Masculinidad, que revela la relación existente entre la cantidad de hombres y
mujeres en una población y que se define como el número de varones por cada cien mujeres 13, arroja en la comuna
de El Monte un valor de 98,1, lo que quiere decir que por cada cien mujeres existen 98,1 hombres. El indicador
comunal se encuentra por sobre el que se registra en la Provincia de Talagante (97,5), la Región Metropolitana
(94,8) y el país (95,9).

13 Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

36
1.2.4 Distribución de población por grupos de edad
La estructura de los distintos grupos etarios en la comuna de El Monte presenta una evolución dispar al analizar los
datos de los tres últimos períodos censales (1992, 2002 y 2017); por una lado se observa una disminución constante
del segmento de población de niños (0 a 14 años) y jóvenes (15 a 29 años), grupos que bajan su representatividad
en la comuna, para el período completo, en un 8,5% y 4,2% respectivamente, mientras que los grupos etarios de
mayor edad, población adulta (30 a 64 años) y de adultos mayores (65 años y más) muestran un notable aumento
para este mismo período, incrementando su representatividad en la comuna en un 9,1% y un 3,7% respectivamente
(ver siguiente gráfico).
Gráfico N°10: Población por grupos de edad censos 1992, 2002 y 2017, comuna de El Monte

0-14 15-29 30-64 65 y más

43,69
40,07
34,59
31,05
27,84 28,13
24,40 22,52 23,62

10,17
6,52 7,40

Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017


Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales, INE.

Estas cifras dan cuenta de un claro proceso de transición demográfica que experimenta la comuna, en línea a los grandes
cambios demográficos que experimenta el país, donde el envejecimiento de la población es una realidad cada vez más
significativa. En El Monte el proceso de envejecimiento de la población es más marcado que en la Provincia de Talagante,
considerando que para el censo del año 2017 el porcentaje de población de adultos mayores a nivel comunal era de
10,17%, mientras que para la provincia era de 9,7%. Respecto a la Región Metropolitana (10,8%) y el país (11,4%), El
Monte muestra porcentajes menores de población de adultos mayores, por lo que no se posiciona como una comuna de
perfil eminentemente envejecida.
Gráfico N°11: Índice de vejez. País, Región Metropolitana, Provincia de Talagante y El Monte

Censo 2017 Censo 2002 Censo 1992


55,7 56,9

45,2 44,0

31,4 31,3
26,3
23,5 22,6 22,3
21,0 19,1

El Monte Prov. Talagante Región Metropolitana País


Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales, INE.

Dentro de las razones que podría explicar el mayor envejecimiento en relación a la media provincial se encuentra el alto
dinamismo inmobiliario de algunas comunas de la provincia, las que llevan un buen tiempo atrayendo población nueva a
sus territorios, generalmente asociadas a un perfil de familia joven con hijos. En el caso de El Monte, este fenómeno ha
sido más tardío, por lo que aún prevalece la población que ha residido durante mucho tiempo en la comuna, observándose

37
en los últimos años un incremento significativo de nuevas urbanizaciones, lo que se podría reflejar en las cifras del próximo
censo del año 2022.
Uno de los indicadores que evidencia este cambio estructural en la composición etaria en la comuna es el Índice de Vejez
o Índice de Adultos Mayores, el cual expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de
niños. Se construye por el número de adultos mayores, población de 65 años y más, existentes por cada 100 menores de
15 años. Los cálculos evolutivos de este indicador para los censos de los años 1992, 2002 y 2017, dan cuenta del
envejecimiento de la población en la comuna de El Monte, en la que el indicador del año 2017 (45,2%) representa más del
doble del año 1992 (21,0%). La tendencia del indicador de la comuna es similar al que se registra en el país, en la Región
Metropolitana y la Provincia de Talagante, lo que refleja que este es un proceso estructural que vive el país.
De esta manera, el proceso de envejecimiento de la población que se está experimentando en la comuna, constituye un
importante desafío, considerando que el cambio del perfil etario trae consigo múltiples impactos en la sociedad, en diversos
ámbitos, como el de la salud, la educación, la vivienda, entre muchos otros, para los cuales se debe estar preparado.
Esta estructura etaria es la típica configuración de poblados medios y pequeños en países en proceso de transición
demográfica, en los cuales el envejecimiento de la población, asociado a las bajas tasas de natalidad junto a una mejora
considerable en la esperanza de vida de la población, ha tendido a estrechar la brecha entre los distintos grupos de edad
(niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores), tendencia que en la comuna es bastante clara y que se
encuentra presente a partir del censo del año 1992, fecha desde la cual se empiezan a notar estos cambios demográficos
(ver siguiente gráfico).
Gráfico N°12: Pirámide poblacional comparada años 1992-2002-2017-2035, comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos censales, INE.

En general la estructura de la pirámide poblacional de la comuna va mutando desde una de tipo progresiva, como la del
año 1992, donde predomina ampliamente la población de niños y adolescentes, estrechándose hacia los rangos de mayor
edad, a una de tipo regresiva como la del año 2035 (proyección), donde el progresivo envejecimiento demográfico tiende
a un mayor equilibrio entre los distintos rangos etáreos de la población, con una mayor prevalencia del grupo de adultos,
una menor representatividad del grupo de niños y jóvenes y un aumento en la representatividad del grupo de los adultos
mayores.

38
1.2.5 Tasa de natalidad
La tasa de natalidad es entendida como la cantidad de nacidos vivos por cada mil habitantes en un año determinado. En
El Monte este indicador es de 15,7 nacidos vivos por cada mil habitantes, ubicándose por sobre la media nacional, regional
y provincial para el año 201414.
Gráfico N°13: Tasa de natalidad comparada, año 2014

El Monte 15,7

Prov. Talagante 15,4

Región Metropolitana 14,3

País 14,2

Fuente: Ministerio de Salud, DEIS, 2015.

Además de la alta tasa de natalidad de la comuna respecto a los promedios nacionales, regionales y provinciales, llama la
atención la mayor prevalencia del embarazo adolescente, los que representan más del doble para el caso de madres
menores de 15 años (aun cuando no alcanzan al 1% dentro de la comuna), y sobre el promedio para el caso de madres
entre 15 y 19 años. En el caso de la natalidad en madres de mayor edad, la comuna se encuentra bajo la media nacional
y regional, lo que da cuenta de que ciertos cambios culturales, como la postergación de la maternidad, no se han expresado
con fuerza en El Monte.
Tabla N°4: Tasa de natalidad comparativa
PAÍS, REGIÓN, PROVINCIAS Y EDAD DE LA MADRE
COMUNA Menor de 15 15 a 19 20 a 34 35 y más Ignorado
País 0,34 11,73 70,89 17,01 0,02
Región Metropolitana 0,29 10,06 70,97 18,67 0,02
El Monte 0,73 15,93 68,86 14,47 0
Fuente: Ministerio de Salud, DEIS, 2014.

1.2.6 Población Migrante


La migración o movimiento migratorio es el desplazamiento de personas, considerando traslado de residencia, entre países
o de un lugar geográfico a otro dentro de un mismo país. En el primer caso, se trata de migración internacional o externa
y en el segundo, migración interna (INE, 2002).
En El Monte el fenómeno de la migración internacional también está presente, aun cuando con una muy baja intensidad,
presentando una realidad muy distinta a la que se experimenta en la Región Metropolitana, que atrae una gran cantidad
de migrantes extranjeros. De esta manera y de acuerdo con las cifras del Censo 2017, en El Monte solo 537 personas
declaran haber nacido en otro país, lo que representa apenas el 1,49% del total de la población comunal, porcentaje
que se ubica muy por debajo de la media regional que alcanza al 6,84% y un poco más abajo de la media de la Provincia
de Talagante, que es de 1,98% (ver siguiente gráfico).

14 El año 2014 es el año más actual en donde el Ministerio de Salud posee estadísticas comparables entre comunas en el país.

39
Gráfico N°14: Porcentaje de población nacida fuera del país

% Pob. Nacida Fuera del país % Pob. Nacida en el país

País 4,24 95,76

Región
6,84 93,16
Metropolitana

Prov. de
1,98 98,02
Talagante

El Monte 1,49 98,51

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

En general, el territorio de la Provincia de Talagante concentra una muy baja cantidad de población migrante, no
obstante, es El Monte la comuna que alberga el menor porcentaje de población migrante de toda la provincia; Padre
Hurtado (2,64%), Talagante (2,11%), Peñaflor (1,74%) e Isla de Maipo (1,64%).
En cuanto a la procedencia de la población migrante residente en la comuna, la mayor parte proviene de países de
Sudamérica, los que en conjunto representan el 73,6% de los migrantes comunales. Dentro de las nacionalidades con
mayor representación, se encuentra Colombia (19,4%), Perú (13,6), Argentina (12,3%), Haití (11,0%), Ecuador (9,3%),
Venezuela (8,9%) y Bolivia (3,7%).
La edad promedio de los migrantes en la comuna es de 34,9 años, predominan ligeramente los hombres por sobre las
mujeres (207 y 267 personas respectivamente) y la mayor proporción corresponde a los rangos etarios de jóvenes (15 a
29 años) y adultos (30 y 64 años), siendo comparativamente muy menor la proporción de niños y particularmente de adultos
mayores, lo que da cuenta del carácter netamente económico de la migración internacional en la comuna, puesto que el
grueso del contingente de migrantes se encuentra en la edad laboral.
Gráfico N°15: Lugar de procedencia de la población inmigrante en la comuna de El Monte el año 2017

PAÍS DE NACIMIENTO NO DECLARADO 5


OCEANÍA 3
ÁFRICA 1
ASIA 16
EUROPA 38
AMÉRICA DEL NORTE 6
OTROS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL 14
OTROS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 34
ECUADOR 50
HAITÍ 59
ARGENTINA 66
BOLIVIA 20
VENEZUELA 48
COLOMBIA 104
PERÚ 73

Fuente: Mapocho Consultores, en base a datos del Censo 2017, INE.

40
1.3 Referencias Bibliográficas
1 Bosch, A. Sobreexplotación de acuíferos y Desarrollo Sostenible, 2001
2 Centros de Estudios de Recursos Naturales, CIREN, 2019
3 De Luca, F. “Geomorfología y Paisaje: Aporte al ordenamiento territorial del corredor occidental del Río Mapocho,
comunas de Pudahuel y El Monte”. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile, 2010
4 Google Earth, 2019
5 https://es.climate-data.org/america-del-sur/chile/region-metropolitana-de-santiago/el-monte-21719/
6 https://www.fotopaises.com/foto/343076; (2) https://circuitosinclusivos.gobiernosantiago.cl/hito-1-parroquia-san-
francisco-de-el-monte/
7 IDE Chile, Base a datos2020
8 INE, Población según el Censo del año 2017
9 Ministerio del Medio Ambiente, Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile., 2015
10 Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), 2017
11 Pontificia Universidad Católica de Chile, Cambio climático: consecuencias y desafíos para Chile, Temas de
Agenda Pública, elaborada por Centro Interdisciplinario de Cambio Global (CIGC-UC), 2008.
12 #AmoSantiago52: San Francisco de El Monte, “donde nace la patria”, amosantiago.cl

41
42
Contenido
2. GESTIÓN MUNICIPAL .............................................................................................................................................. 44
2.1 Nivel de Desarrollo .........................................................................................................................................44
2.1.1 Introducción .................................................................................................................................................44
2.1.2 Marco Legal.................................................................................................................................................44
2.1.3 Gestión Interna ............................................................................................................................................45
2.1.3.1 Autoridades .................................................................................................................................. 45
2.1.3.2 Organización Interna Formal ........................................................................................................ 46
2.1.4 Síntesis de la Situación del Recurso Humano Municipal Actual .................................................................49
2.1.4.1 Marco Legal del Recurso Humano ............................................................................................... 49
2.1.4.2 Administración del Recursos Humanos ........................................................................................ 49
2.1.5 Recursos Económicos y Estructura Financiera Municipal ..........................................................................56
2.1.5.1 Ingresos ........................................................................................................................................ 56
2.1.5.2 Gestión Financiera Comparada de los Ingresos .......................................................................... 58
2.1.5.3 Gestión Financiera Comparada de los Gastos ............................................................................. 58
2.1.6 Resumen de la Situación del Recurso Humano Municipal .........................................................................61
2.1.6.1 Política de Recursos Humanos .................................................................................................... 61
2.1.6.2 Plan de Capacitación .................................................................................................................... 62
2.1.6.3 Reglamento Municipal que fija la Planta del personal de la Municipalidad de El Monte .............. 62
2.1.6.4 Reglamento de estructura, Funciones y Coordinación de Municipalidad de El Monte ................ 62
2.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................63
2.3 Referencias Bibliográficas ..............................................................................................................................67

43
2. GESTIÓN MUNICIPAL
2.1 Nivel de Desarrollo

2.1.1 Introducción
La organización administrativa materializada en el proceso de descentralización regional, llevado a cabo durante las últimas
décadas, ha definido mayores responsabilidades y atribuciones para las municipalidades, traduciéndose en la asignación
de tareas en el desarrollo comunal y de este modo contribuir con la calidad de vida de sus habitantes, en un contexto de
cambio social, epidemias mundiales, cambio climático, mayor producción de bienes y servicios, tecnología y variaciones
culturales que impone limitaciones para la propia estructura orgánica.
En la ley Orgánica Constitucional Nº 18.695 sobre Municipalidades establece en su Artículo 3º, letra a), que una función
privativa del Municipio es: “Elaborar, aprobar, y modificar el plan de desarrollo municipal, cuya aplicación deberá armonizar
con los planes regionales y nacionales”.
En este tenor, el PLADECO se debe posicionar como el instrumento que rige el desarrollo comunal, orientando la acción
municipal para la satisfacción de las necesidades de la comunidad local, en términos sociales, económicos, territoriales,
ambientales, institucionales y culturales.
El desafío que se plantea en la actualidad es el siguiente:
• Lograr una mejor relación entre los intereses locales – regionales y nacionales al momento de identificar los
planes, programas y proyectos y las áreas estratégicas de acción para el desarrollo comunal;
• Mayor involucramiento de los agentes municipales y participación ciudadana con los desafíos identificados en el
Plan, generando mecanismos para su cumplimiento;
• La generación de mecanismos vinculantes entre los objetivos establecidos y los niveles de cumplimiento y su
relación con el presupuesto e indicadores de impacto de estos que permitan evaluación en el tiempo;
• Una estrategia de difusión amplia que permita dar a conocer en organismos regionales y sectoriales los
elementos más relevantes del plan de manera de facilitar la articulación entre los instrumentos de planificación
del nivel regional – nacional y sectorial.
En este, la Municipalidad de El Monte deberá estar en condiciones para el logro de una adecuada ejecución de su Plan de
Desarrollo Comunal, por lo que uno de los objetivos del presente documento será evaluar aspectos de la actual gestión
municipal para el cumplimiento del PLADECO y de otros instrumentos que sirvan de apoyo.
El ámbito de este análisis corresponderá a los antecedentes vinculados con la organización interna, funcionamiento y
presupuesto municipal.

2.1.2 Marco Legal


El marco legal de la Municipalidad está fundamentado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ley
N°18.695, y bajo la misma, una serie de modificaciones relacionadas con funciones en diferentes materias. Sobre esto
existen funciones entregadas por ley para cada unidad municipal, y, de este modo, y en consideración al número de
habitantes (40.014 habitantes según proyecciones INE para el año 2020, con una tasa crecimiento alrededor del 3,8%
anual), la comuna puede entonces contar con todas las unidades señaladas en el artículo 15 de la Ley N° 18.695.
Según esta Ley, el artículo 31 señala que “la organización interna de la municipalidad, así como las funciones específicas
que se asignen a las unidades respectivas, su coordinación o subdivisión, deberán ser reguladas mediante un reglamento
municipal dictado por el alcalde, con acuerdo del concejo conforme lo dispone la letra k) del artículo 65.” Donde contempla:
a. Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes
regionales y nacionales.
b. La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas
legales vigentes.
c. La promoción del desarrollo comunitario.

44
d. Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen
las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.
e. Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose
a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.
f. El aseo y ornato de la comuna. Respecto a los residuos domiciliarios, su recolección, transporte y/o disposición
final corresponderá a las municipalidades, con excepción de las que estén situadas en un área metropolitana y
convengan con el respectivo gobierno regional que asuma total o parcialmente estas tareas.
Este último deberá contar con las respectivas autorizaciones de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y
Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud. En estos casos, la municipalidad transferirá al Gobierno Regional el total o la
parte proporcional de los derechos de aseo cobrados que correspondan a las tareas asumidas por éste, según se
determine en el acuerdo respectivo. El alcalde que no cumpla con este deber podrá ser sancionado por el tribunal electoral
regional competente por notable abandono de deberes o mediante la aplicación de alguna de las medidas disciplinarias
dispuestas en las letras a), b) o c) del artículo 120 de la ley N°18.883.
Artículo 4º.- Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la
Administración del Estado, funciones relacionadas con:
a. La educación y la cultura;
b. La salud pública y la protección del medio ambiente;
c. La asistencia social y jurídica;
d. La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;
e. El turismo, el deporte y la recreación;
f. La urbanización y la vialidad urbana y rural;
g. La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
h. El transporte y tránsito públicos;
i. La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;
j. El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su
implementación;
k. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y
l. El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.
Otro instrumento legal, que permite identificar la capacidad operativa para llevar adelante el conjunto de planes para el
desarrollo comunal, es el presupuesto municipal, instrumento que se define año a año como una propuesta de la gestión
edilicia y que es sancionada por el Concejo Municipal.

2.1.3 Gestión Interna


Respecto de la administración interna, la municipalidad está a cargo del Alcalde, Señor Francisco Gómez Ramírez. De
acuerdo con la información oficial, la institución cuenta con las siguientes autoridades políticas y directivos municipales:

2.1.3.1 Autoridades
En la Municipalidad de El Monte las autoridades en estos momentos son:
Tabla N°1: Composición Autoridades Superiores Municipalidad de El Monte 2019
Composición Función Autoridades
Máxima autoridad municipal, le corresponde su
Alcalde dirección, su administración superior y la supervigilancia Sr. Francisco Gómez Ramírez
de su funcionamiento.
Concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, Sra. Rossana Sanhueza M.
encargado de hacer efectiva la participación de la Sr. Rolando Ortega V.
comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala
Sr. Genaro Morales A.
Concejo Municipal esta ley.
Sr. Juan Carlos Tello
Sr. Eduardo Pávez S.
Sra. Gisela Rosales R.
Fuente: Municipalidad de El Monte 2019.

45
El proceso de elaboración del PLADECO inicia cuando eran miembros de H. Concejo Municipal las siguientes personas: Sr. Francisco Gómez Ramírez
Sra. Rossana Sanhueza M., Sr. Rolando Ortega V., Sr. Genaro Morales A., Sr. Juan Carlos Tello, Sr. Eduardo Pávez S. y la Sra. Gisela Rosales R. En
la actualidad este cuerpo colegiado sigue presidido por el Alcalde y los siguientes Concejales:

Francisco Gómez Ramírez


Alcalde

Concejales1

Andrea Céspedes Zandra Maulén Isabel Vidal Jara Genaro Morales Jorge Bahamondes Jorge Espinoza
Poblete Jófre Alveal Donoso Cuevas

Fotografía Nº1: Alcalde de El Monte en la entrega de computadores a niños de la comuna

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

2.1.3.2 Organización Interna Formal


La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N°18.695 en su Título II, Párrafo 4, establece una organización interna
genérica, estableciendo un conjunto de unidades, objetivos, funciones y subdivisión, y que deben ser reguladas por un
Reglamento Municipal dictado por la Alcalde, con acuerdo del Concejo.

1 Fuente: www.munielmonte.cl

46
El organigrama es la síntesis gráfica de la organización y las relaciones entre las diferentes partes que componen una
institución. De esta forma es posible mejorar la gestión interna para seguir ajustando armónicamente los diferentes
documentos que componen la normativa funcional de la Municipalidad. En la Municipalidad de El Monte de acuerdo
Reglamento Municipal N°24 del 16 de octubre de 2018 de Estructura, Funciones y Coordinación; las direcciones son las
siguientes:
Tabla N°2: Composición del Cuerpo Directivo Municipalidad de El Monte año 2019
Unidades Directivos
Administración Municipal Cristian Galdámez Santibáñez
Secretaría Municipal Max Herrera Fuentes
Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación Leonardo Vásquez Díaz
Dirección Desarrollo Comunitario Giannina Celis Hernández
Dirección Obras Municipales Héctor González Cruz
Departamento de Tránsito y Transporte Público Enrique Tobar Riquelme
Departamento de Administración y Finanzas Patricio Farias Villa
Dirección de Control Interno Juan Labrín Devia
Juzgado de Policía Local Jaime Rosas Chuaqui
Director de Seguridad Publica Eduardo Núñez Morales
Departamento de Aseo y Ornato Juan Álvarez Vergara
Fuente: Municipalidad de El Monte 2019.

El reglamento de Estructura Municipal y su organigrama son de suma importancia en toda organización, especialmente si
es un estamento público. Establecen un marco normativo y regulatorio complementario a la Ley, en el que se puede
sustentar, en este caso, la acción del gobierno local, debido a que sistematiza las relaciones internas de la organización y
admite que los actos de los funcionarios públicos se ejecuten con legalidad, transparencia evitando irregularidades en el
ejercicio de la función pública municipal.
Del mismo modo, se reconoce que el Reglamento puede ser modificado cada vez que se requiera, por el solo acto
administrativo, sustentado en los ajustes que sean necesarios acorde con la ley; donde se otorgue la capacidad de
adaptabilidad a las circunstancias cambiantes del entorno y exista vinculación con los objetivos y principios de la
administración pública. Esto, en la medida que se acepte que la pertinente regulación de las relaciones internas crea más
beneficios organizacionales que costos, comúnmente asociados a una excesiva burocracia.
La Municipalidad de El Monte cuenta con un Reglamento de Estructura, Funciones y Coordinación aprobado por Acuerdo
Concejo N°91 de 26 septiembre de 2018, en el cual se observan los esfuerzos de ajuste organizacional contenidos en un
documento público, resumidos en la tabla siguiente:
Tabla Nº3: Normativa Actualizada Municipalidad de El Monte 2019
Norma Alcance Actualización Reglamento Municipal Unidad Actualizada
Reglamento Municipal Nº 29 de Reglamento de Estructura, Funciones y coordinación de la Alcaldía
fecha 19 de diciembre de 2019. Municipalidad de El Monte
Reglamento Municipal Nº 28 de Fija la planta de personal de la Municipalidad de El Monte. Alcaldía
fecha 06 de diciembre de 2019.
Reglamento Municipal Nº 24 de Reglamento de Estructura, Funciones y Coordinación, aprobado Dirección de Control
fecha 16 de octubre de 2018. por Acuerdo Concejo N°91 de 26 septiembre de 2018
Políticas de recursos Humanos año Políticas de recursos Humanos donde se explica Proceso de Administración
2016 ingreso del personal, mantención y desarrollo de personal. Municipal
Decreto N°1226 de 17 de noviembre Reglamento Interno Relativos al Personal Municipal Dirección de Control
de 2014
Fuente: Mapocho Consultores en base a información de Transparencia Activa en Sitio WEB Municipalidad de El Monte 2019.

Al revisar el Organigrama de la Municipalidad de El Monte disponible en su sitio web, no se observan discrepancias, si se


compara con la normativa vigente del reglamento Municipal que fija la planta de Personal Municipal y el Reglamento de
Estructura, funciones y coordinación del año 2019; incluidas las descripciones asociadas que fueron publicadas en el diaria
oficial el 29 de Diciembre del año pasado.

47
Imagen N°1: Organigrama Direcciones Municipalidad de El Monte 2020

Fuente: Sitio Web Municipalidad de El Monte 2019.

48
De acuerdo con la información municipal, se detectan algunas Direcciones y Unidades Municipales sin su correlato en el
Reglamento de la Organización Interna ni con los actos administrativos de modificaciones ulteriores o los decretos
correspondientes en Transparencia Activa hasta diciembre del año 2019; esto se aprecia por ejemplo entre el organigrama
y el Reglamento N° 28 del 06/12/2019; durante los primeros meses del año 2020 el organigrama se actualiza en
concordancia al Reglamento N°29 del 19/12/2019; donde se observa, la creación de tres nuevas Direcciones, donde la
Dirección de Asesoría Jurídica no contempla requisitos específicos para su contratación, además en organigrama aparece
Bodega DAF dependiente de la Dirección de Administración y Finanzas, pero esta no se contempla en Reglamento N°29.
La actualización del Reglamento de estructura, funciones y coordinación data del año 2019, incorporándose al organigrama
las nuevas Direcciones como Asesoría Jurídica, Medio Ambiente, Aseo y Ornato y Desarrollo Económico Local y Fomento
Productivo, además se aprecia el acto administrativo que determina su estado y dependencias, y lo señalado en el
Reglamento Municipal N°28 de fecha 23 de diciembre de 2019 que fija la Planta del personal y números de cargos.

2.1.4 Síntesis de la Situación del Recurso Humano Municipal Actual

2.1.4.1 Marco Legal del Recurso Humano


El Recurso Humano Municipal es regulado por la Política de Recursos Humanos “Gestión de Personas” del año 2016, que
rige para el año 2019 y cuyo fin es contribuir al logro de los objetivos estratégicos municipales a través de una gestión
innovadora, eficiente y comprometida, brindando a sus colaboradores un marco de desarrollo profesional y personal,
favoreciendo un ambiente laboral positivo y seguro, que se enmarca en el buen trato, la equidad, conciliación familiar y
trabajo.
En esta misma línea, en diciembre de 2019 se aprueba el Reglamento que fija la Planta de Personal de la Ilustre
Municipalidad de El Monte, a través de la toma de razón de Contraloría General de la República y publicada en el Diario
Oficial durante los últimos meses del año 2019. Esto permite profesionalizar la Planta de Personal, crear nuevos cargos y
direcciones, jefaturas, administrativos y auxiliares. Además, de generar progresivos ascensos de grado en los respectivos
cargos.

2.1.4.2 Administración del Recursos Humanos


De acuerdo con la información proporcionada por la Municipalidad de El Monte, al mes de diciembre de 2019, la situación
del personal municipal por tipo de contrato, para cada dirección o unidad es la siguiente:
Tabla N°4: Personal municipal por unidad y tipo de contrato
DIRECCIÓN PERSONAL PERSONAL PERSONAL CODIGO DEL TOTAL
PLANTA CONTRATA HONORARIOS TRABAJO
DIDECO 6 6 59 18 89
DAF 12 9 2 96 119
DOM 3 5 2 2 12
SECRETARIA MUNICIPAL 3 0 0 2 5
ALCALDIA 1 (Alcalde) 5 0 6 12
TRANSITO Y TRANSP. PUBLICO 2 7 0 6 15
JUZGADO POLICIA LOCAL 6 1 0 3 10
CONTROL 1 0 0 0 1
SECPLAC 1 1 0 2 4
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 4 2 0 0 6
SEGURIDAD PUBLICA 2 1 0 0 3
ASEO Y ORNATO 10 21 7 56 94
JURIDICO 0 0 2 0 2
Total Por tipo de Contrato 51 58 72 191 372
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Transparencia Municipales (diciembre 2019).

La totalidad de los funcionarios que trabajan para la Municipalidad de El Monte alcanzan las 372 personas, de estos, según
tipo de contrato, el 13,7% son funcionarios de Planta, el 15,6% a Contrata, el 19,4% tienen calidad de Honorarios y el
51,3% por Código del Trabajo.

49
Gráfico N°1: Cantidad de personal por unidad municipal
PLANTA
13,7%
CONTRATA
15,6%

CODIGO TRABAJO
51,3
HONORARIOS
19,4%

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

El personal a honorarios puede variar de acuerdo con las necesidades específicas que requiera la Municipalidad. Esta
proporción es un tema de importancia, dado que quienes están en condiciones de asumir responsabilidades administrativas
son los funcionarios de planta y de contrata, que representan el 29,3% (109 personas), pero no todos tienen facultades o
competencias para hacerlo, pues una proporción de éstos son auxiliares, administrativos y técnicos. En el caso de contrata,
éstos alcanzan un 89,7% (52 personas) y los funcionarios de planta un 52,9% (27 personas), respectivamente.
Gráfico N°2: Personal Municipal por Dirección o unidad

SEGURIDAD PÚBLICA ASEO Y ORNATO JURÍDICO


0,8% 25,4% 0,5%
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL DIDECO
1,6% 24,1%
SECPLAC
CONTROL 1,1%
0,3%
JUZGADO POLICIA
LOCAL
TRÁNSITO Y TRANSP. 2,7%
PÚBLICO
4,1%
ALCALDIA
3,2% SECRETARIA DOM DAF
MUNICIPAL… 3,2% 31,6%

Fuente: Municipalidad de El Monte, año 2019.

Tabla N°5: Personal de Planta por Dirección y Tipo de Estamento


Unidades Municipales Auxiliar Administrativo Técnico Profesional Jefatura Directivo Total
DIDECO 0 1 1 1 2 1 6
DAF 3 3 0 2 4 0 12
DOM 0 1 0 1 0 1 3
SECRETARIA MUNICIPAL 0 2 0 0 0 1 3
ALCALDIA 0 0 0 0 0 1 (ALCALDE) 1
TRANSITO Y TRANSP. PUBLICO 0 0 1 0 1 0 2
JUZGADO POLICÍA LOCAL 0 2 2 1 0 1 6
CONTROL 0 0 0 0 0 1 1
SECPLAC 0 0 0 0 0 1 1
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 0 0 1 0 2 1 4
SEGURIDAD PÚBLICA 0 0 1 0 0 1 2
ASEO Y ORNATO 6 3 0 0 1 0 10
Total 9 12 6 5 10 9 51
Fuente: Transparencia Municipal 2019, Municipalidad de El Monte.

50
Respecto del personal de planta, entre los auxiliares y administrativos representan casi el 41,2% del total, además se
determina que el estamento de profesionales representa un 9,8% y los funcionarios técnicos alcanzan el 11,8%; por último,
los estamentos de jefatura y directivos representan el 37,3% del total del personal de planta.
Gráfico N°3: Porcentaje de Personal de Planta por Estamento
DIRECTIVO AUXILIAR
17,6% 17,6%

JEFATURA
19,6%

ADMINISTRATIVO
PROFESIONAL 23,5%
TÉCNICO
9,8% 11,8%

Fuente: Municipalidad de El Monte, año 2019.


Tabla N°6: Personal Contrata por Dirección y tipo de Estamento
Unidades Auxiliar Administrativo Técnico Profesional Jefatura Directivo Total
municipales
DIDECO 0 6 0 0 0 0 6
DAF 2 7 0 0 0 0 9
DOM 0 2 1 2 0 0 5
SECRETARIA 0 0 0 0 0 0 0
MUNICIPAL
ALCALDIA 1 4 0 0 0 0 5
TRANSITO Y 0 5 0 2 0 0 7
TRANSP. PÚBLICO
JUZGADO POLICÍA 0 1 0 0 0 0 1
LOCAL
CONTROL 0 0 0 0 0 0 0
SECPLAC 0 0 0 1 0 0 1
ADMINISTRACIÓN 0 1 0 1 0 0 2
MUNICIPAL
SEGURIDAD 0 0 1 0 0 0 1
PÚBLICA
ASEO Y ORNATO 16 5 0 0 0 0 21
Total 19 31 2 6 0 0 58
Fuente: Transparencia Municipal 2019, Municipalidad de El Monte.

Respecto del personal a contrata, el 86,2% tiene carácter auxiliar y administrativo; luego, un 3,4% corresponde a personal
técnico y un 10,3% profesionales. Este se concentra básicamente en Aseo y Ornato, Tránsito y Transporte Público y DAF.

51
Gráfico N°4: Porcentaje de Personal de Contrata por Estamento

PROFESIONAL
10,3%
TÉCNICO
3,4%
AUXILIAR
32,8%

ADMINISTRATIVO
53,4%

Fuente: Municipalidad de El Monte, año 2019.


Tabla N°7: Personal Honorarios por Dirección y Tipo de Estamento
Unidades municipales Auxiliar Administrativo Técnico Profesional Total
DIDECO 0 10 14 35 59
DAF 0 1 0 1 2
DOM 0 0 0 2 2
SECRETARIA MUNICIPAL 0 0 0 0 0
ALCALDÍA 0 0 0 0 0
TRANSITO Y TRANSP. PÚBLICO 0 0 0 0 0
JUZGADO POLICÍA LOCAL 0 0 0 0 0
CONTROL 0 0 0 0 0
SECPLAC 0 0 0 0 0
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 0 0 0 0 0
SEGURIDAD PÚBLICA 0 0 0 0 0
ASEO Y ORNATO 0 6 1 0 7
JURÍDICO 0 0 0 2 2
Total 0 17 15 40 72
Fuente: Transparencia Municipal 2019, Municipalidad de El Monte.
Gráfico N°5: Personal a Honorarios por Dirección
ASEO Y ORNATO JURÍDICO
DOM 9,7% 2,8%
2,8%
DAF
2,8%

DIDECO
81,9%

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

52
El personal a honorarios está concentrado principalmente en la DIDECO con 59 personas equivalentes al 81,9%. Luego,
en el Departamento de Aseo y Ornato tiene 7 personas (9,7%) y, un 8,4% distribuido en Jurídico, DAF y DOM. También
se observa que en DIDECO existe la mayor cantidad de profesionales bajo esta modalidad de contrato.
Tabla N°8: Personal Código de trabajo por Dirección y Tipo de Estamento
Unidades municipales Auxiliar Administrativo Técnico Profesional Total
DIDECO 0 18 0 0 18
DAF 93 3 0 0 96
DOM 0 2 0 0 2
SECRETARIA MUNICIPAL 0 2 0 0 2
ALCALDÍA 0 6 0 0 6
TRANSITO Y TRANSP. PÚBLICO 0 6 0 0 6
JUZGADO POLICIA LOCAL 0 3 0 0 3
CONTROL 0 0 0 0 0
SECPLAC 0 2 0 0 2
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 0 0 0 0 0
SEGURIDAD PÚBLICA 0 0 0 0 0
ASEO Y ORNATO 51 0 5 0 56
JURÍDICO 0 0 0 0 0
Total 144 42 5 0 191
Fuente: Transparencia Municipal 2019, Municipalidad de El Monte.

Gráfico N°6: Personal Código de Trabajo por Dirección

ASEO Y ORNATO DIDECO


29,3% 9,4%
SECPLAC
1,0%

JUZGADO POLICIA
LOCAL
1,6%
TRANSITO Y TRANSP. DAF
PUBLICO 50,3%
3,1% ALCALDIA
3,1%
SECRETARIA MUNICIPAL
1,0% DOM
1,0%

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

Sobre el personal según el Código de Trabajo, está concentrado principalmente en la DAF con 96 personas equivalente
al 50,3%. En el Departamento de Aseo y Ornato existen 56 personas (29,3%); DIDECO 18 personas (9,4%) y finalmente
un 11% que se distribuye en DOM, Secretaría Municipal, Alcaldía, Tránsito, Juzgado de Policía Local y SECPLAC.
En términos generales, 51 personas cuentan con calificación profesional (40 Honorarios, 6 Contrata y 5 Planta) lo que
equivale a un 13,8% del total de los recursos humanos que trabajan en la Municipalidad de El Monte. El 29,5% son
funcionarios de planta y contrata, el personal cuyo contrato es a honorarios son 72 personas; que equivale al 19,5% y un
51,6% personal contrata bajo la modalidad de Código del Trabajo, en conclusión, se puede decir que cerca del 65% del
total del personal, que para la administración no poseen la responsabilidad administrativa ni posibilidad de subrogar
direcciones o jefaturas, lo que genera inconvenientes técnicos, administrativos y de funcionamiento.

53
La dirección que posee mayor porcentaje de personal profesional es DIDECO, esto, debido a los diferentes programas y
oficinas que dependen de esta dirección, lo cual exige personal calificado.
Es relevante para cualquier municipalidad atraer inversiones y desarrollar proyectos para la comuna, para esto es
fundamental poseer Direcciones que se encarguen de esta tarea; este es el rol que le compete a la Secretaria comunal de
Planificación (SECPLAC) y la nueva Dirección Desarrollo Económico Local y Fomento Productivo (DIDEL); donde se
debería fortalecer con recursos humanos técnicos y profesionales, para responder a las demandas y trabajos específicos
con complejidad técnica, donde el municipio sea capaz de llevar a cabo iniciativas de inversión para una rápida ejecución.
Se debiera invertir en la contratación de equipos multidisciplinarios, ingenieros, arquitectos, constructores, técnicos u otros
profesionales específicos relacionados a las necesidades particulares de cada inversión prevista y planificada de acuerdo
con los lineamientos estratégicos contemplados por la Municipalidad.
En este sentido al realizar un análisis del personal de la DIDEL y SECPLAC, es necesario reforzarlos, los equipos actuales
cuentan con 50,00% de profesionales (3 DIDEL y 5 SECPLAC), 12,50% Técnicos (2 DIDEL), 18,75% Administrativos (3
DIDEL), 18,75% Auxiliares (3 DIDEL); donde el 56,25% poseen contratos a Honorarios y Código del trabajo; solo un 18,
75% de Planta y 18,75% Contrata.
Algunos Indicadores de Género para la Municipalidad de El Monte son:
De acuerdo con el análisis efectuado en la totalidad de los funcionarios y de sus tipos de contratos que aparecen en
transparencia activa de la municipalidad y SINIM 2019 es posible señalar:
i. En el Personal de Planta, los funcionarios son; Mujer 46,8% personas y Hombres 53,2% personas.
ii. En Personal a Contrata, los funcionarios son; Mujer 46,1% personas y Hombres 53,9% personas.
iii. En Honorarios Programa, el personal es: Mujer 35,7% personas y Hombres 64,3% personas.
iv. La participación Femenina en los funcionarios Municipales es del 46, 36%
v. Participación Femenina en Escalafones Profesionales y Directivos sobre el Total de Funcionarios
Municipales en estos Escalafones es del 25%
vi. Participación Masculina en Escalafones Profesionales y Directivos sobre el Total de Funcionarios
Municipales en estos Escalafones es del 75%
A partir de las nuevas disposiciones establecidas en la Ley 20.922, se puede observar que para el 2019, la Municipalidad
de El Monte se ajusta a las disposiciones:
• El gasto anual en personal no podrá exceder, respecto de cada municipalidad, del 42% de los ingresos propios
percibidos en el año anterior. Se entiende por gasto en personal el que se irrogue para cubrir las remuneraciones
correspondientes al personal de planta y a contrata.
• Se modifica el límite del gasto en personal a contrata pasando del 20% al 40% del gasto en planta.
Tabla Nº9: Gasto en Personal comparado con los Ingresos Propios 2018
INGRESOS PROPIOS GASTOS PERSONAL
M$ 5.936.052 M$ 2.614.781
Fuente: SUBDERE, SINIM 2018.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los Ingresos Totales comparado con los Gastos en Personal entre los
años 2016 y 2018, de acuerdo con la información presupuestaria de la comuna de El Monte según SINIM. Se observa que
existe un incremento en el porcentaje anual en la participación del ítem Gastos en Personal, dado que durante el año 2016
fue de 37,4%, en 2017 fue un 42,1% y finalmente el año 2018 fue del 44,1% respectivamente.

54
Gráfico N°7: Evolución de Ingresos Totales y Gastos en Personal año 2016-2018

6.000.000 5.415.454 5.936.052


4.763.067

4.000.000
1.780.133 2.281.708
2.000.000 2.614.781

0
AÑO 2016
AÑO2017
AÑO 2018

INGRESOS TOTALES GASTOS EN PERSONAL

Fuente: SUBDERE, SINIM 2018.

El gasto de planta para el período 2017/2018 se mantuvo; para el período 2018/19 el incremento llegó a un 7,8%. La
Contrata para 2017/18 tuvo variación de 14,3% y para 2018/19 disminuye en 8,6%. Finalmente, el personal a honorarios
durante el período 2017/18 disminuye un 2,4% y, también se aprecia una baja en el período 2018/19 en un 64,9%. Es
importante destacar que durante el año 2019 se cuenta con personal contratado bajo el Código del Trabajo, que alcanza
las 191 personas.
Tabla N°10: Relación Personal Planta, Contrata y Honorarios 2017, 2018 y 2019 (promedio anual)
Información Unidad Medida 2017 2018 Variación 2018 2019 Variación
N° Funcionarios de Planta N° 47 47 0% 47 51 7,8%
N° Funcionarios a Contrata N° 54 63 14,3% 63 58 -8,6%
N° Funcionarios a Honorarios N° 210 205 -2,4% 205 72 -64,9%
Fuente: Transparencia Municipal 2017, 2018, 2019, El Monte.

El gasto anual en personal es M$3.201.216, lo que significa un 36,7% de los ingresos Municipales. En relación con el gasto
en recursos humanos, el gasto en Personal de Planta se ha incrementado en promedio un 9,5% desde año 2016 al 2019.
Respecto del Personal a Contrata durante período 2017/18 el gasto creció cerca de un 16% y experimentando un alza en
el periodo 2018/19 que lo elevó a un 11,5%. En el caso de los Honorarios, este gasto no se ajusta al límite permitido por
ley y se observa un alza importante por prestaciones de servicios en los programas comunitarios, pero este es general
está controlado y no supera lo establecido por normativa en la actualidad cuya participación de Gasto en Personal sobre
los Ingresos Propios (límite del 35% en la actualidad y 42% ley 20.922).
Tabla N°11: Gastos en Recursos Humanos
Información AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Gasto Personal Planta M$ 1.060.532 1.136.716 1.167.149
Gasto Personal a Contrata M$ 498.223 592.740 669.859
Límite del 40% Gasto Personal a Contrata, Ley 20.922 (desde 2016) M$ 47,0% 52,1% 57,1%
Gasto Personal a Honorarios (Subt. 21.03.001) M$ 52.132 101.232 107.626
Gasto Personal por Prestaciones de Servicios y otras (Subt. 21.03.999) M$ 0 0 1.065.568
Límite del 10% Gasto Personal a Honorarios M$ 106.053 113.672 116.715
Gasto Personal por Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios (Subt.
616.333 725.756 139.884
21.04.004) M$
Otros Gastos en Personal M$ 54.488 58.337 58.130
Participación Gasto en Personal sobre los Ingresos Propios (límite del 35% en la
42,1% 44,1% 37,1%
actualidad y 42% ley 20.922)
Total M$ 2.281.708 2.614.781 3.201.216
Fuente: Información dada por SINIM años 2017, 2018 y Transparencia Municipal 2019.

55
2.1.5 Recursos Económicos y Estructura Financiera Municipal
En el escenario actual, los municipios son una pieza fundamental para la descentralización del país, especialmente para
la entrega de bienes y servicios hacia la ciudadanía. Para lograr este objetivo, la ley los faculta para el cobro de ingresos
por concepto de tributos, contribuciones y derechos, siendo normalmente el impuesto territorial, permiso de circulación y
patentes municipales los más relevantes. Otra fuente de ingresos son las transferencias, tanto del sistema municipal vía
redistribución del fondo común municipal, como desde el gobierno central para usos definidos.
La gestión de los recursos municipales se realiza a través del Presupuesto Anual, esperándose una adecuada gestión
cuando se mantiene el equilibrio presupuestario en el largo plazo, sin generar deuda acumulada y, a su vez, cuando el
costo de administración interna es acotado2.
Para el análisis se establece que tres de las variables críticas para una mejor caracterización y agrupación, son: a)
Población comunal bajo la línea de pobreza; b) Dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) sobre los Ingresos
Propios; y c) Grado de ruralidad.
Al respecto, la comuna de El Monte se ubica de acuerdo con la clasificación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional
(SUBDERE) en el Grupo 3 comunas Urbanas Medianas con desarrollo medio, con dependencia del FCM.

2.1.5.1 Ingresos
La comuna de El Monte tiene una dependencia del Fondo Común Municipal que se ha incrementado en los últimos tres
años, y que para el 2019 representa el 33,8 % del total de sus Ingresos percibidos. En segundo término, se muestra un
crecimiento constante de los Ingresos propios permanentes a razón de un 26% y de las transferencias corrientes debido
a los proyectos que están en etapa de ejecución.
En el siguiente cuadro se presenta la síntesis de las principales Cuentas de Ingresos Municipales percibidos:
Tabla N°12: Composición Principales Cuentas del Presupuesto de Ingresos Municipales 2017/19 (en miles de pesos)
PARTIDAS AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
1.INGRESOS PROPIOS PERMANENTES M$ M$ M$
1.1 Impuesto Territorial a Beneficio Municipal 267.710 291.016 324.116
1.2 Permiso de Circulación a Beneficio Municipal 223.315 297.376 2.135.514
1.3 Patentes de Beneficio Municipal 543.364 555.345 632.776
1.4 Derechos de Aseo 70.319 82.910 139.612
1.5 Otros Derechos 393.897 392.198 635.207
1.6 Licencias de Conducir y similares 61.350 94.550 133.843
1.7 Multas de Beneficio Municipal e Intereses (Alcohol, Tránsito No Pagadas y Otras) 516.506 729.343 693.585
2. PARTICIPACIÓN FONDO COMUN MUNICIPAL (FCM) 2.358.904 2.540.040 2.915.609
3. TRANFERENCIAS CORRIENTES 196.575 241.848 258.965
4. TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL 312.618 93.224 211.538
Fuente: SINIM 2017-2018, SUBDERE y Transparencia Municipal 2019.

Se realiza una comparación entre las comunas de la provincia de Talagante utilizando información financiera del SINIM3:
Tabla N°13: Indicadores de Contexto de comunas de la Provincia de Talagante, 2018
Municipalidad Población Censo 2017 Ingresos Totales M$ Dependencia del FCM Deuda4 M$
El Monte 35.923 5.936.052 42,8% 154.792
Isla de Maipo 36.219 6.876.351 39,2% 736.949
Padre Hurtado 63.250 9.839.347 36,3% 109.840
Peñaflor 90.201 12.912.145 49,3% 379.744
Talagante 299.830 11.346.443 43,6% 443.775
Fuente: Elaboración propia en base a información del SINIM año 2018.

2 Eficiencia de los Gobiernos Locales y sus Determinantes. Un análisis de Fronteras estocásticas en datos de Panel Para Municipalidades chilenas. Pacheco, F., Sánchez, R.,
Villena, M. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. 2013.
3 Balances de Ejecución Presupuestaria. Sistema Nacional de Información Municipal. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
4 Servicio de la Deuda menos Amortizaciones (Deuda Flotante).

56
Al Interior del grupo de comparación, conformado por las comunas de Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante
y El Monte, esta última con la menor población, es la tercera con la menor Dependencia del FCM. El nivel de dependencia
del Fondo Común Municipal de la comuna ha decrecido en los últimos tres años. Esta relación con los ingresos totales es
moderada, superando levemente el 40%, dado que la municipalidad destaca por su manejo equilibrado y responsable de
las finanzas, reflejado en el bajo nivel de Deuda Flotante al final del año y el aumento constante de los Ingresos Propios
Permanentes.
Como se puede observar en la Tabla “Composición Principales Cuentas del Presupuesto de Ingresos Municipales
2017/19”, los Ingresos Propios Permanentes, han tenido un aumento constante en las diferentes cuentas, pero en menor
porcentaje los Impuestos Territoriales para Beneficio Municipal que en el periodo 2018/2019 fue de 11, 37%. De acuerdo
con la información del Servicios de Impuestos Internos (SII)5; se analizarán los impuestos Territoriales de los Bienes Raíces
Agrícolas y No agrícolas para el periodo 2016-2020 de acuerdo con la siguiente información:
Tabla N°14: Composición de los Avalúos de Bienes Raíces de la Comuna El Monte
BIENES RAÍCES NO AÑO 2018 SITIOS NO EDIFICADOS, PROPIEDADES AÑO 2020 BIENES RAICES AÑO 2020
AGRÍCOLAS ABANDONADAS O POZOS LASTREROS, AGRICOLAS
VIGENTES UBICADOS EN ÁREAS URBANAS
AVALUOS AVALUOS AVALUOS
PREDIOS PREDIOS PREDIOS
HABITACIONAL
Antes del Revalúo 743.200 Antes del Reavalúo M$ 36.400 Antes del Revalúo M$ 474.130
M$
Después del 1.145.510 Reavalúo Sem. 1 M$ 39.450 Reavalúo Sem. 1 M$ 956.840
Revalúo M$
% de Reavalúo 54,10% % de Variación 8,40% % de Reavalúo 101,8
PREDIOS PREDIOS AFECTOS PREDIOS AFECTOS
AFECTOS
Antes del Revalúo 522 Antes Afectos 57 Antes Afectos 546
Después del 524 Afectos Reavalúo 57 Afectos Reavalúo 575
Reavalúo
% Variación 0,38% % Variación 0 % Variación 5,58
AVALUOS PREDIOS EXENTOS PREDIOS EXENTOS
PREDIOS NO
HABITACIONAL
Después del 393.010 Exentos Antes 26 Exentos Antes 568
Revalúo M$
% de Reavalúo 16,90% Exentos Reavalúo 26 Exentos Reavalúo 538
PREDIOS % Variación 0 % Variación 5,58
AFECTOS
Antes del Reavalúo 648 Total de Predios 83 Total de Predios 1.113
Después del 648 Predios con Alza Gradual 0 Predios con Alza 108
Reavalúo Gradual
AVALUOS TOTAL
Antes del Revalúo 1.079.430
M$
después del 1.538.520
Revalúo M$
% Variación 42,50%
Total de Predios 9.279
Total Predios 8.107
Exentos
Fuente: SII año 2018-2020.

5 A solicitud de la unidad técnica

57
Como se aprecia en cuadro anterior, existe un aumento en el avaluó de los diferentes componentes de los Bienes Raíces
comunales, sea este Agrícola, no Agrícola (Predios habitacionales y no Habitacionales) y Sitios no edificados, propiedades
abandonadas o pozos de lastre, ubicados en áreas urbanas, pero también se puede conocer que existe un porcentaje de
propiedades exentas relevante, como en el caso de predios No Agrícolas, que involucran los Predios Habitacionales y No
Habitacionales; que alcanzan un 87,37%. En este sentido el proceso de actualización masiva y simultánea de los valores
o avalúos fiscales de las propiedades refleja la plusvalía o minusvalía experimentada durante un período de 4 años. De
esta forma, al actualizar este valor, se recalculan las contribuciones, proceso en el que se consideran aspectos entregados
por SII como: i) Uso del suelo, ii) Categoría de las Edificaciones, iii) Inversión Pública, iv) Infraestructura vial y equipamiento
Urbano, v) Comportamiento del Mercado Inmobiliario. Se observa que varios de los puntos enunciados están siendo
abordados por la Municipalidad como es el caso del Uso de Suelo por medio de la actualización del Plan Regulador, en
proceso de adjudicación, Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Urbano y las inversiones Públicas con la posibilidad
de desarrollar una extensión del trazado del Metrotrén hacia la comuna.
Otro punto que cabe señalar se refiere a la exención correspondiente a las viviendas acogidas al DFL-2, cuyo Certificado
de Recepción Final es otorgado por la Dirección de Obras Municipales correspondiente, por lo tanto, es de responsabilidad
Municipal, y aplicar los criterios para una la fiscalización en otorgar dicho Certificado de acuerdo con lo establecido en la
normativa vigente, artículo 2° de la Ley N° 17.235.

2.1.5.2 Gestión Financiera Comparada de los Ingresos


Al revisar la estructura de los Ingresos Totales de la Provincia de Talagante se observa que, salvo Isla de Maipo, todos
cuentan con mayor presupuesto y una proporción mayor de Otros Ingresos, lo que se explica principalmente por mayores
Transferencias desde el nivel central.
Gráfico Nº8: Estructura de Ingresos de comunas de la Provincia de Talagante

Talagante 3.865.000 4.946.132 1.508.164

Peñaflor 4.130.567 6.364.058 1.628.830

Padre Hurtado 4.255.358 3.570.112 1.360.860

Isla de Maipo 2.399.159 2.693.993 812.062

El Monte 2.449.245 2.540.040 611.695

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ingresos Propios Permanentes Fondo Comun Municipal Otros Ingresos

Fuente: Elaboración propia en base a información del SINIM. 2018.

Por lo anterior, El Monte posee un endeudamiento moderado en su nivel de Autonomía Financiera6, indicador que refleja
la importancia de los Ingresos Propios Permanentes respecto de las otras fuentes de ingresos, y, por ende, la capacidad
de gestionar recursos propios para el funcionamiento operativo, que durante los últimos años ha tenido un incremento
constante y significativo. Para un gran número de municipios, el FCM representa una importante proporción de sus
ingresos. Se calcula que, durante el año 2018, este Fondo representó más de 50% de los ingresos totales de 178
municipios del país (52%), número que aumenta a 233 (68%) si se consideran los ingresos totales descontadas las
transferencias7, en el caso de El Monte tiene un 50,9% de dependencia del FCM según SINIM.

2.1.5.3 Gestión Financiera Comparada de los Gastos


En cuanto a la Estructura del Gasto Total, El Monte presenta tasas crecientes en gasto para funcionamiento (Personal y
Bienes y Servicios de Consumo interno), esto se ve reflejado en las cuentas de Consumo de Agua cuyas tasa de

6Autonomía Financiera = Ingresos Propios Permanentes / (Fondo Común Municipal + Otros Ingresos)
7Estudio de Mejoramiento de la Recaudación Municipal del Centro Sistema Público U. Chile-AChM año 2019.-

58
crecimiento durante estos últimos años ha sido del 12,7%, Aseo y Recolección de Basura y Vertederos una tasa de 20,
1% y Otros Gastos de bienes y Servicios con una tasa de 28,1%; también se observa un importante aumento en el Ítem
Transferencias Corrientes (Transferencias al Fondo común Municipal y Otras Transferencias), pero en el caso del personal
está justificado por la carencia de funcionarios, además cumple con la normativa establecida para tipo de gasto. Sobre los
gastos de consumo debería existir una evaluación técnica para invertir en tecnologías de bajo costo en el de corto y
mediano plazo, para optimizar la utilización del agua y la recolección de basura, complementando con la realización de
programas y/o proyectos medio ambientales.
Tabla N°15: Composición Principales Cuentas del Presupuesto de Gastos Municipales 2016/18 (en miles de pesos)
PARTIDAS AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
1. GASTOS EN PERSONAL 1.780.133 2.281.708 2.614.781
2. GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS 688.779 1.085.686 1.093.372
3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.931.026 1.836.859 1.924.273
4. INICIATIVAS DE INVERSIÓN 242.018 250.099 161.051
5. DEUDA FLOTANTE MUNICIPAL 346.117 201.464 154.792
5. OTROS GASTOS MUNICIPALES 40.337 56.740 415 415.492
Fuente: SINIM, 2016-2018 SUBDERE.

Si se compara la Municipalidad de El Monte con otras municipalidades de la Provincia de Talagante, se refleja en el


siguiente gráfico.
Gráfico N°9: Estructura de Gastos Totales de comunas Provincia de Talagante de 2018

Talagante 4.262.809 4.511.820 2.182.738 947.681

Peñaflor 4.867.406 4.637.097 2.155.682 214.092

Padre Hurtado 2.866.077 2.988.716 2.330.755 680.265

Isla de Maipo 2.546.877 1.426.141 1.201.221 947.381

El Monte 2.614.781 1.093.372 1.924.273 161.051

Gasto en Personal Gastos en Bienes y Servicios Transferencias Corrientes Iniciativas de Inversión

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SINIM. 2018.

La componente Gasto en Personal muestra un alza constante cuyo promedio es de 10,4% para todos los años de la serie,
tanto en términos absolutos, como relativos (respecto de los Ingresos Propios), donde se observan todas las comunas
presentan la misma tendencia.
El ítem Otros Egresos, por su parte, ocupa un porcentaje importante de los Gastos Totales que en promedio son del rango
del 2,3%. Estos se dan en un escenario en que las Transferencias a Educación muestran una tendencia a la reducción en
el último período. Se debe consignar que el proceso de Reforma Educacional progresivamente liberaría importantes
recursos que la media para estas comunas será de 2,1% solo por conceptos de transferencias en un futuro próximo, toda
vez que se implemente la nueva estructura de administración.
Respecto de los Gastos en Servicios a la Comunidad, que compromete importantes recursos dentro del presupuesto son
los ítems Consumo de Agua y Servicios de Aseo, Recolección de Basura y Vertedero; pero donde el mayor porcentaje que
se ha incrementado en los últimos años, corresponde al Ítem Otros Gastos en Bienes y Servicios, es importante destacar
que esta cuenta Bienes y Servicios de Consumo: están divididos en dos grandes conceptos, bienes y servicios propiamente
tales y Servicios a la comunidad donde es significativo desde el punto de vista financiero mantener controlados estos ítems.
Para finalizar, del conjunto de indicadores presentados se puede observar que financieramente la Municipalidad de El
Monte ofrece índices razonables en la mayoría de los casos, comparada con comunas muy similares, y en varios de ellos
con una tendencia a mejorarlos. La comuna destaca por un manejo responsable de las finanzas, reflejado en el bajo nivel
de Deuda al final del año.

59
Los aspectos de mayor cuidado en el futuro inmediato se relacionan con la presión que ejerce el incremento constante en
Gastos de Personal que comparando años 2017 y 2018 subió un 14,6%, lo cual se espera resolver con el proceso de
adecuación de la Planta Municipal. Asimismo, la gestión financiera de El Monte deberá seguir lidiando con restricciones
de carácter estructural, como intentar una menor dependencia del FCM y su capacidad de inversión con recursos propios,
ya que corresponde a variables difíciles de alterar. En la medida que no se cuente con mayores facultades y atribuciones
recaudatorias que incremente de manera sustantiva los Ingresos Propios (IP), incluida una modificación profunda a la
operatoria de distribución del FCM, como se ha planteado desde el momento en que se crea en 1979, la gestión financiera
con restricciones se mantendrá. Por lo anterior, revisar la situación de los Ingresos en particular el Impuesto Territorial,
Permisos de Circulación, Cobro de Patentes Comerciales y de Alcoholes, y la Ejecución Presupuestaria con especial
detención, podría entregar algunos márgenes de mejora en la disponibilidad de recursos, dado que es lo que está en el
ámbito del control y la planificación municipal.
En este sentido, no se debe descuidar la participación municipal en el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión
Municipal8 que promueve y premia a las instituciones beneficiarias utilizando los recursos que reciban en Activos no
Financieros (Subtítulo 29); Iniciativas de Inversión (Subtítulo 31); y en Transferencias para Gastos de Capital (Subtítulo
33). Se observa que el año 2019, la Municipalidad de El Monte fue premiada como la segunda mejor comuna dentro del
grupo 39 de comunas urbanas medianas con desarrollo medio con mejores indicadores de gestión FIGEM (Fondo de
Incentivo de la Gestión Municipal) para el año 2019, donde se destacó con un alza importante respecto de años anteriores
en Indicadores de ingresos por Patentes versus Gastos de Gestión y Transparencia Activa.
Otros Indicadores que son relevantes para analizar es el Coeficiente de Ingresos Propios, Solvencia económica y
autonomía Financiera; con el objeto de determinar los elementos favorables y desfavorables de la situación financiera y
económica de la municipalidad de El Monte, se procedió a establecer algunos indicadores de gestión que se muestran en
la siguiente tabla.
Tabla N°16: Evolución Presupuestaria de Ingresos y Gastos Municipales 2016/18 (en miles de pesos)
PARTIDAS AÑO 2016 AÑO2017 AÑO 2018
INGRESOS TOTALES 4.763.067 5.415.454 5.936.052
INGRESOS PROPIOS 3.783.459 4.441.451 4.989.285
INGRESOS PROPIOS PERMANENTES 1.555.180 2.082.547 2.449.245
FONDO COMUN MUNICIPAL 2.228.279 2.358.904 2.540.040
OTROS INGRESOS 434.421 464.810 611.695
GASTOS DE OPERACIONES 4.746.055 5.405.717 5.787.218
Fuente: SINIM, 2016-2018 SUBDERE.

Tabla N°17: Indicadores de Gestión Municipal 2016/18


INDICADORES AÑO 2016 AÑO2017 AÑO 2018
COEFICIENTE INGRESOS PROPIOS 0,794 0,820 0,841
COEFICIENTE SOLVENCIA ECONÓMICA 0,797 0,822 0,862
AUTONOMÍA FINANCIERA 0,584 0,738 0,777
Fuente: Elaboración Mapocho Consultores.

Sobre el Coeficiente de ingresos propios10, corresponde hacer presente que mide el porcentaje de ingresos propios en
relación con el ingreso total. Con ello se busca establecer la capacidad para generar ingresos propios que existe en la

8 Este Fondo evalúa el comportamiento municipal respecto de:


• Deuda Previsional: Indicador que identifica la existencia de deuda previsional al 31 de diciembre del año anterior al año del cálculo, tanto de la Municipalidad como de los servicios
incorporados de salud y educación.
• Reportabilidad a la Contraloría General de la República: Indicador que mide el cumplimiento de la Municipalidad, en el año anterior al del cálculo, en relación con la obligación de entrega
de información relativa a los Informes Presupuestarios y Contables.
• Eficacia en el cobro de las Patentes Municipales: Mide la gestión sobre el total de las patentes municipales (corresponde al número de patentes pagadas en relación con el número total
de patentes, del año anterior al del cálculo).
• Gestión de Ingresos en relación con los Gastos de Funcionamiento: Mide la relación entre aquellos ingresos cuya recaudación se debe a la gestión del municipio, con relación a su gasto
de funcionamiento, en el año anterior al del cálculo.
• Responsabilidad en la presupuestación de Ingresos de Gestión Municipal: Indicador que mide la desviación de los ingresos percibidos por el municipio respecto de la presupuestación
inicial en el año anterior al cálculo.
• Transparencia Municipal Indicador que mide el cumplimiento de la gestión del municipio en relación con la entrega de información solicitada por SUBDERE en el marco de la ley Nº19.602.
• Responsabilidad en la entrega de la información: Indicador que mide el cumplimiento de las normas sobre transparencia establecidas por la ley Nº20.285, considerando el último informe
disponible al mes de abril del año del cálculo.
9 Clasificación establecida por SUBDERE
10 Coeficiente Ingresos Propios= Ingresos Propios/Ingresos Totales

60
Municipalidad de El Monte, en relación con la totalidad de los ingresos percibidos en un momento dado o en una serie de
tiempo, lo cual entre más cercano 1 el coeficiente es más eficiente.
También es posible de calcular el Coeficiente de solvencia económica11, que mide la capacidad de la entidad edilicia para
financiar acciones comunales básicas, así como sus propios gastos de administración, deduciendo a partir de este, que
se cuenta con un escaso margen para el desarrollo de planes de inversión, ayuda social, apoyo a instituciones y
organizaciones comunales, entre otros. Además, la Autonomía Financiera municipal muestra la capacidad de crear
ingresos propios permanentes, recaudar y decidir el destino de los recursos para satisfacer gastos derivados del
cumplimiento de obligaciones; lo cual entre más cercano 1 el coeficiente es más eficiente.
Gráfico N°10: Indicadores de Gestión Municipalidad de El Monte años 2016/2018

1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
COEFICIENTE INGRESOS COEFICIENTE SOLVENCIA AUTONOMIA FINANCIERA
PROPIOS ECONOMICA

AÑO 2016 AÑO2017 AÑO 2018

Fuente: Elaboración Mapocho Consultores.

En el grafico anterior se observa una evolución positiva en relación con el aumento de los ingresos propios permanentes
y el control de los egresos relacionados con gastos operacionales; lo que genera un crecimiento constante de la gestión
que radica en una mejor solvencia económica y autonomía financiera para la Municipalidad de El Monte, esto se ve
reflejado con una tasa de crecimiento de los Ingresos Propios Permanentes cuyo promedio en los últimos años es del
25,8%.

2.1.6 Resumen de la Situación del Recurso Humano Municipal

2.1.6.1 Política de Recursos Humanos


La Política de Recursos Humanos municipal está enfocada al logro de los objetivos municipales a través de una gestión
eficiente y comprometida, y cuenta con los siguientes objetivos:
1. Generar conocimiento sobre las normativas que rigen a los Funcionarios Municipales y entablar diálogo en
torno a la gestión.
2. Que los funcionarios tengan la capacidad y motivación para transmitir y señalar sus puntos de vistas
responsablemente.
3. Lograr que los funcionarios municipales sean difusores naturales de las Políticas Públicas adoptadas por el
municipio en la comuna.
4. Contribuir al análisis de los Funcionarios Municipales en materias públicas.
5. Transformar a la Municipalidad de El Monte en una institución modelo, capaz de ser fuente de apoyo y
asesoría en todas las materias pertinentes.
6. Contribuir al desarrollo de equipos de trabajo, con adecuado nivel de motivación y reconocimiento laboral de
sus pares, así como de sus Jefes Directos.
7. Conseguir la participación, compromiso e involucramiento de todos los funcionarios hacia el logro de los objetivos
municipales planteados y la mejora Continua.

11 Coeficiente de Solvencia Económica =Ingresos Propios Percibidos/Gastos de Operación Pagados.

61
La Ilustre Municipalidad de El Monte vela por fomentar un buen clima organizacional, en donde priman los valores de
calidad de servicio, probidad, eficiencia, compromiso y transparencia, basado en el marco legal regulatorio. Se considera
como misión municipal trabajar por el compromiso de alcanzar una comuna soñada, atendiendo las necesidades de la
comunidad, con transparencia y probidad, de modo de entregar servicios de calidad que permitan un desarrollo integral y
sustentable.

2.1.6.2 Plan de Capacitación


De acuerdo con la Política de Recursos Humanos de la Municipalidad de El Monte, se entrega la posibilidad de capacitación
para los funcionarios, a condición de disponibilidad presupuestaria. La Municipalidad de El Monte se compromete a
promover el aprendizaje continuo, a través de la cooperación con todas aquellas actividades de orientadas a desarrollar
un servicio integral, interna y externamente. La Política de Capacitación tiene como base la equidad, considerando áreas
prioritarias para la capacitación, de acuerdo con la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos señalados por el municipio.
Cabe señalar la importancia y la estrecha relación de los contenidos de una capacitación vinculada a los objetivos
estratégicos municipales, y necesidades de la organización. También, el Municipio podrá fomentar la postulación de los
funcionarios a la Academia de la SUBDERE, que busca el perfeccionamiento constante de los funcionarios mediante
estudios de pregrado, postgrado, diplomados, con un sistema de Becas.

2.1.6.3 Reglamento Municipal que fija la Planta del personal de la Municipalidad de El Monte
Este documento obedece al Reglamento Municipal Nº28 de fecha 06 de Diciembre de 2019, publicado en el Diario Oficial
con fecha de 23 de Diciembre de 2019, el cual tiene su base en los continuos cambios y responsabilidades de la
Municipalidades en el territorio, y el crecimiento intercensal en más de 9 mil habitantes, llegando a un total de 35.923
habitantes de acuerdo a los datos del Censo de Población del año 2017, junto a los actuales niveles de desarrollo que
demanda más descentralización funcional de la gestión administrativa, a través del fortalecimiento de las municipalidades,
con el fin de dar respuestas más eficientes y oportunas a la comunidad.

2.1.6.4 Reglamento de estructura, Funciones y Coordinación de Municipalidad de El Monte


Vistos en el Reglamento Municipal Nº29 de fecha 19 de Diciembre de 2019, publicado en el Diario Oficial con fecha de 23
de Diciembre de 2019; apruébese el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento de Estructura, Funciones
y Coordinación de la Municipalidad de El Monte; dada la necesidad de otorgar un adecuado respaldo jurídico a la definición
de estructura municipal y a la asignación de funciones de las respectivas unidades, con el fin de procurar un efectivo
ejercicio tendiente a cumplir los objetivos contenidos en la ley constitucional de municipalidades, acorde a las necesidades
de las nuevas atribuciones municipales y la población de la comuna.

62
2.2 Análisis FODA
A continuación, se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, detectadas desde el
análisis del diagnóstico de gestión institucional:
Tabla N°18: Análisis FODA Gestión Institucional
FODA Principales Tendencias
FORTALEZAS
Gestión Financiera En general, se aprecia un manejo adecuado de las cuentas de Ingresos y finanzas lo cual se refleja
Municipal en el bajo nivel de deuda al final del año 2018, de acuerdo con informe presupuestario de la
SUBDERE.
Entre los indicadores asociados con el gasto administrativo se debe poner atención en el incremento
constante en Gastos en Personal como se describe tabla “Composición de los Avalúos de Bienes
Raíces de la Comuna El Monte”, lo que, se espera resolver con el inicio del proceso de ajuste de la
Planta Municipal, la cual debe adecuarse a las necesidades actuales, en el marco del
encasillamiento final.
La gestión financiera en los últimos 3 años se muestra indicadores de ingresos importantes como
son los Ingresos Propios Permanentes, donde se aprecia en tabla “Composición Principales
Cuentas del Presupuesto de Gastos Municipales 2016/18”; se destacan un alza de las cuentas en
Impuesto Territorial de Beneficio Municipal, Permiso de Circulación. Derechos de Aseos, Licencias
de Conducir y Patentes, además se observa un incremento importante en la cuenta Otros Ingresos
Municipales y Multas de Beneficio Municipal e Intereses esto se observa en tabla sobre
“Composición Principales Cuentas del Presupuesto de Ingresos Municipales 2017/19”.
La evolución del Nivel de Eficiencia del Cobro de Patentes Municipales y Multas de Beneficio
Municipal e intereses; muestra un aumento en los últimos años esto se aprecia y en comparación
con comunas de similares características. Se deberá corregir y fortalecer la capacidad institucional
para mejorar la gestión administrativa del sistema de registro y procedimientos de cobranza y
aprovechar de mejor manera herramientas tecnológicas que se están implementando en el país,
como la plataforma on line y otras medidas que pueden quedar establecidos en el Plan Estratégico
Municipal o PMGM 2019.
También se reflejan alzas en cuentas de servicios básicos, especialmente en el consumo de agua,
servicios de aseo y recolección de basura y otros gastos de bienes y servicios lo que implica alza
en el nivel de ejecución presupuestaria, observándose una disminución constante en las
transferencias para educación; en este sentido, es relevante destacar que el aumento de gasto
reduce la capacidad de gestión institucional. Se debe evaluar la existencia de brechas para mejorar
la programación del flujo de caja.
Un indicador que puede generar un factor crítico que determina una mejora la Gestión Municipal; es
lo que el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la gestión municipal promueve y premia a las
municipalidades anualmente, donde se observa al Municipio de El Monte en la actualidad, posee
una baja evaluación en los ítems deuda previsional, mejoras en Transparencia Municipal y en el
indicador de ingreso y gasto de gestión.
La Estructura y La actualización del Reglamento Municipal que fija la Planta del Personal y el Número de cargos,
Organización Interna con la instauración de una Nueva Política de Recursos Humanos “Gestión de Personas”, que rige
para el año 2020 y el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal para el año 2020; generan
un escenario muy favorable para actualizar el Reglamento y su organigrama, e impulsar un proceso
de desarrollo organizacional de la Municipalidad de El Monte que haga coincidir la información
pública con lo establecido en las normativas municipales. Este proceso, deberá organizarse a través
de un Comité de Política de Recursos Humanos, lo cual constituye una oportunidad para generar
un cambio importante de la organización de manera integral, y responder a los cambios y adaptación
que demanda la sociedad actual. Para ello es preciso implementar una planificación estratégica,
concibiendo una nueva estructura organizacional con descripción de perfiles de cargo. Los
procedimientos implementados en los últimos años permitirán una mejora continua, a través de
Reglamentos de Estructura, organización interna y de Gestión en los últimos años desde 2018 en
adelante.

63
OPORTUNIDADES
Evolución Financiera En el corto plazo, se aprecia una mejora de la evolución financiera en los últimos 3 años con el
Municipal incremento de los Ingresos Propios Permanentes visualizado en el impuesto territorial, permisos
circulación, licencias de conducir y otros derechos se observa en tabla sobre “Composición
Principales Cuentas del Presupuesto de Ingresos Municipales 2017/19”. En el mediano plazo se
requiere una revisión de costos y mejorar la eficiencia en el área Educacional donde se pueda
disminuir las transferencias y en el largo plazo, proyectar que el proceso de Reforma Educacional
liberará próximamente importantes recursos que en la actualidad se transfieren y que quedarán para
beneficio municipal; otros elementos que pueden ayudar en la disminución del gasto puede ser
invertir en herramientas de gestión tecnológica , de reciclaje y de compromiso para la disminución
del consumo agua, recolección de basura y los servicios de aseo.
Fomento de Iniciativas Existe una serie de Iniciativas locales del desarrollo turístico relacionados con las tradiciones típicas,
Productivas. en entorno medio ambiental y lo patrimonial; que en conjunto con estamentos públicos y privados ,
mediante alianzas estratégicas que puedan ser establecidas en un programa o planificación turística
, sería un polo de desarrollo para la comunidad, en términos sociales y económicos , donde la
municipalidad podría apalancar recursos para la comuna y desarrollar inversiones que permitan la
generación de empleos y diversificar la industria local que genera estos, donde la municipalidad sea
un actor que permita que converjan, facilite y fomente las distintas ideas y aspiraciones de la
comunidad y de las actores que quieran invertir.

DEBILIDADES
Insuficiente capacidad Se requiere la confección de manuales de perfiles de cargos y de procesos ya que de acuerdo con
organizacional para la literatura y estudios realizados por Asociación de Municipalidades de Chile ; donde enuncia que
Transitar hacia una para mejorar la comunicación interna y los procesos de toma de decisión internos; es fundamental
Cultura Organizacional examinar cuáles son las principales decisiones estratégicas financieras tomadas por los
Inteligente o de responsables de decisiones en los municipios, explora cómo operan estos procesos, qué actores
Aprendizaje. son determinantes en ellos. Si bien se ha avanzado con políticas de recursos humanos y de gestión
al interior del municipio de El Monte, estos no alcanzan a los procedimientos administrativos para el
corto y mediano plazo, la carencia de un manual de procedimientos administrativos entorpece el
desarrollo de los procesos internos, entre direcciones y unidades Municipales, en especial en
aquellos casos que requieren rendiciones exhaustivas de proyectos y/o programas con
financiamiento externo. Esto se evidencia especialmente en los departamentos de educación y
salud, que tienden a funcionar independientes al resto de las unidades, generándose, entre otros
problemas, duplicidad de tareas y funciones.
Un manual de procedimientos considera:
• Dar a conocer a todo el personal involucrado los objetivos, relaciones de dependencia,
responsabilidades y políticas institucionales.
• Propiciar la uniformidad del trabajo, permitiendo que diferentes colaboradores puedan realizar
diferentes tareas sin ningún inconveniente.
• Evitar duplicidad de funciones y, a la vez, servir como indicador para detectar omisiones.
• Propiciar mejoras en los procedimientos vigentes en procura de una mayor eficiencia
administrativa.
• Facilitan la inducción de los nuevos colaboradores de la institución.
• Permite la integración de todos los colaboradores, así como la funcionalidad integral del
personal.
• Propicia el ahorro de esfuerzos y recursos
• Un instrumento útil para los evaluadores y del Control Interno.
En conclusión, un Manual de Procedimientos debidamente elaborado, permite al funcionario de la
Municipalidad de El Monte; conocer claramente qué debe hacer, cómo, cuándo y dónde debe
hacerlo, conociendo también los recursos y requisitos necesarios para asistir una determinada tarea.
Carencia de Plan La no existencia de un Plan Estratégico en el ámbito administrativo para el período 2020-2024, se
Estratégico Actualizado hace necesario para establecer directrices, políticas y metas que debe alcanzar la institución en el
corto, mediano y largo plazo. El proceso para conformar este documento se inicia con el trabajo
realizado por el Programa de Mejoramiento Progresivo de la Gestión Municipal. Para el seguimiento
se considera un Mapa Estratégico y un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) con el cual
establecer el seguimiento de metas y objetivos estratégicos. Cabe consignar que un Cuadro de
Mando Integral es una herramienta de gestión útil para medir la evolución de la actividad de una
institución, especialmente de sus resultados, desde un punto de vista estratégico.

64
Además, se debe trabajar el levantamiento de los procesos, la elaboración de manuales y perfiles
de cargo como también hacer un trabajo con la mejora del clima laboral de la organización, dado
que se detecta ausencia de trabajos anteriores realizados en esta materia.
Falta de Recursos De acuerdo con lo informado por las direcciones en Transparencia Municipal, la mayor parte del
Humanos adecuados para personal trabaja en la Dirección de Desarrollo Comunitario y Medio Ambiente, Aseo y Ornato, que
desarrollo de iniciativas de concentra la mayor cantidad de personal a Honorarios y Código del trabajo respectivamente; es
inversión. relevante recordar que los trabajadores con este tipo de contrato no tienen la responsabilidad
administrativa como los trabajadores de Planta y Contrata; además, cuenta con alta rotación,
haciendo compleja la continuidad de proyectos a mediano y largo plazo.
Esto se aprecia también en SECPLAC por la complejidad de algunas iniciativas de inversión, es
necesario tener Recursos Humanos multidisciplinarios, Ingenieros, Arquitectos, Constructores,
técnicos u otros profesionales específicos relacionados a las necesidades particulares de cada
inversión prevista y planificada de acuerdo con los lineamientos estratégicos contemplados por la
Municipalidad.
Teniendo como base la información 2014 (disponible para 330 municipalidades) y 2015 (disponible
para las 345 municipalidades chilenas), existe una leve alza en la profesionalización de los
funcionarios municipales, pasando de un 29,1% a un 29,36% de profesionalización promedio. Este
indicador representa una de las menores tasas de profesionalización municipal a nivel de países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e incluso de América
Latina. Algo que puede mejorar con la promulgación de la Ley 20. 922 sobre “Fortalecimiento de la
Gestión”: Se espera con la nueva ley incrementar el número de cargos en la planta del personal
municipal, el municipio debe considerar que el 75% de los cargos nuevos deberá requerir de título
profesional o técnico. En particular para la Municipalidad de El Monte la profesionalización de su
personal (Planta, Contrata y Honorarios) llega al 38,7%
Es posible señalar que la participación femenina en el sistema municipal, en calidad de planta y
contrata, es de un 43,86%. Prácticamente, la misma proporción que años anteriores, no
evidenciando avances en la materia de inclusión femenina en este sector público. Esta situación
contrasta claramente con la dotación del gobierno central, pues según los datos disponibles para
2014, hay un 57,8% de participación femenina Esto evidencia que el sistema municipal teniendo
una participación femenina de 43,86% es inferior al 57, 8% del nivel central. En cuanto a los datos
para la Municipalidad de El Monte la participación Femenina en los funcionarios Municipales es del
46,36% de acuerdo con lo publicado en SINIM del año 2018.-
Necesidad de mejorar los En la actualidad los recintos municipales no cumplen las condiciones mínimas de confortabilidad,
recintos municipales dado que son edificaciones antiguas que tienen sus redes en estado de obsolescencia y, a su vez,
tienen falta de espacio para un adecuado desempeño de las labores de los funcionarios y atención
a la comunidad. Por tanto, se requiere plantear soluciones que permitan encauzar el desarrollo
institucional en esa línea.
A su vez, las entrevistas a Dirección de Control y Finanzas indican que es necesario mejorar las
instalaciones municipales para brindar espacios adecuados para los funcionarios y público en
general.
Necesidad de modernizar En la actualidad los servicios públicos y municipios en general están modernizando sus plataformas
la plataforma de servicios de servicios a la comunidad, con nuevos programas informáticos y sistemas que permiten más
y sistemas incorporando agilidad, disminuyendo los tiempos de espera y resguardando la información generada.
más tecnología En entrevista a Director de Control queda de manifiesto la necesidad de generar un desarrollo
tecnológico hacia mejores sistemas para una plataforma automatizada de servicios on line y
presencial.
En los talleres se señala también la necesidad de que el municipio entregue un buen servicio al
usuario por medio de plataformas de atención y sistemas estable. Otro elemento a considerar es
gestión, administración y seguridad de la información que administran las unidades municipales.
Amenazas
Problemáticas sociales y La Gestión Financiera Municipal se verá “presionada” durante el año 2020 y 2021, debido a los
sanitarias que tensan la impactos en la actividad económica (empleo y ventas de empresas) ocurrido el último trimestre del
capacidad de la gestión año 2019 y 2020 derivado del estallido social producido a partir del 18 de octubre pasado. A esto se
financiera frente a agrega el avance de la epidemia de la COVID-19, que ha obligado a declarar cuarentena total en
escenario de contracción varias comunas estableciendo barreras sanitarias en regiones, generando efectos que todavía no
económica. han sido determinados. Esto puede afectar tanto a los recursos del FCM (menor recaudación
general, menores recursos a distribuir, y posible modificación a criterios redistributivos anunciados),
como a fuentes que dependen de ingresos de los hogares (reducción de salarios y jornadas y/o

65
despidos) por menor recaudación de pagos como los del Impuesto Territorial. El escenario de
incertidumbre económica instalado - y que puede prolongarse todo el 2020 y el 2021 -, exige que
las prácticas financieras y presupuestarias existentes deban contar con un esfuerzo adicional de
ajustarse a las necesidades de administración moderna y de requerimientos de la normativa
contable, en particular, perseverar en corregir las debilidades en el presente Diagnóstico.
Mayor competencia por Desde el 2016, El Monte muestra un decrecimiento constante en su capacidad de Inversión con
escasez de recursos recursos propios, alcanzando cifras cercanas al 3% en los últimos años. Frente a esto, sé deberá
públicos y privados reforzar la consecución de fuentes externas de financiamiento de las iniciativas para los años
siguientes, mediante nuevas estrategias de apalancamiento, incluidas aquellas que fortalecen el
equipo de formulación y postulación de proyectos, o mecanismos de gobernanza territorial que
permitan compartir con la ciudadanía tareas de priorización, formulación, postulación, ejecución de
iniciativas de su interés. Con todo, las proyecciones de evolución de la economía, al no ser buenas,
hacen previsible que se intensificará la competencia por los recursos públicos y privados con otras
municipalidades e instituciones públicas y fondos privados, bajo el contexto de menor disponibilidad
o focalización en aquellos que puedan generar más empleo.

66
2.3 Referencias Bibliográficas
1. Bermúdez Soto, Jorge, Derecho Administrativo General, Tercera Edición Actualizada, Thomson Reuters, 2014
2. Cordero Q., Eduardo, Los reglamentos como fuente del derecho administrativo y su control jurisdiccional, Revista
Ius et Praxis, Año 25, Nº 1, 2019
3. Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de Gobiernos Intermedios para la Gestión y Gobernanza
Territorial. Experiencias con gobiernos subnacionales en la región andina, RIMISP - BID – PNUD, 2015
4. Municipalidad de El Monte, Actualización Plan de Desarrollo Comunal para la Comuna, Términos Técnicos de
Referencia, 2019
5. Municipalidad de El Monte, Actualización Plan de Desarrollo Comunal para la Comuna, Términos Técnicos de
Referencia, 2019
6. Reglamento Municipal Nº 29 de fecha 19 de diciembre de 2019.Reglamento de Estructura, Funciones y
coordinación de la Municipalidad de El Monte
7. Reglamento Municipal Nº 28 de fecha 06 de diciembre de 2019.Fija la planta de personal de la Municipalidad de
El Monte
8. Reglamento Municipal Nº 24 de fecha 16 de octubre de 2018.Reglamento de Estructura, Funciones y
Coordinación, aprobado por Acuerdo Concejo N°91 de 26 septiembre de 2018
9. Políticas de recursos Humanos año 2016 Municipalidad El Monte, Políticas de recursos Humanos donde se
explica Proceso de ingreso del personal, mantención y desarrollo de personal
10. Decreto N°1226 de 17 de noviembre de 2014. Reglamento Interno Relativos al Personal Municipal
11. Ley Nº 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, Ministerio Secretaría
General de Gobierno, 2011
12. Ministerio de Desarrollo Social, Caracterización y Análisis de la Estructura Institucional Municipal y los Modelos
de Gestión Asociados a la Entrega de Servicios y Prestaciones Sociales en el Territorio, en El Marco de una
Instalación Progresiva de un Sistema de Protección Social Local. Informe Final, Santiago Consultores Asociados,
Julio 2016
13. Ministerio del Interior, DFL N° 1, 9 de mayo de 2006. Fija el texto Refundido, coordinado y sistematizado de la
Ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades
14. Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Análisis de Resultados, Diagnóstico
Nacional 2015, Calidad de la Gestión Municipal, 2016
15. Ministerio del interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Evaluación en Profundidad del
Programa Gestión de Calidad de los Servicios Municipales y el Programa Mejoramiento Progresivo de la Gestión
Municipal 2007-2014. Informe de Final de Evaluación. Etapa 3, Héctor Milovic García, 2015
16. Ministerio del interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Guías Metodológicas Programa
Gestión de Calidad de los Servicios Municipales, 2011
17. Ministerio del interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Sistema Nacional de Información
Municipal, 2020
18. Ministerio del interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ley N° 20.922, para fijar o modificar
las plantas del personal municipal
19. Contraloría General de la Republica, Indicadores de Gestión en Municipalidades año 2019
20. OCDE, Impuesto territorial Régimen en Chile, y tasas aplicadas en algunos países de la OCDE, Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, Juan Pablo Cavada Herrera, Febrero 2019
21. Orellana, Arturo Orellana; Mena Valdés, José Antonio; Montes Marín, Martín, Plan de desarrollo comunal: ¿El
instrumento rector de la gestión municipal en Chile? Revista INVI, 31(87), 2016

67
22. Pacheco, Francisca; Sánchez, Rafael; Villena, Mauricio, Eficiencia de los Gobiernos Locales y sus
Determinantes. Un análisis de fronteras estocásticas en datos de panel para Municipalidades chilenas. Dirección
de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. 2013
23. Estudio de Mejoramiento de la Recaudación Municipal del Centro Sistema Público U.Chile-AChM año 2019
24. Fondo Común Municipal y su Desincentivo a la Recaudación en Chile. Javiera Bravo AÑO 2014 Instituto de
Economía, Centro de Políticas Públicas UC
25. Servicios de Impuestos Internos, Subdirección de Evaluaciones, Fija Valores de Terrenos y Construcciones para
el Reavalúo de los Bienes Raíces año 2018- 2020
26. Ministerio del interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Fondo de Incentivo al Mejoramiento
de la Gestión Municipal año 2018- 2019

68
Contenido
3. DESARROLLO ECONÓMICO .................................................................................................................................. 71
3.1 Nivel de Desarrollo........................................................................................................................................... 71
3.1.1 Perspectivas de la Economía Mundial y Nacional ........................................................................................ 71
3.1.2 La economía de Chile ante el nuevo escenario ............................................................................................ 76
3.1.3 Definición de la Base Económica de El Monte .............................................................................................. 81
3.1.4 Mercado Laboral Comunal ............................................................................................................................ 89
3.1.5 Actividades Económicas Relevantes ............................................................................................................ 96
3.2 Iniciativas Municipales de Apoyo al Empleo, la Pequeña Agricultura, y el Turismo ........................................ 99
3.2.1 Departamento Microempresa Urbana ........................................................................................................... 99
3.2.2 Departamento de Patentes Municipales ..................................................................................................... 100
3.2.3 Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) ....................................................................................... 100
3.2.4 Departamento de Turismo ........................................................................................................................... 101
3.2.5 Departamento de Gestión de Aguas y Microempresa campesina .............................................................. 102
3.2.6 Programa Mujeres Jefas de Hogar ............................................................................................................. 103
3.3 Análisis FODA................................................................................................................................................ 103
3.4 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 106

70
3. DESARROLLO ECONÓMICO
3.1 Nivel de Desarrollo
A pesar de que en los últimos años la comuna ha mostrado un desarrollo urbano, con especial protagonismo de nuevas
villas y poblaciones, la comuna de El Monte aún muestra un rostro rural y de vida campesina en gran parte de su territorio.
De hecho, al comparar las cifras de población 2002 y 2017, se aprecia que mientras a nivel país la población creció
anualmente a una tasa de tan solo un 1%, El Monte lo hizo al 2,1%. Con todo, este crecimiento se produce junto a un
aumento en el porcentaje de población rural, el que aumentó de un 15,5% a un 16,4%1, mostrando una tasa de crecimiento
del 2,3% para el período.
El panorama actual que se presenta del nivel de desarrollo económico de la comuna se sustenta en una revisión de
información cuantitativa disponible en bases de datos de fuentes oficiales, principalmente al 2018, relacionada con la
cantidad y tipo de empresas, tamaño de las unidades productivas, y cifras de empleo e ingresos. Se complementa con
información cualitativa obtenida de entrevistas a directivos de áreas municipales relevantes, opiniones y percepciones de
actores productivos y opiniones y propuestas de actores sociales y económicos, recogidas en talleres participativos
realizados entre enero y junio de 2020, y en la consulta ciudadana realizada en paralelo.
La información sobre 2019 y 2020 aún es muy escasa, dado el desfase habitual en la producción de estadísticas oficiales,
por lo que para proyecciones futuras es importante considerarlo, tanto por los eventos desencadenados el último trimestre
(desde el 18 de octubre en adelante), y que se prolongaron a los primeros meses de 2020, como por los estragos que está
aún causando el desarrollo de la epidemia del COVID-19 desde inicios de marzo, cuyos efectos temporales y permanentes
aún están lejos de poder dimensionarse adecuadamente.
A este respecto, se entrega una visión actualizada del panorama mundial y nacional, a partir de la información y análisis
del Banco Central, Ministerio de Hacienda, y revisión de prensa.

3.1.1 Perspectivas de la Economía Mundial y Nacional


Con anterioridad al surgimiento del COVID-19, el panorama mundial se comportaba conservadoramente en línea con lo
proyectado por los especialistas, incluso algunas cifras de fines del 2019 habían sorprendido de manera positiva en las
principales economías, dada la reducción que venía mostrándose hasta ese minuto, luego del pick alcanzado en 2017. La
persistencia de las tensiones continuaba afectando el desempeño del comercio global y de la inversión, en lo principal
ligado a los rubros industriales, tanto por la no resolución de la guerra comercial entre China y EE. UU, como por la
indefinición de las condiciones de implementación del Brexit.
2020 iniciaba algo más auspicioso, ya que a mediados de enero, EE.UU. y China habían alcanzado una primera fase de
acuerdo comercial, lo que había incidido en un incipiente repunte del comercio mundial y la industria a nivel global, así
como en perspectivas más estables en el rubro manufacturero, y el dinamismo de los mercados laborales en el mundo
desarrollado sugería que el consumo mantendría un buen comportamiento.
Sin embargo, y de acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2020 del El Banco Central de
Chile2, ya a partir del mes de enero, y especialmente durante febrero, la situación de la economía mundial, y también la
chilena, se agrava sustancialmente, siendo hoy en extremo compleja, ya que la propagación del Covid-19 ha impuesto un
escenario inusitado, en el que las decisiones respecto de la salud pública, necesarias para evitar costos mayores en
términos de vidas humanas, impactarán sobre la actividad social y económica.
Las proyecciones más recientes se realizan en un escenario base de recesión mundial durante el 2020.

1 Censos de Población y Vivienda de 2002 y 2017. Instituto Nacional de Estadísticas.


2 Informe de Política Monetaria (IPoM). Banco Central de Chile, marzo 2020.

71
Gráfico Nº1: Crecimiento mundial. Variación anual, porcentaje
6 IPoM Dic.19 IPoM Mar.20
5
4
3
2
1
0
-1
08 10 12 14 16 18(e) 20(f) 22(f)
(e) Estimación. (f) Proyección.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

El PIB de los dos países más importantes, China y EE.UU., se contempla varíe este año 3,0% —su mínimo desde 1990—
y -1,9%, respectivamente (versus los 5,5% y 1,6% proyectados en diciembre).
Tabla Nº1: Crecimiento mundial. Variación anual, porcentaje
GRUPO DE PAISES Y ZONAS PROMEDIO PROMEDIO 2019 2020 2021 2022
00-07 10-18 (F) (F) (F) (F)
Mundo a PPC 4,5 3,8 2,9 -0,2 3,8 3,5
Mundo a TC de mercado 3,3 3,1 2,4 -0,9 3,4 3,0
Socios comerciales 3,7 3,9 2,9 -0,1 4,0 3,5
Estados Unidos 2,7 2,3 2,3 -1,9 3,5 2,6
Eurozona 2,2 1,4 1,2 -3,3 2,3 1,8
Japón 1,5 1,4 0,7 -2,8 1,4 1,1
China 10,6 7,9 6,1 3,0 7,0 6,1
India 7,1 7,4 6,1 3,5 5,1 5,5
Resto de Asia 5,3 4,6 3,4 0,1 3,7 4,4
América Latina (excl. Chile) 3,4 2,0 -0,8 -3,0 2,2 2,2
(e) Estimación. (f) Proyección
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

En el bimestre enero-febrero, la producción industrial china cayó 13,5% anual, la peor cifra en 30 años. Luego de instalada
la emergencia en China, la paralización temporal de la actividad fabril dio origen a disrupciones de oferta, con efectos en
el funcionamiento de las cadenas de valor, considerando la alta integración comercial de dicho país con el resto del mundo.
Como reflejo de ello, las exportaciones disminuyeron del orden de 17% anual en igual período, lo que se sumó al deterioro
de otros indicadores de corto plazo.
Gráfico Nº2: China: indicadores de corto plazo (*). Variación anual, porcentaje

Producción industrial Ventas minoristas nominales bienes de consumo Exportaciones totales


30

20

10

-10

-20
17 18 19 20
(*) Promedio móvil de tres meses.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

72
En cuanto a la demanda, el shock redundó en una baja de las importaciones chinas, afectando especialmente a economías
emergentes productoras de materias primas e insumos manufactureros.
En marzo, los efectos se trasladaron hacia EE.UU., que pasó a liderar las cifras de infectados en el mundo. Las
expectativas del sector manufacturero, que ya venía fuertemente golpeado por las tensiones comerciales, han tenido un
marcado descenso en lo más reciente, al igual que en las líneas de servicios.
Gráfico Nº3: PMI global (*). Índice desestacionalizado
56 Servicios Manufacturas

54

52

50

48

46
16 17 18 19 20
(*) Un valor sobre (bajo) 50 indica optimismo (pesimismo).
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

El análisis del IPoM indica que los mercados financieros internacionales han reaccionado con fuerza a estos desarrollos,
dado que la mayor aversión al riesgo de los agentes se ha traducido en un incremento a sus máximos históricos de la
volatilidad, salidas masivas de capitales, aumentos de los premios por riesgo y la depreciación del grueso de las monedas
frente al dólar. Se menciona, por ejemplo, que en lo que va del año, la bolsa global (MSCI mundo) acumula una pérdida
del orden de 25%, en donde se combinan tanto bajas como alzas diarias de magnitudes excepcionales, reflejo de la
susceptibilidad de los mercados a noticias en una u otra dirección. Complementariamente, el Ministerio de Hacienda 3 en
el mes de abril observaba que las monedas de países desarrollados y emergentes se habían depreciado frente al dólar, y
en el caso de América Latina, sus monedas se debilitaban producto de la alta exposición a los precios de los commodities
y a la salida de capitales.
Gráfico Nº4: Evolución de paridades seleccionadas en 2020 (1). Índice 1 de enero 2020=100
130
Dólar (DXY) Euro

120 América Latina (2) (5) Índice JPM emergentes (3)

Exp. materias primas (4) (5)


110

100

90
0101-ene. 19
19-ene. 06
06-feb. 24
24-feb. 13
13-mar.
(1) Aumento (baja) indica depreciación (apreciación). (2) Incluye a Brasil, Colombia, México y Perú. (3) Índice JP Morgan compuesto por Singapur,
India, China, Chile, México, Brasil, Sudáfrica, Hungría, Rusia y Turquía. (4) Incluye a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica. (5) Construido en
base a los ponderadores WEO octubre 2019.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

3 Informe de Finanzas Públicas. Primer Trimestre 2020. Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda, abril 2020.

73
El deterioro se ha notado con claridad en economías de Europa y América Latina. En el mercado de renta fija, las tasas
de interés de largo plazo tuvieron importantes descensos en la generalidad de los países, exceptuando algunos
latinoamericanos, alcanzando nuevos mínimos en ciertos casos.
Gráfico Nº5: Tasas de interés nominales a 10 años plazo (*). Porcentaje

Alemania Reino Unido EE.UU. México Perú Brasil


3 11

2 9

1 7

0 5

-1 3
1919 19
Jul. 2020 19
19 Jul.19 20 20
(*) Línea vertical corresponde al cierre estadístico del IPoM de diciembre 2019.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

Por otra parte, se informa que, en línea con un reporte del Instituto de Finanzas Internacionales publicado a mediados de
marzo, la deuda global de las compañías no financieras alcanza al 93% del PIB mundial (75% antes de la crisis financiera
del 2008-2009), con algunas de las cargas más pesadas en sectores con peores resultados y altamente volátiles. Según
estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), de ocurrir una crisis económica la mitad de grave que la del 2008,
un 40% de la deuda de las empresas dentro del mundo desarrollado estaría en riesgo, sin siquiera poder cubrir los intereses
con sus ingresos.
También se resalta que otro impacto relevante de la emergencia sanitaria podría darse en el empleo, como resultado de
quiebras o reducciones masivas de personal. En EE.UU., se ejemplifica, las solicitudes iniciales de desempleo alcanzaron
un récord durante la tercera semana de marzo.
Gráfico Nº6: Solicitudes iniciales de desempleo en EE.UU. (*). Millones
3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
81 84 87 90 93 96 99 02 05 08 11 14 17 20
(*) Incluye información hasta el día 26 de marzo del 2020.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.
Al mismo tiempo, está el impacto negativo en las decisiones de gasto de las empresas, por la pérdida patrimonial ante el
desplome de los precios de los activos. Se suman condiciones de crédito bancario que podrían volverse más estrictas,
dada la mayor percepción de riesgo global.

74
Se advierte en el Informe del ente emisor nacional, que el menor movimiento de la población es asimilable a un shock de
oferta que reduce la capacidad productiva, con un gran potencial de transmisión, dada la alta integración entre economías,
acentuando el riesgo de una interrupción en las cadenas de suministro. Se agrega una demanda más débil, que también
repercutirá en la actividad mundial, por el impacto en el empleo, los ingresos de las personas y las empresas de las
medidas de control sanitario, así como por la moderación y/o postergación de las intenciones de gasto ante la elevada
incertidumbre.
El deterioro de la demanda ha sido especialmente notorio en rubros como el comercio, el turismo y los servicios en general.
El Informe señala, que según una estimación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo divulgada la última
semana de marzo, los ingresos globales en el segmento de pasajeros durante el 2020 disminuirían 44% respecto del año
anterior.
América Latina, por su parte, ha sido fuertemente impactada por el cambio en el escenario macroeconómico internacional.
El shock financiero ha golpeado fuertemente a este bloque, liderando, entre otros, el deterioro de los spreads, el alza de
las tasas de interés de los bonos soberanos y la depreciación de las monedas a nivel global.
Brasil, Perú, y Chile, resentirán los efectos del menor desempeño de la economía china, pues es su principal destino de
exportaciones. Así, se espera que América Latina se contraiga 3% el 2020 (+1,1% en diciembre), una de las correcciones
más relevantes en el escenario base.
Gráfico Nº7: Proyección de crecimiento 2020 en los últimos IPoM (*). Variación anual, porcentaje
8

-2

-4
EE.UU. Eurozona China A. Latina
(*) Evolución de la proyección desde el IPoM de septiembre 2018 al de marzo 2020.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

El panorama actual no es especialmente auspicioso, siendo el principal riesgo actual una duración más prolongada del
brote y de las medidas de aislamiento, que elevaría la probabilidad de ocurrencia de quiebras generalizadas de firmas y
un alza significativa del desempleo. Ello comprometería la solvencia de la banca en ciertos países y llevaría a un deterioro
más profundo de las condiciones financieras globales. Todo esto redundaría en una recesión más intensa y una
recuperación de la economía mundial mucho más lenta, a lo ocurrido en el 2008-2009.
De acuerdo con el IPoM de marzo, la magnitud del impacto asociado a estos canales está sujeta a antecedentes como la
alta participación de Chile en las cadenas de valor global, específicamente como proveedor de productos básicos. También
incidirá el que un shock de origen externo tiene un efecto inmediato en las expectativas y más rezagado en los
componentes de la demanda interna, siendo la inversión el que más se resiente, como se reflejó, en su momento, en la
información del IPoM de septiembre de 2019, explicado por el recrudecimiento de la guerra comercial entre EE.UU. y
China.
Con todo, el análisis establece que el marcado deterioro del escenario externo se transmitirá hacia la economía local a
través de tres canales principales:
• El descenso de los flujos de comercio internacional, derivado del alicaído desempeño que se prevé para los socios
comerciales chilenos, en que el PIB de los dos más importantes, China y EE.UU., se reducirá fuertemente, a lo que

75
se agrega el efecto en los términos de intercambio, donde se combina una caída brusca de los precios de las
exportaciones chilenas, en particular del cobre, y el alivio relativo que puede otorgar un menor precio del petróleo.
• El impacto negativo en las condiciones financieras. La mayor aversión al riesgo y la búsqueda de refugio en activos
más seguros se ha traducido a nivel local en premios por plazo y riesgo más elevados, marcados descensos
bursátiles, y una significativa depreciación nominal y real del tipo de cambio, entre otros ajustes.
• El nivel de confianza de los agentes. La perspectiva generalizada de que la economía mundial entrará en recesión
también afecta la confianza de hogares y empresas, intensificando el efecto del canal financiero y restando aún más
impulso al gasto.
Se advierte en el informe del ente emisor, que la economía podría mostrar un desempeño peor al esperado y descrito si
la emergencia sanitaria y las medidas de contención a nivel internacional se prolongan más de lo previsto, o si las
significativas necesidades financieras de empresas y hogares no son satisfechas por la oferta de crédito. En un escenario
más optimista, no se descarta que la emergencia sanitaria se supere más rápidamente y la actividad económica comience
su normalización antes de lo previsto, lo que daría soporte a una recuperación hacia fines del 2020 y comienzos del 2021.

3.1.2 La economía de Chile ante el nuevo escenario


Respecto de Chile, el IPoM de marzo informa que la economía habría comenzado a mostrar una contracción en la segunda
quincena de marzo, la que se extendería al segundo trimestre. Esto pues se constata que el desempeño de la actividad
tras el inicio de la crisis social otorga un frágil punto de partida para enfrentar la emergencia del Covid-19, ya que, aun
cuando, los últimos Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) mostraron una recuperación más rápida que la
proyectada, el mercado laboral se ha deteriorado, y las medidas sanitarias impactan con mayor intensidad sobre los que
ya se habían visto afectados por la crisis social. El reciente dato del IMACEC de abril que arroja una caída de la actividad
del 14,1%, viene solo a confirmar lo catastrófico de los efectos de la evolución de la pandemia en nuestro país.
Si 2019 cerró con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado de tan solo 1,1%, ahora el Consejo de la
entidad emisora proyecta para 2020 una contracción de entre 1,5 y 2,5% 4. El escenario base contemplado supone que a
partir de tercer trimestre de este año se irá reduciendo la estrictez de las medidas sanitarias y se dará comienzo al proceso
de recuperación de la economía. Así, se prevé que en el 2021 y 2022 serán años de recuperación y normalización con
tasas de crecimiento estimadas de entre el 3 y 4%.
Tabla Nº2: Proyección Crecimiento Económico y Cuenta Corriente. Variación anual, porcentaje
INDICADORES 2019 2020 (f) 2021 (f) 2022 (f)
PIB 1,1 -2,5 / -1,5 3,75-4,75 3,0-4,0
Ingreso nacional 0,8 -1,5 4,0 3,9
Demanda interna 1 -5,8 5,3 4,2
FBCF 4,2 -8,2 5,1 4,3
Consumo total 0,8 -1,9 4,7 3,7
Demanda interna 1,5 -3,3 4,8 3,8
Exportaciones -2,3 -1,4 4,3 2,7
Importaciones -2,3 -14,7 8,4 5,4
(f) Proyección
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

Entre los efectos que ya se observan, destacan aquellos en los servicios personales, en particular de educación; comercio;
transporte; comunicaciones; restaurantes; y hoteles, todos los cuales ya habían mostrado caídas anuales relevantes en la
última parte del 2019. Por el lado del gasto, el consumo había mostrado una contracción importante en la última parte del
año pasado, especialmente el consumo de los hogares, y la inversión siguió sostenida por el desempeño del componente
de construcción y otras obras, en especial por proyectos mineros.
En el mercado laboral, si bien hasta el trimestre móvil terminado en enero la tasa de desocupación nacional reportada por
el INE mostraba un aumento acotado, otros indicadores daban cuenta de un empeoramiento importante de la calidad del

4Recientemente, Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, ha sido aún más pesimista, cifrando para el país una caída del PIB de 4,5%
este año. Ver en Nota de Prensa, 16/04/2020, Canal 13. https://www.t13.cl/noticia/mundo/fmi-covid-19-puede-provocar-otra-decada-perdida-en-latinoamerica, consultado en
abril 2020.

76
empleo y de mayor subutilización en el mercado del trabajo. Por un lado, el incremento de la ocupación se ha sustentado
en el empleo asalariado informal, que no cuentan simultáneamente con cotizaciones de salud y de previsión social o que
no son garantizadas por su empleador. En una coyuntura como de crisis sanitaria como la actual, este tipo de empleo pone
en mayor riesgo los ingresos de las personas.
Gráfico Nº8: Empleo total5. Incidencias en la variación anual, puntos porcentuales
4 Asalariado formal Asalariado informal Resto Cuenta propia Empleo total

-1

-2
2018-09
Sep.18 192019-01 2019-05
May. 2019-09
Sep. 2020-01
20
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.
Por otro lado, existen antecedentes que indican que las holguras del mercado laboral se han ido ampliando. La tasa de
desempleo potencial —que incluye a aquellas personas desocupadas y a aquellas inactivas que expresan algún interés
por ingresar al mercado laboral— ha tenido un incremento significativo en los últimos meses.
Gráfico Nº9: Tasas de desocupación ampliadas. Porcentajes

18 Tasa de presión laboral (1) Tasa TPI (2) Tasa potencial (3) Tasa temporal (4)

17
16
15
14
13
12
11
10
9
14 15 16 17 18 19 20
(1) Proporción de personas que están desocupadas (incluyendo a iniciadores disponibles) y a aquellas personas ocupadas que declararon haber buscado
empleo en la semana de referencia. Todo esto, respecto a la fuerza de trabajo (incluyendo a iniciadores disponibles). (2) También conocida como SU2.
Corresponde a la proporción de personas que están desocupadas (incluyendo a iniciadores disponibles) y a aquellas que, estando ocupadas, trabajan
una jornada parcial de manera involuntaria, es decir, desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo dentro de los próximos 15 días. Todo
esto respecto a la fuerza de trabajo (incluyendo a iniciadores disponibles). (3) También conocida como SU3. Corresponde a la proporción de personas
que están desocupadas (incluyendo a iniciadores disponibles) y a aquellos que son parte de la fuerza de trabajo potencial, todo esto, respecto a la fuerza
de trabajo ampliada (incluyendo a iniciadores disponibles y fuerza de trabajo potencial). (4) Proporción de personas que están desocupadas (incluyendo
a inactivos temporales) respecto a la fuerza de trabajo (incluyendo a inactivos temporales).
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

5 Primer trimestre de 2020 considera información hasta el trimestre móvil terminado en enero. Asalariado formal corresponde a los trabajadores dependientes que cuentan con
acceso a la seguridad social, es decir, que cuentan simultáneamente con cotizaciones de salud y previsión social por concepto de su vínculo laboral con un empleador. En
tanto, los trabajadores Asalariados informales son aquellos trabajadores dependientes que no cuentan simultáneamente con acceso a la seguridad social o que no es
garantizado por su empleador. Resto incluye a Empleadores, Servicio Doméstico y Familiar No Remunerado.

77
En cuanto a los ingresos, la variación anual de los salarios reales disminuyó hasta un 1% anual. De esta manera, la masa
salarial real acotó su crecimiento anual hasta 2,5% en el cuarto trimestre del 2019, por debajo de las tasas registradas en
los primeros tres trimestres de ese año. Las horas efectivamente trabajadas de los empleados por cuenta propia y las
horas extraordinarias de los trabajadores asalariados seguían mostrándose bajas.
Respecto de la inversión, en las últimas semanas algunas empresas informaron el recorte de sus planes para este año y/o
los próximos, así como detenciones temporales de ciertas iniciativas, incluyendo algunos de los proyectos de gran tamaño
que se estaban desarrollando, y aunque el catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC, enero 2020) no mostraba
mayores cambios en los montos comprometidos para el período 2019-2023, el catastro nacional de inversión (Oficina de
Gestión de Proyectos Sustentables-OGPS) a febrero daba cuenta de una disminución de los montos y la cantidad de
proyectos contemplados para el período 2020-2024, por menores iniciativas en etapas de pre inversión, tramitación
sectorial y construcción. A su vez, a enero del 2020, el número de proyectos en etapa de construcción en el Gran Santiago
(Cámara Chilena de la Construcción-CChC) había aumentado. Sin embargo, las perspectivas no parecían tan favorables,
pues las iniciativas totales —no iniciadas y en ejecución— habían disminuido en el margen y el nivel de ventas de viviendas
se había reducido en el cuarto trimestre del año pasado.
Gráfico Nº10: Construcción de viviendas en el Gran Santiago por estado de obra (*). Número de viviendas
80
No iniciados En obra

60

40

20

0
09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(*) Corresponde a proyectos inmobiliarios en desarrollo, ya sea en etapas iniciales (proyecto, limpieza de terreno) o intermedias (fundaciones, obra
gruesa).
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

En el caso del componente de maquinaria y equipos, los últimos datos disponibles mostraron un debilitamiento de las
importaciones nominales de bienes de capital —excluyendo otros vehículos de transporte. A esto se suma el mal
desempeño de la bolsa local y la depreciación del tipo de cambio real.
Gráfico Nº11: Importaciones nominales de bienes de capital (*). Variación anual, porcentaje
50 Total Sin otros vehículos de transporte
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
16 17 18 19 20
(*) Marzo del 2020 considera la información disponible al cierre estadístico. Por lo tanto, corresponde a variación anual de las cifras acumuladas hasta el
día 15 respecto de los primeros 15 días de marzo de 2019.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

78
Respecto del sector externo, al finalizar el 2019 la cuenta corriente anotó un déficit de 3,9% del PIB acumulado en el año
móvil, con lo que se mantuvo en torno a 4%. Este resultado obedece al pago neto de rentas al exterior, asociado a inversión
extranjera directa. Por su parte, la balanza comercial también registró un déficit, mayormente explicado por las
exportaciones de servicios, afectadas por el componente de viajes a causa del menor gasto de los turistas extranjeros que
visitaron el país durante el año pasado. Durante febrero y la primera quincena de marzo, se anotó una caída anual de las
exportaciones nominales de bienes.
Gráfico Nº12: Exportaciones nominales de bienes (*). Variación anual, porcentaje
40

30

20

10

-10

-20

-30
16 17 18 19 20
(*) Marzo del 2020 considera la información disponible al cierre estadístico. Por lo tanto, corresponde a variación anual de las cifras acumuladas hasta el
día 15 respecto de los primeros 15 días de marzo de 2019.
Fuente: IPoM marzo 2020. Banco Central de Chile.

El Informe señala que la actual crisis global afectará a Chile por diversos canales. En primer lugar, en lo que respecta a
los efectos desde el exterior, provocará una caída significativa de los flujos de comercio.
A ello se suma el efecto negativo en los ingresos producto de la caída en el precio de las materias primas. Especialmente
relevante es el descenso del precio del cobre. Para este año se proyecta que su precio promedio se ubicará en torno a
US$2,15. Este efecto negativo será en parte compensado por la caída del precio del petróleo. Este último factor provocará
una mejora del ingreso disponible —por su efecto en los precios de la gasolina— y acotará el deterioro de los términos de
intercambio a menos del 1% en el 2020.
Un segundo canal de transmisión se relaciona con el deterioro de las condiciones financieras. El aumento global de la
percepción de riesgo y los grandes ajustes de los precios financieros limitan el acceso a financiamiento de gobiernos y
empresas. Esto ha motivado que diversos bancos centrales hayan tomado medidas para mantener el adecuado
funcionamiento de los mercados. En Chile estas necesidades de financiamiento son particularmente importantes, pues,
tras el inicio de la crisis social, muchas empresas se vieron en una situación similar, lo que podría haber consumido gran
parte de sus holguras de liquidez sin que tuvieran la posibilidad de reponerlas.
Para facilitar el acceso al crédito a personas y empresas, especialmente de menor tamaño, el Consejo estableció la
Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de las Colocaciones (FCIC) mediante la cual se otorgan créditos a
4 años a los bancos, con una tasa de interés equivalente a la TPM y en una magnitud que se incrementa en función de las
operaciones de refinanciamiento y crédito en los segmentos más estresados.
Un tercer canal de transmisión se relaciona con el deterioro de las expectativas empresariales y de consumidores, y su
efecto en la inversión y el consumo. De hecho, en la última quincena de marzo el Banco levantó una encuesta con quienes
participan del Informe de Percepciones de Negocios (IPN), la que arrojó un deterioro relevante de las perspectivas para el
empleo y la actividad durante los próximos seis meses.

79
Gráfico Nº13: Preocupaciones para el desempeño de su empresa en los próximos seis meses. Porcentaje

95

75

52 50
40 38
24
8 11
5 1
0

Desarrollo del conflicto social Efectos del coronavirus Situación económica internacional Dificultades en las condiciones
Muy preocupado/a Algo preocupado/a Nada preocupado/a para acceder a créditos

Fuente: IPoM marzo 2020, Encuesta a empresas. Banco Central de Chile.


Gráfico Nº14: Expectativas para la dotación de su empresa en el 2020 en relación con la situación actual. Porcentaje

44

32

22

2 0

Disminuirá de forma Disminuirá de forma leve No se modificará Aumentará de forma leve Aumentará de forma
importante importante
Fuente: IPoM marzo 2020, Encuesta a empresas. Banco Central de Chile.

La premisa fundamental del escenario que describe el Informe se basa en la capacidad de las empresas y hogares de
suplementar sus ingresos con los apoyos estatales y financiar la brecha remanente mediante el acceso al crédito a costos
razonables.
Gráfico Nº15: Situación de los planes de inversión de su empresa para el 2020. Porcentaje

49

27

14
7
3

Se ejecutarán en su Se ejecutarán, pero de Se está evaluando su No se realizarán No tenía planes de


totalidad forma parcial ejecución inversión considerados para
el 2020
Fuente: IPoM marzo 2020, Encuesta a empresas. Banco Central de Chile.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda, aporta al análisis en cuanto a que el avance de la pandemia ha generado un shock
externo que impacta la actividad de sus principales socios comerciales y gatilló una fuerte caída del precio del cobre,
debido a la reducción de las expectativas de producción en el gigante asiático. Se agrega, además, que, en este escenario,

80
las perspectivas de crecimiento para Chile en 2020 se ajustan fuertemente a la baja, proyectando incluso una caída del
PIB de 2,0% respecto al año previo (versus el 1,3% real anual estimado previamente en enero). Así, se estima que la
demanda interna caerá este año un 3,3%, principalmente por la jibarización del consumo privado y la inversión,
esperándose que el precio del cobre se ubique en torno a los US$236 por libra (centavos de dólar), que el tipo de cambio
se ubique en torno a los $810 por dólar, y una inflación, ajustada al alza, del 3,3%, debido al shock de la depreciación
cambiaria y al mayor tipo de cambio, con mayores brechas de capacidad.
El Gobierno ha estado implementando diversas medidas paliativas de corte sanitario y económico, estas últimas,
complementarias a las ya tomadas entre diciembre y febrero en respuesta a la contingencia vivida a partir del estallido
social del 18 de octubre pasado. Los impactos de las medidas de contención ya están observándose en diversos ámbitos
del quehacer de las personas y las empresas, y tendrán efectos importantes sobre la actividad, el mercado laboral y la
inflación, entre muchas variables. El Consejo redujo la TPM en 125 puntos base recientemente, llevándola a su mínimo
técnico de 0,5%, incrementando al máximo el impulso monetario a la economía. Adicionalmente ha adoptado una serie de
medidas que se orientan a facilitar el acceso al crédito para las personas y empresas y se ha comprometido a continuar
desplegando sus facultades e instrumentos para cumplir con sus objetivos de control de la inflación y resguardo de la
estabilidad financiera.
A este respecto, el Ministerio de Hacienda al actualizar el escenario fiscal para 2020 a los efectos del covid-19 indica que
al igual que el resto del mundo, en el país se ha actuado con diversas políticas públicas sanitarias, económicas y sociales,
a objeto de atenuar los distintos efectos en los ciudadanos. En marzo se anunció el Plan Económico de Emergencia, que
se complementó luego con una segunda Fase, con medidas económicas extraordinarias que apuntaban a proteger la
salud, los ingresos y el trabajo, y otorgar liquidez al sistema productivo. Según se anunció, se movilizarían recursos fiscales
por un total de US$17.105 millones, cifra inéditamente elevada. El financiamiento del Plan Económico de Emergencia
proviene de diversas fuentes, siendo las principales las reasignaciones presupuestarias, mayor endeudamiento público, y
uso del remanente con activos del tesoro público. El gasto del Gobierno Central durante 2020 alcanzaría un monto de
$54.580.454 millones, nivel que es $1.053 mil millones mayor al reportado en enero de 2020, que equivale a un crecimiento
real anual de 10,4% respecto de lo ejecutado en 2019. Se espera que la Deuda Bruta del Gobierno Central se ubique en
32,7% del PIB al término del año 2020, en línea con el incremento en el límite de endeudamiento asociado al financiamiento
del Plan Económico de Emergencia y el nuevo déficit.
No está del todo claro si serán medidas suficientes a la luz de la reciente información del IMACEC del mes de abril que
muestran un desplome de la activad del 14,1%, siendo servicios y el comercio las actividades más afectadas y, en menor
medida, la construcción y la industria manufacturera6.

3.1.3 Definición de la Base Económica de El Monte


El Monte cuenta con una base económica de empresas, relativamente pequeña. Al 2018 presenta un total de 1.642
unidades económicas, que representan un porcentaje muy menor del total país (0,13%) y del regional (0,3%). En cuanto
a la provincia de Talagante, El Monte participa con el 10,2%, entre las cinco comunas que la componen.
Comparativamente con comunas de similares características demográficas de la Región Metropolitana, El Monte presenta
una tasa de empresas por mil habitantes muy inferior, incluso al ser comparada con comunas con de menor tamaño y
mayor ruralidad.
Tabla Nº3: Base Empresarial según contexto demográfico comunas similares Región Metropolitana
COMUNA PROVINCIA NÚMERO DE POBLACIÓN TASA TASA CRECIMIENTO PORCENTAJE
EMPRESAS 2017 EMPRESAS*1000 POBLACIÓN POBLACIÓN
2018 HAB. INTERCENSAL RURAL
Isla de Maipo Talagante 2.073 36219 57 2,3% 25,6%
El Monte Talagante 1.642 35923 46 2,1% 16,4%
Curacaví Melipilla 2.273 32579 70 2,0% 37,5%
Pirque Cordillera 1.742 26521 66 3,2% 56,0%
Calera de Tango Maipo 1.845 25539 72 2,3% 54,3%
Fuente: Elaboración Mapocho Consultores en base a datos de empresas del Servicio de Impuestos Internos y de población de los Censos 2002 y 2017
del Instituto Nacional de Estadísticas.

6 Nota de Prensa 1 de junio 2020, Banco Central de Chile, en https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/imacec-abril-2020, consultado en junio de 2020.

81
En los últimos cinco años, El Monte presenta un incremento constante de su base empresarial, siendo respecto de 2014
un 21,1% mayor, presentando una tasa de crecimiento anual del 3,3% para la última década, y del 4,9% para los últimos
cinco años.
Gráfico Nº16: Evolución cantidad de empresas: país, región, provincia, comuna, 2008-2018. Número
18.000
1.200.000
16.000

1.000.000 14.000

12.000
800.000
10.000
600.000 8.000

400.000 6.000

4.000
200.000
2.000
0 0
2008 2014 2015 2016 2017 2018
PAIS 907.315 1.058.255 1.085.121 1.109.993 1.184.888 1.271.895
RM 379.580 455.358 468.833 478.866 510.161 549.547
P. TALAGANTE 10.262 12.487 13.012 13.581 14.788 16.115
EL MONTE 1.185 1.356 1.412 1.449 1.544 1.642
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Tabla Nº4: Tasas de crecimiento anual del número de empresas: país, región, provincia, comuna, 2008-2018. Porcentaje.
NIVEL TERRITORIAL 2018/2008 2018/2014
País 3,4% 4,7%
Región Metropolitana 3,8% 4,8%
Provincia de Talagante 4,6% 6,6%
El Monte 3,3% 4,9%
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Por su parte, respecto de las comunas de Talagante y Melipilla, se observa que, por ser capitales provinciales, presentan
una mayor base empresarial tanto por su diferencia en población, urbanización, como por la concentración de servicios.
Sin embargo, Talagante se muestra más dinámica al presentar un incremento del número de empresas en los últimos años
del 26,3% y una tasa de crecimiento anual del 6%, mientras que Melipilla crece un 19,2%, con una tasa anual del 4,5%.
Tabla Nº5: Evolución cantidad de empresas: comunas seleccionadas, 2014-2018. Número
COMUNAS 2014 2018
El Monte 1.356 1.642
Talagante 3.558 4.495
Melipilla 7.394 8.817
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

En cuanto a las ventas anuales, el conjunto de empresas de la comuna, al 2018 registraron un total de poco más de UF4
millones (equivalentes a cerca de US$145 millones). Así, su baja representación a nivel país y regional se reduce más en
comparación con la cantidad de empresas (ambas arrojan un 0,02% de participación en las ventas Anuales), mostrando
respecto de la provincia un peso del 6,2%. Las ventas han venido decreciendo en los últimos cinco años a una tasa del -
8,9% anual.

82
Gráfico Nº17: Evolución Ventas Anuales: país, región, provincia, comuna, 2008-2018. UF
30.000.000.000 80.000.000
70.000.000
25.000.000.000
60.000.000
20.000.000.000
50.000.000
15.000.000.000 40.000.000
30.000.000
10.000.000.000
20.000.000
5.000.000.000
10.000.000
0 0
2008 2014 2015 2016 2017 2018
PAIS 16.226.818.912 21.258.706.257 21.356.587.494 21.935.880.020 22.998.554.546 23.853.206.595
RM 12.530.153.851 16.008.478.678 16.582.504.181 17.339.821.072 18.466.410.076 18.867.341.220
P. TALAGANTE 37.642.239 58.668.861 60.702.343 64.947.376 68.783.515 65.392.243
EL MONTE 3.044.310 5.882.758 4.622.747 5.739.471 4.015.653 4.049.238

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

La comuna de Melipilla presenta una contracción para el mismo período, con una tasa anual de -2%, mientras que
Talagante se muestra más dinámica, creciendo a una tasa anual del 1,3%.
Tabla Nº6: Evolución Ventas Anuales: comunas seleccionadas. 2014-2018. UF
COMUNAS 2014 2018
El Monte 5.882.758 4.049.238
Talagante 15.380.033 16.166.383
Melipilla 62.764.465 57.848.375
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Según las ventas anuales, el SII clasifica a las empresas entre Grandes, Medianas, Pequeñas y Micro7. La caracterización
de la comuna para el 2018 muestra una estructura, si bien similar con el país, región y provincia, la participación de la
Microempresa es superior, al representar el 83,4%, por lo que el resto de los segmentos se anotan muy por debajo de los
otros niveles territoriales, y esta composición no ha variado sustantivamente en los últimos cinco años ni respecto de 10
años atrás.
Gráfico Nº18: Estructura cantidad de empresas según tamaño: país, región, provincia, comuna, 2018. Número

PAIS RM P. TALAGANTE EL MONTE


Micro 75,6% 70,1% 79,7% 83,4%
Pequeña 20,1% 23,5% 18,0% 15,2%
Mediana 2,8% 4,0% 1,6% 0,9%
Grande 1,4% 2,4% 0,6% 0,5%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

7De acuerdo con el SII, la clasificación se realiza según Ventas al año, así las Micro considera hasta 2.400 UF; las Pequeñas entre 2.401 a 25.000 UF; Medianas de 25.001
a 100.000 UF; y Grandes sobre 100.000 UF.

83
Las comunas de Talagante y Melipilla presentan una estructura similar en cuanto a número de empresas según tamaño,
con menor participación de microempresas y mayor peso, especialmente, de las pequeñas y medianas, al compararla con
El Monte. Situación que no ha presentado mayores cambios en los últimos cinco años.
Gráfico Nº19: Estructura cantidad de empresas según tamaño: comunas seleccionadas, 2018. Número

EL MONTE TALAGANTE MELIPILLA


Micro 83,4% 78,4% 78,4%
Pequeña 15,2% 19,0% 18,8%
Mediana 0,9% 1,9% 2,0%
Grande 0,5% 0,7% 0,8%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Es en las Ventas Anuales donde se pueden apreciar diferencias relevantes respecto del país, región, incluso de la
provincia. En efecto, si bien, la relación se invierte en todos los niveles territoriales en desmedro de las Micro y Pequeñas,
y a favor de las Medianas y Grandes, en El Monte, las Grandes y Medianas resignan importante participación a favor de
las Pequeñas, y Microempresas, y es en los últimos cinco años que se acentúa. En 2014 las Pequeñas representaban el
20,8%, y las Micros solo el 7,9%.
Gráfico Nº20: Estructura Ventas Anuales según tamaño: país, región, provincia, comuna, 2018. Porcentaje

PAIS RM P. TALAGANTE EL MONTE *


Micro 1,7% 0,9% 8,5% 14,5%
Pequeña 6,1% 3,8% 24,8% 34,7%
Mediana 5,7% 4,3% 15,1% 50,8%
Grande 86,4% 91,0% 51,6%

* La información para las Grandes y Medianas empresas no está disponible para El Monte, por lo que se refleja en color más claro una estimación en
base al total anual descontado lo aportado por las pequeñas y microempresas.8
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

En cuanto a la comuna de Talagante, se aprecia que el peso de la gran y mediana empresa es importante, aun cuando
Melipilla destaca por su mayor concentración, especialmente en el tramo de la gran empresa. Respecto de los últimos
cinco años, el cambio mayor se aprecia en las participaciones que se dan en Melipilla, reduciéndose el peso de la gran
empresa en 7 puntos, de los cuales 4 los absorbe la pequeña. En el mismo período Talagante muestra un cambio similar,

8Lamentablemente se debe tener en consideración que se presentan limitaciones a considerar mientras mayor es la desagregación del análisis según la variable Ventas. Esto
es producto de que el SII informa que por obligatoriedad de la reserva tributaria (Artículo 35 del Código Tributario) no puede difundir cierta información, siendo una de las
causales de dicha reserva que la información corresponde a 10 o menos empresas. Esto implica que los totales de Ventas informados para Rubros, Sub Rubros y Actividades
Económica ven reducir su alcance, respecto del total. Esto afecta el alcance del análisis más desagregado de la información del SII según Ventas.

84
pero de menor intensidad. En El Monte como ya se mencionó, mejoran los aportes de manera importante de la micro y
pequeña empresa por una drástica reducción del aporte de la mediana y grande (poco más de 20 puntos).
Gráfico Nº21: Estructura Ventas Anuales según tamaño: comunas seleccionadas, 2018. Porcentaje

EL MONTE * TALAGANTE MELIPILLA


Micro 14,5% 9,6% 5,4%
Pequeña 34,7% 28,6% 17,1%
Mediana 50,8% 18,3% 11,6%
Grande 0,0% 43,5% 65,9%

* La información para las Grandes y Medianas empresas no está disponible para El Monte, por lo que se refleja en color celeste una estimación en base
al total anual descontado lo aportado por las pequeñas y microempresas
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Al revisar la estructura sectorial, según la cantidad de empresas, en base a los principales rubros de la economía
(clasificación a 20 rubros), El Monte presenta similitudes con la estructura de los niveles territoriales superiores, en cuanto
a los primeros lugares en importancia: Comercio, Transporte, Actividades Agropecuarias, Construcción, Industria,
Actividades profesionales, y Alojamiento y comida. Las principales diferencias las encontramos en cuanto a la ubicación
de estos (descontado el rubro Comercio al por mayor y menor que en todos los niveles lidera el ranking), ya que, por
ejemplo, Actividades Agropecuarias en la comuna se encuentra en el segundo lugar, desplazando a Transporte.
También resalta la menor participación relativa de Actividades profesionales en comparación con el país, región y provincia.
Sin embargo, lo que más llama la atención es la diferencia en el peso del aporte de sus tres sectores más representativos,
ya que superan por mucho a los pesos que se observan en los niveles país y región, al igual que comercio y transporte
provincial, mostrando por tanto un mayor nivel de concentración en menos sectores, en que se acrecienta la importancia
de Actividades agropecuarias.
Gráfico Nº22: Estructura sectorial según cantidad de empresas: región, provincia, comuna, 2018. Porcentaje
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Act. Alojamient Act. Act. Act. Act.
Construcci Otros Act.
Comercio Agropecua Transporte Industria oy Administrat Profesional Financiera Enseñanza Inmobiliari Otros y s.i.
ón servicios Artísticas
rias comidas ivas es s as
PAIS 30,2% 8,1% 9,8% 6,7% 7,2% 5,1% 5,8% 4,6% 6,3% 4,5% 1,3% 3,5% 1,1% 5,7%
RM 29,2% 2,5% 8,6% 6,9% 7,0% 5,6% 4,3% 5,4% 9,2% 7,9% 1,3% 4,2% 1,2% 6,8%
P.TALAGANTE 35,6% 7,1% 14,5% 8,5% 7,0% 5,2% 4,5% 4,0% 3,7% 1,7% 1,7% 2,0% 1,1% 3,5%
EL MONTE 34,6% 15,9% 13,4% 7,9% 6,9% 4,3% 3,8% 2,7% 2,1% 1,8% 1,8% 1,6% 1,1% 2,1%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

La evolución de la cantidad de empresas de la comuna en los últimos años muestra un comportamiento especialmente
positivo en los sectores de Comercio y Transporte los que más aportan a la diferencia global comunal. Solo Actividades
agropecuarias presentan una diferencia negativa.

85
Gráfico Nº23: Diferencial absoluto cantidad de empresas por sector: El Monte, 2014-2018. Número
100
84
80

60 54

37
40 30 30
21 22
20 10 11 12 9

0
2018vs2014
-20

-40 -34

Act. Agropecuarias Act. Inmobiliarias Act. Artísticas Enseñanza


Act. Profesionales Alojamiento y comidas Construcción Act. Administrativas
Otros servicios Transporte y almacenamiento Comercio x Mayor y Menor s/i y Otros

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Los sectores más dinámicos, en los últimos años son: Salud, Actividades administrativas, Actividades artísticas,
Actividades profesionales, Otros servicios, e Información y comunicaciones. Mientras que los mayores retrocesos se
anotan en Agua, Electricidad y Gas, y Actividades agropecuarias.
Tabla Nº7: Tasas de Crecimiento Anual del Número de Empresas según Rubro. El Monte, 2014-2018. Porcentaje
RUBRO ECONOMICO TASA DE RUBRO ECONOMICO TASA DE
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Salud 41,4% Construcción 7,9%
Actividades administrativas 33,1% Transporte 7,3%
Actividades artísticas 26,6% Comercio 4,1%
Actividades profesionales 25,7% Actividades financieras 1,8%
Otras de servicios 20,2% Administración pública 0,0%
Información y comunicaciones 18,9% Industria -0,2%
Enseñanza 14,3% Actividades Agropecuarias -3,0%
Actividades inmobiliarias 12,3% Sin información -3,8%
Alojamiento y comidas 11,3% Suministro de electricidad y gas -6,9%
Minas y canteras 10,7% Suministro de agua -12,0%
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

En cuanto a la estructura según las Ventas Anuales, se constata mayor variabilidad tanto en la estructura de participación
como en la ubicación de cada cual. Comercio sigue liderando a nivel país, pero es desplazado por Actividades Financieras
a nivel regional, y por la industria en la provincia. En El Monte, Comercio mantiene su predominio entre los sectores, y
Actividades agropecuarias destaca por representar una cuarta parte del total comunal (24,3%). Actividades Inmobiliarias
comunal resalta en su mayor peso relativo comparado con los restantes tres niveles territoriales, mientras que, por el
contrario, Actividades de la minería es un sector sin relevancia ni comunal ni provincial, no así para el país y la región.

86
Gráfico Nº24: Estructura sectorial de las Ventas Anuales: país, región, provincia, comuna, 2018. Porcentaje
40,0%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
Act. Act. Act.
Act. Act. Alojamiento Otros
Comercio Agropecuari Transporte Industria Construcción Administrativ Profesionale Otros
Financieras Inmobiliarias y comidas servicios
as as s
PAIS 21,3% 4,7% 19,6% 3,3% 18,8% 4,5% 2,0% 2,7% 1,0% 0,4% 1,9% 3,0%
RM 21,0% 1,7% 23,8% 2,6% 17,1% 4,3% 2,0% 2,8% 0,8% 0,4% 2,0% 2,6%
P.TALAGANTE 29,2% 9,0% 1,4% 6,7% 35,7% 5,9% 2,5% 2,1% 1,6% 0,8% 1,5% 3,1%
EL MONTE 30,3% 24,3% 8,9% 7,8% 7,5% 6,5% 4,8% 2,5% 1,9% 1,5% 1,4% 2,6%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

Al revisar la evolución de las Ventas Anuales, los sectores que presentan aumento absoluto en las ventas está Comercio
que concentra el 32,8% del total del incremento comunal, Actividades administrativas que aporta el 18,2%, Actividades
inmobiliarias (17,2%), y Otros servicios (11,9%). Mientras que entre los sectores que disminuyen sus Ventas Anuales
resalta Actividades financieras que explica el 50,1% de la caída global comuna, y Actividades agropecuarias que explica
el 40,1% del total de las disminuciones.
Gráfico Nº25: Diferencial absoluto de las Ventas Anuales: El Monte, 2014-2018. UF
400.000
152.395
200.000 55.183 79.945 84.366
4.345 6.491 38.802 43.038
0
-21.756 2018vs2014
-200.000 -115.616

-400.000

-600.000

-800.000

-1.000.000
-948.316
-1.200.000

-1.400.000 -1.280.978

Act. Financieras Act. Agropecuarias Enseñanza Alojamiento y comidas


Industria Transporte y almacenamiento Construcción Act. Profesionales
Otros servicios Act. Inmobiliarias Act. Administrativas Comercio x Mayor y Menor

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

A pesar de la caída global en las Ventas totales comunales en los últimos cinco años, hay sectores que se desempeñan
positivamente, siendo los más dinámicos Otros servicios que ve crecer sus Ventas Anuales en más de 10 veces,
Actividades administrativas que lo hace en más de 6 veces, y Actividades profesionales con un aumento de poco más de
4,5 veces. Por su parte, los sectores que presentan las mayores contracciones en sus tasas de crecimiento están
Enseñanza, Actividades financieras, Actividades agropecuarias, y Alojamiento y de comidas.

87
Tabla Nº8: Tasas de Crecimiento Anual de las Ventas según Rubro: El Monte, 2014-2018. Porcentaje
RUBRO ECONOMICO TASA DE CRECIMIENTO
Otros servicios 94,2%
Actividades administrativas 59,0%
Actividades profesionales 46,9%
Actividades inmobiliarias 14,0%
Construcción 4,1%
Comercio 3,4%
Transporte 0,5%
Industria 0,4%
Alojamiento y comidas -6,1%
Actividades Agropecuarias -15,5%
Actividades financieras -31,5%
Enseñanza -38,6%
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

En cuanto a la comuna de Talagante, los rubros o sectores de mayor importancia relativa en la economía local
corresponden a Comercio, Industria, y Actividades Agropecuarias, siendo los que muestran mayor dinamismo en los
últimos años: Actividades artísticas, Información y comunicaciones, Actividades profesionales, Alojamiento y comidas,
Industria, y Actividades administrativas. Los que retroceden de manera importante en el período corresponden a:
Actividades agropecuarias, Actividades financieras y Actividades inmobiliarias.
Melipilla, por su parte, concentra su actividad económica en los rubros de Actividades Agropecuarias, Comercio, e
Industria, encontrándose entre los de mayor dinamismo: Actividades administrativas, Actividades inmobiliarias, y Otros
servicios. Los sectores recesivos son: Enseñanza, Actividades financieras, Minas y canteras, y Agua.
Tabla Nº9: Estructura y Tasas de Crecimiento de Ventas anuales: comunas seleccionadas, 2014-2019*. Porcentaje
TALAGANTE MELIPILLA
RUBROS PARTICIPACIÓN TASA RUBROS PARTICIPACIÓN TASA
Actividades artísticas 0,3% 34,5% Actividades administrativas 3,5% 53,8%
Información y comunicaciones 0,3% 32,0% Otros servicios 3,9% 37,5%
Actividades profesionales 2,1% 18,8% Actividades inmobiliarias 1,5% 37,3%
Alojamiento y comidas 1,8% 16,6% Actividades profesionales 2,6% 12,9%
Industria 28,9% 15,2% Información y comunicaciones 0,9% 11,4%
Actividades administrativas 2,7% 13,2% Alojamiento y comidas 4,4% 9,4%
Salud 2,3% 9,3% Salud 1,5% 6,1%
Comercio 32,2% 6,3% Industria 5,7% 5,5%
Otros servicios 1,4% 4,0% Construcción 5,8% 1,6%
Transporte 5,6% 3,8% Comercio 33,4% 0,8%
Enseñanza 3,7% -2,5% Actividades agropecuarias 20,0% -2,7%
Construcción 4,5% -5,6% Transporte 12,4% -2,8%
Actividades inmobiliarias 1,7% -15,3% Suministro de agua 0,6% -9,4%
Actividades financieras 1,2% -18,1% Minas y canteras 0,4% -12,4%
Actividades agropecuarias 11,4% -19,0% Actividades financieras 1,5% -22,5%
Enseñanza 1,0% -25,1%
*Los rubros excluidos en la Tabla corresponden a aquellos que no indican valor de Ventas Anuales en uno o ambos años considerados.
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

88
3.1.4 Mercado Laboral Comunal
La información del mercado laboral juega un rol central en la comprensión del funcionamiento de toda economía, y en
particular para definir políticas acordes. La capacidad de respuesta en que este mercado responda al comportamiento de
la actividad económica, y la forma en que se ajuste, especialmente el empleo (ocupación), resultan claves para comprender
el comportamiento de variables como la producción o ventas, los ingresos o el consumo.
Se entrega una visión global del mercado del trabajo, en sus dimensiones: oferta y demanda laboral, recurriendo a
información que nos entregue señales adecuadas de aproximación. Este parte del informe presenta una caracterización
del mercado laboral en El Monte, desde una perspectiva empírica, utilizando las poco abundantes fuentes de información
disponibles a nivel comunal, considerando que la principal producción de estadígrafos laborales en el país lo constituye la
Encuesta de Empleo del INE (nacional y mensual de trimestres móviles), que no cuenta con desagregación a nivel de
comuna, y parte importante de las provincias.
La oferta laboral9 se entiende como las personas que buscan emplearse, para lo cual ocuparemos la información censal
de 2017 sobre los residentes de la comuna, abundante en caracterizar laboralmente a los vecinos montinos, pero con la
restricción de no tener punto de comparación, salvo el Censo de 2002 que no hace pertinente su consideración por su
antigüedad.
La demanda laboral corresponde a las plazas o puestos de trabajo disponibles en las empresas que funcionan en su
territorio, y utilizaremos la cantidad de trabajadores que informan las empresas con domicilio en la comuna al Servicio de
Impuestos Internos.
De lo anterior se desprende que la información no es comparable entre sí, ya que corresponden a fuentes y tipo de datos
de distinta naturaleza. Solo pueden ser apreciadas como aproximaciones gruesas de dimensiones evidentemente
complejas, y sin duda sirven para una caracterización de cada dimensión por separado.
El Censo solo discrimina entre quienes trabajaron y quienes no, la semana previa a su aplicación. No incluye distinciones
relevantes como trabajo formal o informal, dependiente o independiente, cuenta propia, o tipo de jornada completa, parcial,
por horas, etc.
Por el lado del SII, se consideran solo las empresas formales, y de estas, las que declaran la información del número de
sus trabajadores.
Oferta Laboral
En cuanto a la oferta laboral10, lo primero que debe distinguirse es la población en edad de trabajar-PET, y que en Chile
se considera a las personas de 15 y más años, para salvaguardar el derecho de los niños a estudiar, no estando definida
una edad de término.
La PET se compone, en primer lugar, de la categoría denominada población económicamente activa-PEA, también
conocida como fuerza de trabajo-FT11. Esta, a su vez, se compone con aquellas personas en edad de trabajar, que trabajan
o están ocupados, por una parte, y de aquellos que, no teniendo trabajo, se encuentran activamente buscándolo,
configurando la categoría de desocupados, por otra. Ocupados y Desocupados son, por tanto, los dos subconjuntos de la
PEA o FT.
La PET, en segundo lugar, también se constituye con la población económicamente inactiva o población fuera de fuerza
de trabajo-FFT12, y que corresponde a todas las personas que estando en edad de trabajar (PET), no están ocupados ni
desocupados. Junto con los jubilados, pensionados y montepiados, existen otras razones para encontrarse en esta
categoría, como son: razones estacionales, razones de desaliento, razones temporales, razones familiares permanentes,
razones de estudio (enseñanza media y superior), razones de salud permanente.
De acuerdo con el Censo de Población de 2017, la comuna de El Monte cuenta con una población total de 35.923 personas,
presentando un incremento poblacional del 35,8% en el período, con una tasa anual de crecimiento del 2,1%, siendo el
fenómeno de envejecimiento poblacional expresado en el aumento en más del doble de la población de entre 45 y 64 años,

9 Al existir diferencias metodológicas con Censos anteriores y con la Encuesta Nacional de Empleo, no corresponde construir cuadros comparativos intertemporales.
10 Las categorías de análisis vigente en Chile vienen dadas por la Encuesta Nacional de Empleo del INE.
11 Encuesta Nacional de Empleo, INE. 2020.
12 Encuesta Nacional de Empleo, INE. 2020.

89
con una tasa de crecimiento anual del 4,9%, y en más del 85% entre los habitantes de 65 y más años, siendo su tasa de
crecimiento del 4,2%.
En El Monte la PET es de 27.833 personas, representando el 0,2% de la PET del país, el 0,5% de la Región Metropolitana,
y el 11,9% de la Provincia de Talagante.
La Fuerza de Trabajo comunal, por su parte, la componen 16.867 personas, de las cuales el 61,8% corresponde a hombres
y el 38,2% a mujeres. A nivel nacional los hombres representan el 58,5% y las mujeres el 41,5%, a nivel regional se
observan cifras similares con un 56,3% en hombres y 43,7% de mujeres, y a nivel de la provincia la relación es de 60,0%
hombres y 40,0% mujeres.
Se destaca que el 71,0% de quienes están Fuera de la Fuerza de Trabajo corresponde a mujeres, cifra más alta que la de
la Provincia de Talagante (69,9%), y la de los niveles regional y nacional, que en ambos casos corresponde a un 68%.
Tabla Nº10: Categorías de la Oferta Laboral según género: El Monte, 2017
CATEGORÍA/GÉNERO HOMBRES MUJERES TOTAL
Población en Edad de Trabajar -PET 13.722 14.111 27.833
Fuerza de Trabajo -FT 10.427 6.440 16.867
Ocupados 9.671 5.971 15.642
Desocupados 756 469 1.225
Fuera de la FT -FFT 3.008 7.370 10.378
No informa 287 301 588
Fuente: Mapocho Consultores en base al Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2020.

Concordantemente, el indicador de la Participación Laboral femenina13 de El Monte del 45,6%, es más bajo que para el
país (48,8%), la región (54,5%), y del 48,3% la provincia. Complementariamente, se observa que la tasa de participación
masculina es del 76%, mientras que para el país se observa un 73,3%, un 75,8% en la región, mientras que la tasa
provincial alcanza el 75,7%.
A este respecto, se puede observar que, a pesar de las diferencias anotadas, El Monte no se distancia tanto de las
realidades de los niveles territoriales superiores, no existiendo situación extraordinaria de contexto demográfico relevante,
más que la menor tasa de participación laboral femenina.
A este respecto, podemos mencionar, que a partir de la información cualitativa levantada durante el presente diagnóstico 14,
la experiencia de atención del Programa Mujeres Jefas de Hogar, presenta ciertas constantes que pueden explicar en
parte la menor participación femenina. Por una parte, un porcentaje de usuarias jóvenes (entre 20-25 años) han sido
madres tempranamente, lo que condiciona su inserción laboral. Otro aspecto mencionado, se refiere a usuarias mayores
de 45 años, que no cuentan con estudios, incluso sin la Básica, lo que constituye otra restricción a la hora de encontrar
trabajo. Un porcentaje se dedica a las labores domésticas del hogar (según el Censo, alcanzaban a las 3.827 en 2017).
Todas estas restricciones, hacen que desistan de, activamente, buscar trabajo, o que puedan responder a sus
requerimientos de disponibilidad de horarios flexibles para atender sus responsabilidades en el hogar, cerca de sus
viviendas, lo que termina muchas veces por hacerlas optar por uno más precario.
A lo anterior se nos complementa, que la comuna no cuenta con una oferta de puestos de trabajo constante y masiva, más
bien predominan empleos temporales, pero intensivos en horario, o fura de la comuna, que exige elevados tiempos de
traslado, y otros con turnos rotativos, no flexibles.
La Desocupación comunal es del 7,3%, más alta que la tasa nacional del 7,0%, que de la Región Metropolitana que
alcanzaba al 6,6% y que de la Provincia de Talagante del 6,9%. La Desocupación en El Monte no presenta diferencias
entre la tasa de hombres y mujeres.
Según los principales grupos etarios, destacan las más de 1.000 personas en edad de jubilar que se declaran Ocupados
y Desocupados (6,4%). La Desocupación juvenil (entre 15 y 24 años) alcanza un 26,8%, superior a la cifra país y regional
(22,3%), y a la provincial (25,8%).

13 Mide el grado de participación de la Fuerza de Trabajo femenina en la Población femenina en Edad de Trabajar. Encuesta Nacional de Empleo, INE. 2020.
14 Entrevista a Coordinadora Comunal del Programa Mujeres Jefas de Hogar del 20/03/2020.

90
Tabla Nº11: Categorías de la Oferta Laboral según grupos de edades y género: El Monte, 2017
CATEGORÍA/GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL
ETARIOS
15-24 25-44 45-64 65 y + 15-24 25-44 45-59 60 y +
Fuerza de Trabajo 1.329 4.744 3.761 593 810 3.264 1.883 483 16.867
Ocupados 1.129 4.409 3.553 580 670 3.037 1.794 458 15.630
Desocupados 200 335 208 13 140 227 89 56 1.268
Fuera de la FT 1.336 295 345 1.032 1.748 1.842 1.530 2.250 10.378
No informa 156 63 50 18 120 82 60 39 588
Fuente: Mapocho Consultores en base al Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2020.

De acuerdo con el nivel del curso más alto aprobado, comparativamente con lo observado para los niveles país, región y
provincial, la población de la comuna se presenta con características de distribución llamativas como una mayor proporción
de personas en años iniciales de educación, que disminuye a medida que es más alto el nivel alcanzado, siendo estas
diferencias muy acentuadas respecto del nivel técnico superior y profesional.
No se detectan diferencias relevantes al revisar las cifras entre hombres y mujeres con la situación que se reproduce en
los niveles territoriales superiores.
Gráfico Nº26: Población según Nivel de Curso más Alto Aprobado de Enseñanza: El Monte, 2017
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
PAIS REGION P. TALAGANTE EL MONTE
MAGISTER/DOCTORADO 1,6% 2,4% 0,8% 0,5%
PROFESIONAL 15,4% 18,7% 11,6% 7,9%
TÉCNICO SUPERIOR 7,3% 7,9% 6,8% 5,7%
MEDIA/TÉCNICA 14,1% 14,7% 18,2% 16,4%
MEDIA/HUMANIDADES 25,4% 24,7% 24,7% 26,5%
BÁSICA/PREPARATORIA 29,3% 24,8% 30,4% 34,7%
ESPECIAL/DIFERENCIAL 0,4% 0,5% 0,5% 0,6%
PRE ESCOLAR 6,5% 6,3% 7,1% 7,7%

PRE ESCOLAR ESPECIAL/DIFERENCIAL BÁSICA/PREPARATORIA MEDIA/HUMANIDADES


MEDIA/TÉCNICA TÉCNICO SUPERIOR PROFESIONAL MAGISTER/DOCTORADO

Fuente: Mapocho Consultores en base al Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2020.

En cuanto a las ramas o sectores de la economía en que se desenvuelven los vecinos de El Monte, destacan entre las
con mayor Ocupación el Comercio, Actividades agropecuarias, Industria, Construcción, y Transporte, todas con
preeminencia de ocupación masculina. Entre las ramas en que predomina el empleo femenino se encuentran Hogares
empleadores, Enseñanza, Salud, y Alojamiento y comidas.

91
Gráfico Nº27: Ocupados según rama y género: El Monte, 201715
2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Informaci
Act. Act. Administr Hogares Alojamie Act. Act.
Construc Transport Enseñan ón y Otros Sin
Comercio Agropecu Industria Administr ación emplead Salud nto y Profesion Financier Otros
ción e za comunica servicios Clasificar
arias ativas Pública ores comidas ales as
ciones
Mujeres 1.010 524 524 35 106 641 221 292 551 456 341 153 34 108 88 64 823
Hombres 1.273 1.709 1.245 1.113 1.031 167 477 352 25 103 138 174 159 69 62 219 1.355

Hombres Mujeres

Fuente: Mapocho Consultores en base al Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2020.

Lamentablemente, la información censal no incluye información sobre el tamaño de las empresas en que trabajan los
ocupados residentes de la comuna. A nivel país, el resultado de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE-5)
muestra que las microempresas generan solo el 5% del empleo, mientras que las pymes el 38,7%, y las grandes empresas
el 56,3%16.
Demanda Laboral
A diferencia de la Oferta Laboral que se refiere a los habitantes de la comuna, la demanda laboral se refiere a los puestos
de trabajos generados en la comuna por las empresas que se localizan en ellas, no discriminando si son ocupados por
sus habitantes o trabajadores de otras comunas.
En El Monte se consigna un total de 6.990 puestos de trabajo ocupados, representando un 0,05% del total país, un 0,09%
de la región, y un 8,0% de la provincia de Talagante. La comuna se muestra muy dinámica en su demanda laboral,
creciendo a una tasa anual del 5,1% en la década, y a un 7,1% durante los últimos cinco años, mientras la realidad del
país mostraba un crecimiento del 2,6% y 2,2% respectivamente, la región lo hacía al 2,7 % y 1,6%. La Provincia de
Talagante muestra tasas del 4,2% y 5,3% para dichos períodos.
Tabla Nº12: Evolución de los ocupados: país, región, provincia, comunas, 2008-2018
2008 2014 2015 2016 2017 2018
País 10.133.903 12.036.517 12.014.709 12.540.271 12.712.414 13.109.135
RM 6.272.615 7.714.188 7.630.036 7.910.718 7.970.923 8.205.317
Provincia
57.471 70.702 75.725 80.420 79.885 86.985
Talagante
El Monte 4.243 5.314 5.932 6.804 6.305 6.990
Talagante 21.925 24.367 24.555 25.773 26.315 27.528
Melipilla 43.088 46.621 48.608 52.133 53.771 60.871
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), 2020.

La comuna de Melipilla se muestra más dinámica en cuanto a nuevos puestos de trabajo respecto de Talagante. Tanto
respecto a una década atrás, como a los últimos años, en que, además, ambas muestran incrementos año a año. Así,
respecto de 10 años atrás Melipilla presenta una tasa de crecimiento del 3,5% versus el 2,3% de Talagante. En los últimos
5 años Melipilla crece a un ritmo del 6,9%, y Talagante lo hace a un 3,1%.

15 Otros incluyen a: Actividades artísticas, Agua, Minería, Electricidad y gas, y Actividades inmobiliarias. Todos con menos de 100 ocupados cada uno.
16 Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE-5). Ministerio de Economía, Unidad de Estudios, marzo 2019.

92
En El Monte, de los 6.990 puestos de trabajo, 5.079 corresponden a trabajadores dependientes y 1.911 trabajadores
independientes (trabajadores a honorarios), siendo sus participaciones y dinámicas similares a lo referido para el global
respecto de los distintos niveles territoriales, no consignándose fenómenos especiales en su evolución.
En el agregado, el empleo femenino comunal más que se duplica en diez años, con una tasa de crecimiento del 7,3%,
pero en los últimos cinco años ha bajado su intensidad, mostrando una tasa del 5,6%, con todo, presenta una mayor
dinámica que los niveles territoriales superiores, respecto de ambos puntos de comparación, aun cuando a nivel provincial,
se observa un mayor dinamismo en los últimos cinco años.
Gráfico Nº28: Evolución empleo femenino: país, región, provincia, comuna. 2018 respecto de 2014 y 2008
8,0% 7,3%
7,0%
6,0% 5,3% 5,6%

5,0% 4,6%
3,8% 3,9%
4,0%
3,1%
3,0% 2,6%

2,0%
1,0%
0,0%
PAIS RM P. TALAGANTE EL MONTE

2018/2008 2018/2014

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Los rubros o sectores de la economía local que más concentran trabajadores dependientes en las empresas localizadas
en la comuna corresponden a Actividades agropecuarias y Administración pública (19,4% cada uno), Enseñanza (15,5%),
Comercio y Construcción (13,3% cada uno). De esta manera se aprecia un distanciamiento con la estructura del empleo
que se observa a nivel país, región y provincia, que ya se apreciaba respecto de las ventas anuales.
Gráfico Nº29: Estructura sectorial del empleo dependiente: país, región, provincia, comuna, 2018
20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
Transport Informaci
Comercio Act. Act. Administr Act. Alojamien Act.
Construc Enseñan ey Otros ón y Act.
x Mayor y Administr Agropecu Industria ación Profesion to y Salud Financier Otros
ción za almacena servicios comunica Mineras
Menor ativas arias Pública ales comidas as
miento ciones
PAIS 14,8% 13,7% 10,9% 10,2% 9,5% 6,7% 5,7% 5,1% 4,4% 4,3% 3,4% 3,0% 2,6% 2,0% 1,2% 2,6%
RM 16,8% 14,0% 13,0% 4,9% 9,9% 5,9% 5,0% 4,3% 5,6% 4,1% 3,0% 3,2% 4,0% 2,8% 1,2% 2,3%
P.TALAGANTE 12,2% 10,9% 4,0% 19,1% 14,3% 12,1% 5,2% 7,8% 1,3% 2,3% 2,6% 5,3% 0,2% 0,5% 0,3% 1,8%
EL MONTE 13,3% 13,3% 2,1% 19,4% 5,8% 15,5% 19,4% 4,8% 1,0% 2,3% 0,1% 1,1% 0,0% 0,1% 1,1% 0,8%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Los rubros o sectores que más han creado empleo en la comuna en los últimos cinco años son Construcción, Enseñanza,
Comercio y Administración pública.
Como contrapartida, aquellos sectores en que se ha visto mayor destrucción de puestos de trabajo corresponden a
Alojamiento y comidas, y Actividades agropecuarias.

93
Gráfico Nº30: Evolución del empleo dependiente: El Monte, 2014-2018
500 448

400
301 305
300

200 159

82 71
100 51

0
2018vs2014
-100
-110
-200 -141

Alojamiento y comidas Act. Agropecuarias Otros servicios


Act. Administrativas Administración Pública Comercio x Mayor y Menor
Enseñanza Construcción s/i y Otros

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Los rubros de la economía en que predomina el empleo femenino corresponden a Enseñanza, Alojamiento y Comida, y
Administración Pública.
Gráfico Nº31: Rubros según predominio de empleo femenino: El Monte, 2018

77,9%
70,7% 67,8%

50,0% 50,0%
46,2%

33,0% 30,2%
29,6%
25,0% 25,0% 25,0% 24,0% 24,0%
21,2%
14,3%
5,3% 4,0% 1,8% 0,0%

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.


Por su parte, al revisar las cifras en función de los tramos de las ventas se aprecia que la gran empresa aporta niveles de
ocupación de trabajadores dependiente comparativamente muy bajos respecto de los demás niveles territoriales, por lo
que aumenta la participación del empleo en la pequeña y microempresa especialmente.

94
Gráfico Nº32: Estructura del empleo dependiente según tamaño de empresas: país, región, provincia, comuna, 2018

PAIS RM P. TALAGANTE EL MONTE TALAGANTE MELIPILLA


Micro 7,7% 5,1% 15,3% 18,5% 15,8% 17,7%
Pequeña 23,2% 16,3% 38,9% 48,1% 34,6% 36,6%
Mediana 16,6% 14,4% 21,0% 21,3% 20,6% 15,0%
Grande 52,5% 64,2% 24,8% 12,1% 29,0% 30,6%

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Las comunas de Talagante y Melipilla muestran una estructura con mayor importancia relativa del empleo ofertado por la
gran empresa, aunque sin lograr los pesos observados para el país o región. Melipilla cuenta con una participación menor
de la mediana empresa, lo que permite un mayor peso relativo de las pequeñas y microempresas en su estructura.
Para el período 2014-2018 se observan tasas de crecimiento importantes en el empleo dependiente de la comuna en la
media y pequeña empresa especialmente, al compararla con los niveles territoriales superiores. La gran empresa presenta
una importante caída de la ocupación absoluta del 50%.
Gráfico Nº33: Evolución del empleo dependiente según tamaño de empresas: país, región, comuna, 2014-2018
20,0%
16,3%
15,0%
8,9% 8,9%
10,0%
5,0% 4,7% 4,2%
3,3% 2,9% 3,8%
5,0% 1,9%
0,1% 0,1% 0,1% 0,3%
0,0%
PAIS -0,3% RM TALAGANTE EL MONTE
-5,0%

-10,0%

-15,0%
-15,7%
-20,0%

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

95
3.1.5 Actividades Económicas Relevantes
Comercio
El Comercio representa el 34,6% de todas las unidades productivas de la comuna, el 30,3% de las Ventas anuales, y el
13,3% de los puestos de trabajadores dependientes.
Este sector de la economía, al 2018, es el que presentaba una mayor diversidad de actividades económicas 17,
encontrándose 57 de ellas presentes en la comuna, y abarcan a 568 establecimientos con domicilio en El Monte. De estos
568 establecimientos, 101 corresponden a empresas con cero o un trabajador dependiente.
Mientras la cantidad de empresas se concentra en establecimientos de comercio al por menor, los que predominan en
oferta de empleos son de comercio al por mayor. Para ambas variables se observa la especialización en comercio de
alimentos.
Tabla Nº13: Principales Actividades del rubro Comercio por Número de empresas y Empleo: El Monte, 2018
PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN Nº EMPRESAS PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN EMPLEO
Venta al por menor de alimentos en comercios 192 Venta al por mayor de materias primas agrícolas 222
especializados (almacenes pequeños y minimarket)
Venta al por menor de otros productos en comercios 51 Venta al por mayor de carne y productos cárnicos 99
especializados n.c.p.
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 33 Venta al por menor en comercios de alimentos, 55
bebidas o tabaco (supermercados e
hipermercados)
Venta al por menor de bebidas alcohólicas y no alcohólicas 29 Venta al por menor de muebles y colchones en 42
en comercios especializados (botillerías) comercios especializados
Venta al por menor en comercios especializados de huevos, 25 Venta al por menor en comercios especializados de 40
confites y productos alimenticios n.c.p. carne y productos cárnicos
Venta al por menor en comercios especializados de frutas y 20 Venta al por mayor de productos textiles, prendas 24
verduras (verdulerías) de vestir y calzado
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

La información sobre Ventas anuales es muy parcial a nivel de actividades productivas de la comuna, siendo las actividades
de comercio de alimentos las más importantes, entre las que cuentan con datos.
Tabla Nº14: Ventas Anuales Actividades del rubro Comercio: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES (UF)
Venta al por menor de alimentos en comercios especializados (almacenes pequeños y minimarket) 162.719
Venta al por mayor de materias primas agrícolas 101.772
Venta al por menor de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en comercios especializados (botillerías) 75.182
Venta al por mayor de frutas y verduras 55.796
Venta al por menor de artículos de ferretería y materiales de construcción 44.971
Venta al por menor en comercios especializados de huevos, confites y productos alimenticios n.c.p. 41.814
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Actividades Agropecuarias
El rubro de Actividades Agropecuarias representa el 15,9% del total de las unidades productivas de la comuna, el 24,3%
de las ventas anuales totales, y concentra el 19,4% de los ocupados dependientes. Se consignan 30 tipos de actividades
económicas distintas, y 261 unidades productivas en total.
Las actividades más numerosas se dan en cultivo de verduras, mientras que el empleo se concentra en actividades de
apoyo y cría de aves para la producción de huevos.

17 Para el SII, las desagregaciones de información se basan en la adaptación del Clasificador Chileno de Actividades Económicas, realizada por el INE al Clasificador Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), de la ONU, sistema de clasificación, mediante códigos, de las actividades económicas, según procesos productivos. Los rubros o sectores se
componen de subrubros, y estos de actividades.

96
Tabla Nº15: Principales Actividades del rubro Agropecuario por Número de empresas y Empleo: El Monte, 2018
PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN Nº EMPRESAS PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN EMPLEO
Cultivo de hortalizas y melones 64 Actividades de apoyo a la agricultura 451
Cultivo de porotos 48 Cría de aves de corral para la producción de huevos 272
Actividades de apoyo a la agricultura 25 Cultivo de hortalizas y melones 52
Cultivo de trigo 14 Cultivo de otras plantas perennes 42
Cultivo de frutas de pepita y de hueso 12 Cultivo de trigo 41
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

La información disponible sobre Ventas anuales para algunas de las actividades agropecuarias se refiere a:
Tabla Nº16: Ventas Anuales Actividades del rubro Agropecuario: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES (UF)
Cultivo de trigo 73.802
Cultivo de frutas de pepita y de hueso 62.236
Cultivo de hortalizas y melones 60.110
Actividades de apoyo a la agricultura 43.532
Cultivo de otras plantas perennes 33.452
Cultivo de porotos 30.218
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Transporte y Almacenamiento
Este rubro concentra el 13,4% del total de empresas de la comuna, el 7,8% del total de las Ventas anuales, y el 4,8% de
los puestos de trabajo dependientes. Es un rubro poco diversificado, con 12 actividades económicas distintas, y 220
empresas muy concentradas en el Transporte de Carga por carretera.
Tabla Nº17: Principales Actividades del rubro Transporte por Número de empresas y Empleo: El Monte, 2018
PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN Nº EMPRESAS PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN EMPLEO
Transporte de carga por carretera 139 Transporte de carga por carretera 148
Transporte de pasajeros vía taxi colectivo 28 Transporte urbano y suburbano de pasajeros vía 40
locomoción colectiva
Otras actividades de transporte de pasajeros por vía 24 Transporte de pasajeros en buses interurbanos 30
terrestre n.c.p.
Servicios de transporte de escolares 8 Manipulación de la carga 22
Transporte urbano y suburbano de pasajeros vía 6 Otras actividades de transporte de pasajeros por vía 2
locomoción colectiva terrestre n.c.p.
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

La información disponible sobre Ventas anuales para algunas de las actividades de Transporte vuelve a mostrar el lugar
destacado del Transporte de carga por carretera dentro de este rubro:
Tabla Nº18: Ventas Anuales Actividades del rubro Transporte: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES
(UF)
Transporte de carga por carretera 243.503
Otras actividades de transporte de pasajeros por vía terrestre n.c.p. 3.989
Transporte de pasajeros vía taxi colectivo 988
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Industria
Este rubro concentra el 7,9% del total de empresas de la comuna, el 7,5% del total de las Ventas anuales, y el 5,8%de los
puestos de trabajo dependientes. Es un rubro diversificado, con 40 tipos de actividades económicas distintas, y 129
empresas muy concentradas en el Fabricación de muebles principalmente de madera y Elaboración de productos de
panadería y pastelería.

97
Tabla Nº19: Principales Actividades del rubro Industria por Número de empresas y Empleo: El Monte, 2018
PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN Nº EMPRESAS PRINCIPALES ACTIVIDADES SEGÚN EMPLEO
Elaboración de productos de panadería y 20 Fabricación de muebles principalmente de madera 66
pastelería
Fabricación de muebles principalmente de madera 17 Elaboración de productos de panadería y pastelería 58
Fabricación de productos metálicos para uso 15 Elaboración y conservación de carne y productos 38
estructural cárnicos
Reparación de otro tipo de maquinaria y equipos 10 Fabricación de productos metálicos para uso 29
industriales n.c.p. estructural
Fabricación de prendas de vestir de materiales 8 Fabricación de motores, generadores y 21
textiles y similares transformadores eléctricos, aparatos de distribución y
control
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

La información sobre las Ventas anuales es escasa y está disponible solo para tres de las actividades económicas de este
rubro.
Tabla Nº20: Ventas Anuales Actividades del rubro Industria: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES (UF)
Elaboración de productos de panadería y pastelería 37.396
Fabricación de muebles principalmente de madera 29.861
Fabricación de productos metálicos para uso estructural 15.203
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

Turismo
Este sector de la economía es una singularidad ya que no existe como rubro propiamente tal en la CIIU, por lo que el
análisis es en base a aproximaciones de las actividades económicas preestablecidas que presentan características
atractivas para los turistas. En Chile desde hace unos años se viene construyendo una base de datos estadísticos sobre
esta actividad económica en la Subsecretaría de Turismo, cuya metodología e información con desagregación comunal
permite su descripción18.
De acuerdo con esta fuente, las actividades características del Turismo participan con el 8,9% del total de empresas, y
aporta con el 2,4% del empleo dependiente. Como se aprecia, destacan las Actividades de provisión de alimentos y
bebidas, y de Transporte de pasajeros por carretera.
Tabla Nº21: Principales Actividades de Turismo por Número de empresas y Empleo: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº EMPLEO
EMPRESAS
Alojamiento turístico 4 11
Actividades de provisión de alimentos y bebidas 49 69
Transporte de pasajeros por carretera 40 21
Alquiler de equipos de transporte 1 0
Actividades de agencias de viajes y de otros servicios de reservas 1 0
Actividades culturales 5 0
Actividades deportivas y recreativas 13 7
Comercio al por menor de bienes característicos del turismo 6 0
Actividades de segundos hogares y multipropiedades 27 11
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

18El criterio para definir las ACT se basó en las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008 (RIET 2008) , elaboradas por la Organización Mundial
del Turismo (OMT) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adaptándolas a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 3 (CIIU Rev.3) utilizada en el
país por el SII.

98
La información sobre Ventas anuales se limita a tres de las actividades económicas del sector.
Tabla Nº22: Ventas Anuales Actividades de Turismo: El Monte, 2018
ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES (UF)
Actividades de segundos hogares y multipropiedades 193.071
Actividades de provisión de alimentos y bebidas 61.969
Transporte de pasajeros por carretera 3.989
Fuente: Mapocho Consultores en base a información del SII, 2020.

3.2 Iniciativas Municipales de Apoyo al Empleo, la Pequeña Agricultura, y el Turismo


La Municipalidad de El Monte cuenta desde enero de 2020 con la Dirección de Desarrollo Económico Local y Fomento
Productivo (DIDEL) que reorganiza los antiguos departamentos de Desarrollo Económico Local, más La Oficina Municipal
de Información Laboral (OMIL).
Tiene por objetivo general19 apoyar la habilitación de emprendimientos de la comuna en los diferentes sectores, sean
formales o informales, y como eje programático central, el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos a mediano
plazo20:
✓ Crear condiciones del entorno y su dinámica favorable para el desarrollo de la economía local.
✓ Generación de nuevas oportunidades de capacitación y redireccionamiento del negocio, con auto empleos y/o
empleos dignos calificados.
✓ Mejoramiento progresivo de los ingresos por el incremento de la productividad.
✓ Reencantamiento e Integración creciente del microempresario local al Desarrollo Económico y Social Comunal.
✓ Fortalecer el Desarrollo Local a través de Grandes Eventos, como Expo Miel y Expo CATAM, los cuales integran a la
comunidad vertical y horizontalmente.
✓ Potenciar el desarrollo de proyectos individuales y asociativos atrayendo recursos frescos para la comuna.
✓ Potenciar el desarrollo turístico comunal como una alternativa válida para la generación de empleo y el desarrollo
local.
La Dirección se encuentra en proceso de conformación organizacional, estructurándose en torno a cinco unidades
funcionales.
La ciudadanía durante el proceso realizado de participación ciudadana (talleres participativos), valoró positivamente las
ferias de apoyo a productores y emprendedores, y que dan a conocer la comuna, y el apoyo a pequeños productores y
emprendedores, especialmente de INDAP, PRODESAL y Programa Mujeres Jefas de Hogar.

3.2.1 Departamento Microempresa Urbana


De acuerdo con el Reglamento Interno, correspondería al Departamento de Microempresa Familiar y Capacitación, y tiene
por objetivo promover las alianzas público-privadas para el desarrollo de la microempresa, incorporando la capacitación
continua y permanente como herramienta de desarrollo permanente de estas 21. Se orienta especialmente a apoyar la
postulación y desarrollo de proyectos de microempresa y emprendimientos urbanos. Es un Departamento nuevo, y que
hereda gran parte de las funciones antes desarrolladas por el Departamento de Desarrollo Económico Local.
En particular se destaca en 201922 se apoyó en la capacitación para la postulación de proyectos SERCOTEC en la línea
de financiamiento Capital Semilla, Capital Abeja, y, un proyecto relacionado con la Comercialización en mercados externos
de una nueva bebida saludable (a SERCOTEC). Además, se realizó el apoyo en la postulación proyectos FOSIS
Asociativos “Yo Emprendo en Comunidad”. Gracias a este trabajo se adjudicaron más de 150 cupos a nivel Provincial y
Regional a través de FOSIS en el 2019.
El Departamento durante el año 2019 ha participación en todas las Mesas Territoriales del FOSIS en calidad de
representante de Subsector Fomento, y ha contactado más de 653 microempresarios locales, y mantiene relaciones
permanentes de colaboración con un núcleo importante de ellos, los que participan activamente en las actividades

19 Entrevista al Director de DDEL del 24/03/2020.


20 Cuenta Pública 2019 de la DDEL, 2020.
21 Reglamento Interno, I. Municipalidad de El Monte, 2018.
22 Cuenta Pública 2019 de la DDEL, 2020.

99
impulsadas por la Municipalidad, tales como Exposiciones Artesanales de Fomento Productivo (Expo Ferias), las Ferias
Libres, Proyectos de Capacitación y Financiamiento, Proyectos asociativos de Inversión; Estrategias comunes de
comercialización en Ferias Libres.
Durante 2019 también se renovó el convenio de colaboración con SERCOTEC, específicamente con su Centro de
Desarrollo de Negocios (CDN) de la Provincia de Talagante, que actualmente mantiene una Oficina Satélite en las
dependencias de la DDEL en la comuna, y que atiende los jueves en la mañana.
Se debe consignar que, en cuanto a las preocupaciones de la ciudadanía, en varios talleres surgió la demanda de
desarrollar estrategias de asistencia de apoyo y acompañamiento a emprendedores y microempresarios locales, y generar
atracción de gran y mediana empresa para que desarrollen actividad económica en el territorio comunal.

3.2.2 Departamento de Patentes Municipales


Su objetivo principal consiste en lograr la máxima eficiencia en la obtención y capitalización de los recursos económicos
municipales que le competen, asegurando el cumplimiento de las normas para el desarrollo de las actividades económicas
en la comuna, tales como los derechos por permisos, patentes comerciales, industriales, profesionales, y alcoholes, entre
otros23.
En este Departamento se tramitan las solicitudes, y realizan la fiscalización de las patentes otorgadas. Al primer semestre
de 2020, el Departamento consigna un total de 673 Patentes vigentes, 11 de ellas Industriales y el resto Comerciales.
En los talleres participativos se planteó la inquietud respecto a la existencia de dificultad para formalizar emprendimientos
locales.

3.2.3 Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL)


La OMIL tiene como objetivo apoyar la inserción laboral de las personas desempleadas y generar alternativas de
capacitación para la población en edad laboral24. Define su propósito principal el actuar como intermediario entre las
empresas y el trabajador, manteniendo una bolsa de empleos que tengan relación con las necesidades de la población 25.
Desarrollan labores de habilitación laboral, aprestos laborales y capacitación, realizan seguimiento psicolaboral, y
desarrollan gestiones con empresas oferentes de puestos laborales.
Con el fin de mejorar las oportunidades laborales, desde el año 2011, El Monte mantiene un convenio con el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), a través del cual, se puede contar con profesionales que se desempeñan
como Gestor Laboral, Orientador laboral, Ejecutivo de atención de público y administrativo, los que se dedican,
exclusivamente, a la atención de personas que buscan empleo, búsqueda de ofertas de puestos de trabajo.
Durante 2019 se realizaron 31 Talleres de Apresto Laboral, con un total de 263 personas participantes. Se realizaron 87
entrevistas personalizadas por parte del Orientador Laboral para nuestros Usuarios. Además, se inscribieron a 1.630
personas en la página de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), y se les explico su funcionamiento y uso, a objeto que de
manera autónoma puedan a futuro postular a Ofertas Laborales, actualizar su currículum vitae, buscar capacitaciones,
además de recibir orientación laboral a través de la BNE.
También, se realizaron 20 entrevistas masivas, a las cuales concurrieron 363 usuarios, con diferentes empresas que la
OMIL mantiene contacto permanente, entre las que destacan Catede Electrónica, Paking Frutango, Ariztía, Dimac S.A,
Tean Work, Grupo Expro.
Durante el año pasado se realizaron 30 visitas a empresas, para abrir nuevas oportunidades de empleo para la comuna,
lo que ha permitido ir conciliando la oferta de fuerza de trabajo de El Monte con la demanda de las empresas. De esta
manera, en el año 2019 fueron colocados 320 usuarios por intermediación de la OMIL, con contratos de 3 y sobre 3 meses,
en distintas Empresas dentro y fuera de la Comuna. También fueron derivados más de 1.500 currículum vitae de usuarios
para postular a más de una empresa según el perfil que la empresa solicita para el puesto Laboral.

23 Reglamento Interno, I. Municipalidad de El Monte, 2018.


24 Ibídem.
25 Cuenta Pública 2019 de DDEL, 2020.

100
Finalmente, se aplicaron 712 “hojas de vida” y se realizaron 298 derivaciones a distintas entidades, acción que permite
identificar las necesidades que requieren los usuarios para ser derivados a la red municipal y gubernamental según la
necesidad que este requiera.
A pesar de lo anterior, los vecinos manifestaron la necesidad de crear más oportunidades laborales, con más fuentes de
trabajo, especialmente para los jóvenes.

3.2.4 Departamento de Turismo


Denominado en el Reglamento Interno como Departamento de Desarrollo y Promoción Turística, define su objetivo general
como impulsar y fomentar de modo planificado el turismo comunal, tanto emisivo como receptivo, logrando beneficios para
toda la comunidad y procurando aprovechar y preservar los recursos patrimoniales, culturales, y naturales 26.
Hasta 2019 funcionaba como Oficina de Turismo 27, y se espera que se concentren en ordenar, levantar y actualizar la
información de los lugares turísticos y comerciales, los emprendedores y locales asociados al rubro Turismo. Se está
produciendo una revista que condensa dicha información, y se espera que en los siguientes números se vayan
actualizando y complementando.
Se ha desarrollado un proceso de Planificación definiendo misión y visión y un preliminar de Plan de Desarrollo Turístico
(con el apoyo de la UTEM), el que no ha sido aún aprobado, y que, se espera, pueda apoyar las definiciones de líneas de
acción venideras, asociando objetivos con estrategias de intervención. En este sentido, se ha avanzado en definir y trabajar
las siguientes líneas de acción:
Turismo Social y de familia: Se realizan postulaciones a SERNATUR por financiamiento para visitas a atractivos turísticos
de otras comunas, como de rutas propias ofertadas para visitas de turistas de otras comunas a El Monte. La Ruta Casco
histórico incorpora a los Pilares (3) existentes en la comuna, traídos desde Francia para enmarcar en piedra casas con
abarrotes, o servía para subir un segundo piso; la Iglesia que data de 1874, el Túnel Los Carreras (incorporado por si
vinculación con mitos y leyendas locales), que permite llegar con carretas y armas bajo selo hasta viña Doña Javiera; y los
Museos Contemporáneo y Museo del Libro.
Turismo Enológico: Se cuenta con una Ruta conformada por las viñas boutique Doña Javiera y Monte María. El
Departamento brinda apoyo para la habilitación de monitores, guías turísticos, habilitación de señalética en ruta, y
promoción en las ferias Fiesta de la Miel y la costumbrista CATAM.
Turismo Educativo: El 2019, en el marco de incorporar actividades especiales y vinculadas con los establecimientos
educacionales, se aprovechó la inclusión del tema de la Independencia en la malla curricular para formular la Ruta de la
Patria Vieja en un plan piloto con SERNATUR orientada a estudiantes secundarios. Esta Ruta incluye la Iglesia, la Plaza,
los Museos del Libro y Contemporáneo, la Casa Hacienda de los Carreras, y la Viña doña Javiera.
Agroturismo: Por una parte, se ha consolidado la Ruta de la Miel, con los 3 principales apicultores de la comuna, Apicap
del sector El Carmen, Apilandia de El Paico, y Apiberries del sector Los Portuarios (también de El Paico). Son empresas
innovadoras que han incursionado en cosmetología apícola, mejoramiento y exportación de abejas reina.
Más reciente es la conformación de la Ruta Los Olmos-El Rosario de avistamiento rural, conformada por una granja
campesina dedicada a la crianza de gallinas, vacas y caballos, y que produce sus derivados como leche y queso; el Vivero
Los Olmos; un productor de lechugas hidropónicas; y un productor de frutas y hortalizas.
Este año además se espera incorporar la Ruta sector La Red, con productores de papas, cebollas, y ajos.
Se proyecta además una Ruta de Salud y Bienestar a partir de la existencia de variada oferta de servicios como reiki,
medicina alternativa, flores de Bach, en que además se pretende incorporar mujeres jefas de hogar, dedicadas a prestar
servicios de cuidado personal, y/o productos para lo estético y salud.
Por otra parte28, se está apoyando y participando en la gestión y trabajo de la Mesa Público Privada de Turismo y Fomento
Productivo de la comuna, con la presentación de proyectos a fondos concursables, y desarrollo de nuevas oportunidades
de ventas y participación en ferias artesanales, y posicionamiento de la CATAM como Gestores. Complementariamente,

26 Reglamento Interno, I. Municipalidad de El Monte, 2018.


27 Entrevistas a Director DDEL del 24/03 y Encargada Oficina de Turismo del 25/03/2020.
28 Cuenta Pública 2019 de DDEL, 2020.

101
se ha apoyado al Gobierno Regional y a SERCOTEC en el desarrollo del Proyecto de Turismo intercomunal, encaminado
a fortalecer los rubros Vitivinícolas, Gastronomía y Artesanía Local; además, del conocimiento y difusión del valioso
patrimonio cultural e histórico con que cuenta la comuna de El Monte. Este proyecto está hoy día cerrando su año 3.
La ciudadanía visualiza como una oportunidad el desarrollo del sector turístico, y, durante el proceso participativo, planteó
la necesidad de un mayor desarrollo para mostrar la identidad, historia, patrimonio natural y cultural, así como la artesanía
de la comuna, mencionándose la falta de mayor relación entre los artesanos y artesanas para fomentar el turismo, y que
los servicios turísticos actuales no cumplirían los estándares de calidad requeridos.
También se pronunciaron a favor de un lugar de reunión para los artesanos que funcione durante todo el año (tipo Pueblo
de Artesanos), tanto para ejercer como para enseñar, y que se definan valores menores de cobro por los puestos de
artesanía en las ferias tradicionales.

3.2.5 Departamento de Gestión de Aguas y Microempresa campesina


Correspondería al Departamento de Fomento Productivo, Innovación y Desarrollo Hídrico identificado en el Reglamento
Interno, cuyo objetivo se define como el promover alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas económicas
innovadoras, con énfasis en el área silvoagropecuaria, incentivando infraestructura tendiente al desarrollo hídrico
sostenible en la comuna29.
Actualmente, las funciones de esta unidad parcialmente las desarrolla el equipo del Programa de Desarrollo Local
(PRODESAL), programa de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ejecutado a través de las Municipalidades, a las
que INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que
aportan los propios municipios.
En la actualidad30 el Programa migra hacia la atención de beneficiarios con producción para autoconsumo. La labor hasta
el momento se rige por el Plan Territorial Anual e incluye charlas técnicas, días de campo, y visitas técnicas. El Programa
atiende a 159 beneficiarios, siendo la mayoría de los beneficiarios adultos mayores (cerca del 60%). Los beneficiarios se
distribuyen entre 70 productores ajeros y cebolleros medianos, que venden en Lo Valledor; 22 productores huevos; 18
frutaleros (cítricos, nogales, paltos principalmente); y unos pocos cultivadores flores de corte, y apicultores.
Se apoya la postulación a riego tecnificado (Comisión Nacional de Riego-CNR), para quienes acrediten tenencia de aguas,
inscripción en la Dirección General de Aguas (DGA). También, se apoya la tramitación del Bono Legal de Agua, subsidio
para agilizar trámites de derechos.
Este año se ha apoyado, además, el funcionamiento del mercado campesino, iniciativa nacional con apoyo INDAP para
infraestructura, se compran toldos, mesas, silla, delantales, pecheras. La Municipalidad aporta el terreno y cierre lugar.
PRODESAL gestiona beneficiarios. El mercado funciona todos los miércoles, con una agrupación constituida como
cooperativa.
Los vecinos en varios de los talleres participativos realizados manifestaron su deseo que el mercado campesino pueda
funcionar de manera permanente, y se amplié a uno de abastos tipo feria y centro de distribución tanto para familias como
para almaceneros.
Otro aspecto que surgió en los talleres fue el requerimiento de capacitación a pequeños productores y emprendedores en
uso de pesticidas prohibidos.
La escasez del recurso hídrico para riego fue el aspecto de mayor preocupación entre los vecinos consultados en la
encuesta, a lo que se agrega la preocupación manifestada en talleres participativos por el desarrollo sin regulación de
monocultivos (paltos y guindos).
En todo caso, en varios de los talleres participativos se valoró favorablemente el trabajo de INDAP y PRODESAL.

29 Reglamento Interno, I. Municipalidad de El Monte, 2018.


30 Entrevista a Jefa Técnica del Programa del 27/03/2020.

102
3.2.6 Programa Mujeres Jefas de Hogar
Este Programa, que funcionaba hasta 2019 bajo la dependencia de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO),
pasa el 2020 a la DDEL. El Programa tiene como objetivo estratégico el fortalecer la autonomía económica de las mujeres
mediante la implementación de iniciativas, con pertenencia cultural y territorial, que promuevan la generación de ingresos,
el acceso y control de sus recursos, su incorporación, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo remunerado,
potenciando su empoderamiento individual y colectivo. El Programa Mujeres Jefas de Hogar busca contribuir a la inserción
y permanencia en el mercado laboral de las mujeres jefas de hogar y mejorar los proyectos que desarrollan las mujeres
por medio de la vía independiente a través de los diversos programas que ofrece el Estado 31.
A inicios de cada año32 se realiza el proceso de postulación, contando este 2020 con 105 postuladas. Las usuarias pasan
obligatoriamente por un taller de formación para el trabajo (7-8 días), que define el apoyo por la línea dependiente o
independiente. La labor de Programa consiste en orientar y apoyar a las beneficiarias con la red gubernamental existente,
postulación a fondos y concursos, coordinación con OMIL en el caso de la línea dependiente.
Se gestionan cursos de capacitación en áreas de mayor necesidad de la comuna o del interés individual (SENCE, Oficina
de Capacitación, CDN). Se coordina con la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) incentivos
económicos y apoyo a emprendimientos.
Hay que señalar además que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mantiene un convenio con el Ministerio de
Salud, donde el PMJH a través del CESFAM puede ofrecerles a sus usuarias atención dental incluyendo prótesis dentales,
además de atenciones oftalmológicas y ginecológicas. De manera similar se gestionan cupos para Jardines Infantiles y
Salas Cunas, según demanda de las mujeres mamás, como también nivelación de estudios, según demanda, modalidad
presencial (vespertinos en establecimientos municipales gratuitos), y como alumnas libres se inscriben en la Gobernación,
en que la Municipalidad entrega material didáctico para dar exámenes. Se coordina la presencia de beneficiarias en las
ferias con cupos para stand de exposición u oferta productos y/o servicios. Finalmente, existe una labor asociada a la
contención y salud mental, derivación, y/o coordinación con el Centro de la Mujer, OPD, CESFAM, Corporación de
Asistencia Judicial, Departamento Social de DIDECO.
Para concluir, debemos consignar que junto a la positiva valoración por la labor del PMJH, en algunos de los talleres
participativos se levantó el requerimiento de desarrollar capacitación en ventas y negocios enfocado a mujeres.

3.3 Análisis FODA


Las principales conclusiones de este diagnóstico son:
Por su importancia relativa, el proceso de retroceso que se aprecia en los indicadores de Actividades agropecuarias en los
últimos cinco años está siendo muy relevante. Como contrapeso, se observa que tanto en cantidad de empresas como por
ventas anuales los sectores más dinámicos de la comuna corresponden a Actividades administrativas, Actividades
profesionales, y Otros servicios, es decir, El Monte está viviendo un proceso acelerado de tercerización de su economía.
La comuna presenta características acentuadas de baja participación de las mujeres en el mercado laboral respecto de
los distintos niveles territoriales superiores, tanto por restricciones personales, que hacen que desistan de buscar trabajo
activamente, como por falta de cupos que respondan a sus requerimientos de disponibilidad de horarios flexibles para
atender sus responsabilidades en el hogar y/o cerca de sus viviendas.
De acuerdo con el nivel del curso más alto aprobado, comparativamente con lo observado para los niveles país, región y
provincial, la población de la comuna se presenta con características de distribución llamativas como una mayor proporción
de personas participan en los años iniciales de educación, lo que disminuye a medida que es más alto el nivel alcanzado,
siendo estas diferencias muy acentuadas respecto del nivel técnico superior y profesional.
La ocupación crece en la comuna en los últimos años, aunque a tasas menores que las observadas para la última década
(desaceleración), incluida la ocupación femenina, lo que indica que la caída en las Ventas anuales más que expulsar
empleo, éste se ha estado reestructurando entre los distintos sectores.

31 Cuenta Pública 2019 del Programa Mujeres jefas de Hogar, 2020.


32 Entrevista a Coordinadora Comunal del Programa Mujeres Jefas de Hogar del 20/03/2020.

103
Las cifras de ocupación reafirman que el rubro o sector que se encuentra en repliegue es Actividades agropecuarias, y
que es en el segmento de grandes empresas donde es más sensible el retroceso.
A continuación, se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, detectadas desde el
análisis del diagnóstico económico de la comuna de El Monte:
Tabla N°23: Análisis FODA Desarrollo Económico
FODA PRINCIPALES TENDENCIAS
FORTALEZAS
Transformación de la base La ocupación crece en la comuna en los últimos años, aunque a tasas menores que las observadas
económica sin afectar para la última década (desaceleración), incluida la ocupación femenina, lo que indica que la caída
sensiblemente el empleo en las Ventas anuales más que expulsar empleo, éste se ha estado reestructurando entre los
distintos sectores.
Los rubros o sectores que más han creado empleo en la comuna en los últimos cinco años son
Construcción, Enseñanza, Comercio y Administración pública. Como contrapartida, aquellos
sectores en que se ha visto mayor destrucción de puestos de trabajo corresponden a Alojamiento y
comidas, y Actividades agropecuarias. Los rubros de la economía en que predomina el empleo
femenino corresponden a Enseñanza, Alojamiento y comida, y Administración pública.
Transformación de la base La comuna se encuentra en proceso de transformación de su base económica y productiva,
económica muestra avanzando hacia su tercerización, con sectores que muy dinámicos tanto en cantidad de empresas
sectores muy dinámicos como por ventas anuales destacando Actividades administrativas, Actividades profesionales, y Otros
servicios. Por su parte los rubros o sectores que más han creado empleo en la comuna en los últimos
cinco años son Construcción, Enseñanza, Comercio y Administración pública.
OPORTUNIDADES
Crecimiento poblacional y La comuna de El Monte se ha visto expuesta a un importante y constante crecimiento demográfico
desarrollo inmobiliario y envejecimiento de su población33, y a una reestructuración de su base económica que la obliga a
repensar y a articularse a partir de un nuevo Plan Regulador. Se ha producido un importante
desarrollo inmobiliario, y en la actualidad sectores como Lo Chacón, El Paico se encuentran
prácticamente unidas al centro urbano de El Monte, situación que se prevé continuará, con la llegada
del Metrotrén Santiago-Melipilla.
Sector Turismo como El interés en desarrollar esta actividad cuenta con recursos interesantes a explotar. Sin embargo,
oportunidad de desarrollo su nivel de desarrollo es aún inmaduro. Los atributos naturales, históricos y culturales de la comuna,
son una real posibilidad para desarrollar diversas actividades con vocación turística. Para ello, se
requiere una planificación y ejecución estratégica de instrumentos pertinentes, encontrándose aún
por aprobar y formalizar la Política de Turismo y el Plan Comunal de Desarrollo Turístico.
DEBILIDADES
Transformación de la Base La comuna se encuentra en proceso de transformación de su base económica con pérdida en el
Económica con fuerte tamaño de la economía local, medida por las ventas anuales, debido a un menor desempeño de la
retroceso de medianas y actividad en las empresas medianas y grandes de la comuna.
grandes empresas y de la Por su importancia relativa, el proceso de retroceso que se aprecia en los indicadores de Actividades
Actividad agropecuaria agropecuarias en los últimos cinco años está siendo muy relevante. Las cifras de ocupación
reafirman que el rubro o sector que se encuentra en repliegue es Actividades agropecuarias, y que
es en el segmento de grandes empresas donde es más sensible el retroceso.
Baja participación de las La comuna presenta características acentuadas de baja participación de las mujeres en el mercado
mujeres en la demanda laboral respecto de los distintos niveles territoriales superiores (provincia, región, país). Tienen una
laboral baja participación en la Fuerza de Trabajo comunal, y son más de 2/3 de quienes están Fuera de la
Fuerza de Trabajo. La Participación Laboral femenina de El Monte es menor que lo observado para
los niveles territoriales superiores.
La menor Participación Laboral femenina, es un fenómeno común a los distintos niveles territoriales,
y su menor tasa en la comuna se explicar, en parte, por distintas restricciones que condicionan su
inserción, como que entre las jóvenes (entre 20-25 años) se dan maternidades tempranas, entre las
mayores de 45 años se adolece de no contar con estudios completos, incluida la enseñanza básica.
Un porcentaje se dedica a las labores domésticas del hogar (según el Censo, alcanzaban a las 3.827
en 2017), por lo que necesitan un lugar de trabajo cerca de sus domicilios.

33 Información sobre estos aspectos se entregan en los capítulos correspondientes de Desarrollo Social y Ordenamiento Territorial de este Informe.

104
FODA PRINCIPALES TENDENCIAS
Menor calificación relativa La población de la comuna se presenta con características educacionales poco competitiva como
de los montinos una mayor proporción de personas que participan en los años iniciales de educación, pero que
disminuye a medida que es más alto el nivel alcanzado, siendo estas diferencias muy acentuadas
respecto del nivel técnico superior y profesional.
Consolidación de la La conformación y consolidación de la nueva Dirección se encuentra pendiente. Los departamentos
estructura municipal de y unidades dependientes no se encuentran del todo constituidos, su personal se encuentra
apoyo al desarrollo incompleto y adolece de falta de algunas jefaturas. Tampoco se observa la destinación de recursos
económico local y fomento propios para el desarrollo de proyectos, dependiendo de programas externos para financiar
productivo personal, funciones e iniciativas.
AMENAZAS
Desarrollo inmobiliario y El crecimiento demográfico y los nuevos desarrollos urbanos34, así como la reestructuración de su
uso del suelo base económica son fenómenos que continuarán en el futuro próximo, generando a mediano plazo
mayor presión sobre los suelos agrícolas.
Evolución de la Epidemia Será relevante monitorear los efectos que está causando el desarrollo de la epidemia del COVID-
del COVID-19 y sus 19 desde inicios de marzo, cuyos efectos temporales y permanentes aún están lejos de poder
efectos en la economía dimensionarse adecuadamente, y si estos se acotarán al presente año o se extenderán hacia el
local 2021.
Las empresas de todos los tamaños y sectores se han visto afectadas, especialmente en ventas y
empleo. Especial atención demandarán los sectores más desprotegidos como los trabajadores
independientes y cuenta propia. De la misma manera, se prevé que se vean afectadas las finanzas
municipales por menores recaudaciones de ingresos propios, y tal vez hasta la cobertura y calidad
de algunos de los servicios a la comunidad (Seguridad, Iluminación, Recolección de residuos
domiciliarios).
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

34 Información sobre estos aspectos se entregan en los capítulos correspondientes de Desarrollo Social y Ordenamiento Territorial de este Informe.

105
3.4 Referencias Bibliográficas
1. Banco Central de Chile Informe de Política Monetaria., diciembre 2019.
2. Banco Central de Chile, Informe de Política Monetaria, marzo 2020.
3. Ministerio de Hacienda, Informe de Finanzas Públicas. Primer Trimestre 2020.
4. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Sernatur, Servicios Turísticos.
5. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Censo 2017 Microdatos. Censo 2002 Redatam.
6. Instituto Nacional de Estadísticas, INE, Encuesta Nacional de Empleo, 2020.
7. Ministerio de Economía, Unidad de Estudios, Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE-5), Marzo 2019.
8. Organización Mundial del Turismo (OMT-ONU), Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo
2008 (RIET 2008).
9. Ministerio de Hacienda, Nota de Prensa, Gobierno presenta Plan de Protección del Empleo y Recuperación
Económica que totaliza recursos por US$ 5.500 millones, 02 diciembre de 2019.
10. Servicio de Impuestos Internos. Bases de Datos, Estadísticas de empresas, 2020.
11. Municipalidad de El Monte, Cuenta Pública 2016, 2017 y 2018.
12. Cuenta Pública de la Dirección de Desarrollo Económico Local 2019.
13. Municipalidad de El Monte, Reglamento Interno, 2018.
14. Werner, Alejandro, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Nota de Prensa, 16/04/2020,
Canal 13. https://www.t13.cl/noticia/mundo/fmi-covid-19-puede-provocar-otra-decada-perdida-en-latinoamerica.
15. Banco Central de Chile, Nota de Prensa 1 de junio 2020, en https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/imacec-
abril-2020.

106
Contenido
4. DESARROLLO SOCIAL ......................................................................................................................................... 109
4.1 Nivel de Desarrollo ....................................................................................................................................... 109
4.1.1 Pobreza por Ingresos y Multidimensional en la comuna de El Monte ................................................. 109
4.1.2 Vulnerabilidad Social en la comuna de El Monte ................................................................................. 111
4.1.2.1 Programas sociales para la población más vulnerable .............................................................. 114
4.1.2.2 Grupos Sociales Prioritarios ....................................................................................................... 116
4.1.3 Deporte y Recreación ......................................................................................................................... 127
4.1.3.1 Espacios Deportivos ................................................................................................................... 127
4.1.3.2 Gestión Municipal del Deporte ................................................................................................... 129
4.1.4 Organización y Participación Ciudadana ............................................................................................. 131
4.1.4.1 Gestión Municipal en Participación Ciudadana .......................................................................... 134
4.1.5 Patrimonio Cultural ............................................................................................................................... 135
4.1.5.1 Expresiones artísticas, costumbre y oficios típicos .................................................................... 135
4.1.5.2 Patrimonio y lugares de interés .................................................................................................. 136
4.1.5.3 Fiestas tradicionales y religiosas ................................................................................................ 139
4.1.5.4 Organizaciones culturales .......................................................................................................... 140
4.1.5.5 Gestión cultural municipal .......................................................................................................... 141
4.1.5.6 Infraestructura cultural ................................................................................................................ 142
4.1.6 Vivienda Social ..................................................................................................................................... 144
4.1.6.1 Características generales de las viviendas ................................................................................ 144
4.1.6.2 Valor del suelo en comuna de El Monte ..................................................................................... 145
4.1.6.3 Hacinamiento, Allegamiento y Déficit de Viviendas en El Monte ............................................... 146
4.1.6.4 Gestión Municipal en Vivienda Social ........................................................................................ 150
4.1.7 Seguridad Comunitaria ........................................................................................................................ 152
4.1.7.1 Fuerzas Policiales, Cuerpo de Bomberos y Dirección de Seguridad Pública ............................ 152
4.1.7.2 Plan Comunal de Seguridad Pública 2020-2021........................................................................ 156
4.1.7.3 Consejo Comunal de Seguridad Pública .................................................................................... 157
4.1.7.4 Plan Comunal de Emergencia .................................................................................................... 158
4.1.7.5 Estadísticas de Seguridad .......................................................................................................... 158
4.2 Análisis FODA .............................................................................................................................................. 166
4.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 170

108
4. DESARROLLO SOCIAL
4.1 Nivel de Desarrollo
El nivel de Desarrollo explica los elementos centrales de un ámbito y detalladamente las variables que lo componen.

4.1.1 Pobreza por Ingresos y Multidimensional en la comuna de El Monte


El Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDS), para medir la pobreza por ingresos a nivel de las comunas del país
utiliza la encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), junto con la implementación de una metodología que
realiza ajustes técnicos de acuerdo a estándares utilizados internacionalmente denominada “Metodología de Estimación
para Áreas Pequeñas (SAE)”1, con el objetivo de mejorar la precisión y validez de las estimaciones de tasas de pobreza a
niveles locales y con muestras pequeñas. Los resultados de esta metodología para la comuna de El Monte son los
siguientes:
Tabla N°1: Tasas de Pobreza (%) según nivel de ingresos. Comuna de El Monte años 2011, 2013, 2015 y 2017, según Encuestas
CASEN con Límites Inferior y Superior de Intervalos de Confianza, mediante Metodología SAE
Número de personas* en Porcentaje (%) de personas Límite Inferior de Límite Superior
AÑO situación de pobreza por en situación de pobreza por Intervalo de Intervalo de
ingresos ingresos confianza** confianza**
2011 3.361 10,3% 4,2% 13,3%
2013 3.223 9,6% 4,7% 13,5%
2015 1.959 6,1% 1,9% 10,0%
2017 2.826 8,7% 5,7% 14,5%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDS). Estimaciones realizadas empleando metodologías para áreas pequeñas (SAE), a partir de
Encuesta Casen: 2017, 2015, 2013 y 2011 de MDS; registros Administradoras de Fondo de Cesantía (AFC) y Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), Fonasa y Superintendencia de Salud, ISAPRES, Registros Social de Hogares (RHS), y datos de Censos de Población 2002 y 2017 del INE, entre
otros.
(*): Las estimaciones del número de personas en situación de pobreza por ingresos a nivel comunal consideran la población residente en hogares de
viviendas particulares ocupadas, según las proyecciones demográficas del INE vigentes a la fecha de realización de la Encuesta CASEN.
(**): El intervalo de confianza describe la variabilidad entre la medida obtenida en un estudio y la medida real de la población (el valor real). Corresponde
a un rango de valores, cuya distribución es normal y en el cual se encuentra, con alta probabilidad, el valor real de una determinada variable. (Fuente:
www.conicyt.cl/Scielo).

La comuna de El Monte presenta un 8,7% de personas que están bajo el nivel de pobreza por ingresos, en decir, 2.826
habitantes. Esta tasa ha experimentado una disminución, de acuerdo con las mediciones de la encuesta CASEN, pasando
de 10,3% el año 2011, a un 8,7% el año 2017. Esta disminución corresponde a 1,6 puntos porcentuales en dicho periodo,
lo que significa que la población en situación de pobreza por ingresos pasó de 3.361 a 2.826 personas, es decir, habrían
superado la línea de pobreza por ingresos, 535 habitantes de la comuna entre el 2011 y el 2017. Esta disminución de
pobreza es coherente con la baja progresiva de la misma a nivel nacional, regional y en la mayoría de las comunas del
país en el mismo periodo y utilizando la misma metodología de medición. Por ejemplo, en la Región Metropolitana, la
pobreza pasó de un 15,7% en el año 2011, a un 5,4% el año 2017. De acuerdo a la CEPAL, la reducción de la pobreza se
relaciona con el aumento de los ingresos laborales de los hogares de menores recursos en Chile 2.
La comuna de El Monte presenta una tasa de pobreza por ingresos levemente superior a la tasa nacional, estimada por la
CASEN 2017 en un 8,6%. También es superior a la tasa de pobreza registrada en la Región Metropolitana, estimada en
un 5,4% el año 2017. De acuerdo con los datos de la misma encuesta, la comuna de El Monte es la 46a comuna de la
Región Metropolitana con mayor porcentaje de población en situación de pobreza por nivel de ingresos, entre las 52
comunas que la integran.
Con relación a los ingresos de los hogares, se cuenta con pocas fuentes de información que entreguen datos comunales.
La fuente más reciente disponible es la encuesta CASEN 2013, que posee desagregación de esta información a nivel

1 La metodología SAE fortalece la calidad


de las estimaciones realizadas sobre áreas o poblaciones pequeñas, combinando la estimación obtenida directamente de la Encuesta
Casen con una estimación sintética construida a partir de un modelo econométrico y basada en información procedente de otras fuentes. Fuente: MIDESO, Encuesta de
Caracterización Socioeconómica CASEN, septiembre de 2015.
2 CEPAL, Panorama Social en América Latina 2018.

109
comunal. El Monte registra un ingreso promedio por hogar 3 de $863.038,79 en pesos ($) de marzo de 20204. Otra fuente
de información está dada por el registro de remuneraciones imponibles de la Administradora de Fondos de Cesantía de
Chile (AFC):
Tabla N°2: Remuneración Promedio de los Trabajadores Dependientes Afiliados al Seguro de Cesantía entre 2011-2013 de la Comuna
de El Monte (todos los valores en $ de marzo de 2020)5
Nivel territorial Años Variación (%)
2011 2012 2013 2011-2013

País $549.114,8 $569.818,26 $703.487,05 28,1


Región Metropolitana $616.175,53 $633.853,02 $790.289,5 28,2
Comuna de El Monte $441.553,49 $502.367,03 $565.824,77 28,1
Fuente: Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Reportes Comunales. Comuna de El Monte, 2011, 2012 y 2013.

En la tabla anterior, se puede observar que la comuna de El Monte presenta una remuneración promedio inferior al nivel
regional y nacional en todos los años del periodo examinado. En términos de variación porcentual, se puede observar que
en los tres niveles territoriales se verificó un incremento entre el año 2011 y 2013 en torno al 28%
Con respecto a las mediciones de la pobreza multidimensional, que corresponde a un nuevo tipo de medición de la pobreza
implementado por el MDS, que reconoce que el bienestar, las necesidades y la situación de pobreza de los chilenos y
chilenas no sólo depende de contar con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica, sino que también
depende de la satisfacción de sus necesidades y ejercicio de derechos en las áreas de Educación, Salud, Trabajo y
Seguridad Social, Vivienda y Entorno, y Redes y Cohesión Social6.
Tabla N°3: Población en situación de Pobreza Multidimensional7 en la comuna de El Monte, según Encuesta CASEN 2015 y 2017 y
Límites Inferior y Superior de Intervalos de Confianza, mediante Metodología SAE
Año Número de personas* en Porcentaje (%) de Límite Inferior de Límite Superior
situación de Pobreza personas en situación de Intervalo de confianza Intervalo de confianza
Multidimensional Pobreza Multidimensional
2015 8.602 27,0% 21,1% 39,2%
2017 10.818 33,7% 29,2% 42,6%
Fuente: Encuestas CASEN 2015 y 2017, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En la tabla anterior, se puede observar un aumento de la pobreza multidimensional en la comuna en 6,7 puntos
porcentuales, pasando de 27% el año 2015 a 33,7% el año 2017. En cuanto a número de personas, se presenta un
aumento, pasando de 8.602 el año 2015 a 10.810 el año 2017, es decir, habrían ingresado a la situación de pobreza
multidimensional un total de 2.216 personas de la comuna en dicho periodo.
El porcentaje de pobreza multidimensional comunal es superior al promedio registrado por la Región Metropolitana (20%)
y el país (20,7%), en la medición de 2017. La comuna de El Monte es la 50a comuna de la Región Metropolitana con mayor
porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional, entre las 52 comunas que la conforman.
Los principales factores o variables que inciden en la pobreza multidimensional 8 son:
i) Dimensión Trabajo y Seguridad Social: Personas de 15 años o más ocupadas que carecen de seguridad social; Tasa de
cotización previsional; Promedio del ingreso mensual del trabajo para personas de 15 años o más; Personas de 18 años
o más que no se encuentran ocupados; Hogares con personas de 18 años o más que se encuentran desocupados, según
Censo.

3 SEREMI de Desarrollo Social Metropolitana. Área de Estudios Indicadores Comunales. Encuesta Casen 2013 - Región Metropolitana de Santiago.
4 Pesos de 2013 actualizados por Mapocho, según IPC, a pesos de marzo de 2020.
5 Pesos de 2011, 2012 y 2013 actualizados por Mapocho, según IPC, a pesos de marzo de 2020.
6 El MDS elabora estimaciones de pobreza multidimensional a nivel comunal empleándola “Metodología para Áreas Pequeñas (SAE)”, a partir de la Encuesta Casen 2015 y

2017 y datos del Registro Social de Hogares sobre escolaridad, seguridad social y habitabilidad. Esta estimación considera también la dimensión “Entorno y Redes” y la
aplicación de metodologías de Estimación Directa, Estimación para Áreas Pequeñas (SAE), e Imputación de Medias por Conglomerados (IMC) (Fuente: MDS, Observatorio
Social).
7 Considera mediciones de 2015 y 2017 realizadas con la misma metodología, la que contempla 5 dimensiones: i) Educación; ii) Salud; iii) Trabajo y Seguridad Social; iv)

Vivienda y Entorno, y v) Redes y Cohesión Social. (Fuente: CASEN 2018. Situación de Pobreza. Síntesis de Resultados, agosto de 2018, en
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf, consultado en febrero de 2020).
8 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/listarIndicadores/catalogo/2, consultado en marzo de 2020.

110
ii) Dimensión Salud: Personas que no se encuentran adscritos a un sistema de salud; Personas que declaran no haber
recibido atención de salud; Personas de 0 a 6 años en estado de malnutrición
iii) Dimensión Educación: Personas en edad escolar que no asisten a un establecimiento educacional; Personas que se
encuentran en situación de rezago escolar; Personas mayores de 18 años que no han alcanzado la escolaridad establecida
por ley
iv) Dimensión Vivienda y Entorno: Personas con entornos carentes de equipamiento básico o expuestos a contaminación;
Hogares carentes en Habitabilidad, según CASEN; Hogares en situación de hacinamiento, según CASEN
v) Dimensión Redes y Cohesión Social: Hogares cuyos integrantes declaran haber sido tratados injustamente o ser
discriminados, según CASEN; Hogares cuyos integrantes declaran sentirse inseguros, según CASEN; Hogares cuyos
integrantes carecen de apoyo o participación social, según CASEN.

4.1.2 Vulnerabilidad Social en la comuna de El Monte


En lo referente a la medición de la vulnerabilidad social9, las municipalidades del país cuentan con el Registro Social de
Hogares (RSH)10, instrumento que aplica la Municipalidad de El Monte con metodología definida por el Ministerio de
Desarrollo Social (MDS), y que es un componente esencial de la política social estatal para la focalización de los programas
sociales gubernamentales y municipales. Para ello, los hogares que desean recibir algún beneficio estatal o municipal
deben inscribirse en el RSH de la comuna respectiva. Resultado de esta inscripción y de la posterior verificación de los
antecedentes de cada hogar, los mismos quedarán clasificados en tramos de calificación socioeconómica, lo que les podrá
otorgar acceso a los beneficios solicitados.
Los tramos de calificación socioeconómica que utiliza el RSH para clasificar a la población son siete. Cada uno agrupa a
hogares con similares niveles de ingresos y vulnerabilidad. Los tramos están calculados en base a la última Encuesta de
Caracterización Socioeconómica (CASEN):
Tabla N°4: Tramos de Calificación Socioeconómica y Vulnerabilidad Social del Registro Social de Hogares. MDS. 2020
Tramo Percentil Descripción de Calificación Socioeconómica
Tramo del 40 0% – 40% Hogares calificados en el 40% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad
Tramo del 50 41% – 50% Hogares calificados entre el 41% y el 50% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad
Tramo del 60 51% – 60% Hogares calificados entre el 51% y el 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad
Tramo del 70 61% – 70% Hogares calificados entre el 61% y el 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad
Tramo del 80 71% – 80% Hogares calificados entre el 71% y el 80% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad
Tramo del 90 81% – 90% Hogares calificados entre el 81% y el 90% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad
Tramo del 100 91%-100% Hogares calificados entre el 91% y el 100% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad
Fuente: MDS, 2020.

Los tramos 40 al 70 agrupan a los hogares de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad. Mientras que los tramos entre
el 80 y el 100, agrupan a los hogares con mayores ingresos o menor vulnerabilidad del registro.
El RSH de la comuna de El Monte, a diciembre de 201911, reconoce como inscritos 13.206 hogares, agrupando 31.173
habitantes, siendo el 54,8% de sexo femenino, es decir, 17.074 personas, y el 45,2% de sexo masculino, es decir, 14.099

9 La realidad muestra que hay personas que, si bien se encuentran sobre la línea de pobreza, viven en una situación de alta vulnerabilidad, en la que pequeños movimientos
en su ingreso – o en el precio de los alimentos – puede provocar que caigan bajo la línea de ingresos que determina la condición de pobreza. Si bien la vulnerabilidad está
asociada a un riesgo, distintas instituciones internacionales y países suelen medirla en base a la satisfacción de ciertos umbrales definidos. Por ejemplo, el Banco Mundial
define como vulnerable a toda familia cuyos ingresos están entre cuatro y diez dólares per cápita diarios (cuatro dólares diarios es el valor de la línea de pobreza que ellos
definen). Gran parte de los países que integran la Unión Europea, en el contexto de la estrategia Europa 2020 para el crecimiento de la región, se pusieron como meta reducir
en 20 millones la población en riesgo de pobreza y exclusión social, la que definen como aquella que: Posee ingresos por debajo del 60% de la mediana de ingresos (en este
caso se dice que el hogar está en riesgo de pobreza), o tiene una baja intensidad laboral, definido como un porcentaje de meses trabajados inferior a un 20% anual para las
personas en edad de trabajar, o no puede costear al menos cuatro de los siguientes nueve gastos: i) pago de hipoteca, arriendo o préstamos; ii) una semana de vacaciones
fuera del hogar; iii) una comida con carne, pollo o pescado cada dos días; iv) gastos financieros inesperados; v) un teléfono; vi) una televisión a color; vii) una lavadora; viii) un
auto; o ix) un calefactor para mantener la casa temperada. Si bien las formas de aproximarse a este fenómeno, y de medirlo, no son unívocas, todas buscan reflejar una
condición de precariedad que se asocia a una alta probabilidad de caer en pobreza en el futuro (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Informe de Política Social
2013).
10Reemplazó a la Ficha de Protección Social. Consiste en un registro de información construido con datos aportados por el hogar en la Ficha de Protección Social o ficha social

y las bases de datos que posee el Estado entre las que se cuenta información del Servicio de Impuestos Internos (SII), Registro Civil, Administradora del Fondo de Cesantía
(AFC), Instituto de Previsión Social (IPS), Superintendencia de Salud y Ministerio de Educación, entre otros. Los puntajes otorgados permiten focalizar la asignación de
programas y beneficios sociales (Fuente: http://www.registrosocial.gob.cl).
11 Fuente: Analista Digital de Información Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en https://adisv2.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/#/, consultado en marzo de 2020.

111
personas. Los hogares registrados en el tramo 40 (percentil 0%-40%), sumaban 8.153, en diciembre de 2019, lo que
implica que el 61,7% del total de hogares inscritos en el RSH de la comuna, pertenecen al tramo de menores ingresos o
mayor vulnerabilidad social de la comuna. En términos de número de personas, los inscritos en el tramo 40, en diciembre
de 2019, corresponden a un total de 19.668, lo que equivale al 63,1% del total de personas inscritas en el RSH de la
comuna en esa fecha.
En la siguiente tabla se puede apreciar algunos de los datos más relevantes del RSH de la comuna, a diciembre de 2019:
Tabla N°5: Información por tipo de población, Comuna de El Monte, según Registro Social de Hogares (RSH), diciembre de 2019
Total inscritos en el Inscritos en RSH en tramos de mayor vulnerabilidad
RSH Tramo 40 Tramo 50 a 70
N° N°
Tipo de población Mujeres Hombres % del total por % del total por
% del total
N° N° tipo de N° tipo de
de inscritos
población población
Personas mayores de
5.029 16,1% 2.831 2.198 3.545 70,5% 1.038 20,65%
60 años
Personas menores de
18 años (niños, niñas y 8.488 27,2% 4.215 4.273 6.317 74,4% 1.470 17,3%
adolescentes)
Personas con
dependencia 482 1,5% 231 251 371 76,9% 83 17,2%
moderada o severa
Personas extranjeras 394 1,3% 240 154 268 68,0% 88 22,3%
Personas
pertenecientes a 1.687 5,4% 939 748 1.069 63,3% 384 22,7%
pueblos originarios
Hogares con Jefe de
3.449 26,1% 1.866 1.583 2.505 72,6% 660 19,1%
Hogar Adulto Mayor
Hogares con jefa de
7.960 60,3% 7.960 n.a. 5.453 68,5% 1.549 19,5%
hogar mujer
Hogares unipersonales 3.778 28,6% 1.718 2.060 2.210 58,5% 699 18,5%
Fuente: Elaborado con datos de Analista Digital de Información Social, Ministerio de Desarrollo Social, en
https://adisv2.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/#/, consultado en marzo de 2020.
n.a.: No aplica

La tabla anterior contiene información del RSH de El Monte, con relación a distintos tipos de población inscrita en el RSH
de la comuna. Al respecto se pueden destacar lo siguiente:
• Se puede destacar que la población de personas de 60 años o más inscrita, representa el 16,1% del total de
inscritos en el RSH, siendo inferior a la población de niños, niñas y adolescentes, que alcanzan el 27,2% del total
de inscritos, a diciembre de 2019.
• Los adultos mayores de 60 años son en su mayoría de sexo femenino, con el 56,3% del total, es decir, 2.831
mujeres
• Las personas con dependencia moderada o severa representan el 1,5% del total de inscritos.
• Las personas extrajeras representan el 1,3% del total inscrito, es decir, 394 personas, que en su mayoría son
personas de sexo femenino, con el 60,9%, es decir, 240 mujeres.
• Personas pertenecientes a pueblos originarios representan el 5,4% de los inscritos, es decir, 1687 personas.
• Los hogares con jefe de hogar adulto mayor representan más de un cuarto del total de hogares inscritos (26,1%),
lo que refleja la relevante presencia de este tipo de hogares entre los más vulnerables de la comuna
• Los hogares con jefa de hogar mujer, son el 60,3% del total de hogares inscritos en el RSH, esto representa
7.960 hogares de la comuna, lo que refleja un aspecto de la feminización de la vulnerabilidad en la comuna de
El Monte.
• También se destaca el porcentaje que alcanzan los hogares unipersonales, con el 28,6% del total de hogares
inscritos, fenómeno característico de los procesos de urbanización de la población.

112
• Todos los tipos de población presentados en la tabla se concentran mayoritariamente en el tramo 40 del RSH,
el que corresponde al mayor nivel de vulnerabilidad y menores ingresos, por lo que requieren prioridad a
programas, proyectos e iniciativas que promuevan su desarrollo socioeconómico.
Si se compara el total de la población inscrita en el RSH, a diciembre de 2019, con el total de población comunal proyectada
por el INE para el mismo año12, podemos estimar que el 79,3% de la población comunal, está inscrita en dicho registro, es
decir, 31.173 personas de un total proyectado de 39.296 habitantes para ese año.
En la siguiente tabla, se puede observar información del RSH según la distribución territorial de la población por unidad
vecinal.
Tabla N°6: Número y porcentaje de Hogares de la comuna de El Monte inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH), en todos los
tramos de Calificación Socioeconómica y Vulnerabilidad Social, y distribución por Unidad Vecinal (UV). Diciembre de 2018
Tramos de calificación socioeconómica y vulnerabilidad social RSH
Unidad Vecinal TRAMO 0% -40% TRAMOS 41% -70% TRAMOS 71% -100%
N° % N° % N° %
1 302 4,0 140 5,0 137 6,6
2 194 2,6 89 3,2 76 3,6
3 352 4,6 151 5,4 201 9,6
4 530 7,0 222 8,0 190 9,1
5 2.616 34,4 889 32,0 582 27,9
6 312 4,1 167 6,0 121 5,8
7 2.927 38,5 961 34,6 651 31,2
8 370 4,9 162 5,8 126 6,0
Totales 7.603 100% 2.781 100% 2.084 100%
Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadorportada/86/201812,
consultado en marzo de 2020.

En la tabla anterior, se puede apreciar que en El Monte hay 2 unidades vecinales (UV), que concentran el mayor número
de hogares vulnerables de la comuna: la UV 5, con 2.616 hogares en el tramo 40, es decir, el 34,4% del total de hogares
clasificados en ese tramo, y la UV 7, con 2.927 hogares registrados, es decir, el 38,5% del total de hogares pertenecientes
al tramo 40, que es el de mayor vulnerabilidad social. La concentración territorial de los hogares vulnerables se repite al
observar los tramos 41% a 70%, que también son de mayor nivel de vulnerabilidad social y bajos ingresos, y también se
repite en los tramos de menor vulnerabilidad y bajos ingresos, es decir, en los tramos 71% a 100%. Si se considera la
sumatoria de estas dos unidades vecinales, la 5 y la 7, tenemos que el 72,9% de los hogares del tramo 40, se ubican en
estos 2 territorios de la comuna, es decir, 5.543 de los 7.603 hogares clasificados en este tramo. Del mismo modo,
concentran el 66,6% de los hogares de los tramos 41%-70%, con 1.850 hogares, del total de 2.781 hogares de ese tramo
de calificación del RSH.
En términos de número de personas, el 62,8% de los inscritos en el RSH, pertenece al tramo 40, es decir, 19.037 personas.
El 22,2% pertenece a los tramos 41% a 70%, es decir, 6.748 personas. Mientras que el 14,8% está clasificado en los
tramos 71% a 100% del RSH, es decir, 4.494 personas. La mayor concentración de personas está en las unidades
vecinales 5 (6.230 personas) y 7 (7.523 personas), en lo que respecta al tramo 40, de mayor vulnerabilidad social. Ambas
unidades vecinales, concentran el 72,2% de las personas de dicho tramo de calificación socioeconómica del RSH. Cabe
destacar la unidad vecinal 4, que presenta el 7% de los inscritos en el tramo 40, es decir, 1.344 personas.
La información presentada permite observar que en la comuna existe una relevante concentración de la vulnerabilidad
social en territorios específicos: unidades vecinales 5 y 7, y en menor medida, la unidad vecinal 4. Esta característica de
la vulnerabilidad social de la comuna requiere un reforzamiento de la capacidad de gestión municipal y pública en general
en dichos territorios, de manera de focalizar acciones, proyectos y programas destinados a promover el desarrollo integral
de la población que habita dichos territorios.

12Población comunal estimada para 2019, según INE. (Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en marzo
de 2020).

113
4.1.2.1 Programas sociales para la población más vulnerable
Para la atención de la población más vulnerable de la comuna, la Municipalidad de El Monte desarrolla una amplia gestión,
principalmente por medio de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), de sus oficinas y programas sociales. La
DIDECO, ejecuta programas sociales de financiamiento municipal y también realiza intermediación de programas sociales
estatales, todos dirigidos a la población que requiere un apoyo oportuno para mitigar o superar su situación de
vulnerabilidad. Con respecto a la gestión de trabajo social de financiamiento municipal, podemos mencionar las siguientes
unidades y programas13:
i) Departamento Social (atención de casos sociales, elaboración de informes sociales, ayudas sociales)
ii) Oficina de Vivienda
iii) Oficina de Discapacidad14
iv) Oficina de Migrantes
En el ámbito de la gestión asistencial, la Municipalidad cuenta con un conjunto de ayudas y beneficios sociales, que son
otorgadas a personas en situación de vulnerabilidad social que requieren atención inmediata. Previa evaluación de cada
caso, el Departamento Social dispuso la entrega de los siguientes servicios de apoyo15:
Tabla N°7: Ayudas y beneficios sociales entregados, Comuna de El Monte, años 2016-2018
N° Tipo de ayuda social Número de beneficiarios por año Variación (%)
o programa social 2016 2017 2018 2016-2018
1 Uniformes escolares 280 familias 304 familias 220 familias -21,4
2 Alimentos 815 familias 850 familias 900 familias 10,4
3 Exámenes y elementos de rehabilitación 406 familias 230 familias 160 personas -60,6
4 Materiales de construcción 250 familias 158 familias 183 familias -26,8
5 Camas y camarotes 77 familias 72 familias 50 familias -35,1
6 Medicamentos 602 familias 117 familias 115 familias -80,9
7 Servicios funerarios 9 familias 14 familias 9 familias 0,0
8 Certificados de acreditación indígena 100 personas 121 personas 70 personas -30,0
tramitados
Fuente: Elaborado con datos de Cuentas Públicas, 2016, 2017 y 2018, Municipalidad de El Monte

En la tabla anterior, se puede apreciar el número de beneficiarios (familias o personas), de ayudas sociales en el periodo
2016-2018. Se puede observar que en general, el número de beneficiarios ha disminuido en el periodo observado,
destacándose los exámenes y elementos de rehabilitación en un -69,6%, pasando de 406 familias atendidas el año 2016,
a 160 familias el año 2018. Esto puede deberse a que se ha logrado una cobertura adecuada sobre la población en
situación de discapacidad de la comuna. Se destaca que la única ayuda social que se ha incrementado en el periodo
revisado es la entrega de alimentos, con un 10,4%, pasando de 815 familias beneficiarias en el año 2016, a 900 familias
el año 2018. Esto está en coherencia con el aumento del nivel de pobreza multidimensional experimentado por la comuna,
según las mediciones de las encuestas CASEN 2015 y 2017, examinadas en los puntos anteriores.
La DIDECO también es responsable de la oficina que gestiona y actualiza el Registro Social de Hogares (RSH) de la
comuna, y de la oficina que recepciona y tramita los subsidios sociales monetarios y pensiones sociales de financiamiento
y otorgamiento estatal y la publicación de los resultados de esa gestión.
Tabla N°8: Número de Subsidios Sociales Monetarios Entregados 2016-2018, comuna de El Monte
N° beneficiarios atendidos o subsidios entregados
Subsidios monetarios
2016 2017 2018 2019
1 Subsidio Agua Potable (SAP) 343 540 652 495
2 Programa Subsidio Único Familiar (menores, maternal, 1.980 2.350 2.328 2.179
madre, recién nacido, duplo) (SUF)
3 Pensión Básica Solidaria de Vejez 67 57 71 s.i.
4 Pensión Básica Solidaria de Invalidez 18 8 8 s.i.

13 Fuente: Entrevistas realizadas a personal de Dideco, Municipalidad de El Monte, febrero de 2020, y Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.
14 Esta oficina prioriza su actuar en la promoción y cumplimiento de la Ley N° 20.422, sobre Igualdad de Oportunidades de Personas con Discapacidad. (Fuente: Cuenta
Pública 2018, Municipalidad de El Monte).
15 Fuente: Municipalidad de El Monte, Cuenta Pública 2018. 2017, 2016.

114
N° beneficiarios atendidos o subsidios entregados
Subsidios monetarios
2016 2017 2018 2019
5 Subsidio Discapacidad Mental 5 7 2 s.i.
Fuentes: Elaborado con datos de la DIDECO y de Cuentas Públicas 2016, 2017 y 2018, Municipalidad de El Monte
s.i.: Sin información a la fecha.

En términos de la distribución territorial de los subsidios sociales otorgados, se cuenta con la siguiente información:
Tabla N°9: Distribución territorial de beneficiarios de subsidios monetarios SUF y SAP, por unidad vecinal y por sexo, Comuna de El
Monte, diciembre de 2018
N° Beneficiarios (personas) N° Beneficiarios (hogares) Subsidio Agua
Unidad Subsidio Único Familiar (SUF) % sobre Potable y Alcantarillado (SAP) % sobre
Vecinal el total el total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Valores entre
1 34 71 105 1,9 15 24 n.a.
1y9
Valores entre Valores entre
2 37 78 115 2,1 14 n.a.
1y9 1y9
Valores entre
3 75 125 200 3,7 20 29 n.a.
1y9
Valores entre
4 115 225 340 6,3 32 41 n.a.
1y9
5 581 1.233 1.814 33,9 60 142 202 30,9
Valores entre
6 86 159 245 4,5 19 24 n.a.
1y9
7 780 1.542 2.322 43,4 50 127 177 27,1
Valores entre Valores entre Valores entre
8 74 133 207 3,8 n.a.
1y9 1y9 1y9
Total 1.782 3.566 5.348 100% n.a. n.a. 65216 n.a.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadorportada/230, consultado en marzo de 2020.
Valores entre 1 y 9: Significa que el sistema de información registra un valor no superior a 10, pudiendo ser cualquiera entre 1 y 9
n.a.: No aplica

En la tabla anterior, se puede observar cómo se distribuyen territorialmente por unidad vecinal los beneficiarios de los
subsidios monetarios estatales de SUF y de SAP, de la comuna. Se constata que la mayor concentración de beneficiarios
está en la unidad vecinal 5 y 7 en ambos subsidios. La unidad vecinal 5, concentra el 33,9% de los SUF de la comuna a
diciembre de 2018. La unidad vecinal 7, reúne el 43,4% de los SUF de la comuna. Ambas unidades vecinales suman el
77,3% del total de SUF del año examinado. Con respecto al SAP, se observa una concentración en las mismas unidades
vecinales. La unidad vecinal 5 concentra el 39,9% de los SAP, es decir, 202 de los 652 entregados ese año, mientras que
la unidad vecinal 7, cuenta con el 27,1%, es decir, 177 SAP del total de 652. Ambas unidades vecinales, concentran el
58% del total de SAP otorgados, es decir, 379 de los 652 entregados ese año. Esta concentración de subsidios SUF y
SAP entregados, es coherente con la aglutinación territorial de los hogares más vulnerables (tramo 40), que el Registro
Social de Hogares muestra en las unidades vecinales 5 y 7.
En el mismo ámbito de la intermediación de programas sociales estatales ejecutados en la comuna para la población más
vulnerable, se pueden mencionar los siguientes:

16 Fuente: Estadísticas DIDECO, Municipalidad de El Monte, 2020.

115
Tabla N°10: Programas Sociales Estatales. Municipalidad de El Monte 2020
Programa Institución en convenio
Programa Familias del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades 17 Ministerio de Desarrollo Social - FOSIS
Programa Vínculos18 del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades Ministerio de Desarrollo Social - FOSIS
Programa Apoyo a Familias para el Autoconsumo19 del Subsistema Chile Ministerio de Desarrollo Social - FOSIS
Seguridades y Oportunidades
Programa Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI)20, del SEREMI-Ministerio de Desarrollo Social y
Programa Chile Crece Contigo Familia
Oficina de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (OPD)21 Servicio Nacional de Menores (SENAME)
Programa Mujeres Jefas de Hogar22 Ministerio de la Mujer y Equidad de Género -
SERNAMEG
Programa Chile Crece Contigo23 del Sistema de Protección Social Ministerio de Desarrollo Social y Familia
Centro de la Mujer24 Ministerio de la Mujer y Equidad de Género -
SERNAMEG
Programa Previene25 Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA)
Fuentes: Elaborado con información de Dirección de Desarrollo Comunitario y Cuentas Públicas Municipales 2017 y 2018. Municipalidad de El Monte,
2020.

La Dirección de Desarrollo Comunitario26, también cuenta con unidades y programas destinados al fortalecimiento de la
participación social y comunitaria de toda la población de El Monte organizada y no organizada (incluida la población en
situación de vulnerabilidad). Las más relevantes son las siguientes:
a) Oficina de Organizaciones Comunitarias
b) Oficina del Adulto Mayor
c) Oficina de Deportes
d) Oficina de Cultura

4.1.2.2 Grupos Sociales Prioritarios


La Municipalidad de El Monte, implementa un conjunto de acciones y programas dirigidos a la población más vulnerable
de la comuna que requieren atención preferente, como, por ejemplo: adultos mayores, mujeres, niños, niñas y
adolescentes, miembros de pueblos originarios, migrantes, personas en situación de discapacidad, entre otros. Para la
implementación de estos programas, la Municipalidad cuenta con unidades funcionales responsables que, en algunos
casos, operan en convenio con los servicios públicos dirigidos a los mismos.

17 El Programa Familias consiste en brindar acompañamiento integral a las familias en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad a objeto de que puedan mejorar sus condiciones de vida y bienestar.
Para esto, cada familia es acompañada por un equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar de su municipio (apoyo familiar y/o gestor socio-comunitario) el que, a través de sesiones individuales
y familiares en su domicilio, y grupales y comunitarias, implementan un proceso de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral. (Fuente: www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/programa-
familias consultada en marzo de 2020).
18 El Programa Vínculos consiste en brindar apoyo especializado a personas adultas mayores. Para esto, cada persona es acompañada por un monitor comunitario que a través de sesiones individuales

en su domicilio y grupales, implementan un proceso de intervención en las áreas psicosocial y socio-ocupacional. (Fuente: /www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/programa-familias consultada en
mayo de 2019).
19 El Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo entrega apoyo a las familias y personas participantes del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que vivan en sectores rurales, para

que implementen tecnologías de producción, procesamiento, preparación o preservación de alimentos y brinda asesoría técnica para ponerlas en marcha; a fin de que produzcan y dispongan de alimentos
saludables. Adicionalmente, entrega información alimentaria y nutricional. (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/servicio-autoconsumo,
consultado en marzo de 2020).
20 Tiene como objetivo brindar apoyo y potenciar el desarrollo de niños y niñas que presenten riesgo, rezago u otras situaciones de vulnerabilidad (vivienda en mal estado, escolaridad incompleta de los
cuidadores/as, constantes visitas al médico, entre otras.) Fuente: Guía del Usuario. Sistema Chile Crece Contigo. I. Municipalidad de Renca, 2018.
21 Depende de la Dirección de Seguridad Pública.
22 Depende de la Dirección de Desarrollo Económico Local y Fomento Productivo (DIDEL).

23 Chile Crece Contigo es parte del Sistema de Protección Social administrado, coordinado, supervisado y evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que integran también los subsistemas
Chile Cuida y Chile Seguridad y Oportunidades. La misión de este subsistema es acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias. Este programa entrega a los niños y
niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento. Adicionalmente, apoya a las familias y a las comunidades
donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de forma que existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las nec esidades particulares de cada niño y niña en
Chile. (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/, consultado en marzo de 2020).
24 La comuna de El Monte cuenta con uno de los 109 Centros de la Mujer, que existen de Arica a Magallanes, los que atienden a mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias de género
en contexto de pareja o expareja. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en el Centro para poder recibir apoyo psicológico, social y
legal. (Fuente: https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=30017, consultado en marzo de 2020).
25 Programa PREVIENE (Municipalidades) busca desarrollar, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, políticas comunales de prevención, a través de un convenio de colaboración

financiera entre SENDA y cada municipio, donde ambas instituciones aportan recursos para la implementación del programa. El programa desarrolla vínculos directos con los principales actores y
organizaciones de la comunidad local y fomenta su participación para enfrentar el consumo de drogas en los territorios. Además, implementa localmente los programas preventivos nacionales, articulando
y desarrollando directamente diversas actividades que buscan generar condiciones adecuadas para la prevención del consumo de drogas en el territorio comunal, aba rcando el ámbito comunitario, de
salud, familiar, educativo, laboral, jóvenes y las condiciones particulares de riesgo social. (Fuente: http://www.senda.gob.cl/quienes-somos/transferencias/programa-previene-Municipalidades/ consultada
en marzo de 2020).
26 La gestión en Educación, Salud y de DIDEL, son abordados en otros capítulos de este diagnóstico.

116
Adultos Mayores27
De acuerdo con las proyecciones de población del INE28 basadas en el CENSO 2017, los adultos mayores de la comuna
de 64 o más años, en el año 2020 son 2.547 personas, lo que representa el 6.3% del total de la población comunal estimada
para ese año29. En la siguiente tabla se presentan datos comparativos sobre la participación de los adultos mayores de 64
años o más, en la población nacional, regional y de las comunas vecinas, para los años 2020 y 2025:
Tabla N°11: Estimación de la participación de la población de 64 años o más en el año 2020 y en el año 2025, Nivel País, Región
Metropolitana, Comuna de El Monte, Comunas de la Provincia de Talagante y tasa de variación 2020-2025
2020 2025 Variación 2020-
2025
Población Población
Nivel Territorial Población en puntos
total estimada de Población
% estimada de % porcentuales
estimada 64 años o más total estimada
64 años o más
País 19.458.310 2.544.255 13,0 20.206.953 3.085.271 15,3 2,3
Región Metropolitana
8.125.072 977.276 12,0 8.471.244 1.174.836 13,9 1,9

El Monte 40.014 4.609 11,5 42.723 5.729 13,4 1,9


Padre Hurtado 114.202 7.461 6,5 83.549 9.791 11,7 5,2
Peñaflor 101.058 11.324 11,2 108.142 14.086 13,0 1,8
Isla de Maipo 40.171 4.609 11,5 42.887 5.723 13,3 1,8
Talagante 81.838 8.934 10,9 86.348 10.966 12,7 1,8
Fuente: Elaborado con proyecciones de población del INE, en https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion,
consultado en marzo de 2020.

A nivel nacional, la participación de la población de 64 años o más, representa un 13%, por lo tanto, en la comuna de El
Monte, la proporción de esta población es inferior al promedio nacional en 1,5 puntos porcentuales. Comparada con la
Región Metropolitana, que posee un 12% de personas de 64 años o más, El Monte posee un porcentaje levemente inferior,
un 11,5%. Con respecto a las comunas vecinas, podemos apreciar porcentajes de participación similares al El Monte,
salvo la comuna de Padre Hurtado, que cuenta con solamente un 6,5% de participación de adultos mayores de 64 o más
años de edad.
Con relación a la variación observada en el periodo 2020-2025, de la participación de la población adulta mayor de 64
años o más, vemos que se produce un incremento de la misma en todos los niveles territoriales examinados en la tabla.
En el caso de El monte, el incremento es de 1,9 puntos porcentuales, similar al resto de las comunas vecinas, con
excepción de Padre Hurtado, que experimenta un aumento de 5,2 puntos porcentuales, debido a su baja participación
actual. La comuna de El Monte, el año 2025, con un 13,4% de población de 64 años o más, aumentará la distancia con el
promedio nacional, pasando a tener una participación de esa población 1,9 puntos porcentuales menor que el promedio
regional (15,3%), y muy similar al promedio regional (13,9%).
En el ámbito organizacional, en la comuna existen 23 organizaciones de adultos mayores, contándose entre las
organizaciones más activas y con mayor convocatoria de la comuna, junto a los clubes deportivos 30.
La Dirección de Desarrollo Comunitario, cuenta con la Oficina del Adulto Mayor, que con una programación anual de
actividades. Tiene por objetivo “Generar instancias para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores que
viven en nuestra comuna, a través del desarrollo de actividades que estén de acuerdo a las capacidades e intereses del
mencionado grupo etario”.31 La oficina busca también “entregar apoyo y asesoría a las organizaciones de la comunidad
en todas aquellas materias que permitan facilitar su constitución y funcionamiento de los Clubes de Adulto Mayor de la

27 En Chile, de acuerdo con la Ley N°19.828 publicada el año 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en su Artículo 1º, se define como adulto mayor a toda
persona que ha cumplido sesenta años. (Fuente: https://www.leychile.cl/, consultado en marzo de 2020). El análisis que se presenta en este punto sobre adultos mayores, así
como los análisis del capítulo Antecedentes Generales de este diagnóstico, en lo referente a adultos mayores, utilizan la segmentación etaria que usa el INE, que aborda un
segmento más acotado de adultos mayores, el de 64 años o más.
28 Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en marzo de 2020.
29 La proyección de la población total comunal del INE para El Monte en el año 2020 asciende a 40.014 personas (Fuente: Ídem).
30 Fuente: Entrevista con Oficina de OOCC, Municipalidad de El Monte, 2/03/2020.
31 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.

117
comuna de El Monte”.32 Esta oficina ofrece un conjunto de actividades y servicios dirigidos a este grupo poblacional, entre
los que se puede mencionar las siguientes, entre otros:
a) Eventos, tales como:
• Caminata del Adulto Mayor
• Misa por el día del “No maltrato al Adulto Mayor”
• Mateada del Adulto Mayor
• Gran Fiesta del Adulto Mayor
• Festival Fonomímico
• Día de esparcimiento
b) Servicios:
• Postulaciones y capacitación Fondo Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).
• Tramitación de beneficios sociales para usuarios directos
• Emisión de informes sociales de acuerdo con características requeridas
• Viajes con programa del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)
• Viajes auto gestionados
• Servicio de traslado de organizaciones de adultos mayores en buses municipales
c) Otras actividades:
• Reuniones mensuales con las directivas de los clubes de Adulto Mayor
• Coordinación casas en comodato, para Adultos Mayores
• Coordinación Programa Reciclaje
En el ámbito de la salud, la Municipalidad de El Monte, por medio del Departamento de Salud Municipal33, además de los
programas y atenciones de salud prestadas a la población de adultos mayores en general, como por ejemplo la atención
de pacientes con enfermedades crónicas, entre otros, cuenta en su oferta de servicios de salud con los siguientes
programas para adultos mayores: i) Programa “Más Adulto Mayor Autovalente”, que es un programa “destinado a mejorar
la condición funcional de los Adultos Mayores, por medio de la integración y participación en talleres sobre el autocuidado,
estilo de vida saludable, prevención de caídas y estimulación de funciones cognitivas y motoras”34, iniciativa implementada
mediante un convenio con el Servicio de salud Metropolitano Occidente (SSMO); ii) Programa de Atención Domiciliaria a
Personas con Dependencia Severa. Programa que beneficia a personas de 60 años y más, y también a menores de 60
años, que se encuentren en calidad de dependencia y que estén inscritas en el Centro de Salud de Atención Primaria. La
evaluación de salud del equipo médico del centro incluye las enfermedades físicas, de la mente, su situación de
acompañamiento, de movilidad dentro del hogar, si usa o no bastones o andadores. Además, evalúa el grado de
sobrecarga del cuidador35. A esto, se agregan servicios reforzados o especialmente implementados en el contexto de
emergencia sanitaria por el Covid-19, por el Servicio de Salud Occidente como la atención y entrega de medicamentos a
domicilio para adultos mayores en El Monte y demás comunas de su dependencia 36.
En la etapa diagnóstico se realizaron talleres de participación ciudadana, uno de los cuales fue especialmente realizado
con adultos mayores de la comuna. En esta instancia se obtuvieron opiniones y percepciones de los adultos mayores
sobre los siguientes temas: i) Aspectos positivos de la comuna o sector; ii) Problemas o necesidades de la comuna o sector
e ideas de soluciones, y iii) Imagen futura, los “sueños” futuros para la comuna o sector. Con respecto a los ASPECTOS
POSITIVOS, entre los más mencionados en orden decreciente están: i) Calidad de vida: Tranquilidad; gente buena; gente
antigua; El Monte es un lugar especial, distinto a Santiago, El Monte es lindo; ii) Identidad cultural: La tradición de El Monte
es su plaza (Plaza de La Independencia); Tradición religiosa del Cuasimodo; Las fiestas montinas y ferias que ayudan a
hacer conocido a El Monte, y que además ayudan a los productores locales que pueden vender sus productos; existe

32 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.


33 El ámbito de salud es abordado en detalle en el capítulo respectivo de este diagnóstico.
34 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.
35 Fuente: MINSAL, en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/09/2019.09.09_OFERTA-SALUD-PERSONAS-MAYORES.pdf, consultado en

marzo de 2020.
36 Fuente: SSMOC, en http://ssmoc.redsalud.gob.cl/salud-occidente-refuerza-atencion-y-entrega-de-medicamentos-a-domicilio-para-adultos-
mayores/?s=el+monte, consultado en abril de 2020.

118
arraigo e identidad; iii) Conectividad: Buena conectividad en cuanto a colectivos y micros; Acceso a Locomoción; Se
inauguraron ciclovías; iv) Gestión municipal: Las autoridades se han preocupado de los adultos mayores y sus
necesidades, Existen soluciones habitacionales. Con respecto a los principales PROBLEMAS Y NECESIDADES, entre
los más mencionados en orden decreciente están: i) Problemas en la atención en centros de salud: La atención de la gente
que trabaja en los servicios de salud es deficiente y no tiene un buen trato; Los funcionarios de salud no tienen buena
disponibilidad; Para sacar hora medica existe un teléfono, pero no atienden para agendar las horas médicas; El Monte es
un pueblo de adultos mayores y por ende, se enferman más seguido, problemas para pedir hora por teléfono, obligan a la
gente a levantarse temprano; Atraso en las interconsultas de especialidades en Talagante y Santiago; Mucha rotación de
médicos en el consultorio; ii) Gestión de residuos sólidos: Basurales en canales secos; Camiones dejan escombros en el
río; Calle Los Jazmines, hay gente con mal de Diógenes y genera un micro basural en sus sitios, lo que produce
contaminación y peligro; No hay políticas de reciclaje por parte del municipio; Falta coordinación entre las Juntas de
Vecinos y los encargados de reciclaje; Recolección de basura en el Monte, es muy rápida, dejan basura, no retiran todo;
Faltan más recolectores de basura; iii) Infraestructura y equipamiento de salud e insumos médicos: El consultorio no tiene
estacionamiento y eso provoca problemas para las personas con movilidad reducida; Falta de insumos en el consultorio,
ejemplo, jeringa para los diabéticos; Faltan medicamentos; La ambulancia no llega a tiempo a pesar de las llamadas
constantes; iv) Seguridad: Falta vigilancia de Carabineros y seguridad municipal (Villa Antigua y población Los Héroes);
Sector Plaza Los Porotos, tiene mucha drogadicción y alcoholismo lo que genera inseguridad en los vecinos; Aumento del
consumo de drogas y alcohol; Aumento de delincuencia. Con respecto a la IMAGEN FUTURA de la comuna, los aspectos
más mencionados en orden decreciente fueron: i) Medio ambiente: Con mejores áreas verdes y más árboles; Mayores
áreas verdes; Volver a la antigua plaza de La Independencia; Parque municipal en el sector de la Patera; Una comuna con
las calles limpias; Una comuna limpia; Empresas no contaminantes; ii) Desarrollo Social: Con más proyectos para los
adultos mayores con actividades recreativas como talleres de tejidos; Con buses exclusivos para los viajes de las personas
de tercera edad; Que todos los vecinos se saluden y compartan; Que sea una comuna más segura y tranquila; Una comuna
sin droga; Que aumente sus equipamientos bancarios y farmacéuticos; iii) Desarrollo territorial: Que llegue el metrotren
para mejorar la conectividad; Que llegue el Tren a la Comuna; Casas de adobe recuperadas con colores originales; iv)
Desarrollo económico: Con mejores oportunidades laborales para la juventud; con industrias y no sea una comuna
dormitorio; Mayor turismo.

Niños, niñas y adolescentes (NNA)


La población de la comuna de El Monte de niños, niñas y adolescentes37, es decir, de personas menores de 18 años,
asciende a 10.249 habitantes, 5.106 hombres y 5.114 mujeres, de acuerdo con la proyección de población para el año
2020 del INE38. Esto representa el 25,6% de la población comunal estimada para ese año39. De acuerdo con el Registro
Social de Hogares, la población de 18 años o menos inscrita en el mismo, asciende 8.488 lo que representa el 27,2% del
total de personas inscritas en el registro a diciembre de 2019, de los cuales el 74,4% pertenece al tramo 40 de más bajos
ingresos o mayor vulnerabilidad social, es decir, 6.317 personas menores de 18 años.
La gestión municipal dirigida a este grupo poblacional cuenta con unidades municipales y programas especialmente
dedicados. En primer lugar, en materia de promoción de derechos y prevención de su vulneración en niños, niñas y
adolescentes de la comuna (NNA), se cuenta con la Oficina de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(OPD). La Municipalidad de El Monte creó esta unidad, como parte de un convenio con el Servicio Nacional de Menores
(SENAME), que busca instalar estas unidades en los municipios del país. Tiene por objetivo “brindar protección integral a
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social o vulneración de sus derechos. La
OPD ofrece atención directa a niños, niñas y jóvenes en su contexto familiar y comunitario. Además, potencia la
articulación, fortalecimiento y complementación de circuitos de servicios y recursos para la población infanto-adolescente
y facilita el posicionamiento de este segmento de la población como agente activo en la resolución de su problemática
social, habilitándola para el efectivo ejercicio de sus derechos.”40 La OPD de El Monte cuenta con un equipo
interdisciplinario en que participan 3 antropólogos, 2 trabajadoras sociales y 1 psicóloga. Ante casos de vulneración de
derechos de NNA, la OPD “determina qué servicio y/o acciones se requieren realizar en conjunto con la familia para restituir
el o los derechos vulnerados. Se privilegia el desarrollo de intervenciones psico-educativas y de resolución alternativa de

37 Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Fuente:
UNICEF, Convención Internacional de los Derechos del Niño, artículo 1 (1989). (Ratificada por Chile en 1990).
38 Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en diciembre de 2019.
39 40.014 habitantes. Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en marzo de 2020.
40 Fuente: OPD El Monte, en https://opdelmonte.wordpress.com/acerca-de/, consultado en marzo de 2020.

119
conflictos, derivando a programas especializados cuando se requiera”41. La OPD cuenta con dos áreas de trabajo42: i) Área
de Protección: es la gestión tradicional de las OPD dirigida a brindar servicios de protección oportuna y adecuada a los
NNA que han visto vulnerados sus derechos; ii) Área gestión intersectorial: busca generar condiciones para que se
establezca una cultura de reconocimiento de NNA como sujetos de derecho. Trabaja en la articulación, fortalecimiento e
instalación de redes sociales, orientadas a establecer un circuito de derivación adecuado que garantice la protección de
derechos esenciales y promover prácticas de respeto a los derechos infanto-juveniles en el territorio.
La OPD permite al municipio entregar servicios de protección a NNA en situación de vulnerabilidad de sus derechos,
volviéndose así una institución garante de los mismos.
La OPD de El Monte cuenta con una completa batería de instrumentos de planificación de su gestión:
• Diagnóstico OPD El Monte 201943: Tiene por objetivo describir la situación proteccional actual de la infancia en
la comuna de El Monte actualizando los datos del diagnóstico de infancia 2011. Sus objetivos específicos son: i)
Caracterizar los principales factores vulneradores y protectores vinculados a la infancia en la comuna; ii)
Identificar los principales actores vinculados a la protección de la infancia en la comuna; iii) Reconocer las
principales problemáticas de la infancia en la comuna de El Monte.
Entre sus principales conclusiones se señala: i) Los NNA visualizan el colegio como un factor importante de
protección y cuidado. Así mismo, conocen y tienen una experiencia vivencial de las problemáticas transversales
del sistema de salud. Esto plantea un desafío importante para todas las instituciones de la red de infancia de ser
constantemente un garante de protección para NNA y un apoyo para las familias de la comuna; ii) Otros
problemas importantes visualizados por los NNA, corresponde a temáticas que actualmente se encuentran en la
palestra pública, como son la igualdad de género y la interculturalidad, las que requieren estudios específicos al
respecto; iii) Los NNA identifican y conocen las problemáticas sociales de la comuna (situación de la
vulnerabilidad social de su población), y las instituciones encargadas de abordarlas; iii) La comuna de El Monte,
es una comuna periférica (con respecto al área metropolitana de Santiago), con zonas urbanos-rurales y con
una concentración de población en sectores determinados de su territorio.
• Política Local de Niñez y Juventud44: Instrumento elaborado en el año 2014, con la participación de: i) Consejo
Comunal de Niñez y Juventud de El Monte; ii) Red de Niñez y Juventud de El Monte (16 instituciones y
programas); iii) Niños, niñas, jóvenes y profesionales colaboradores de 6 establecimientos educacionales de la
comuna, y iv) Vecinos, vecinas y organizaciones sociales de la comuna. Contempla el análisis del marco legal
vigente, la definición de principios orientadores, y de misión, visión, áreas de acción, compromisos y desafíos de
la Política local de Niñez y Juventud de El Monte. La Misión y Visión definidas en la Política, son las siguientes:
Misión: “La Política Local de Niñez y Juventud de la comuna El Monte busca: promover y garantizar los derechos
de los niños, niñas y jóvenes desde un enfoque participativo e inclusivo que contemple las diferencias de género,
multiculturales y las diversas realidades territoriales mediante un proceso de co construcción y validación comunal
permanente”
Visión: “La Política Local de Niñez y Juventud de la comuna El Monte proyecta que los niños, niñas y jóvenes
de la comuna, sean sujetos y sujetas de derechos activos/as que promuevan y construyan una sociedad justa y
equitativa. Movilizados en la consecución de un ambiente de bienestar físico, mental, social, ambiental y cultural
siendo además reconocidos como actores sociales por una sociedad que respete y garantice el cumplimiento de
todos sus derechos a través de espacios de participación, favoreciendo el desarrollo integral de los niños, niñas
y jóvenes.”
• Plan Local de Niñez y Juventud de la comuna de El Monte 2017-202045: Este instrumento contiene un capítulo
que aborda el marco legal vigente, donde se revisan los derechos de los niños y niñas y la Política local de niñez
y juventud, sus ejes rectores, áreas de acción y el diagnóstico local de niñez y juventud. En otro capítulo se
aborda el plan propiamente tal, desarrollando su justificación, operacionalización, matriz lógica y sistema de
evaluación y seguimiento.

41 Fuente: Ídem
42 Fuente: Ídem
43 Fuente: Diagnóstico OPD El Monte 2019, en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020.
44 Fuente: Política Local de Niñez y Juventud, en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020.
45 Fuente: Plan local de Niñez y Juventud de la comuna de El Monte 2017-202045, en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020.

120
Este plan define las acciones de los programas municipales para tres años, con la finalidad de “garantizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales de la infancia definidos en la Convención de Naciones Unidas sobre
los Derechos del Niño, teniendo en cuenta la diversidad de la población menor de 18 años”46. En la matriz lógica
del plan, se definen objetivos generales y específicos, indicadores, metas y verificadores para cada ámbito de
gestión municipal vinculada con los NNA: salud, educación, medioambiente y recreación, seguridad, familia, y
participación, todos ámbitos identificados en la elaboración del diagnóstico comunal realizado el año 2019. Este
plan requiere ser actualizado por cumplirse su fecha de vigencia el año 2020.
• Catastro informativo de la oferta programáticas para NNA 2019 47: Este instrumento es un competo padrón
de las 127 instituciones, unidades funcionales, programas y organizaciones públicas y privadas que ofrecen
servicios o actividades dirigidas a los NNA y la familia, con presencia o competencia en el territorio de la comuna
de El Monte. Se identifican 11 tipos de actores: i) Programas e instituciones especializados en infancia y
adolescencia (28); ii) Programas Preventivos y Especializados en Familia (8); iii) Organizaciones de Apoyo a la
Comunidad (15); iv) Servicios a la Comunidad (9); v) Departamento de Salud Municipal (10, incluye
establecimientos de salud y programas); vi) Departamentos Municipales (20, incluye direcciones, departamentos,
oficinas, programas y el teatro municipal); vii) Educación (3);viii) Establecimientos educacionales municipales
(6); ix) Colegios Particular Subvencionados (8); x) Escuelas especiales de lenguaje (9); xi) Jardines infantiles y
salas cuna (11).
Como parte de su gestión, la OPD implementó y coordina la “Red local de infancia y juventud”, donde participan
representantes de 16 instituciones, unidades, programas y organizaciones de El Monte, tanto públicas como privadas, que
atienden a NNA de la comuna48. Tiene por objetivo: “Desarrollar una instancia colaborativa y conjunta entre las instituciones
que trabajan con la temática de infancia a nivel local, generando lazos de apoyo, experiencia y dialogo, con el fin de generar
espacios que logren la promoción y protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en conjunto con
un trabajo colaborativo con la comunidad”49. La Red participó en la elaboración de la “Plan local de Niñez y Juventud de
la comuna de El Monte”.
La OPD también es responsable de la constitución y funcionamiento del “Consejo Consultivo de Niños, Niñas y
Adolescentes de El Monte”, instancia que funciona con regularidad con varias sesiones durante el año calendario. Los
consejos consultivos, impulsados por las OPD del país, son “uno de los mecanismos que genera más consenso para
promover la participación de niños y niñas en los espacios de decisión. Estos consisten en un espacio donde se reúnen
representantes de la niñez y la adolescencia de un territorio determinado (país, región o municipio), que tienen un
funcionamiento permanente y que asesoran a las autoridades en la elaboración de planes, programas y políticas que les
afectan”.50 El Consejo está constituido por representantes de todos los establecimientos educacionales de la comuna,
municipales y particulares subvencionados, los que eligen la directiva del mismo. En sus sesiones, se abordan distintas
temáticas, se generan diálogos participativos entre los NNA y entre estos y las autoridades y personal municipal, incluido
el alcalde, y se abordan distintos tópicos, tales como la planificación de la gestión municipal en relación con los NNA, la
situación de la discapacidad en la comuna, la seguridad comunitaria, entre otros.51
La Municipalidad cuenta con otras unidades, programas, actividades y eventos, dirigidos al segmento infanto-juvenil de la
comuna, tales como: i) Educación52; ii) Salud53, cuenta con diversos programas para los NNA como por ejemplo, el
Programa Espacios Amigables para adolescentes, en convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMO),
y el Programa Creo, iniciativa gestionada por el municipio a través del CESFAM, que busca entregar valores y buenos
hábitos a los niños a través del futbol, para NNA desde los 5 años54; iii) Cultura55; iv) Deportes y recreación56 iv) Programa

46 Fuente: Ídem
47 Fuente: Catastro informativo de la oferta programáticas para NNA 2019 47, en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020.
48 Los integrantes de la Red son: i) OPD El Monte; ii) Senda Previene El Monte; iii) Dirección de Desarrollo Comunitario; iv) Habilidades para la Vida HPV El Monte; v) PRM

Talagante; vi) PIE Talagante; vii) Eco clubes; viii) PPF EL Monte; ix) Colegio Chiñihue el Cristo; x) Escuela Javiera Carrera ; xi) Escuela República de Honduras; xii) Escuela
República del Ecuador; xiii) Escuela el Remanso; xiv) Instituto Profesor Héctor Duarte; xv) Jardín Infantil San Francisco de El Monte; xvi) Corporación Cultural San Francisco
de El Monte. (Fuente: en https://opdelmonte.wordpress.com/red-local-de-infancia-y-juventud/, consultado en abril 2020).
49 Fuente: Ídem
50 Fuente: https://opdelmonte.wordpress.com/2019/05/03/1-consejo-consultivo-de-infancia-y-adolescencia-2019/, consultado en marzo de 2020.
51 Fuente: Ídem
52 Abordado en capítulo respectivo de este diagnóstico.
53 Abordado en capítulo respectivo de este diagnóstico.
54 Sus facilitadores son destacados exseleccionados nacionales de futbol. Funciona con una sesión a la semana por un año. (Fuente: http://elreportero.cl/programa-creo-en-

el-monte-busca-desarrollar-habilidades-sociales-de-los-ninos-a-traves-del-futbol/, consultado en marzo de 2020)


55 Abordado en capítulo respectivo de este diagnóstico.
56 Ver más adelante en este capítulo.

121
Chile Crece Contigo; v) Programa SENDA PREVIENE, implementado en convenio con el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, ofrece un conjunto de servicios, actividades y eventos,
dirigidos a los niños, niñas y adolescentes desde la educación parvularia a la enseñanza media, en relación a la prevención
del consumo problemático de drogas y alcohol; vi) Carnaval por los Derechos de los Niños; vii) Entrega de juguetes
navideños, entre otros.
Los NNA atendidos por la OPD de El Monte, según la plataforma SENAINFO, en el periodo 2017-201957, son:
• 2017: 1.793
• 2018: 2.595
• 2019: 3.061
Considerando solo los NNA atendidos el año 2019, se puede observar que estos representan el 30% del total de la
población de personas menores de 18 años de la comuna, según la proyección del INE para el año 201958, es decir, 3.061
de 10.200 personas de este grupo etario, lo que refleja la magnitud de la demanda y cobertura de atención proporcionada
por la OPD de El Monte.
En la etapa diagnóstico se realizaron talleres de participación ciudadana, uno de los cuales fue especialmente realizado
con niños niñas y adolescentes de la comuna vía Internet. En esta instancia se obtuvieron opiniones y percepciones sobre
los siguientes temas: i) Aspectos positivos de la comuna o sector; ii) Problemas o necesidades de la comuna o sector e
ideas de soluciones, y iii) Imagen futura, los “sueños” futuros para la comuna o sector. Con respecto a los ASPECTOS
POSITIVOS, entre los más mencionados en orden decreciente están: i) Medio ambiente: Hay mucha vegetación (plantas,
árboles); comuna que se preocupa por el medio ambiente; existe un ambiente limpio (aire); viviendas con sectores
cercanos con la naturaleza (canales, árboles, explanadas, animales); Tiene muchas plazas y se puede jugar en las plazas;
Poca contaminación; Hay grupos de reciclaje escolares; Hay campos para recorrer; Hay lugares ocultos que muchas
personas no conocen (lugares para explorar, lugares prístinos, lugares sin tanta intervención humana); ii) Desarrollo social:
comunidad unida entre vecinos; personas solidarias (se ayudan en caso de ser necesario); comunidad organizada
(eventos, reuniones, beneficios); realización de actividades para la comunidad, ferias, exposiciones; comuna con
patrimonio histórico; Poca delincuencia y robos. Con respecto a los PROBLEMAS Y NECESIDADES, se pueden
mencionar los siguientes: i) Bajos niveles de medición educativo bajos SIMCE y PSU; Faltan salidas practicas educativas;
Baja atención en clases de los estudiantes (clases monótonas y aburridas); Falta más motivación de los profesores;
Necesidad compartida entre el alumno y profesor en el aprendizaje; Necesidad de materiales educativos; Pandemia; Cortes
en las plataformas que se usan para las clases (se tiene un costo asociado); Faltan lugares de estudio para estudiantes
de educación superior (técnicos y universitaria); Faltan más bibliotecas públicas; ii) Desarrollo social: Inexistencia de
murales en la comuna, nuevas expresiones; Preocupación por los adultos mayores de la comuna; No respeto de la
cuarentena (especialmente jóvenes); Contaminación involuntaria de covid-19; Debería existir más ayudas para la población
más necesitada; Muchas personas en situación de calle; Hay pocos espacios para hacer actividades deportivas;
Falsificación de permisos relacionados con la cuarentena; Personas en estado de ebriedad en la calle; Drogadicción:
jóvenes que consumen drogas. Con respecto al IMAGEN FUTURA, las menciones más frecuentes fueron: i) Desarrollo
social: Organización de más talleres para los jovenes (baile, deportes); Comuna con mayor comercio y servicios;
Construcción de skatepark en el monte; Comuna con viviendas de calidad (materiales, estructura); Después de la
pandemia que todo vuelva a la normalidad; Más centros de entretención con museos; Ser más precavido para una próxima
pandemia (que exista en la comuna un centro de producción de mascarillas); Más centros comerciales y con malls
(actualmente tienen que ir hasta Santiago o Melipilla); ii) Medio ambiente: Comuna limpia sin basura; Comuna con más
espacios verdes (plazas, villas); Comuna con más espacios seguros para pasear con mascotas (parques); Plazas con más
plantas y flores; Que no hayan fábricas cerca de El Monte que contaminen el medio ambiente.
Mujeres
La población de mujeres de la comuna de El Monte asciende a 20.216 personas, de acuerdo con la proyección de población
para el año 2020 del INE59. Esto representa el 50,5% del total de la población comunal para ese año, estimada en 40.014
personas.

57 Fuente: Dirección de Seguridad Pública, abril de 2020.


58 10.200 menores de 18 años el año 2019 en El Monte (Fuente: INE, en https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado
en marzo de 2020).
59 Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en marzo de 2020

122
De acuerdo con el Registro Social de Hogares de la comuna (RSH), a diciembre de 2019, los hogares con jefa de hogar
mujer son 7.960, lo que representa 60,3%del total de hogares inscritos en el registro comunal. Del total de hogares con
jefa de hogar mujer, el 68,5% pertenecen al tramo 40 del RSH, el de mayor vulnerabilidad social, es decir, 5.453 del total
de 7.960 hogares de ese tipo.
De acuerdo con datos del CENSO 2017, la comuna contaba con 1.734 mujeres indígenas, lo que representa el 49,2% del
total de población indígena de la comuna en esa fecha (total de 3.518 personas pertenecientes a pueblos indígenas)60.
Con relación a los años de escolaridad, el 41,1% de las mujeres de la comuna tienen 12 años o más de estudios, versus
el 38,7% de los hombres. Con respecto a la educación superior61, el 15% de las mujeres de la comuna cuentan con este
nivel de educación, versus el 13% de los hombres. La mayor diferencia de género se observa en el nivel profesional (4 o
más años), en que el 8,6% de las mujeres lo posee, versus un 7% de los hombres, es decir, 1.472 mujeres y 1.195
hombres.
La Municipalidad cuenta con una oferta de unidades funcionales, programas y servicios exclusivos para las mujeres de la
comuna, por ejemplo: i) Centro de la Mujer, en convenio con SERNAMEG-Ministerio de la Mujer y Equidad de Género,
atiende a mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias de género en contexto de pareja o ex pareja; ii)
Programa Mujeres Jefas de Hogar-SERNAMEG, implementado por la Dirección de Desarrollo Económico Local y Fomento
Productivo (DIDEL), tiene por objetivo “Fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante la implementación
de iniciativas, con pertenencia cultural y territorial, que promuevan la generación de ingresos, el acceso y control de sus
recursos, su incorporación, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo remunerado, potenciando su
empoderamiento individual y colectivo”.62; iii) Talleres municipales de baile entretenido y zumba de El Monte, enfocados
en mujeres mayores de 30 años, realizados por la Oficina de Deportes; iv) Subsidio Maternal: bono de cerca de 100 mil
pesos, que se entrega una sola vez a mujeres embarazadas; v) Subsidio a la Madre: se paga el valor de una Asignación
Familiar a la madre de los causantes de Subsidio Familiar; v) Día de la Mujer, en que se realizan diferentes actividades
en torno a esa conmemoración, tales como corridas, intervenciones urbanas, baile entretenido y shows; entre otros.
En la etapa diagnóstico se realizaron talleres de participación ciudadana, 2 de los cuales (uno presencial y uno vía internet)
fueron especialmente realizados con mujeres de la comuna. En esta instancia se obtuvieron opiniones y percepciones
sobre los siguientes temas: i) Aspectos positivos de la comuna o sector; ii) Problemas o necesidades de la comuna o sector
e ideas de soluciones, y iii) Imagen futura, los “sueños” futuros para la comuna o sector. Con respecto a los ASPECTOS
POSITIVOS, entre los más mencionados en orden decreciente están: i) Desarrollo social: La tranquilidad, en general es
una comuna tranquila; Se notan avances de parte de la gestión municipal en temas de infraestructura; Con servicios en el
centro de la comuna; Patrimonio vivo y artesanos tradicionales; Comuna patrimonial, histórica, agricultura y tradicional;
Gran cantidad de agrupaciones culturales y folclóricas; Adultos mayores arraigados a sus tradiciones; Vecinos amables y
vida en comunidad; Apoyo del municipio; Cajas de mercadería en la pandemia; Comuna calmada y tranquila con alma de
campo; Vida de pueblo(todos se conocen); Actividades deportivas, paseos para adulto mayor (hay cosas pero no todos
participan; Se conocen las personas y hay un arraigo con la comuna; Tranquilidad ambiente; identidad local basada en la
solidaridad y nuestras raíces (Lo Chacón); ii) Medio ambiente: El camión de reciclaje que pasa los días miércoles retirando
por las poblaciones de la comuna; Riquezas naturales y la vida de campo; Aún no hay tanta contaminación; Aún tenemos
área verde; Tendremos un lugar para el reciclaje que se inaugurará pronto; iii) Desarrollo económico: Programa Mujer de
SERCOTEC ayudan a las mujeres jóvenes para las postulación a proyectos e impulso de actividades de mamás jóvenes;
Varias ferias que han dado a conocer a la comuna; CATAM- apoyo al emprendimiento; Con respecto a los PROBLEMAS
Y NECESIDADES, los más mencionados en orden decreciente fueron los siguientes: i) Gestión Municipal: Falta apoyo
hacia las mujeres; Falta desinfección de casas en pandemia; Se requiere mejorar la difusión de actividades (ej. esta
reunión); Falta motivar la participación de las personas; Más apoyo para la juventud; La pandemia ha afectado la vida
cotidiana y planificar a 4 años es delicado; Las necesidades han cambiado con la pandemia y es difícil hacer un PLADECO
en estas condiciones; No podemos pensar en cosas nuevas sin antes mejorar lo que tenemos; Hubo engaño en comité de
vivienda (a la fecha no ha pasado nada) (ex Santa Margarita); No están conformes con la estructura de las casas; Que se
cumplan los proyectos; Salas cunas se van a paro en momentos de contingencia; Falta mayor difusión de los derechos y
beneficios para la comunidad; Falta de aprovechamiento de oportunidades; Falta de difusión de los programas y
acompañamiento; Altas expectativas, exigencias y responsabilidades hacia la mujer montina, lo que gatilla un estrés
constante (ejemplo: familia, trabajo, etc.); Falta de oferta de talleres municipales, además actualizarlos a los tiempos de

60 Fuente: INE, CENSO 2017, en https://redatam-ine.ine.cl/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CENSO_2017&lang=esp, consultado en marzo de 2020.


61 Incluye: Técnico superior (1-3 años), Profesional (4 o más años), Magíster, Doctorado. (Fuente: INE, Censo 2017).
62 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.

123
hoy en día Integración social (actividades de esparcimientos y beneficios a todos los grupos). ii) Desarrollo económico
local, turismo y oferta laboral: Pocas opciones de desarrollo microempresarial; Falta programa de capacitación en ventas
y negocios enfocado en mujeres; Falta independencia comercial; El Monte tiene mucho potencial, pero la gente no se
atreve; Dificultad para formalizar emprendimientos locales; La falta de más fuentes de trabajos dentro de la comuna ya
que siempre se ha dicho que El Monte es una comuna dormitorio; Más oportunidades laborales; Con más fuentes de
trabajo; Falta sacar provecho del capital cultural de la comuna; Falta desarrollar el turismo en la comuna; Los servicios
turísticos no cumplen los estándares de calidad; Que se explote más el turismo en nuestra comuna porque tenemos
muchos lugares históricos que se puede aprovechar; iii) Seguridad: Falta de seguridad, especialmente en la mañana y en
la noche, donde la mujer se siente insegura porque los asaltos han aumentado; Falta mejor luminaria pública en sectores
rurales; Tráfico y consumo de drogas; Tráfico de drogas que ha crecido mucho en la comuna y ha ensuciado mucho la
vida familiar; Falta de una notaría en la comuna para no depender de Talagante o Melipilla; Problemas de Violencia
intrafamiliar; Con las construcciones de nuevas villas ha aumentado mucho la delincuencia, la drogadicción y consumo de
alcohol; Hay poco contingente policial para la cantidad de población; Las personas tienen miedo de denunciar; Mejor
vigilancia (policial). Con respecto a la IMAGEN FUTURA, las ideas más frecuentes fueron las siguientes: i) Desarrollo
económico, empleo y turismo: Que la comunidad no tenga que salir a trabajar fuera de la comuna; Habilitar La Patera como
espacio de turismo y recreación; Que aproveche su capital cultural y patrimonial; Que exista una feria artesanal cercana a
la nueva estación de metrotren; Que exista una agencia de turismo cercana a la nueva estación de metrotren; Con más
oportunidades para mujeres profesionales dentro de la comuna; Manteniendo su identidad agrícola, con cultivos amigables
con el medio ambiente; Economía sostenible para los vecinos (más barato para la gente de El Monte); Desarrollar el
turismo; Hacer más proyectos para que los artesanos de la comuna tengan más oportunidades de vender sus trabajos; ii)
Desarrollo territorial: Con una comuna que crezca en un mayor desarrollo en infraestructura, en educación, salud, etc.;
Con metro tren; Con una comuna más linda, con mejores fachadas; Con metrotren, considerar estación en Lo Chacón/El
Paico.
Migrantes
Con respecto a la población migrante, de acuerdo con el CENSO 2017, la comuna de El Monte contaba con 537 personas
extranjeras a la fecha de su realización, lo que corresponde al 1,5% del total de la población comunal en el año 2017 63.
Los inmigrantes internacionales presentan una edad promedio de 34,9 años y una escolaridad promedio de 11,1 años,
según el CENSO 2017. En los últimos años, se ha observado un aumento de la llegada de inmigrantes a la comuna, pero
no se cuenta con mediciones censales al respecto. Las personas extranjeras inscritas en el Registro Social de Hogares de
la comuna, en diciembre de 2019, ascienden a 394, lo que representa el 1,3% del total de la población comunal inscrita
en dicho registro, siendo 240 mujeres y 154 hombres. Hay 268 personas extranjeras que pertenecen al tramo 40 del RSH,
es decir, el 68% de los extranjeros inscritos, están en el nivel más alto de vulnerabilidad social del RSH de la comuna.
La siguiente tabla presenta la desagregación por país y continente, de la población de inmigrantes internacionales en la
comuna, según la medición del CENSO 2017:
Tabla N°12: Personas Inmigrantes Internacionales en Comuna de El Monte (personas que declararon haber nacido en el extranjero y
que se encontraban residiendo habitualmente en Chile durante el momento del Censo), resultados CENSO 2017
Sexo
País de Nacimiento Total %
Hombres Mujeres
Perú 30 43 73 13,6
Argentina 30 36 66 12,3
Bolivia 8 12 20 3,7
Ecuador 23 27 50 9,3
Colombia 54 50 104 19,4
Venezuela 25 23 48 8,9
Haití 38 21 59 11,0
Otros países de América del Sur 16 18 34 6,3
Otros países de América Central y el Caribe 9 5 14 2,6
América del Norte 4 2 6 1,1
Europa 20 18 38 7,1

63 Según el CENSO 2017 del INE, la población total de El Monte es de 35.923 habitantes para ese año.

124
Sexo
País de Nacimiento Total %
Hombres Mujeres
Asia 8 8 16 3,0
África 1 0 1 0,2
Oceanía 1 2 3 0,6
País no declarado 3 2 5 0,9
Total 270 267 537 100,0
Fuente: Elaborado con datos del CENSO 2017, INE, en http://resultados.censo2017.cl/Home/Download, consultado en abril de 2020.

El país que concentra el mayor número de inmigrantes en la comuna, en la medición censal, es Colombia, con 19,4% del
total, es decir, 104 de un total de 537 personas. En segundo lugar, está Perú, con el 13,6% de los inmigrantes, es decir,
73 de los 537. En tercer lugar, figura Argentina con el 12,3% de los inmigrantes de la comuna, es decir, 66 del total de
5378 extranjeros.
La Municipalidad de El Monte, ante la relevancia que ha adquirido el tema de la interculturalidad en la comuna, con la
llegada masiva en los últimos años de inmigrantes al país y también a El Monte, recientemente creó la Oficina de Migración,
dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Esta unidad se encuentra en proceso de conformación, contando
con la asignación de una profesional responsable de la misma. Tiene los siguientes objetivos64:
• Elaborar un diagnóstico comunal de la población migrante
• Apoyar la organización de la población migrante
• Elaborar una programación anual de actividades de distinto tipo: i) Recreativas; ii) Talleres de emprendimiento;
iii) Cursos de computación; iv) Capacitación para mujeres jefas de hogar; v) Alfabetización digital con apoyo de
la biblioteca municipal, entre otras
• Fortalecer el liderazgo femenino
• Gestionar cupos laborales para trabajadores dependientes e independientes (se buscará apoyo de FOSIS)
• Entregar asistencia en temas de visado
De acuerdo con la Oficina de Migración65, los principales problemas y necesidades de la población extranjera de la comuna,
son las siguientes:
• No se cuenta con un diagnóstico actualizado de la situación de la población extranjera en la comuna
• La población migrante cuenta con pocas redes de apoyo. No conocen los trámites legales. No utilizan los medios
informáticos adecuadamente
• Requieren ser capacitados en uso de computación Internet
• En el ámbito laboral, si no tienen visa definitiva, los despiden de sus trabajos. La multa por tener sus papeles
vencidos es de 70 a 80 mil pesos. Se paga al Ministerio del Interior.
• Los extranjeros más débiles son los haitianos, les falta vivienda, tienen barrera por el idioma y por su cultura.
Reciben bajas remuneraciones en algunas empresas.
Pueblos Indígenas
De acuerdo con el CENSO 2017, en la comuna de El Monte, habitan 3.518 personas pertenecientes a pueblos indígenas
u originarios, lo que representa el 9,2% del total de la población comunal66. En la siguiente tabla se puede apreciar su
distribución por pueblo:

64 Fuente: Entrevista a Oficina de Migración, Municipalidad de El Monte, 17/02/2020.


65 Fuente: Ídem
66 Población total comunal año 2017: 37.901habitantes (Fuente: INE, CENSO 2017).

125
Tabla N°13: Número de personas pertenecientes a pueblos indígena u originarios, Comuna de El Monte, CENSO 2017
N° de personas por sexo
Pueblo indígena u originario (Grupo)
Hombre Mujer Total
Mapuche 1.645 1.571 3.216
Aymara 23 43 66
Rapa Nui 2 10 12
Lican Antai 3 0 3
Quechua 3 4 7
Colla 3 5 8
Diaguita 28 26 54
Kawésqar 7 10 17
Yagán o Yamana 6 2 8
Otro 64 63 127
Total 1.784 1.734 3.518
Fuente: CENSO 2017, en https://redatam-ine.ine.cl/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CENSO_2017&lang=esp, consultado en marzo 2020).

El pueblo Mapuche es el más numeroso con 3.216 personas, lo que equivale al 65,8% del total de integrantes de pueblos
indígenas de la comuna y al 8,4% del total de la población total comunal en el año 2017. La distribución por sexo es muy
similar, siendo las mujeres el 49,2% del total de las personas integrantes de pueblos indígenas u originarios, es decir,
1.743 mujeres de un total de 3.518 personas.
Con respecto al Registro Social de Hogares (RSH) de la comuna de El Monte, las personas de pueblos indígenas suman
1.687, lo que corresponde al 5,4% del total de inscritos en el registro. Los pertenecientes al Tramo 40 (más bajos ingresos
o mayor vulnerabilidad), son 1.069 personas, lo que representa el 63,3% del total de personas de pueblos originarios
inscritas en el RSH.
Entre las actividades culturales indígenas en la comuna, se puede destacar la celebración de la renovación de los ciclos
naturales o “We-Tripantu” (nueva salida del Sol y la Luna), llamado también popularmente como “año nuevo mapuche”,
que el año 2019 contó con la participación del Alcalde Francisco Gómez Ramírez, en la escuela El Remanso de El Monte.67
El Plan Municipal de Cultura de El Monte, identifica a la “Celebración del año nuevo de los pueblos originarios”, como uno
de los hitos culturales de la comuna, y está dentro de los programas a desarrollar como parte del lineamiento estratégico
“Promover, Resguardar y Cautelar el Patrimonio Cultural (Material e Inmaterial)” de la comuna .68
Enfoque de Género
La aplicación del enfoque de género en el presente diagnóstico será transversal a todas la temáticas y ejes de desarrollo
abordados. Se expresará en los siguientes elementos:
• Uso de lenguaje inclusivo. Para la redacción del diagnóstico se utilizará lenguaje inclusivo no discriminatorio, de
acuerdo con las indicaciones de la “Guía de Lenguaje Inclusivo de Género”69 elaborada por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes de Chile, el año 2016
• Desagregación estadística. En la medida que los datos lo permitan, se presentaran estadísticas en tablas
desagregadas por sexo
• Análisis de datos. El análisis de los datos está orientado por la perspectiva de género, en el sentido de identificar
brechas de género, en que la situación de hombres y mujeres en la comuna de El Monte sea desigual o
discriminatoria
• Otras etapas del PLADECO. La perspectiva de género también se desarrollará en las etapas de definición de
objeticos y en la etapa del diseño de la cartera de iniciativas de inversión: programas, proyectos y acciones, en

67 Fuente: http://elreportero.cl/alcalde-de-el-monte-participo-en-we-tripantu/, consultado en abril de 2020.


68 Fuente: Plan Municipal de Cultura de El Monte, I. Municipalidad de El Monte, agosto de 2019.
69 Fuente: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdf, consultado en abril de 2020.

126
que se procurará incluir los objetivos e iniciativas de inversión a corto, mediano y largo plazo, destinadas a
fortalecer la igualdad de oportunidades en los ámbitos en que se identificaron brechas entre hombres y mujeres

4.1.3 Deporte y Recreación

4.1.3.1 Espacios Deportivos


Tabla N°14: Espacios Deportivos Comuna de El Monte, 2020
N° Nombre Tipo de espacio Dirección
1 Estadio Bonifacio Reyes 1 cancha de futbol de pasto Calle Moisés Chacón esquina
1 gimnasio Los Libertadores
2 Complejo Deportivo Teniente Merino 1 cancha de futbol de pasto, con Villa Antigua, Av. San Miguel
graderías s/n
2 multicanchas
3 Estadio Andarivel 1 cancha de futbol de pasto, con Aníbal Pinto N°149
graderías
1 cancha de futbolito de pasto
4 Club Deportivo Santa Elena y Club 1 cancha de futbol de pasto Nazario Araos N°075
Deportivo EL Paico 1 cancha de futbolito de pasto

5 Club Deportivo América 1 multicancha 2 Poniente con 5 Sur


6 Club Deportivo Paico Alto 1 cancha de futbol de pasto Paico Alto s/n.
7 Club Deportivo Lo Chacón 1 cancha de futbol de pasto Av. San Antonio N°0326, Lo
Chacón
8 Club Deportivo Santa Adriana 1 cancha de futbol de pasto Camino La Puntilla s/n.
9 Club Deportivo Caupolicán 1 cancha de futbol de pasto Los Libertadores N°1050
10 Club Deportivo San Francisco 1 cancha de futbol de pasto Ignacio Carrero Pinto s/n.
1 gimnasio
11 Club Deportivo Santa Adela 1 cancha de futbol de pasto Ercilla s/n
12 Club Deportivo San Luis 1 cancha de futbol de pasto Don Juan José s/n.
1 multicancha de cemento
1 multicancha de pasto sintético

13 Cancha Chiñihue Los Quilos 1 cancha de futbol de pasto Chiñihue Los Quilos
14 Club Deportivo Domingo Nacional 1 cancha de futbol de pasto Chiñihue El Cristo
15 Cancha de Futbolito, Junta de Vecinos El 1 cancha de futbolito Junta de Vecinos El Rosario
Rosario
16 Escuela República de Ecuador Espacio para pista de patinaje artístico Av. Libertadores N° 615
Fuente: Elaborado con datos de la Oficina de Deportes, cuenta pública 2018 y página web Municipalidad de El Monte, 2020.

La comuna de El Monte cuenta con aproximadamente 13 canchas de futbol, las que se constituyen en el principal tipo de
espacio deportivo de la comuna. Estas presentan diversos estados de mantenimiento. El Estadio Bonifacio Reyes, en
regular estado, cuenta en la actualidad con recursos asignados para su mejoramiento y reparación. El Complejo Deportivo
Teniente Merino, requiere un proyecto de mejoramiento en todos sus espacios deportivos. El Monte cuenta también con
medias lunas para la práctica del rodeo, en diferentes localidades, tales como: Mapochito, en El Monte centro (Mapocho
/Los Libertadores), Paico Sur y Chiñihue Las Rosas.

127
Fotografía N°1: Ailyn Espinoza, joven deportista montina, Seleccionada Nacional de Tenis de Mesa y Medallista Parapanamericana,
con Alcalde Francisco Gómez Ramírez, Comuna de El Monte, 29/08/2019

Fuente: www.munielmonte.cl/noticias, consultado en abril de 2020.

Las sedes sociales, así como centros culturales, plazas, cerros, y también los mismos recintos municipales, son utilizados
como espacios para la realización de talleres deportivos, de desarrollo personal y corporal. El listado es el siguiente:
Tabla N°15: Sedes Sociales, plazas, multicanchas, centros culturales y otros espacios utilizados para realizar talleres deportivos y
actividades recreacionales, Comuna de El Monte, 2020
N° Organización /Lugar Tipo de taller /actividad
1 Centro cultural senderos el monte Kick Boxing recreativo, zumba, entrenamiento funcional
2 Club adulto mayor los recuerdos Trabajo motriz
3 Club adulto mayor Señora Del Carmen Trabajo motriz
4 Fundación Paternitas Baby futbol
5 Los Álamos Baby futbol, acondicionamiento físico, baile entretenido infanto- juvenil
6 Municipalidad de El Monte Pausa laboral
7 Plaza Independencia Diversas actividades deportivas y recreacionales
8 Población Hermanos Carrera Kick Boxing recreativo
9 Santa Blanca Baby futbol
10 Sector Pomairito Acondicionamiento físico
11 Suspiros Mapochito Trabajo motriz
12 Villa América Baby futbol
13 Villa Antigua Baby futbol
14 Villa Bicentenario Baby futbol
15 Villa Colonial Entrenamiento funcional, baby futbol
16 Villa Edén Acondicionamiento físico, gimnasia entretenida
17 Villa Esperanza Aerobox
18 Villa Las Camelias Baby futbol
20 Villa Los Álamos 2 Zumba, entrenamiento funcional
21 Villa Los Cipreses Zumba, entrenamiento funcional
22 Villa Los Poetas Baby futbol, entrenamiento funcional
23 Villa O’Higgins Zumba, entrenamiento funcional
24 Villa Pilares de la Colonia Baby futbol
25 Villa San Francisco Baile Entretenido, acondicionamiento físico
Fuente: Elaborado con datos de la Oficina de Deportes, cuenta pública 2018 y página web Municipalidad de El Monte, 2020

128
Fotografías N°2 y 3: Cicletada Nocturna de la Mujer y la Familia. Comuna de El Monte. 06/03/2020

Fuente: https://www.facebook.com/DeporteElMonte/photos/, consultado en abril de 2020.

4.1.3.2 Gestión Municipal del Deporte


La Municipalidad de El Monte desarrolla la gestión del deporte y la recreación por medio de la Oficina de Deportes, unidad
dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Esta unidad cuenta con un equipo responsable,
compuesto por una encargada, 4 administrativos, 4 encargados de recintos deportivos, 13 monitores para los talleres
deportivos y recreativos y 2 auxiliares de aseo70. La Oficina de Deportes mantiene reuniones periódicas con las
organizaciones deportivas de la comuna y realiza un levantamiento de sus necesidades. Entre sus funciones está apoyar
a las organizaciones deportivas en la postulación de proyectos a fuentes de financiamiento. Al respecto, en el concurso
2019 del FONDEPORTE, del Ministerio del Deporte71, se consigna los siguientes proyectos de la comuna de El Monte
seleccionados con asignación de financiamiento: i) Interescolar Provincial de Tenis de Mesa, de la Asociación Deportiva
Local de Tenis de Mesa El Monte; ii) Formación Deportistas para el Futuro El Monte 2019, de la Municipalidad de El Monte
(son 2 proyectos seleccionados en la categoría formación deportiva); iii) Esgrima en la Capital Cultural de la Provincia, El
Monte 2019, de la Municipalidad de El Monte; iv) CDPA FENIX, del Club de Patinaje Fénix El Monte.
La Oficina de Deportes, cuenta con una programación anual de actividades72, entre las que se puede señalar las siguientes:
i) Talleres: Los talleres tienen varias versiones en diferentes fechas y lugares de la comuna en el año calendario:
• Zumba
• Entrenamiento funcional
• Trabajo motriz
• Baby futbol
• Acondicionamiento físico
• Baile entretenido infanto-juvenil
• Pausa laboral
• Kick Boxing recreativo
• Gimnasia entretenida
• Aerobox
ii) Eventos deportivos y recreativos masivos:
• Intervención Urbana, Baby Futbol Calle
• Campeonato de Futbol Osman Tapia Pachita
• Aniversarios de clubes deportivos
• Rodeos

70 Fuente: Entrevista con Oficina de Deportes, 02/02/20.


71 Fuente: IND, en https://www.ind.cl/wp-content/uploads/2019/08/PROYECTOS-LISTA-DE-ESPERA-CUOTA-NACIONAL.pdf, consultado en abril de 2020.
72 Fuente: Oficina de Deportes, Municipalidad de El Monte, 2020.

129
• Salidas recreativas de Talleres Deportivos de niños de la comuna y gimnasia entretenida
• Campeonato futbolito fundación paternitas
• Día de la actividad física municipal, asociación de empleados púbicos metropolitana
• Día Internacional de la Mujer
• Encuentros del Sr. Alcalde con los Clubes Deportivos de la Comuna
• Juegos Deportivos Escolares damas y varones, disciplinas futbol, balón mano, basquetbol, voleibol, ajedrez y
tenis de mesa, en estadio Fiscal y Complejo Deportivo.
• Cicletadas familiares y escolares
• Día Internacional de la Actividad Física
• CATAM, Juegos ecuestres, juegos tradicionales, rodeo y campeonato de rayuelas.
• Campeonato de ciclismo mountain bike
• Campeonato de BMX Plaza Independencia
• Campeonato de Taekwondo
• Caminata de adultos Mayores
• Campeonato de baby futbol damas, programa deportes los barrios
• Campeonato de Strogman y Crosby
• Zumba can Agrupación Amor Animal
• Paseos recreativos, vacaciones de invierno, talleres deportivos de la comuna
• Campeonato de baby futbol municipal
• Campeonato de baby futbol damas, programa deportes los barrios
• Corrida Familiar
• Campeonato de ligas menores Baby Futbol villas El Monte
• Campeonato de futbol masculino, programa deportes los barrios IND
• Corrida Canina
• Campeonato de futbol escolar Municipal
• Ceremonia término del Campeonato apertura Asociación de futbol El Monte
• Ceremonia término del Campeonato de ligas de baby futbol villas
• Fiesta de la Miel, juegos tradicionales
• Fiesta 18 de septiembre, juegos típicos para niños cancha
• Campeonato de futbol 9, Fiesta de la Miel
• Baile entretenido
• Zumba Familiar
• Corrida Preventiva
• Campeonato físico culturismo
• Campeonato de baile y coreografía
• Gala de patinaje comunal
• Corrida de ciclismo profesional con obstáculos en cerro El Rosario, Club de Ciclismo Raptor Bike
• Encuentro de Gimnasia Entretenida Intercomunal
• Fiesta de la Primavera con los clubes deportivos y carros alegóricos.
• Concurso de baile y actividades deportivas en Plaza Independencia, (en el marco de la Fiesta de Primavera)
• Campeonato de patinaje
• Olimpiadas de la 1° Infancia Comunal
• Campeonato de futbol masculino sabatino
• Ceremonia final Anual Campeonato Oficial Asociación de futbol El Monte
En la etapa diagnóstico se realizaron talleres de participación ciudadana, uno de los cuales fue especialmente realizado
con el mundo del deporte comunal. En esta instancia se obtuvieron opiniones y percepciones sobre los siguientes temas:
i) Aspectos positivos de la comuna o sector; ii) Problemas o necesidades de la comuna o sector e ideas de soluciones, y
iii) Imagen futura, los “sueños” futuros para la comuna o sector. Con respecto a los ASPECTOS POSITIVOS, entre los
más mencionados en orden decreciente están: i) Infraestructura y actividades deportivas: Liderazgo deportivo; Recursos
naturales, geografía; la cual permite actividades deportivas; Tradición en deporte: rodeo; Apertura en la realización de
actividades deportivas para la comunidad, “El deporte llega a las casas”; Incorporación de adultos mayores a las

130
actividades deportivas; Inclusión deportiva, “dispacidad” y diferenciación en las actividades deportivas; Se ha puesto como
objetivo al deporte para mejora en la salud; Participación de la dirigentes en las actividades; El deporte ha generado un
“polo” de economía y mejora comunal; Potenciación de diversas actividades, base para generar proyectos; Talento
deportivo en diversas disciplinas. Con respecto a los PROBLEMAS Y NECESIDADES, se pueden mencionar las siguientes
menciones: i) Falta de continuidad de planes y proyectos deportivos; Falta de multifuncionalidad de espacios
(equipamiento), habilitación propicia y mantención de canchas para realización de diversos deportes; Falta de motivación
para realizar diversos talleres deportivos; Falta de información de lo que se realiza; Falta de patrocinadores para la
realización de deportes; Se detectan barreras para generar recursos; Emigración de deportistas a otras comunas, por falta
de apoyo; Falta de seguridad en entornos deportivos: incentiva venta de alcohol, riñas, delincuencia, entre otras “malas
prácticas” deportivas. Con respecto a la IMAGEN FUTURA, se pueden mencionar los siguientes sueños: Implementación
de canchas y espacios adecuados para practicar diversas disciplinas; Espacios públicos adecuados para las diversas
disciplinas; Olimpiada deportiva en la comuna; Recuperar “La Patera”, como recinto deportivo y tradicional; Rescatar el
talento deportivo de “El Monte”; Incremento de áreas verdes para la realización de diversas disciplinas deportivas;
Incorporación de actividades “deportivas/artísticas”, como disciplinas deportivas; Integración de las diversas asociaciones
deportivas de la comuna, que permitan la comunión y compartir experiencias (reuniones con los diferentes actores);
Promoción desde la primera infancia, en la educación de diversos deportes; Educación en la cultura deportiva y los
derivados, por ejemplo: alimentación saludable.

4.1.4 Organización y Participación Ciudadana


La comuna de El Monte cuenta con una variedad de organizaciones sociales presentes en todo su territorio. De acuerdo
con el catastro municipal de organizaciones comunitarias73, existen 270 organizaciones comunitarias, las que se
distribuyen de la siguiente manera:
Tabla N°16: Tipo y Número de Organizaciones Comunitarias, Comuna de El Monte, 2020
N° TIPO DE ORGANIZACION N° %
1 Juntas de Vecinos (JJVV), Comités de Vecinos 73 27,1
2 Clubes y organizaciones deportivas (incluye clubes de rodeo) 66 24,5
3 Organizaciones del Adulto Mayor 23 8,6
4 Otras organizaciones funcionales (ayuda social, desarrollo social, scout, fundaciones, entre otros) 17 6,3
5 Comités de vivienda 15 5,6
6 Organizaciones de emprendimiento, feriantes, talleres de artesanía, talleres laborales, actividades 15 5,6
comerciales y productivas
7 Centros de padres y apoderados 13 4,8
8 Grupos folklóricos 9 3,3
9 Organizaciones culturales 8 3,0
10 Comités agua potable rural 5 1,9
11 Organizaciones de salud (cuidado de enfermos, rehabilitación, inclusión, usuarios de salud) 4 1,5
12 Organizaciones de mujeres 4 1,5
13 Organizaciones religiosas 4 1,5
14 Medio ambiente y tenencia responsable de animales 4 1,5
15 Organizaciones de salud, rehabilitación, inclusión 4 1,5
16 Organizaciones Juveniles 4 1,5
17 Uniones comunales (JJVV) 1 0,4
Total 269 100%
Fuente: Municipalidad de El Monte, Dirección de Desarrollo Comunitario, Listado actualizado de OOCC, 2020.

En la tabla anterior se presentan las organizaciones comunitarias y sociales de la Comuna de El Monte por tipo, número y
porcentaje de participación sobre el total. El tipo de organización mayoritario en la comuna son las Juntas de vecinos y
comités de vecinos, que representan el 27,1% del total, es decir, 73 de las 269 organizaciones del catastro.

73 Fuente: Listado actualizado de OOCC, DIDECO Municipalidad de El Monte, 2020.

131
En segundo lugar, están los Clubes y organizaciones deportivas, con el 24,5% del total, es decir, 66 de las 269
organizaciones sociales de la comuna. En tercer lugar, están las organizaciones de adultos mayores, con el 8,6% del total,
es decir, 23 del total de organizaciones registradas. Si consideramos la suma de los 3 primeros tipos de organizaciones
sociales, tenemos que estos representan más del 60% del total de organizaciones del catastro. Esto refleja la concentración
temática de las organizaciones de la comuna, es decir, donde se concentran los intereses de la comunidad organizada:
juntas de vecinos y comités de vecinos, deportes y adultos mayores.
Entre los actores clave en el ámbito de la participación, El Monte cuenta con la Unión Comunal de JJVV Alonso de Ercilla,
instancia que agrupa y representa a las JJVV, y que participa activamente en el desarrollo socio-comunitario de El Monte,
promoviendo especialmente la participación ciudadana. La comuna no cuenta actualmente con otras uniones comunales,
y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) 74 está inactivo75. Otro actor social relevante en la comuna es el Consejo de
Salud76 de El Monte, organización social promovida por el CESFAM de El Monte, sesiona regularmente con una reunión
mensual y cuenta con la participación de usuarios, representantes de organizaciones sociales, representantes de los
funcionarios y del equipo directivo del establecimiento. Con el surgimiento del estallido social de octubre de 2019, en la
comuna se conformó la versión local de la Mesa de Unidad Social, instancia que agrupa a distintas organizaciones de la
comuna, entre las que están la Unión Comunal de JJVV Alonso de Ercilla, y el Consejo de Salud de El Monte, instancia
que se ha constituido en un interlocutor relevante ante las autoridades públicas y municipales. La Mesa de Unidad Social
de El Monte, también ha realizado actividades de servicio social para la comunidad, durante el desarrollo de la pandemia
COV-1977
Otros actores relevantes en el ámbito de la participación ciudadana son los 66 clubes y organizaciones deportivas de la
comuna, teniendo al futbol como la disciplina predominante pero no exclusiva de acuerdo con el catastro municipal de
organizaciones comunitarias78. Junto con el futbol, deporte masivo en la comuna, se cuenta con organizaciones deportivas
que practican otras disciplinas y actividades: atletismo, patinaje artístico, tenis de mesa, artes marciales, ciclismo, yoga,
motocross, danza, baile, entre otras. También el rodeo tiene una presencia destacada, al estar representado por 8 clubes
de rodeo o de huasos. Varias de las organizaciones deportivas de la comuna desarrollan más de un deporte, así como
actividades sociales y culturales. Las organizaciones deportivas representan el 24,5% del total de las organizaciones
funcionales de la comuna, es decir, 66 de un total de 269, estando entre las organizaciones más activas y de mayor
convocatoria de El Monte, constituyéndose en una de las organizaciones más activas y de mayor convocatoria de la
comuna.
Entre los actores organizacionales clave en el ámbito deportivo, existe la Asociación de Futbol de El Monte, que agrupa a
11 clubes deportivos que disputan el campeonato local de futbol y que es parte de la Asociación Regional de Futbol
Amateur (ARFA).

74El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), fue creado por la Ley N°20.500 (sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública
dictada el año 2011). El COSOC tiene como objetivo asegurar un mecanismo institucional de participación ciudadana que permita un mejor control ciudadano sobre la gestión
municipal. Reemplaza al antiguo CESCO, manteniendo su carácter consultivo, pero incrementando espacios para que las organizaciones sociales de la comuna puedan incidir
en la gestión municipal. La cantidad de consejeros titulares no podrá ser inferior al doble ni superior al triple de los concejales en ejercicio de la respectiva comuna.
75 La vigencia de los consejeros del COSOC de El Monte expiró en enero de 2018, por lo que la Municipalidad retomará el proceso de reactivaci ón del COSOC una vez

terminada la situación de emergencia generada por la pandemia Covid-19. La reactivación del COSOC se verá facilitada con la Ley N° 21.146 de 2019, que simplifica el
proceso de conformación de los COSOC a nivel nacional, modificando la Ley N° 25.500 de 2011 que los creó. (Fuente: Oficina de OOCC Municipalidad de El Monte, 2020).
76 Los Consejos de Desarrollo, Comité Local de Salud, Consejo Consultivo o Consejo de Usuarios, son espacios de encuentro entre equipos de salud, usuarios y comunidad

con el fin de aportar al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población. Esta instancia nos permite participar y opinar en temas de relevancia, tanto para el Servicio
de Salud como para la comunidad. Sus objetivos son: Informa a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento de los establecimientos de salud; Colabora con el diagnóstico
de salud de la población; Participa en la formulación, implementación y evaluación de los planes de mejora del establecimiento de salud; Analiza información sobre reclamos,
sugerencias de los usuarios y evalúa el funcionamiento de los establecimientos de salud; Recoge opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar
la calidad de atención; Impulsa acciones de trabajo conjunto entre equipos de salud, usuarios y comunidad. (Fuente: Ministerio de Salud, en https://ssms.cl/participacion-
ciudadana/consejo-de-desarrollo-local-de-salud/, consultado en abril de 2020).
77 Fuente: https://www.facebook.com/www.cabildoelmonte.cl/, consultado en abril de 2020.
78 Fuente: Listado actualizado de OOCC, DIDECO, Municipalidad de El Monte, 2020.

132
Fotografía N°4 y 5: Mountain Bike de todas las edades en Comuna de El Monte, 26/01/2020

Fuente: https://www.facebook.com/DeporteElMonte/photos/, consultado en abril de 2020.

Otro tipo de actor social relevante son los 23 clubes y organizaciones de adulto mayor, los que representan el 8,6% de
total de organizaciones comunitarias de El Monte, ocupando el tercer puesto entre las organizaciones más numerosas de
la comuna. Los clubes de adulto mayor tienen presencia en todo el territorio comunal y son, junto a los clubes deportivos
y juntas de vecinos, las organizaciones que cuentan con mayor dinamismo y capacidad de convocatoria en la comuna, por
lo que son socios estratégicos de la gestión municipal desplegada especialmente por la Dirección de Desarrollo
Comunitario (DIDECO), y sus distintos departamentos y oficinas. Durante el año 2019, las organizaciones de adultos
mayores, con apoyo de la Oficina municipal del Adulto Mayor, postularon 18 proyectos al Fondo Nacional del Adulto Mayor
del SENAMA, siendo adjudicados un total de 13, obteniendo así recursos para financiar diversas actividades (viajes,
compra de materias primas para trabajar en talleres, adquisición de vestimenta y equipamiento deportivo). El monto
adjudicado a la Comuna de El Monte fue de un total de $7.915.258, beneficiando a 283 adultos mayores. 79
La encuesta-consulta comunal realizada en la etapa diagnóstico a una muestra de habitantes de la comuna, muestra que,
en general, los niveles de participación de los encuestados en organizaciones o grupos son bajos. De las personas
consultadas, las organizaciones comunitarias que más personas convocan son las Juntas de Vecinos (45% de
participación); seguido de las Organizaciones Religiosas (9% de participación); Centros de Padres y Apoderados (4% de
participación); Clubes de Adulto Mayor (4% de participación); Organizaciones Deportivas (4% de participación).
Fotografía N°6: Reunión del Consejo Local de Salud de El Monte, octubre de 2018

Fuente: https://www.facebook.com/colosalelmonte/photos/, consultada en abril de 2020.

79 Fuente: Cuenta Pública 2019, I. Municipalidad de El Monte.

133
Fotografía N°7: Taller Participativo con Adultos Mayores, Comuna de El Monte, 14/01/2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Otro tipo de organizaciones a mencionar son las 4 organizaciones religiosas, evangélicas y católicas que representan el
1,5% del total de organizaciones del catastro. En Lo Chacón, se destaca la agrupación “Divino Niño Jesús de Pomairito”,
que todos los años celebra la fiesta religiosa de la Virgen del Carmen en el sector de Pomairito. 80 También destaca la
organización Club de Cuasimodistas San Francisco El Monte, asociado a la fiesta religiosa de Cuasimodo, antigua
celebración católica la cual se realiza el primer domingo siguiente a la Pascua de Resurrección en que la comunidad, es
decir, los cuasimodistas, acompañan al sacerdote a llevar la comunión a los enfermos a sus casas.
Una actividad religiosa ecuménica relevante, organizada por la Oficina del Adulto Mayor, se celebró el 14 de junio de 2019
en el Teatro Hermanos Carrera, con la participación de miembros de los clubes de adulto mayor de la comuna donde se
unieron dos religiones (católica y evangélica), para orar por el Adulto Mayor.81
En el ámbito de las organizaciones de personas en situación de discapacidad, se puede señalar que durante el año 2019
se inició el funcionamiento de la “Mesa Comunal de Discapacidad”, instancia que permite recoger inquietudes, sugerencias
y planificar actividades en conjunto con la Oficina municipal de Discapacidad y donde participan 3 organizaciones
comunitarias de personas en situación de discapacidad.82

4.1.4.1 Gestión Municipal en Participación Ciudadana


La gestión municipal en el ámbito de la participación y organización ciudadana es realizada por la Dirección de Desarrollo
Comunitario, y sus diversas oficinas, y especialmente a través de la Oficina de Organizaciones Comunitarias (OOCC).
Esta unidad cuenta con un encargado y tiene por objetivo fomentar la participación ciudadana a través de su organización,
y apoyar y asesorar a las organizaciones en sus procesos eleccionarios conforme a la Ley 83. Entre las actividades
realizadas por esta oficina se pueden indicar las siguientes: visitas a las organizaciones comunitarias; apoyo para la
postulación a fondos concursables; encuentros de participación ciudadana con Gobierno Regional, MOP, SAG, entre otros;
reuniones de JJVV con Sr. Alcalde; talleres de formación de dirigentes; entrega de juguetes a niños y niñas de la comuna
a través de las JJVV en Navidad84.
Otra herramienta municipal de fortalecimiento de las organizaciones sociales de la comuna y de promoción de la
participación ciudadana, son las subvenciones municipales, es decir, apoyos financieros a personas jurídicas públicas
o privadas sin fines de lucro, para el desarrollo de sus actividades. El año 2019 se entregaron subvenciones a 55
organizaciones, por un monto total de $27.750.000 pesos. Los recursos traspasados fueron destinados a diversos objetivos
y proyectos de las organizaciones beneficiadas, por ejemplo: compra de materiales para talleres; viajes; insumos de oficina;

80 Fuente: Íbid
81 Fuente: Íbid
82 Fuente: Íbid
83 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.
84 Ídem

134
restauración y mantenimiento de sedes sociales; compra de cámara de seguridad; compra de mobiliario para las sedes
sociales; compra de equipamiento para las sedes sociales; cierres perimetrales de sedes; mantención de plaza y área
verde; implementación deportiva; instalación de portón; ayuda a enfermos de escasos recursos; compra de árboles nativos;
compra de pañales, leche, cereales, traslados a hospitales; entre otros85.
De acuerdo con la Oficina de Organizaciones Comunitarias86, entre los principales problemas y necesidades en el ámbito
organizacional en la comuna, se pueden identificar los siguientes:
• Necesidad de capacitar a los dirigentes vecinales, por ejemplo, en normativa vigente
• La división territorial de la comuna en unidades vecinales está desactualizada, no corresponde con la
concentración de población actual, producto de las nuevas poblaciones que han surgido
• Se requiere un diagnóstico, un estudio sobre la situación de la participación social en la comuna, se necesita
información de lo que pasa en los territorios
• Se requiere contar con más personal municipal para trabajar con las organizaciones comunitarias de una forma
más directa y frecuente, haciendo un acompañamiento cercano. Se requiere visitar a las organizaciones en
terreno, para lo cual se necesita contar con más personal y movilización (vehículo)

4.1.5 Patrimonio Cultural

4.1.5.1 Expresiones artísticas, costumbre y oficios típicos


Las prácticas tradicionales rurales campesinas son elementos constitutivos de la identidad de El Monte, que desde siempre
ha sido un pueblo dedicado al trabajo agrícola, aun cuando la mayoría de su población vive en zonas urbanas. En El Monte
aún existen exponentes de distintos oficios tradicionales y cultores populares reconocidos a nivel comunal tales como
cantores y folcloristas, como el destacado Pedro Núñez, artesanas en telar y arpilleristas como la reconocida Raquel
Riquelme, talabarteros, amasanderas, santiguadoras y componedores de huesos, entre otros. 87
Dentro de estos tradicionales oficios y prácticas artísticas, los habitantes destacan el folclore como una disciplina artística
muy arraigada en la comuna, dentro del cual la música folclórica ha sido la expresión más estable en el tiempo.
En el ámbito del folclore, Nelson Cáceres es un exponente reconocido por su trayectoria y su influencia en la formación de
otros folcloristas.
También, se realizan fiestas rurales como el Rodeo, y festividades religiosas como “La Novena a Nuestra Señora del
Carmen”, el Cuasimodo y las Fiestas de San Francisco. Existen, además, otras celebraciones tradicionales que aún
perduran en la comuna tales como la Fiesta de la Primavera y las características Fiestas Montinas 88.
Sumado a lo anterior, la historia de El Monte vinculada a la presencia de los religiosos franciscanos y a la familia Carrera,
particularmente a los hermanos José Miguel y Javiera Carrera, son hitos fundamentales en la identidad de la comuna.
Estos referentes históricos, son justamente los reconocidos institucionalmente por el Consejo de Monumentos Nacionales
(CMN). Con todo esto, los habitantes reconocen a su comuna como un pueblo de carácter patrimonial y poseedor de un
gran legado histórico89.
También es importante destacar la figura de José Santos González Vera (1897-1970), quien fue un escritor montino
galardonado en 1950 con el Premio Nacional de Literatura. Hoy en día, existe un concurso literario homónimo para
estudiantes de la comuna.90

85 Fuente: Decreto Alcaldicio N°1431 del 11 de octubre de 2919, Municipalidad de El Monte.


86 Fuente: Entrevista con Oficina de Organizaciones Comunitarias, Municipalidad de El Monte, 13/03/2020.
87 Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”.
88 Ibídem.
89 Plan Municipal de Cultura El Monte. Elaborado por Praxis Consultores. Noviembre de 2014.
90 Entrevista a Encargada de Cultura Municipalidad de El Monte. Marzo de 2020.

135
4.1.5.2 Patrimonio y lugares de interés
a. Monumentos Nacionales
La comuna de El Monte posee 2 monumentos declarados según la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales de 1970,
ambos declarados mediante el Decreto Nº11 de 1974 en la categoría Monumentos Históricos.
El primero corresponde a un monumento del tipo inmueble residencial – vivienda denominada las “Casas del Fundo San
Miguel” o también conocido como “Viña Doña Javiera”, bautizada en honor a la historia de la única mujer del clan Carrera.
“En pleno corazón de la comuna de El Monte, en la Región Metropolitana, se ubica este conjunto de casas que alberga
entre sus muros parte importante de la historia nacional, pues fue habitada por los hermanos José Miguel y Javiera Carrera,
próceres de la Independencia. Se trata de un conjunto edificado a mediados del siglo XVIII y compuesto de tres elementos:
la casa principal, la de trabajadores, y la bodega.”91
La Viña Doña Carrera realiza actividades de turismo histórico-vitivinícola, vinculando la historia de sus antiguos moradores
con la actividad actual del Fundo, y en el mes de mayo abre las puertas para la comunidad con motivo de la celebración
del Día del Patrimonio. No obstante, lo anterior, para algunos actores culturales este Monumento Nacional no posee una
vinculación efectiva con la comunidad local, ya que sólo puede ser visitada una vez al año. 92
Fotografía Nº8 y 9 Casas del Fundo San Miguel o Viña Doña Javiera

Fuente: Archivo Consejo de Monumentos Nacionales.

El segundo monumento nacional, se trata de la “Iglesia El Monte”, clasificado en el tipo equipamiento religioso – ceremonial.
La Iglesia de San Francisco de Asís de El Monte es un templo católico ubicado frente a la Plaza de Armas de la comuna
de El Monte, en la calle Independencia Nº21.
Fotografía Nº10 y 11: Iglesia de San Francisco de Asís y construcción de fines de S. XIX al costado de la Iglesia.

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

“El Monte nació como una aldea colonial cuando los monjes franciscanos decidieron instalarse en este lugar, en cuyas
cercanías existían numerosos caseríos indígenas. Su convento y doctrina de indios fue fundado en 1579 por el padre Juan
de Torrealba, al poniente del asentamiento de Talagante en un lugar con numerosos cerros denominado Lo Aguirre, situado

91 Consejo de Monumentos Nacionales. Disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/casas-fundo-san-miguel.


92 Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”. Entrevista a actor cultural lll, realizada el 17 de diciembre de 2019.

136
en la ribera del río Mapocho, cerca del camino real a la costa. Su acción misional abarcaba las poblaciones de Talagante,
Pelvín y Llumpeo.
En el año 1732, los franciscanos se trasladaron a la rivera norte del río, donde reconstruyeron su convento manteniendo
el nombre de San Francisco del Monte, que adoptó posteriormente el poblado que comenzó a crecer en su entorno. En
1796 reconstruyeron su iglesia, dándole un mayor volumen.
La parroquia de El Monte fue fundada el 13 de octubre de 1824 con sede en el convento de San Francisco del Monte. En
1893, monseñor Valdivieso del Arzobispado de Santiago la trasladó a Talagante. Ya en el siglo XX, la iglesia de El Monte
volvió a ser sede de una nueva parroquia, creada en 1927 bajo la advocación de San Francisco de Asís, perteneciente al
decanato de Talagante del Arzobispado de Santiago.
En 1965 la iglesia fue reforzada por el ingeniero Sergio Silva Bascuñán. Fue declarada Monumento Histórico en el año
1974 y después del terremoto de 1985 su torre tuvo que ser reconstruida” 93.
b. Lugares de interés patrimonial
Además del patrimonio histórico cultural protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, la comunidad montina valora
otros lugares de interés cultural e histórico, incluso aquellos que ya no existen94, pero permanecen en la memoria colectiva,
entre los que se consideran:
• Plaza Independencia
• Plaza Constitución (conocida popularmente como Plaza de los Porotos)
• Edificio de la Corporación Cultural San Francisco de El Monte
• Restaurante de comida típica La Pepita y la Chicha. Este lugar fue premiado para el Bicentenario del sector
de Lo Chacón, conocida como La Chicha del Bicentenario.
• Los Pilares de la Colonia, considerados patrimonio arquitectónico.
• Museo del Libro
• Museo Patrimonial Contemporáneo (posee gran colección de antigüedades y de objetos que recopilan la
historia de la comuna)
• Piezas arqueológicas, entre las que destacan las piedras tacitas ubicadas en El Paico, y las piedras
horadadas, vestigios entre ríos ubicados entre El Monte y Talagante.95
• Fachadas de calle Benavente, por su arquitectura de época colonial.
• Capilla Chiñihue El Cristo
• Quinta de Recreo El Marino, de más de 100 años.
• Calle Benavente.
• Balneario La Patera (ya no existe)
• La Quinta de Recreo La Charito (que actualmente no existe)

93 Consejo de Monumentos Nacionales. Disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/iglesia-monte.


94 Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”.
95 https://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/elmonte/contenidos-locales?page=1.

137
Fotografía Nº12: Fachada del Museo del Libro

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Fotografía Nº13: Plaza Independencia

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

138
Fotografía Nº14: Construcción típica en calle Benavente

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

También, es posible identificar en la comuna de El Monte espacios identitarios recientes, asociados a su patrimonio natural.
Uno de ellos es el reconocimiento que hace la población montina del entorno natural (particularmente el río y los cerros)
como parte del patrimonio de la comuna. Este fenómeno se considera relativamente nuevo, pues pese al histórico vinculo
de los vecinos de El Monte con su río, recientemente está siendo considerado, de la mano de agrupaciones ambientalistas
locales, como un patrimonio natural que debe ser protegido y conservado.96

4.1.5.3 Fiestas tradicionales y religiosas


La Municipalidad de El Monte, ejecuta una amplia oferta programática anual de actividades típicas, principalmente eventos
artísticos-culturales, recreativas y fiestas costumbristas, los cuales promueven y difunden el patrimonio local, entre las que
destacan:
1. Festival de la Canción Pilares de El Monte: Es un evento que se realiza a finales de enero o principios de
febrero de cada año, y que incluye una competencia de artistas locales acompañados de presentaciones de
artísticas de música y danza nacionales y locales.
2. Día del Roto Chileno
3. Día Internacional de la Mujer
4. Muestra Agrícola y Artesanal EXPO CATAM (comidas, agricultura, turismo, artesanía y muebles).
Se lleva a cabo el mes de mayo de cada año (mes de mayo)
5. Día del Patrimonio Cultural (mes de mayo)
6. Celebración del año nuevo de los pueblos originarios (junio)
7. Día del Niño
8. Día de la Juventud
9. Expo Miel o Fiesta de la Miel
Se celebra cada mes de agosto o septiembre, junto a los productores de la Red Apícola de la comuna, con
participación 16 apicultores, abarca también usuarios a nivel provincial97)
10. Desfile de Fiestas Patrias
11. La Gran Fiesta del adulto mayor
12. Natalicio José Miguel Carrera
13. Procesión de San Francisco de Asís (mes de octubre)
14. Fiesta de la Primavera
15. Fiestas Montinas
16. Se celebran en octubre con ramadas y juegos típicos chilenos.
17. Navidad en tu Plaza

96 Ibídem
97 Entrevista a contraparte técnica PLADECO, Municipalidad de El Monte. Abril de 2020.

139
Dentro de las actividades relevantes del Municipio en cuanto a la puesta en valor de su patrimonio inmaterial es el
reconocimiento que realiza a los distintos exponentes de estos oficios y disciplinas, en la muestra costumbrista Expo
CATAM donde se premia a los Tesoros Humanos Vivos de la comuna.98
Además, durante el año se realizan actividades en el marco de importantes fechas que celebran las diversas disciplinas
artísticas, algunas de las cuales son coordinadas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre las que
se cuentan:
• Semana de la Educación Artística
• 23 de abril: Día Mundial del Libro y el derecho de autor
• 29 de abril: Día de la Danza
• Abril: Día de la cocina chilena
• 11 de mayo: Día del Teatro
• Semana de Vacaciones de invierno entretenidas.
• 19 de agosto: Día de la Fotografía
• Septiembre: Encuentro de folclor en memorias de los que ya no están (actividad junto a la mesa de folclor)
• 28 de septiembre: Día de las Artes Visuales
• 7 de noviembre: Día del Artesano
• 22 de noviembre: Día de la Música
Por otra parte, pueden mencionarse otras fiestas religiosas, encabezadas por el Cuasimodo el domingo posterior a la
Semana Santa. En el mes de diciembre se lleva a cabo la Novena Tradicional Chilena del tiempo de La Colonia en la calle
de Pomairito, sector de Lo Chacón99.
También es importante destacar a la Corporación Cultural San Francisco de El Monte, organización que es clave en apoyar
las actividades contenidas en el PMC, colaborando en la organización eventos, producciones artísticas, educación artística
y ejecución de talleres en diversas disciplinas entre las que destacan la danza, artes visuales, yoga, artesanía, música,
teatro, patrimonio, encuentros de capacitación para gestores culturales, entre otros.

4.1.5.4 Organizaciones culturales


De acuerdo con lo informado por la Municipalidad, es posible estimar una importante cantidad de organizaciones culturales
comunitarias ligadas al folclor. Son 18 las agrupaciones folclóricas vigentes con personalidad jurídica.
Tabla Nº17: Agrupaciones Folclóricas de la comuna de El Monte
Nº Nombre Agrupación
1 Voces del Hechicero
2 Sentimiento Montino
3 Alegría Campesina
4 Alma Montina
5 Escuela de cueca Talamonte
6 Senderos de El Monte
7 Los Amigos del Monte
8 Estero El Paico
9 Calicanto
10 Gracias a la Vida y las Criollitas
11 Renacer de mi Tierra
12 Voces del Parronal
13 La Club de Toby
14 La Frisca
15 Antología
16 Cuequeros El Monte

98 Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”.


99 Disponible en: https://www.santiagoregion.com/es/ver/3/550/el-monte-. Consultada en marzo, 2020.

140
Nº Nombre Agrupación
17 Añoranza
18 Cuantos Pares Son Tres Moscas
Fuente: Elaboración propia en relación con información proporcionada por Natalia Huerta Álvarez, Encargada de Cultura, Juventud y Patrimonio de la
Ilustre Municipalidad de El Monte. Año 2020.

La comuna de El Monte posee un significativo porcentaje de población juvenil (16,3% de la población comunal), lo que se
ve reflejado en las 17 agrupaciones juveniles con personalidad jurídica vigente, de las cuales 14 se centran en funciones
de fomento artístico y/o cultural y 3 se focalizan en el ámbito de acción medioambiental. Dentro de las organizaciones
juveniles, culturales y medioambientales, se identifica una fuerte presencia de liderazgos de hombres correspondiente a
un 71% versus un 29% de mujeres, en cargos dirigenciales.
Tabla Nº18: Agrupaciones juveniles de cultura y medio ambiente de la comuna de El Monte
Nº Nombre Agrupación
1 Agrupación Juvenil El Huingan
2 Agrupación Cultural Artística Caja Negra
3 Club de Jóvenes con Propósito
4 Agrupación Juvenil Cultural El Sótano Musical
5 Teatro Acuario *
6 Agrupación Cultural de Recreación Histórica El Monte
7 Movimiento Juvenil De Recreación
8 Agrupación Monte Rap Conciente
9 Agrupación Juvenil Arte Rap *
Nº Nombre Agrupación
10 Compañía de Baile Dance Evolution
11 Club Deportivo Y Cultural De Danza " Movimiento Latino"
12 Ballet Folclórico Aÿen del Bicentenario
13 Deportiva y Cultural Plaza de Los Porotos
14 Asociación de Guías y Scout Choyun Mapu
15 Trewua Quidú (Medio Ambiente)
16 Verde Nativo (Medio Ambiente)
17 Cosmo Rama (Medio Ambiente)
Fuente: Elaboración propia en relación con información proporcionada por Natalia Huerta Álvarez, Encargada de Cultura, Juventud y Patrimonio de la
Ilustre Municipalidad de El Monte. Año 2020.

La Agrupación Cultural y Deportiva Plaza de Los Porotos ha sido reconocida por su trabajo territorial, su capacidad de
generar audiencias y por la diversidad programática de sus actividades culturales. 100

4.1.5.5 Gestión cultural municipal


La Municipalidad de El Monte cuenta con un Área de Cultura, Juventud y Patrimonio, a cargo de una funcionaria municipal
con vasta experiencia en gestión cultural y con una formación proveniente de las comunicaciones y las relaciones
públicas.101
La gestión cultural local tiene un importante lugar en la comuna de El Monte liderada por la Municipalidad, y apoyada de
manera significativa por la Corporación Cultural San Francisco de El Monte, destacando el lema en la gestión municipal
como El Monte “Capital Cultural de la Provincia”.
En este ámbito, la comuna de El Monte actualizó durante el año 2019 su Plan Municipal de Cultura (PMC) para el período
2019-2025, trabajo realizado en el marco del Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

100 Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”.


101 Ibídem

141
Este instrumento, contiene los principales elementos de un instrumento de planificación cultural: diagnóstico participativo
del territorio, definiciones estratégicas de Visión y Misión, lineamientos estratégicos, objetivos, y la definición de una batería
de programas y proyectos.
Las definiciones estratégicas del PMC 2020-2023 de El Monte, son las siguientes:
Visión: “El Monte desarrollará la cultura fortaleciendo a los actores culturales locales y ampliando el acceso de sus
habitantes a la cultura, con pleno resguardo de las tradiciones, costumbres, patrimonio e identidad comunal.”
Misión: “Implementar una gestión innovadora, proactiva, articuladora, eficiente, participativa, sostenida y amigable, que
permita a todos los habitantes de nuestra comuna, mejorar su acceso a la cultura.”
Sus lineamientos estratégicos consideran los siguientes 4 ejes de trabajo:
1. Fortalecer y desarrollar la creación artística –cultural.
2. Promover, Resguardar y Cautelar el Patrimonio Cultural.
3. Fortalecer la participación Ciudadana.
4. Fortalecimiento de la Oficina de Cultura.
En el ámbito de los canales internos de gestión municipal, existe un trabajo en conjunto con la Biblioteca Pública, con la
cual se realiza la actividad de “El día Mundial del Libro y el Derecho de Autor”, y con el Departamento de Educación que
colabora en la gestión de las actividades que el Área de Cultura realiza con colegios de la comuna.

4.1.5.6 Infraestructura cultural


De acuerdo con lo observado por Mapocho Consultores e informado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio en la plataforma digital www.espaciosculturales.cl, la comuna de El Monte posee 7 espacios culturales, de las
cuales 2 corresponden a infraestructura de titularidad pública, la Biblioteca Pública y el Teatro La Carrera de El Monte.
Tabla Nº19: Infraestructura cultural pública de la comuna de El Monte
Nombre Tipo de Dirección Descripción o Actividades
infraestructura
Biblioteca pública Biblioteca Independencia Creada el 29 de marzo de 1985, a través de un convenio entre la Dirección de
municipal N° 189 80, El Monte. Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), y la Ilustre Municipalidad de El Monte,
de El Monte siendo alcalde don Hugo Leyton Blest, ubicada en Av. Libertadores, interior
Consultorio Rural El Monte. Ofrece préstamo de libros a domicilio, colecciones
especiales en sistema braille, lanzamientos de libros, acceso gratuito a internet.
La misión de la Biblioteca pública es contribuir al desarrollo integral de las
personas de una comunidad determinada en áreas rurales y urbanas.
Dado a su espacio reducido, no suele utilizarse para actividades culturales.
Teatro Carrera de Teatro o Sala de Av. Libertadores Posee 450 butacas y una capacidad máxima de alrededor de 600 personas. Es
El Monte Teatro 277, El Monte. utilizada para presentaciones y funciones artes escénicas. Sin embargo, su
equipamiento se encuentra deteriorado.
Fuente: Elaboración propia en base a lo informado en los sitios https://circuitosinclusivos.gobiernosantiago.cl/ y www.espaciosculturales.cl

Además de los espacios públicos para realizar actividades masivas se utilizan espacios y recintos no especializados, tales
como la Plaza Independencia y en ocasiones puntuales, como en el caso del Festival Pilares de El Monte, el Estadio
Andarivel.102
También existen diversos espacios privados del tipo corporación, sedes comunitarias y museos que generan un valioso
aporte a la comunidad.

102Municipalidad de El Monte, “Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte”. Canvas realizado a encargada de Área de Cultura de la Municipalidad de El Monte. 2 de diciembre
de 2019.

142
Tabla Nº20: Infraestructura cultural privada de la comuna de El Monte
Nombre Tipo de Dirección Descripción o Actividades
infraestructura
Corporación Centro Cultural o Av. Benavente Talleres, tertulias, encuentro de artistas y lectores,
Cultural San Casa de la cultura 93, El Monte. presentaciones, malones culturales, capacitaciones,
Francisco de El exposiciones.
Monte
Museo Patrimonial Museo Plaza Inaugurado el 29 de mayo del año 2005 por el profesor don Juan
Contemporáneo Independencia Araya, su director y fundador, quien, durante 50 años ha
Nº31, El Monte. recuperado todo tipo de objetos, fotografías e información
histórica del pueblo a través de los habitantes del lugar. El museo
está compuesto por tres salas de exposiciones.
Museo del Libro Museo Plaza Creado el 23 de abril de 2013, en el marco del Día Mundial del
Independencia Libro y en homenaje al escritor montino José Santos González
s/n (esquina Vera, nacido en San Francisco de El Monte (1897 – 1970) quien,
Benavente), El además fue reconocido por su obra con el Premio Nacional de
Monte. Literatura en el año 1950. Gracias al esfuerzo del Profesor Juan
Araya se recopiló la información del escritor y de sus libros.
Centro Centro Cultural o Av. Libertadores Talleres, ensayos.
comunitario y Casa de la cultura 1779, El Monte.
cultural El Paico
Sede Agrupación Centro Cultural o Juan José 0207, Talleres artísticos, folclóricos, actividades sociales.
Folclórica Casa de la cultura Villa José Miguel,
Senderos de El El Monte.
Monte
Fuente: Elaboración propia, 2020.

La Corporación Cultural San Francisco de El Monte –CCSFEM- fundada en el año 2005, es una corporación de derecho
privado con personalidad jurídica propia, otorgada por Decreto del Ministerio de Justicia, e inscrita con el N° 13.604 del
registro.
Es una entidad privada sin fines de lucro que tiene como misión “instalar el concepto de cultura a través del arte, la identidad
y la educación como ejes principales del desarrollo cultural de la sociedad”, y su visión es “fortalecer y ampliar el vínculo
con la comunidad como principal fuente de desarrollo cultural a través de un trabajo asociativo que genere redes de
colaboración y acción, constituyéndonos en un modelo de gestión y desarrollo artístico a nivel regional y nacional”.
La organización es parte del Programa Otras Organizaciones Colaboradoras –OIC- del Ministerio de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio, el cual permite a partir del año 2019 contar con un equipo de gestión permanente para el desarrollo de sus
actividades. Ejecuta, además, el proyecto Fomento al Arte en la Educación –FAE-, que tiene por objeto financiar proyectos
educativos y artísticos para niños, niñas y jóvenes, en colegios municipales y subvencionados sin fines de lucro en la
comuna103.
El Directorio de la Corporación Cultural está compuesto actualmente por un directorio de 7 personas, siendo Presidente,
el Alcalde de la comuna.
Durante el 2019 la Corporación realizó diferentes talleres artísticos fomentando las siguientes materias: acuarela, tejido,
origami, mosaico, idioma inglés, canto, flamenco, yoga, teatro, taichi, arpillera, cueca brava. Estos talleres tenían un cobro,
no obstante, a partir del año 2020 se entregarán talleres gratuitos104.

103 Información disponible en el sitio web: www.culturaelmonte.cl (Consultado en marzo de 2020).


104 Entrevista a Pablo Torres Orellana, Director Ejecutivo Corporación Cultural. Marzo de 2020.

143
4.1.6 Vivienda Social

4.1.6.1 Características generales de las viviendas


La evolución intercensal del número total de viviendas de la comuna de El Monte, comunas vecinas, provincia, región y
nivel país, es la siguiente:
Tabla N°21: Número de Viviendas en Comuna de El Monte, comunas vecinas, región y nivel país CENSO 2002 y 2017 y variación
intercensal 2002-2017
Unidad Territorial N° de viviendas Variación %
Censo 2002 Censo 2017 2002-2017
País 4.399.928 6.499.355 47,7
Región Metropolitana 1.643.892 2.378.442 44.7
El Monte 7.025 11.869 69,0
Isla de Maipo 7.196 11.826 64,3
Padre Hurtado 9.562 20.807 117,6
Peñaflor 18.140 28.549 57,4
Talagante 16.024 23.271 45,2
Fuente: Elaborado con datos del INE, CENSO 2002 y 2017.

En la tabla anterior, se puede observar que el crecimiento intercensal del número total de viviendas en la comuna de El
Monte fue de 69%, es decir, entre el año 2002 y el 2017 se construyeron 4,844 viviendas nuevas, lo que representa un
promedio de cerca de 322 viviendas nuevas al año, en dicho periodo. La comuna presenta una variación intercensal del
número de viviendas 24,3 puntos porcentuales más alta que el crecimiento registrado en la Región Metropolitana, y de
21,3 puntos porcentuales más alto que el crecimiento registrado a nivel nacional, en el mismo periodo de tiempo. Todo
esto refleja el relevante dinamismo del poblamiento comunal registrado por la comuna en los últimos 15 años.
En comparación con las comunas vecinas, El Monte es superado solo por la comuna de Padre Hurtado (117,6% de
crecimiento intercensal), mientras que presenta un crecimiento mayor que las comunas de Isla de Maipo (64,3%), Peñaflor
(57,4%) y Talagante (45,2%).
La comuna de El Monte presenta una concentración de sus viviendas en la zona urbana de su territorio, debido al carácter
rural de la mayor parte del suelo comunal. El área urbana del El Monte, denominada también por el INE como área urbana
consolidada secundaria, presenta una superficie de 767,18 ha., con un total de 8.649 viviendas y 26.600 habitantes. La
densidad de viviendas del área urbana comunal es de 11,3 viviendas por hectárea105.
La siguiente imagen presenta el área urbana consolidada de El Monte, de acuerdo con el CENSO 2017:
Imagen N°1: Área Urbana Consolidada de Comuna de El Monte, CENSO 2017

Fuente: INE, en http://geoine-ine-chile.opendata.arcgis.com/, consultado en abril de 2020.

105 Fuente: INE, Continuo de construcciones urbanas, en http://geoine-ine-chile.opendata.arcgis.com/, consultado en abril de 2020.

144
Como se puede observar en la imagen, la concentración de viviendas se da en las zonas de color verde claro. Esta zona
cuenta con el 72,9% del total de las viviendas de la comuna, es decir, 8.649 del total de 11.869 viviendas al año 2017
según datos del CENSO 2017.
Tabla N°22: Tipos de Vivienda Censo 2002 y 2017 y Variación Intercensal por tipo, Comuna de El Monte
Tipo de Vivienda Censo 2002 Censo 2017 Variación (%)
N° % N° % intercensal
Casa 5.803 82,60 10.933 92,1 88,4
Departamento en edificio 742 10,56 731 6,2 -1,5
Pieza en casa antigua o en conventillo 50 0,71 38 0,3 -24,0
Mediagua, mejora, rancho o choza 398 5,67 123 1,0 -69,1
Móvil (carpa, casa rodante o similar) n.a. n.a. 2 0,01 n.a.
Otro tipo de vivienda particular 20 0,28 33 0,3 65,0
Vivienda Colectiva106 12 0,17 9 0,1 -25,0
Total 7.025 100% 11.869 100% 69,0%
Fuente: Elaborado con datos CENSO 2002 y CENSO 2017.
n.a.: No aplica, categoría no se usó en Censo 2002.

En la tabla superior, se puede apreciar que las casas son el tipo predominante de vivienda en El Monte, con el 92,1% del
total, es decir, 10.933 de 11.869 viviendas registradas en el CENSO 2017. Los departamentos en edificio representan solo
el 6,2% del total de viviendas de la comuna, con 731 unidades. La variación intercensal 2002-2017, muestra un incremento
del 88,4% en el número de casas construidas en el periodo examinado, mientras que los departamentos disminuyen en
un -1,5%, pasando de 742 a 731 unidades. Se debe destacar la relevante disminución en las viviendas más precarias, por
ejemplo, las piezas en casa antiguas o en conventillo disminuyeron un -24%, pasando de 50 unidadades en el año 2002 a
38 en el año 2017. También las mediaguas, mejoras ranchos o chozas, bajaron en un -69,1%, pasando de 398 el año
2002, a 123 el año 2017.
El aumento en la construcción de viviendas, especialmente casas, es un fenómeno característico del proceso de
urbanización que está experimentando El Monte, y en general las comunas de la Provincia de Talagante, debido a su
cercanía con el área metropolitana de Santiago que genera gran demanda de vivienda, junto a factores como disponibilidad
de terreno, valor del suelo, existencia de servicios comerciales, educacionales, financieros, públicos y accesibilidad, todos
atributos que vuelven atractiva la comuna como lugar de residencia.
El Monte cuenta con una importante inversión pública en construcción de viviendas sociales. Solamente desde el año 2011
las viviendas construidas superan las 1.000 unidades107, observándose proyectos de construcción prácticamente en todos
los años. Las viviendas sociales de la comuna son mayoritariamente casas, registrándose la construcción de solo 2
condominios de viviendas sociales en altura (blocks), los que datan del periodo 1991-2000, con un total de 732
departamentos108. La tendencia de construcción de viviendas sociales seguirá presente en la comuna, especialmente ante
el agotamiento de suelo urbano disponible a bajo precio, en las comunas del área metropolitana de Santiago. Este
fenómeno podrá verse inicialmente intensificado con la llegada del Melitren, que incentivará la construcción y oferta de
viviendas sociales y también de viviendas para todos los grupos de ingresos económicos. Al respecto, en los últimos años,
además de los proyectos de viviendas sociales, en El Monte se han desarrollo numerosos proyectos inmobiliarios de casas
DFL2109 en condominios cerrados, dirigidas a sectores de ingreso medios y medios altos 110.

4.1.6.2 Valor del suelo en comuna de El Monte


Con relación al valor del suelo comunal, se observa una gran variedad dependiendo de factores como el uso y la cercanía
con el Monte centro. Los predios agrícolas tienen precios en promedio mucho más bajos, como ocurre en la mayor parte

106 Es toda vivienda utilizada como lugar de alojamiento por un conjunto de personas, generalmente sin relación de parentesco, que comparten la vivienda o parte de ella por
razones de salud, trabajo, religión, estudios, disciplina, entre otros. Casos típicos de viviendas colectivas son los hospitales, conventos, internados, cuarteles, establecimientos
correccionales, hoteles, pensiones, residenciales, entre otros. (Fuente: INE,2020).
107 Fuente: Oficina de Vivienda, Municipalidad de El Monte, 2020.
108 Fuente: MINVU, https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/, consultado en abril de 2020.
109 El Decreto con Fuerza de Ley 2 (DFL2), es una normativa chilena que rige a las propiedades de uso habitacional, las que cuentan con una superficie construida menor a

los 140m2 y está destinada a personas naturales. Las principales características de este decreto es la rebaja en los impuestos a los propietarios. (Fuente:
http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/proley/Decretro2.htm, consultado en abril de 2020).
110 Fuente: https://www.toctoc.com/propiedades/compracorredorasr/casa/el-monte/casas-nuevas-y-aisladas/1017993?o=resultado_lista_seo_img, consultado en abril de 2020.

145
del territorio comunal, que los predios de uso habitacional o industrial. Los valores del suelo según los avalúos fiscales se
pueden observar en la siguiente imagen:
Imagen N°2: Valor del suelo (m2) en UF (avalúo fiscal), según el Observatorio del Mercado del Suelo 2019, Servicio de Impuestos
Internos (SII), Comuna de El Monte

Fuente: Elaborado con datos del valor de suelo de SII, https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html, consultado en abril del 2020.

En la imagen se puede observar que los valores de suelo más altos según el avalúo fiscal se encuentran en la zona urbana
de uso habitacional, específicamente en El Monte centro, con precios que van desde las 2,48 UF/m 2 a las 1,13 UF/m2,
mientras que los precios más bajos se observan en las zonas agrícolas, que varían entre las 0,31 UF/m 2 a los 0.36 UF/m2
, según el Observatorio del Mercado del Suelo del SII para el año 2019.
Con respecto a los precios comerciales del suelo, en el caso de El Monte, Talagante y Melipilla, el precio se sitúa en el
año 2019, en un rango entre 5 y 7 UF/m2. Con el proyecto del Melitren, se espera una importante alza del valor del suelo,
fenómeno que ya estaría en desarrollo, debido a que los precios comerciales del suelo de estas comunas estaban en torno
a las 2 UF/m2 en el año 2012, antes del anuncio del proyecto del tren de conexión con el área metropolitana de Santiago 111.

4.1.6.3 Hacinamiento, Allegamiento y Déficit de Viviendas en El Monte


Con respecto al hacinamiento112 en la comuna, se pueden citar dos fuentes de información, el censo de población y
vivienda del INE, y el Registro Social de Hogares (RSH). El CENSO 2017 permite observar la situación del hacinamiento
en la totalidad de la población comunal en los años que se realiza, mientras que el RSH se refiere solo a la población más
vulnerable de la comuna inscrita en el mismo (estimado en 79,3% del total de población comunal en el año 2019).

111 Fuenzalida Desarrollos Inmobiliarios, ¿En Cuánto Subirán los Terrenos en las Comunas cercanas al nuevo tren a Melipilla? en https://www.fdi.cl/2019/06/17/en-cuanto-
subiran-los-terrenos-en-las-comunas-cercanas-al-nuevo-tren-a-melipilla/, consultado en abril de 2020.
112 Hacinamiento: el número de personas en el hogar por dormitorio de uso exclusivo es igual o mayor a 2.5 (Fuente: http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl).

146
Tabla N°23: Índice de Hacinamiento Comuna de El Monte, comunas vecinas, Región Metropolitana y nivel País, CENSO 2017
N° de viviendas
Cantidad de Viviendas con Viviendas con Viviendas
Viviendas sin Hacinamiento Hacinamiento donde no se N° total de
viviendas
Nivel Hacinamiento Medio Crítico reporta viviendas con
ocupadas con
Territorial (menos de 2,5 (entre 2,5 y (más de 5 cantidad de hacinamiento
moradores
personas por menos de 5 personas por dormitorios conocido
presentes
dormitorio) personas por dormitorio o sin (hacinamiento
dormitorio) dormitorio) ignorado)
Total País 5.508.441 4.936.302 347.213 42.128 182.798 389.341
Región
2.163.534 1.923.109 143.788 21.306 75.331 165.094
Metropolitana
Talagante 21.379 19.054 1.561 93 671 1.654
El Monte 10.735 9.382 905 53 395 958
Isla de Maipo 10.722 9.421 831 55 415 886
Padre
18.203 16.099 1.366 104 634 1.470
Hurtado
Peñaflor 26.130 23.259 1.865 122 884 1.987
Fuente: Elaborado con datos de MINVU, en https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/, consultado en abril de 2020 2020.

En la tabla anterior, se presentan los datos comparados del Índice de Hacinamiento de la Comuna de El Monte, sus
comunas vecinas, la Región Metropolitana y el total nacional registrado por el CENSO 2017. Se puede observar que la
comuna de El Monte, presentan un total de 958 viviendas con algún nivel de hacinamiento. Las viviendas con hacinamiento
medio son 905, mientras que las viviendas con hacinamiento crítico ascienden a 53. En la comparación con las comunas
vecinas. El Monte presenta un 7% de hacinamiento, porcentaje menor que todas sus comunas vecinas: Peñaflor (8%);
Talagante (8%), Padre Hurtado (8%); Isla de Maipo (9%) 113, no obstante, implica la presencia de un problema social
relevante en la comuna, y que afecta la calidad de vida de parte de su población, la que puede ser estimada en poco más
de 3 mil personas en situación de hacinamiento114.
Con respecto al hacinamiento en la zona rural de la comuna, se pueden presentar los siguientes datos:
Tabla N°24: Índice de Hacinamiento Rural, Comuna de El Monte, comunas vecinas, Región Metropolitana y nivel País, CENSO 2017
N° de Viviendas en zonas rurales
Cantidad de Viviendas donde
viviendas Viviendas sin Viviendas con Viviendas con
Nivel no se reporta
ocupadas con Hacinamiento Hacinamiento Medio Hacinamiento Crítico
Territorial cantidad de
moradores (menos de 2,5 (entre 2,5 y menos de (más de 5 personas por
dormitorios
presentes personas por 5 personas por dormitorio o sin
(hacinamiento
dormitorio) dormitorio) dormitorio)
ignorado115)
El Monte 1.754 1.589 112 10 43
Fuente: Elaborado con datos de MINVU, en https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/, consultado en abril de 2020 2020.

En la zona rural de la comuna, las viviendas con hacinamiento ascienden a 122, con 112 viviendas con hacinamiento
medio, y 10 viviendas con hacinamiento crítico. Estimativamente, se puede decir que la población rural afectada por el
hacinamiento asciende a cerca de 400 habitantes de la comuna 116.
Con relación a la situación del hacinamiento en la comuna de acuerdo con el Registro Social de Hogares (RSH), a
diciembre de 2018 era de un 12,4% de los hogares inscritos en el RSH.

113 Fuente: INE, en http://resultados.censo2017.cl/, consultado en abril de 2020.


114 Estimación considerando 3,3 personas por hogar (Fuente: INE, CENSO 2017).
115 Hacinamiento ignorado implica que no se levantó información sobre el número de dormitorios de la vivienda censada, por lo que no es posible calcular si existe hacinamiento

o no.
116 Fuente: Estimación considerando 3,3 personas por hogar (Fuente: INE, CENSO 2017).

147
Tabla N°25: Hogares Hacinados según el Registro Social de Hogares (RSH), por sexo del Jefe de Hogar y por Unidad Vecinal, Comuna
de El Monte, diciembre 2018
Unidad N° de Hogares
Vecinal Total %
Jefe de hogar hombre Jefe de hogar mujer
1 27 50 77 4,3
2 23 31 54 3,0
3 37 62 99 5,5
4 59 67 126 7,0
5 177 401 578 32,0
6 39 38 77 4,3
7 242 456 698 38,7
8 50 45 95 5,3
Total 654 1.150 1.804 100%
Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadorportada/231/201812,
consultado en abril de 2020.

En la tabla anterior, se puede observar que las unidades vecinales con mayor presencia de hogares con hacinamiento son
la N°7, con el 38,7% del total de hogares hacinados del registro, es decir, 698 hogares, y la unidad vecinal N°5, con el
32% de hogares hacinados, es decir, un total de 578. Ambas unidades vecinales concentran el 70,7% del total de hogares
con hacinamiento, es decir, 1.276 del total de 1.804 hogares con hacinamiento del RSH, a diciembre de 2018. Con relación
al sexo del jefe de hogar, vemos que la mayor parte de los hogares con hacinamiento corresponden a hogares con jefe de
hogar de sexo femenino, lo que representan el 63,7% del total de los hogares con hacinamiento registrados, es decir,
1.150 de los 1.804 hogares hacinados del RSH, lo que constituye una brecha de género.
Imagen N°3: Concentración de Hogares con Hacinamiento por Unidad Vecinal, según el registro Social de Hogares, Comuna de El
Monte, diciembre de 2018

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y familia, en http://siist.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/, consultado en abril de 2020.

En el mapa anterior se muestra la distribución por unidad territorial de los hogares con hacinamiento de la comuna según
el Registro Social de Hogares, en diciembre de 2018. Los números corresponden a las unidades vecinales de la comuna.

148
Se puede observar que el hacinamiento se concentra en la unidad vecinal N°7, principalmente en Lo Chacón, y en la
unidad vecinal N° 5, es decir, en el sector de calle San Miguel al norte, Zózimo Errázuriz por el poniente, Línea del tren
por el sur y Domingo Santa María por el oriente, es decir, al poniente de Plaza Los Porotos.
Con respecto al déficit de vivienda en la comuna de El Monte, en la siguiente tabla se presenta la estimación del déficit
habitacional cuantitativo elaborada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), con datos del CENSO 2017:
Tabla N°26: Déficit habitacional Cuantitativo Comuna de El Monte, comunas vecinas, Región Metropolitana y nivel País, CENSO 2017
Viviendas Número de viviendas / hogares
particulares Total requerimientos
Nivel Núcleos allegados,
ocupadas con Vivienda Hogares vivienda nueva (Déficit
Territorial hacinados e
Moradores Irrecuperable Allegados117 Habitacional
Presentes independientes118
Cuantitativo)
Total País 5.508.441 156.587 143.196 93.830 393.613
Región
2.163.534 30.718 74.645 49.245 154.608
Metropolitana
Talagante 21.379 383 239 475 1.097
El Monte 10.735 166 150 225 541
Isla de Maipo 10.722 263 133 221 617
Padre Hurtado 18.203 482 405 417 1.304
Peñaflor 26.130 422 383 548 1.353
Fuente: Elaborado con datos de MINVU, en https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/, consultado en abril de 2020.

En la tabla anterior, se puede observar que la Comuna de El Monte, tiene un déficit de viviendas nuevas estimado en 541
unidades, de acuerdo con los datos del CENSO de 2017. Esta estimación se obtiene de la suma de las viviendas
irrecuperables (166), hogares allegados (150) y núcleos allegados (225). La comuna de El Monte presenta un menor déficit
de viviendas nuevas que las comunas vecinas: Isla de Maipo (617); Talagante (1.097); Padre Hurtado (1.304) y Peñaflor
(1.353).
Imagen N°4: Déficit de viviendas nuevas por Zona Censal del INE, área urbana, Comuna de El Monte, CENSO 2017

Fuente: Elaborado con información del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, en https://storymaps.arcgis.com/stories/9b91afdf19de4


5c1bafb3080700ea818, consultado en abril de 2020.

117 Grupos que cocinan y comen aparte, y que el Censo permite cuantificar sin mayor discusión a partir del cotejo entre viviendas y hogares particulares. (Fuente: Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, El Déficit Habitacional en Chile. Medición de los requerimientos de vivienda y su distribución espacial, 2004)
118 Núcleos familiares allegados al interior de los hogares (hacinados e independientes). Se entiende por núcleo familiar, a la unidad jerárquica intermedia entre el habitante y

la familia. Puede ser de cuatro tipos: i) pareja sin hijos; ii) pareja con uno o más hijos; iii) padre con uno o más hijos, y iv) madre con uno o más hijos. Para formar parte del
núcleo familiar de sus padres, los hijos deben estar solteros, no estar emparejados ni tener hijos. (Fuente, INE, en https://www.ine.es/censo_accesible/es/glosario.html,
consultado en enero de 2020).

149
En la imagen anterior se puede apreciar el déficit estimado de viviendas nuevas por zona censal del INE. El número de
nuevas unidades está señalado entre paréntesis sobre cada zona censal urbana del INE. Se puede observar que el déficit
es mayor en las zonas censales que corresponden a El Monte centro, en el extremo superior derecho de la imagen.
Con relación al Índice de Materialidad119, de las viviendas de la comuna de El Monte, se puede observar la siguiente tabla:
Tabla N°27: Índice de Materialidad, Comuna de El Monte y comunas vecinas, CENSO 2017
Viviendas con materialidad
Viviendas con índice Viviendas con índice Viviendas con índice
de paredes exteriores,
Comunas de materialidad de materialidad de materialidad
cubierta de techo o piso
aceptable recuperable irrecuperable
ignorada
Talagante 17.904 3.154 121 200
El Monte 8.023 2.550 60 102
Isla de Maipo 7.949 2.596 85 92
Padre Hurtado 14.687 3.196 129 191
Peñaflor 22.208 3.509 103 310
Fuente: MINVU, en https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/, consultado en abril de 2020.

La comuna de El Monte registró 10.735 viviendas particulares ocupadas con moradores presentes al momento de
realizarse el Censo 2017. Del total de esas viviendas, el 74,7% presentaron un índice de materialidad aceptable, y solo el
0,5% presentó un índice de materialidad irrecuperable. La comuna de El Monte presenta el menor número de viviendas
de materialidad irrecuperable comparado con las comunas vecinas.

4.1.6.4 Gestión Municipal en Vivienda Social


La gestión municipal en el ámbito de la vivienda es realizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), a
través de la Oficina de Vivienda, que cuenta con una encargada y 2 personas de apoyo administrativo. Esta oficina tiene
como principal línea de acción, realizar “orientación y asesoramiento sobre los diferentes subsidios vigentes que entrega
el SERVIU Metropolitano, a público en general, comités y organizaciones sociales”. 120 Con respecto a la demanda de
vivienda social en la comuna, se debe considerar el número de comités de allegados y de vivienda existentes, que
representan la demanda organizada en este ámbito. Al respecto, en la comuna existen 15 comités de vivienda con
personería jurídica vigente121. La Oficina de Vivienda, es la encargada de atender la demanda de estas organizaciones,
para lo cual entrega información, orientación y las vincula con la oferta pública de vivienda. Esta oficina es Entidad
Patrocinante (EP)122 pero no cuenta con el equipo profesional y técnico para operar como tal, por lo que se trabaja con
entidades patrocinantes privadas.
Sobre la gestión realizada por la Oficina de Vivienda en los últimos años, se pueden señalar los siguientes hitos:
Año 2019:
Subsidio de Mejoramiento de Vivienda, "Programa de Protección al Patrimonio Familiar", ganados el año 2019: 190
subsidios (viviendas). Se postulan en grupo, básicamente por villa e implica mejoramiento en el interior de la vivienda.

119 Este indicador se construye apartir de los materiales predominantes en muros, techo y pisos de las viviendas, los que se clasifican de aceptable, recuperable e irrecuperable
de acuerdo con las siguientes categorías:
i) Aceptable: Materialidad en muros, piso y techo aceptable.
ii) Recuperable: Muro recuperable, y un indicador aceptable, sea piso o techo / Más de un indicador recuperable y ningún indicador irrecuperable.
iii) Irrecuperable: Al menos un indicador irrecuperable (muro, piso o techo).
(Fuente: ttps://www.redatam.org/redchl/mds/casen/WebHelp/informaci_n_casen/conceptos_y_definiciones/vivienda/indice_de_materialidad.
_de_la_vivienda.htm, consultado en enero de 2020).
120 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.
121 Fuente: Listado actualizado de OOCC, DIDECO, Municipalidad de EL Monte, 2020.
122 Las Entidades de Asistencia Técnica para Programas Habitacionales, son personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, cuyas principales

funciones son: asesorar individual o colectivamente a las familias en el proceso de postulación a un subsidio del MINVU, elaborar los proyectos técnicos de vivienda y/o de
urbanización, prestar asesoría legal durante el desarrollo del proyecto y acompañar socialmente a las familias desde la postulación hasta el término definitivo del proyecto.
Para actuar en cada región como Entidad de Asistencia Técnica para Programas Habitacionales es necesario suscribir un Convenio Regional de Asistencia Técnica para
Programas Habitacionales con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Región donde desea operar. Las Entidades de Asistencia Técnica para Programas
Habitacionales tienen distintas denominaciones según el Programa Habitacional de que se trate: i) Entidad Patrocinante (EP) en el Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda (FSEV), regulado por el DS N°49, V. y U., de 2011; ii) Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) en el Programa Protección del Patrimonio Familiar,
regulado por el DS N°255, V. y U., de 2005; iii) Entidad de Gestión Rural (EGR) en el Programa de Habitabilidad Rural, regulado por DS N°10, V. y U., de 2015. (Fuente
https://proveedorestecnicos.minvu.gob.cl/entidades-patrocinantes/ consultado en abril de 2020).

150
Año 2018:
Subsidio de Mejoramiento de Vivienda, "Programa de Protección al Patrimonio Familiar", ganados el año 2018: 293
subsidios (viviendas) se postularon 9 grupos, básicamente por villa e implica mejoramiento en el interior de la vivienda.
Año 2017:
En el proceso de postulación a los subsidios que participaron 21 villas y/o poblaciones.
• Subsidio de Mejoramiento de vivienda, "Programa de Protección al Patrimonio Familiar", ganados el año 2017:
162 subsidios (viviendas). Arreglo interno de vivienda.
• Subsidios de Copropiedad: 216 subsidios. Mejoramiento de bienes comunes de copropiedades
• Subsidios de Mejoramiento de Entorno: 1008 subsidios. Mejoramiento de áreas verdes y equipamiento
comunitario.
De acuerdo con la Oficina de Vivienda123, las principales necesidades de la comuna en este ámbito son las siguientes:
• Las viviendas sociales son pequeñas, de 42 a 55 m2, con poco patio
• Las villas de viviendas sociales, hasta antes del año 2008 (en que se norma su inclusión en los proyectos) no
contaban con equipamiento comunitario, con espacios públicos adecuados
• Las antiguas villas (antes de 2008) están deterioradas y las familias no tienen recursos para mejorar su
mantenimiento, sus instalaciones eléctricas y techumbres. No todos los hogares cumplen requisitos. No todas
las viviendas tienen recepción final y SERVIU no otorga subsidios en esos casos.
• Hay villas completas que son auto construcción, no están regularizadas, por ejemplo, Villa Edén, San Francisco,
El Esfuerzo, Monte Segundo, no están registrados en la DOM. La regularización debe pagarse, se requiere un
proyecto de títulos de dominio.
• En las villas nuevas hay ampliaciones en las viviendas, y las familias no tienen recursos para pagar la
regularización de las mismas
• No hay política pública para evitar fraudes a las personas en el ámbito de la búsqueda de vivienda, no se cuenta
con instrumentos jurídicos para controlar prácticas de desinformación. La gente que busca postular a viviendas
es engañada en muchas ocasiones por estafadores.
• No se cuenta en la comuna con viviendas sociales especialmente diseñadas y destinadas para adultos mayores
vulnerables.
• La Oficina Municipal de Vivienda no cuenta con equipo técnico-profesional para desempeñarse como entidad
técnica patrocinante.
En la comuna existen 2 campamentos:
Imagen N°5: Campamentos en Comuna de El Monte, 2020

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en https://storymaps.arcgis.com/ consultado en abril de 2020.

123 Fuente: Entrevista a Oficina de la Vivienda, Municipalidad de EL Monte, 17 de marzo de 2020.

151
El campamento Mapochito cuenta con un número estimado de 22 hogares y una superficie de 10.680 m 2. El campamento
Pedro de Valdivia cuenta con un número estimado de 34 hogares y una superficie de 24.611 m2. La Oficina de Vivienda
está abordando la situación de la tenencia predial de los hogares de estos asentamientos, mediante estudios de títulos de
dominio en busca de una solución a su situación habitacional124.

4.1.7 Seguridad Comunitaria


La seguridad pública o ciudadana, puede ser entendida como un bien público o un servicio público, en tal sentido, la
seguridad ciudadana puede definirse como “la construcción conjunta y permanente entre Estado y sociedad civil, de una
situación de bienestar social, mediante la disminución de las amenazas provenientes del medio social, a la integridad física,
psicológica y/o patrimonial de los ciudadanos o la comunidad en su conjunto”125.
Como servicio público, la seguridad ciudadana requiere que el Estado sea garante de la misma, en tanto actor institucional
que monopoliza el uso de la fuerza en las sociedades democráticas como la chilena. En este sentido, ante una demanda
ciudadana por mayores niveles de seguridad comunitaria o vecinal, se requiere que “el Estado pueda garantizar el derecho
a vivir en paz, a transitar con tranquilidad en sus barrios y a la protección adecuada de las personas y sus familias”.126
En Chile, la función de garantizar la seguridad pública posee una institucionalidad encabezada por el Ministerio del Interior
y Seguridad Púbica, que cuenta con la Subsecretaría de Prevención del Delito 127, ambas instancias responsables de
diseñar e implementar las políticas públicas nacionales en materia de seguridad pública. Para ello, cuentan con el concurso
de las policías, fiscalías, el Poder Judicial a través de sus distintos tribunales, incluidos los Juzgados de Policía Local y
diversos servicios públicos asociados, como Gendarmería, SENAME, entre otros.
A nivel local, con la Ley N° 20.965128, se fortaleció el rol de las municipalidades del país en el ámbito de la seguridad
pública, creando el Consejo Comunal de Seguridad Pública 129, y el diseño e implementación del Plan Comunal de
Seguridad Pública, que debe cumplir con estándares de calidad, como contar con un diagnóstico comunal actualizado y
participativo de la situación de la seguridad comunitaria en cada comuna, objetivos y lineamientos estratégicos, y una
cartera de programas, proyectos y actividades.

4.1.7.1 Fuerzas Policiales, Cuerpo de Bomberos y Dirección de Seguridad Pública


Los servicios policiales y de protección civil presentes en el territorio comunal130 con unidades, son Carabineros de Chile
y el Cuerpo de Bomberos:
i) Carabineros de Chile131: Cuenta con 1 subcomisaría y 1 retén:
• Subcomisaría El Monte, ubicada en Av. Los Libertadores N° 223, El Monte centro
• Retén El Paico, ubicada en calle Av. Los Libertadores N° 2008, El Paico

Carabineros en la comuna, cuenta con una dotación de 54 funcionarios: Compuesta por una fuerza efectiva de oficiales y
personal de 53 funcionarios (2 oficiales y 51 personal), a lo que se suma 1 funcionario civil de apoyo administrativo. En lo
referente a vehículos policiales motorizados, se cuenta con: 3 furgones; 2 radiopatrullas; 4 motos; 1 retén móvil y 2
bicicletas.132
En la comuna también se encuentra la unidad especializada de Carabineros Tenencia Carretera Melipilla, ubicada en la
Ruta 78 Km 50, pero no desarrolla tareas preventivas en la comuna y su dotación no se considera asignada a la misma.

124 Fuente: Ídem y MINVU, en https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e, consultado en abril de 2020.


125 Paola Cossio Merino et al, “Seguridad Ciudadana, Participación Comunitaria y Gobierno Local. El Caso de las Poblaciones Maule II, Ciudad Nueva Renca y San Genaro
de la Comuna de Renca”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Trabajo Social y para optar al título de Asistente Social, Santiago-Chile, Escuela de Trabajo Social,
Universidad Alberto Hurtado, 2013.
126 Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, “Seguridad para Todos”. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y

Seguridad Pública. Agosto 2014.


127 Durante el año 2010 se implementó el “Plan Chile Seguro” para abordar la Seguridad Ciudadana en Chile, el cual estaba acompañado de la formalización de una nueva

institucionalidad como soporte para la implementación de las políticas públicas en esta materia, definiendo la creación de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que: “Será
el órgano de colaboración inmediata del Ministro en todas aquellas materias relacionadas con la elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de políticas públicas
destinadas a prevenir la delincuencia, a rehabilitar y a reinsertar socialmente a los infractores de ley” (Fuente: Ley N° 20.502: Art. 12).
128 Ley N° 20.965 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, publicada el 4 de noviembre de 2016.
129 Abordado más adelante en este capítulo.
130 La comuna no cuenta con cuartel de la Policía de Investigaciones en su territorio. Por ello, la comuna es atendida por la PDI de Buin.
131 Fuente: http://www.carabineros.cl/detalleUnidad.php, consultado en marzo de 2020.
132 Fuente: Subcomisaría El Monte, Carabineros de Chile, Cuenta Pública Comunal 2019.

152
La Policía de Investigaciones (PDI), no cuenta con cuartel en la comuna, pero El Monte es atendida por la Brigada de
Investigación Criminal Talagante (BRICRIM), ubicada en Av. Bernardo O'Higgins 451, Talagante, que tiene bajo su
jurisdicción las comunas de Talagante, El Monte e Isla de Maipo. Un representante de la PDI también participa
mensualmente en las reuniones del Consejo Comunal de Seguridad de El Monte.
La coordinación entre las policías, y entre estas y la municipalidad y demás instituciones y actores sociales, en el ámbito
de la seguridad pública, se realiza principalmente por medio del Consejo Comunal de Seguridad Pública, órgano que tiene
entre sus objetivos fortalecer la gestión interinstitucional en este ámbito. (ver más adelante punto sobre el Consejo Comuna
de Seguridad).
ii) Cuerpo de Bomberos de El Monte133: El cuerpo de Bomberos de El Monte, ubicado en Av. Los Libertadores N° 450,
cuenta con 141 socios y 2 compañías en la comuna: 1ra Compañía “Jose Miguel Carrera”, ubicada en Av. Los
Libertadores N° 450, El Monte centro, y la 2da Compañía Lo Chacón “Manuel Rodríguez”, ubicada en Av. Los
Libertadores N° 1290, Lo Chacón.

Fotografía N°15: Primera Compañía de Bomberos de El Monte “José Miguel Carrera”, 2020

Fuente https://www.facebook.com/Primera-Compa%C3%B1%C3%ADa-del-Cuerpo-de-Bomberos-de-El-Monte-139446809566355/ consultado en marzo


de 2020.

Carabineros de Chile implementa en la comuna el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva 134, que divide a El Monte en 3
cuadrantes o territorios (254, 257,280)135, para una distribución racional de los recursos disponibles y buscar disminuir la
victimización y la sensación de temor en la población.
El Plan Cuadrante también busca el reforzamiento de la capacidad de análisis institucional, con el diseño de estrategias
policiales orientadas a prevenir el delito en todos los cuadrantes, así como implementar sistemas de información capaces
de automatizar las funciones operativas y de apoyo que llevan a cabo los diferentes niveles institucionales.136

133 Fuente: https://www.bomberos.cl/, consultado en marzo de 2020.


134 Es un sistema de vigilancia por sectores o cuadrantes, implementado en las comunas del país, donde se desarrollan acciones preventivas y de procedimientos, en un área
cuya vigilancia corresponde a una unidad específica de Carabineros. Su objetivo general es obtener una mejor eficiencia en el accionar policial y acentuar una relación de
trabajo directa con los habitantes de cada cuadrante. Como resultados intermedios, se busca generar una focalización de recursos al cuadrante según la realidad policial que
este presenta. Se busca aumentar las detenciones de los infractores, disminuir los tiempos de respuesta, mejorar los niveles de confianza con la comunidad, y disminuir el
número de delitos sin denuncia de las víctimas. Como impactos o resultados finales, se busca disminuir la victimización y reducir la sensación de temor en la población (Fuente:
Carabineros de Chile. Manual Didáctico, Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, https://www.carabineros.cl/transparencia/og/og1960.pdf, consultado en marzo de 2020).
135 Fuente: Subcomisaría El Monte, Carabineros de Chile, Cuenta Pública Comunal 2019.
136 Fuente: https://www.carabineros.cl/secciones/planCuadrante/, consultado en marzo de 2020.

153
Los límites de los cuadrantes de El Monte son los siguientes:
• Cuadrante N° 254: Corresponde a la Subcomisaría El Monte. Límites: Norte, San Antonio, Arturo Prat y Línea
del tren; Poniente, Domingo Santa María y Aníbal Pinto; Sur, Río Mapocho; Oriente, Viña Doña Javiera
• Cuadrante N° 257: Corresponde al Retén El Paico. Límites: Avda. San Antonio; paso superior El Paico (km. 51
Autopista del Sol); ribera Río Maipo; Avda. Libertadores
• Cuadrante N° 280: Corresponde a la Subcomisaría El Monte. Límites: Norte, Linea Cumbre Cordón San Miguel;
Sur, Río Mapocho Pte. José Miguel Carrera; Oriente, Avda. Domingo Sta. Maria; Poniente, Avda. Libertadores
con San Antonio
• Sectores A y B: Corresponden a las zonas rurales de la comuna y no son considerados como cuadrantes
Imagen N°6: Cuadrantes Comuna de El Monte, Plan Cuadrante de Carabineros de Chile, 2020

Fuente: Subcomisaria El Monte, Carabineros de Chile, Cuenta Pública Comunal 2019.

Carabineros de El Monte cuenta con la Oficina de Integración Comunitaria (OIC), unidad que desarrolla el Modelo de
Integración Carabineros-Comunidad (MICC), que es un modelo de intervención basado en la policía de proximidad. Su
objetivo es gestionar de forma oportuna y colaborativa los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local,
por medio de estrategias sociopoliciales participativas, focalizadas y preventivas 137.
La OIC cuenta a partir del año 2015, con el Manual de actuación del MICC, elaborado con la intención de operacionalizar,
a nivel de las unidades operativas territoriales de Carabineros de Chile, el Modelo MICC, instrumento que se “encuentra
principalmente orientado a satisfacer las demandas de seguridad a nivel local, originadas "en" y afrontadas "con" la
comunidad, siempre en la medida que estas demandas puedan ser abordadas desde el ámbito de actuación de
Carabineros. Se trata de un trabajo que debe ser realizado a través de estrategias de acción y soluciones compartidas con
los vecinos, autoridades y comunidad en general, teniendo en consideración que los problemas de seguridad son diferentes
en cada territorio, como también las medidas que se deberán definir para solucionarlos. El propósito fundamental del MICC
consiste en lograr que la comunidad se haga parte de las soluciones (coproducción de seguridad), no sólo dando a conocer
los problemas que experimenta, sino también participando en su solución. De esta manera, más que como una fuente de
información y requerimientos, se comprende a la comunidad como un conjunto de actores provistos de iniciativa y
responsabilidad para conseguir soluciones sustentables en el tiempo a las problemáticas de seguridad que actualmente

137 Fuente: Manual de Actuación del Modelo de Integración Carabineros Comunidad (M.I.C.C.), Carabineros de Chile, en
http://www.carabineros.cl/transparencia/og/OG2381_03122015.pdf, consultado en marzo de 2020.

154
los aquejan”138. Entre las actividades desarrolladas bajo el MICC en la comuna en el último año, se pueden señalar las
siguientes: 122 organizaciones comunitarias visitadas; 200 reuniones realizadas en la OIC de El Monte; 127 problemáticas
delictuales detectadas, y 121 problemas resueltos.139
Fotografía N°16: Subcomisaría de Carabineros El Monte, Comuna de El Monte, 2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

iii) Dirección de Seguridad Pública


La Municipalidad de El Monte cuenta con la Dirección de Seguridad Pública, creada en 2018. Esta unidad municipal es la
encargada de implementar la gestión municipal en el ámbito de la seguridad pública comunitaria, coordinado la gestión de
distintos programas, acciones, personal y recursos municipales y la implementación del Plan Comunal de Seguridad
bianual 2020-2021. Esta unidad cuenta con un director, un coordinador de programas sociales y del plan comunal de
seguridad pública, un apoyo administrativo y un conductor de móvil. Además, de esta dirección dependen las siguientes
unidades y programas:
• Oficina de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes (OPD)
• Centro de la Mujer
• Programa SENDA Previene
La Dirección de Seguridad también coordina el funcionamiento del Consejo Comunal de Seguridad Pública y participa en
el Comité Operativo de Emergencia (COE), instancia que se activa en situaciones de emergencia comunal y que coordina
la Dirección de Obras Municipales (DOM). La Dirección de Seguridad Pública, es el principal actor municipal en materia
de coordinar acciones de seguridad comunitaria en El Monte. Para ello, mantiene contactos formales con Carabineros,
PDI, Gobernación, Intendencia de la Región Metropolitana, Bomberos, CESFAM, entre otros. También se relaciona con la
comunidad en general y con las organizaciones comunitarias en el ámbito de la seguridad pública.
La Dirección de Seguridad Pública, cuenta con las siguientes herramientas y recursos 140:
• 1 móvil de “Vecino+Seguro”, cuya principal tarea es la realización de patrullajes preventivos, además de apoyar
las distintas unidades del municipio en la realización de sus funciones, las tareas preventivas de Carabineros y
a la Oficina de Emergencia

138 Fuente: Ídem


139 Fuente: Cuenta Pública de Carabineros 2019, Subcomisaría El Monte.
140 Fuente: Cuenta Pública 2018, Municipalidad de El Monte.

155
• Plataforma Web App SOSAFE: sistema en funcionamiento en la comuna a partir de diciembre de 2018, para dar
alerta en situaciones de emergencia que, mediado por un Call Center, deriva las situaciones que se alertan a
quien corresponda, buscando acelerar la capacidad de respuesta. Esta aplicación es gratuita y sólo requiere que
los celulares estén conectados a Internet. Esta aplicación permite a la comunidad vincularse con la policía,
ambulancias y bomberos. Es un sistema georreferenciado
La Dirección de Seguridad Pública, como parte de las metas establecidas en el Plan Comunal de Seguridad Pública, ha
desarrollado una gestión dirigida al mejoramiento de espacios públicos e infraestructura comunal, con el objetivo de mejorar
las condiciones de la seguridad situacional de la comuna. En este sentido, se han desarrollado inversiones relevantes en
el territorio comunal. Solo durante el año 2018 se invirtieron casi 2,500 millones de pesos 141 es este tipo de proyectos, por
ejemplo:
• Mejoramiento de pasos bajo nivel (iluminación) con una inversión de $ 64.196.762
• Mejoramiento de veredas en calle acceso San Francisco, con una inversión de $ 89.599.800
• Reposición e instalación de luminarias públicas, con una inversión de $ 2.267.713.650

4.1.7.2 Plan Comunal de Seguridad Pública 2020-2021


La Municipalidad de El Monte cuenta con un actualizado Plan Comunal de Seguridad Pública para el periodo 2020-
2021142, instrumento de planificación municipal a mediano plazo, en el ámbito de la seguridad comunitaria.
Este plan cuenta con un diagnóstico comunal en materia de seguridad, define un FIN y un PROPOSITO, y una matriz de
Marco Lógico con componentes, acciones e indicadores para su cumplimiento.
El FIN es: “Mejorar las condiciones de prevención y seguridad y calidad de vida de los habitantes de nuestra comuna de
El Monte con especial énfasis en las áreas o puntos críticos y zonas priorizadas, por sus condiciones de precariedad
situacional, baja oferta programática de prevención y/o frecuencia de delitos”.
El PROPÓSITO es: “Habitantes de la comuna de El Monte mejoran sus condiciones de prevención, seguridad y calidad
de vida, mediante intervenciones y estrategias preventivas sobre conflictos vecinales, percepción de inseguridad,
conductas violentas y delictivas y presentación de proyectos situacionales y psicosociales (comunitarios)”. Cuenta con 5
componentes con sus respectivas actividades e indicadores, lo que permitirá el seguimiento y monitoreo de avances y
logros en torno a los 5 ámbitos de gestión que han sido priorizados:
1. Estrategia local implementada para disminuir los factores de riesgo “dinámicos” comunitarios, familiares e
individuales que favorecen hechos de violencia, transgresión y/o delito de NNA.
2. Estrategia local implementada para la sensibilización y prevención de la violencia intrafamiliar y contra la mujer.
3. Estrategia local implementada para la recuperación y mejoramiento de espacios públicos en barrios vulnerables
y prioritarios de la comuna El Monte.
4. Delitos de mayor connotación social (DMCS) relacionados con robo en lugar habitado, abordados a través de
una serie de estrategias.
5. Estrategia local implementada para el fortalecimiento y el aumento de participación en temas de convivencia
comunitaria positiva.
El Plan Comunal de Seguridad Pública para el periodo bianual 2020-2021, es un instrumento de planificación vigente, que
cuenta con un diagnóstico comunal en materia de seguridad ciudadana, y que define objetivos con metodología de Marco
Lógico. Contempla un conjunto de servicios, productos y actividades a desarrollar de acuerdo con plazos que abarcan el
periodo 2020-2021. Esto lo convierte en una herramienta adecuada para abordar la gestión municipal dirigida a fortalecer
la prevención del delito y los niveles de la seguridad comunitaria en la comuna de El Monte.

Fuente: Ídem
141

Fuente: “Actualización de Diagnostico Participativo y Propuesta de Plan Comunal de Seguridad Bi Anual 2020-2021”. Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El
142

Monte.

156
Fotografía N°17: Consejo Comunal de Seguridad, Comuna de El Monte, 2018

Fuente: https://www.facebook.com/MuniElMonte/photos/pcb.1645085052309926/1645084725643292/?type=3&theater, consultado en abril de 2020.

4.1.7.3 Consejo Comunal de Seguridad Pública


En el marco de la Ley N° 20.965143, la I. Municipalidad de El Monte, cuenta con el Consejo Comunal de Seguridad Pública,
instancia obligatoria para los municipios del país “Que permite la creación de Consejos y Planes Comunales de Seguridad
Pública”. El Consejo es un órgano consultivo del alcalde en materia de seguridad pública comunal y es, además, una
instancia de coordinación interinstitucional a nivel local.
De acuerdo con la Ley N°20.965 (Artículo 104 A), el Consejo Comunal de Seguridad es presidido por el alcalde y lo
integrarán, a lo menos, las siguientes personas: i) El intendente regional, el gobernador o un funcionario que el Intendente
designe; ii) Dos concejales elegidos por el Concejo Municipal; iii) Un oficial o suboficial de Orden y Seguridad de
Carabineros que tenga el más alto grado en la unidad policial territorial de mayor categoría de la comuna. Si hay más de
una comisaría, lo designará la prefectura correspondiente; iv) El oficial de la PDI que tenga la mayor jerarquía de la
respectiva unidad o quien éste designe, o el oficial policial designado por el jefe de la Prefectura correspondiente en las
comunas que no sean asiento de unidad policial; v) Un fiscal de la Fiscalía Local del Ministerio Público. Si no hay Fiscalía
local en la comuna, el fiscal regional debe designar un fiscal, un abogado o asistente de fiscal; vi) Dos representantes del
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, elegidos por éste; vii) Un funcionario municipal que será
designado por el alcalde, como secretario ejecutivo del consejo. Ocupará ese cargo el Director de Seguridad Pública del
municipio en donde exista ese cargo; viii) Un representante de Gendarmería de Chile a cargo de la vigilancia y orientación
de las personas con penas sustitutivas domiciliadas en la comuna; ix) Un representante del Servicio Nacional de Menores
que tenga a su cargo la vigilancia y orientación de menores infractores de ley domiciliados en la comuna; x) Un
representante del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda) que tenga injerencia
dentro del territorio de la comuna.
El Consejo Comunal de Seguridad en la comuna de El Monte, cuenta con 13 miembros titulares, sesiona regularmente por
medio de reuniones mensuales (10 al año), cuenta con seguimiento en línea del Plan Comunal de Seguridad y de los
reportes de Carabineros. Se constituyó por primera vez en abril de 2017 144. El consejo busca coordinar acciones
preventivas en conjunto con las instituciones de seguridad pública, acorde a las necesidades de la comunidad montina y
las problemáticas de seguridad pública identificadas en su territorio.

143 Ley N° 20.965 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, publicada el 4 de noviembre de 2016.
144 Fuente: Entrevista con Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El Monte, 17/03/2020.

157
4.1.7.4 Plan Comunal de Emergencia
La Municipalidad de El Monte cuenta con un plan de emergencia denominado “Procedimientos de emergencia” 145,
instrumento que define la estructura del Comité de Protección Civil de El Monte, determinando las funciones de las distintas
unidades municipales y actores institucionales y organizacionales públicos y privados que lo conforman, antes, durante y
después de las situaciones de emergencia. Este instrumento define como Misión: “La misión de enseñar el procedimiento
de emergencias es planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a prevenir o solucionar los problemas
derivados de catástrofes naturales o provocados por el hombre a nivel regional”. Como objetivo del Comité de Protección
Civil define: “poner en práctica las distintas acciones operativas que permitan enfrentar a la emergencia para ello, cada
representante del comité deberá informar, planificar, coordinar y organizar los equipos de trabajo quienes deberán resolver
cada eventualidad presentada”. Establece que el centro de operaciones en situaciones de emergencia estará radicado en
el Departamento de Aseo y Ornato, unidad de la que depende la Oficina de Emergencia.
El Plan identifica las siguientes situaciones de emergencia como riesgos probables para la comuna de El Monte:
• Sequías
• Temporales
• Contaminación ambiental
• Sismos / terremotos
• Derrame de sustancias peligrosas
• Incendios forestales
• Interrupción de servicios básicos
• Acciones de medios de transporte
De acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), en su Matriz de Control de Planes Comunales de Emergencia
del año 2019, la comuna de El Monte registra un Manual de Procedimientos de Emergencias del año 2014, el que no
cumple con el formato de diseño exigido por ONEMI 146. Esto implica la necesidad de que la Municipalidad actualice el
instrumento de planificación para situaciones de emergencia, de acuerdo con el estándar exigido por ONEMI para todas
las comunas del país.

4.1.7.5 Estadísticas de Seguridad


a) Seguridad Vial en la Comuna de El Monte
La accidentabilidad de tránsito es un ámbito donde se puede medir un aspecto de la seguridad vial comunal:
Tabla N°28: Total de Muertos y Lesionados en Accidentes de Tránsito. Comuna de El Monte, Provincia de Talagante, Región
Metropolitana y Variación (%) 2017-2019
Nivel Muertos Variación (%) Lesionados Variación (%)
Territorial 2017 2018 2019 2017-2019 2017 2018 2019 2017-2019
Región 358 370 243 -32,1 17.672 16.092 15.092 -14,6
Metropolitana
Provincia de 20 18 22 10,0 896 777 696 -22,3
Talagante
Talagante 7 7 2 -71,4 265 203 168 -36,6
El Monte 0 6 1 n.a. 116 68 58 -50,0
Isla de Maipo 3 2 3 0,0 73 46 46 -37,0
Padre Hurtado 5 2 7 40,0 183 203 151 -17,5
Peñaflor 5 1 9 80,0 259 257 273 5,4
Fuente: Carabineros de Chile, Anuarios Estadísticos de Tránsito 2019 y 2018.
n.a.: No aplica

La cantidad de lesionados en accidentes de tránsito en la comuna de El Monte experimentó una disminución de un -50%,
pasando de 116 personas en 2017 a 58 lesionados en 2019. Comparado con comunas de la Provincia de Talagante, se

145 Fuente: “Procedimientos de emergencia”, Municipalidad de El Monte.


146 Fuente: ONEMI, en https://siac.onemi.gov.cl/documentos/matriz.pdf, consultado en abril de 2020.

158
observa que El Monte es la comuna que más disminuyó la cantidad de lesionados, con la excepción de la comuna de
Peñaflor que presenta un incremento de un 5,4%.
Tabla N°29: Accidentes de Tránsito. Comuna de El Monte, Provincia de Talagante, Región Metropolitana y Variación 2017-2019
Nivel Territorial Accidentes de Tránsito por año Variación (%)
2017 2018 2019 2017-2019
Región Metropolitana 33.303 30.737 30.242 -9,2
Provincia de Talagante 1.374 1.319 1.185 -13,8
Talagante 402 342 322 -19,9
El Monte 110 98 109 -0,9
Isla de Maipo 99 70 71 -28,3
Padre Hurtado 334 322 255 -23,7
Peñaflor 429 487 428 -0,2
Fuente: Carabineros de Chile, Anuarios Estadísticos de Tránsito 2018, 2017 y 2016.

En la tabla anterior se puede observar que los accidentes de tránsito en la comuna descendieron en un -0,9%, pasando
de 110 accidentes el año 2017 a 109 el año 2019. Si observamos a las comunas de la Provincia de Talagante, se puede
ver que la tendencia en todos los casos es al descenso, destacándose Isla de Maipo con un -28,3%. Los niveles regional
y provincial también presentan una disminución en el periodo examinado. No se cuenta con información que permita
localizar en el territorio comunal los accidentes de tránsito, por lo que no es posible determinar si ocurren en la carretera
concesionada o en el resto del territorio comunal. El diseño de acciones o programas de prevención de accidentes de
tránsito estará determinado por la disponibilidad de información al respecto.
b) Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar (VIF)
Los casos policiales147 de delitos de mayor connotación social148 son parte de las estadísticas oficiales más utilizadas para
analizar la situación de la seguridad pública. En la comuna de El Monte, se dispone de los siguientes datos:
Tabla N°30: Tasa anual (cada 100 mil habitantes) de casos policiales de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), Región
Metropolitana, Provincia de Talagante, Comuna de El Monte, Comunas vecinas y variación porcentual 2016/2019
Tasa de casos policiales cada 100 mil habitantes Variación (%)
Unidad Territorial 2016-2019
2016 2017 2018 2019
TOTAL PAÍS 3.123,09 3.085,54 3.008,60 3.013,33 -3,5
Región Metropolitana 3.422,56 3.450,49 3.419,72 3.483,70 1,8
Provincia de Talagante 1.753,52 1.871,05 1.899,61 1.900,23 8,4
Talagante 2.028,37 2.176,45 2.144,32 1.874,24 -7,6
El Monte 1.594,66 1.902,01 1.695,80 1.647,61 3,3
Isla de Maipo 1.419,77 1.612,67 1.368,10 1.180,44 -16,9
Padre Hurtado 1.631,09 1.697,95 1.747,12 2.136,14 31,0
Peñaflor 1.752,45 1.778,18 2.026,92 2.130,04 21,5
Fuente: Elaborado con datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020.

En la tabla anterior, se puede observar que la tasa de casos policiales de DMCS en la comuna de El Monte ha
experimentado un crecimiento de un 3,3%, pasando de 1,594,66 casos cada 100 mil habitantes en el año 2016, a 1.647,61
casos el año 2019. Comparado con las comunas vecinas, vemos que hay dos comunas que han experimentado
incrementos superiores: Padre Hurtado con un 31%, y Peñaflor con un 21,5% en el periodo revisado. Las comunas de
Talagante y de Isla de Maipo muestran un descenso en sus tasas de -7,6% y de -16,9% respectivamente. A nivel nacional

147 Casos Policiales: Da cuenta de todos los hechos delictivos que registraron las policías durante un período de tiempo y se compone por las denuncias formales (que la
ciudadanía realiza en alguna unidad policial posterior a la ocurrencia del delito), más los delitos de los que la policía toma conocimiento al efectuar una aprehensión en
flagrancia, es decir, mientras ocurre el ilícito. Fuente: http://www.seguridadpublica.gov.cl, consultado en marzo de 2020
148Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS): Estos corresponden a los grupos denominados como "Delitos Violentos" (Robo con Violencia, Robo con Intimidación, Robo

por Sorpresa, Lesiones, Homicidio y Violación), y "Delitos Contra la Propiedad" (Robo de Vehículo Motorizado, Robo de Accesorios de Vehículos, Robo en Lugar Habitado,
Robo en Lugar no Habitado, Otros Robos con Fuerza y Hurto). Fuente: http://dac.carabineros.cl/datos.php, consultado en marzo 2020.

159
hubo un descenso de -3,5%, mientras que el nivel regional (1,8%) y el provincial (8,4%), se muestran aumentos en sus
tasas en el periodo 2016-2019
La subdeclaración de delitos, como factor causal del descenso en las tasas, de ser efectiva, sería una variable que incidiría
en todas las comunas por igual, por lo que no afectaría la comparación intercomunal.
Tabla N°31: Frecuencia de Casos Policiales por tipo de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) (según denuncias realizadas por
la comunidad, más delitos con aprehendidos en flagrancia por la policía), comuna de El Monte y variación porcentual 2016-2019
Número de delitos por año Tasa de
GRUPO DELICTUAL / DELITO variación (%)
2016 2017 2018 2019 2016-2019
Total delitos de mayor connotación social 516 618 553 539 4,5
Homicidios 2 2 1 4 100,0
Hurtos 99 116 110 110 11,1
Lesiones leves 68 115 101 74 8,8
Lesiones menos graves, graves o gravísimas 31 18 28 38 22,6
Otros robos con fuerza 2 5 3 1 -50,0
Robo con violencia o intimidación 48 66 52 71 47,9
Robo de objetos de o desde vehículo 16 32 23 20 25,0
Robo de vehículo motorizado 9 18 9 18 100,0
Robo en lugar habitado 111 127 115 106 -4,5
Robo en lugar no habitado 113 96 84 74 -34,5
Robo por sorpresa 16 20 18 21 31,3
Violaciones 1 3 9 2 100,0
Fuente: Elaborado con datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020.

En la tabla anterior se puede observar la frecuencia, es decir, el número de casos policiales de delitos de mayor
connotación social en la comuna de El Monte en el periodo 2016-2019. En términos globales, es decir, considerando al
grupo delictual (DMCS) en su conjunto, se registró un aumento de un 4,5%, pasando de 516 delitos el año 2016, a 539
delitos el año 2019. Los delitos que más han disminuido en la comuna entre el año 2016 y el año 2019 corresponden a: i)
Otros robos con fuerza149, que disminuyeron en un -50% en el periodo examinado, pasando de 2 casos el año 2016, a 1
caso el año 2019; ii) Robo en lugar no habitado, con una disminución del -34,5% , pasando de 113 casos el año 2016,
a 74 casos el año 2019, y iii) Robo en lugar habitado, con una disminución de -4,5%, pasando de 111 casos el año 2016,
a 106 casos el año 2019.
En términos comparativos, en 2019 hubo un promedio de 1,5 delitos por día, mientras que en el año 2016 el promedio fue
de 1,4 delitos diarios, en los que respecta a DMCS en la comuna.
Los delitos que más han aumentado en la comuna entre 2016-2019, son: i) Homicidios, con un aumento del 100%,
pasando de 2 homicidios el año 2016, a 4 el año 2019; ii) Robo de vehículo motorizado, con un incremento de 100%,
pasando de 9 casos el año 2016 a 18 casos el año 2019; iii) Violaciones, con un aumento de 100%, pasando de 1 caso
el año 2016, a 2 casos el año 2019.

149 Esta categoría incluye delitos como robo con fuerza en espacios de uso público o bienes de uso público como cableados de cobre o similares.

160
Imagen N°7: Concentración territorial de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), Comuna de El Monte, año 2019, Sala
CEAD, SIED Territorial, 2019. Subsecretaría de Prevencion del Delito

Fuente: Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El Monte,2020.

En la imagen anterior se puede observar los hotsopts de la comuna, es decir, los puntos de mayor concentración de delitos
de mayor connotación social en la comuna. El color amarillo representa puntos de mayor cantidad de delitos que los puntos
de color azul, y los números indican la frecuencia de delitos cometidos durante el año2019 en cada punto determinado.
El Plan Comunal de Seguridad Pública para el periodo bianual 2020-2021, identifica sectores de la comuna que deben ser
priorizados por la gestión a realizar, de acuerdo con la concentración y frecuencia de delitos mostradas en los mapas geo
referenciados de la plataforma CEAD, del Sistema Estadístico Delictual–SIEDT Territorial:
1. Casco Historio- Av. Los Libertadores, Av. Los Carrera, A. Pinto, A. Prat.
2. Los Héroes
3. Villa Antigua y el Esfuerzo, Plaza Los Porotos
4. Villa Altos del Monte y El Alba
5. El Paico, Lo Chacón, Los Álamos y Santa Blanca
6. Desde Villa Pedro de Valdivia hasta Villa Los Cipreses por Av. Los Libertadores
Respecto de la violencia intrafamiliar (VIF) en la comuna se presentan los siguientes registros:
Tabla N°32: Frecuencia de Casos Policiales de Violencia Intrafamiliar (VIF) por tipo, comuna de El Monte (según denuncias realizadas
por la comunidad, más delitos con aprehendidos en flagrancia por la policía), y variación porcentual 2016-2019
Número de delitos por año Tasa de variación (%)
Grupo Delictual / Delito 2016-2019
2016 2017 2018 2019
Total casos de violencia intrafamiliar 297 308 282 237 -20,2
Violencia intrafamiliar a adulto mayor 4 5 4 2 -50,0
Violencia intrafamiliar a hombre 44 34 29 33 -25,0
Violencia intrafamiliar a mujer 232 251 228 192 -17,2
Violencia intrafamiliar a niño/niña 17 17 17 7 -58,8
Violencia intrafamiliar no clasificado 0 1 4 3 n.a.
Fuente: Elaborado con datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020.
n.a.: No aplica

El número de casos de violencia intrafamiliar en la comuna de El Monte, considerando todos sus tipos, ha disminuido en
un -20,2%, pasando de 297 casos el año 2016 a 237 casos el año 2019. En todos los tipos de violencia intrafamiliar se
observa una reducción del número de casos entre el año 2016 y el 2019. Se destaca la reducción de la violencia
intrafamiliar hacia niños y niñas, con un -58,8%, pasando de 17 casos el año 2016 a 7 casos el año 2019. También destaca

161
la disminución de la violencia hacia los adultos mayores, en un -50%, pasando de 4 casos el año 2016, a 2 casos el año
2019.
Como ocurre en todas las comunas del país, la violencia hacia la mujer en El Monte es el tipo de VIF más frecuente.
Aunque se observa una disminución de este tipo de violencia en el periodo examinado (-17,2%), esta representa el 81%
del total de casos policiales de VIF registrados el año 2019 en la comuna, es decir, 192 de los 237 casos. Considerando
que la violencia hacia la mujer concentra el mayor número de casos entre todos los tipos de VIF, se observa como muy
adecuado que el Plan Comunal de Seguridad considere fortalecer la capacidad municipal de gestión en este ámbito.
Imagen N°8: Concentración territorial de Delitos de Violencia Intrafamiliar (VIF), Comuna de El Monte, año 2019, Sala CEAD sistema
SIED Territorial, Subsecretaría de Prevencion del Delito

Fuente: Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El Monte, 2020.

En la imagen anterior se puede observar los puntos de mayor concentración de delitos de VIF, o hotspots de la comuna
en el año 2019. Los colores rojo y amarillo representan una mayor frecuencia de delitos que los colores verde y azul.
Los números muestran la frecuencia de delitos cometidos en los mismos lugares en durante año 2019. El Monte centro
concentra la mayor cantidad de VIF de la comuna.
c) Incivilidades, faltas o delitos en el Espacio Público Comunal
Con respecto a las incivilidades150, es decir, los delitos o faltas que ocurren en el espacio público (amenazas, comercio
ambulante, consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, desórdenes, ebriedad, ofensas al pudor, riñas, ruidos
molestos, entre otros), se cuenta con los siguientes registros:
Tabla N°33: Tasa de Casos Policiales de Incivilidades (denuncias más detenidos en flagrancia), cada 100 mil habitantes, Nivel País,
Región Metropolitana, Provincia de Talagante, Comuna de El Monte, Comunas Vecinas y variación 2016-2019
Tasa de incivilidades por año Variación (%)
Unidad Territorial 2016 2017 2018 2019 2016-2019
TOTAL PAÍS 2.785,82 3.007,72 3.079,16 2.990,91 7,4
Región Metropolitana 2.715,89 3.032,17 2.920,06 2.434,45 -10,4
Provincia de Talagante 4.452,26 3.712,73 4.104,99 3.190,69 -28,3

150 Las incivilidades son aquellos desórdenes visibles en el espacio público (se diferencian, en ese sentido, del delito que intenta ser invisible) que pudiendo ser o no delitos,
tienden a no ser tratados por el sistema de control penal. Estos hechos afectan la calidad de vida de los vecinos e inciden en su percepción del entorno y en su comportamiento
respecto del espacio público. Las incivilidades incluyen las amenazas, el comercio ambulante, el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, los daños, los desórdenes,
las disensiones domésticas, la ebriedad, las infracciones a locales comerciales, la mala conducta, las ofensas al pudor, las riñas y los ruidos molestos. (Fuente: Subsecretaría
de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad par a Todos”,
Agosto 2014, en http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/filesapp/Libro%20final%20final.pdf, consultado en marzo de 2020).

162
Tasa de incivilidades por año Variación (%)
Unidad Territorial 2016 2017 2018 2019 2016-2019
Talagante 2.893,91 3.036,42 2.897,17 1.919,14 -33,7
El Monte 4.765,44 6.524,68 8.558,72 5.123,19 7,5
Isla de Maipo 8.113,82 7.977,67 10.188,96 9.213,82 13,6
Padre Hurtado 3.888,53 3.316,62 3.103,97 2.697,24 -30,6
Peñaflor 4.748,67 2.048,56 2.068,82 1.818,50 -61,7
Fuente: Elaborado con datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020.

La tabla anterior muestra que la comuna de El Monte ha experimentado un aumento de un 7,4% en la tasa de incivilidades,
entre el año 2016 y 2019. El Monte junto a Isla de Maipo (13,6%), son las únicas comunas de la Provincia de Talagante
que incrementaron la tasa incivilidades en el periodo examinado. El promedio nacional también presenta un incremento
(7,4%), mientras que la Región Metropolitana (-10,4%), y la Provincia de Talagante (-28,3%) presentan disminuciones en
el periodo 2016-2019. La comuna vecina que presenta la disminución más relevante es Peñaflor con - 61,7%.
Tabla N°34: Frecuencia de Casos Policiales de Incivilidades (denuncias más detenidos en flagrancia), Comuna de El Monte y tasa de
variación 2016-2019
Número de incivilidades por año Tasa de
GRUPO DELICTUAL / DELITO variación (%)
2016 2017 2018 2019 2016-2019
Total Incivilidades 1.542 2.120 2.791 1.676 8,7
Amenazas 242 290 286 296 22,3
Comercio ambulante o clandestino 0 1 33 4 n.a.
Consumo alcohol vía pública 680 1.295 1.730 751 10,4
Daños 155 165 163 191 23,2
Desórdenes 2 0 2 6 200
Ebriedad 359 274 449 338 -5,8
Otras incivilidades 70 57 72 36 -48,6
Riña pública 3 2 0 1 -66,7
Ruidos molestos 31 36 56 53 71,0
Fuente: Elaborado con datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020.
n.a.: No aplica

En la tabla superior se puede apreciar que en el periodo examinado se produjo un aumento en la frecuencia de incivilidades
en la comuna, correspondiente a un 8,7%, pasando de 1.542 casos en 2016 a 1.676 casos policiales de incivilidades en
el año 2019. Los 3 tipos de incivilidades que más aumentaron su número entre los años 2016 y 2019 fueron: i) Desórdenes,
con un 200%, pasando de 2 casos en el año 2016, a 6 el año 2019; ii) Ruidos molestos, con un 713% de aumento,
pasando de 31 casos en el año 2016, a 53 el 2019, y iii) Daños, con un aumento de 23,2%, pasando de 155 casos año
2016, a 191 el año 2019. Una de las causas posibles del aumento de estas incivilidades, puede estar asociada al estallido
social iniciado en octubre de 2019, especialmente en lo que respecta a los “desordenes” en el espacio público. Las
incivilidades que más disminuyeron su frecuencia fueron las siguientes: i) Riñas públicas, en un -66,7%, pasando de 3
casos el año 2016 a 1 caso el año 2019, y ii) Otras incivilidades, en un -48,6%, pasando de 70 casos en 2016, a 36 casos.

163
Imagen N°9: Concentración territorial de Incivilidades, Comuna de El Monte, año 2019, Sala CEAD, Sistema SIED. Subsecretaría de
Prevencion del Delito

Fuente: Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El Monte, 2020.

En la imagen superior, se muestran los puntos de mayor concentración territorial de incivilidades ocurridas en la comuna
durante el año 2019. Los puntos rojos son los que presentan la frecuencia más alta, seguido del color amarillo, verde y
finalmente el azul, que representa las frecuencias más bajas de incivilidades. La mayor concentración de incivilidades se
registra en El Monte centro.
En la encuesta-consulta comunal realizada en el marco del presente diagnóstico del PLADECO, a una muestra de
habitantes de la comuna, se incluyeron consultas relativas a la situación de la seguridad pública comunal. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:
Gráfico N°1: Pregunta ¿Piensa usted que la comuna es segura?

1%
9%

Si
No
53% En sectores específicos
38%
No sabe/No responde

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Respecto a la opinión sobre si se considera que la comuna es segura, la comunidad encuestada menciona en un 53% que
la comuna es segura, seguido de un 38% que la considera insegura; y con 9% parte de la muestra consultada considera
insegura la comuna solo en sectores específicos.

164
Gráfico N°2: Pregunta ¿En su opinión, en los últimos 12 meses, los delitos en la comuna?

11,0%

10,8% Han aumentado


45,5% Se han mantenido
Han disminuido
No sabe/No responde
32,8%

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Un 45,5% de los encuestados opinan que los delitos han aumentado la comuna, el 32,8% cree que se han mantenido y
un 10,8% opina que han disminuido. Por su parte, un 11% de personas no tiene una opinión clara frente a esta temática o
desconoce la situación actual.
Tabla N°35: Pregunta ¿Qué medidas propone usted para mejorar las condiciones de seguridad en la comuna? (Señalando las tres
más importantes, en prioridad de 1 a 3)
OPCIONES N° %
Instalar sistemas de televigilancia 142 12%
Mejorar alumbrado público 133 11%
Mejorar espacios públicos 63 5%
Aumentar la dotación de policías 196 17%
Aumentar el servicio de coordinación o articulación con Carabineros de Chile 134 11%
Implementar o reforzar programas preventivos de consumo de drogas y/o alcohol 84 7%
Implementar o reforzar programas de tratamiento y rehabilitación de consumo de drogas y/o alcohol 126 11%
Instalar alarmas comunitarias 91 8%
Cerrar sitios eriazos 83 7%
Mejorar la comunicación o coordinación entre comunidad y policías 31 3%
Implementar o reforzar programas de seguridad escolar 38 3%
Implementar o reforzar planes de seguridad comunales frente a catástrofes 10 1%
Promover la reinserción social 35 3%
Otro. ¿Cuál? 6 1%
No sabe/No responde 8 1%
Total 1.180 100
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

En el ámbito de mejoras a la seguridad comunal, se solicitó a los encuestados identificar tres alternativas más importantes
y enumerarlas en orden de prioridad de 1 a 3. En base a esto, una de las propuestas con mayor preferencia fue el de
aumentar la dotación de policías a nivel comunal con el 17% del total de alternativas, seguido de instalar sistemas de
televigilancia con un 12%. En tercer puesto de las prioridades identificadas en el ámbito de seguridad sigue aumentar el
servicio de coordinación o articulación con Carabineros de Chile (11%), Mejorar el alumbrado público (11%), Implementar
o reforzar programas de tratamiento y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol (11%) y reforzar programas
preventivos de consumos de droga y alcohol (11%); con menor adhesión se mencionó el Instalar alarmas comunitarias.
Las seis primeras medidas más mencionadas descritas para mejorar las condiciones de seguridad a nivel comunal suman
un 70% de las preferencias.

165
4.2 Análisis FODA
Las principales conclusiones de este diagnóstico son:
La comuna de El Monte presenta un 8,7% de personas que están bajo el nivel de pobreza por ingresos, en decir, 2.826
habitantes. Esta tasa ha experimentado una disminución, de acuerdo con las mediciones de la encuesta CASEN, pasando
de 10,3% el año 2011, a un 8,7% el año 2017. Esta disminución de pobreza por ingresos es coherente con la baja
progresiva de la misma a nivel nacional, regional y en la mayoría de las comunas del país en el mismo periodo y utilizando
la misma metodología de medición. Por ejemplo, en la Región Metropolitana, la pobreza pasó de un 15,7% en el año 2011,
a un 5,4% el año 2017. De acuerdo con la CEPAL, la reducción de la pobreza se relaciona con el aumento de los ingresos
laborales de los hogares de menores recursos en Chile 151.
Con respecto a la pobreza multidimensional en la comuna la situación es diferente, por cuanto esta ha aumentado, pasando
de 27% el año 2015 a 33,7% el año 2017, pasando de 8.602 personas en esta situación el año 2015 a 10.810 personas el
año 2017, es decir, habrían ingresado a la situación de pobreza multidimensional un total de 2.216 personas de la comuna
en dicho periodo. Dada la crisis económica generada como consecuencia de la pandemia Covid-19, se espera que la
pobreza comunal aumente.
Si se compara el total de la población inscrita en el Registro Social de Hogares a diciembre de 2019, con el total de
población comunal proyectada por el INE para el mismo año 152, podemos estimar que el 79,3% de la población comunal
está inscrita en dicho registro, es decir, 31.173 personas de un total proyectado de 39.296 habitantes para ese año.
La información presentada permite observar que en la comuna existe una relevante concentración de la vulnerabilidad
social en territorios específicos de la comuna: unidades vecinales 5 y 7, y en menor medida, la unidad vecinal 4. Esta
característica de la vulnerabilidad social de la comuna requiere un reforzamiento de la capacidad de gestión municipal y
pública en general en dichos territorios, de manera de focalizar acciones, proyectos y programas destinados a promover
el desarrollo integral de la población que habita dichos territorios.
De acuerdo con el catastro municipal de organizaciones comunitarias153, existen 270 organizaciones sociales, donde
destacan las juntas de vecinos, clubes deportivos y clubes y organizaciones de adultos mayores, siendo las organizaciones
más activas y con mayor convocatoria, debiendo ser dada su representatividad, socios estratégicos de la gestión municipal.
En el ámbito de la vivienda, se puede observar que el crecimiento intercensal del número total de viviendas en la comuna
de El Monte fue de 69%, es decir, entre el año 2002 y el 2017 se construyeron 4.844 viviendas nuevas, lo que representa
un promedio de cerca de 322 viviendas nuevas al año, en dicho periodo. La comuna presenta una variación intercensal
del número de viviendas 24,3 puntos porcentuales más alta que el crecimiento registrado en la Región Metropolitana, y
21,3 puntos porcentuales más alto que el crecimiento registrado a nivel nacional en el mismo periodo de tiempo. Todo esto
refleja el relevante dinamismo del poblamiento comunal registrado por la comuna en los últimos 15 años.
La Comuna de El Monte tiene un déficit de viviendas nuevas estimado en 541 unidades, de acuerdo con datos del CENSO
de 2017. Esta estimación se obtiene de la suma de las viviendas irrecuperables (166), hogares allegados (150) y núcleos
familiares allegados (225). La comuna de El Monte presenta un menor déficit de viviendas nuevas que las comunas
vecinas: Isla de Maipo (617); Talagante (1.097); Padre Hurtado (1.304) y Peñaflor (1.353).
La tasa de casos policiales de delitos de mayor connotación social (DMCS) en la comuna de El Monte ha experimentado
un crecimiento de un 3,3%, pasando de 1,594,66 casos cada 100 mil habitantes en el año 2016, a 1.647,61 casos el año
2019. Comparado con las comunas vecinas, vemos que hay dos comunas que han experimentado incrementos superiores:
Padre Hurtado con un 31%, y Peñaflor con un 21,5% en el periodo revisado. Las comunas de Talagante y de Isla de Maipo
muestran un descenso en sus tasas de -7,6% y de -16,9% respectivamente. A nivel nacional hubo un descenso de -3,5%,
mientras que el nivel regional (1,8%) y el provincial (8,4%), se muestran aumentos en sus tasas en el periodo 2016-2019.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), en su Matriz de Control de Planes Comunales de Emergencia
del año 2019, la comuna de El Monte registra un Manual de Procedimientos de Emergencias del año 2014, el que no
cumple con el formato de diseño exigido por ONEMI 154. Esto implica la necesidad de que la Municipalidad actualice el

151 CEPAL, Panorama Social en América Latina 2018.


152 Población comunal estimada para 2019, según INE. (Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en marzo
de 2020).
153 Fuente: Listado actualizado de OOCC, DIDECO Municipalidad de El Monte, 2020.
154 Fuente: ONEMI, en https://siac.onemi.gov.cl/documentos/matriz.pdf, consultado en abril de 2020.

166
instrumento de planificación para situaciones de emergencia, de acuerdo con el estándar exigido por ONEMI para todas
las comunas del país. La comuna de El Monte posee una riqueza patrimonio cultural e histórico, material e inmaterial
asociados a la tradición y costumbres transmitidas de generación en generación, valorando la identidad rural y la historia
local (Casa de los hermanos Carrera, iglesias y parroquias). En el ámbito de la ruralidad, se relevan muestras, fiestas
costumbristas y tradicionales como Cuasimodo, rodeos, fiesta de San Francisco, que es importante seguir preservando
para las nuevas generaciones.
La cooperación entre la Municipalidad de El Monte y la Corporación Cultural San Francisco de El Monte, brinda numerosas
oportunidades de desarrollo en el ámbito artístico, cultural y patrimonial, para fortalecer la creación de proyectos, la oferta
programática y de espacios a la comunidad montina.
Las particularidades territoriales de la comuna dificultan el acceso y participación de la población en el ámbito cultural en
sectores como El Paico, Lo Chacón y Chiñigue los cuales se encuentran alejados del centro de El Monte. Se requiere
aumentar la cobertura y la descentralización de actividades culturales en toda la comuna, especialmente en zonas rurales,
fortaleciendo la creación de audiencias.
Se reconoce la necesidad de poner en valor nuevas disciplinas artístico-culturales, por ende, se necesita una mayor
inversión en recursos humanos, espacios y equipamiento para poder fomentar la cultura en la comunidad en general .
A continuación, se presenta la identificación de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la
comuna de El Monte, en el ámbito del desarrollo social, de acuerdo con el análisis realizado en el presente capítulo:
Tabla Nº36: Análisis FODA desarrollo Social
FODA PRINCIPALES TENDENCIAS
FORTALEZAS
Oferta Municipal de La Municipalidad de El Monte, no obstante, la restricción presupuestaria existente, cuenta con
programas y servicios para la una oferta de servicios y programas dirigidos a la población más vulnerable de la comuna,
población más vulnerable adicionales a los programas de financiamiento gubernamental. En este sentido, se valora la
existencia de oficinas y programas dirigidas a grupos prioritarios, tales como: Ayudas sociales
(Departamento Social), Oficina de Vivienda, Oficina de Discapacidad, y la nueva Oficina de
Migración, en etapa de formación.
Oficina de Protección de La Municipalidad de El Monte cuenta con una OPD que posee una completa batería de
Derechos de NNA (OPD) instrumentos de planificación a corto, mediano y largo plazo de su gestión: Diagnóstico comunal
actualizado, Política Local de Niñez y Juventud, Plan Local de Niñez y Juventud, entre otros,
que promueve y coordina la Red local de infancia y juventud y el Consejo Consultivo de NNA.
La OPD ha ido incrementando su cobertura de atención, logrando atender el año 2019 al 30%
del total de la población de personas menores de 18 años de la comuna, según la proyección
del INE para el año 2019, es decir, 3.061 de 10.200 personas de este grupo etario, lo que refleja
la magnitud de la demanda y cobertura de atención proporcionada por la OPD de El Monte.
Patrimonio cultural material e La comuna de El Monte alberga un reconocido patrimonio cultural, tanto material como
inmaterial inmaterial, 2 construcciones históricas protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales. Desde
el año 2013, además se han reconocido 35 tesoros humanos por sus diversos saberes,
expresiones artísticas, costumbres u oficios típicos, lo que representa una fortaleza para
resguardar la identidad rural del territorio. También destacan importantes eventos como
muestras, fiestas tradicionales y costumbristas.
OPORTUNIDADES
Participación social y La comuna posee un importante número y variedad de organizaciones comunitarias y sociales.
organizaciones comunitarias Esto refleja un capital social que es una oportunidad para el desarrollo de la gestión municipal
debido a que las organizaciones comunitarias deben ser considerados socios estratégicos de
la municipalidad.
El tipo de organización mayoritario en la comuna son las Juntas de vecinos y comités de
vecinos, que representan el 27,1% del total, es decir, 73 de las 269 organizaciones del catastro.
En segundo lugar, están los Clubes y organizaciones deportivas, con el 24,5% del total, es
decir, 66 de las 269 organizaciones sociales de la comuna. En tercer lugar, están las
organizaciones de adultos mayores, con el 8,6% del total, es decir, 23 del total de
organizaciones registradas. La suma de los 3 primeros tipos de organizaciones sociales
representa más del 60% del total de organizaciones del catastro.

167
Disponibilidad de suelo para La comuna cuenta con disponibilidad de suelo a precios que permitiría ser destinado a uso
vivienda social habitacional, y específicamente para viviendas sociales de calidad. El déficit de viviendas en la
comuna, estimada por el MINVU en 541 unidades el año 2017, puede ser abordado
considerando esta variable, ventaja comparativa considerando que la mayoría de las comunas
del área metropolitana de Santiago no disponen de suelo a valores que permitan la construcción
de viviendas sociales.
Lugares de interés patrimonial La comuna cuenta con más de una veintena de lugares de significación histórica, cultural y
patrimonial, que no se encuentran protegidos bajo ningún instrumento. Esto representa una
oportunidad para trabajar la puesta en valor del patrimonio histórico, cultural e incluso
arqueológico, resguardar la identidad comunal y mantener viva la memoria de sus habitantes.
Convenio entre Municipalidad La colaboración y cooperación entre la Municipalidad de El Monte y la Corporación Cultural
y Corporación Cultural San local brinda numerosas oportunidades de desarrollo en el ámbito artístico, cultural y patrimonial,
Francisco de El Monte para fortalecer la creación de proyectos, la oferta programática y de espacios a la comunidad
montina, al tener la posibilidad de optar a una mayor disponibilidad de recursos y programas
del Estado, especialmente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el
financiamiento de iniciativas locales, como por ejemplo el Programa Otras Instituciones
Colaboradoras, y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación.
DEBILIDADES
Necesidad de fortalecer la Se requiere fortalecer la planificación municipal en el ámbito del desarrollo socio-comunitario,
planificación de la gestión a de tal manera que se pueda contar con más instrumentos de planificación y programación como
mediano y largo plazo en planes estratégicos y planes de acción en las distintas áreas que hoy no los poseen, por
DIDECO ejemplo: adultos mayores, deportes, organizaciones comunitarias, vivienda, migración.
La planificación a mediano y largo plazo debe contemplar la elaboración de: i) diagnósticos; ii)
definición de lineamientos y objetivos; iii) definición de una cartera de programas, proyectos y
acciones con estimaciones presupuestarias y fuentes de financiamiento; iv) cronograma de
implementación, y v) sistema de indicadores que permitan el seguimiento y monitoreo de los
logros y resultados obtenidos.
Necesidad de elaborar Plan de La ONEMI pide que las municipalidades del país actualicen el diseño de los planes comunales
Emergencia comunal según de emergencia a un nuevo formato que establece estándares de calidad para su elaboración.
formato de ONEMI La municipalidad cuenta con un manual de procedimientos de emergencia para la comuna
elaborado el año 2014, que no cumple con este requisito.
Necesidad de mayor inversión Si bien, se cuenta con recursos financieros aprobados para la reparación del Estadio Municipal
en mantenimiento y “Bonifacio Reyes”, existe la necesidad de obtener más recursos para reparar y mejorar el
construcción de recintos mantenimiento de otros recintos deportivos como es el caso del “Complejo Deportivo Teniente
deportivos Merino”. También se debe examinar la necesidad de obtener recursos para construir nuevos
espacios deportivos, de disciplinas distintas al fútbol y que permitan ampliar la cobertura de
prácticas deportivas en todo el territorio comunal.
Necesidad de mayor inversión La comuna de El Monte posee sólo 2 espacios culturales de titularidad pública. Aun cuando la
en infraestructura, recursos Corporación Cultural de El Monte -organización privada sin fines de lucro- realiza una
humanos y oferta contribución importante al ofertar una programación artística y cultural, se reconoce la falta de
programática en gestión espacios (infraestructura) para desarrollo de este ámbito. Si bien se cuenta con el diseño de
cultura. nuevo centro cultural, se requiere el levantamiento de recursos para su construcción e inversión
en equipamiento necesario para la creación, formación y producción de diversas disciplinas de
expresión artística, especialmente aquellas no puestas en valor.
AMENAZAS
Aumento de la Pobreza por La comuna de El Monte presenta un 8,7% de personas que están bajo el nivel de pobreza por
Ingresos y Multidimensional ingresos, en decir, 2.826 habitantes, según la medición CASEN 2017. La comuna de El Monte,
por causa de Pandemia Covid- presenta una tasa de pobreza por ingresos levemente superior a la tasa nacional, estimada por
19 la CASEN 2017 en un 8,6%. También es superior a la tasa de pobreza registrada en la Región
Metropolitana, estimada en un 5,4% el año 2017. De acuerdo con los datos de la misma
encuesta, la comuna de El Monte es la 46a comuna de la Región Metropolitana con mayor
porcentaje de población en situación de pobreza por nivel de ingresos, entre las 52 comunas
que la integran.
La pobreza multidimensional en la comuna es de 33,7% el año 2017, lo que implica que 10.810
personas están en dicha condición. El porcentaje de pobreza multidimensional comunal es
superior al promedio registrado por la Región Metropolitana (20%) y el país (20,7%), en la
medición de 2017. La comuna de El Monte es la 50a comuna de la Región Metropolitana con

168
mayor porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional, entre las 52 comunas
que la conforman.
A raíz de la pandemia COVID-19, es esperable que aumente el número de personas en
situación de pobreza y de vulnerabilidad social debido a la crisis económica asociada a la
misma, lo que implicará un aumento de la demanda para la gestión municipal.
Concentración territorial de la De acuerdo con las mediciones del Registro Social de Hogares (RSH), en El Monte hay 2
desigualdad unidades vecinales (UV), que concentran el mayor número de hogares vulnerables de la
comuna: la UV 5, con 2.616 hogares en el tramo 40, es decir, el 34,4% del total de hogares
clasificados en ese tramo, y la UV 7, con 2.927 hogares registrados, es decir, el 38,5% del total
de hogares pertenecientes al tramo 40, que es el de mayor vulnerabilidad social. La
persistencia de territorios en que se concentra la vulnerabilidad social puede generar barrios
depreciados con baja inversión pública y privada, lo que va en desmedro de la calidad de vida
de sus habitantes.

169
4.3 Referencias Bibliográficas
1. Biblioteca del Congreso Nacional. 2018. Disponible en: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/delitos-contra-la-
propiedad-robos-y-hurtos.
2. Carabineros de Chile, Anuario Estadístico de Tránsito 2019, 2018, 2017
3. Carabineros de Chile, Subcomisaría El Monte, Cuenta Pública 2019
4. CEPAL, Panorama Social en América Latina 2018
5. Cossio Merino, Paola et al, “Seguridad Ciudadana, Participación Comunitaria y Gobierno Local. El Caso de las
Poblaciones Maule II, Ciudad Nueva Renca y San Genaro de la Comuna de Renca”. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Trabajo Social y para optar al título de Asistente Social, Santiago-Chile, Escuela de Trabajo Social,
Universidad Alberto Hurtado, 2013
6. Consejo de Monumentos Nacionales. Monumentos Comuna de El Monte. Disponible en: www.monumentos.gob.cl
7. Corporación Cultural San Francisco de El Monte. Política de Acceso.
8. Entrevista a Oficina de Deportes, Municipalidad de El Monte, 02/02/2020
9. Entrevista a Dirección de Desarrollo Comunitario, Municipalidad de El Monte, 11/02/2020
10. Entrevista a Oficina de Adulto Mayor, Municipalidad de El Monte, 2/03/2020
11. Entrevista a Departamento Social, Municipalidad de El Monte, 13/03/2020
12. Entrevista a Unidad de Cultura, Municipalidad de El Monte, 13/03/2020
13. Entrevista a Corporación Cultural San Francisco, Municipalidad de El Monte, 13/03/2020
14. Entrevista a Oficina de la Vivienda, Municipalidad de EL Monte, 17/03/2020
15. Entrevista a Dirección de Seguridad Pública, Municipalidad de El Monte, 17/03/2020
16. Fuenzalida Desarrollos Inmobiliarios, ¿En Cuánto Subirán los Terrenos en las Comunas cercanas al nuevo tren a
Melipilla? en https://www.fdi.cl/2019/06/17/en-cuanto-subiran-los-terrenos-en-las-comunas-cercanas-al-nuevo-
tren-a-melipilla/, consultado en abril de 2020
17. INE, CENSO 2017.
18. INE, proyecciones-de-población. Disponible en: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-
vitales/proyecciones-de-poblacion, consultado en diciembre de 2019
19. INE, Continuo de construcciones urbanas, en http://geoine-ine-chile.opendata.arcgis.com/, consultado en abril de
2020
20. Ley N° 20.965 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, publicada el 4 de noviembre de 2016.
21. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2011, 2013, 2015
y 2017
22. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Analista Digital de Información Social, en
https://adisv2.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/#/, consultado en marzo de 2020
23. Ministerio de Desarrollo Social y Familia CASEN 2018. Situación de Pobreza. Síntesis de Resultados, agosto de
2018. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf, consultado en marzo de 2020
24. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Informe de Política Social 2013.
25. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Disponible en:
https://adisv2.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/#/estadisticas-socioeconomicas/resultados, consultado en marzo
de 2020

170
26. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Disponible en: www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/programa-
familias, consultada en marzo de 2020
27. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “El Déficit Habitacional en Chile, Medición de los requerimientos de vivienda
y su distribución espacial”, 2004
28. MINSAL, en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/09/2019.09.09_OFERTA-SALUD-PERSONAS-
MAYORES.pdf, consultado en marzo de 2020
29. MINSAL-SSMOC, en http://ssmoc.redsalud.gob.cl/salud-occidente-refuerza-atencion-y-entrega-de-
medicamentos-a-domicilio-para-adultos-mayores/?s=el+monte, consultado en abril de 2020
30. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, El Déficit Habitacional en Chile. Medición de los requerimientos de vivienda y
su distribución espacial, 2004
31. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e,
consultado en abril de 2020
32. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito Plan Nacional de Seguridad
Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, “Seguridad para Todos”. Agosto 2014
33. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ley N° 20.502: Art. 12
34. Municipalidad de El Monte, Dirección de Seguridad Pública. “Elaboración de Diagnostico Participativo y Propuesta
de Plan Comunal de Seguridad Bi Anual 2020-2021”
35. Municipalidad de El Monte. Cuenta Pública 2019, 2018, 2017, 2016
36. Municipalidad de El Monte, Estadísticas DIDECO, 2020
37. Municipalidad de El Monte, OPD El Monte. Plan local de Niñez y Juventud de la comuna de El Monte 2017-20201,
en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020
38. Municipalidad de El Monte, OPD El Monte. Catastro informativo de la oferta programáticas para NNA 2019 1, en
https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020
39. Municipalidad de El Monte, Diagnóstico OPD El Monte 2019, en https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-
monte/publicaciones/, consultado en abril 2020
40. Municipalidad de El Monte, OPD El Monte, Política Local de Niñez y Juventud, en
https://opdelmonte.wordpress.com/opd-el-monte/publicaciones/, consultado en abril 2020
41. Municipalidad de El Monte, Oficina de Emergencia. “Procedimientos de Emergencia”, 2014
42. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Observatorio Cultural, 2020. Disponible en:
http://observatorio.cultura.gob.cl/
43. Municipalidad de El Monte. Diagnóstico Cultural Comuna de El Monte.
44. Municipalidad de El Monte. Plan Municipal de Cultura El Monte. Elaborado por Praxis Consultores. Noviembre de
2014.
45. Municipalidad de El Monte, Resumen Ejecutivo Plan Municipal de Cultura, 2019
46. Municipalidad de El Monte, Tesoros Humanos Vivos, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019
47. Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Disponible en:
https://www.pdichile.cl/instituci%C3%B3n/unidades/robos-focos-criminales, consultado en enero de 2020.
48. SENDA. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/quienes-somos/transferencias/programa-previene-
Municipalidades/, consultado en mayo de 2019
49. SOSAFE. Disponible en: https://www.sosafeapp.com/, consultado en marzo de 2020

171
50. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerios del Interior y Seguridad Pública. Disponible en:
http://www.seguridadpublica.gov.cl, consultado en 2019
51. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, “Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad para
Todos”, agosto 2014. Disponible en: http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-
2014/filesapp/Libro%20final%20final.pdf, consultado en marzo de 2020
52. UNICEF, Convención Internacional de los Derechos del Niño, artículo 1, 1989

172
Contenido
5. DESARROLLO TERRITORIAL .............................................................................................................................. 176
5.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 176
5.1.1 Generalidades ...................................................................................................................................... 176
5.1.1.1 Población .................................................................................................................................... 176
5.1.1.2 Estructura Territorial Comuna El Monte ..................................................................................... 179
5.1.1.3 Estructura Territorial INE ............................................................................................................ 179
5.1.1.4 Estructura Territorial Plan Regulador Metropolitano de Santiago .............................................. 180
5.1.1.5 Estructura Territorial Unidades Vecinales comuna El Monte ..................................................... 181
5.1.2 Instrumentos de Planificación .............................................................................................................. 181
5.1.2.1 Instrumentos de Planificación del Desarrollo ............................................................................. 181
5.1.2.2 Instrumentos de Planificación del Territorio ............................................................................... 184
5.1.3 Red Vial Urbana Interurbana y Rural ................................................................................................... 206
5.1.4 Ejes y Áreas de Crecimiento ................................................................................................................ 206
5.1.5 Jerarquía y Rol de Centros Urbanos .................................................................................................... 208
5.1.5.1 Ocupación del Suelo Comunal Según el INE ............................................................................. 208
5.1.5.2 Aldeas ......................................................................................................................................... 209
5.1.5.3 Caseríos ..................................................................................................................................... 212
5.1.5.4 Parcelas de Agrado .................................................................................................................... 215
5.1.5.5 Generación de Nueva Zonificación de Unidades Vecinales ....................................................... 221
5.1.5.6 Distribución del Equipamiento Social ......................................................................................... 224
5.2 Servicios Públicos del Área Urbana y Rural de la Comuna de El Monte....................................................... 228
5.2.1 Definición de Área Urbana y Rural ....................................................................................................... 228
5.2.2 Distribución de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas ......................................................... 234
5.2.2.1 Cobertura de la Red de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas .................................. 234
5.2.2.2 Origen del Agua Potable Urbana ................................................................................................ 235
5.2.2.3 Origen del Agua Potable Rural ................................................................................................... 238
5.2.3 Red Vial Estructurante ......................................................................................................................... 240
5.2.3.1 Red Vial Urbana ......................................................................................................................... 240
5.2.3.2 Red Vial Rural ............................................................................................................................ 243
5.2.4 Problemáticas de la Vialidad e Interconexión Territorial ...................................................................... 247
5.2.5 Transporte Comunal ............................................................................................................................ 248
5.2.6 Infraestructura de Telecomunicaciones ............................................................................................... 253
5.2.7 Infraestructura de Distribución de Energía ........................................................................................... 255

174
5.2.7.1 Cobertura de Energía Eléctrica Domiciliaria ............................................................................... 255
5.2.7.2 Infraestructura del Sistema Interconectado Central (SIC) .......................................................... 256
5.2.8 Recolección y Depósito de Residuos Sólidos ...................................................................................... 257
5.3 Desarrollo Rural ............................................................................................................................................. 259
5.3.1 Definición de Territorio Rural ............................................................................................................... 259
5.3.2 Aislamiento ........................................................................................................................................... 259
5.3.3 Sistema de Transporte de Sectores Rurales ....................................................................................... 261
5.3.4 Calidad de Vida y Equipamiento Comunal ........................................................................................... 263
5.3.5 Polos y Subcentros de Desarrollo Territorial en El Monte.................................................................... 264
5.3.6 Distribución del Mercado de Suelo ...................................................................................................... 267
5.3.7 Interconexión de El Monte a Nivel Provincial y Metropolitano ............................................................. 269
5.3.8 Definición de las Principales Complicaciones de los Sectores Rurales ............................................... 270
5.4 Análisis FODA................................................................................................................................................ 271
5.5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 274

175
5. DESARROLLO TERRITORIAL
5.1 Nivel de Desarrollo

5.1.1 Generalidades

5.1.1.1 Población
La comuna de El Monte es una de las 52 comunas de la Región Metropolitana de Santiago, su población según el Censo
2017 es de 35.923 habitantes. En el año 2002 el censo contabilizo 26.459 personas lo que significó que el crecimiento
intercensal entre el 2002-2017 fuera de 9.464 habitantes o un 35,77%, en igual período la Región Metropolitana
experimento un crecimiento de solo 17,35% y el país un 16,26%.
Imagen N°1: Sistema de comunas Región Metropolitana de Santiago

Fuente: Mapocho Consultores con Mapas INE e imágenes GoogleEarth.

Este crecimiento de población, mayor al ritmo regional y nacional, se debe principalmente a la atracción de población
producto de la conectividad intercomunal, a una mejor calidad de vida que ofrece la comuna y a los procesos migratorios
que experimenta Chile.
Tabla N°1: Variación Intercensal
Unidad Territorial Censo 2002 Censo 2017 Variación (%)
Comuna de El Monte. 26.459 35.923 35,77
Región Metropolitana Santiago. 6.061.185 7.112.808 17,35
País Chile. 15.116.435 17.574.003 16,26
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional Chile.

El monte se presenta como una comuna bien localizada que se emplaza aproximadamente a 61 Km. del Puerto de San
Antonio y a 55 Km. de la plaza de Armas de Santiago de Chile, esta condición de cercanía con la metrópoli permite que
para un grupo importante de residentes el territorio comunal se presente como un lugar para vivir más que un lugar para
trabajar y/o Estudiar.

176
Imagen N°2: Localización de la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con imágenes GoogleEarth.

Las dimensiones físicas de la comuna El Monte representan una superficie total de 11.490 hectáreas, El polígono comunal
de El Monte tienen una extensión de Oriente-Poniente de aproximadamente 15,3 Km, y de Norte -Sur cercana a un
promedio de 8,8 Km.
Imagen N°3: Dimensiones y superficie de la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con imágenes GoogleEarth.

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) fijó el límite urbano para la comuna El Monte con un área urbana de
751 hectáreas equivalente a 6,53% de la superficie comunal, mientras que el área rural ocupa una extensión de 10.739
hectáreas representando el 93,47% del territorio comunal.

177
Imagen N°4: Zona urbana de la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con imágenes GoogleEarth.

Las localidades urbanas más próximas a la comuna El Monte son Talagante, Pomaire, Melipilla, Peñaflor e Isla de Maipo.
Imagen N°5: Localidades vecinas a la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con imágenes GoogleEarth.

En la comuna El Monte confluyen 2 ríos de importancia metropolitana; el Río Mapocho y el Río Maipo, ambos caudales se
manifiestan en el territorio comunal después de haber pasado por diferentes comunas de la región metropolitana, en
épocas pasadas, estos ríos presentaban un problema medio ambiental para la zona por los malos olores que despedían
los sólidos en suspensión, sin embargo, los cursos hídricos de ambos ríos han sido saneadas notablemente aumentando
la calidad de sus aguas.
Imagen N°6: Cursos fluviales de la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con imágenes GoogleEarth.

178
5.1.1.2 Estructura Territorial Comuna El Monte
El territorio comunal de El Monte presenta 3 tipos de divisiones de carácter operativo, una es la que utiliza el Instituto
Nacional de Estadísticas INE para aplicar el Censo de vivienda y población que se celebra tradicionalmente cada 10 años,
otro tipo de división del territorio es la que determina el Plan Regulador Metropolitano de Santiago para fijar el límite urbano
y usos del suelo en la comuna, y una tercera es la división político administrativa que organiza el territorio comunal en
Unidades Vecinales donde actúan las organizaciones funcionales y territoriales. En este diagnóstico usaremos las tres
para dar cuenta de los atributos y requerimientos necesarios para el Desarrollo Comunal.

5.1.1.3 Estructura Territorial INE


Área rural: “Se entiende como entidad rural un asentamiento humano con población menor o igual a 1.000 habitantes, o
entre 1.001 y 2.000 habitantes donde más del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades
primarias. Además, se define como rural a un conjunto menor de entidades que reúnen los criterios de población para ser
definidas como urbanas, pero no los requisitos de amanzanamiento, continuidad o concentración de construcciones”.
Área urbana: “Se entiende como entidad urbana un asentamiento humano con continuidad y concentración de
construcciones en un amanzanamiento regular con población mayor a 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes,
donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias. Las entidades que
no cumplen con alguno de los criterios descritos son definidas como rurales”.
Distritos censales: constituye la división del territorio comunal que permite organizar el trabajo censal. Estos distritos
pueden ser de carácter urbano, rural y también mixto, lo que se define por medio del Límite Urbano Censal (LUC). Se
dividen según el número de viviendas en el área urbana, y de acuerdo con la superficie en el área rural. Cada distrito
censal posee un nombre propio, el cual es característico del territorio que representa.
Localidad: “área geográfica con nombre propio de conocimiento generalizado por la población. Puede estar poblada o no,
aunque debe contener, a lo menos, una vivienda susceptible de ser habitada. Generalmente, se circunscribe dentro de un
distrito censal; no obstante, puede rebasar a éste.”
Entidad de población: asentamiento humano dentro de una localidad, con nombre propio reconocido por sus habitantes.
Las entidades de población se diferencian entre sí por las características de su poblamiento (categorías), su denominación
y las funciones que desarrollan en el ámbito territorial. Una entidad se circunscribe, generalmente, dentro de un distrito
censal, no obstante, puede rebasar a este.
Para el caso de la comuna El Monte, la Entidad de población, categorías de asentamientos humanos, definidas por el INE
son las siguientes: Aldeas, Caseríos, Fundo-Estancia-Hacienda, Parcela de Agrado, Parcela-Hijuela, indeterminada. Se
utiliza el término “Indeterminada” para guardar el secreto estadístico cuando los encuestados en un asentamiento humano
son pocos.
Manzana censal: unidad geográfica básica con fines estadísticos que conforman zonas censales en áreas urbanas.
Contiene un grupo de viviendas contiguas o separadas, edificios, establecimientos y/o predios, delimitados por rasgos
geográficos, culturales y naturales.
El objetivo del INE al definir una estructura territorial sobre la comuna es para sistematizar y facilitar la obtención del dato
estadístico referido a vivienda y población.

179
Mapa N°1: Estructura Territorial utilizada por el INE

Fuente: Mapocho Consultores con mapas INE.

5.1.1.4 Estructura Territorial Plan Regulador Metropolitano de Santiago


El Plan Regulador Metropolitano de Santiago define sobre la comuna de El Monte un conjunro de zonas segun los atributos
y calidades del suelo, velando por asegurar un equilibrio entre sistema productivo y sistema urbano.
Mapa N°2: Zonas Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Fuente: Mapocho Consultores con mapas PRMS.

180
5.1.1.5 Estructura Territorial Unidades Vecinales comuna El Monte
Las municipalidades, para un mejor desempeño de sus funciones hacia la comunidad pueden establecer territorios
denominados Unidades Vecinales. Esta facultad esta expresada en la Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo Nº5, letra
j y dice “Establecer, en el ámbito de las comunas o agrupación de comunas, territorios denominados unidades vecinales,
con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación ciudadana” Por
otro lado, La ley 19.418, sobre Juntas de Vecinos en el artículo 2 letra a) establece que: “La Unidad Vecinal es el territorio
en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación
ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos.” Esta
Ley, en su artículo 38 indica que las Unidades Vecinales serán determinadas por el alcalde, “de propia iniciativa o a petición
de las juntas de vecinos o de los vecinos interesados, con el acuerdo del Concejo y oyendo al Consejo Económico y Social
Comunal”. También en este artículo dice que el alcalde “procurará que el número de Unidades Vecinales permita la más
amplia participación de los vecinos, con el fin de facilitar una fluida relación entre las organizaciones comunitarias y el
municipio”.
Imagen N°7: Unidades Vecinales sobre el territorio de la Comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con mapas IDE e imágenes GoogleEarth.

5.1.2 Instrumentos de Planificación

5.1.2.1 Instrumentos de Planificación del Desarrollo1


El sistema Regional de los instrumentos de Planificación del desarrollo, se articulan de modo piramidal, tal como se
muestran en el siguiente esquema:
Imagen N°8: Esquema de los instrumentos de planificación del desarrollo

Fuente: “Proceso de Formulación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la R. Metropolitana de Santiago” Ubilla, G., 2015.

1 Instrumentos de carácter no vinculante que buscan orientar la inversión pública y privada en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un determinado
territorio

181
5.1.2.1.1 Estrategia de Desarrollo Regional 2012 – 2021, de la Región Metropolitana de Santiago
El principal Instrumento de Planificación del Desarrollo, destinado a orientar los procesos de inversión en el territorio
regional, es la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) de la Región Metropolitana de Santiago. Se trata de un instrumento
que condiciona la inversión pública y privada y lo hace mediante análisis y propuestas localizadas geográficamente. La
EDR de la RM2, a efectos de situar su diagnóstico, describe lo que identifica como Barreras y Potencialidades para el
Desarrollo Humano Regional. En el ámbito de las “Barreras”, señala las siguientes:
• Segregación: “La segregación se entiende como el proceso que supone generar divisiones dentro de los grupos
sociales, a partir de la tendencia de la sociedad a promover jerarquías sociales, políticas, económicas o
culturales”.
• Inequidad: “Hace alusión a la inadecuada distribución de las oportunidades sociales que permiten a las personas
avanzar en su proceso de desarrollo”.
• Inseguridad: “Ausencia o baja incidencia de instrumentos o medios para proteger las libertades de las
personas”.
• Insustentabilidad: “Se asocia a la baja capacidad de la actual generación para desplegar sus potencialidades,
sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de hacer lo mismo”.
• Discriminación: “La imposibilidad de las personas de acceder o disfrutar de un medio o una oportunidad
existente y necesaria para su proyecto de vida, solo por sus condiciones particulares de origen étnico, de
discapacidad, físicas, de género, etarias, orientación sexual, de creencias ideológicas, políticas o religiosas”.
Bajo el análisis de estas barreras en el contexto metropolitano, la EDR de la RMS define la siguiente imagen objetivo: “La
Región Metropolitana de Santiago, reconoce y valoriza los diversos proyectos de vida de sus habitantes, quienes
crecientemente demandan la ampliación de los medios y opciones para su materialización, a nivel individual y colectivo.
Las personas que residen y transitan en la región, pueden acceder a los medios materiales y a las capacidades para
desarrollar su vida en un contexto de libertad, justicia e integración social”.
A partir de esta imagen objetivo, la EDR de la Región Metropolitana, presenta un conjunto de Lineamientos Estratégicos
asociados a las barreras antes definidas de modo que exista un correlato lógico entre los desafíos que cada una de estas
representa para la Región y las estrategias que se proponen para abordarlos:
• Región integrada e inclusiva: Los “objetivos que se incluyen en este lineamiento apuntan a las expresiones
materiales de la segregación y de la discriminación y a la generación de espacios comunes de encuentro en los
habitantes de la RMS”
• Región equitativa y de oportunidades: “La equidad como principio está orientada a superar situaciones y
dinámicas de desigualdades e injusticias para lograr condiciones mínimas de dignidad, una suerte de soporte
base para los proyectos de vida. No se apunta, por tanto, a construir espacios locales o regionales uniformes o
iguales, sino justos”.
• Región Segura: “Una Región Segura es una región que no solo se hace cargo del problema de la delincuencia,
sino que también atiende a dimensiones que generan inseguridad en las vidas de las personas debilitando
distintos planos en que se concreta su proyecto de vida”.
• Región Limpia y Sustentable: “la situación medioambiental, entendida como los resultados principales de la
relación entre la concentración de actividades productivas y la naturaleza, constituyen uno de los principales
ámbitos de acción. Temas como el crecimiento de la ciudad, la disponibilidad de agua, la contaminación
ambiental, siguen siendo áreas que deben seguir siendo entendidas no solo como estratégicas, sino que ámbitos
urgentes de intervención pública y privada”.
• Región Innovadora y Competitiva: “región donde actores públicos y privados invierten en investigación y
desarrollo, áreas que han sido asumidas como estratégicas para la agregación de valor en diversos sectores de
la economía regional. Es una región que incrementa los niveles de capital técnico y profesional en su población,

2 En materia de Población, Riqueza, pobreza y género, Fuerza laboral y Bienestar subjetivo.

182
donde existe coherencia entre la oferta de educación especializada y las necesidades de las principales
industrias regionales”.
5.1.2.1.2 Plan Regional de Ordenamiento Territorial
El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) es el instrumento de desarrollo que sigue en jerarquía en la pirámide
de la planificación de la Región Metropolitana; Su objetivo es: “Definir un modelo territorial y unidades de gestión para la
Región en relación con sus procesos territoriales, y en concordancia con los objetivos fijados en la Estrategia Regional de
Desarrollo. Para ello debe basarse en los principios de desarrollo armónico y equitativo de sus territorios, considerando
aspectos económicos, socioculturales y ecológico-ambientales3”.
La aprobación del PROT de la Región Metropolitana de Santiago a la fecha de este informe se encuentra en tramitación y
es posible que antes de su aprobación sufra algunas modificaciones en virtud de la nueva Ley 21.074 que incentiva el
desarrollo del fomento productivo, desarrollo social y humano, y desarrollo de infraestructura y transporte. Esta ley que fue
publicada el 15 de febrero de 2018 y viene a fortalecer los procesos de regionalización del país, otorgándole al PROT
carácter de vinculante, es decir, las iniciativas de desarrollo que se aprueben en la planificación regional contaran con
su respectivo financiamiento.
Asimismo, la Ley 21.074 establece competencias legales para los gobiernos regionales, entre las cuales están el diseño,
elaboración, aprobación y aplicación de políticas, planes, programas y proyectos; la elaboración del Plan Regional de
Ordenamiento Territorial con financiamiento, la facultad de decidir localización de la disposición de residuos sólidos
domiciliarios; elaborar y aprobar la política regional de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y contempla una
nueva estructura y funciones que permitirán no solo el diseño, sino que también la ejecución directa de programas propios.
Esta ley señala que será el gobernador regional quien podrá asignar recursos en base a los presupuestos aprobados por
el Consejo Regional. A nivel transitorio, mientras no asuman los gobernadores regionales electos, las normas legales de
la presente ley que hagan referencia a dichas autoridades se entenderán referidas al intendente, en su calidad de órgano
ejecutivo de los gobiernos regionales; y las que hacen referencia al delegado presidencial regional, al intendente como
representante del presidente de la República.
Tras el sometimiento de este instrumento a Evaluación Ambiental Estratégica y tras ser aprobado por el Ministerio del
Medio Ambiente, fue derivado al Gobierno Regional para su discusión y promulgación, cosa que no ha ocurrido a la fecha
de la redacción de este informe.
No obstante, lo anterior, tanto en el Diagnostico como en las propuestas levantadas en este proceso, la comuna de El
Monte ocupa un espacio vinculado a la periferia metropolitana, esto es, conforma el anillo de comunas que mantienen
parte de su territorio como área rural y por lo tanto no se espera que estas lleguen a ser áreas propensas a la densificación.
Sin embargo, la dinámica de poblamiento que se observa en El Monte plantea una visión inversa, es decir, en lugar de
mantener unas condiciones de ruralidad ha comenzado un persistente proceso de crecimiento urbano por extensión
explicable en parte por un cierto mejoramiento de la accesibilidad, pero también por unas condiciones ambientales que no
es posible esperar en el resto del área metropolitana.
Esta situación plantea la necesidad de definir la condición de El Monte en el marco de la oferta de suelo habitacional del
área metropolitana y actuar en consecuencia a partir de dicha definición, es decir, optar por reconocer esta situación y
consolidar un área de crecimiento urbano en extensión o bien, detener la expansión mediante un adecuado marco
normativo y una fiscalización acorde con ello.

3 https://www.gobiernosantiago.cl/lineas-estrategicas-que-definen-la-inversion.

183
Demandas territoriales comuna El Monte
Subsistemas Asentamientos Humanos, Economía y Producción y Accesibilidad y Conectividad
Tabla N°2: Demandas Territoriales Comuna El Monte
Letra Demanda Comuna Comunas de la Provincia con Demandas Similares
A Planificar el desarrollo inmobiliario El Monte Peñaflor – Padre Hurtado
B Controlar el crecimiento de la población El Monte Peñaflor – Padre Hurtado

C Generar polos de desarrollo El Monte Peñaflor – Padre Hurtado


D Definir condiciones de urbanización El Monte Isla de Maipo – Peñaflor – Padre Hurtado
E Limitar la expansión urbana El Monte Padre Hurtado – Peñaflor
F Diversificar el transporte público El Monte Isla de Maipo – Peñaflor – Padre Hurtado
G Mejorar las telecomunicaciones El Monte Padre Hurtado
H Relevar la pequeña agricultura El Monte Isla de Maipo -Talagante – Padre Hurtado
Fuente: EDR Región Metropolitana.

Demandas territoriales para la comuna El Monte


Subsistemas Ecosistemas y Medio Ambiente, Sociedad y Servicios e Identidad y Patrimonio
Tabla N°3: Demandas Territoriales Comuna El Monte
Nº DEMANDA COMUNA Comunas de la Provincia con Demandas Similares
1 Descontaminar aguas El Monte Isla de Maipo-Peñaflor‐ Padre Hurtado
2 Mejorar la seguridad El Monte Talagante – Peñaflor – Padre Hurtado
3 Aumentar el número de áreas verdes El Monte Peñaflor – Isla de Maipo - Talagante – Padre Hurtado

4 Aumentar los espacios públicos de encuentro El Monte Peñaflor – Padre Hurtado


5 Recuperar espacios públicos El Monte Isla de Maipo –Talagante – Padre Hurtado
6 Recuperar áreas con valor patrimonial El Monte Isla de Maipo – Peñaflor – Padre Hurtado
7 Potenciar la identidad agrícola y rural de los El Monte Isla de Maipo – Peñaflor – Padre Hurtado
habitantes
8 Fomentar más espacios culturales El Monte Peñaflor – Padre Hurtado
9 Fortalecer y empoderar la cultura local El Monte Isla de Maipo – Peñaflor – Padre Hurtado
Fuente: EDR Región Metropolitana.

5.1.2.2 Instrumentos de Planificación del Territorio


El sistema de los instrumentos de planificación del territorio, se articulan de modo piramidal, tal como se muestran en la
siguiente imagen:
Imagen N°9: Esquema de los instrumentos de planificación del territorio (Ley Gral. de Urbanismo y Construcciones)

Fuente: Mapocho Consultores en base a Ley General Urbanismo y construcciones.

184
5.1.2.2.1 Política Nacional de Desarrollo Urbano
La Política Nacional de Desarrollo Urbano tiene como objetivo guiar el desarrollo de las ciudades de Chile. La Política
centra su atención en las personas y su calidad de vida, constituyéndose ésta en su eje fundamental. La política abarca
las áreas urbanas y los asentamientos humanos en el país, y propone un crecimiento sustentable. La Política Nacional de
Desarrollo Urbano está organizada en los siguientes ámbitos temáticos: integración social, desarrollo económico, equilibrio
ambiental, identidad y patrimonio, y, como requisito para el cumplimiento de los objetivos planteados en dichos ámbitos,
institucionalidad y gobernanza. A continuación, se describe brevemente los ámbitos temáticos:
• Integración social. El Estado debe velar porque nuestras ciudades sean lugares inclusivos, donde las
personas estén y se sientan protegidas e incorporadas a los beneficios urbanos: acceso a los espacios
públicos, educación, salud, trabajo, seguridad, interacción social, movilidad y transporte, cultura, deporte y
esparcimiento. Este objetivo debe ser de prioridad nacional.
• Desarrollo económico urbano. Se debe reforzar a las ciudades como agentes del desarrollo económico,
fuentes de innovación, emprendimiento y creación de empleo. Se entiende el concepto de desarrollo con
una mirada integral, con responsabilidad social y bajo el concepto de sustentabilidad, armonizando el
crecimiento y la inversión con las externalidades que los proyectos causen en las personas, localidades y
territorios.
• Equilibrio ambiental urbano. Los asentamientos humanos y productivos deben desarrollarse de forma
sustentable, equilibrados con el medio natural, reconociendo y valorando los sistemas en que se insertan.
• Resguardo de la identidad y el patrimonio Urbano. El patrimonio debe reconocerse como un bien social,
conformado tanto por las obras y manifestaciones de las personas y comunidades como por el entorno
natural en que viven, que debe ser reservado y potenciado en nuestras ciudades y centros poblados.
• Institucionalidad y gobernanza urbana. Para la materialización de la presente Política es fundamental
efectuar un reordenamiento institucional, tanto de la administración central como de los gobiernos locales.
Con dicho reordenamiento los objetivos y lineamientos expresados en esta Política tendrán mayores
opciones de materializarse. No basta con mejorar la coordinación. Nuestra institucionalidad debe avanzar
hacia procesos integrados, planificados, descentralizados y participativos.
La Política Nacional de Desarrollo Rural viene a promover la ruralidad y tiende los puentes necesarios para la
coordinación de los diferentes actores vinculados al desarrollo de las zonas rurales. La elaboración de esta política viene
desde el año 2012 y recién el 20 de enero de 2020 se firma su texto con la participación del Ministro de Vivienda y
Urbanismo, quien la preside, y ministerios de Obras Públicas; de Transportes y Telecomunicaciones; de Bienes
Nacionales; de Medio Ambiente; de Agricultura; de Economía, Fomento y Turismo; de Minería; de Desarrollo Social; de
Energía; Secretario General de la Presidencia; y Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública.
Objetivos Generales y Principios Rectores4
• Bienestar Social: Mejorar la calidad de vida de todos los chilenos que habitan en territorios rurales, buscando
su mayor desarrollo social, económico y espiritual.
• Diversidad de Oportunidades: Reconocer y potenciar los recursos sociales, económicos, medioambientales y
culturales presentes en cada zona, buscando ampliar la matriz de oportunidades para el bienestar de su
población.
• Equidad: Acceso equitativo de los habitantes de territorios rurales a los bienes y servicios públicos, a
oportunidades de crecimiento y desarrollo.
• Integración Territorial: Ocupación equilibrada del territorio considerando la distribución geográfica de la
población, la seguridad del territorio y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

4 Política Nacional de Desarrollo Rural, Comité Técnico Interministerial, 2014-2024.

185
• Identidad: Reconocer, respetar y potenciar los valores, patrimonio, historia, cultura y su particular relación con
los recursos naturales de tal forma de fortalecer el sentido de pertenencia de las personas y de sus comunidades
a dichos territorios.
• Descentralización: Entrega gradual y creciente de responsabilidades y atribuciones a los actores locales.
• Sustentabilidad: Considerar las dimensiones sociales, económicas y, ambientales, teniendo en cuenta su
acción en el tiempo y en el espacio geográfico.
• Eficiencia: Considerar siempre el principio de escasez y uso alternativo de los recursos públicos.
• Participación: Incorporar a los habitantes locales en todos los procesos del desarrollo rural , de tal manera de
que formen parte y se comprometan con el desarrollo de su territorio.
• Resiliencia: Anticiparse y sobreponerse a las adversidades, a los desastres naturales y a las crisis económicas.
• Gradualidad: Abordar el territorio en forma progresiva, con evaluación previa de los recursos necesarios y su
disponibilidad.
• Integralidad: Toda formulación de políticas, planes y programas se ajustaran a los principios señalados, con
acciones coordinadas, eficaces y eficientes, construyendo mejores condiciones y oportunidades para los
habitantes del sector rural.
La Política se articula en torno a cinco ámbitos:
1. Ámbito del Bienestar Social de la Población
2. Ámbito de las Oportunidades Económicas
3. Ámbito de la Sustentabilidad Medio Ambiental
4. Ámbito de la Cultura e Identidad Rural
5. Ámbito de la Gobernabilidad de la Política de Desarrollo Rural.
Para cada ámbito existen ejes estratégicos con sus respectivos objetivos específicos con el propósito que cada institución
involucrada tenga una guía para aquellos encargados que deben toman decisiones en la formulación, planificación y
ejecución de planes y programas que sean, eficientes y eficaces para lograr sus objetivos en la población rural.
1. Bienestar Social de la Población Rural
Las bajas densidades y la gran dispersión entre los distintos asentamientos, sumado a la peculiar geomorfología de la
comuna, caracterizada por su perfil climático y de ecosistemas plantean una serie de importantes desafíos para asegurar
el bienestar social de la población rural.
Es en este contexto, que la Política considera que el accionar público debe adquirir una perspectiva multidimensional, que
atienda las particularidades territoriales y defina estándares mínimos de calidad y cobertura, a nivel regional en un contexto
de sustentabilidad.
Al respecto, la Política ha puesto énfasis en que la provisión de bienes y servicios como vivienda, educación y salud, y el
diseño de programas sociales, se adapten a las particularidades socioculturales y territoriales de los espacios rurales.
Los ejes estratégicos y objetivos específicos de este ámbito son:

186
Tabla N°4: Bienestar Social de la Población Rural
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Educación, salud, vivienda, Procurar el acceso a la educación de calidad que contemple componentes y características de los
justicia y seguridad ciudadana territorios que hagan pertinente la enseñanza y que a su vez responda al curriculum nacional,
fomentando la continuidad hacia etapas superiores de educación.
Adaptar el sistema público de salud a las necesidades del medio rural promoviendo el acceso a
una atención oportuna, de calidad y especializada, en todo tipo de zonas rurales.
Facilitar el acceso a la vivienda en el marco de una ordenación territorial y planificación cuando
sea necesario, promover un diseño sustentable adaptado a las condiciones específicas de paisaje
y considerando las condiciones de infraestructura, equipamiento y conectividad.
Propiciar un mayor acceso de los habitantes de zonas rurales a una Justicia más oportuna,
eficiente y cercana, promoviendo la implementación de medidas que permitan modernizar el
Sistema de Justicia de acuerdo a sus necesidades, fomentar la implementación de mecanismos
de resolución alternativa de conflictos y facilitar el ejercicio de Derechos y el debido proceso.
Fortalecer la Seguridad Ciudadana en las zonas rurales promoviendo planes de acción para
establecer el libre ejercicio de los derechos y libertades de sus habitantes.
Servicios Básicos de los Mejorar la calidad, cobertura y administración de servicios básicos en el medio rural, en cuanto al
Hogares acceso a energía, agua para consumo humano, saneamiento y residuos domiciliarios, definiendo
los sistemas, sus características y estándares mínimos para los territorios rurales, previendo la
necesidad de sostener su operación en el tiempo.
Pobreza y Vulnerabilidad Promover el acceso a los servicios sociales en el medio rural reconociendo las particularidades
Social sociodemográficas y territoriales, procurando generar programas e instrumentos capaces de
satisfacer las necesidades particulares de la población rural en condiciones de vulnerabilidad.
Fortalecer, desarrollar y articular programas e instrumentos que permitan satisfacer necesidades
y demandas sociales de grupos de población que requieran una atención prioritaria, en particular
mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales y otros grupos,
disminuyendo las brechas que dificultan su desarrollo.
Conectividad y Accesibilidad Promover el desarrollo de infraestructura de conectividad entre centros poblados intermedios,
Física y de pequeños, cabeceras comunales o inferiores, zonas aisladas y extremas que permita un acceso
Telecomunicaciones adecuado de las personas a los servicios y oportunidades.
Fortalecer y ampliar la cobertura de los sistemas e instrumentos de gestión del transporte público,
para procurar una frecuencia y costo de viajes adecuados a las necesidades de desplazamiento
de la población en el territorio rural.
Promover y mejorar la conectividad de las telecomunicaciones, fijando los componentes del
sistema, así como sus características y estándares mínimos tanto en calidad y cobertura, así como
también la diversidad de oferentes.
Fuente: Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024, Comité Técnico Interministerial, Gobierno de Chile.

2. Oportunidades Económicas en el Territorio Rural


Durante las últimas 3 décadas la política económica se ha orientado hacia la apertura reduciendo considerablemente las
barreras a las importaciones y exportaciones, lo que ha fomentado una sólida expansión de las exportaciones y un
crecimiento de la base productiva.
Parte de la apertura de la economía se ha centrado principalmente en la explotación de los recursos ubicados en zonas
rurales. Ello ha dado lugar a nuevas industrias basadas en productos primarios, tales como el sector agroalimentario,
acuicultura y silvícola. Tradicionalmente Chile es un productor de cobre, sin embargo, han surgido nuevos sectores de
exportables como la fruticultura, semillas, celulosa, salmón y vinos.
Para propiciar oportunidades económicas en los espacios rurales, se requiere potenciar y diversificar de manera
sustentable la base económica de los territorios, apoyando el desarrollo de habilidades para el emprendimiento y
empleabilidad a través del fortalecimiento del capital social.
En materia de inversión se considera relevante flexibilizar las normas y metodologías adecuándolas a las características
propias de los espacios rurales, centrando las iniciativas en la competitividad y sustentabilidad de los territorios. Se propone
profundizar y desarrollar instancias público - privadas y generar infraestructura estratégica para alcanzar el desarrollo
económico de manera sustentable. Los ejes estratégicos y objetivos específicos de este ámbito son:

187
Tabla N°5: Oportunidades Económicas en el Territorio Rural
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Multiactividad Identificar las particularidades territoriales para impulsar y ampliar la base económica del medio
rural mediante la potenciación y diversificación de actividades sustentables, competitivas y
multifuncionales, promoviendo con ello la creación y aumento de la calidad del empleo.
Fomentar el aumento del valor agregado y la industrialización para permitir la consolidación de los
sectores agroalimentarios, silvícolas, pesca, minería, turismo y energía entre otros.
Promover que los actores locales puedan desarrollar actividades económicas especializadas y/o
diversificadas complementarias entre ellas, considerando una explotación sustentable y adecuada
a la capacidad de carga del territorio, así como también generando beneficios socioeconómicos,
culturales y ambientales.
Capital Humano Propiciar medidas de apoyo a un sistema de formación, capacitación y desarrollo de habilidades
para el emprendimiento y la empleabilidad, a través de la cooperación público y/o privada.
Promover el fortalecimiento de grupos y organizaciones mediante el intercambio de conocimiento
y capacidad de gestión, entre los diferentes actores de la actividad económica involucrados en el
desarrollo rural.
Red de Oportunidades para el Analizar la adecuación de las normas, instrumentos y metodologías de evaluación de inversión
Desarrollo Económico pública a las realidades del territorio rural de manera de dar cumplimiento a los objetivos de esta
Política.
Potenciar y mejorar los atributos y oportunidades de los diversos territorios rurales a través de
incentivos para la atracción de inversión, generando condiciones para el desarrollo de iniciativas
productivas, comerciales y de servicios, fomentando el emprendimiento y la innovación.
Propiciar el establecimiento y desarrollo de instancias público privadas de comunicación,
generación de información, intercambio y transferencia de conocimiento técnico y científico, que
permitan generar soluciones pertinentes para lograr un desarrollo económico territorial sustentable.
Infraestructura Económica Promover el desarrollo de las potencialidades económicas actuales y futuras de cada territorio,
Estratégica procurando un mayor acceso y mejor calidad de los servicios de infraestructura energética, hídrica,
de telecomunicación y servicios financieros y que permitan un crecimiento sostenible.
Promover el desarrollo con criterios estratégicos servicios de infraestructura pública nacional: vial,
portuaria, aeroportuaria y pasos fronterizos que fortalezca la competitividad, con el objeto de
incrementar la conectividad y el flujo de personas y bienes, tanto dentro como fuera del país,
resguardando la soberanía nacional y fomentando el turismo.
Fuente: Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024, Comité Técnico Interministerial, Gobierno de Chile.

3. Sustentabilidad Medio Ambiental del Territorio Rural


La Política Nacional de Desarrollo Rural considera que el bienestar social y el desarrollo del territorio rural no se pueden
alcanzar a costa de ignorar la sustentabilidad ambiental. Se reconoce y valora la calidad y el potencial de los activos
naturales y de los ecosistemas, cautelando y fomentando su resguardo y gestión dentro de los límites de su
funcionamiento, y se asume la gestión de los pasivos ambientales de los territorios rurales.
Edificar la sustentabilidad Medio Ambiental requiere elevar la conciencia pública y la base de conocimiento sobre el valor
ecosistémico, económico y social de los recursos naturales y la biodiversidad en los territorios rurales, peri-rurales y
urbanos. La sustentabilidad ambiental de los territorios rurales requiere trabajar intensamente con la biodiversidad, los
recursos hídricos, los suelos, los pasivos y la educación ambientales. Alcanzar la plena sustentabilidad del territorio
comunal es una meta posible que requiere de intenso trabajo que al final entregara frutos de bienestar social a la
comunidad. Los ejes estratégicos y objetivos específicos de este ámbito son:

188
Tabla N°6: Sustentabilidad Medio Ambiental del Territorio Rural
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Biodiversidad, Servicios Promover la investigación y monitoreo de la biodiversidad, para incrementar los conocimientos y
Ecosistémicos y Paisaje mejorar la gestión en su protección, conservación y uso sustentable.
Actualizar las estrategias sectoriales vigentes de manera que se mejore la protección, restauración,
reparación, remediación y mitigación, de los ecosistemas de interés público presentes en el
territorio rural, cuando corresponda. Considerar la protección de la biodiversidad como elemento
relevante en el proceso de planificación y en los marcos regulatorios de protección.
Promover la identificación y caracterización de los paisajes naturales y seminaturales de Chile,
reconociendo e integrando el paisaje en las políticas sectoriales e informando y sensibilizando al
público sobre el valor y el resguardo del mismo.

El Sistema Hídrico Fomentar la gestión integral de los recursos hídricos a través de instrumentos normativos,
reglamentarios, de planificación e inversión que contribuyan a orientar las decisiones públicas y
privadas, priorizando el acceso del consumo humano.
Fortalecer las organizaciones de usuarios, mejorando su gestión, mediante sistemas apropiados
de información para la toma de decisiones, mecanismos para la distribución y control de caudales,
entre otros, incentivando la regularización de los derechos de aprovechamiento de agua.
Promover mecanismos de incentivo a la inversión y medidas para el fomento de planes, programas
y proyectos que aumenten la eficiencia, el ahorro y el buen uso del agua, basadas -entre otros- en
la modernización de los sistemas de regadío y la potenciación de usos múltiples, incorporando
criterios ambientales.
Promover la investigación e identificación de fuentes de recursos hídricos nuevos y existentes,
para el manejo y uso eficiente, sustentable y asequible del agua, velando por la calidad de ésta,
en sus distintos usos.
Considerar criterios ambientales que permitan equilibrar la conservación y manejo de los
ecosistemas acuáticos con las necesidades de seguridad de agua para el ser humano y sus
actividades.
Recurso Suelo Promover una utilización y uso del suelo y subsuelo, que involucre su protección, conservación y
rehabilitación, reconociendo su valor ecosistémico.
Catastrar y difundir periódicamente la condición de los suelos y los cambios en su uso, a través de
levantamientos de información de terreno, técnicas satelitales y sistemas de información
geográfica.
Combatir mediante una adecuada coordinación público- privada, el avance de la desertificación y
erosión del país, a través del desarrollo o adaptación de instrumentos, prácticas y tecnologías
sustentables disponibles sectorialmente, procurando el desarrollo de coberturas vegetales
ajustadas a la realidad edafoclimática de cada región.
Pasivos Ambientales Catastrar y evaluar los pasivos ambientales actuales o potenciales que puedan afectar el desarrollo
social, económico y ambiental, para prevenir, gestionar el riesgo, y proponer acciones de
remediación y explorar oportunidades de valorización.
Educación Ambiental Promover el trabajo en redes intersectoriales, interinstitucionales y de alianzas público-privadas,
con el fin de desarrollar programas de Educación Ambiental, formales y no formales, que
contribuyan a reconocer las características del entorno físico, e incentivar el compromiso y
participación activa de la ciudadanía en iniciativas que lo protejan y pongan en valor.
Desarrollar programas de amplia difusión, para el fomento de las buenas prácticas, que mejoren
la administración de los recursos naturales y apoyen a los actores locales (públicos y privados) en
la identificación de oportunidades de mejoramiento de la gestión ambiental.
Fuente: Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024, Comité Técnico Interministerial, Gobierno de Chile.

4. Cultura e Identidad Rural


El territorio rural de la comuna cuenta con un patrimonio cultural evidente y otro aun no explorado y que se relaciona con
lo contemporáneo, la velocidad de los flujos humanos y tecnologías de las comunicaciones sobre los territorios genera
diferentes desafíos de interculturalidad y multiculturalidad. En este contexto, la Política del Desarrollo Rural viene a
impulsar el acercamiento horizontal con el propósito de resguardarlo, promoverlo y potenciarlo.
En relación al patrimonio se busca identificar y recuperar el patrimonio natural y cultural, incentivando la responsabilidad
de los ciudadanos respecto a la protección y puesta en valor del patrimonio local, donde el Estado juega un rol de promotor

189
del patrimonio mediante la planificación, estableciendo estándares territoriales e identitarios pertinentes en materia de
infraestructura, equipamiento y vivienda.
En cuanto a la multiculturalidad, se valora la identidad de cada territorio, donde el alcance concibe integrar la identidad
territorial en los instrumentos de planificación territorial, llamase Plan Regulador Comunal, y en los planes y programas de
desarrollo económico y social. Finalmente, valorar la identidad significa fortalecer la vida en comunidad a través programas
de educación y la planificación de espacios de esparcimiento y deporte.
Los ejes estratégicos y objetivos específicos de este ámbito son:
Tabla N°7: Cultura e Identidad Rural
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Patrimonio Procurar identificar, valorar, conservar y recuperar el patrimonio natural, histórico-artístico,
prácticas y costumbres locales y cualquier otra expresión cultural de valor, fomentar su
mantenimiento y desarrollo.
Promover la responsabilidad de los ciudadanos y organizaciones público privadas respecto del
resguardo, mantención, puesta en valor y difusión del patrimonio, donde el Estado es un promotor
a través de la planificación e implementación de instrumentos adecuados a la realidad territorial.
Proponer estándares de servicios de infraestructura y vivienda que involucre un mejoramiento de
la calidad de vida, habitabilidad y cohesión social, considerando criterios patrimoniales históricos,
culturales y de respeto al paisaje y entorno.
Multiculturalidad Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica propendiendo a una agenda de participación
e integración, que valorice y proteja la cultura, identidad, lengua, tradiciones y valores e
incorporándolos a los instrumentos de planificación y al desarrollo económico y social.
Promover el establecimiento o la adecuación de los programas de educación para difundir y valorar
la cultura local, la conciencia ciudadana, el cuidado de los espacios públicos y el sentido de
pertenencia.
Esparcimiento y Deporte Promover el acceso de la población al esparcimiento y el deporte a través del mejoramiento de la
infraestructura y mediante programas destinados para ello.
Fuente: Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024, Comité Técnico Interministerial, Gobierno de Chile.

5. Gobernabilidad de la Política de Desarrollo Rural


Chile es un País altamente centralizado, en ese contexto, la Política de Desarrollo Rural posibilitara una administración
sectorial transversal y horizontal, con alto nivel de descentralización, promoviendo vínculos bidireccionales entre los niveles
nacional, regional y subregional (comunal) para su gobernabilidad y, a la vez, creara los espacios de participación en todas
las etapas de la planificación e implementación de iniciativas de desarrollo del territorio rural. En este sentido el rol de la
comuna y su institucionalidad (Municipalidad) liderara el aporte local en el proceso de definir una política en su ámbito
territorial para el desarrollo rural.
Los ejes estratégicos y objetivos específicos de este ámbito son:
Tabla N°8: Gobernabilidad de la Política de Desarrollo Rural
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Marco Institucional Se deberá propender a la armonización y adecuación de la normativa que posibilita e incide en la
generación y desarrollo de las actividades económicas, sociales y ambientales en el medio rural,
con el fin de implementar de forma adecuada la Política Nacional de Desarrollo Rural.
Niveles de Gobernabilidad El seguimiento y monitoreo de la Política Nacional de Desarrollo Rural, como su actualización, será
Nacional responsabilidad del Comité de Ministros de Infraestructura, Ciudad, y Territorio, o aquel que el
presidente estime conveniente. Para apoyar esa tarea, dicho Comité de Ministros, contará con un
Comité Técnico Asesor compuesto por los subsecretarios de los Ministerios que decida el propio
Comité de Ministros. El Comité Técnico Asesor será asistido por un Secretario Ejecutivo para el
buen funcionamiento del mismo.

190
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Niveles de Gobernabilidad Los Gobiernos Regionales serán responsables de elaborar la Política Regional de Desarrollo
Regional Rural, asumiendo las directrices generales de la Política Nacional, en conjunto con los Municipios
que correspondan, Secretarias Regionales Ministeriales y Servicios Públicos Regionales, para lo
cual podrán utilizar mecanismos de participación ciudadana ajustados a las particularidades de
cada región.
Los Gobiernos Regionales en conjunto con el Comité Técnico Regional integrado por las
Secretarías Regionales Ministeriales, Servicios Públicos respectivos, y entidades representativas
de los municipios rurales de la Región, deberán coordinar, monitorear y evaluar la implementación
de la Política Regional de Desarrollo Rural, proponiendo para ello un Plan de Acción de la Política
Regional y elaborando un instrumento de seguimiento o Informe de Gestión Regional.
Los Gobiernos Regionales, Ministerios, Servicios Públicos y sus órganos desconcentrados
territorialmente , serán los responsables de alcanzar los objetivos propuestos en esta Política y su
Plan de Acción, en el marco de sus funciones y atribuciones, a través de la ejecución y/o revisión,
cuando corresponda, de sus propios programas.
Niveles de Gobernabilidad Los Municipios rurales, a través de sus asociaciones territoriales como fórmulas de coordinación y
Sub Regional gestión intercomunal para abordar la solución de problemas comunes, podrán concurrir al proceso
de elaboración de la Política Regional de Desarrollo Rural, propiciando la integración de las
particularidades de los territorios.
Los Municipios rurales procurarán incorporar en sus Planes de Desarrollo Comunal los
lineamientos generales de las Políticas Nacional y Regional de Desarrollo Rural, y promover su
implementación en el marco de sus funciones y atribuciones.
Se propiciará la constitución de mesas de trabajo territorial, público privadas, representativas de
los territorios rurales a fin de abordar desafíos y problemáticas comunes.
Ordenamiento Territorial, Promover la existencia de estudios específicos y apoyo técnico para que las instituciones públicas
Planificación y Sistemas de involucradas puedan avanzar en un proceso de ordenamiento del territorio por condiciones, en el
Información que se reconozcan las dinámicas urbana, rural y sus intersecciones, incentivando su uso por
múltiples actividades, la integración del paisaje, considerando el resguardo de suelo con fines de
utilidad pública y reconociendo la importancia y valor de los distintos ecosistemas, los riesgos
naturales y antrópicos.
Promover y generar coordinación institucional para la implementación de un sistema de
planificación integrada, que articule vertical y horizontalmente las políticas públicas, los planes de
inversión y los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial existente debiendo adecuar
para ello, en el marco de sus competencias, las metodologías de evaluación.
Fomentar la integración y el uso de los sistema de información que permita mejorar la toma de
decisiones, el monitoreo y la formulación de las políticas públicas en los distintos niveles
territoriales.
Participación y Propender al fortalecimiento de las organizaciones sociales y gremiales, validando su
Representación representatividad formal para la gobernanza del medio rural, promoviendo su participación en los
procesos de formulación y diseño de políticas públicas, como también involucrándoles en su
implementación.
Incentivar rendición de cuentas y la transparencia activa del sector público, estableciendo canales
adecuados de información a la ciudadanía en todo el proceso de formulación, diseño e
implementación de las políticas públicas.

191
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementación, Seguimiento, La implementación de la Política se realizará mediante los Planes de Acción Regional y los
Monitoreo y Evaluación Presupuestos Sectoriales y Regionales.
El Plan de Acción y Financiamiento se orientará al cumplimiento de los objetivos de la Política,
analizando para ello la oferta pública de planes y programas de los ministerios sectoriales
responsables y los aportes propios de cada región. Contará con un horizonte temporal de al menos
tres años y serán de actualización anual.
El seguimiento de la Política se realizará mediante Informes de Gestión, que contendrán
indicadores específicos de gasto, cobertura, tendencia y resultado o impacto (al menos), de los
principales planes y programas que se ejecutan tanto por los Ministerios como por las regiones y
otras instituciones públicas y que forman parte del Plan de Acción Regional. Dichos indicadores,
que como se dijo, estarán contenidos en los Informes de Gestión elaborados por cada región,
deberán ser analizados y conocidos por el Comité de Ministros y su Comité Técnico Asesor.
Los Ministerios, Servicios Públicos, Gobiernos Regionales y Municipalidades, serán los
responsables de entregar la información solicitada, tanto de gasto como de indicadores acordados,
para poder realizar el seguimiento necesario a la Política en sus distintos niveles: Nacional,
Regional y Subregional.
En el marco de la transparencia y rendición de cuentas, la información resultante del seguimiento
y monitoreo será publicada en una página web especial para ello, y se promoverá su difusión con
las instituciones públicas involucradas.
Fuente: Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024, Comité Técnico Interministerial, Gobierno de Chile.

5.1.2.2.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago


La Comuna de El Monte no tiene Plan Regulador, el uso del suelo se encuentra regulado por el Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (PRMS), publicado en el Diario Oficial el 4 de noviembre del año 1994, remplazando al Plan
Regulador Intercomunal anterior, cuya data de aprobación era de 1960.
Los principios fundamentales que contiene la actualización del PRMS son:
• Complementar la Regulación con Inversiones
• Diseño propuestas normativa en concordancias con las inversiones del Estado
• Apoyo a la Integración Social
• Aumento de Áreas Verdes
• Asegurar Infraestructura y Conectividad
El PRMS y su ordenanza se refieren a las siguientes materias de planificación del territorio:
• Límites de Extensión Urbana
• Zonificación Metropolitana
• Uso del Suelo
• Equipamientos de carácter Metropolitano e Intercomunal
• Zonas Exclusivas de Usos Molestos
• Áreas de Restricción
• Áreas de Resguardo de la Infraestructura Metropolitana
• Intensidad de Ocupación del Suelo.
En este capítulo del diagnóstico territorial de la comuna El Monte, bajo la vigencia del Plan Regulador Metropolitano, a
continuación, solo se mencionarán los aspectos más relevantes del uso del suelo que podrían aportar al Plan de Desarrollo
Comunal.
5.1.2.2.2.1 Áreas de Influencia para el Desarrollo Comunal
El PRMS establece el límite urbano para la comuna El Monte y define las normas urbanísticas y condiciones de edificación
residencial, equipamiento, actividades productivas, infraestructura, espacio público, áreas verdes, culto, cultura,
densidades, sistema de agrupamiento, coeficientes de constructibilidad y de ocupación del suelo, alturas máximas,
Intensidad de uso, vialidad estructurante, entre otras.

192
5.1.2.2.2.2 Áreas de Resguardo de la Infraestructura Metropolitana
Corresponden a aquellas zonas que cumplen la finalidad de proteger el funcionamiento de diversas obras, impedir
obstáculos que las interfieran, y a la vez minimizar riesgos potenciales a la población. Para los efectos de la aplicación del
presente Plan se establecen las siguientes categorías:
5.1.2.2.2.3 Resguardo de Infraestructura de Transporte y Comunicaciones
Para los efectos de la aplicación del presente Plan se establecen las siguientes áreas de resguardo:
• Fajas de Resguardo de Vías Ferroviarias
• De Husos de Telecomunicaciones
• De Aeropuertos, Aeródromos y Radio ayudas
• De Peligro Aviario
• De Resguardo de Infraestructura Vial Metropolitana
5.1.2.2.2.4 Fajas de Resguardo de Vías Ferroviarias
Corresponden a los terrenos colindantes con la vía férrea, cuyo ancho es de 20 m a ambos costados, conforme al Artículo
34 de la Ley General de Ferrocarriles, en las cuales no se podrá efectuar construcciones definitivas, salvo las necesarias
para la operación del propio ferrocarril. En la comuna de El Monte la faja de resguardo de la vía férrea podrá ser disminuida
en las áreas urbanas según lo establezca el organismo competente.
5.1.2.2.2.5 Usos de Telecomunicaciones
Los Husos son zonas que Tienen como finalidad evitar obstáculos físicos que interfieran el normal funcionamiento de las
telecomunicaciones. La delimitación de estas zonas y las normas específicas serán determinadas en cada caso por el
organismo competente. Los permisos de construcción que otorguen las Direcciones Municipales respectivas, en predios
próximos a instalaciones de este tipo, deberán contar con un informe previo favorable del organismo competente.
5.1.2.2.2.6 Aeropuertos, Aeródromos y Radio Ayudas
En estas zonas se delimita el espacio aéreo necesario para las operaciones de las aeronaves, como asimismo se restringe
la intensidad de ocupación de suelo. Considerando que la declaración de estas zonas y la delimitación del espacio aéreo
se rigen por lo establecido en el Código Aeronáutico, aprobado por Ley Nº 18.916, de 1990, del Ministerio de Justicia,
publicado en el Diario Oficial del 08 de febrero de 1990.

193
Mapa N°3: Resguardo de Infraestructura en la comuna El Monte

Fuente: Plan Regulador Metropolitano.


Tabla N°9: Descripción de los resguardos de infraestructura Metropolitana en la comuna El Monte
N° NOMBRE USO NORMA PROTECCIONES
PREFERENCIAL
1 ÁREA DE RESGUARDO Resguardo Capítulo 8.4. Áreas de Pista
DE INFRAESTRUCTURA Aeródromo Resguardo de Infraestructura Franja Pista
METROPOLITANA Metropolitana; Área a (Superficie Aproximación
AERÓDROMO “CUATRO Artículo 8.4.1. de Resguardo Despegue)
DIABLOS” de Infraestructura de Área b (Superficie Aproximación
Transporte y Despegue)
Comunicaciones Área c (Superficie Horizontal Interna)
Área d (Superficie Horizontal Interna)
Área e (Superficie Cónica)
Área f (Superficie de Transición)
2 RESGUARDO Resguardo Línea Art. 8.4.3. de Resguardo de
INFRAESTRUCTURA Eléctrica Infraestructura Energética;
ENERGÉTICA Líneas de Transmisión de
Energía Eléctrica
3 RESGUARDO DE LÍNEA Resguardo Vía Art. 8.4.1.1. Faja de
FÉRREA Férrea Resguardo de Vas
Ferroviarias: 20 m a cada
borde
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

5.1.2.2.2.7 Áreas de Valor Natural y/o de Interés Silvoagropecuario


Corresponde al territorio emplazado fuera de las áreas urbanizadas y urbanizables, que comprende las áreas de interés
natural o paisajístico y/o que presentan vegetación y fauna silvestre, cursos o vertientes naturales de agua y que
constituyen un patrimonio natural o cultural que debe ser protegido o preservado.

194
Se incluyen asimismo en esta categoría aquellos territorios que presentan suelos arables clase I, II y III de capacidad de
uso, algunos suelos de clase IV y suelos de aptitud ganadera y/o forestal. En estas áreas se permitirá la construcción de
instalaciones de apoyo a su destino de recurso agrícola y las mínimas para su valoración paisajística.
Se consideran en esta categoría las siguientes áreas:
• Áreas de Interés Silvoagropecuario
• Área Restringida por Cordones Montañosos
1) Área de Interés Silvoagropecuario
Corresponden a los territorios cuyas características de aptitud silvoagropecuaria e importancia para la economía regional,
hacen imprescindible su control y manejo. En ellas se permitirá una subdivisión predial mínima de 4 Há, con una vivienda
por predio. Además, se podrá edificar en el mismo predio una vivienda para cuidador, siempre que esta cumpla con las
características y condiciones definidas para las viviendas sociales en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
Se permitirá una subdivisión predial mínima de 4 Há., Sin embargo, a petición del Municipio respectivo, se podrá emplazar
conjuntos de viviendas sociales para campesinos en terrenos de hasta 100 m 2 de superficie mínima, siempre que se
cumpla con las exigencias siguientes:
• Contar con infraestructura suficiente.
• Informe favorable de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo y de los
organismos, instituciones y servicios que correspondan.
Además, se permitirán las siguientes actividades:
• Desarrollos Urbanos Condicionados, Artículo 8.3.2.4. de la presente Ordenanza.
• Desarrollos Industriales y/o Empresariales Condicionados, Artículo 6.1.3.5., de la presente
Ordenanza.
2) Área Restringida por Cordones Montañosos
Corresponde a aquellas áreas en las cuales se podrá desarrollar, actividades silvoagropecuarias y/o agropecuarias, así
como otras actividades, en tanto se mantenga y conserve las características del entorno natural en el cual se emplacen, y
las intervenciones que conlleven o contribuyan a incrementar los valores paisajísticos, los recursos naturales y
ambientales. Las actividades silvoagropecuarias y/o agropecuarias, referidas a explotación agrícola, Ganadera pastoral,
forestación o reforestación, deberán cumplir con las condiciones y planes de manejo que regulen el uso y aprovechamiento
racional de los recursos naturales renovables conforme lo determine el organismo competente.

195
5.1.2.2.2.8 Zonificación General de la Comuna
La siguiente imagen representa la zonificación general de la comuna El Monte.
Mapa N°4: Áreas restringidas o excluidas al desarrollo urbano

Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

En la siguiente tabla se podrá observar los usos preferenciales y los usos permitidos, así como los usos prohibidos y el
articulo de la norma que los describe técnicamente.
Tabla N°10: Descripción de la normativa sobre áreas excluidas al desarrollo urbano
ÁREA NOMBRE USO PREF. USO PERMITIDO USO NORMA PRMS SUP.
PROHIBIDO (há)
1 ÁREA Conservació Actividades Todo uso no Titulo 8: Área 3.152
RESTRINGIDA n silvoagropecuarias y/o mencionado restringida o excluida al
POR agropecuarias, así como como desarrollo urbano;
CORDONES otras actividades, en tanto permitido. Capitulo 8.3. Áreas de
MONTAÑOSOS se mantenga y conserve valor natural y/o de
las características del interés
entorno natural en el cual silvoagropecuario; Art.
se emplacen. 8.3.3 Área Restringida
por Cordones
Montañosos.
2 ÁREA DE Conservació Instalación de Todo uso no Titulo 8: Área 292
INTERÉS n agroindustrias que mencionado restringida o excluida al
AGROPECUARI procesen productos como desarrollo urbano;
O EXCLUSIVO frescos. permitido. Capitulo 8.3. Área de
valor natural y/o de
interés
silvoagropecuario; Art.
8.3.2. Áreas de Interés
Silvoagropecuario; Art.

196
ÁREA NOMBRE USO PREF. USO PERMITIDO USO NORMA PRMS SUP.
PROHIBIDO (há)
8.3.2.1. De Interés
Agropecuario Exclusivo

3 ÁREA DE Conservació Instalación de Todo uso no Titulo 8: Área 518


INTERÉS n agroindustrias que mencionado restringida o excluida al
AGROPECUARI procesen productos como desarrollo urbano;
O EXCLUSIVO frescos. permitido. Capitulo 8.3. Área de
valor natural y/o de
interés
silvoagropecuario; Art.
8.3.2. Áreas de Interés
Silvoagropecuario; Art.
8.3.2.1. De Interés
Agropecuario Exclusivo
4 ÁREA DE Conservació Instalación de Todo uso no Titulo 8: Área 1.212
INTERÉS n agroindustrias que mencionado restringida o excluida al
AGROPECUARI procesen productos como desarrollo urbano;
O EXCLUSIVO frescos. permitido. Capitulo 8.3. Área de
valor natural y/o de
interés
silvoagropecuario; Art.
8.3.2. Áreas de Interés
Silvoagropecuario; Art.
8.3.2.1. De Interés
Agropecuario Exclusivo
5 ÁREA DE Conservació Actividades Todo uso no Titulo 8: Áreas 2833
INTERÉS n Silvoagropecuaria y mencionado restringida o excluida al
SILVOAGROPEC agroindustrias como desarrollo urbano;
UARIO MIXTO inofensivas, permitido. Capitulo 8.3. Áreas de
I.S.A.M. - 12 infraestructura sanitaria, valor natural y/o de
transporte y aguas lluvia y interés
otras actividades que se silvoagropecuario; Art.
permitan según el art. 55 8.3.2. Áreas de Interés
de la LGUC y su Silvoagropecuario; Art.
ordenanza. 8.3.2.2. De Interés
Silvoagropecuario
Mixto
6 ÁREA DE Conservació Instalación de Todo uso no Titulo 8: Área 2.888
INTERÉS n agroindustrias que mencionado restringida o excluida al
AGROPECUARI procesen productos como desarrollo urbano;
O EXCLUSIVO frescos. permitido. Capitulo 8.3. Área de
valor natural y/o de
interés
silvoagropecuario; Art.
8.3.2. Áreas de Interés
Silvoagropecuario; Art.
8.3.2.1. De Interés
Agropecuario Exclusivo
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

5.1.2.2.2.9 Intensidad de Utilización del Suelo Metropolitano


Por intensidad de Utilización del Suelo se entenderá el tamaño de población y de actividades urbanas que podrán
emplazarse en la comuna El Monte, mediante la provisión de normas técnico-urbanísticas que orienten un proceso de
desarrollo urbano armónico y equilibrado de dicho territorio.
Así mismo, en tanto no se formule o ajuste y apruebe el Plan Regulador Comunal de El Monte, en sus Áreas Urbanizadas,
la Densidad Bruta Máxima de Proyecto será la siguiente:

197
• Densidad Bruta Máxima de Proyecto: 180 Hab./há.
Se exceptuarán de esta norma, los proyectos correspondientes a conjuntos de viviendas sociales conforme a las
características establecidas en el Título 6° Reglamento Especial de Viviendas Económicas de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
Mapa N°5: Densidad Habitacional por Hectárea Zona Urbana Censal

Fuente: INE Censo 2017.

5.1.2.2.2.10 Áreas Urbanizables Comuna El Monte


En tanto no se formule o ajuste y apruebe el Plan Regulador Comunal de El Monte, los proyectos de loteo o urbanización
que se emplacen en las Áreas Urbanizables de Desarrollo Prioritario deberán cumplir con la siguiente Densidad Bruta
Máxima de Proyecto:
• Densidad Bruta Máxima de Proyecto: 120 Hab/há.
Los proyectos de loteo o urbanización que se emplacen en las Áreas Urbanizables de Desarrollo Prioritario podrán superar
la Densidad Bruta Máxima precedentemente establecida, fundamentados en la realización de un Estudio de Impacto
Urbano (EIU).
5.1.2.2.2.11 Equipamiento Metropolitano e Intercomunal
Los Planes Reguladores Comunales deberán considerar la creación o el reforzamiento de Subcentros de Equipamiento
de nivel Intercomunal y/o Metropolitano, Asimismo, deberán establecer condiciones técnicas que aseguren el desarrollo
de sus Centros Cívicos comunales, propiciando el emplazamiento de equipamientos compatibles.
Los Centros Cívicos Comunales, que se emplazan al interior de las áreas urbanas, se destinarán a concentrar
preferentemente equipamiento y servicios compatibles de impacto comunal o intercomunal, el cual deberá considerar
una identidad y tipología arquitectónica en concordancia con las características propias del lugar, las que serán
determinadas en los instrumentos de planificación local.
Estos centros deberán ser establecidos por los Planes Reguladores Comunales, con el objeto de fortalecer la identidad
de los centros poblados a través de la conservación, protección y mejoramiento de la edificación de carácter patrimonial.
Asimismo, los Planes Reguladores Comunales deberán reconocer la existencia, magnitud y localización de estas zonas
y mediante estudios específicos establecerán normas y magnitud de las áreas adyacentes a estos centros, en las que
se estimulará el desarrollo de actividades complementarias de carácter cultural, científicas y/o turísticas, que consideren
espacios libres o arborizados que permitan potenciar o reforzar el valor de su entorno. Sin perjuicio de lo anterior, se
deberá dar cumplimiento a la Ley N° 17.288 Ley de Monumentos Nacionales, cuando corresponda.

198
5.1.2.2.2.12 Reconocimiento de Áreas Verdes públicas y Futuras
Equipamiento Metropolitano Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación
Son las áreas verdes de uso público de carácter metropolitano que pueden acoger actividades relacionadas con lo
recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y turismo al aire libre. Los usos antes mencionados
deberán ser complementarios y compatibles con el carácter de área verde de uso público, su valor paisajístico o su
equilibrio ecológico.
Parque El Monte – Río Mapocho
Las condiciones técnico-urbanísticas para desarrollar el Parque El Monte son las siguientes:
Tabla N°11: Condiciones de uso del suelo en “Parque El Monte”
Usos de Suelo Permitidos % Máximo Ocupación De Coeficiente Máximo de
Suelo Constructibilidad
Área Verde y Espacio Público
Equipamientos de:
- Deporte 3% 0,06
- Culto – Cultura
- Esparcimiento-recreación
Comercio Complementario aallosaire libre
equipamientos permitidos
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

Cerro La Obra El Monte


En el cerro La Obra se permite desarrollar actividades cuyas instalaciones y/o edificaciones complementarias, cumplan
con las siguientes condiciones:
Tabla N°12: Condiciones urbanisticas del Cerro La Obra
Usos de Suelo Permitidos % Máximo de Ocupación Coeficiente Máximo de
de Suelo Constructibilidad
Equipamiento de:
- Áreas Verdes
- Recreacional-Deportivo
- Culto
5,00% 0,05
- Cultura
- Científico
- Esparcimiento y Turismo al aire libre.

Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

Además de las normas anteriores, el informe favorable considerará que los proyectos mantengan sin edificaciones las cimas
y aseguren la conformación natural del cerro. En esta categoría se asimilan las Áreas de Rehabilitación Ecológica.
En los Parques Adyacentes a Cauces de Ríos, los usos de suelo y normas técnico- urbanísticas serán las siguientes:
Tabla N°13: Normas sobre condiciones urbanisticas y de edificacion Areas Verdes y Espacios Públicos
Usos de Suelo Permitidos % Máximo Ocupación De Coeficiente Máximo de
Suelo Constructibilidad

Área Verde y Espacio Público

Equipamientos:
- Deportes 5 0,05
- Culto-Cultura
- Esparcimiento – Recreación al aire libre
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

199
5.1.2.2.2.13 Áreas de Interés Histórico y/o Cultural
Son áreas de propiedad fiscal, municipal o privada que, por constituir valores arqueológicos, arquitectónicos, culturales,
científicos y/o turísticos, requieren espacios libres o arborizados que permiten cautelar y reforzar el valor de su entorno. El
Plan Regulador Comunal deberán reconocer la existencia, magnitud y localización de estas áreas y mediante proyectos
específicos deberán definir normas para las áreas adyacentes, en las que se podrá desarrollar actividades
complementarias.
Monumentos Nacionales
Cualquier modificación o alteración de los Monumentos Nacionales señalados, deberá dar cumplimiento a la Ley N° 17.288 del
Consejo de Monumentos Nacionales y ser sometido a su pronunciamiento y aprobación, cuando corresponda.
Tabla N°14: Decretos aplicables sobre Áreas de intereés Histórico
Comuna Nombre Decreto Fecha
El Monte Iglesia San Francisco del Monte (MH) D.S. 11 07.01.74
Las Casas del Fundo San Miguel (MH) (Casona Hermanos Carrera) D.S. 11 07.01.74
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

5.1.2.2.2.14 Estándares de Equipamientos


Respecto a los equipamientos de Salud, Educación, Seguridad, Áreas Verdes, y Deportes en las Áreas Urbanizables
de la comuna de El Monte, se establecen los estándares mínimos previstos en el siguiente cuadro:
Tabla N°15: Estándares de Equipamiento
Equipamiento Estándar Mínimo
Tipo Nombre Módulo de Terreno Coeficiente Radio de
Población (m2/hab.) Constructibilidad Influencia
(N° hab.) (Km.)
SALUD - Centro Especialidades Ambulatorias 40.000 0,020 0,010 12

- Postas 40.000 0,020 0,016 8


- Consultorios 20.000 0,060 0,030 5
EDUCACIÓN - Básica y Media - Diferencial 20.000 0,14 0,042 5
- Media Técnica 20.000 0,14 0,042 5
- Media Científico - Humanista 5.000 0,35 0,011 2
- Básica 3.000 0,75 0,300 2
SEGURIDAD - Tenencia o Retén 10.000 (*) (* ) 5
- Cuartel de Bomberos 10.000 (*) (*) 5
ÁREAS - Parque (mayor 4 Há) 20.000 __ __ 3
VERDES (**) - Plaza Vecinal (mayor 0,8 Há) 2.000 __ __ 1
DEPORTIVO - Gimnasio (500 espectadores) 10.000 0,30 0,10 12
- Cancha de Fútbol 10.000 0,80 0,01 5
- Mulficancha 5.000 0,12 0,01 2
SERVICIOS - Centro Local de Servicios 20.000 0,08 0,05 5
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.
(*) Programa mínimo definido por organismo competente
(**) Las áreas verdes resultantes deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 3.3.5 de la ordenanza PRMS

5.1.2.2.2.15 Actividades Productivas y de Servicios de Carácter Industrial


Desarrollos Industriales y/o Empresariales Condicionados (DIEC)
Para el territorio de la comuna El Monte regirán los Desarrollos Industriales y/o Empresariales Condicionados. Corresponden a
urbanizaciones destinadas a acoger parques industriales y/o empresariales con actividades comerciales y de servicio,

200
calificadas por el organismo competente, como actividades de carácter inofensivo y/o molesto, que podrán emplazarse en el
Área de Interés Silvoagropecuario.
Explotaciones Mineras
Las Explotaciones Mineras se regirán por las disposiciones del código de Minería, sin perjuicio de considerar que las
construcciones y edificaciones que se realicen en los predios en que se emplacen deberán atenerse a lo dispuesto en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General, y sus primeras patentes estarán condicionadas a
la presentación por parte de los interesados de un Estudio de Impacto Vial y otros que sean necesarios para definir la
incidencia del proyecto en el desarrollo urbano del sector de emplazamiento, informados favorablemente por los
organismos competentes que corresponda.
Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el Código de Minería, en las comunas de Curacaví, María Pinto, Melipilla,
San Pedro, Alhué, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo, El Monte, Buin y Paine, las construcciones que
complementan la actividad minera, previo a la aprobación municipal respectiva, deberán contar con un informe
favorable de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo respecto de las condiciones técnico-urbanísticas.
Extracción de Áridos
En el territorio de las comunas de Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Alhué, Padre Hurtado, Peñaflor,
Talagante, Isla de Maipo, El Monte, Buin y Paine, Las Actividades de Extracción de Áridos serán permitidas
exclusivamente en los cauces de los ríos siguientes:
Tabla N°16: Extracción de Áridos en la comuna El Monte
Río Mapocho - Estero Lampa - Estero Seco - Estero Chacabuco - Estero Polpaico
Río Maipo - Río Clarillo - Estero Colina - Estero Peldehue - Estero Til-Til
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

La calificación de las Actividades de Extracción y Procesamiento de Áridos, Rocas, Arcillas y Minerales No Metálicos para
la construcción podrá ser de carácter inofensivo o molesto. Esta calificación deberá solicitarse al Ministerio de Salud, antes
del permiso municipal, y estará condicionada a la presentación por parte de los interesados de un Plan de Manejo de
Recuperación de Suelo y de un estudio de transporte y otros que sean necesarios para definir la incidencia del proyecto
en el desarrollo urbano del sector de emplazamiento, informados por los organismos competentes que corresponda.
5.1.2.2.2.16 Áreas Restringidas o excluidas del Desarrollo Urbano
Quebradas
Las construcciones y urbanizaciones que se ejecuten en Quebradas deberán contar con los estudios y proyectos que
aseguren el normal escurrimiento de las aguas y la protección de los bordes y laderas, los cuales deberán ser informados
favorablemente por los organismos competentes que corresponda, previamente a la autorización municipal. Asimismo, la
recepción municipal solo se efectuará previa conformidad de las obras derivadas de los proyectos antes señalados. Para los
efectos de fijar restricciones de quebradas éstas se conformarán con los terrenos correspondientes a sus cauces y franjas
adyacentes y paralelas a cada uno de sus bordes a partir de su nacimiento. Las franjas de restricción adyacentes a cada
borde del cauce tendrán un ancho mínimo de 40 metros, los cuales están referidos al plano, por lo tanto, en pendiente, el
distanciamiento mínimo corresponderá a la faja resultante de la proyección de dichos 40 metros. Fundamentado en
estudios técnicos específicos, respecto a riesgos por inundación y/o acción fluvial (erosión o socavación de riberas)
aprobados por las Direcciones pertinentes del Ministerio de Obras Públicas, o en informes técnicos emanados de dichas
Direcciones, según corresponda, el ancho de la franja de restricción podrá disminuirse hasta el ancho mínimo de 20 m.
respecto de cada uno de sus bordes. Para estos efectos, la Dirección General de Aguas, aprueba los proyectos de
modificación de cauces naturales mediante Resolución fundada, debiendo contar además con la aprobación de la Dirección
de Obras Hidráulicas (Depto. Defensas Fluviales).
5.1.2.2.2.17 Áreas de Riesgo de Inundación y Protección de Cauces Naturales y Cuerpos de Agua
Incluye las áreas afectadas por desbordes de cauces de ríos y esteros y las franjas de protección por erosión y socavación
de las riberas de dichos cauces, por acción de las aguas, en los territorios de la comuna de El Monte.

201
Napas Freáticas
Las Direcciones de Obras Municipales previo al otorgamiento de los permisos de edificación o urbanización deberán
establecer el nivel de piso terminado del primer piso y exigir el cumplimiento de las condiciones antes señaladas, lo que
se obtendrá mediante estudios realizados por los interesados, informados favorablemente por los organismos
competentes. En los territorios de la comuna El Monte existe el riesgo de afloramiento de aguas subterráneas debido a la
escasa profundidad a que se encuentra el nivel freático bajo la superficie del terreno. Mayoritariamente en estas áreas
se presentan suelos con una alta permeabilidad (mayor a 25 cm de percolación por hora). C uando el acuífero se
encuentra a poca profundidad y simultáneamente sus suelos presentan un alto índice de percolación, se exponen
los suelos a una alta vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas. Así mismo, estas áreas cumplen
la función de recarga del sistema de reservas subterráneas de aguas.
Mapa N°6: Zonas de riesgo en la comuna El Monte

Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

Cauces Artificiales
Corresponden a obras de canalización de aguas. Los proyectos respectivos deberán consultar fajas de protección a ambos
costados del borde del cauce. En el Plano Regulador Comunal se deberá graficar estos cauces artificiales y sus fajas de restricción
y establecer los usos de suelo para estas últimas. En el caso que esos cauces se entuben, el uso de suelo será el de área verde,
siempre que no se incorporen bajo la infraestructura vial. En el territorio de la comuna El Monte, se deberá contar con la
conformidad de los Canalistas en materias de su competencia (Asociación de Canalistas u Organización de Usuarios) así
como, con la autorización previa del proyecto de ingeniería por parte de la Dirección General de Aguas-RM. En la comuna El
Monte, se consideran los cauces que afectan las áreas urbanas, entre ellos, los que se indican en el siguiente cuadro:
Tabla N°17: Canales artificiales comuna El Monte
Comuna Canal
Canal Lo Chacón
El Monte
Canal El Tosano
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

A continuación, en la siguiente tabla se pueden ver los atributos de las porciones de suelo y el tipo de riesgo a los cuales
se está sujeto, y los artículos de la normativa del PRMS que detallan técnicamente las condiciones urbanísticas y de
edificación.

202
Tabla N°18: descripción de las áreas en riesgo de inundación comuna El Monte
ÁREA NOMBRE USO NORMA PRMS SUPERFICIE
PREFERENCIAL AFECTADA COMUNA
(Ha)
1 ÁREA DE RIESGO DE Riesgo Inundación Artículo 8.2.1. de Riesgo de Origen 1.474
ORIGEN NATURAL, Natural
INUNDACIÓN, NAPAS Artículo 8.2.1.1. de Inundación: a.2.
FREÁTICAS Napas Freáticas.
2 RIESGO DE ORIGEN Riesgo Inundación Artículo 8.2.1. de Riesgo de Origen 1.178
NATURAL Natural
ÁREA DE INUNDACIÓN Artículo 8.2.1.1. de Inundación;
Y PROTECCIÓN DE a. 1 Las de Cauces Naturales;
CAUCES NATURALES a.1.4. Áreas de Riesgo de Inundación y
Y CUERPOS DE AGUA Protección de Cauces Naturales y
Cuerpos de Agua.
3 ÁREA DE RIESGO DE Riesgo Inundación Artículo 8.2.1. de Riesgo de Origen 481
ORIGEN NATURAL, Natural
INUNDACIÓN NAPAS Artículo 8.2.1.1. de Inundación; a.2.
FREÁTICAS Napas Freáticas
Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

5.1.2.2.3 Plan Regulador Comunal El Monte


Actualmente la planificación del territorio comunal de El Monte se rige por las condiciones urbanísticas y de edificación del
Plan Regulador Metropolitano de Santiago y por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza. El Monte
no posee Plan Regulador Comunal.
Historia
Primera fijación del límite urbano
El 12 de junio de 1935 se publica en el Diario Oficial de Chile el extracto que fija los limites urbanos para la “Población de
El Monte”, de la provincia de Santiago.
El texto dice: “Núm. 2,395. - Santiago, 4 de junio de 1935.- Vistos estos antecedentes y lo dispuesto en el N° 1 del artículo
78 de la Ley de Orgánica y Atribuciones de las Municipalidades, Decreto:
Fijase los siguientes límites urbanos para la población de El Monte, de la provincia de Santiago:
• Norte, eje de la calle San Miguel y su prolongación hacia el oriente, entre el eje de la Avenida Errazuriz y la línea
imaginaria paralela a la calle Ercilla y ubicada a doscientos metros al oriente de ella.
• Este, línea imaginaria paralela a la calle Ercilla, ubicada a doscientos metros al oriente de esta calle, comprendida
entre la prolongación del eje de la calle San Miguel y la ribera norte del río Mapocho.
• Oeste, eje de la avenida Errazuriz, entre el eje de la calle San Miguel y la línea de edificación norte de la avenida
de Los Libertadores; de aquí sigue hacia el poniente, por esa misma línea de edificación, hasta el canal Lo
Chacón; de aquí continua hacia el sur, según una línea imaginaria paralela a la avenida Errazuriz, hasta la ribera
norte del río Mapocho.
• Sur, ribera norte del río Mapocho, entre los limites oriente y ponientes ya descritos.
Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno. -ALESSANDRI –
Luis Salas R5.”

5 Fuente: Observatorio Urbano Minvu Chile.

203
Fija límites urbanos para Lo Chacón, de la comuna El Monte 1962
El 10 de mayo de 1962 se publica en el Diario Oficial de Chile el extracto que fija los limites urbanos para Lo Chacón, de
la comuna El Monte:
Núm. 902.- Santiago, 19 de abril de 1962.- Vistos estos antecedentes, lo informado por la Dirección de Arquitectura en
oficio N° 827, de 16 de abril del presente año: el acuerdo de la I. Municipalidad de El Monte, de 2 de noviembre de 1960,
y lo dispuesto en el artículo 19 inciso 2 de la Ley General de Construcciones y Urbanización, aprobada por el decreto con
fuerza de ley N° 224, de 1953, modificado por el decreto con fuerza de ley N° 357, de 1961.
Imagen N°10: Definición del límite urbano Localidad Lo Chacón

Fuente: Observatorio Urbano Minvu Chile.

Decreto:
Fíjense los siguientes limites urbanos para el pueblo de Lo Chacón, de la comuna El Monte, departamento de Melipilla,
provincia de Santiago:
• Norte, El eje de la Avda. Los Libertadores entre un punto situado a 50 m. al oriente de calle San Antonio hasta
150 m. al poniente de calle Yungay.
• Oriente: Línea imaginaria paralela a 50 metros al oriente de calle San Antonio, desde el eje de Avda. Los
Libertadores hasta el límite sur.
• Poniente: Línea imaginaria paralela a 150 m. al poniente de calle Yungay, desde el eje de Avda. Los
Libertadores y su prolongación hasta el límite sur.
• Sur: Línea recta imaginaria paralela a 150 m. al sur del tramo oriente-poniente del callejón de prolongación de
El Carmen (o Yungay), y su prolongación hasta los límites oriente y poniente.
Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la recopilación de leyes y decretos de la Contraloría General de
la República. – J. ALESSANDRI R.- Ernesto Pinto Lagarrigue6.

6 Fuente: Observatorio Urbano Minvu Chile.

204
Imagen N°11: Límite Urbano 1980

Fuente: Observatorio Urbano Minvu.

El Plan Regulador Comunal es un Instrumento que permite ordenar las distintas actividades que se desarrollan en la
comuna, a través de un conjunto de reglas que indican, por ejemplo, cuál sería la manera correcta y legal en que los
diferentes propietarios podrían construir en sus terrenos respetando a sus vecinos, y asegurando la calidad de la unidad
habitable, qué actividades o usos se podrían realizar en dichas construcciones, determina las avenidas, calles y pasajes y
su orden de importancia en el sistema vial de la ciudad y alrededores, como se conecta esa vialidad con las vías
intercomunales, las plazas y áreas de esparcimiento necesarias para el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes,
Indica donde se podrían instalar; casas, edificios, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales
comerciales, lugares para comer, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, sedes sociales, canchas de
fútbol, gimnasios, bombas de combustibles, etc. La comuna El Monte actualmente se rige por la zonificación urbana y
rural que determina el Plan Regulador Metropolitano de Santiago y por la Ley General de Urbanismo y Construcción y su
Ordenanza, sin embargo, la actual administración edilicia realiza las gestiones para formular un plan regulador que permita
responder a las necesidades de desarrollo de la comuna y sus habitantes, un instrumento que recoja los atributos naturales
del territorio y los proyecte en el tiempo en favor de su comunidad.

205
5.1.3 Red vial Urbana Interurbana y Rural
La comuna El Monte tiene localidades rurales que se conectan con el centro urbano a través de rutas rurales, algunas de
ellas tienen roles ejemplo, G-608, G-588, G-612, G-594 y G-590, y otras no tienen rol (S/R). A su vez, todas estas rutas se
inician en la zona urbana de la ciudad El Monte, en la Avenida Los Libertadores.
Por otro lado, la ruta G-78, Los Libertadores, se despliega de Este a Oeste pasando por la zona urbana y rural de la
comuna El Monte. La Ruta 78 (autopista del Sol) Ruta Intercomunal.
Mapa N°7: Red Vial El Monte

Fuente: Red vial Chile Base de datos IDE.

5.1.4 Ejes y Áreas de Crecimiento


Zona de Crecimiento Densidad Baja
En el siguiente Mapa N°8 se aprecia la zona urbana determinada por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS
para la comuna El Monte la que se encuentra enmarcada por la línea roja (limite urbano). La zona amarilla fuera del límite
urbano corresponde al área definida por el pre-censo 2017 que considero, con fines censales, una extensión de 563
hectáreas sobre la zona urbana y que actualmente se encuentra ocupada en forma parcial, presentando una presión
inmobiliaria que debe ser regulada. El antecedente censal descrito y aportado por el pre-censo 2017, nos da cuenta de
que existe una tendencia de ocupación del suelo fundamentada en la accesibilidad aportada por la avenida Los
Libertadores y por la belleza escénica del paisaje rural. Por otro lado, el valor del suelo de esta zona identificada como Lo
Chacón emplazada entre la autopista del sol y la avenida Los Libertadores, está subiendo continuamente. En términos
generales para este ejercicio de la planificación del desarrollo comunal nos referimos a zona de baja densidad a divisiones
prediales mínimas de 400 metros cuadrados con alturas de edificación máximas de 7 metros y edificación aislada.

206
Mapa N°8: Ejes y áreas de crecimiento en la comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con Mapas INE.

Zona de Crecimiento Densidad Media


Respecto a una zona de crecimiento urbano en densidad media estamos proponiendo que la división predial considere
predios mínimos de 250 metros cuadrados, con alturas máxima de edificación de 9 metros y construcciones aisladas.
Mapa N°8a: Zonificación del crecimiento urbano El Monte

Fuente: Elaboración propia Mapocho Consultores foto Google Earth y limite urbano PRMS.

Zona de Crecimiento Densidad Alta


La zona de crecimiento en densidad alta en este caso se refiere a conjuntos habitacionales con predios de 2500 metros
cuadrados, altura máxima de edificación de 15 metros. Esta densidad se fundamenta en virtud de la cercanía del sector
con el área cívica y de mayor equipamiento disponible en la ciudad.
Zona urbana y rural de la comuna El Monte
Las estadísticas del Censo abreviado 2017 indican que la población censada rural de El Monte representa un 16,4% del
total de la población de la comuna, y en la zona urbana censal la población es un 83,6%.

207
Mapa N°9: Límite Urbano Actual El Monte

Fuente: Plan Regulador Metropolitano.

Imagen N°12: Población Urbana-Rural El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con datos INE 2017.

5.1.5 Jerarquía y Rol de Centros Urbanos

5.1.5.1 Ocupación del suelo comunal según el INE


A continuación, pasaremos a describir la estructura de ocupación del suelo en la comuna El Monte con el objetivo de
comprender su dinámica Jerarquías y Roles, y establecer algunos parámetros a ser considerados en los “Estudios del Plan
Regulador Comunal Futuro”
Con propósitos estadísticos el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile INE, determino que el área urbana censal es la
que se describe en el siguiente mapa que es un área mayor a la determinada por el PRMS. Esta diferencia se debe a la
tendencia de crecimiento y ocupación del suelo que se detectó en el pre-censo 2017.
Esta área censal debe ser considerada cuando se realicen los estudios previos a la licitación del Plan Regulador Comunal
de El Monte.

208
Mapa N°10: Zona Censal Urbana El Monte

Fuente: INE Censo 2017.

5.1.5.2 Aldeas
Para la comuna de El Monte el censo 2017 determina un conjunto de 5 aldeas con una población de 1766 habitantes que
residen en 546 viviendas con un promedio de 3.23 habitantes por vivienda. Del total de 546 viviendas 9 de ellas son del
tipo “media agua” y 537 son del tipo “casa” las aldeas se encuentran dispersas en el territorio rural. En el siguiente mapa
la Aldea Chiñigüe Los Quilos está separada en 2 unidades. La Aldea con mayor importancia por su número de habitantes
es Chiñigüe El Cristo.
Mapa N°11: Aldeas El Monte

Fuente: INE Censo 2017.

209
Las Aldeas son asentamientos humanos localizados en el medio rural cuya población fluctúa entre 301 y 2.000 habitantes.
Presenta generalmente amanzanamiento y/o continuidad de viviendas en torno a una vía de comunicación estructurante.
Las aldeas de la comuna El Monte que se describen en la tabla N° 19 mantienen una población promedio de 353 personas
por aldea que no sobrepasa las 516 en Chiñigue El Cristo, y un total de población de 1.766 habitantes. La ocupación de
las viviendas es 3,23 habitantes por casa.
Tabla N°19: Total Población Aldeas El Monte
NOMBRE CATEGORIA TOTAL TOTAL TOTAL
N° NOMBRE ENTIDAD
LOCALIDAD CENSAL PERSONAS HOMBRES MUJERES
1 EL PAICO EL PAICO ALTO Aldea 446 223 223
2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO Aldea 516 263 253
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS Aldea 164 80 84
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS Aldea 252 135 117
5 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS Aldea 388 186 202
Fuente: INE Censo 2017.

Para fines estadístico la cantidad de hogares 512 no sobrepasa a la cantidad de viviendas 546, lo que nos permite concluir
que no existe hacinamiento en las aldeas de la comuna El Monte. En relación con el tipo de viviendas en las aldeas solo
un 1,64% corresponde a Media Aguas y un 98,36% son viviendas tipo casa.
Respecto a la materialidad de las paredes de las viviendas en las aldeas, un 0,73% son viviendas de hormigón armado,
un 17,78% viviendas de albañilería, un 57.87% son viviendas con tabiquería forrada, un 15,93% tabiquería sin forro y un
0,18% viviendas precarias.
Tabla N°20: Aldeas y Vivienda en El Monte
VIVIENDA VIVIENDA
CATEGORÍA TOTAL CANTIDAD
N° LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD TIPO TIPO
CENSAL VIVIENDA HOGAR
CASA MEDIAGUA
1 EL PAICO EL PAICO ALTO Aldea 126 123 125 1
2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL Aldea 179 155 175 4
CRISTO
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS Aldea 46 45 45 1
QUILOS
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS Aldea 75 70 72 3
QUILOS
5 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS Aldea 120 119 120 0
Fuente: INE Censo 2017.

Tabla N°21: Aldeas y Calidad de la Vivienda en El Monte


VIV. PARED ALBAÑILERÍA

VIV. PARED TABIQUE SIN


VIV. PARED HORMIGÓN

VIV. PARED MATERIAL


VIV.PARED TABIQUE

VIV. PARED ADOBE


TOTAL VIVIENDAS
LOCALIDAD

PRECARIO
FORRADO
ARMADO
ENTIDAD

BARRO
FORRO

1 EL PAICO EL PAICO ALTO 126 1 4 97 18 0 0


2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 179 1 13 101 37 0 1
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 46 0 0 37 7 0 0
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 75 1 3 50 15 0 0
5 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 120 1 77 31 10 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

210
Tabla N°22: Aldeas y Calidad de la Vivienda en El Monte

MATERIALIDAD

MATERIALIDAD

MATERIALIDAD
RECUPERABLE

IRRECUPERAB
. ACEPTABLE
LOCALIDAD

VIVIENDAS

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA
ENTIDAD
NOMBRE

TOTAL

LE

1 EL PAICO EL PAICO ALTO 126 92 26 1


2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 179 102 49 2
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 46 36 8 0
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 75 48 19 1
5 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 120 108 11 0
Fuente: INE Censo 2017.

Consumo de agua potable en las Viviendas


En las aldeas de El Monte el 86,63% de las viviendas recibe agua potable de la red pública proporcionada por las APR,
un 5,49% obtiene agua para beber de pozo o noria desconociéndose si el agua de pozo es tratada para potabilizarla.
Tabla N°23: Aldeas Suministro Agua Potable en la Vivienda en El Monte
VIVIENDA VIVIENDA
VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL AGUA AGUA
N° LOCALIDAD ENTIDAD AGUA RED AGUA RIO
VIVIENDAS POZO CAMIÓN
PUBLICA VERTIENTE
NORIA ALJIBE
1 EL PAICO EL PAICO ALTO 126 105 15 0 0
2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 179 151 1 0 0
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 46 44 0 0 0
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS QUILOS 75 55 14 0 0
5 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 120 118 0 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

Calidad del techo de las viviendas


La calidad del techo de las viviendas en las aldeas es como sigue: un 8,06% son techos de tejas, un 0,18% techos de losa
de hormigón, un 83,15% techos de planchas de zinc y 0,55% techos de material precario.
Tabla N°24: Aldeas y Calidad de la Vivienda en El Monte

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDA TECHO
CUBIERTA
NOMBRE ENTIDAD

TOTAL VIVIENDAS

LOSA HORMIGÓN

PRECARIOS
LOCALIDAD

PLANCHAS

MATERIAL
FONOLITA

SOLIDA
TEJAS

PAJA

SIN

1 EL PAICO EL PAICO ALTO 126 15 0 103 0 0 1 0


2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL 179 8 0 143 0 0 2 0
CRISTO
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS 46 5 0 39 0 0 0 0
QUILOS
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS 75 5 1 63 0 0 0 0
QUILOS
5 EL PAICO NAZARIO 120 11 0 108 0 0 0 0
SUR ARAOS
Fuente: INE Censo 2017.

211
Calidad del piso de las viviendas en las aldeas de El Monte
De las 546 viviendas en aldeas el 84,43% tienen piso flotante o parquet, el 2,93% piso radier, 3,66% piso de baldosa,
0,92% piso capa de cemento y 0,37% piso de tierra.
Tabla N°25: Aldeas y Calidad de la Vivienda en El Monte
VIVIENDAS VIVIENDA
VIVIEND VIVIENDA VIVIEND
TOTAL PISO PISO
N° LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD A PISO PISO A PISO
VIVIENDAS PARQUET CAPA
RADIER BALDOSA TIERRA
FLOTANTE CEMENTO
1 EL PAICO EL PAICO ALTO 126 109 3 5 2 1
2 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 179 136 8 9 0 0
3 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS 46 41 3 0 0 0
QUILOS
4 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE LOS 75 59 1 5 2 1
QUILOS
5 EL PAICO NAZARIO ARAOS 120 116 1 1 1 0
SUR
Fuente: INE Censo 2017.

5.1.5.3 Caseríos
El Caserío es una entidad rural con nombre propio que posee 3 viviendas o más, cercanas entre sí, con menos de 301
habitantes y que no forma parte de otra entidad.
Mapa N°12: Caseríos El Monte

Fuente: INE Censo 2017.

En los cinco caseríos identificados en la comuna El Monte la población total llega a las 678 personas lo que representa un
0,55% de la población total de la comuna.

212
Tabla N°26: Caseríos y Población El Monte Rural
N° LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD CATEGORÍA TOTAL TOTAL TOTAL
CENSAL PERSONAS HOMBRES MUJERES

1 EL MONTE ANÍBAL PINTO Caserío 38 19 19


2 EL MONTE LA MACARENA Caserío 170 86 84
3 EL MONTE EL ROSARIO Caserío 139 71 68
4 EL MONTE LOS OLMOS Caserío 48 15 33
5 EL PAICO SUR DIEGO DE ALMAGRO Caserío 283 151 132
Fuente: INE Censo 2017.

Respecto a la cantidad de viviendas que son 219 estadísticamente no se observa hacinamiento pues el número de hogares
es de 199. Por otro lado, podemos apreciar que, del total de 219 viviendas, el 98,17% son viviendas tipo casa y 1,83% son
del tipo media agua.
Tabla N°27: Caseríos y Vivienda El Monte Rural
VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL CANTIDAD
N° LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD TIPO TIPO
VIVIENDAS HOGARES
CASA MEDIAGUA
1 EL MONTE ANÍBAL PINTO 13 9 13 0
2 EL MONTE LA MACARENA 44 43 44 0
3 EL MONTE EL ROSARIO 50 44 50 0
4 EL MONTE LOS OLMOS 16 14 16 0
5 EL PAICO SUR DIEGO DE ALMAGRO 96 89 92 4
Fuente: INE Censo 2017.

Calidad de la Vivienda tipo de Pared


De las 219 viviendas en caseríos un 1,37% tiene pared de hormigón armado, un 23,74% pared de albañilería, un 53,88%
pared de tabiquería forrada, un 10,5% pared de tabiquería sin forro y un 0,46% pared de barro(adobe).
Tabla N°28: Caseríos y Calidad Vivienda El Monte Rural
HORMIGÓN ARMADO

TABIQUE SIN FORRO


TABIQUE FORRADO
VIVIENDAS PARED
TOTAL VIVIENDAS

VIVIENDA PARED

VIVIENDA PARED

VIVIENDA PARED

VIVIENDA PARED
ADOBE BARRO
ALBAÑILERÍA
LOCALIDAD

ENTIDAD

1 EL MONTE ANÍBAL PINTO 13 0 4 3 2 0


2 EL MONTE LA MACARENA 44 3 39 0 0 0
3 EL MONTE EL ROSARIO 50 0 1 40 3 0
4 EL MONTE LOS OLMOS 16 0 3 10 1 0
5 EL PAICO SUR DIEGO DE ALMAGRO 96 0 5 65 17 1
Fuente: INE Censo 2017.

213
Calidad de la Vivienda tipo de Techo
De las 219 viviendas en caseríos un 8,21% tiene techo de tejas y un 81,74 % tiene techo de planchas de zinc.
Tabla N°29: Caseríos y Calidad Vivienda El Monte Rural
VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL
N° LOCALIDAD ENTIDAD TECHO TECHO LOSA TECHO
VIVIENDAS
TEJAS HORMIGÓN PLANCHAS
1 EL MONTE ANÍBAL PINTO 13 0 0 9
2 EL MONTE LA MACARENA 44 4 0 38
3 EL MONTE EL ROSARIO 50 4 0 40
4 EL MONTE LOS OLMOS 16 4 0 10
5 EL PAICO SUR DIEGO DE ALMAGRO 96 6 0 82
Fuente: INE Censo 2017.

Calidad de la Vivienda tipo de Piso


De las 219 viviendas en caseríos un 80,37% tiene piso flotante o parquet, un 1,83 % tiene piso de radier, un 3,65% piso
de baldosa y un 4,11% piso de capa de cemento.
Tabla N°30: Caseríos y Calidad Vivienda El Monte Rural

VIVIENDA PISO BALDOSA


VIVIENDA PISO RADIER

VIVIENDA PISO TIERRA


PARQUET/FLOTANTE

VIVIENDA PISO CAPA


TOTAL VIVIENDAS

VIVIENDA PISO
LOCALIDAD

CEMENTO
ENTIDAD

1 EL MONTE ANÍBAL PINTO 13 7 0 0 2 0


2 EL MONTE LA MACARENA 44 38 1 2 1 0
3 EL MONTE EL ROSARIO 50 42 2 0 0 0
4 EL MONTE LOS OLMOS 16 8 1 2 3 0
5 EL PAICO SUR DIEGO DE ALMAGRO 96 81 0 4 3 0
Fuente: INE Censo 2017.

Consumo de agua potable en las Viviendas en caseríos


El 68,50% de las viviendas en caseríos recibe agua potable de la red pública proporcionada por las APR, un 20,10%
obtiene agua para beber de pozo desconociéndose si el agua de pozo es tratada para potabilizarla, un 0,91% recibe agua
de camión aljibe y un 0,46% consume agua de vertiente.
Tabla N°31: Caseríos y Suministro de Agua Potable en la Vivienda El Monte Rural
RED PÚBLICA

POZO NORIA
LOCALIDAD

VERTIENTE
VIVIENDAS

AGUA RIO
VIVIENDA

VIVIENDA
VIVIENDA

VIVIENDA
NOMBRE
ENTIDAD

CAMIÓN
ALJIBE
TOTAL

AGUA

AGUA

AGUA

1 EL MONTE ANÍBAL PINTO 13 0 9 0 0


2 EL MONTE LA MACARENA 44 24 18 0 0
3 EL MONTE EL ROSARIO 50 30 13 1 0
4 EL MONTE LOS OLMOS 16 14 0 0 0
5 EL PAICO SUR D. DE ALMAGRO 96 82 4 1 1
Fuente: INE Censo 2017.

214
5.1.5.4 Parcelas de Agrado
El censo de 2002 incluye a las parcelas de agrado como una forma específica de asentamiento y las define como:
"asentamiento humano, concentrado o disperso que se ubica en una o más propiedades de pequeña extensión, inferior a
media hectárea (5.000 metros cuadrados).
Mapa N°13: Parcelas de Agrado El Monte

Fuente: INE Censo 2017.

En las 16 localidades donde se identifican agrupaciones de Parcelas de Agrado en la comuna de El Monte, la población
total que reside en ellas llega a las 684 personas, lo que representa un 1.90% de la población total de la comuna.
Tabla N°32: Parcelas de Agrado y Población en el Monte Rural
LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD CATEGORÍA TOTAL TOTAL TOTAL
CENSAL PERSONAS HOMBRES MUJERES
1 EL MONTE LAS CAÑAS Parcela de Agrado 35 15 20
2 EL MONTE LOS HUINGANES Parcela de Agrado 40 20 20
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Parcela de Agrado 15 7 8
4 EL MONTE MONTE BLANCO Parcela de Agrado 24 10 14
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN Parcela de Agrado 11 5 6
6 EL MONTE SANTA JUANA Parcela de Agrado 299 149 150
7 EL PAICO LOS MAITENES Parcela de Agrado 11 5 6
8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE Parcela de Agrado 14 7 7
9 EL PAICO PAICO ALTO Parcela de Agrado 17 7 10
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO Parcela de Agrado 15 7 8
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO Parcela de Agrado 11 6 5
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS Parcela de Agrado 129 59 70
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE Parcela de Agrado 28 14 14

215
LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD CATEGORÍA TOTAL TOTAL TOTAL
CENSAL PERSONAS HOMBRES MUJERES
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES Parcela de Agrado 71 38 33
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA Parcela de Agrado 27 16 11
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS Parcela de Agrado 27 12 15
Fuente: INE Censo 2017.

En el total de parcelas de agrado existen 321 viviendas donde viven 684 personas lo que no da un promedio de 2,13
habitante por vivienda. Por otro lado, el 99 % de las viviendas son casas, un 0,15% son piezas y un 0,85 son otro tipo de
vivienda. También se puede decir que no existe ningún tipo de hacinamiento porque solo existen 240 hogares en las 321
viviendas.
Tabla N°33: Parcelas de Agrado y Vivienda en el Monte Rural
N° LOCALIDAD NOMBRE ENTIDAD TOTAL CANTIDAD VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
VIVIENDAS HOGARES TIPO CASA TIPO OTRO
PIEZA TIPO
1 EL MONTE LAS CAÑAS 9 8 9 0 0
2 EL MONTE LOS HUINGANES 17 12 17 0 0
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 6 5 6 0 0
4 EL MONTE MONTE BLANCO 7 6 6 0 1
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN 5 4 5 0 0
6 EL MONTE SANTA JUANA 106 86 105 1 0
7 EL PAICO LOS MAITENES 5 5 5 0 0
8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE 8 6 8 0 0
9 EL PAICO PAICO ALTO 5 4 5 0 0
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO 13 6 13 0 0
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 10 6 10 0 0
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS 52 37 51 0 1
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE 20 12 20 0 0
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES 30 25 30 0 0
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA 18 8 18 0 0
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 10 10 10 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

La Calidad de las viviendas en las Parcelas de Agrado (Muros)


Del total de 321 viviendas el 8.10% de ellas están construidas con paredes de hormigón armado, el 27,73% son de
albañilería, el 33,20% tienen paredes de tabiquería forrada, el 4,98 % son viviendas con paredes sin forro y el 0,62% son
viviendas de barro (adobe).

216
Tabla N°34: Parcelas de Agrado y Calidad de la Vivienda en el Monte Rural

VIVIENDA PARED MATERIAL


VIVIENDA PARED TABIQUE

VIVIENDA PARED TABIQUE

VIVIENDA PARED ADOBE


HORMIGÓN ARMADO
VIVIENDAS PARED

VIVIENDAS PARED
TOTAL VIVIENDAS

ALBAÑILERÍA
LOCALIDAD

SIN FORRO

PRECARIO
FORRADO
ENTIDAD

BARRO

1 EL MONTE LAS CAÑAS 9 1 1 6 0 0 0


2 EL MONTE LOS HUINGANES 17 2 3 5 2 0 0
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 6 0 0 5 0 0 0
4 EL MONTE MONTE BLANCO 7 0 2 3 1 0 0
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN 5 0 3 1 0 0 0
6 EL MONTE SANTA JUANA 106 12 30 37 4 2 0
7 EL PAICO LOS MAITENES 5 1 3 1 0 0 0
8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE 8 1 1 4 0 0 0
9 EL PAICO PAICO ALTO 5 0 0 4 0 0 0
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO 13 0 1 5 0 0 0
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 10 0 1 4 1 0 0
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS 52 2 22 10 3 0 0
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE 20 0 6 5 1 0 0
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES 30 7 8 7 3 0 0
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA 18 0 4 4 0 0 0
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 10 0 4 5 1 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

La Calidad de las viviendas en las Parcelas de Agrado (Techo)


Del total de 321 viviendas el 49,21% de ellas están construidas con techo de tejas, el 0,31% son techos de losa de
hormigón, el 24,30% tienen techo de planchas de zinc y el 0,31% son viviendas con techo de fonolita.
Tabla N°35: Parcelas de Agrado y Calidad de la Vivienda en el Monte Rural
NOMBRE ENTIDAD

VIVIENDAS TECHO
VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO
TOTAL VIVIENDAS

LOSA HORMIGÓN

PRECARIOS
LOCALIDAD

PLANCHAS

MATERIAL
FONOLITA
TEJAS

1 EL MONTE LAS CAÑAS 9 7 0 1 0 0


2 EL MONTE LOS HUINGANES 17 9 0 3 0 0
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 6 0 0 5 0 0
4 EL MONTE MONTE BLANCO 7 6 0 0 0 0
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN 5 4 0 0 0 0
6 EL MONTE SANTA JUANA 106 64 0 20 0 1
7 EL PAICO LOS MAITENES 5 1 0 4 0 0

217
NOMBRE ENTIDAD

VIVIENDAS TECHO
VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO

VIVIENDAS TECHO
TOTAL VIVIENDAS

LOSA HORMIGÓN

PRECARIOS
LOCALIDAD

PLANCHAS

MATERIAL
FONOLITA
TEJAS

8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE 8 3 0 3 0 0


9 EL PAICO PAICO ALTO 5 2 0 2 0 0
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO 13 2 0 4 0 0
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 10 1 0 5 0 0
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS 52 28 0 9 0 0
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE 20 10 0 2 0 0
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES 30 11 1 12 1 0
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA 18 6 0 2 0 0
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 10 4 0 6 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

La Calidad de las viviendas en las Parcelas de Agrado (Piso)


Del total de 321 viviendas el 70,72% de ellas están construidas con piso flotante o parquet el 2,49% son pisos de radier,
el 0,62 % tienen piso de baldosas y el 0,62% son viviendas con piso capa de cemento.
Tabla N°36: Parcelas de Agrado y Calidad de la Vivienda en el Monte Rural
NOMBRE ENTIDAD

TOTAL VIVIENDAS

CAPA CEMENTO
VIVIENDAS PISO

VIVIENDAS PISO

VIVIENDAS PISO

VIVIENDAS PISO

VIVIENDAS PISO
LOCALIDAD

PARQUET /
FLOTANTE

BALDOSA
RADIER

TIERRA

1 EL MONTE LAS CAÑAS 9 8 0 0 0 0


2 EL MONTE LOS HUINGANES 17 10 1 1 0 0
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 6 5 0 0 0 0
4 EL MONTE MONTE BLANCO 7 6 0 0 0 0
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN 5 4 0 0 0 0
6 EL MONTE SANTA JUANA 106 78 5 0 2 0
7 EL PAICO LOS MAITENES 5 5 0 0 0 0
8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE 8 6 0 0 0 0
9 EL PAICO PAICO ALTO 5 4 0 0 0 0
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO 13 6 0 0 0 0
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 10 4 1 1 0 0
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS 52 37 0 0 0 0
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE 20 12 0 0 0 0
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES 30 24 1 0 0 0
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA 18 8 0 0 0 0
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 10 10 0 0 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

218
Consumo de agua potable en las Viviendas de las parcelas de agrado
El 30,84% de las viviendas en caseríos recibe agua potable de la red pública proporcionada por las APR, un 43,61%
obtiene agua para beber de pozo desconociéndose si el agua de pozo es tratada para potabilizarla.
Tabla N°37: Parcelas de Agrado, Vivienda y tipo de suministro de Agua Potable en el Monte Rural

IRRECUPERABL
RECUPERABLE
ACEPTABLE

AGUA POZO
LOCALIDAD

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

VIVIENDAS
AGUA RED
MATERIAL

MATERIAL

MATERIAL
ENTIDAD

PUBLICA
TOTAL

NORIA

E
1 EL MONTE LAS CAÑAS 9 8 0 0 0 8
2 EL MONTE LOS HUINGANES 17 9 3 0 4 8
3 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 6 5 0 0 0 5
4 EL MONTE MONTE BLANCO 7 5 1 0 0 6
5 EL MONTE VALLE DEL CARMEN 5 4 0 0 0 4
6 EL MONTE SANTA JUANA 106 73 11 1 0 85
7 EL PAICO LOS MAITENES 5 5 0 0 4 1
8 EL PAICO PAICO ALTO NORTE 8 6 0 0 0 6
9 EL PAICO PAICO ALTO 5 4 0 0 3 1
10 CHIÑIGÜE DON EUGENIO 13 6 0 0 5 1
11 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO 10 4 2 0 0 6
12 CHIÑIGÜE LAS ENCINAS 52 34 3 0 37 0
13 CHIÑIGÜE EL ARROYO ESTE 20 11 1 0 12 0
14 CHIÑIGÜE LOS LIBERTADORES 30 20 5 0 24 1
15 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA 18 8 0 0 0 8
16 EL PAICO SUR NAZARIO ARAOS 10 9 1 0 10 0
Fuente: INE Censo 2017.

Localidades con viviendas sin agua potable de la red pública


Existen 22 localidades en la comuna El Monte donde se registra que existen 443 viviendas que no tienen agua potable de
la red pública. En estas viviendas residen 1.162 personas. Un 8,24% de las viviendas recibe agua por medio de camiones
aljibe y 68,37% obtiene el agua para consumo humano desde pozo o noria, y un 0,22% consume agua de río o vertiente.

219
Mapa N°14: Localidades sin agua potable

Fuente: INE Censo 2017.


Tabla N°38: Total Viviendas sin Red Pública de Agua Potable en El Monte Rural
TOTAL PERSONAS

TOTAL VIVIENDAS

AGUA CAMIÓN
CATEGORÍA_

AGUA POZO

AGUA RIO O
LOCALIDAD

VERTIENTE
AGUA RED
ENTIDAD

ALJIBE

1 EL MONTE ANÍBAL PINTO Caserío 38 13 0 9 0 0


2 EL MONTE LA PUNTILLA Fundo-Estancia-Hacienda 32 12 0 10 0 0
3 CHIÑIGÜE EL ARROYO Fundo-Estancia-Hacienda 24 11 0 8 0 0
4 EL PAICO SUR SAN BERNARDO Fundo-Estancia-Hacienda 13 7 0 5 0 0
5 EL MONTE LAS CAÑAS Parcela de Agrado 35 9 0 8 0 0
6 EL MONTE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Parcela de Agrado 15 6 0 5 0 0
7 EL MONTE MONTE BLANCO Parcela de Agrado 24 7 0 6 0 0
8 EL MONTE VALLE DEL CARMEN Parcela de Agrado 11 5 0 4 0 0
9 EL PAICO PAICO ALTO NORTE Parcela de Agrado 14 8 0 6 0 0
10 CHIÑIGÜE CHIÑIGÜE EL CRISTO Parcela de Agrado 11 10 0 6 0 0
11 EL PAICO SUR GREGORIO ORTEGA Parcela de Agrado 27 18 0 8 0 0
12 EL MONTE SANTA JUANA Parcela de Agrado 299 106 0 85 0 0
13 EL MONTE SAN MIGUEL ORIENTE Parcela-Hijuela 101 32 0 24 2 0
14 EL MONTE ARTURO PRAT Parcela-Hijuela 28 12 0 9 0 0
15 EL MONTE LA CANTERA Parcela-Hijuela 83 36 0 6 20 0

220
TOTAL PERSONAS

TOTAL VIVIENDAS

AGUA CAMIÓN
CATEGORÍA_

AGUA POZO

AGUA RIO O
LOCALIDAD

VERTIENTE
AGUA RED
ENTIDAD

ALJIBE

16 EL PAICO DON HUMBERTO Parcela-Hijuela 18 6 0 6 0 0


17 EL PAICO CERRO LA OBRA Parcela-Hijuela 33 11 0 7 0 0
18 CHIÑIGÜE SAN ANDRÉS Parcela-Hijuela 58 22 0 18 0 0
19 EL PAICO SUR LA RED Parcela-Hijuela 225 83 0 51 15 1
20 EL MONTE SAN MIGUEL Parcela-Hijuela 21 12 0 8 0 0
21 EL MONTE SANTA CECILIA Parcela-Hijuela 33 18 0 13 0 0
22 EL MONTE LAS CUATRO CUADRAS Parcela-Hijuela 19 5 0 5 0 0
Fuente: INE Censo 2017.

5.1.5.5 Generación de Nueva Zonificación de Unidades Vecinales


La administración interior del Estado considera al territorio de la República organizado en un conjunto de Regiones,
Provincias, Comunas y Unidades Vecinales. Las unidades Vecinales son de importancia en el gobierno local porque al
interior de ellas se estructuran las organizaciones funcionales y las organizaciones territoriales.
Las organizaciones funcionales son aquellas con personalidad jurídica y sin ánimo de lucro, que representan y
promueven valores específicos de la comunidad, por ejemplo, son los centros de madres, clubes juveniles, culturales,
deportivos, infantiles, bailes religiosos, adulto mayor, clubes de huasos etc.
Las organizaciones territoriales son los comités, juntas de vecinos, federaciones y confederaciones de vecinos. Su
acción se realiza dentro de un territorio determinado.
La Ley N° 18.695, Orgánica constitucional de Municipalidades, dice en su Artículo Nº 5 que las municipalidades, para el
cumplimiento de sus funciones tendrán algunas atribuciones esenciales, y este artículo en su letra j) señala que una de
esas atribuciones esenciales será la de establecer al interior del límite comunal territorios denominados Unidades
Vecinales, con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación
ciudadana.
Así como las provincias se encuentran subdivididas en comunas, las comunas a su vez se subdividen en Unidades
Vecinales. La ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, en su artículo Nº2, letra a),
define a la Unidad Vecinal como “El territorio en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos
comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus
funciones las juntas de vecinos.”
El artículo N° 38 de esta ley N° 19.418 dice que las unidades vecinales respectivas serán determinadas por el alcalde, de
propia iniciativa o a petición de las juntas de vecinos o de los vecinos interesados, con el acuerdo del concejo y oyendo al
consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil.
Respecto a la determinación de los límites de las Unidades Vecinales, el articulo N° 38 menciona que se tendrá en
cuenta la continuidad física, la similitud de intereses y otros factores que constituyan el fundamento natural de agrupación
de los vecinos. Al determinar las Unidades Vecinales, velara que el número de ellas permita la más amplia participación
de los vecinos, con el fin de facilitar una fluida relación entre las organizaciones comunitarias y el municipio.
Las modificaciones de los límites de las unidades vecinales se podrán realizar cuando se sancione o modifique el plan
comunal de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 7º de la ley Nº 18.695, y requerirán del acuerdo de la mayoría
absoluta de los miembros del concejo. Luego se dictarán los respectivos decretos alcaldicios y se publicaran dentro de
quinto día, contado desde su dictación, en algún diario de los de mayor circulación en la región y por avisos que se fijarán

221
en cada sede comunal, según corresponda, y en otros lugares públicos, así como en el sitio electrónico institucional de la
municipalidad7
Los actuales límites de las Unidades Vecinales de la comuna El Monte en el momento que se definieron, probablemente
sí cumplían con los objetivos definidos en la ley, sin embargo, considerando que los territorios son dinámicos y sufren
modificaciones durante el tiempo, estos límites debiesen estar en constante revisión por parte del municipio y de la
sociedad civil. Al revisar La Ley N° 18.695, Orgánica constitucional de Municipalidades y la ley N° 19.418 sobre Juntas de
Vecinos, encontramos que ambos cuerpos legales no definen o establece una metodología a utilizar por parte de las
municipalidades para definir las Unidades Vecinales y sus límites geográficos.
Para el caso de la siguiente propuesta de límites de las nuevas Unidades Vecinales se ha seguido el criterio geográfico
esbozado en el artículo N° 38 de la ley N° 19.418 que dice que se tendrá en cuenta la continuidad física, es decir la
proximidad residencial, la extensión territorial y la configuración geomorfológica del territorio comunal. Falta incorporar la
similitud de intereses y otros factores que constituyan el fundamento natural de agrupación de los vecinos y que debieran
ser aportados por las unidades de planificación y social del municipio.
El objetivo de esta propuesta es tener un antecedente a la vista sobre el cual la autoridad local pueda reflexionar y definir
una nueva estructura territorial de unidades vecinales capaces de incentivar la participación ciudadana en la comuna El
Monte.
Imagen N°13: Propuesta de Unidades Vecinales

Fuente: Mapocho Consultores con datos INE Censo 2017.


Mapa N°15: Zonificación de las Unidades Vecinales Propuestas

Fuente: Mapocho Consultores con datos INE Censo 2017.

7 Ley N° 19.418 articulo N° 38.

222
Tabla N°39: Población Urbana y Rural en la Unidad Vecinal
UNIDAD POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL SUPERFICIE
VECINAL CENSAL CENSAL POBLACIÓN (Há.)
1 2311 101 2412 296
2 1562 0 1562 62
3 1365 0 1365 66
4 4571 0 4571 123
5 5127 0 5127 46
6 2076 469 2545 1088
7 2363 0 2363 208
8 384 1304 1688 1212
9 1652 0 1652 33
10 6591 0 6591 292
11 1996 0 1996 206
12 0 1612 1612 1201
13 0 417 417 545
14 0 891 891 1683
15 0 132 132 868
16 0 16 16 969
17 0 983 983 2592
TOTAL 29998 5925 35923 11490
Fuente: Mapocho Consultores con datos INE Censo 2017.
Gráfico N°1: Grafico de Habitantes por Unidad Vecinal El Monte
7.000

6.000
N° Habitantes

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
TOTAL HABITANTES 2.4121.5621.3654.5715.1272.5452.3631.6881.6526.5911.9961.612 417 891 132 16 983
Fuente: Mapocho Consultores con datos INE Censo 2017.

223
5.1.5.6 Distribución del Equipamiento Social
El equipamiento social en El Monte se concentra preferentemente en la zona urbana de la comuna.
Mapa N°16: Distribución del Equipamiento Social Comuna El Monte

Fuente: Mapocho Consultores con datos del IDE 2020.

5.1.5.6.1 Caracterización de barrios


La comuna de El Monte presenta diferentes barrios en el sector urbano, los cuales, con diferente data de construcción han
ido configurando el paisaje urbano y semi urbano de la comuna, con una variedad de contrastes en base a la
infraestructura, equipamiento, las que los hacen distintivos de otros.
A) Villa Los Héroes: Límites: calle A. Prat, Freire y Eleuterio Ramírez; Barrio Antiguo, Almacenes de barrio, sin
Plaza central, como equipamiento social posee una multicancha en regulares condiciones. Presenta deterioro
en entorno y requiere intervención y, a su vez, tiene déficit de áreas verdes. En su mayoría se trata de un
conjunto de viviendas sociales homogéneas de albañilería.
Fotografía N°1: Villa Los Héroes

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

B) San Miguel: Este barrio se desarrolla en función de la calle San Miguel Zózimo Errázuriz, A. Prat, calle San
Miguel, camino rural; Barrio antiguo, existe una maestranza, sin plaza central, Colegio Santa María; a modo de
equipamiento social existe plaza en Altos del Monte y multicancha techada en el perímetro de la villa en calle
San Miguel. Dada su extensión presenta deterioro de entorno.

224
Fotografía N°2: Barrio San Miguel

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

C) Los Libertadores entre Puente San Francisco y Zózimo Errázuriz: Es un barrio antiguo que concentra las
principales tiendas de comercio y los servicios de la comuna, entre otros cuenta con supermercado Tottus,
supermercado A Cuenta, Municipalidad, Carabineros, Museo, Iglesia, CESFAM, Bomberos, Iglesia Testigos de
Jehová, OMIL, bombas de bencina: Shell y Copec. Dentro del equipamiento social existe la Escuela Básica
República del Ecuador, Escuela Especial Antucuyén, Instituto Profesor Héctor Duarte (privado), Colegio Divina
Providencia (particular subvencionado). En general, a pesar la centralidad el barrio tiene cierto deterioro de
calles y veredas y requiere mejoramiento de los semáforos, y renovación de árboles añosos.
Fotografía N°3: Barrio Los Libertadores

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

Fotografía N°4: Barrio Los Libertadores

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

D) Av. Los Carrera: Barrio antiguo cuyas arterias principales son calle A. Prat y calle Zózimo Errázuriz. Se
estructura en función de Av. Los Carrera y cuenta con negocios de barrio y restaurantes; un supermercado de
barrio llamado Super 81 y Banco Estado; cuenta con la Plaza Independencia (Av. Los Carreras/ Av. Los
Libertadores), y el bandejón de Av. Los Carrera, el cual tiene deterioro en el bandejón central debido a los
árboles añosos de la especie plátanos orientales cuyas raíces han dañado las aceras en diversos tramos.

225
Fotografía N°5: Barrio sector Los Carrera

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

E) Arturo Prat: Barrio antiguo; cuyos límites son: Av. Los Libertadores y San Miguel. Nace en la Plaza
Independencia y se desarrolla en torno a la calle Arturo Prat. Cuenta con comercio de almacenes de barrio, y
con empresas como la Viña Eternidad. El equipamiento social que posee son 2 estanques de agua elevados
(Aguas Andinas) y una capilla en construcción en calle A. Prat con Freire. En general, las veredas y las calles
del barrio presentan cierto nivel de deterioro por lo que se requieren proyectos de renovación de pavimentos,
mobiliario urbano y áreas verdes.
F) Lo Chacón: Se caracteriza por tener una serie de poblaciones y conjuntos de viviendas de diferente tipo, desde
la autoconstrucción utilizando albañilería, tabique o madera, hasta conjuntos de viviendas sociales de segundo
piso de albañilería. Sus límites son Zózimo Errázuriz con Camino El Paiquito. En Lo Chacón se mezclan barrios
nuevos y barrios antiguos estructurándose en torno al camino Los Libertadores y organizándose en variados
conjuntos habitacionales de diferente data en un entorno que varía entre lo urbano y lo semirural. El comercio
con que cuenta son almacenes de barrio, restaurantes, servicios (vulcanizaciones, limpieza de automóviles),
ferreterías, carnicerías y la Viña Santa Adela (entre Pomairito y El Retiro), entre otros. Los servicios y
equipamiento social con que cuenta son: Bomberos, CECOSF, multicancha en Villa Santa Blanca (San
Antonio/Colón), Cancha Deportivo Caupolicán (Pomairito/El Retiro), entre otras, iglesias evangélicas, capilla
católica, escuela República de Honduras, Colegio Los Robles y Academia Premilitar. El sector necesita un plan
de intervención dado que su infraestructura y equipamiento son asimétricos, necesitando plan de infraestructura
que desarrolle la inversión en veredas, pavimentación de calzadas en variados tramos, en señalética de tránsito
y áreas verdes.
Fotografía N°6: Sector Lo Chacón

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

226
Fotografía N°7: Sector Lo Chacón

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

G) El Paico: Es un sector rural que cuenta con dos poblaciones urbanizadas, las cuales son Villa O´Higgins y Villa
de calle Gregorio Ortega: Se trata se sectores antiguos; que se localizan entre Av. Los Libertadores hacia el
norte; se organiza en torno a Av. Los Libertadores; cuenta con almacenes de barrio. En cuanto a equipamiento
social tiene una multicancha y sede social y el barrio no presenta deterioro evidente.
H) Sector Centro: El sector central de la comuna se compone de los siguientes conjuntos habitacionales: Villa
Altos del Monte, Villa El Alba, San Francisco, Villa El Cuarzo, Villa Los Nogales, Villa Colonial. Límite: entre
Aníbal Pinto y Zózimo Errázuriz. Barrio antiguo: Villa Antigua, San Francisco. No tan antiguas: EL Cuarzo (4
años), Los Nogales, Villa Colonial (15 años). Comercio: almacenes de barrio, se organizan en torno a Miguel y
Av. Los Carrera. Cuentan con sedes sociales (1 por villa) y multicanchas (Villa Antigua y Villa El Alba), plaza
(Villa El Cuarzo). No hay colegios. No se aprecia deterioro dado que la urbanización no es antigua, más bien
nueva y renovada.
Fotografía N°8: Sector Centro

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

I) Plaza Los Porotos: Sector antiguo que se compone de la Villa Edén, Villa Antigua y El Esfuerzo: Sus límites
son Domingo Santa María, San Miguel, Zózimo Errázuriz y Los Carrera. Comercio: cuenta con supermercado
Villa Edén, flota Talagante en sector San Miguel, ferreterías, almacenes de barrio. Villa Antigua tiene
multicancha, plaza Los Porotos con multicancha, plaza Los Porotos, jardín infantil San Francisco de El Monte.
Sector complejo especialmente Villa El Esfuerzo dado que presenta entorno deteriorado entre las viviendas y
calles.
Fotografía N°9: Barrio Plaza Los Porotos

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

227
Fotografía N°10: Barrio Plaza Los Porotos

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.


Fotografía N°11: Barrio Plaza Los Porotos

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

J) Monte Verde y Monte Segundo: Sector antiguo; cuyos límites son: Zózimo Errázuriz, entre Los Carrera y Los
Libertadores. Se estructura en torno a calle Zózimo Errázuriz, con comercio de almacenes de barrio, minimarket.
El equipamiento social existente es: multicancha (en Baquedano con 11 de octubre), iglesias (adventista y
Apostólica). En relación con el estado de conservación el sector presenta deterioro en las calles y veredas, y se
aprecia escasez de árboles y áreas verdes.
Fotografía N°12: Barrio Monte Verde y Monte Segundo

Fuente: Mapocho Consultores, visita a terreno, 2020.

5.2 Servicios Públicos del Área Urbana y Rural de la Comuna de El Monte

5.2.1 Definición de Área Urbana y Rural


Existen diferentes definiciones para entender las dimensiones urbana y rural a través de la delimitación del territorio en
función de características homogéneas, cantidad de personas, dotación de equipamientos, tipo de actividades productivas
entre otros elementos. Horacio Capel en su trabajo sobre la definición de lo urbano señala que la existencia de un continuo
rural y urbano han sido temas ampliamente debatidos por los investigadores y por los organismos oficiales de estadística
y que han tenido diversas interpretaciones8. Capel indica que existen dos vertientes para entender la diferencia entre
espacio rural y urbano. La primera de ellas se relaciona con la definición teórica de lo urbano opuesto a lo rural. Mientras

8Capel, H (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, Nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-
301.

228
que la segunda vertiente, se refiere al esfuerzo de cada país para proponer y construir una definición concreta de lo que
se considera urbano y rural, definiciones que son usadas principalmente con fines estadísticos.
A nivel Latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) reconoce las definiciones de
urbano y rural de cada país de la región. Sin embargo, la Comisión indica la necesidad de actualizar continuamente las
metodologías de medición de urbano y rural, para mejorar continuamente el diseño de políticas públicas. Incluso
organizaciones como la UNICEF9 en su informe sobre el estado mundial de la infancia detalla que la definición de urbano
y rural cambian de un país a otro, incidiendo factores como criterios administrativos o fronteras políticas (como formar parte
de la jurisdicción de un municipio o comité de la ciudad), el tamaño de la población (cuando el número mínimo de habitantes
en los asentamientos urbanos de la región es de 2000, aunque puede oscilar entre 200 y 50.000), la densidad demográfica;
la función económica y la existencia de características urbanas como pavimentación y servicios básicos. Por su parte la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha acuñado el término de áreas urbanas funcionales (AUF)
como la unión de núcleos urbanos por movilidad económica (traslados entre el hogar y el trabajo) y que el área urbana va
más allá de lo efectivamente construido o delimitado.
En el caso chileno, como se observó anteriormente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) expresa territorialmente los
resultados del censo a través del límite urbano censal (LUC), el cual abarca áreas que cumplen ciertas características
geográficas, sin embargo, reconoce que existen otras definiciones de urbano y rural, tanto a nivel nacional como
internacional, cuyos objetivos y alcances son diferentes, por ejemplo con el límite urbano definido en el Plan Regulador
Metropolitano de Santiago. Para el INE, las definiciones de urbano y rural se basan principalmente en criterios de número
de población y declaración de actividades económicas. Cabe destacar que luego de los censos de 1992 y 2002 se realiza
una precisión de la definición urbana para el censo 2017. En la siguiente tabla se observa las definiciones de territorio
urbano según el INE:
Tabla N°40: Definición de territorio urbano según el Instituto Nacional de Estadísticas
Censo 1992 y 2002 Censo 2017
Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 Se entiende como entidad urbana un asentamiento humano con
habitantes continuidad y concentración de construcciones en un
amanzanamiento regular con población mayor a 2.000
habitantes10
o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la
población económicamente activa dedicadas a actividades población que declara haber trabajado se dedica a actividades
secundarias y/o terciarias primarias
Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de (se elimina criterio de asentamiento turístico)
turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y
que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas (2018).

También es importante abordar la definición de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) y la ley Orgánica de
Municipalidades que señalan que el límite urbano (LU) corresponde a la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y
de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal, siendo integrados
en Instrumentos de Planificación Territorial (IPT). En ese sentido, el límite urbano de los IPT regula el crecimiento de las
ciudades, normando el tipo de construcciones. Algunos incluyen áreas de expansión urbana proyectadas a mediano plazo,
muchas de las cuales no presentan construcciones en décadas, como es el caso de El Monte que posee un área
urbanizable de desarrollo prioritario de zonas habitacionales mixtas (AUDP). Es común que lo límites urbanos se
encuentren desactualizados respecto al crecimiento urbano actual de los territorios, excluyendo áreas consolidadas de la
ciudad. Por ejemplo, en El Monte existen localidades como Nazario Araos y Gregorio Ortega que se localizan fuera del
límite urbano.
En el caso de El Monte, la comuna no cuenta con Plan Regulador Comunal, por lo tanto, se norma territorialmente bajo el
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento que define el límite urbano y las áreas rurales, vialidad
estructurante, áreas verdes metropolitanas, equipamiento, espacios públicos y actividades productivas. En ese sentido,
bajo esta norma definida por el PRMS se entenderá territorialmente a la comuna, incluyendo estas definiciones de territorio
urbano y rural. Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), instrumento que especifica lo

9 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.


10 Amanzanamiento se refiere a manzanas que presentan construcciones de similares características.

229
dispuesto en la LGUC, señala que el límite urbano de El Monte posee 750,77 hectáreas y se compone de cuatro áreas
urbanas. En el siguiente mapa se observa la distribución de estas áreas:
Mapa N°17: Límite urbano de El Monte según Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales (2020) y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (2019).

Como se mencionaba anteriormente, el territorio urbano de la comuna se compone de 4 grandes áreas, siendo 2 las que
pueden acoger asentamientos urbanos según lo dispuesto en la OGUC. En la siguiente tabla se indican las hectáreas de
cada área y sus usos permitidos.
Tabla N°41: Caracterización de áreas urbanas de El Monte
Nombre del área Área en Usos permitidos
hectáreas
Zona habitacional mixta 518,7 • Corresponde al territorio del Área Urbana Metropolitana en el cual es posible
Artículo 3.1.1.1 emplazar actividades: Residenciales; de Equipamiento; Productivas y de
Almacenamiento, de carácter inofensivo e Infraestructura y Transporte.
Parque El Monte Cerro 126,1 • Son áreas verdes de uso público o privado que pueden acoger actividades
La Obra Artículo 5.2.3 recreacionales, deportivas, de culto, culturales, científicas, de esparcimiento y
turismo al aire libre; su alcance trasciende de los límites comunales de dos o más
comunas. Los usos antes mencionados deberán ser complementarios y
compatibles y no podrán alterar su carácter de área verde, su valor paisajístico o
su equilibrio ecológico. En atención a las características específicas de las áreas
que integran esta categoría, se establecen las siguientes tipologías con las
normas técnicas que se indican a continuación:
Área urbanizable de 58,8 • Área residencial cuya densidad Bruta Máx. de Proyecto puede ser hasta 120
desarrollo prioritario Hab/Há
(AUDP) Artículo 5.2
Parque El Monte Río 47,1 • Son las áreas verdes de uso público de carácter metropolitano que pueden acoger
Mapocho Artículo 5.2.2 actividades relacionadas con lo recreacional, deportivo, de culto, cultural,
Parques Metropolitanos científico, de esparcimiento y turismo al aire libre. Los usos antes mencionados

230
Nombre del área Área en Usos permitidos
hectáreas
deberán ser complementarios y compatibles con el carácter de área verde de uso
público, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (2019).

Al igual que el espacio o territorio urbano, tampoco se presenta una definición clara sobre lo que se entiende por rural.
Cada organismo o institución define lo rural a partir de diferentes criterios estadísticos, morfología habitacional o
actividades productivas. En nuestro país, una las definiciones utilizadas para realizar el censo es la del INE. El Instituto
modificó la definición entre el Censo de 1992 y 2002 con el censo de 2017.
Tabla N°42: Definición de territorio rural según el Instituto Nacional de Estadísticas
Censo 1992 y Censo 2002 Censo 2017
Asentamiento humano concentrado o disperso que Población menor o igual a 1.000 habitantes
posee 1.000 o menos habitantes
Entre 1.001 o 2.000 habitantes, con menos del 50% de Entre 1.001 y 2.000 habitantes donde más del 50% de la población que
su población económicamente activa dedicada a declara haber trabajado se dedica a actividades primarias.
actividades secundarias y/o terciarias
Además, se define como rural a un conjunto menor de entidades que
reúnen los criterios de población para ser definidas como urbanas, pero
no los requisitos de amanzanamiento, continuidad o concentración de
construcciones.
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas (2018).

Dada la existencia de diagnósticos sectoriales que no lograban abarcar el problema en su conjunto, en 2012 se conformó
un Comité Técnico Interministerial para la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Rural, coordinado por la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, liderado por el Ministerio de Agricultura, y con la participación de
representantes del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Ministerio de Medio Ambiente. El
documento lleva por nombre Política de Desarrollo Rural 2014-2024 y dentro de su desarrollo se define como territorio
rural a aquel territorio que se genera producto de la interrelación dinámica entre las personas, las actividades económicas
y los recursos naturales, caracterizado principalmente por un poblamiento cuya densidad poblacional es inferior a 150
(hab./km2), con una población máxima de 50.000 habitantes cuya unidad básica de organización y referencia es la comuna.
Este documento tiene la finalidad de ofrecer una nueva definición y visión de territorio rural para compatibilizar las
orientaciones emanadas de la OCDE y teniendo presente la realidad compleja y multidimensional de los territorios rurales.
Como se mencionó anteriormente, la OGUC indica que el límite urbano es la línea imaginaria que delimita las áreas
urbanas y de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal donde
existen las denominadas áreas de uso rural. En el presente informe, el territorio rural se entenderá bajo esta definición. En
el caso de El Monte existen cuatro áreas rurales con un total de 1069,7 hectáreas. La distribución y especificaciones se
observan a continuación:

231
Mapa N°18: Áreas rurales de El Monte según Plan regulador Metropolitano de Santiago (PRMS)

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales (2020) y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (2019).

Tabla N°43: Áreas rurales de El Monte según Plan Regulador Metropolitano


Nombre del área Área en Usos permitidos
hectáreas
Área de interés 2831,77 Actividades Silvoagropecuarias.
silvoagropecuario Agroindustrias que procesen productos frescos con una superficie mínima predial de 2 Há.
mixto I.S.A.M. 12 Extracción de minerales no metálicos aplicables a la construcción como arcillas, puzolanas
o pumacitas explotadas conforme a un Plan de Manejo de Rehabilitación de Suelo que
deberá ser aprobado por la Seremi de Agricultura, previo informe favorable del Servicio
Agrícola y Ganadero SAG.
Infraestructura de todo tipo, conforme a lo señalado en el Título 7 de la presente Ordenanza.
Otras actividades que se permitan conforme a la legislación vigente deberán dar
cumplimiento a las normas establecidas en el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y su Ordenanza y deberán contar con una Superficie Mínima Predial de 2
Há. Se exceptúan de esta condición los conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de
viviendas de hasta un valor de UF1.000, que cuenten con los requisitos para obtener el
subsidio del Estado.
Área restringida 3092,54 Corresponde a aquellas áreas en las cuales se podrá desarrollar, actividades
por cordones silvoagropecuarias y/o agropecuarias, así como otras actividades, en tanto se mantenga y
montañosos conserve las características del entorno natural en el cual se emplacen, y las intervenciones
que conlleven o contribuyan a incrementar los valores paisajísticos, los recursos naturales y
ambientales.
Las actividades silvoagropecuarias y/o agropecuarias, referidas a explotación agrícola,
Ganadera pastoral, forestación o reforestación, deberán cumplir con las condiciones y planes
de manejo que regulen el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales
renovables conforme lo determine el organismo competente.

232
Nombre del área Área en Usos permitidos
hectáreas
Otras actividades que se permita desarrollar conforme a la legislación vigente deberán dar
cumplimiento a las normas establecidas en el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y su Ordenanza, además estarán condicionadas al informe favorable de la
Seremi Vivienda y Urbanismo fundado en el cumplimiento de las siguientes condiciones,
según los rangos de pendiente promedio.
Área de interés 4740,19 Corresponden a aquellas áreas con uso agropecuario, cuyo suelo y capacidad de uso
agropecuario agrícola debe ser preservado.
exclusivo En estas áreas, en conjunto con las actividades agropecuarias, se podrá autorizar la
instalación de agroindustrias que procesen productos frescos, previo informe favorable de
los organismos, instituciones y servicios que corresponda.
Áreas de 26,27 Corresponden a aquellas áreas en las cuales se podrá desarrollar, además de las
protección actividades silvoagropecuarias y/o agropecuarias, determinadas actividades de carácter
ecológica con urbano, en tanto se conserve las características del entorno natural y las intervenciones que
desarrollo ellas generen, contribuyan al mejoramiento de la calidad del medioambiente o incrementen
controlado sus valores paisajísticos.
Para los efectos de autorizar proyectos destinados a actividades urbanas en estas áreas, se
establecen las siguientes exigencias:
Todo proyecto que se desarrolle en estas áreas deberá cumplir con un porcentaje de
arborización, no inferior a un 25 % de la superficie predial, con especies nativas y exóticas,
de acuerdo con proyecto autorizado por el organismo respectivo del Ministerio de Agricultura.
Si el emplazamiento del proyecto a desarrollar implica la tala de especies arbóreas, éstas
deberán ser repuestas en el mismo terreno con el doble de las especies intervenidas,
independientemente del 25 % de arborización antes señalado.
La tala de árboles deberá llevarse a cabo atendiendo las disposiciones legales vigentes
sobre la materia.
Las instalaciones y/o edificaciones, como asimismo las especies arbóreas, no podrán alterar
el escurrimiento natural de aguas provenientes de esteros o quebradas.
No se permitirá instalaciones o construcciones de ningún tipo en terrenos adyacentes a
quebradas, a distancias inferiores de 40 m a cada costado de los bordes del cauce.
Los proyectos que se desarrollen en estas áreas deberán incluir las medidas de control y
conservación de suelo en lo referente a cárcavas existentes y a cualquier otro tipo de
accidentes del relieve, para lo cual se exigirá el informe respectivo emitido por los
organismos o servicios competentes. Semejantes precauciones deberán incorporarse en los
casos de taludes u otro tipo de intervenciones que deterioren los recursos de suelo, agua,
flora y fauna.
Se permitirá una vivienda por predio. Además, se podrá edificar en el mismo predio una
vivienda para cuidador, siempre que esta cumpla con las características y condiciones
definidas para las viviendas sociales en los Artículos 7.1.2 y 7.1.4.274 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, 2019.

233
5.2.2 Distribución de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas

5.2.2.1 Cobertura de la Red de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas


La comuna de El Monte esta operada bajo la concesión de Aguas Andinas desde el año 2003, luego de que se traspasara
la operación desde la extinta empresa EMOS S.A a Aguas Andinas. El territorio operacional se denominada sistema El
Monte – El Paico y entrega servicio de agua potable y alcantarillado principalmente al área urbana como de El Monte
centro y Lo Chacón. Sin embargo, el territorio operacional de la empresa no cubre sectores alejados del área urbana, como
Los Olmos, El Paico Alto, San Miguel, Chiñigüe El Cristo y Chiñigüe Sur.
Mapa N°19: Cobertura urbana y rural del servicio de agua potable y alcantarillado en El Monte

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Dirección de Obras Hidráulicas, 2020; IDE, 2020; INE, 2020; Ministerio de Obras Públicas, 2016 y
Municipalidad de El Monte, 2020

Dentro de la infraestructura de agua potable, la comuna cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS)11
y un punto de descarga, ambos de propiedad de la empresa Aguas Andinas S.A. La planta de tratamiento El Monte se
localiza al sur de la localidad Nazario Araos y está dedicada al rubro sanitario como empresa gestora de residuos cuya
función es la captación, depuración y distribución de agua y el tratamiento de lodos de aguas residuales urbanas. Durante
el año 2014, la planta generó 1485,7 toneladas de residuos, los cuales tuvieron como disposición final el relleno Santa
Marta en San Bernardo12.

11 Esta plantase localiza fuera del límite urbano.


12 Disponible en https://datosretc.mma.gob.cl/el/dataset/residuos/resource/94ee2b63-7c99-4673-8f2d-704f084254f5/view/ab819e1c-6bb3-4058-b24e-d70182a2ace9

234
Mapa N°20: Localización planta de tratamiento de aguas servidas El Monte

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020 y
Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS, 2020.

5.2.2.2 Origen del Agua Potable Urbana


Según información del censo de 2017, dentro límite urbano censal (LUC), existen 8.549 viviendas conectadas a la red
pública13 (95,38% del total de viviendas14), lo cual se debe a que este sector está dentro del área operacional de la empresa
Aguas Andinas. Sin embargo, existen sectores que poseen un bajo porcentaje de viviendas conectadas a la red pública
como el sector sur de San Antonio (cruzando Autopista del Sol) y el sector sur de la intersección de camino Santa Isabel
y callejón Los Pimientos que obtienen el recurso hídrico desde otras fuentes distintas a la red pública. En el siguiente mapa
se observa la distribución a nivel de manzana:

13 Variable P05_1 del censo 2017 que corresponde a la cantidad de viviendas efectivamente censadas en las que se declara que el origen del agua es de red pública.
14 Dentro del LUC existen 8963 viviendas particulares ocupadas con moradores presentes.

235
Mapa N°21: Porcentaje de viviendas conectadas a la red pública de agua potable en El Monte

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020 y
Observatorio de Ciudades UC, 2017.

Respecto de otras fuentes de obtención de agua potable distintas a la red pública, es posible observar fuentes como pozo
o noria; camiones aljibes; y río, vertiente, estero, canal, lago, etc.15. En el siguiente mapa se observa el porcentaje de
viviendas a nivel de manzana sobre la obtención de agua desde pozo o noria dentro del LUC

15Para la obtención de los porcentajes de obtención de agua potable a nivel censal, se utilizaron las variables P05_1 (red pública), P05_2 (pozo o noria), P05_3 (camión aljibe)
y P05_4 (río, vertiente, estero, canal, lago, etc.) en relación con el total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes (VPOMP).

236
Mapa N°22: Porcentaje de viviendas que con pozo o noria

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020 y
Observatorio de Ciudades UC, 2017.

Como se observa en el mapa anterior, la mayor parte de las manzanas poseen menos de un 50% de viviendas que
obtienen agua de esta manera. Considerando todo el límite urbano censal, el número de viviendas que obtiene agua desde
pozo o noria es de 264, lo que representa el 2,94% de las viviendas. Sin embargo, existen algunos sectores que es
importante destacar como el sector sur de San Antonio y Santa Isabel, existen un alto porcentaje de viviendas
efectivamente censadas que declaran que origen del agua corresponde a pozo o noria. En el sector sur de Santa Isabel,
el 100% de las viviendas obtienen el agua desde esta fuente, mientras que en el sector sur de San Antonio corresponde
al 52,38% de las viviendas.
En el caso de la obtención de agua desde camiones aljibes, dentro del LUC, existen 105 viviendas que obtienen agua
desde esta fuente, representando solo el 1,17 de las viviendas censadas. Se destaca un pequeño sector en La Red (camino
La Red – Caletera Ruta 78, en el sector de Paico Sur). Este sector se compone de dos manzanas censales con 9 viviendas
en total, de las cuales el 66,6% se abastece de agua potable gracias a los camiones aljibes. El 33,3% restante lo hace a
través de pozo o noria (ver imagen). También destaca la manzana al norte de esta localidad, entre camino La Red y camino
Yungay. En esta manzana, el 20,2% de sus viviendas se abastecen de camiones aljibes. Según la información del censo,
la obtención de agua mediante esta forma no posee gran relevancia dentro del área urbana, pero si para localidades antes
mencionadas, pues no están bajo la cobertura de Aguas Andinas.

237
Mapa N°23: Porcentaje de viviendas que obtienen agua desde camiones aljibes en El Monte

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE; 2020 y
Observatorio de Ciudades UC, 2017.

Respecto de las jornadas de participación ciudadana, la temática de agua potable fue transversal en los talleres territoriales
y temáticos realizados por el equipo de la consultora, siendo mencionada en el 61,5% de los talleres y ocupando el tercer
lugar de los aspectos negativos o necesidades que enfrenta la comuna 16. En general, las opiniones de la comunidad se
focalizan en la falta de acceso de agua potable mediante la red convencional de agua y alcantarillado, especialmente en
sectores rurales que dependen de camiones aljibes. Por ejemplo, los vecinos y vecinas mencionaron que no existe
alcantarillado en el sector de Callejón Loyola, Antonio Gallardo y Santa Isabel, mientras que el taller de Villa Bicentenario
y Lo Chacón, la comunidad indicó que las viviendas que no están conectadas a la red pública deben abastecerse a través
de camiones aljibes. En el primer taller realizado con microempresarios, se mencionó que Las Codornices y en El Rosario,
la comunidad señaló que existen al menos 60 casas que no cuentan con agua potable y que existe una mal distribución
del recurso hídrico, pues la mayor parte de las viviendas poseen piscina, mientras que otras casas se debe abastecer de
agua potable a través de otros medios. En ese sentido la comunidad indica que se debería crear mayor conciencia sobre
el recurso hídrico.
En los talleres de participación se indicó que la infraestructura de alcantarillado se encuentra en mal estado, con bocatomas
sin tapa debido al desgaste por el paso de los años, especialmente en Villa Los Libertadores, mientras que sobre el tema
de los colectores de aguas lluvias, la comunidad indicó que existen problemas por la inundación de calles y pasos bajo
nivel de la Autopista del Sol y Av. Los Libertadores, como en el sector de Gregorio Ortega y paso bajo nivel de El Paico.

5.2.2.3 Origen del Agua Potable Rural


Según la información entregada por la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) de la Municipalidad de El Monte,
las localidades rurales que no están dentro de la cobertura de operación de Aguas Andinas se abastecen de una de las

16La temática de agua potable, alcantarilla y aguas lluvias; junto a la gestión municipal ocuparon el tercer lugar de aspectos negativos y necesidades más mencionados por la
comunidad.

238
cuatro infraestructuras de los comités de agua potable rural (APR), cuya información se puede observar en la siguiente
tabla.
Tabla N°44: Comités de agua potable rural (APR) en El Monte17
Nombre de comité de
Población Viviendas Año de
agua potable rural Dirección o sector
abastecida beneficiadas construcción
(APR)
APR El Rosario – Los Camino Los Olmos con Callejón Santa Adriana 948 237 1997
Olmos parcela 10 sitio N°2 (Mejoramiento
en 2012)
APR Chiñigüe Los Av. Los Libertadores S/N (a un costado de 2288 572 1987
Quilos jardín infantil Chiñigüe Los Quilos)
APR La Red18 Camino La Red sitio 30 225 (En entidad 83 (En entidad 2016/2017
rural La Red) rural la Red)
APR Paico Alto Camino El paico Alto lote N°1 (a un costado de 648 162 1997
la cancha de futbol)
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Dirección de Obras Hidráulicas, 2020; Ministerio de Obras Públicas, 2016 y Municipalidad de El Monte,
2020.

Imagen N°14: Agua potable rural de Chiñigüe Los Quilos

Fuente: Google Maps (2020).

Según los datos de la Municipalidad de El Monte, las localidades que no cuentan con el servicio de alcantarillado de Aguas
Andinas son Chiñigüe Las Pilastras, Chiñigüe Los Quilos, Chiñigüe El Cristo y Chiñigüe San Andrés. Estas localidades
poseen fosas sépticas para el desecho de sus residuos domiciliarios y su limpieza se puede realizar de forma particular o
por gestión de la Municipalidad.
Desde los talleres de participación, la comunidad señaló que la falta de agua potable y alcantarillado afecta principalmente
a los sectores rurales como es el caso de Las Codornices y El Rosario, por lo que se deben abastecer del recurso hídrico
a través de los comités agua potables rural (APR), mientras que para el desecho de aguas residuales y domiciliarios lo
hacen a través de fosas sépticas. En el sector del fundo San Miguel (al oriente de la intersección de Av. Domingo Santa
María y calle San Miguel), los vecinos indicaron durante el taller del sector centro que no poseen agua potable desde la
red público y deben obtenerla desde otras fuentes como camiones aljibes y pozos, y en ese sentido señalaron que una
solución es contar con una APR en este sector al igual que otros sectores rurales como Los Olmos y Chiñigüe El Cristo.
Finalmente, en la encuesta comunal, los vecinos y vecinas señalaron que la falta de agua potable se configura como la
tercera limitante que afecta el desarrollo económico de los sectores rurales con 78 personas que eligieron esta opción, lo
que corresponde al 19,5%19.

17 Disponible en http://www.arcgis.com/apps/OnePane/basicviewer/index.html?appid=fbd6465fd58c48df8b7579de418581c0
18 Entre agosto y octubre de 2016 se realizó solicitud y aprobación de revalidación del proyecto de APR La Red de El Monte
19 Ver encuesta comunal PLADECO 2021-2026 El Monte.

239
Además, la comunidad consultada se expresó sobre en qué proyectos o iniciativas de infraestructura el gobierno local
debería destinar los servicios o recursos municipales, las respuestas ubicaron al Agua Potable en primer lugar con un 15%
de las preferencias, y al sistema de alcantarillado en tercer lugar con un 11%.
Esto se encuentra relacionado con las opiniones vertidas por la comunidad en los talleres de participación, donde los
vecinos señalaron que si bien, existen sectores con agua potable desde arranques o APR; también existen villas como Los
Alerces que no cuentan con alcantarillado y dependen de fosas sépticas. Además, es importante señalar que existe una
gran cantidad de viviendas en la zona urbana que no han logrado una conexión al sistema público de alcantarillado, la
razón principal es que el costo monetario impuesto por Aguas Andinas, ya que es demasiado elevado para concretarlo. La
municipalidad de El Monte en ciertas ocasiones justificables, desde el punto de vista social, a intervenido colaborando con
el financiamiento, sin embargo, los recursos son muy escasos para apoyar el 100% del déficit.

5.2.3 Red Vial Estructurante

5.2.3.1 Red Vial Urbana


Según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), la comuna de El Monte posee relaciones viales
intercomunales a través de vías trocanles con la Provincia de Talagante y la Provincia de Melipilla. Según la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción (OGUC), una vía troncal posee las siguientes disposiciones:
Tabla N°45: Principales disposiciones de una vía troncal según OGUC
Rol vial Su rol principal es establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de
una intercomuna.
Velocidad Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una
recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 6 km. Velocidad
de Diseño entre 50 y 80 km/h.
Tiene alta capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a 2.000 vehículos/hora, considerando
ambos sentidos.
Flujos Flujo predominante de locomoción colectiva y automóviles. Restricción para vehículos de tracción animal. 1
predominantes
Prohibiciones Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de vehículo en su
y calzada.
singularidades Los cruces, paraderos de locomoción colectiva, servicios anexos y otros elementos singulares, preferentemente
deben estar distanciados a más de 500 m entre sí.
Sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la preferencia
de esta vía sobre las demás, salvo que se trate de cruces con vías expresas, las cuales siempre son
preferenciales. Sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser controlados.
Anchura La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 30 m. El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas,
en conjunto, no debe ser inferior a 14 m.
Puede estar conformada por un solo cauce, bidireccional, con o sin mediana, o bien, puede constituirse un
Sistema Troncal conformado por un par de vías con distinto sentido de tránsito Deberán existir aceras a ambos
costados, cada una de ellas de 3,5 m de ancho mínimo, en su condición más desfavorable.
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Ordenanza General de Urbanismo y Construcción20.

Según la información de la Ordenanza del PRMS actualizada al 2019, las vías troncales que conforman la red
estructurante de la comuna de El Monte son las siguientes:
Tabla N°46: Vialidad troncal de El Monte
N° de código Nombre de la vía Tramo General Comuna Tramos
según PRMS Puntos de Conexión Urbanos
Ancho Mín. (en metros)
T57S Camino Melipilla Entre L. U. Suroriente de El Talagante – 30
Monte y límite urbano poniente El El Monte
Monte

20 Disponible en https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-Febrero-2018-disposiciones-transitorias-vigencia-inmediata.pdf.

240
N° de código Nombre de la vía Tramo General Comuna Tramos
según PRMS Puntos de Conexión Urbanos
Ancho Mín. (en metros)
T50p Camino Mallarauco – Entre Ruta T49P Camino El El Monte 30
El Monte Monte y Camino Melipilla
T51P Costanera Norte Río Entre L. U. poniente El Monte y El Monte 30
Mapocho límite oriente El Monte
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Ordenanza General de Urbanismo y Construcción21.

La vialidad troncal definida por PRMS permite generar una conectividad entre El Monte y las comunas de Talagante y
Melipilla a través de Camino Melipilla, la cual se denomina como Av. Los Libertadores en El Monte. Este eje vial se
configura como la única entrada y salida pública de la comuna, pues la otra vía de acceso es la Autopista del Sol, pero
esta vía cuenta con plazas de peajes22. En la siguiente imagen se osberva el perfil simple de Av. Los Libertadores entre
calle Anibal Pinto y el consultorio público de salud.
Imagen N°15: Perfil de Av. Los Libertadores

Fuente: Mapocho Consultores en base a https://streetmix.net/.

También es posible mencionar el eje vial expreso E29P Ruta 78 Autopista Del Sol, la cual no está definida como vía
expresa en la ordenanza del PRMS dentro del territorio comunal de El Monte, pero si en las comunas de Melipilla,
Talagante, Padre Hurtado, Peñaflo y Santiago. Esta vía permite una conectividad directa entre San Antonio, Provincia de
Melipilla, Provincia de Talagante y Área Metropolitana de Santiago. Esta Autopista solo ceuenta con una palza de peaje
en la comuna en el sector de El Paico – Chiñigüe, la cual permite conectar con las localidades de La Red, Nazario Araos,
La Obra, Diego de Almagro, El Paico Alto y El Paico Sur23. El valor de entrada a la Autopista en hora punta en el epaje de
El Paio es de $2450 y en Santa Adriana es de $2100.
En cuanto al estado de la vidalidad que compone la comuna, según el levantamiento de información en terreno, se observa
que los principales caminos se encuentran pavimentados como Av. Los Libertadores (Camino Melipilla), Anibal Pinto, San
Miguel, Los Carrera, Domingo Santa María y El Paico Alto. Sin embargo existen vias locales que no están pavimentadas
y corresponden a poblados rurales que poseen ripio, grava o tierra.

21 Disponible en https://metropolitana.minvu.cl/wp-content/files_mf/1549050083OrdenanzaPRMSENERO2019.pdf.
22 Para acceder al sector de Monte centro se debe utilizar la plaza de peaje Santa Adriana ubicada en la comuna de Talagante, mientras que la plaza de peaje El Paico es
utilizada para entra hacia el sector poniente de la comuna (Paico Alto, Paico Sur y Chiñigüe El Cristo.
23 En Talagante existe la plaza de peaje Santa Adriana, la cual es utilizada para acceder hacia el área urbana de El Monte y el sector de Los Olmos, además de ser utilizada

por el transporte público para sus variantes expresas como Flota Talagante y Ruta 78 Express. También se utiliza como punto de salida hacia Santiago para vehículos
particulares y de carga.

241
Mapa N°24: Estado de la vialidad de la comuna de El Monte

Fuente: Levantamiento de datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

En el mapa anterior se observa un contraste entre el estado de los ejes viales del área urbana y rural de la comuna. Se
destaca una mayor presencia de vías pavimentadas en El Monte Centro y Lo Chacón, que están contenidas dentro del
área urbana de la comuna, además de otros ejes viales como Camino Paico Alto, Diego de Almagro y La Red (ver siguiente
fotografía). Sin embargo se observa que gran parte de las vías que conectan a los sectores rurales con Av. Los Libertadores
no están pavimentadas.
Fotografía N°13: Camino La Red

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

En el área urbana de El Monte y Lo Chacón, se observa que gran parte de los caminos se encuentran pavimentados.

242
Mapa N°25: Estado de la vialidad en el área urbana de El Monte

Fuente: Levantamiento de datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

Imagen N°16: Camino Mapocho - Los Libertadores

Fuente: Google Maps (2020).

5.2.3.2 Red Vial Rural


En el sector de Chiñigüe se observa una predominancia de caminos no pavimentados, por ejemplo en la localidades de
Las Encinas, Chiñigüe Las Pilastras, El Arroyo y Los Libertadores. También se observa que estas localidades dependen
de un solo camino que permite la entrada y salida de los vecinos y vehículos desde y hacia Av. Los Libertadores y tampoco
cuentan con alternativas de conectividad entre las diferentes localidades. Por ejemplo, para desplazarse entre Las Encinas
y Chiñigüe Las Pilastras se debe salir hacia Av. Los Libertadores e ingresar por el camino Las Pilastras. Esta situación se
replica en la mayoría de las localidades rurales. En ese sentido existe una dinámica vial y peatonal que depende de Av.
Los Libertadores como eje vial estructurante, la cual permite la distribución de los desplazamientos a nivel comunal.

243
Mapa N°26: Estado de la vialidad en la localidad de Chiñigüe

Fuente: Levantamientode datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

En el sector de Paico Alto se observa una dinámica vial similar a Chiñigüe. El Paico Alto se compone de pequeñas
localidades rurales, cuya puerta de entrada es el camino Paico Alto, el cual se encuentra pavimentado en toda su extensión
desde la intersección con Av. Los Libertadores hasta la entrada de Paico Alto Norte. Desde este eje se extienden caminos
de tierra de una sola vía que permiten conectar a las localidades de La Obra, Los Portuarios, Don Humberto, Los Patos,
Las Codornices, Frente La Capilla, Paico Alto Oeste, Paico Alto y Paico Alto Norte. Sin embargo, no existen, alternativas
complementarias al camino Paico Alto, provocando que estas localidades dependan de ese eje vial como puerta de entrada
y salida vehicular y peatonal. De hecho, no existen caminos interiores que conecten a estas localidades rurales.

244
Mapa N°27: Estado de la vialidad de El paico Alto en El Monte

Fuente: Levantamientode datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

En el caso del sector de Paico Sur, se observa una dinámica vial distinta en comparación a los sectores de Chiñigüe y
Paico Alto Norte. En el Paico Sur se observa que los ejes Nazario Araos, Diego de Almagro y Gregorio Ortega se
encuentran pavimentados, mientras que Av. La Red solo está pavimentada entre Av. Los Libertadores y Autopista Del Sol
(ver siguiente fotografía). Estos ejes permiten conectar a las localidades de Diego de Almagro, Nazario Araos, San
Bernardo, Gregorio Ortega, la Red y ribera sur del río Maipo.
Fotografía N°14: Camino La Red frente a la Escuela Javiera Carrera de El Paico

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A diferencia de los sectores de Chiñigüe y Paico Alto, en este sector existe una caletera paralela a la Autopista Del Sol
entre Nazario Araos y Gregorio Ortega, la cual se encuentra pavimentada solo en el tramo de estos dos caminos, para
luego seguir como una vía de tierra hasta Av. La Red. Este eje paralelo a la autopista es una alternativa de conectividad a
la Av. Los Libertadores permitiendo unir a las diferentes localidades rurales de Paico Sur y también es una puerta de
entrada hacia la Autopista Del Sol en dirección a Santiago.

245
Mapa N°28: Estado de la vialidad de El paico Sur en El Monte

Fuente: Levantamientode datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

Finalmente, en el sector de Los Olmos y El Monte Norte se observa una dinámica vial similar a Chiñigüe y Paico Alto. En
este sector existen dos caminos principales que están pavimentados. El primero de ellos se localiza a la izquierda del
mapa, denominado Domingo Santa María el cual conecta desde Av. Los Libertadores hasta La Puntilla y Valle Del Carmen.
Este camino se encuentra pavimentado en toda su extensión y permite conectar las localidades de Los Olmos, Monte
Blanco, El Rosario, El Huingán, La Puntilla, La Puntilla Adentro, El Remanso y Santa Adriana. Solo están pavimentado el
camino Monte Blanco y camino Los Olmos, siendo esta última vía utilizada para el tránsito de recorridos de taxis colectivos.
El segundo camino se denomina Santa Cecilia, el cual conecta desde el camino Las Canteras hasta la localidad de Santa
Cecilia.

246
Mapa N°29: Estado de la vialidad de Los Olmos – El Monte Norte

Fuente: Levantamientode datos en terreno de Mapocho Consultores, 2020 e información en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE,
2020 e Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020.

Si bien, este camino se encuentra pavimentado, su estado no es óptimo para el tránsito fluido de vehículos. Sin embargo,
no posee un rol relevante de conectividad a diferencia de Domingo Santa María o camino Paico Alto de los cuales
dependen pequeños poblados para entrar o salir en vehículo o caminando. Camino Santa Cecilia solo conecta a algunas
viviendas de parcelas de agrado y equipamiento de recreación24.

5.2.4 Problemáticas de la Vialidad e Interconexión Territorial


A partir de los talleres temáticos y territoriales de participación ciudadana y los resultados del proceso de encuesta comunal
se obtuvieron diversas problemáticas y necesidades de la población asociadas con la vialidad comunal, siendo la gestión
del tránsito mencionada en 8 de los 13 talleres realizados. En ese sentido se han identificado tres problemáticas
importantes relacionadas a esta temática.
La primera de ellas corresponde a la falta de accesos viales a la comuna. Como se mencionó anteriormente, la comuna
de El Monte solo posee 2 vías de ingreso o salida: Av. Los Libertadores y Autopista del Sol.
En el caso de Av. Los Libertadores, este es el único eje vial público que permite la entrada y salida de la comuna, además
de la conectividad interior, además de la interconexión con Talagante y Melipilla, de manera tal que, si hubiera una
eventualidad en la vía como accidentes, la comuna quedaría prácticamente aislada y los habitantes no se podrían
desplazar hacia otros lugares, ya que Av. Los Libertadores funciona como el eje estructurante comunal que permite la
redistribución de los viajes hacia otros caminos y calles interiores de Paico Alto, Paico Sur, Chiñigüe, Monte centro y las
entradas y salidas de la autopista. De los resultados de la encuesta comunal, 38.5% de las personas indicaron que el eje
vial Av. Los Libertadores debería recibir mayor inversión pública. Por su parte, la Autopista del Sol también es un eje vial
de entrada y salida a la comuna que permite conectar con el Área Metropolitana de Santiago y la comuna de San Antonio,

24 Según el levantamiento de datos en terreno son aproximadamente 15 casas en parcelas de agrado, la empresa Pinto Piga y el Club de tiro Águilas del Maipo.

247
pero para acceder se debe realizar un pago en las plazas de peaje. Por ejemplo, en el taller realizado en Chiñigüe y El
Paico, la comunidad indicó que faltan accesos para la comuna que respondan al crecimiento demográfico que ha
experimentado la comuna en las últimas décadas. Como imagen futura de la comuna, la comunidad indicó que para la
fluidez de la conectividad se debería crear una nueva vía de acceso que descongestione Av. Los Libertadores.
La segunda problemática relacionada con la estructura vial y derivada de la falta de acceso a la comuna es la congestión
vehicular que se presenta en ciertas intersecciones de Av. Los Libertadores y caminos rurales, pues los viajes en transporte
público y vehículo particular convergen hacia esta avenida o la autopista. Según la comunidad, la problemática se deriva
también de la construcción de nuevas villas y condominios en la comuna, la cual ha generado mayor congestión vial debido
a las escazas alternativas para desplazarse hacia Melipilla, Talagante y el Área Metropolitana de Santiago. Frente a estas
escazas alternativas viales, los vecinos señalaron que debería existir una mejor gestión del tránsito en la comuna, por
ejemplo, gestionar el tránsito de camiones en ciertos horarios y la regulación del semáforo en la intersección de Av. Los
Libertadores, Av. Aníbal Pinto y Puente nuevo.
De acuerdo con la información recabada en terreno mediante la aplicación de la encuesta, al consultar a las personas
sobre cuáles son los motivos príncipes de deterioro de las vías de tránsito y la congestión vehicular, se mencionaron el
tránsito de vehículo de carga pesada con 57,0% de las preferencias. Otro agente que mencionan las personas es la
Escasez de mantenimiento de las vías por parte de MOP y la municipalidad con 18,2% de las preferencias. El crecimiento
del mercado automotriz en la comuna es también unos de los factores que lo encuestados han mencionado como causante
del deterioro de vías y congestión vehicular con 13,3% de las preferencias.
Con el objetivo de recibir propuestas por parte de la comunidad de cómo se podría mejorar el problema de deterioro de
vías y congestión, se ofreció la opción de aportar con alguna solución. Se menciona que limitar el tránsito de camiones en
las vías principales sería una buena solución, otra solución es ensanchar o habilitar nuevas vías de acceso y salida al
centro de la comuna y ruta 78. Así mismo, se recibieron opiniones referidas a aumentar la fiscalización, mejorar señales
de tránsito, semáforos y dispositivos de reducción de velocidad.
Finalmente, la tercera problemática identificada corresponde al estado de los caminos comunales. Como se observó en
la sección anterior, la mayor parte de la trama vial de El monte centro se encuentra pavimentada, así como también los
caminos rurales como camino Paico Alto, La Red, camino a La Cantera entre otros. Sin embargo, en los resultados de la
encuesta comunal señalan que el 26,5% de las personas encuestadas indicaron que la conectividad y el estado de los
caminos son una limitante para el desarrollo económico de los sectores rurales y alejados del centro de la comuna. Esto
se debe principalmente a que los caminos rurales de El Monte norte, Paico Alto, Paico Sur y Chiñigüe no se encuentran
pavimentados y el mal estado de calles pavimentadas como es el caso de la trama vial de la Villa Los Párrocos en el fundo
San Miguel mencionado durante el taller del sector centro. Con el objetivo de recibir propuestas por parte de la comunidad
sobre cómo se podría mejorar el problema de deterioro de vías y congestión, en el cuestionario de la encuesta se ofreció
que las personas encuestadas pudieran aportar con alguna solución. La comunidad señaló soluciones como limitar el
tránsito de camiones en las vías principales, seguido de la idea de mejorar, ensanchar o habilitar nuevas vías de acceso y
salida al centro de la comuna y ruta 78, aumentar la fiscalización y finalmente mejorar las señales de tránsito, coordinación
de semáforos y el uso de reductores de velocidad (lomos de toro).

5.2.5 Transporte Comunal


En materia de movilidad comunal, el transporte público de El Monte se compone de buses y taxis colectivos que conforman
la red de conectividad. Respecto de los buses, la comuna cuenta con cinco empresas para el transporte de pasajeros.
Tabla N°47: Empresas de buses en El Monte
Nombre de empresa N° de recorridos Comuna (s) que une con El Monte
presenten en El Monte
Autobuses Melipilla- 1 Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Maipú,
Santiago Cerrillos, Pedro Aguirre Cerca y Estación Central
Flota Talagante 7 El Monte, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos, Pedro
Aguirre Cerca, Estación Central, Pudahuel, Quilicura, Calera de Tango,

248
Nombre de empresa N° de recorridos Comuna (s) que une con El Monte
presenten en El Monte
Santiago, San Bernardo, San Miguel, Lo Espejo, la Cisterna, San
Ramón, La Granja y La Florida25.
Ruta 78 Express 2 Melipilla, El Monte, Talagante, Pedro Aguirre Cerda y Estación Central.
Serviexpress 1 Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla26
Sociedad de Transporte 1 Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla
Rayando El Alba
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A partir de la tabla anterior, se observa que la empresa con mayor importancia de cobertura corresponde a la empresa de
buses Flota Talagante cuya cobertura integra a 19 comunas de la Región metropolitana, incluyendo El Monte. Esta
empresa posee recorridos troncales por Av. Camino Melipilla, Av. Pajaritos (Maipú), caletera Américo Vespucio Norte,
caletera Américo Vespucio Express y recorridos expresos por Autopista Del Sol (Ruta 78). La empresa posee servicio
entre las 04:40 am y 23:30 pm de lunes a sábado en dirección a Santiago, mientras que los domingos y festivos ofrece
servicio desde las 05:00vhasta las 23:30 en dirección a Santiago. Desde Santiago hasta la Provincia de Talagante la
empresa funciona desde las 05:40 hasta las 01:00 am del siguiente día27. En la siguiente tabla se observan los recorridos
de Flota Talagante presenten en El Monte:
Tabla N°48: Recorridos de la empresa Flota Talagante
Nombre de recorrido Hitos urbanos o sectores importantes de conexión Comunas donde opera el
servicio
Troncal El Monte – Plaza del Monte, Plaza de Talagante, Av. Vicuña Mackenna de El Monte, Talagante, Peñaflor,
Quilicura Peñaflor, Cruce de Malloco, Plaza de Padre Hurtado, Ciudad Satélite, Padre Hurtado, Maipú, Pudahuel y
Villa El Abrazo, zona industrial de Maipú, Plaza de Maipú, Mall Quilicura
Arauco, ENEA y Camino Lo Echevers
Troncal El Paico – Plaza de El Monte, Plaza de Talagante, cruce de Malloco, Plaza de El Monte, Talagante, Peñaflor,
Estación Central Padre Hurtado, Ciudad Satélite, Villa El Abrazo, Zona industrial de Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos
Maipú, Parque Bicentenario de Cerrillos, metro Cerrillos y Terminal Pedro Aguirre Cerda, Estación
San Borja Central
Troncal El Paico – Plaza de El Monte, Plaza de Talagante, Cruce de Malloco, Plaza de El Monte, Talagante, Peñaflor,
Intermodal Bellavista de Padre Hurtado, Ciudad Satélite, Villa El Abrazo, Zona industrial de Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos, lo
La Florida Maipú, Mall Plaza Oeste, Cementerio Metropolitano, Terminal Espejo, La Cisterna, San Ramón,
pesquero, exterior de Intermodal La Cisterna, todas las estaciones de La Granja y La Florida
metro línea 4A, Parque La Bandera, cruce Santa Rosa e Intermodal
Bellavista de La Florida
Troncal El Paico – San Plaza de El Monte, Plaza de Talagante, Cruce de Malloco, Cruce El Monte, Talagante, Peñaflor,
Bernardo- Estación Calera de Tango, centro de San Bernardo, Panamericana, metro Calera de Tango, San Bernardo, El
Central Rondizzoni, Movistar Arena, Fantasilandia, Club Hípico, Terminal San Bosque, Lo Espejo, La Cisterna,
Borja San Miguel Santiago, estación
Central
Expreso El Paico – Plaza de El Monte, Plaza de Talagante, Cruce de Malloco, metro Lo El Monte, Talagante, Peñaflor,
Intermodal Del Sol – Valledor y Terminal San Borja Maipú y Estación Central
Estación Central
Expreso El Paico – Plaza de El Monte, Plaza de Talagante, Cruce de Malloco, Metro Lo El Monte, Talagante, Peñaflor y
Malloco - Autopista Del Valledor, Terminal San Borja Estación Central
sol – Estación Central
Expreso El Paico – Santa Plaza de El Monte, Cruce Santa Adriana, Metro Lo Valledor y Terminal El Monte, Talagante, Peñaflor y
Adriana – Autopista Del San Borja Estación Central
Sol – Estación Central
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Flota Talagante, 2020; MOOVITAPP, 2020 y levantamiento de datos en terreno, 2020.

25 La empresa Flota Talagante también posee cobertura en la comuna de Isla de Maipo, perol recorrido no transita por El Monte. Para ello, la comunidad usuaria debe abordar
cualquier recorrido troncal hacia Talagante y combinar con el recorrido en dirección isla de Maipo.
26 A igual que Flota Talagante, La empresa Serviexpress cuenta con dos servicios. El primero conecta las comunas de Padre Hurtado y Melipilla, pasando por El Monte,

mientras que el segundo recorrido une las comunas de Padre Hurtado e Isla de Maipo, pero no transita por El Monte. Par ello, la comunidad usuaria debe tomar el primer
recorrido y realizar transbordo en Talagante abordando el segundo recorrido en dirección isla de Maipo.
27 Horarios disponibles en https://flotatalagante.cl/horarios/.

249
La empresa posee tarifas diferenciadas las que varían entre los $500 a $1.200 por variantes troncales; y $1.400 por
autopista. Además, cuenta con rebaja para estudiantes presentando tarjeta TNE con sello actualizado al año en curso.
Sus buses poseen una capacidad aproximada para 30 personas sentadas, más aún, en horarios de mayor demanda suelen
viajar personas a pie.
Fotografía N°15: Bus de la empresa Flota Talagante transitando por Av. Aníbal Pinto en dirección a Intermodal Bellavista de La Florida

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Otra empresa que permite conectar a la comuna con el área metropolitana de Santiago es la empresa Ruta 78 Express,
la cual cuenta con dos recorridos. El primero de ellos proviene desde Melipilla y recorre en El Monte por Av. Los
Libertadores y el centro de la comuna, para luego entrar a la autopista en el peaje de Santa Adriana en dirección a Estación
Central. El segundo recorrido posee un tramo similar desde Melipilla, pero en dirección a Talagante y entrando a la
autopista en Av. 21 de mayo en dirección a Estación Central. Al ser servicios por autopista, su finalidad es conectar de
forma expresa a El Monte y Talagante con Estación Central, utilizando solo las avenidas estructurantes. La tarifa adulta
entre El Monte y Santiago es de $1.500 y escolar de $1.000 presentado TNE con sello del año en curso.
En tercer lugar, se encuentra la empresa Autobuses Melipilla-Santiago, con un servicio troncal, cuyo tramo se realiza entre
Melipilla y Estación Central, utilizando la Av. Camino Melipilla28, permitiendo conectar a la comuna con Melipilla, la Provincia
de Talagante y la Provincia de Santiago. La Tarifa hacia Santiago es de $1.500 y escolar $1.000 con TNE vigente, más
aún, posee tarifas de menor costo para tramos cortos.
También existen otras dos empresas que no poseen recorridos hacia la Provincia de Santiago, pero tienen cobertura a
nivel provincial, lo cual es relevante para las dinámicas de movilidad comunal y provincial. La primera de ellas es la empresa
Serviexpress, la cual posee un recorrido entre Padre Hurtado y Melipilla, transitando por el centro de El Monte y Av. Los
Libertadores. la tarifa varía dependiendo de la comuna, pero entre El Monte y Talagante la tarifa es de $500. La segunda
empresa es Sociedad de Transporte Rayando El Alba y posee un solo recorrido cuyo tramo es entre el terminal rodoviario
de Melipilla y la comuna de Padre Hurtado. Su frecuencia es menor ya que solo cuenta con un bus en operación, pero
permite los sectores céntricos de las comunas de Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor y Padre Hurtado. Estas dos
empresas son relevantes ya que ofrecen servicio hacia la comuna de Melipilla, comuna que no está dentro de la cobertura
de Flota Talagante. Ambas empresas permiten ofrecer servicio hacia Melipilla y posteriormente interconectar con otras
empresas que conectan con Alhué, San Pedro, Pomaire, Rapel, San Antonio y María Pinto.
Si bien la comuna cuenta con una variada oferta de transporte público de buses, en general los recorridos no poseen
buena cobertura dentro de localidades rurales y solo cubren Av. Los Libertadores y El Monte centro. Por este motivo, los
taxis colectivos cumplen un rol fundamental para las localidades rurales. En ese sentido los colectivos son un medio de
transporte utilizado por los habitantes de localidades rurales para movilizarse hacia Melipilla, El Monte centro y Talagante.
Según información enviada por la Dirección de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de El Monte e información
levantada en terreno, la comuna cuenta con nueve servicios de taxis colectivos con diferentes itinerarios. En el siguiente
cuadro se observan los recorridos según su código y trayecto general.

28Camino Melipilla posee diferentes nombres según la comuna. En Maipú se denomina con este nombre, mientras en Peñaflor como Av. Balmaceda, en Talagante Bernardo
O’Higgins, en El Monte como Av. Los Libertadores y en Melipilla con el nombre de Av. Vicuña Mackenna.

250
Tabla N°49: Taxis colectivos en El Monte
Código o numeración Comunas o localidades Tipo de recorrido
Línea Melipilla Talagante Melipilla, El Monte y Talagante Interprovincial
Línea 1 Talagante y El Monte Intercomunal
Línea 2 (356) Talagante norte y El Monte Intercomunal
Línea 3 (703) Talagante norte y El Monte Intercomunal
Línea 5 Local El Monte Comunal
Línea 6 Local El Monte Comunal
Línea 7 El Monte y Talagante Intercomunal
Línea 8 Local El Monte y Melipilla Interprovincial
Línea 9 (108) Local El Monte Comunal
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Fotografía N°16: Vehículo del recorrido de línea 9 en Plaza Independencia de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

En la sección de sistema de transporte público se abordará con mayor detalle las dinámicas del transporte rural y su
comportamiento en función del área urbana de El Monte, integrando información sobre los itinerarios que componen cada
línea.
En el año 2025, la comuna tendrá la estación “El Monte” del servicio de tren Alameda Melipilla. Según la información de
Tren Central, la ejecución de obras debería comenzar en julio de 2020 con la ejecución de algunas obras en Estación
Central, Cerrillos y Talagante29.
El proyecto ya fue sometido a evaluación ambiental y corresponde a un proyecto que se emplazará mayoritariamente
dentro de la faja vía propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del estado (EFE). Este proyecto se localiza en las comunas
de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. El Proyecto considera la
habilitación de un servicio de ferrocarriles para pasajeros entre Estación Central y Melipilla, uniendo ambas comunas en
61 km dentro de la faja que dispone EFE. Actualmente, en esta faja existe una vía férrea que solamente es utilizada por
trenes que transportan carga en dicho corredor. Para el desarrollo del proyecto, se considera la implantación de dos nuevas
vías férreas entre Alameda (Estación Central) y Malloco y 1 vía entre Malloco y Melipilla, electrificadas en toda su extensión.
El proyecto además considera la construcción de 11 nuevas estaciones, además de la actual estación terminal Alameda,
para el embarque y desembarque de pasajeros, 20 cruces vehiculares desnivelados, 10 a nivel, 43 pasos peatonales
desnivelados y 10 pasos peatonales. Los pasos vehiculares a nivel estarán protegidos con barreras automatizadas. En el
caso del corredor, la vía estará confinada en su totalidad, y todas las obras civiles serán ejecutadas para el acceso universal
de la comunidad30. El servicio de pasajeros se complementará con el servicio de carga, para lo cual se desplazará la actual
vía de carga hacia el norte31.
En El Monte, la ejecución del nuevo servicio de trenes permitirá confinar la vía y desarrollar pasos vehiculares
desnivelados, desnivelados y pasos peatonales. En la siguiente tabla se observan la localización de estos pasos y sus
especificaciones.

29 Obras en el puente que cruza el Río Mapocho en Talagante y el puente del Zanjón de la Aguada en Estación Central, además del paso vehicular en Av. Lo Errázuriz en
Cerrillos.
30 Disponible en https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2131003576.

31 Esta vía no estará electrificada.

251
Tabla N°50: Pasos vehiculares y peatonales en El Monte
Nombre Jerarquía vial Ruta involucrada Tipo de paso
Aníbal Pinto/Los Carrera Colectora Los Carrera Paso vehicular desnivelado superior
Domingo Santa María Servicio Cruce G-78 La Puntilla Paso vehicular desnivelado superior
Camino Benavente Local Camino Benavente Paso a nivel de calle
Arturo Prat Servicio Arturo Prat Paso a nivel de calle
Zózimo Errázuriz Servicio Zózimo Errázuriz Paso a nivel de calle
Fundo Santa Juana Servicio Fundo Santa Juana Paso a nivel de calle
Camino Paico Alto Local Cruce G-78 – El Paico Alto Paso a nivel de calle
Camino Chiñigüe Los Local Cruce G-78 Paso a nivel de calle
Quilos
Camino Chiñigüe El Cristo Local Cruce G-78 Paso a nivel de calle
Aníbal Pinto Colectora Aníbal Pinto Pasarela peatonal
Los Carrera Colectora Los Carrera Pasarela peatonal
Domingo Santa maría Colectora Cruce G-78 – La Puntilla Pasarela peatonal
El Montino Servicio Cruce G-78 – Calle local Pasarela peatonal
Estación El Monte Servicio Manuel Rodríguez/Los Carrera Paso peatonal por estación
Camino Benavente Local Camino Benavente Paso peatonal a nivel de calle
Arturo Prat Servicio Arturo Prat Paso peatonal a nivel de calle
Zózimo Errázuriz Servicio Zózimo Errázuriz Paso peatonal a nivel de calle
Fundo Santa Juana Servicio Fundo Santa Juana Paso peatonal a nivel de calle
Camino Paico Alto Local Cruce G-78 – El Paico Alto Paso peatonal a nivel de calle
Camino Chiñigüe Los Local Cruce Ruta 78 Paso peatonal a nivel de calle
Quilos
Camino Chiñigüe El Cristo Local Cruce Ruta 78 Paso peatonal a nivel de calle
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Servicio de Evaluación Ambiental, 2020.

La Estación El Monte estará emplazada en los mismos terrenos donde operaba la antigua estación y se sitúa
aproximadamente a unos 250 metros al nororiente de Av. Domingo Santa María. La estación se ubicará en un sitio eriazo,
con un único acceso por la calle Manuel Rodríguez, por el lado sur de la vía.
Imagen N°17: Localización de futura estación de ferrocarril en calle Manuel Rodríguez

Fuente: Google Maps, 2020.

El proyecto a macro escala contempla la desnivelación de dos pasos vehiculares; Domingo Santa María y Los Carrera y
además se propone realizar una nueva vía de acceso a la estación por el norte conectando a la estación con el nuevo
desarrollo urbano del municipio y dejando el acceso sur para la conexión con el centro de El Monte. Se aprovechará la
concentración de estas 3 grandes obras relacionadas con el proyecto, de modo de entregar al municipio un espacio
urbanizado que a la vez que ofrece un digno acceso a la estación, unifica las tres intervenciones convirtiéndose en una
gran medida de mitigación. En la siguiente imagen se observa el emplazamiento de la futura estación y algunas obras a
realizar en el entorno cercano:

252
Imagen N°18: Localización de la estación y futuras obras cercanas

Fuente: IDOM, 2015 y Servicio de Evaluación Ambiental, 2015.

Respecto de las jornadas de participación, la comunidad se refirió a temas de transporte especialmente en la imagen futura
de la comuna. Los vecinos señalaron que esperan la materialización del servicio de ferrocarril suburbano Alameda Melipilla
y con ello se abran nuevas oportunidades comerciales y el rescate de la identidad montina como la creación de una agencia
de turismo y una feria artesanal cercanas a la estación El Monte. También esperan que a futuro existan más posibilidades
de movilización con nuevas líneas de buses y colectivos que conecten a todas las localidades de la comuna, especialmente
con Santiago,

5.2.6 Infraestructura de Telecomunicaciones


Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), la comuna de El Monte posee 13 antenas de telefonía móvil
autorizadas por la subsecretaría para operar, las cuales se localizan principalmente en el área urbana de la comuna y el
cordón montañoso del sector oriente (cercano a La Cantera). Las empresas de telefonía móvil que existen en la comuna
son Claro Chile, Entel, Movistar y WOM, las cuales poseen soportes en alguna de las 13 antenas existentes.

253
Mapa N°30: Antenas operativas de telefonía móvil en El Monte

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020 y Subsecretaría de Telecomunicaciones SUBTEL, 2020

De acuerdo con el mapa anterior, se observa la localización de las antenas en puntos azules. De las 13 antenas operativas,
7 se localizan en el área urbana, mientras que cuatro se localizan en el sector de La Cantera (cerro). Las dos restantes se
encuentran entre El Paico Sur y Chiñigüe Sur. Al analizar el mapa se observa que las más del 50% de las antenas se
encuentran en el área urbana, mientras que, en localidades rurales como Paico Alto, Los Olmos y Chiñigüe El Cristo no
poseen antenas de telefonía móvil cercanas. Este panorama se acrecienta en este último sector, debido a que las antenas
más cercanas se localizan en Pomaire, comuna de Melipilla. Esto implica un desequilibrio entre el territorio urbano y el
rural en materia de conectividad móvil. Según los datos de la Subsecretaría de telecomunicaciones SUBTEL, se observa
que la cobertura del servicio no es homogénea en el territorio comunal. En la siguiente tabla, se indica que la empresa
Claro es la que posee una mejor distribución en la localización de soportes de señal, tanto en territorio urbano como rural:
Tabla N°51: Distribución de las antenas de telefonía móvil y su frecuencia
Sector Empresas Frecuencia (en MHz)
Chiñigüe Sur Claro 850 – 1900
WOM 2100
La Cantera (cerro) Claro 850 – 1900
Entel 2600
Movistar 850 – 1900
WOM 2100
Monte centro Claro 850 – 2600
Entel 1900
Movistar 850 – 1900
WOM 2100
Santa Juana WOM 2100
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, 2020.

254
5.2.7 Infraestructura de Distribución de E

5.2.7.1 Cobertura de Energía Eléctrica Domiciliaria


Según la Comisión Nacional de Energía (CNE) y El Ministerio de Energía, la empresa que opera en la comuna del El Monte
corresponde a la Compañía General de Electricidad S.A.(CGE). Hasta principios de 2014, la operación y distribución del
servicio eléctrico correspondía a la Empresa Eléctrica de Melipilla (EMELECTRIC). Sin embargo, en agosto de 2013,
EMELECTRIC y EMETAL32 solicitaron la autorización del Ministerio de Energía para transferir a CGED33 las concesiones
de servicio público de distribución de energía eléctrica domiciliaria y pública, lo cual implicó en la disolución de esas
empresas, adquiriendo CGED todos sus activos y pasivos. En el siguiente mapa se observa la cobertura del tendido
eléctrico en la comuna.
Mapa N°31: Cobertura del servicio eléctrico domiciliario

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020 y
Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, 2020.

En la carta anterior confeccionada con la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC) actualizada a enero de 2020, se observa en primera instancia una buena cobertura del servicio de eléctrico en el
área urbana, además de los pequeños poblados como San Eugenio, El Arroyo, Chiñigüe Los Quilos, San Gregorio, Nazario
Araos y el sector norte de El Monte como La Puntilla, Santa Cecilia y Los Olmos. En general, a nivel comunal, se observa
que la distribución del tendido eléctrico sigue la estructura vial de la comunal, permitiendo llevar el servicio tanto a
localidades urbanas como rurales. Según la información de la SEC, la empresa CGE abastece del servicio eléctrico a
11.155 clientes a nivel comunal, de los cuales 7.832
A pesar de la existencia del servicio de electricidad domiciliaria tanto en el área urbana como en la rural, existen problemas
con la calidad del servicio entregado por la concesión, asociado principalmente con cortes continuos del servicio eléctrico.
En el mes de junio de 2019, los alcaldes de las comunas que conforman la Provincia de Talagante se reunieron con Luis
Ávila, Superintendente de electricidad y combustibles para solicitar el término de la concesión de CGE al interior de la
provincia. El alcalde de El Monte, Francisco Gómez, junto a los alcaldes de Talagante, Isla de Maipo, Peñaflor y Padre
Hurtado señalaron frente a la autoridad la mala calidad del servicio debido a cortes continuos del suministro eléctrico, que
en algunos casos se han extendido por más de un día. Las autoridades comunales, argumentaron que se debería caducar
la concesión de CGE en virtud de lo dispuesto en el artículo 41 letra A de la Ley General de Servicio Eléctricos, donde el

32 Empresa eléctrica de Colchagua y Maule, también formaba parte de esta reestructuración hacia CGE.
33 Compañía Eléctrica de Electricidad Distribución.

255
Presidente de la República puede caducar las concesiones de servicio público de distribución y explotación cuando la
calidad del servicio no cumple con lo estipulado en la concesión. Por este motivo los alcaldes solicitaron 3 exigencias: (1)
que se analizaran todas las interrupciones del servicio y el detalle de cada uno, (2) analizar que el servicio prestado por la
concesión cumpla con lo reglamentado en la concesión y (3) caducar la concesión de explotación de la empresa CGED
en la provincia34.
Fotografía N°17: Tendido eléctrico a un costado de Plaza Independencia

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

De acuerdo con la información recabada de la encuesta comunal, donde se solicitó a los encuestados identificar las tres
alternativas más importantes para mejorar las condiciones de seguridad en la comuna, el mejoramiento del alumbrado
público se posicionó como una de la tercera medida más importantes con un 11%35, lo cual se complementa con lo expresa
durante el taller temático de mujeres, donde las vecinas indicaron que existe un sentimiento de inseguridad por el aumento
de la delincuencia debido a que existen sectores que carecen de alumbrado público, especialmente los sectores rurales.
En cuanto a iniciativas de inversión, el 8% de los encuestados indicó que el alumbrado público es un proyecto o iniciativa
en la cual se deberían destinar mayores recursos municipales. También es importante destacar que la falta de tendido
eléctrico en algunos caminos rurales se configura como una de las limitantes que afecta al desarrollo económico de los
sectores rurales y más alejados de la comuna, obteniendo un 15% de las preferencias. Por ejemplo, el taller de participación
del sector centro, la comunidad expresó que falta alumbrado público en el sector de San Miguel, falta de mantención o
inexistencia de luminarias en canchas y plazas de la comuna y hay un deficiente alumbrado público en la trama vial como
es el caso de Av. Aníbal Pinto.

5.2.7.2 Infraestructura del Sistema Interconectado Central (SIC)


El sector sur de la comuna es atravesado por una línea de subtransmisión de alto voltaje Bajo Melipilla – El Monte con una
tensión de 66 KV36 y una longitud de 23,04 km desde su inicio a término (entre Talagante y Melipilla). Esta línea,
actualmente en operación, tiene la finalidad de unir las líneas del Sistema Interconectado Central (SIC) de Rancagua –
Paine, Buin -Paine y Bajo Melipilla – Las Arañas37, las que a su vez se unen a líneas troncales de 220 y 500 KV como
Rapel – Lo Aguirre38, Ancoa – Alto Jahuel, entre otras de similar capacidad de tensión, cuya propiedad corresponden a
TRANSELEC.

34 Disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2019/06/17/alcaldes-capitalinos-piden-fin-a-la-concesion-de-cge-ante-constantes-cortes-de-
energia.shtml.
35 Ver encuesta comunal PLADECO 2021-2026 El Monte.
36 KV corresponde a kilovoltio, unidad de medida usada para la identificar la tensión eléctrica de líneas de alto voltaje.
37 Líneas de alto voltaje de 66 KV, propiedad de TRANSNET.
38 Une las provincias de Cardenal Caro, Melipilla y Santiago.

256
Mapa N°32: Infraestructura del Sistema Interconectado Central (SIC) en El Monte

Fuente: Comisión Nacional de Energía CNE, 2020; Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2020; Infraestructura de Datos Espaciales IDE, 2020 y
Observatorio de Ciudades UC, 2017.

En el caso de la línea Bajo Melipilla – El Monte, la extensión dentro de los límites de El Monte, la línea posee 8,2 km de
longitud y es la encargada de distribuir la electricidad desde las líneas de mayor tensión hacia a la comuna. En su extensión
atraviesa las localidades de La Red, Gregorio Ortega, Nazario Araos, Diego de Almagro, El Arroyo, Chiñigüe Las Pilastras
y Las Encinas39 y se caracterizan por ser entidades con una baja densidad demográfica de 4,5 habitantes por hectárea de
entidad, siendo la entidad de Nazario Araos, la entidad más densa con 48,6 habitantes por hectárea de entidad. Esta línea
de subtransmisión tiene asociada una estación SIC en la localidad de Nazario Araos, propiedad de TRANSNET.

5.2.8 Recolección y Depósito de Residuos Sólidos


Según la Estrategia Regional de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana 2017-2021, la comuna de El Monte destina
los residuos sólidos domiciliarios (RSD) hacia el relleno sanitario Santiago Poniente, localizado en el sector de Rinconada
en Maipú que corresponde al tercer relleno sanitario más importante de la Región Metropolitana, luego del relleno Loma
Los Colorados y relleno Santa Marta40. Este relleno junto al Vertedero Controlado de Popeta de Melipilla (VCP) reciben
directamente en sus instalaciones los camiones recolectores provenientes de las respectivas comunas que atienden.

39 Según el Instituto Nacional de estadísticas (INE), se entiende como entidad a territorios poblados de viviendas dispersas o concentradas, que cuenta con una población de
2.000 o menos habitantes. Tiene un nombre propio reconocido por la mayoría de sus habitantes y se diferencian entre sí por las características de su poblamiento (categorías)
y por su denominación. Para efectos de la diseminación censal, algunas entidades pueden estar indeterminadas para resguardar el secreto estadístico (Ley N° 17.374). En
estos casos el nombre de la entidad será "INDETERMINADA", su categoría censal será "Indeterminada" y su código 901.
40 Durante el año 2017, el relleno Sanitario Loma Los Colorados recibió 1906145 toneladas, mientras que el relleno sanitario Santa Marta recibió 1481175 toneladas. En el

caso del relleno sanitario Santiago poniente, durante el 2017 se depositaron 769410 toneladas de residuos sólidos domiciliarios i asimilables.

257
Imagen N°19: Localización de relleno sanitario Santiago Poniente

Fuente: Sistema Nacional de información de fiscalización ambiental, 202041.

La SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, señaló que, durante el segundo semestre del 2008, la comuna depositó
2432 toneladas de RSD42. A partir del informe de rellenos sanitarios y residuos sólidos urbanos en Región Metropolitana
de Santiago, se señala que durante el 2017 la comuna de El Monte depositó 13157 toneladas de RSD al relleno sanitario
Santiago Poniente de Maipú.
Según información de la dirección de Aseo y ornato, la recolección de los RSD se realiza entre lunes y sábado. En la
siguiente tabla se pueden observar los días que transita el camión recolector para realizar el retiro de los residuos
domiciliarios de los distintos sectores de la comuna.
Tabla N°52: Recolección de residuos sólidos domiciliario en El Monte
Día Sectores de pasada del camión recolector
Lunes San Miguel, Villa Antigua, Población San Francisco, Población Moisés, Población El esfuerzo, sector Naltahua (1, 2, 3,
4 y 5), Los Carrera, calle Ignacio Carrera Pinto, Calle San Francisco, Av. Los libertadores, El Monte centro y sus
poblaciones.
Martes Calle Manuel Rodríguez, Chiñigüe San Andrés, Chiñigüe Las pilastras, Las encinas, Chiñigüe El Cristo, Chiñigüe Los
Quilos, Los Chacón, San Antonio y Pedro de Valdivia.
Miércoles Av. Los libertadores, La Red, Monte centro, Paico Alto, Gregorio ortega, Nazario Araos, Pomairito, Santa Isabel, Calle
Loyola, Llopeo, Manuel Gallardo, El Rosario, El Huingán, Los Olmos, Santa Adriana, Fundo La Macarena, El Remanso,
La Puntilla, Monte Blanco, Callejón Autopista Del Sol y Diego de Almagro.
Jueves Villa Antigua, El Esfuerzo, Naltahua (1, 2, 3, 4 y 5), Gregorio ortega, El Paiquito, Yungay, San Antonio, Colón, Villa
Bicentenario, Arturo Prat, San Migue, Santa Cecilia, La Cantera y Monte Verde.
Viernes Villa Antigua, El Monte centro, los Carrera, A. Los Libertadores, Lo Chacón, San Antonio, y Pedro de Valdivia.
Sábado Villa Antigua, Aníbal Pinto, Santa Juana y Av. Los Carrera.
Fuente: Mapocho Consultores en base a Municipalidad de El monte, 2020.

Desde los talleres de participación ciudadana se desprenden algunas problemáticas relacionadas con la gestión de los
residuos sólidos domiciliarios. Por ejemplo, en el taller temático de adultos mayores, la comunidad expresó que el retiro de
basura es muy rápido y no retiran todos los residuos de forma correcta, dejando residuos en el espacio público y
especialmente en los paraderos de transporte público. Como solución señalan que se debería aumentar el número de
camiones recolectores para que el retiro sea más ordenado y correcto.
Según los datos de la encuesta aplicada en la comuna, el 33% de las personas encuestadas indica que el principal
problema a nivel comunal sobre medio ambiente es la acumulación de basura y escombros en el espacio público o en
lugares que aptos para la acumulación, esto puede estar relacionado no solo con la gestión municipal del retiro de residuos,
sino también con la falta de espacio, equipamientos y equipos disponibles para el reciclaje en la comuna, según opina el
10% de los encuestados. Finalmente, el 7.5% de las personas encuestadas señala que en la comuna falta mayor
equipamiento disponible para la acumulación y recolección de residuos sólidos domiciliarios.

41 Disponible en http://snifa.sma.gob.cl/v2/UnidadFiscalizable/Ficha/228.
42 Disponible en http://www.seremisaludrm.cl/sitio/download/residuos/32008.pdf.

258
5.3 Desarrollo Rural

5.3.1 Definición de Territorio Rural


Como se mencionó en la sección anterior, uno de los grandes desafíos dentro de la geografía rural es poder definir
concretamente lo que se entiende por espacio o territorio rural, el cual se puede definir por dos vertientes. La primera de
ellas es por negación, aludiendo a que todo espacio rural es aquello que no es urbano, que no forma parte de la ciudad o
que no pertenece a la aglomeración urbana. Además, se hace referencia a las carencias de infraestructura y equipamiento,
en comparación a la mayor dotación de oferta de las ciudades. La segunda vertiente es definir espacio rural según
actividades propias y características de los espacios rurales como la agricultura, la pesca artesanal, espacios de ocio y el
uso extensivo del suelo, aunque no existe una definición concreta de espacio rural. Otros intentos por definirlo son a través
de densidad demográfica o número de habitantes por centro poblado, por ejemplo, la definición del INE o recientemente
con la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2024. Sin embargo, es importante recalcar que los espacios rurales
son el soporte de un sistema complejo en el que las actividades agropecuarias son una más dentro muchas actividades
que se pueden dar en estos espacios. Dentro de la geografía rural, Gilg (1995) ha sido uno de los autores que ha trabajado
el concepto de espacio o territorio rural desde la década de 1980. El autor señala que los territorios rurales son dominados
actual o recientemente por usos de suelo extensivo para las actividades agrícolas, ganaderas, forestales o de grandes
espacios sin edificar. Además, agrega en su definición que se caracteriza por un modo de vida ligado a la identidad
cohesionada de vida en un paisaje extensivo.
En la primera sección sobre servicios públicos se determinó que se entenderá como territorio rural a todo aquel territorio
que esté fuera del límite urbano definido por el Plan regulador Metropolitano (PRMS), considerado que es el único
instrumento de planificación territorial (IPT) bajo el cual se norma la comuna de El Monte. Finalmente se entenderá al
territorio como un conjunto, identificando las distintas relaciones entre el área urbana y rural, dependiendo de cada temática
abordada, al igual que en los aspectos de los servicios públicos.

5.3.2 Aislamiento
El concepto de aislamiento, dentro de la literatura ha sido entendido como un concepto dual, pues por un lado se considera
negativo porque el territorio no estaría integrado al desarrollo nacional o metropolitano (Arenas, Núñez y Salazar, 2012)
produciendo que el discurso estatal promueva y cree diferentes medidas que eliminen esa condición de aislamiento, pero
a la vez genera un sentido de pertenencia que configura a algunos territorios con identidades propias que los diferencian
de otros territorios.
Los autores que han desarrollado bibliografía sobre este tema suelen presentar al aislamiento como algo negativo o
positivo. Desde la vertiente negativa se asocia con una condición de la cual se debe escapar y donde la escala dominante,
por ejemplo, una escala metropolitana debe generar diferentes políticas para sacar de ese contexto a una determinada
realidad. También suelen calificarse como territorios perdedores ya que su baja densidad poblacional, dificultad de accesos
y baja rentabilidad para proyectos de inversión producen que se transformen en nudos críticos (Pérez, 2012). Pero también
el aislamiento puede ser positivo si se pone en valor los diferentes recursos con los que cuente un determinado lugar y a
la vez favorezca la calidad de vida de los habitantes. Por ejemplo, con el desarrollo del turismo de intereses especiales o
el paisaje de tranquilidad para personas que buscan este tipo de vida fuera de las grandes ciudades (Godoy, 2016) 43.
En Chile, la visión estatal del aislamiento se basa en aquello considerado como condición negativa. Medidas como la
construcción de nuevas vías, sistemas de transporte, entrada de servicios públicos importantes y dinamismo del sector
privado son algunas de las propuestas para beneficiar a estos supuestos territorios aislados, asumiendo que con estas
medidas el territorio deja de estar en esa condición (Godoy, 2016). Desde la década de los noventa, los gobiernos de los
presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos han avanzado en el proceso de descentralización administrativa
y política de Chile, promoviendo un desarrollo equitativo de todos los territorios del país y a la vez mejorando las
condiciones de vida de las personas en un ambiente de integración armónica e igualdad de oportunidades (SUBDERE,
2012). A partir de informes de nuestro país sobre el aislamiento a nivel comunal se detecta que está ligado a variables
como accesibilidad, cercanía con la capital regional, cercanía con la capital provincial, costo del transporte, calidad de
servicios básicos, educación, servicios médicos y cantidad de población dispersa. Sin embargo, desde la década de 2010

43Godoy, F (2016). La experiencia del habitar y las presentaciones sociales en relación con el aislamiento en la comuna de Alhué, Chile. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago, Chile.

259
se comienza a entender al aislamiento como un concepto multifactorial, ya sea material o de representaciones individuales
y comunitarias; y que se debe entender a los territorios más allá de la división política y administrativa, integrando el
aspecto humano (SUBDERE, 2012).
Uno de los primeros informes de aislamiento donde figura la comuna de El Monte es la Actualización estudio diagnóstico
y propuesta para territorios aislados 2008. En este informe toma como antecedente inicial la definición del aislamiento del
comité interministerial para el desarrollo de las zonas extremas y especiales (CIDEZE) determinados como territorios con
bajo nivel de accesibilidad, escasa población y dispersión de esta, baja cobertura de servicios básicos y públicos, territorios
con altos niveles de pobreza y desigualdad social respecto de los estándares óptimos del país, insertado en un desarrollo
económico y social (SUBDERE, 2008).
En el caso de El Monte, la comuna está en la categoría de aislamiento medio, mientras que las comunas de Talagante y
Melipilla poseen un aislamiento bajo. En la siguiente tabla se puede observar los datos de El Monte y las comunas de
Talagante y Melipilla44.
Tabla N°53: Tipo de aislamiento según Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados 2008
Índice de Posición ranking nacional (299
Comuna Población Tipo de aislamiento
aislamiento comunas en total)
El Monte 29932 0,2828109 214 Medio
Talagante 71928 0,2061658 266 Bajo
Melipilla 104068 0,1777571 275 Bajo
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de SUBDERE (2011).

Otro informe importante de destacar es el estudio desarrollado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo
en el año 2011. Este estudio considera al aislamiento como un lugar o espacio físico apartado, de difícil acceso, en situación
de isla y en una condición negativa respecto al desarrollo del país. Este aislamiento se debe a factores físicos,
demográficos y de localización y además es medible, mientras que el Estado debe ser un garante y fortalecedor para el
desarrollo de estos territorios especiales, aminorando los perjuicios de un supuesto aislamiento, otorgando el derecho de
acceder a servicios locales, económicos, políticos y cívicos con los cuales gozan la mayoría de los habitantes del país.
Como se resultado se obtiene un índice de aislamiento para cada comuna de las diferentes regiones del país 45.
Tabla N°54: Índice de aislamiento
Comuna Provincia Índice de aislamiento
Alhué Melipilla 0,5597
San Pedro Melipilla 0,6423
Tiltil Chacabuco 1,0141
Curacaví Melipilla 1,0849
Calera de Tango Maipo 1,1308
Paine Maipo 1,1690
El Monte Talagante 1,1804
María Pinto Melipilla 1,1895
Padre Hurtado Talagante 1,2073
San José de Maipo Cordillera 1,2185
Pirque Cordillera 1,2471
Isla de Maipo Talagante 1,2516
Colina Chacabuco 1,2707
Lampa Chacabuco 1,3484
Buin Maipo 1,4287
Talagante Talagante 1,4382
Melipilla Melipilla 1,4624
Peñaflor Talagante 1,5011
Fuente: Mapocho Consultores en base a dato de SUBDERE, 2013.

44 En la posición en ranking nacional entre más cercano a 299 menor es el aislamiento.


45 Mientras más cercano a cero, la comuna se encuentra más aislada respecto de las variables consideradas en ambos componentes.

260
La comuna de El Monte se ubica en el séptimo puesto de índice de asilamiento, siendo la más aislada de la Provincia de
Talagante. Además, posee un índice mayor de aislamiento en comparación a la comuna de Melipilla. A nivel regional, solo
es superado por las comunas de Alhué, San Pedro, Til Til, Curacaví, Calera de Tango y Paine.

5.3.3 Sistema de Transporte de Sectores Rurales


En la sección de servicios públicos sobre transporte y movilidad se señaló que el sistema de transporte comunal se
compone de buses rurales y taxis colectivos46. La comuna cuenta con 5 empresas de buses, las cuales permiten conectar
principalmente con Talagante y Estación Central, pero también con comunas como Melipilla, Peñaflor, comunas de la
provincia del Maipo y del Área Metropolitana de Santiago.
Los recorridos de buses de las cinco empresas existentes transitan principalmente por Av. Los Libertadores, que es el eje
vial principal de la común, además de otras vías como Av. Los Carrera, Av. Aníbal Pinto y Autopista del Sol (Ruta 78). Solo
Flota Talagante posee variantes que abarcan otras villas lejanas de estas avenidas principales, pero que están dentro del
área urbana. Sin embargo, se observa que las empresas poseen un rol estructurante y expreso en la movilidad de la
comuna, pues no abarcan localidades rurales como Nazario Araos, San Miguel, Santa Cecilia, Los Olmos, Paico Alto,
Diego de Almagro en otras localidades. Por este motivo los colectivos cumplen un rol fundamental en la movilidad de los
habitantes de sectores rurales y la interconexión de El Monte, con Melipilla y especialmente con la comuna de Talagante.
Este tipo de transporte permite conectar localidades rurales que no están dentro de la cobertura de los recorridos de buses,
incluso también cumplen un rol relevante para localidades que están dentro del límite urbano de la comuna como Lo
Chacón, Llopeo y Callejón Loyola. En ese sentido, los colectivos son usados por la comunidad para movilizarse desde
estos sectores aislados hacia el área urbana de la comuna, donde se concentran los equipamientos comunales.
La comuna cuenta con nueve líneas de colectivos que conectan localidades rurales principalmente con El Monte centro y
en algunos casos con Talagante y Melipilla. También se observa que algunas líneas poseen más de un itinerario,
abarcando diferentes localidades.
Tabla N°55: Recorridos de colectivos en El Monte
Código o Itinerario Sectores donde transita la línea en territorio comunal
numeración
Línea Melipilla Itinerario 1 Recorrido entre Talagante y Melipilla, principalmente por Av. Bernardo O’Higgins de Talagante,
Talagante Av. Los Libertadores de El Monte y Av. Vicuña Mackenna de Melipilla.
Línea 1 Itinerario 1 Circunvalación Tegualda, Av. Bernardo O'Higgins, Libertad, Esmeralda, Darwin Vargas, Av.
(Talagante – Bernardo O'Higgins, San Luis, Aconcagua, Tres Oriente, San Martin, Volcán Llaima, Av.
local El Monte) Bernardo O'Higgins, Arturo Prat, Lucas Pacheco, Balmaceda, Juana Canales, José Leyán,
Enrique Alcalde, Libertad, Av. Bernardo O'Higgins, Puente Antiguo San Francisco, Av. Los
Libertadores, Bernardo O'Higgins.
Itinerario 2 Chiñigüe El Cristo (sitio n°13), Chiñigüe el cristo – camino a Melipilla ruta g-78 – Av. Los
Libertadores rutas g 78, calle San Antonio, Colón ruta g598, Av. Los Libertadores, Ignacio
carrera pinto – San Francisco Av. Los Libertadores, Independencia – Arturo Prat – avda. Los
Carrera – Aníbal pinto – Dan miguel – Domingo Santa María ruta g 588 – ruta g 586 -
circunvalación ruta g 586 alt. sitio 12 La Puntilla (sector los olmos).
Línea 2 (356) Itinerario 1 Manuel Rodríguez, Lucas Pacheco, Balmaceda, Calle Nueva dos, Adrián Soto, Francisco Leyton
(Talagante – El Blest, Balmaceda, Juana Canales, José Leyán, Enrique alcalde, Libertad, Avda. Bernardo
Monte) O’Higgins, Puente Antiguo San Francisco, San Francisco, Avda. Los Libertadores, Zósimo
Errázuriz, Baquedano, 11 de octubre, San Miguel, Hernán Merino, Carlos Ibáñez del Campo,
Domingo Santa María, San Miguel, El Solar, Aníbal Pinto.
Itinerario 2 Manuel Rodríguez, Bartolomé Flores, Balmaceda, Bellavista, Lucas Pacheco, Balmaceda, Juana
Canales, José Leyán, Enrique alcalde, Libertad, Avda. Bernardo O’Higgins, Puente Antiguo San
Francisco, San Francisco, Avda. Libertadores, Domingo Santa María, Avda. Los Carrera, Arturo
Prat, San Miguel, Domingo Santa María, Ruta G 588, Camino Los Olmos.
Itinerario 1 Samuel Santana, 4 de septiembre, Manuel Rodríguez, Lucas Pacheco, Balmaceda, Balmaceda
(Retorno Final Hospital), Balmaceda, Juana Canales, José Leyán, Enrique Alcalde, Libertad, Av.
Bernardo O’Higgins, Puente Antiguo San Francisco, San Francisco, Av. Los Libertadores,

46 Se utilizará solo el nombre de colectivo.

261
Código o Itinerario Sectores donde transita la línea en territorio comunal
numeración
Línea 3 (703) Domingo Santa María, Carlos Ibáñez Del Campo, teniente Hernán Merino, Avda. San Miguel,
(Talagante – El Aníbal Pinto, El solar, Circunvalación El Solar.
Monte) Itinerario 2 Samuel Santana, 4 De septiembre, Bartolomé Flores, Balmaceda, Lucas Pacheco, Enrique
alcalde, Libertad, AV Bernardo O’Higgins, Puente Antiguo San Francisco, San Francisco, Av.
Libertadores, Zósimo Errázuriz, Baquedano, 11 de octubre, San Miguel, Aníbal Pinto, El Solar.
Itinerario 3 Samuel Santana, 4 de septiembre, Larraín, Camino a Peñaflor, Lucas Pacheco, Balmaceda,
Juana Canales, José Leyán, Enrique alcalde, Libertad, Av. Bernardo O’Higgins, Camino Melipilla,
Puente viejo San Francisco, San Francisco, Avda. Los Libertadores.
Itinerario 4 Samuel Santana, 4 de septiembre, Larraín, Camino a Peñaflor, Lucas Pacheco, Enrique alcalde,
Libertad, Avda. Bernardo O’Higgins, Puente nuevo San Francisco, Aníbal Pinto, Avda. San
Miguel, Arturo Prat, Avda. Los Carrera, Plaza de Los Porotos, Avda. Los Carrera, Zózimo
Errázuriz, Avda. Los Libertadores, Nazario Araos, Circunvalación Nazario Araos alt. 1862 (Villa
Los Poetas).
Línea 5 (Local Itinerario 1 Diego de Almagro, Nazario Araos, Avda. Los Libertadores, Ignacio Carrera Pinto, San Francisco,
El Monte) Avda. Los Libertadores, Independencia, Arturo Prat, Avda. los Carrera, Aníbal Pinto, Avda. Los
Carrera, Las Camelias, Las Dalias, Domingo Santa María, Ruta G 588, Ruta G 586 (Los Olmos).
Itinerario 2 Diego de Almagro, Gregorio Ortega, Nazario Araos, Avda. Los Libertadores, Zósimo Errázuriz,
Baquedano, 11 de octubre, Avda. San Miguel, Aníbal Pinto, Avda. Los Libertadores, Ignacio
Carrera Pinto, San Francisco.
Línea 6 (Local Itinerario 1 Camino Los Olmos, Domingo Sta. María, San Miguel, Arturo Prat, Avda. Los Carrera, Camilo
El Monte – Henríquez, Avda. Los Libertadores, Nazario Araos, Gregorio Ortega, Diego de Almagro.
Melipilla) Itinerario 2 Camino Los Olmos, Domingo. Santa María, Avda. Los Carrera, Camilo Henríquez, Avda. Los
Libertadores, Camino a Melipilla, Avda. Vicuña Mackenna, Barros, Av. José Manuel Benítez.
Itinerario 3 Camino Los Olmos (Santa Adriana sitio N° 1, La Puntilla), Camino Los Olmos, Domingo. Santa
María, Manuel Rodríguez, Moisés Chacón, Avda. Los Libertadores, Nazario Araos.
Línea 7 (Local Itinerario 1 San Antonio, Ángel Ortega, El Carmen, Avda. Libertadores, Ignacio Carrera Pinto, San Francisco,
El Monte – (Línea P) Independencia, Benavente, Arturo Prat, Avda. Los Carrera, Aníbal Pinto, Puente Nuevo San
Talagante) Francisco, Av. Bernardo O’Higgins, Libertad, Esmeralda, Arturo Prat, Avda. Bernardo O’Higgins,
Camino El Oliveto.
Itinerario 2 San Antonio, Colon, Avda. Libertadores, Pomairito, Avda. Libertadores, Ignacio Carrera Pinto,
San Francisco, Avda. Libertadores, Camino Paico Alto, Avda. Libertadores, Chiñigüe El Cristo.
Línea 8 (local Itinerario 1 Bernardo O’Higgins, AV Libertadores, Ignacio Carrera Pinto, San Francisco.
El Monte – Itinerario 2 Ignacio Carrera Pinto, San Francisco, Av. Los Libertadores, Aníbal Pinto, Av. Los Carrera, Zózimo
Melipilla) Errazuriz, AV Los Libertadores, Camino Melipilla Ruta g-78, Vicuña Mackenna, AV Pablo Neruda,
Vargas, Barros, AV José Manuel Benítez. Ortuzar, Pedro Guzmán, Daniel Duran.
Itinerario 3 Ignacio Carrera Pinto, San Francisco, AV Los Libertadores, Aníbal Pinto, Av. San Miguel, 11 de
octubre, Baquedano, Zósimo Errázuriz, Camino Melipilla Ruta G78, Avda. Libertadores,
Circunvalación Nazario Araos, esq. la viña.
Línea 9 (Local Itinerario 1 paradero Chiñigüe el cristo, sitio n°13 - Chiñigüe el cristo – camino a Melipilla ruta g78 – avda.
El Monte y los libertadores ruta g78 - Ignacio carrera pinto – san francisco – avda. los libertadores –
Melipilla) independencia – Benavente – paula verdugo – freire – Arturo Prat – avda. Los Carrera – Aníbal
pinto – avda. Los Carrera – 11 de octubre – san miguel – Domingo Santa María ruta g 588 – ruta
g-586 – circunvalación: ruta g 586 alt. sitio n°12 la puntilla,
sector los olmos.
Itinerario 2 Chiñigüe el cristo (sitio n°13)- Chiñigüe el cristo – camino a Melipilla ruta g-78 - avda. los
libertadores rutas g 78 – calle san Antonio – colón ruta g598 – avda. los libertadores – Ignacio
carrera pinto – san francisco – avda. los libertadores - independencia – Arturo Prat – avda. Los
Carrera – Aníbal pinto – san miguel – domingo santa maría ruta g 588 – ruta g 586 - circunvalación
ruta g 586 alt. sitio 12 la puntilla el monte (sector los olmos).
Itinerario 3 El Monte: Chiñigüe El Cristo, Camino Melipilla Ruta G-78, Pablo Neruda Vargas, Barros, Av. José
Manuel Benítez.

262
Código o Itinerario Sectores donde transita la línea en territorio comunal
numeración
Itinerario 4 Paradero: Chiñigüe El Cristo, sitio N°13, Chiñigüe El Cristo, Camino Melipilla Ruta G-78, Los
Libertadores, Domingo Santa María, Manuel Rodríguez, Camilo Henríquez, Avda. Los Carrera,
Aníbal Pinto, Av. San Miguel, Arturo Prat, Av. San Miguel, Santa Cecilia.
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Dirección de Tránsito y Transporte público de la Municipalidad de El Monte y levantamiento de datos
en terreno, 2020.

Como se observa en la tabla anterior, existen localidades rurales que dependen de los recorridos de colectivos, lo cual
puede ser una gran problemática para la comunidad, pues dependen de la frecuencia y la tarifa de cada línea, pues en
algunos casos los recorridos de colectivos son la única opción que tienen para llegar a El Monte centro Talagante que es
la capital de la provincia homónima o incluso para movilizarse desde la localidad rural hasta Av. Los Libertadores para
poder acceder a los recorridos de buses.

5.3.4 Calidad de Vida y Equipamiento Comunal


El concepto de calidad de vida no posee una clara definición sobre lo que se considera como tal, ya que no existen
parámetros universales de una buena u óptima calidad de vida y los estándares con los que se evalúa son distintos
dependiendo de los individuos y de la sociedad. Desde la década de 1950, el término se ha asociado a la recolección de
información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda, pero a mediados de la
década de 1970 se agregan otros aspectos e indicadores psicológicos como la felicidad, la satisfacción, el bienestar y la
salud mental de los individuos. Actualmente, este término puede encontrase en trabajos como la medicina, la economía y
ciencias sociales, donde cada disciplina tiene su propia definición. En ese sentido, la calidad de vida posee una gran
dispersión y diversidad de concepciones, convirtiéndolo en un término multidisciplinario (Caqueo y Urzua, 2012). Al acotar
el término hacia el desarrollo territorial, se puede entender que la calidad de vida se entiende como la calidad de vida
corresponde capacidad que tienen las personas de desarrollar su proyecto de vida, depende, en buena medida, de la
garantía que una nación les brinde a sus ciudadanos para acceder a una serie de bienes primarios, entendidos éstos como
dotaciones y derechos que una sociedad ha acordado brindar a sus habitantes y además la posibilidad que tiene un ser
humano de llevar una vida digna, gracias a la capacidad de desarrollar sus potencialidades en forma autónoma y
cooperante con los objetivos de la sociedad de la que hace parte (Jiménez, 2014).
Desde los resultados del proceso de encuesta comunal se ha identificado que la calidad de vida comunal se asocia
principalmente a elementos intangibles que existen dentro de los ciudadanos. Según los resultados, la comunidad señala
que el principal atributo que más valoran de vivir en El Monte es la tranquilidad con un 60%, siendo la alternativa más
votada. En segundo lugar, con un 6% se destacan la convivencia vecinal, y en tercer lugar con un 5% se ubica el entorno
visual o belleza escénica del paisaje.
Por otro lado, desde los resultados de las jornadas de participación ciudadana, los vecinos y vecinas expresan que la
comuna posee una buena calidad de vida, siendo el primer aspecto positivo de la comuna, mencionado en el 84,6% de
los talleres47. Además, valoran vivir en un ambiente tranquilo, con gente de campo sencilla, donde los vecinos se conocen
y tienen un entorno familiar y cercano entre la comunidad y las autoridades. Además, mencionaron que cuentan con buen
clima, sin contaminación, que queda lejos de los centros industriales que generan contaminación y problemas mayores de
congestión. Sin embargo, se identificaron una serie de problemáticas asociadas a la cobertura de servicios, localización
de equipamientos comunales y oportunidades de desarrollo, los cuales se derivan de los resultados de la encuesta comunal
y los talleres de participación ciudadana y afectan la calidad de vida de la comuna.
El primero de ellos se refiere a la cobertura de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y alumbrado público.
Según los resultados de la consulta comunal, las personas encuestadas señalan que la falta de agua potable (19.5%) y la
electrificación de parte de la trama vial urbana y rural (15%), son una limitante que afecta el desarrollo económico de los
sectores rurales. Como se mencionó en la sección de infraestructura, no toda la comuna se encuentra bajo la cobertura
de la empresa Aguas Andinas y muchos sectores rurales como San Miguel, El Rosario, Chiñigüe El Cristo, Santa Isabel,
Paico Alto Norte entre otros sectores fuera del área urbana dependen de los comités de APR o de camiones aljibes para
obtener agua potable, mientras que la falta de alcantarillado se sustituye a través de fosas sépticas. En el caso del

47 Este aspecto positivo fue mencionado en 11 de los 13 talleres realizados.

263
alumbrado público, la comunidad señaló que se debería aumentar este servicio especialmente en sectores rurales y áreas
verdes para disminuir el sentimiento de inseguridad.
La segunda problemática identificada consiste en la necesidad de dotar de mayor equipamiento, mejorar los existentes e
integrar equipamientos que actualmente la comuna no posee. Por ejemplo, en los talleres de Villa Bicentenario-Lo Chacón
y sector centro se mencionó que se faltan sedes sociales para las juntas de vecinos que actualmente no poseen un lugar
de reunión o encuentro. También se mencionó que se debería mejorar la cobertura de espacio recreativos para el fomento
de actividades culturales y recreativas, pues mencionaron que la oferta cultural se focaliza en el centro de la comuna.
También se señaló que es importante que la comuna cuenta con un establecimiento educacional con formación técnica,
ya que muchos estudiantes deben migrar hacia otras comunas para acceder a este tipo de educación como Melipilla,
Talagante o Santiago. Esta problemática se encuentra relacionada con las distancias geográficas de localidades rurales
respecto del sector céntrico de la comuna, ya que los vecinos deben realizar viajes en transporte público para acceder a
servicios que no se encuentran en territorio rural como centros de salud, sucursales financieras, supermercados y cajeros
automáticos.
La tercera problemática consiste en el desarrollo de fuentes laborales dentro de la comuna, la cual no posee una oferta
laboral atractiva y variada para la comunidad, ya que solo existen pocas empresas y los trabajos estacionarios relacionados
con la agricultura. En ese sentido, los vecinos del taller del sector centro señalaron que se debería dinamizar la oferta
laboral a través de la instalación de empresas e industrias que no contaminen y a la vez sean polos de desarrollo territorial
que ofrezcan una alternativa laboral y genere que los habitantes no se desplacen hacia otras comunas en búsqueda de
trabajo. Según los resultados de la encuesta comunal, el 26% de los encuestados trabaja en otra comuna distinta a El
Monte, mientras que el 29% lo hace dentro de la comuna y un 10% lo hace de forma parcial48. Por otro, al consultar sobre
lo que debería hacer la municipalidad para mejorar las posibilidades de empleabilidad en la comuna, se destaca el incentivo
con empresas para contratar habitantes de la comuna con un 34%, incentivar el rubro de ventas al por menor con un 17%
y un 18% cree que se debería incentivar la formación o llegada de empresas a la comuna. Es importante destacar, que la
comunidad sueña a futuro con que la comuna deje de ser dormitorio y se convierta en un atractivo para que los habitantes
no migren hacia otras comunas buscando nuevas oportunidades de empleo. Una solución que entregaron los vecinos y
vecinas durante los talleres de participación fue que se pueda materializar un mercado de abastos como Lo Valledor, pero
más pequeño, que sirva como puntos de acopio, distribución y comercialización de los productos de agricultores,
ganaderos y artesanos. Otra solución que se indicó en el tercer taller con microempresarios fue que se pueda generar un
lugar de reunión que funcione durante todo el año donde se muestre la identidad montina, su historia, la comercialización
de artesanías y a su vez sea una fuente laboral estable para todos los vecinos dedicados a este rubro.

5.3.5 Polos y Subcentros de Desarrollo Territorial en El Monte


A partir del diagnóstico realizado sobre servicios públicos realizado en el presente informe, se confeccionó un mapa de
concentración utilizando el software ArcGis 10.5 para identificar las zonas de concentración de equipamiento en la comuna.
En este software se integraron diferentes variables relacionadas a aspectos sociales, económicos y educacionales para
identificar polos de desarrollo en el territorio urbano y rural. Las variables fueron seleccionadas según lo dispuesto en el
punto 8.3.2.4 sobre equipamiento49, integrando otras variables relacionadas con economía rural e infraestructura, de forma
tal de poder generar un escenario que cubra características urbanas y rurales 50:
Tabla N°56: Variables para identificación de polos de desarrollo territorial en El Monte
Nombre de variable Descripción Fuente de datos
Salud Localización de consultorio médico y SAPU Municipalidad de El Monte
Educación Localización de jardines, salas cunas, escuelas, Ministerio de Educación y Municipalidad de
colegios, liceos, escuelas diferenciales y El Monte
establecimientos especiales, tanto públicos como
privados
Seguridad Localización de tenencias de carabineros y cuarteles de Levantamiento de datos en terreno
bomberos

48 Trabaja dentro y fuera de la comuna.


49 Punto 8.3.2.4 sobre equipamiento en proyectos con desarrollo urbano condicionado.
50 Cada variable fue ingresada al software ArcGis 10.5 en forma de punto y se utilizó la herramienta densidad de kernel para la confección de la cartografía, que representa

los lugares donde existe mayor concentración de las variables seleccionadas. Este mapa ha sido denominado polos de desarrollo territorial en El Monte.

264
Nombre de variable Descripción Fuente de datos
Deporte Localización de canchas, multicanchas y gimnasios Google Maps y Estudio para la
implementación de áreas verdes y jardines
de la asociación de municipalidad del Valle
del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El
Monte) y levantamiento de datos en terreno
Áreas verdes Localización de áreas verdes como plazas, parques, Ministerio de Medio Ambiente, Etapa 2
bandejones centrales y plazuelas informe de propuestas de áreas verdes y
paisajismo del Estudio para la
implementación de áreas verdes y jardines
de la asociación de municipalidad del Valle
del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El
Monte), Ministerio de Vivienda y
Urbanismo51 y levantamiento de datos en
terreno
Servicios Identificación de predios comerciales de la comuna Servicio de Impuestos Internos

Economía rural Localización de proyectos de innovación sector Ministerio de Agricultura y CIREN


silvoagropecuario/proyectos año 2013 financiados por
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
Localización de proyectos beneficiados por Ley de
Fomento al Riego entre los años 1986 a 2016
Localización de proyectos de Innovación sector
silvoagropecuario/proyectos periodo 2007 a 2012
financiados por FIA
Catastro de agroindustrias al 2014
Catastro de plantas de embalaje al 2014
Desarrollo inmobiliario Certificados de recepción definitiva año entre los años Instituto Nacional de Estadísticas
2013 al primer semestre de 2019
Agua potable rural Comités y cooperativas de agua potable rural Municipalidad de El Monte
Telecomunicaciones Localización de antenas operativas de telefonía móvil Subsecretaría de Telecomunicaciones
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

51 Solicitud de información vía transparencia al Ministerio de Vivienda y Urbanismo solicitud N° CAS-6085971-J3B9F4.

265
Mapa N°33: Polos de desarrollo territorial en EL Monte

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A partir del cruce de variables realizado en el software ArcGis 10.5, se identifica un polo de desarrollo comuna, el cual
posee una muy alta concentración de equipamientos y 3 subcentros los cuales presentan una media alta y alta
concentración de equipamientos. En sentido oriente a poniente, los polos identificados son:
Tabla N°57: Polos de desarrollo territorial en El Monte
Nombre de Polo de desarrollo Sectores que abarca
Polo de desarrollo Monte centro Calle San Miguel, Plaza de Los Porotos, Av. Aníbal Pinto, Av.
Los Carrera, Av. Los Libertadores, calle Arturo Prat y Plaza
Independencia
Subcentro de desarrollo Eje Los Libertadores Av. Los Libertadores entre Av. Domingo Santa María y calle
Llopeo
Subcentro de desarrollo El Retiro Av. Los Libertadores entre Pomairito y El Retiro
Subcentro de desarrollo El Paico Av. Los Libertadores entre Nazario Araos y Gregorio Ortega
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

El primer polo se localiza en el sector céntrico de la comuna y abarca entre el sector de Plaza de Los Porotos, Av. Los
Carrera hasta Plaza Independencia. Si se consideran los rangos de media alta a muy alta concentración, en este polo
existen 382 empresas catastradas por el INE, de las cuales el 37,7% corresponden a empresas dedicadas al rubro del
comercio al por mayor, menor o reparación de vehículos, seguido de las empresas de transporte y telecomunicaciones
con un 13,3%. También es un polo con variada oferta de establecimientos educacionales. En esta zona se localiza los
jardines infantiles Segundo Hogar, Mis Raíces, Santa Clara de Asís, Escuela de Lenguaje Casa Nido, colegios Divina
Providencia y Emelina Urrutia y el Liceo Luis Acosta. Además, cuenta con servicios de seguridad como la tenencia de
Carabineros y el cuartel de bomberos de El Monte y posee 45 predios con destino comercial según el Servicio de Impuestos
Internos (SII) actualizado al segundo semestre de 2019, lo que presenta el 60,8% de todos los predios comerciales de la
comuna.

266
Imagen N°20: Comercio en polo de desarrollo Monte centro en calle Av. Los Libertadores

Fuente: Google Maps.

Las tres zonas restantes se han denominado subcentros ya que poseen concentraciones menores respecto del polo de
desarrollo principal de El Monte centro.
La segunda zona corresponde al subcentro en el eje de Av. Los Libertadores entre Av. Domingo Santa María y la localidad
de Llopeo. Este subcentro de media alta y ata concentración posee 155 empresas catastradas por el INE, de las cuales el
37,4% corresponde a empresas dedicadas al comercio minorista, mayorista o reparación de vehículos. En segundo lugar,
se encuentran las empresas de transporte y telecomunicaciones con un 12,2%. También se identifican establecimientos
educacionales como el jardín Los Pequeños Conquistadores y el Instituto Profesor Héctor Duarte.
El tercer subcentro se encuentra cercano a la localidad de Lo Chacón, específicamente en el eje de Av. Los Libertadores
entre Camino El Retiro y Camino Pomairito y corresponde a un polo de concentración medio alto donde se concentran 42
empresas donde el porcentaje mayor corresponden a empresas dedicadas al rubo del comercio minorista, mayorista o
reparación de vehículos con un 21,4%, seguido de las empresas de agricultura, ganadería, silvicultura o pesca con un
16,7%.
El cuarto subcentro de concentración corresponde al eje de Av. Los Libertadores entre calle Nazario Araos y calle Gregorio
Ortega y al igual que las otras 3 zonas anteriores se localiza dentro del límite urbano definido por el PRMS. Este polo de
concentración puede ser considerado como una puerta de entrada al acceso de equipamientos y fuentes laborales para
las localidades rurales de Chiñigüe El Cristo, Paico Sur y Paico Alto. En este sector existen 28 empresas catastradas por
el INE, de las cuales 8 corresponden a comercio minorista, mayorista o reparación de vehículos, lo que representa un
28,5%, seguido de las empresas de transporte y almacenamiento con un 17,8. También se localiza la Escuela Especial
San Lucas de El Paico. Si bien, la comuna no presenta polos o subcentros en territorio rural, se puede considerar al
subcentro de El Paico como la primera zona de equipamientos para las localidades rurales de Nazario Araos, Gregorio
Ortega, Diego de Almagro, Chiñigüe El Cristo, Las Pilastras, La Red y Paico Alto.

5.3.6 Distribución del Mercado de Suelo


A partir de información del Servicio de Impuestos Internos se identificaron las distintas zonas del mercado de suelo urbano
y rural actualizada al segundo semestre del 2019. El Monte se compone de 17 zonas, cada una con valores diferentes
para el valor del m2 de suelo en UF. En el siguiente mapa se observan las distintas zonas y el valor de m 2 de suelo en el
rango tanto para el área urbana como para la rural.

267
Mapa N°34: Mercado de suelo urbano y rural en El Monte

Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Infraestructura de Datos Espaciales, 2020 y Servicio de Impuestos Internos, 2019.

Respecto del mapa anterior se puede observar que en valor del suelo en m 2 más alto corresponde a la zona XBB001 con
un valor de 2,48 UF el m2. Esta área comprende entre Av. Domingo Santa María, Av. Aníbal Pinto, Av. Los Carrera y Plaza
Independencia. Este sector coincide además con el polo de desarrollo Monte centro, el cual concentra gran parte del
equipamiento comercial, de servicios y recreativo de la comuna. En la siguiente fotografía se observa la intersección entre
calle Eleuterio Ramírez y calle Bulnes:
Fotografía N°18: Intersección entre calle Eleuterio Ramírez y calle Bulnes, zona XBB001

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

También destacan las zonas HBB002, HBB003 y HBM005 cuyos valores fluctúan entre 0,62 a 1,64 UF el m 2. Estas zonas
comprenden el sector de Lo Chacón, calle Zózimo Errázuriz, Plaza de Los Porotos y Villa Antigua. Estas zonas en conjunto
con la zona céntrica están contenidas dentro del límite urbano definido por el PRMS. En el caso del territorio rural el valor
del m2 de suelo se encuentra entre 0,19 y 0,36 UF, destacando la zona SSS020 con 0,31 UF el m 2. La zona con menor
valor del suelo en UF corresponde a la zona HMB019, cuyo valor es de 0,19 UF el m 2 de suelo. Esta zona se localiza en
El Paico Sur, específicamente en el sector sur de calle Gregorio Ortega. Se caracteriza por ser un sector de baja densidad
de viviendas y sitios destinados a actividades agrícolas.

268
5.3.7 Interconexión de El Monte a Nivel Provincial y Metropolitano
La comuna de El Monte en conjunto a las comunas de Talagante, Isla de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor conforman la
Provincia de Talagante. La capital de la provincia es la comuna del mismo nombre, comuna que posee el equipamiento de
escala provincial como juzgado de familia, servicios financieros, cementerio parroquial de mayor extensión al de El Monte,
Hospital Provincial, oferta de supermercados, tiendas de retail y centros de pago 52. Esta misma situación se presenta en
relación con la comuna de Melipilla, capital de la provincia homónima, aunque existe una mayor oferta de servicios a
diferencia de Talagante, donde es posible encontrar centros de formación técnica, centro comercial tipo mall y clínica que
no se encuentran en El Monte. En este sentido la comuna de El Monte se encuentra en una situación de aislamiento
respecto de la falta de servicios comerciales y financieros, que sustituye con los desplazamientos hacia Talagante, Melipilla
y Santiago Como se mencionó anteriormente, la estructura vial de la comuna depende de Av. Los Libertadores, que es el
eje vial que permite la distribución de los desplazamientos y la interconexión con las capitales provinciales. También es
posible mencionar Autopista del Sol como eje de interconexión, sin embargo, para acceder a ella se debe realizar un pago
en las plazas de peaje. En ese sentido, la Av. Los Libertadores es el eje vial comunal más relevante para la interconexión
de los habitantes a escala comunal, provincial y metropolitana. Esta dependencia de la comuna hacia solo un eje vial53
genera que la comuna solo tena una entrada y salida de interconexión, además de producirse congestión en ciertos tramos
de la avenida.
Según datos de la Encuesta Origen y Destino de Santiago (EOD) del año 2012, la comuna funciona como un polo de
atracción de viajes para la misma comunidad montina, concentrando un 92,5% de los viajes. El 7,5% restante se distribuye
hacia otras comunas de la Región Metropolitana como Melipilla, Talagante y Lo Espejo. En la siguiente tabla se observan
los porcentajes de los desplazamientos, considerando a la comuna como zona de origen (generación de viajes):
Tabla N°58: El Monte como zona de origen
Comuna Número de viajes según la EOD Porcentaje de los desplazamientos
El Monte 148 92,5
Peñaflor 4 2,5
Lo Espejo 3 1,9
Melipilla 2 1,2
Talagante 2 1,2
Lo Prado 1 0,6
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Encuesta Origen y Destino, 201254.

Los medios de transporte para movilizarse dentro o hacia otras comunas se realizan principalmente en taxi (25,9%), bus
(21,3%), enteramente a pie (15, 7) y bicicleta (13%). El porcentaje restante se distribuyen en el uso de automóviles privados
como conductor o acompañante, furgón escolar o servicios informales de transporte. La comunidad de El Monte se moviliza
principalmente por 4 propósitos. El primero de ellos corresponde al trabajo con un 32,1% de los viajes, 17,9 por motivos
de estudio, 17% para realizar compras y 13,2% por motivos de salud.
En el caso de El Monte como zona de destino, es decir, como zona de atracción de viajes desde otras comunas de la
Región Metropolitana, la comuna posee una estructura similar de desplazamientos. En la siguiente tabla se observa la
procedencia de las personas encuestadas que llegan a la comuna:
Tabla N°59: El Monte como zona de destino
Comuna Número de viajes según la EOD Porcentaje de los desplazamientos
El Monte 161 92,5
Peñaflor 4 2,3
Lo Espejo 3 1,7

52 La comuna de Talagante cuenta con servicio de pago de cuentas SERVIPAG (desde octubre de 2018 no está operativo debido a incidentes relacionados con el estallido social en supermercado Tottus),
tiendas de retail y vestuario, mayor oferta de bancos como Scotiobank y Santander, Juzgado de Garantía de Talagante y oferta de supermercados que no poseen presencia en El Monte como Alvi, Líder,
Santa Isabel y Unimarc.
53 Si se considera solo los caminos públicos y se excluye la Autopista del Sol.

54 Disponible en https://mientorno.cl/home#/home.

269
Comuna Número de viajes según la EOD Porcentaje de los desplazamientos
Melipilla 2 1,1
Santiago 2 1,1
Talagante 1 0,6
Lo Prado 1 0,6
Fuente: Mapocho Consultores en base a datos de Encuesta Origen y Destino 201255.

Para llegar a la comuna, el medio de transporte más utilizado fue el bus con un 28%, seguido del transporte privado como
acompañante con un 17,3% y la combinación de bus y metro con un 13,3%. Los propósitos de los viajes fueron
principalmente el trabajo con un 38,5%, fines estudiantiles con 23% y las compras con 11,5%.
Además, de los buses y colectivos, existe como alternativa sustentable una ciclovía que una la comuna de El Monte con
Melipilla. El tramo inicia en la calle Pedro de Valdivia de El Monte hasta el Camino San Marcos de Melipilla (camino hacia
Pomaire). El tramo tiene una longitud de 10,53 km en territorio comunal y 15,85 km de longitud total. Si bien, esta ciclovía
no conecta con la ciclovía de Talagante, debido a la que se entrecorta en el puente San Francisco, la interconexión de
ambas ciclovías es relevante, ya que ambas permiten generar una red de ciclovías interprovincial, pudiendo conectar con
las ciclovías del camino hacia Isla de Maipo y la ciclovía de circunvalación de Talagante, además de conectar con el sector
oriente de Melipilla.

5.3.8 Definición de las Principales Complicaciones de los Sectores Rurales


A partir de los resultados de la encuesta, las jornadas de participación ciudadana y el diagnóstico de servicios público que
consideró la infraestructura y transporte, se han identificado algunas problemáticas relevantes que impiden o limitan el
desarrollo territorial, económico y social de los sectores rurales de El Monte.
En primer lugar, se destaca la escaza cobertura de agua potable debido a que el territorio operacional de la empresa de
Aguas Andinas solo abarca sectores urbanos de la comuna, como El Monte centro, Villa Lo Chacón, San Antonio, Colón,
Pomairito, Llopeo, y algunos sectores de El Paico56. Para sustituir la falta de la red de agua potable, las viviendas de Paico
Alto Norte, Los Olmos, Chiñigüe, La Puntilla, Paico Sur entre otras localidades menores se deben abastecer desde comités
de agua potable rural (APR), camiones aljibes o extraer desde pozos o norias, mientras que para realizar los desechos de
aguas residuales lo hacen a través de fosas sépticas, cuya limpieza puede ser particular o por gestión de la Municipalidad.
Otra problemática identificada se relaciona con la trama vial existente de la comuna. Los vecinos mencionaron que Av.
Los Libertadores se encuentra colapsada en ciertos tramos, como es el caso del sector donde interseca esta avenida con
el camino del puente nuevo y Av. Aníbal Pinto debido a la presencia del semáforo57. También agregan que se debe a que,
la comuna ha experimentado un crecimiento demográfico en los últimos años, lo cual ha generado un colapso de Av. Los
Libertados, ya que, junto a la Autopista del Sol, son la únicas entradas y salidas a la comuna. Sin embargo, se debe
mencionar que para acceder a la plaza de peaje El Paico o Santa Adriana los vecinos deben hacerlo a través de Av. Los
Libertadores. Esto genera una fuerte dependencia de la comunidad con esta única vía pública que se configura como el
eje vial que distribuye los desplazamientos a nivel comuna, provincial y metropolitano.
Además, durante los talleres, los vecinos agregaron que a futuro se deberían crear nuevos accesos a la comuna, para
descongestionar Av. Los Libertadores y responda al crecimiento demográfico que ha experimentado la comuna en los
últimos años.
Respecto de la trama vial, cabe destacar que solo la vialidad estructurante se encuentra pavimentada, los cuales permite
conectar a localidades interiores de la comuna. Por ejemplo, el camino Paico Alto está pavimentado, pero los caminos
interiores de Las Codornices, Don Humberto, Los Portuarios y Frente La Capilla son de tierra. En el caso del sector de El
Monte norte se presenta una dinámica similar, ya que el camino La Puntilla si está pavimentado, pero los caminos interiores
que conectan con Monte Verde, El Rosario, Santa Adriana y El remanso no lo están.

55 Disponible en https://mientorno.cl/home#/home.
56 Viviendas cercanas a Av. Los Libertadores.
57 A junio de 2020, este semáforo se encuentra fuera de operación, debido al estallido social ocurrido en octubre de 2019. los vecinos y vecinas que asistieron al taller temático

de organizaciones sociales indicaron que la congestión disminuyó en esta intersección.

270
Otra problemática identificada se refiere a la escaza cobertura de los recorridos de buses de las empresas operativas.
El sistema de transporte de buses utiliza principalmente la Av. Los Libertadores como eje estructurante para conectar las
distintas localidades urbanas y rurales. Sin embargo, no existen recorridos de buses que transiten por localidades interiores
como Nazario Araos, Gregorio ortega, Pomairito, La Puntilla, Los Olmos y Chiñigüe. Esta falta de cobertura se sustituye
con la red de colectivos que permiten conectar a estas localidades interiores con El Monte centro, Talagante y Melipilla.
Sin embargo, los vecinos dependen de la frecuencia y tarifas de cada recorrido. Por este motivo, uno de los anhelos que
tiene la comunidad en materia de transporte es que aumenten las posibilidades de movilización y las líneas de recorridos
de colectivos.

5.4 Análisis FODA


A partir de los resultados de la encuesta comunal, las jornadas de participación ciudadana y el diagnóstico realizado sobre
los servicios públicos, las redes de servicios básicos, transporte y desarrollo del área urbana y rural se han realizado un
análisis FODA, identificando fortalezas (elementos internos positivos), oportunidades (elementos externos positivos),
debilidades (elementos internos negativos) y amenazas (elementos externos negativos) que presenta la comuna. En cada
análisis de han identificado temáticas que abordan las principales tendencias identificadas durante el desarrollo del
capítulo.
Tabla N°60: Análisis FODA nivel de desarrollo
FODA Principales Tendencias
FORTALEZAS
Emplazamiento de la comuna La comuna se encuentra en una situación privilegiada de emplazamiento por su proximidad a
la ruta 78 y su localización entre dos polos urbanos importantes como son el Gran Santiago
Capital de Chile y el Puerto de San Antonio. Esta condición debería ser capitalizada para
fomentar el turismo y la venta de productos locales.
Existencia de un patrimonio La comuna tiene historia de valor nacional que debe ser mejor explotada en virtud de su
histórico de gran importancia cercanía con la capital de chile y su volumen de población metropolitana que asegura un público
visitante de gran relevancia para la industria local del turismo.
Calidad de vida La comunidad valora vivir en un entorno tranquilo, donde existe convivencia y cohesión social.
También valoran la relación cercana entre la comunidad y las autoridades comunales. Otros
aspectos valorados son el entorno visual de comuna de campo, las áreas verdes, la existencia
de servicios comunales y el menor grado de contaminación de sus recursos naturales.
OPORTUNIDADES
Agricultura La comuna El Monte es una buena productora de hortalizas y otros productos de la tierra, se
debería sistematizar la actividad para lograr mayor eficiencia en el uso del suelo con cultivos
nuevos de mayor rentabilidad, es necesario aplicar fomento productivo para integrar a los
jóvenes emprendedores.
Valor agregado agrícola Existiendo una base productiva agrícola se hace necesario agregar valor a la producción lo que
permitiría generar empleos, sin embargo, es necesario que la unidad de fomento productivo de
la municipalidad se haga cargo de este desafío organizando a los pequeños productores
existente para que puedan emprender una industria a escala local sea esta en la producción de
nuevos productos, en el envasado de ellos, en la exportación intercomunal e internacional.
Turismo, identidad y belleza La comuna tiene una historia chilena de gran valor patriótico que aún no ha sido transformada
escénica natural en un producto nacional para ser ofrecido a los colegios de todo Chile. La belleza escénica rural
de la comuna El Monte es de gran valor y merece ser convertida en un producto turístico donde
participen los intereses agrícola, vitivinícola, apicultura y culinario.
Ribera del Río Mapocho Uno de los potenciales de mayor interés para la recreación de los habitantes de El Monte lo
presenta el Río Mapocho el cual debe ser incorporado a la trama urbana de El Monte como un
parque recreacional, botánico y medio ambiental, protegido con una defensa fluvial que proteja
a la ciudad de eventos de inundación.
Arquitectura La arquitectura local urbana y campesina debe ser fortalecida a través de la normativa local y
de la normativa anexa del plan regulador. El lenguaje de arquitectura es de vital importancia en
el turismo, se puede tener cerros hermosos pero el efecto de tener una arquitectura sin lenguaje
en sus fachadas que proporcione belleza urbana desmotiva al turismo.

271
Ferrocarril Alameda Melipilla La localización de la estación El Monte del futuro ferrocarril suburbano eléctrico Alameda
Melipilla podrá acortar los tiempos de viaje entre la comuna y las demás comunas que contarán
con el servicio como Estación central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, y
Melipilla, beneficiando a las personas que requieren viajar por motivos de trabajo, estudio, salud
o recreación. La comunidad mencionó que esperan que la estación permita generar una feria
artesanal y una agencia de turismo que permita mostrar la identidad montina y ser una nueva
fuente laboral para la comunidad.
Ciclovía Existencia de la ciclovía estructurante “Pedro de Valdivia – Entrada Pomaire” en Av. Los
Libertadores la cual podría complementarse con nuevas ciclovías a futuro, y ser una alternativa
sustentable de desplazamiento entre El Monte, Melipilla y Talagante. Podría conectar con
futuras ciclovías en camino Paico Alto, Camino La Puntilla, Av. Aníbal Pinto y San Antonio.
DEBILIDADES
Sistema de transporte público Recorridos de las 5 empresas de buses solo poseen cobertura en Av. Los Libertadores y no
poseen variantes de recorridos en sectores rurales de Chiñigüe El cristo, Paico Alto, Paico Sur,
sector norte de El Monte y localidades urbanas alejadas de este eje principal como Pomairito,
San Antonio, Colón y Santa Isabel. Por este motivo la comunidad de estos sectores debe
desplazarse caminando hacia los paraderos de buses en Av. Los Libertadores o en taxi
colectivo, lo cual implica en un mayor tiempo de viaje y valor monetario.
Vialidad estructurante El Monte posee solo una entrada y salida pública que permite conectar a la comuna con Melipilla
y Talagante. También se puede agregar la Autopista del Sol, pero se debe pagar peaje para
poder acceder hacia El Monte centro o El Paico. Esta dependencia genera que todos los
desplazamientos se realicen en el eje de Av. Los Libertadores, incluso para acceder a la
autopista se debe utilizar esta avenida desde cualquier punto de la comuna.
Telecomunicaciones Si bien en la comuna cuenta con 13 antenas operativas de telefonía móvil, el 53,8 se concentra
en el límite urbano de El Monte y 46,1% en el área rural. Sin embargo, del total de antenas
localizadas fuera del límite urbano, el 66,7% se localiza en el sector oriente de la comuna,
específicamente en el cordón montañoso que limita con Talagante. El porcentaje restante se
localiza solo en El Paico Sur. En este sentido se observa una deficiente distribución y presencia
de antenas de telefonía móvil en territorio rural, lo cual afecta la cobertura de señal de las 5
empresas presentes en la comuna. Por ejemplo, VTR solo posee una antena en El Monte
centro.
Agua potable y alcantarillado Si bien la comuna cuenta con una zona de cobertura para el servicio de agua potable bajo la
concesión de la empresa Aguas Andinas, su territorio operacional solo abarca el área urbana
de la comuna, dejando fuera de la cobertura de agua potable y alcantarillado a localidades
rurales de Paico Alto Norte, Paico Sur, Chiñigüe El cristo y norte de El monte (Los Olmos y San
Miguel). Estos poblados deben abastecerse desde otras fuentes alternativas a la red pública
como pozos, norias y camiones aljibes. Por otro lado, estas localidades tampoco cuentan con
alcantarillado y para ello las viviendas cuentan con fosas sépticas para la eliminación de
residuos que se deberían hacer mediante una red de alcantarillado. La falta de sistemas de
alcantarillado en zonas rurales donde la vivienda se distribuye en forma dispersa en el territorio.
Esta práctica podría generar contaminación de las aguas subterráneas.
Vialidad rural Se evidencia una falta de alternativas viales en localidades rurales, generando que muchos
sectores dependen de un solo camino de entrada y salida. Por ejemplo, el camino Paico Alto es
la única alternativa para los vecinos de Don Humberto, Los Portuarios, Paico alto Oeste, Paico
Alto Norte y La Obra. Esta problemática se agudiza aún más, ya que camino Paico Alto solo
genera acceso con Av. Los Libertadores que es la única vía que distribuye los desplazamientos
a nivel comunal, situación que se replica con otras localidades rurales que dependen de un solo
camino y que decantan en Av. Los Libertadores como es el caso de Chiñigüe El Cristo, las
Pilastras y Las Encinas.
Polos de desarrollo rural Se han identificado zonas denominadas polos y subcentros que poseen una media alta, alta y
muy alta concentración de equipamientos, los cuales se localizan dentro del límite urbano de la
comuna. Sin embargo, no se han identificado zonas de concentración en el sector poniente,
centro norte y nororiente de la comuna, generando que estos sectores con asentamientos
humanos dependan de los polos y subcentros que se encuentran en Av. Los Libertadores y en
El Monte centro. Por otra parte, se hace muy necesario dotar a las localidades rurales de
equipamiento sociales para fortalecer el mundo rural y hacerlo más independiente
desconcentrado y descentralizado de la zona urbana que hoy en ciertos momentos del día se

272
satura vehicularmente provocando congestión y perdida de la calidad de vida tanto de los
residentes urbano como de los visitantes rurales.
Transporte rural Localidades que están fuera del límite urbano dependen de los recorridos de taxis colectivos
para desplazarse hacia Av. Los Libertadores o El Monte centro. Por ejemplo, localidades rurales
como Nazario Araos, Diego de Almagro, Gregorio Ortega, Arturo Prat, San Miguel, los Olmos,
San Antonio, Pomairito, Colón, Chiñigüe El Cristo, La Puntilla y Santa Cecilia dependen de este
tipo de transporte debido a la ausencia de recorridos de buses y la extensa distancia entre estas
localidades y el eje de Av. Los Libertadores y El Monte centro, lo cual impide que la caminata
sea una opción para llegar a estas localidades. Además, la comunidad montina está afecta a
las tarifas y frecuencias de los recorridos de colectivos para movilizarse dentro y fuera de la
comuna.
AMENAZAS
Desarrollo del territorio El territorio comunal de El Monte por muchos años ha estado bajo la regulación del Plan
urbano y rural: Plan regulador Regulador Metropolitano de Santiago y de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, sin
Comunal un instrumento de planificación territorial propio que represente los atributos del lugar en el
desarrollo de la comuna. Esta situación ha afectado tanto al área urbano como a la rural, no se
ha podido establecer una vialidad estructurante jerarquizada que permita dar orden a la trama
urbana actual y que conecte de mejor manera a la comuna, mejorando los tiempos de viajes y
el costo del transporte público de los residentes en sus viajes hacia Santiago y otras comunas.
Educación técnica y En la comuna no existe centros de educación técnico profesional que formen a los nuevos
profesional emprendedores agrícolas aprovechando la existencia de suelos agrícolas de buena calidad,
presencia del recurso agua y mercados de gran volumen que requieren de alimentos sanos y
frescos.
Estallido social Desde octubre de 2019, se han presentado algunos eventos de protesta en el espacio público
y cortes de Av. Los Libertadores y Autopista del Sol, lo cual ha generado que la comuna quede
en una situación de aislamiento cuando existen estos cortes debido a que la comuna no cuenta
con otros accesos.
Fuente: Mapocho Consultores (2020).

273
5.5 Referencias Bibliográficas
1. Arenas, F., Salazar, A., & Núñez, A. (2012). El aislamiento geográfico: un asunto de perspectivas. En el
aislamiento geográfico: ¿Problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas (1ª ed) (pp.
15-22). Santiago, Chile. Editorial Geolibros.
2. Autopista del Sol (2020). Tarifas autopista del sol. Recuperado de
http://www.autopistadelsol.cl/tarifa/tarifas_2020.html.
3. Capel, H (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, Nº 138-139 (número especial de "Homenaje
al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-301.
4. Caqueo, A & Urzúa, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. terapia Psicológica 2012, Vol.
30, Nº 1, 61-71. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf.
5. Comité técnico interministerial (2012). Política Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2024.
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/chi142198.pdf.
6. Godoy, F. (2016). La experiencia del habitar y las representaciones sociales en relación con el aislamiento en la
comuna de Alhué. http://geografia.uc.cl/images/exalumnos/begeo/begeo2016/Godoy_begeo2016.pdf.
7. Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Urbano/Rural: Contexto de los resultados Diseminación Censo 2017.
Recuperado de http://www.censo2017.cl/servicio-de-mapas/descargas/mapas/Urbano-Rural-
Contexto_de_Resultados.pdf.
8. Ministerio de Vivienda y urbanismo (2018). Resumen de modificaciones y rectificaciones de la ordenanza general
de urbanismo y construcciones. Recuperado de https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-
Febrero-2018-disposiciones-transitorias-vigencia-inmediata.pdf.
9. Pérez, M. (2012). Propuesta de implementación de la política pública de localidades aisladas en el marco del
decreto 608. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
10. Servicio de Impuestos Internos (2020). Mapas digitales. Recuperado de https://www4.sii.cl/mapasui/internet/.
11. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (2020). Ficha del proyecto Tren Alameda – Melipilla Recuperado
de https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2131003576.
12. Subsecretaría de Telecomunicaciones (2020). Portal Informativo Ley de Torres. Recuperado de
http://antenas.subtel.gob.cl/LeyDeTorres/informacion.
13. Wilson Giovanni Jiménez Barbosa y Jorge Iván González Borrero. Calidad de vida urbana: una propuesta para
su evaluación », Revista de Estudios Sociales [En línea], 49 | Mayo 2014, Publicado el 01 abril 2014, consultado
el 09 junio 2020. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/8517.

274
Contenido
6. SALUD..................................................................................................................................................................... 278
6.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 278
6.1.1 Diagnóstico en el ámbito de la Salud Comunal de El Monte .................................................................... 278
6.1.1.1 Visión, Misión y Objetivos trazados por el Plan Comunal de Salud El Monte 2020 ........................ 281
6.1.1.2 Oferta del Sistema de Salud Comunal ............................................................................................ 287
6.1.2 Recursos del Departamento de Salud ...................................................................................................... 289
6.1.2.1 Red de Urgencia Comunal .............................................................................................................. 294
6.1.2.2 Red de Derivación desde la Atención Primaria ............................................................................... 294
6.1.3 Oferta de Programas de Salud Municipal ................................................................................................. 295
6.1.3.1 Programa de Salud Infantil .............................................................................................................. 295
6.1.3.2 Programa de Salud Adolescente ..................................................................................................... 296
6.1.3.3 Programa de Salud en el Adulto ..................................................................................................... 297
6.1.3.4 Programa de Salud para el Adulto Mayor ....................................................................................... 297
6.1.3.5 Programa de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa ..................................... 298
6.1.3.6 Programa de Alimentación .............................................................................................................. 298
6.1.3.7 Programa de Salud Cardiovascular ................................................................................................ 299
6.1.3.8 Programa de Epilepsia, Parkinson y Artrosis .................................................................................. 299
6.1.3.9 Programa de Tuberculosis .............................................................................................................. 299
6.1.3.10 Programa de Migrantes ................................................................................................................... 299
6.1.3.11 Programa de Salud Mental .............................................................................................................. 299
6.1.3.12 Programa de Salud Mujer ............................................................................................................... 300
6.1.3.13 Programa de Salud Bucal ............................................................................................................... 300
6.1.3.14 Programa de Salud Respiratorio ..................................................................................................... 300
6.1.3.15 Sistema Chile Crece Contigo .......................................................................................................... 300
6.1.3.16 Programas Especiales por Convenios ............................................................................................ 300
6.1.4 Demanda en Salud ................................................................................................................................... 301
6.1.4.1 Población per cápita en El Monte .................................................................................................... 301
6.1.4.2 Población per cápita inscrita en FONASA ....................................................................................... 304
6.1.4.3 Determinantes Sociales de la Salud ............................................................................................... 306
6.1.5 Tasas e índices relevantes de la comuna ................................................................................................. 308
6.1.5.1 Tasa de Natalidad ........................................................................................................................... 308
6.1.5.2 Tasa de Mortalidad e Índice de Swaroop ........................................................................................ 309
6.1.5.3 Esperanza de Vida .......................................................................................................................... 312

276
6.1.5.4 Índice de dependencia .................................................................................................................... 312
6.1.6 Indicadores de morbilidad de la población comunal ................................................................................. 312
6.1.6.1 Enfermedades de notificación obligatoria ....................................................................................... 316
6.1.6.2 Enfermedades de importancia epidemiológica ............................................................................... 317
6.1.6.3 Estado nutricional de la población comunal .................................................................................... 318
6.1.6.4 Estado salud mental de la población comunal ................................................................................ 319
6.1.6.5 Factores de riesgo en salud ............................................................................................................ 320
6.2 Análisis FODA................................................................................................................................................ 323
6.3 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 328

277
6. SALUD
6.1 Nivel de Desarrollo
Para descentralizar la salud primaria, en base a los lineamientos del Ministerio de Salud, los municipios tienen las
atribuciones para formular, ejecutar y evaluar sus planes de salud, incorporando los requerimientos solicitados desde el
nivel central y adaptarlos a la realidad local, incluyendo en ellos tanto los nuevos desafíos y responsabilidades para el
personal de la administración de salud, como la participación activa de la comunidad beneficiaria, pudiendo tomar las
decisiones según las características que posea cada población.
De acuerdo con el modelo, la salud sería un agente articulador de los procesos municipales, al incorporar acciones
preventivas para la construcción de un “municipio saludable “que vele por familias sanas a través del enfoque
biopsicosocial. En este contexto, la Administración Municipal y la Dirección Local de Salud realizan un trabajo
interdisciplinario e interinstitucional, como estrategia para el desarrollo del Plan Municipal de Salud, enfocándose en
mejorar la accesibilidad, oportunidad y calidad de la atención, reduciendo las barreras para mejorar la satisfacción de las
necesidades y expectativas de los usuarios, y reemplazando la cultura de curar, por la de la prevenir y la vida sana.
El primer nivel de acceso ciudadano a la asistencia sanitaria es la Atención Primaria de Salud (APS), la cual integra
atención preventiva, curativa y rehabilitadora, con foco en la promoción de la salud del individuo y de las familias que
pertenecen al sector, con la base de potenciar y transformar la comunidad en participe activo de su salud, así como la
atención es para detectar, controlar y recibir un tratamiento y/o rehabilitación cuando sea necesario.
Para entender el estado actual del sistema de salud de la comuna de El Monte, en primera instancia, se analizará el Plan
Comunal de Salud (PCS) El Monte 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, elaborado por el personal de salud y que presenta
información actualizada sobre cobertura, patologías, profesionales, entre otros aspectos relevantes. Esta información
servirá de referencia y guía para el trabajo realizado por el equipo de Consultora Mapocho, permitiendo entender la
situación general de la comuna en Salud, sus principales problemáticas, logros y carencias, para luego compararla con las
opiniones y los antecedentes obtenidos a través de instancias participativas (talleres territoriales y temáticos), entrevistas
a profesionales y directivos de la Salud Comunal, y visitas en terreno a los establecimientos de salud municipal.
La oferta de los establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) permiten recibir a lo largo de las distintas etapas
de la vida los cuidados y necesidades que cada requieran, ya que cada etapa, tiene características propias y también
vulnerabilidades y/o oportunidades distintas, junto a diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos
para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Así como también se orientan en mejorar el bienestar de las
personas.

6.1.1 Diagnóstico en el ámbito de la Salud Comunal de El Monte


El trabajo realizado en el Plan Comunal de Salud de El Monte 2020, se enfoca en las problemáticas específicas de la
población local. Para complementar esta mirada, se analiza información levantada en el proceso de diagnóstico del actual
PLADECO, tanto en los talleres territoriales como con grupos o actores sociales específicos, además de incluir información
de mesas territoriales que se realizan de acuerdo con el programa de participación social en los distintos actores de salud
de la comuna y la información contenida en los planes de salud.
Entre los participantes de los talleres se reconoce la labor realizada por el equipo de salud como una fortaleza, generando
vínculos cercanos con el paciente y mejorando así la atención y accesibilidad a la salud, también es interesante destacar
otros aspectos positivos que pudieran influir en salud relativos a cuestiones de carácter medioambiental, social y calidad
de vida, que no fueron mencionados directamente, tales como: el aire limpio, belleza escénica de las localidades, la
tranquilidad, la existencia de entornos naturales, la comunicación y relación entre vecinos.
Entre los principales problemas detectados por la comunidad de los distintos sectores de la comuna, se destaca
malnutrición por exceso a lo largo del ciclo vital (gestantes, niños, adultos y adultos mayores), que se asocia a la
alimentación poco saludable de fácil acceso (a bajo costo y alcance de la mayoría de los habitantes), además de una vida
sedentaria, por falta de áreas verdes, espacios físicos destinados para actividad física y plazas con equipamiento para

278
realizar ejercicios en la comuna. En relación con lo anterior, existe una alta pesquisa de presión arterial, glicemia y
colesterol elevados en los exámenes preventivos del adulto y adulto mayor.
Otro problema que se menciona en los diferentes sectores de la comuna es la falta de atención de horas médicas, pero
de acuerdo con la información entregada en el Plan de Salud, se informa que en el último año se aumentó
considerablemente la dotación de profesionales de la salud, generando mayor oferta, en relación con años anteriores,
tanto en atención de morbilidad y atención de programas.
Tabla Nº1: Problemáticas y Necesidades en Salud (Talleres Territoriales)
Atención en Centros de Salud Infraestructura e Insumos Falta de Profesionales Programas e
Médicos Médicos Información
La atención de la gente que trabaja en Falta de insumos en el No hay especialistas ya Se necesita más
los servicios de salud es deficiente y no consultorio, ejemplo, jeringa que la infraestructura de prevención y
tiene un buen trato. Los funcionarios de para los diabéticos y CESFAM preparada para promoción de la salud
salud no tienen buena disponibilidad medicamentos recibirlos no está hay énfasis en metas
terminada clínicas
Mejorar los servicios públicos de salud, Carencia de medicamentos en Existe mucha rotación de Falta de educación en
mejorar los procedimientos de urgencia los servicios de salud para los médicos en el consultorio, prestaciones,
y mejor atención de los funcionarios vecinos de escasos recursos no hay seguimiento de los derechos y deberes de
pacientes salud para la
población.
Mayor acceso para atención y horas en Existe hacinamiento, muchos Necesidad de Falta de trabajo
centros de salud, las personas dicen funcionarios en una sola oficina, especialistas, a veces hay territorial del servicio
esperar años para las interconsultas. no hay casino practicantes, pero no de salud en la
cuentan con todos los comuna.
conocimientos
Carencia de espacios de esparcimiento El consultorio no tiene Faltan especialistas y Jornada de
para la comunidad a favor de la salud estacionamiento y eso provoca urgencia en la comuna, autocuidados, pausas
mental problemas para las personas pues los derivan a Melipilla saludables para
con movilidad reducida, ya que o Talagante funcionarios de Salud.
deben dejar el auto lejos del
consultorio
Falta una mejor atención en los Infraestructura de salud no está Falta de profesionales de Falta de capacitación
servicios de salud y hay mala acorde para el ingreso de todas la salud. para emergencias y
coordinación para la solicitud de horas las personas (silla de ruedas, actualización de
médicas. personas no videntes) conocimiento para
funcionarios de Salud
Atraso en las interconsultas de No hay lugar adaptado para Falta capacitación,
especialidades en Talagante y Santiago atender NNA que alguna atención al usuario,
discapacidad o de salud mental sistema SIGGES
(GES).
Mucha espera y lentitud en los servicios Necesidad de vehículos de Precariedad en el auto
de salud. Deficiencia en la atención de traslado del personal, para cuidado de personal
los funcionarios. múltiples usos y para personas
con discapacidad
Consideran que el sistema es pésimo, La ambulancia no llega a tiempo Desactualización de
relacionado a la salud. A pesar de que a pesar de las llamadas las direcciones y datos
los funcionarios pueden atender bien, constantes de contacto de los
caso el Paico pacientes
Para sacar hora medica existe un Falta de vehículos o móviles de
teléfono, pero no atienden para agendar traslado de pacientes a nivel
las horas médicas obligan a la gente a comuna
levantarse temprano.
Respecto de las horas, existe un Mayor cantidad de recintos de
sistema informático que rechazan las asistencia, para los sectores
personas que llegan 5 min tarde, más lejos y rurales
impedimento para los vecinos que viven
en zonas aisladas

279
Atención en Centros de Salud Infraestructura e Insumos Falta de Profesionales Programas e
Médicos Médicos Información
Mala gestión de asignación de horas Falta de recursos en el área de
médicas. salud para fortalecer el acceso,
mejorando su gestión.
CESCOF tiene mala gestión para la Falta de RED SAMU, por la
solicitud de horas médicas. En general exposición a accidentes de alto
los servicios de salud tienen problemas riesgo por las distancias,
para agendar horas. incendios forestales, etc.
Problemas con usuarios de los centros Falta de SAR, Servicio de Alta
de salud, llega gente alterada. Resolución.
Acceso para los vecinos de atención Falta de red de apoyo para
médica. adultos mayores en situación de
abandono y postrados.
Aumento de obesidad infantil y en los Necesidad de sala cuna para
distintos ciclos vitales. personal.
Aumento de drogas y alcoholismo en la Falta COSAM y prevención de
comuna. salud mental.
Normalización del maltrato hacia la Falta servicio de salud moderno
mujer. para el Paico y Chiñihue.
Falta de convenios para atenciones
específicas de salud.
Fuente: Elaboración propia en base a mesas territoriales a sector Salud.
Tabla N°2: Problemáticas y Necesidades en Salud, de acuerdo con sectores (Mesas Territoriales)
Sector Rojo (El Paico) Sector Azul Sector Verde Sector Amarillo CECOSF
- Falta de horas médicas de - Mala calidad del - Falta de - Falta de protocolos - Falta de horas médicas
morbilidad y de otros transporte. espacios públicos de derivación: y otros profesionales
profesionales. - Falta de espacios de recreación. Protocolo de - Falta de horas médicas
- Horas prioritarias para el recreativos. - Individualismo y derivación por (Sist. Hora Fácil)
adulto mayor - Escasez de horas de poca empatía necesidades de la - Problemas de
- Falta de respuesta del especialidad, largos entre vecinos. familia. Proceso de drogadicción.
llamado de la ambulancia. tiempos de espera de las - Control de derivación más fluido y - Falta de personal
- Falta de educación sobre mismas. animales en los con coordinación con médico (Sist. Hora Fácil).
salud y lo que es atención - Disminución de barrios y plazas. salud ante casos de - Acumulación de
primaria. oportunidades laborales. - Alcoholismo y vulneración de basura.
- Falta de compromiso del - Problemática adulto drogadicción. derechos.
usuario con las mayor (AM): abandono - Déficit de
prestaciones (pérdida de familiar, dificultad de comunicación con la
horas) desplazamiento hacia comunidad.
- Dar a conocer CESFAM. - Consumo
prestaciones médicas. - Infraestructura problemático de
- Infraestructura CESFAM, espacio poco alcohol y drogas.
- Información sobre las amigable con AM, mala Escolares con
prestaciones otorgadas en señalética. consumo de drogas.
atención primaria. -Problemas para - Falta de información
conseguir horas de sobre prestaciones.
morbilidad por Sist.
Horas Fácil.
- Programa dependencia
severa, usuarios no
califican para ingreso
- Largos tiempos de
espera en SAPU
-Malnutrición
- Falta de educación en
alimentación
- Salud reproductiva y
sexual adolescente.

280
Sector Rojo (El Paico) Sector Azul Sector Verde Sector Amarillo CECOSF
- Lenguaje que utilizan
profesionales muy
técnicos, poco amigable.
- Disminución de
espacios saludables
para adolescentes.
- Falta de especialistas
en Tr. Del espectro
autista.
Fuente: Diagnóstico participativo del Plan de Salud El Monte 2020.

Tabla N°3: Principales problemas en Salud, en los sectores del CESFAM El Monte (Mesas Territoriales)
Problemáticas Causas Consecuencias Objetivo
Falta de información sobre las - Medios de comunicación - Desconocimiento de los Mejorar información del CESFAM
prestaciones del CESFAM y poco atractivos beneficios que pueden respecto a las prestaciones y
funciones de la APS - Pasividad del usuario obtener. funciones de la APS
por informarse sobre el - Mal uso de los recursos
Prevalencia en aumento de los funcionamiento del sector de salud. Promover formación de habilidades
problemas de salud mental de - Poco de interés del - Pérdida de recursos en socio afectivas y formación
niños y adolescentes usuario en asistir a su salud. ciudadana en población infantil y
atención cuando tiene la - Pérdida de horas de adolescente
hora reservada. atención profesional,
Malnutrición por exceso en la - Falta de interés en como horas médicas. Disminuir cifras de malnutrición.
población infantil, adolescente, actualizar sus datos - Usuario agresivo y mal
adulta y adulta mayor personales y familiares trato al usuario interno
- Falta de diálogo con el - Falsas expectativas del
Inexistencia de autorización usuario usuario que lo llevan al Obtener la autorización sanitaria y
sanitaria y acreditación de calidad - Falta de difusión década desencanto de la acreditación de calidad del
unidad en varios temas atención. CESFAM El Monte.
relevantes para la
Inexistencia de dación de horas población. Mejorar la gestión de la demanda de
vía telefónica las horas morbilidad vía telefónica
evitando filas a altas horas de la
mañana y mejorando satisfacción
usuaria
Fuente: Diagnóstico participativo del Plan de Salud El Monte, 2019 y 2020.
Tabla Nº4: Barreras y Facilitadores de acceso
Barreras de acceso Facilitadores de acceso
Aceptabilidad y accesibilidad a atención en salud Agendamiento de horas vía telefónica de morbilidad y atención
dental (eliminando filas para conseguir horas médicas)

Percepción de falta de horas médicas y de otros profesionales Contar con un facilitador cultural de procedencia haitiano

Reticencia a los tratamientos indicados por médicos extranjeros Contar con horarios de extensión de lunes a sábado
Poseer mayor oferta de salud desde Junio 2019
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud El Monte 2020.

6.1.1.1 Visión, Misión y Objetivos trazados por el Plan Comunal de Salud El Monte 2020
Comprender los principios que incorpora el Plan permite examinar la correlación de los objetivos y resultados propuestos.
En este sentido, desde un comienzo el Plan alude a otorgar acciones en respuesta a las distintas necesidades que requiere
cada ciclo vital, enfocándose en aquellas que hayan sido establecidas dentro de las necesidades de cada población. Lo
anterior se refleja en la Visión, al proponer fomentar la participación socio-territorial y que ésta colabore en las acciones de
prevención y curación de la salud, como también en la Misión, mediante un trabajo sectorial y de Participación Comunitaria
que dará lugar a la corresponsabilidad en salud, aspecto clave para el éxito del Modelo de Atención Integral de Salud

281
Familiar y Comunitario en sus distintas etapas (tales como prevención, promoción, cuidado, rehabilitación y cuidados
paliativos).
Las problemáticas en salud que enfrenta la población buscan ser atendidas mediante el Modelo de Salud Integral Familiar
y Comunitaria con el cual trabajan los CESFAM, además del Modelo de Redes Integradas de los Servicios de Salud (RISS).
Los tres principios del Modelo son:
• Centrado en las personas, considera necesidades y expectativas, personales y familiares en base a
las definiciones propias, apuntando a la corresponsabilidad en los cuidados de la salud y el respeto de los
deberes y derechos, tanto del equipo de salud como de los usuarios.
• Integralidad de la Atención, se refiere a dos aspectos, por un lado, la cartera de prestaciones de los
centros, deben considerar acciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y cuidados
paliativos; y, por otro, al comprender que los problemas de salud de las personas son multidimensionales, hay
que considerar aspectos biopsicosociales, espirituales, culturales y medioambientales de la vida de los individuos
y de las familias.
• La continuidad de los cuidados corresponde a la continuidad clínica (con diagnóstico, tratamiento y
alta), funcional y profesional (es decir, poblaciones a cargo de un Equipo de Cabecera); y, por otro lado, al
cuidado desde el domicilio hacia los hospitales según corresponda.
Dentro de estos tres principios el Plan de Salud del Monte 2020, alude principalmente al principio de integralidad de la
atención y al de continuidad de los cuidados, estableciendo diversas estrategias para promover una atención de calidad y
de resolución oportuna para las diferentes necesidades de los usuarios, además de generar las derivaciones
correspondientes hacia los otros niveles y recintos de salud.
Entre los nueve Objetivos declarados por el Ministerio de Salud para la década 2011-2020 como prioritarios para la salud
pública, el Plan refuerza su atención en los siguientes objetivos, atendiendo la “realidad epidemiológica y social” de la
comuna:
• Reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos
mentales, violencia y traumatismos y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital.
• Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad, a través del desarrollo de hábitos y
estilos de vida saludables.
• Identificar los factores de riesgo o prevalencia a ciertas patologías.
• Fortalecer los sistemas de información y mecanismos de participación
• Mejorar la calidad de la atención de salud conociendo sus necesidades e inquietudes en las distintas
localidades.
Detrás de estos objetivos existe un examen de los principales problemas en salud y morbilidad de la comuna de El Monte,
que permite comprender hacia donde se orienta el Plan. Entre las enfermedades y morbilidades que se busca priorizar se
encuentran las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, la dislipidemia, el VIH, las infecciones respiratorias
agudas, el embarazo adolescente, el tabaquismo y la discapacidad, entre otras.
La visión del CESFAM1 desde el 2017 es:
“Ser reconocido como un Centro de Salud Familiar que cuente con certificaciones de calidad de alto nivel y con un equipo
técnico-profesional de excelencia, calidad y acogedor que desarrolle acciones de salud que gratifiquen a los usuarios
internos y externos.
Contar con personal motivado, activo y resolutivo que trabaje en un clima de armonía y compromiso, junto con desarrollar
procesaos de capacitación continua que nos permitan entregar servicios integrales.
Trabajar en conjunto con una comunidad participativa que colabore con las acciones de promoción, prevención y curación
de salud.

1 Centro de Salud Familiar

282
Disponer de una infraestructura amplia, moderna y equipada que responda dignamente a las necesidades de nuestra
población.”
La misión del CESFAM desde el 2017 es:
“Somos un centro de Salud Familiar que presta servicios integrales de salud a la comunidad de El Monte estableciendo
redes de trabajo y acción, con énfasis en lo preventivo y promocional.
Trabajamos sectorizadamente con equipos de alta calidad, brindando atención con buen trato, compromiso y motivación
con la finalidad de contribuir a una mejor calidad de vida de nuestros usuarios”.
Los valores institucionales declarados son los siguientes:
• Motivación y compromiso para orientar el quehacer para el logro de los objetivos sanitarios y necesidades de
la población, alcanzando metas propuestas a nivel nacional, regional y comunal.
• Calidad al enmarcar el accionar en los servicios de salud entregados a través de altos estándares de efectividad,
eficiencia y eficacia de todos los procesos”.
• Responsabilidad: Nuestra red toma decisiones conscientemente y siempre dispuesta a rendir cuenta de sus
actos, comprometida con los usuarios, la sociedad y el medio ambiente.
A continuación, se señalan los diferentes objetivos que presentaron los planes de salud comunal desde el año 2016 hasta
la actualidad 2020. Estableciendo las acciones que incorporaron para cumplir las temas a abordas propuestos.
Objetivos Plan Comunal de Salud 2016
Los establecimientos de salud de la comuna trabajan de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Salud, siendo la
base de las acciones del plan comunal de salud, estos son:
Tabla Nº5: Temas a abordar en plan comunal de salud de El Monte 2016
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan
Objetivos Ámbito Eje
de acción
Promoción - Realizar caminatas convocando a toda la comunidad.
Gestión
Actividad física - Realizar módulos de actividad física a inscritos en CESFAM
Social
Participación - Realizar cicletada y corrida familiar
ciudadana - Implementar taller deportivo semanales
Falta de estilos de vida
- Realizar talleres de deportes semanales
saludables, enfocada al Prevención - Realizar talleres de actividad física a pacientes del programa
sedentarismo Gestión Tratamiento de salud cardiovascular y/o adultos mayores
Social Educación - Realizar charlas educativas anuales dirigidas a usuarios con
patologías crónicas dentro del programa de salud
cardiovascular, sala ERA y usuarios que asiste al CESFAM.
- Promover la participación de la comunidad en actividades
organizadas por promoción de salud, logrando convocatorias
a actividades de un 50%.
- Promover participación del intersector en actividades
organizadas por promoción en salud, logrando asistencia de
un 50% de los integrantes.
- Fomentar la entrega de información en reuniones de juntas
Desinterés y escasa de vecinos, a modo de incentivar el interés en actividades
Promoción
motivación en la Social programas en salud.
participación
participación social de la Comunal - Establecer un Consejo de salud Local, realizando reuniones
ciudadana
comuna mensuales informativas en el año
- Activar y conformar agrupaciones de personas en situación
de discapacidad, realizando reuniones trimestrales con
organizaciones activas.
- Promover participación de la comunidad en temas de
discapacidad, realizando reuniones semestrales con la
comunidad en temas de discapacidad.
Promoción
Social - Fomentar espacios libres de humo, a través de talleres en
Adicción al tabaco Prevención
Comunal jardines y club de adulto mayor.
Tratamiento

283
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan
Objetivos Ámbito Eje
de acción
Rehabilitación - Educar de los efectos adversos del tabaco, realizando
consejerías de la población bajo control de sala ERA.
- Lograr ser un apoyo en la cesación del consumo del tabaco,
realizando talleres para lograr el objetivo.
- Aumentar la capacidad física ventilatoria de usuarios que
están en los talleres antitabaco.
- Continuar el trabajo del equipo gestor
Continuar con desarrollo Promoción - Separación administrativa de los sectores, iniciar el 4to
del Modelo de Salud Prevención sector.
Gestión
Integral con Enfoque Evaluación - Capacitación de salud familiar a los funcionarios.
Familiar y Comunitario - Auto aplicación de la pauta de evaluación
- Realizar línea de base de los estudios de familia.
Optimizar los registros - Revisar con los diferentes estamentos los registros por ficha
Gestión
estadísticos dados en electrónica.
Administración
rayen - Capacitación en sistema informático Rayen.
- Capacitación sobre calidad de atención
Iniciar el cambio hacia - Capacitación en la ley de derechos y deberes de los
una cultura de calidad y usuarios, ley 20.584
seguridad - Estandarizar el formato de protocolo, guías de proceso y
normas de atención.
- Mejorar las acciones de promoción en el ciclo vital con guías
anticipatorias que ayuden a la familia a ser partícipe de su
salud.
-Favorecer la adhesión a los programas de paciente crónicos
cardiovascular y compromiso de la familia.
- Contar con material de apoyo estándar que permita al equipo
de salud recolectar la información necesaria de la familia a
través de las visitas domiciliaras.
- Conocer a los usuarios inscritos y policonsultantes en SAPU
Plan de Mejora Centro - Conocer y disminuir la tasa real de derivación a la atención
Promoción
de Salud El Monte secundaria.
- Implementar mejoras en el centro de salud de acuerdo con
resultados de la encuentra trato al usuario 2014.
- Dar a conocer a los usuarios internos metras y IAAPS 2015.
- Lograr que el personal del centro de salud tenga claro sus
funciones y responsabilidades.
- Mejorar la continuidad de la atención de pacientes egresados
desde hospital base por problemas de salud: neumonía, DM
II, amputación en DM II, IAM y AVE.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2016.

Objetivos Plan Comunal de Salud 2017


Los establecimientos de salud de la comuna trabajan de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Salud, siendo la
base de las acciones del plan comunal de salud, estos son:
Tabla Nº6: Temas a abordar en plan comunal de salud de El Monte 2017
Objetivos Ámbito Eje Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de acción
- Realizar caminatas convocando a toda la comunidad.
Promoción
Desconocimiento de los Gestión - Realizar módulos de actividad física a inscritos en CESFAM
Actividad física
estilos de vida saludable Social - Realizar cicletada y corrida familiar
Participación
y de los factores para - Implementar taller deportivo durante 3 meses
ciudadana
desarrollar - Realizar intervenciones educativas durante el año
enfermedades Gestión Prevención - Realizar talleres de deportes semanales
cardiovasculares y otras Social Tratamiento - Realizar talleres de actividad física a pacientes del programa de salud
Educación cardiovascular y/o adultos mayores

284
Objetivos Ámbito Eje Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de acción
- Realizar charlas educativas anuales dirigidas a usuarios con
patologías crónicas dentro del programa de salud cardiovascular, sala
ERA y usuarios que asiste al CESFAM.
- Promover la participación de la comunidad en actividades organizadas
por promoción de salud, logrando convocatorias a actividades de un
50%.
- Promover participación del intersector en actividades organizadas por
promoción en salud, logrando asistencia de un 50% de los integrantes.
- Mantener en funcionamiento el Consejo de salud Local, realizando
reuniones mensuales informativas en el año
Escasa motivación de la - Activar y conformar agrupaciones de personas en situación de
comunidad en Promoción
discapacidad, realizando reuniones trimestrales con organizaciones
participación Comuna
Social activas.
comunitaria y participación
- Promover participación de la comunidad en temas de discapacidad,
desconocimiento de la ciudadana
realizando reuniones semestrales con la comunidad en temas de
oferta de salud discapacidad.
- Lograr que la comunidad y el intersector estén informados de las
prestaciones que otorga el CESFAM a sus beneficiarios, realizando
reuniones informativas.
- Mantener la comunidad informada de diversas campañas de salud
(vacunación, antitabaco, mes del corazón, donación de sangre, etc.),
realizando cuñas radiales.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2017.

Objetivos Plan Comunal de Salud 2018


Los establecimientos de salud de la comuna trabajan de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Salud, siendo la
base de las acciones del plan comunal de salud, estos son:
Tabla Nº7: Temas a abordar en plan comunal de salud de El Monte 2018
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de
Objetivos Ámbito Eje
acción
Gestión -Realizar evaluación de Centros de Salud mediante instrumento
Mejorar la Salud de la para la evolución y certificación de desarrollo en el Modelo de
Social Evaluación
población Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario (MAIS).
- Determinar porcentaje de familias evaluadas según riesgo
Disminuir las familiar.
Gestión Comunal
desigualdades en salud - Realizar visitas domiciliarias integrales
- Cobertura en atención en pacientes con patología crónica.
Comunal,
Aumentar la satisfacción - Gestión de reclamos en atención primaria, con enfoque
educacional,
de la población frente a los Social participativo de mesas territoriales.
participación
servicios de salud - Medir el impacto dentro de la atención en la comuna El Monte.
ciudadana,
- Gestionar la continuidad de la atención
Comunal,
Asegurar la calidad de las - Determinar tasa de consultas de morbilidad y de controles
Social educacional,
intervenciones sanitarias médicos por habitante.
Promocional
- Cobertura de evaluación y control a lo largo del ciclo vital.
- Realizar caminatas convocando a toda la comunidad.
Gestión - Realizar módulos de actividad física a inscritos en CESFAM
Promoción
Desconocimiento de los Social - Realizar cicletada y corrida familiar
Actividad física
estilos de vida saludable y - Implementar taller deportivo durante 3 meses
de los factores para - Realizar intervenciones educativas durante el año
desarrollar enfermedades Prevención
Gestión Tratamiento - Realizar talleres de deportes semanales
cardiovasculares y otras
Social Educación - Realizar talleres educativos anuales dirigidos a usuarios con
patologías crónicas.

Escasa motivación de la - Lograr convocatorias a actividades de un 50%.


Social Comuna
comunidad en - Realizar reuniones informativas en el año

285
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de
Objetivos Ámbito Eje
acción
participación comunitaria y participación - Realizar boletín semestral
desconocimiento de la ciudadana - Participación en radio comunal por parte del equipo de salud
oferta de ésta.
Déficit de protocolos de - Creación de protocolos claros y definidos antes situaciones
seguridad en caso de Comunal,
Gestión críticas detectadas.
catástrofes naturales y Promoción
situaciones críticas
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2018.

Objetivos Plan Comunal de Salud 2019


Los establecimientos de salud de la comuna trabajan de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Salud, siendo la
base de las acciones del plan comunal de salud, estos son:
Tabla Nº8: Temas a abordar en plan comunal de salud de El Monte 2019
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de
Tema Ámbito Eje
acción
Falta de información sobre -Realizar talleres informativos programados para 100 usuarios
Gestión
las prestaciones del - Elaborar material informativo para difusión
Social Promoción
CESFAM y funciones de - Mantener actualizados diarios murales del CESFAM
Informativo
APS - Participación en radio comunal por parte del equipo de salud.
Inexistencia de dación de - Contar con un sistema de Call Center para dación de horas vía
Gestión Comunal
horas vía telefónica telefónica
- Implementación de kioscos saludables en la comuna y
Comunal,
Malnutrición por exceso en supervisión municipal de kioscos aledaños.
educacional,
la población infantil, - Realizar talleres de alimentación saludable en centros
Social participación
adolescente, adulta y educacionales dirigidos a padres y/o apoderados.
ciudadana,
adulta mayor - Realizar talleres de alimentación saludable en cada jardín
promocional
infantil de comuna
-Realizar talleres CREO durante el año 2019. Es un modelo de
aprendizaje basado en emociones para formar habilidades
Inexistencia de programas socioafectivas y formación ciudadana, entregando herramientas
preventivos de salud Comunal, de formación cívica y ciudadana, a través de un método teórico-
mental dirigidos a Social educacional, práctico basado en el aprender haciendo, talleres participativos,
población infantil y Promocional formación y experiencia. Se evalúa su logro a través de un
adolescente instrumento adaptado de la escala MESSY (The Matson
Evaluation of Social Skills in Youngsters) de Matson, Rotatori y
Helsel.
Inexistencia de Comunal,
- Obtener autorización sanitaria y acreditación de calidad del
autorización sanitaria y Social participación
CESFAM El Monte.
acreditación de calidad ciudadana
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2019.

Objetivos Plan Comunal de Salud 2020


Los establecimientos de salud de la comuna trabajan de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Salud, siendo la
base de las acciones del plan comunal de salud, estos son:
Tabla Nº9: Temas a abordar en plan comunal de salud de El Monte 2020
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de
Tema Ámbito Eje
acción
Instalación del Modelo - Actualización programática
de Atención Integral de Comunal,
Gestión - Aplicación de instrumentos validados
Salud Familiar y educacional,
- Desafío de renovar y profundizar el modelo
Comunitario
Certificación Salud - Aplicación de instrumento de autoevaluación que comprende
Familiar en CESFAM Gestión Comunal los 9 ejes declarados por el Ministerio de Salud para la década
2019 2011-2020

286
Relación con prioridad sanitaria seleccionada en el plan de
Tema Ámbito Eje
acción
Fortalecer la promoción Comunal,
-Plan de trabajo en escuelas municipalizadas y/o
en salud: Estimular la educacional,
subvencionadas
participación y el rol que Social participación
- Se potenciará la creación de proyectos que sean elaborados
juega la comunidad y el ciudadana,
desde la propia comunidad con enfoque en promoción en salud.
intersector. promocional
-Crear estrategias para maximizar el trabajo realizado en relación
Comunal,
Fortalecer la prevención con los cuidadores de personas con dependencia severa.
Social educacional,
en salud -Prevenir aparición de enfermedades o atenuar consecuencia de
preventivo
ellas, en familias evaluadas con riesgo leve o moderado.
Profundizar el vínculo Comunal, - Aplicar Protocolo de Estudio de Familia, conociendo factores de
con las familias y la Social participación riesgo y protectores a las familias evaluadas en riesgo leve o
comunidad ciudadana moderado, realizando un plan de abordaje familiar.
Proceso de acreditación Gestión Comunal - Continuar con el proceso de acreditación de calidad.
Intersectorial y - Mejorar la articulación con el intersector, coordinando acciones
Fortalecer accesibilidad Comunal
Territorial efectivas en pro de la población.
- Establecer lineamientos en el CESFAM de mejora continua en
todas las acciones y actividades realizadas a los usuarios.
Comunal, - Desarrollo de protocolos, procedimientos, pautas de
Implementar Plan de supervisión e instructivos relacionados a trabajar para la
Gestión mejora
Calidad comunal acreditación.
continua
- Elaborar documentos para las áreas detectadas como de mayor
riesgo para la atención a los usuarios.
- Realizar talleres de actividad física semanales dirigidos a cada
Malnutrición por exceso Comunal,
etapa del ciclo vital.
en la población infantil, participación
Salud - Realizar talleres educativos de alimentación saludable en
adolescente, adulta y social,
centros educacionales tanto para padres y/o apoderados, así
adulta mayor preventivo
como para escolares, adolescentes y preescolares
Alto porcentaje de - Control de salud crónico integral.
Salud Comunal
usuarios con RCV alto
Falta de ficha clínica - Implementación de ficha única electrónica por parte de todos
Gestión Comunal
única los profesionales y técnicos de la salud.
Inexistencia de Puesta en marcha del Plan de Acreditación de Calidad,
demostración sanitaria y Gestión Comunal obteniendo autorización sanitaria en CESFAM El Monte y
acreditación de calidad acreditado por calidad.
- Operativo “CESFAM EN TU BARRIO” por sectores del
Déficit de conocimientos CESFAM y CECOSF.
Gestión Comunal,
sobre las prestaciones - Publicación de información en diarios murales de CESFAM y
prevención
del CESFAM y CECOSF CECOSF.
Falta de intervenciones Comunal, - Realizar diagnósticos participativos y análisis de datos en
Salud
de salud integrales participación grupos focales, a través de diálogo y encuestas.
Social
dirigidas a adolescentes. social, - Presentación de proyecto a autoridades comunales.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2020.

6.1.1.2 Oferta del Sistema de Salud Comunal


El Monte posee una red asistencial de salud que cuenta con un Centro de Salud Familiar divido en cuatro sectores: azul,
verde, amarillo y rojo, además cuenta con un Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) ubicado en el sector de Lo
Chacón, el que comenzó a funcionar el 14 de diciembre del 2017 y con un Servicio de Atención Primaria de Urgencia. Esta
red asistencial atiende una población inscrita y validada, sin embargo, al estar el CESFAM enfocado en la atención integral
y para todo el ciclo familiar, no cuenta con médicos especialistas para atender condiciones de salud específicas, por lo
cual, los pacientes ingresan a la red de derivación desde APS con dos Hospitales de alta complejidad, tres de mediana
complejidad, un Centro de Referencia y dos COSAM, dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
El edificio existente cómo CECOSF es una edificación de fines del siglo XIX, que en otro tiempo fue un convento y aún se
utiliza sus dependencias para boxes de atención clínica y oficinas administrativas. Mientras que el otro edificio comienza
su construcción en el año 1990 por el Ministerio de Salud con disposición para atención asistencial y administrativa, creado

287
para atender a 5.000 beneficiarios, sin embargo, en la actualidad atiende una población de 29.839 beneficiarios validados
en FONASA.
Desde el 2017 se comienza la construcción por parte del Ministerio de Salud de un CESFAM con capacidad de atención
de 30.000 beneficiarios, pero aún se encuentra en obras, debido a dificultades que han presentado.
Tabla N°10: Oferta del sistema de salud municipal
Población inscrita Año construcción Autorización sanitaria
CESFAM El Monte 29.839 No
CECOSF - 2017 No
SAPU - No
Fuente: DEIS, MINSAL, Departamento de Salud Municipal y Plan de Salud El Monte, 2020.

Los establecimientos de salud municipal tienen una distribución geográfica según colores en la totalidad del territorio
comunal, lo cual se aprecia en el siguiente mapa:
Mapa N°1: Establecimientos de salud comuna de El Monte

Fuente: Elaboración de Mapocho Consultores, 2020.

La población de la comuna de El Monte, según el último Censo del año 2017, corresponde a 35.923 usuarios, de los cuales
29.839 se encuentran inscritos validados de acuerdo con la información obtenida hasta octubre del 2019, según el Plan
de Salud de El Monte 2020, es decir, los centros de salud cubren el 83% de las personas que habitan la comuna.

288
Mapa N°2: Establecimientos de salud y distribución de atención por sector, comuna El Monte

Fuente: Elaboración de Mapocho Consultores, 2020.

6.1.2 Recursos del Departamento de Salud


De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 19.378 del Estatuto de Atención Primaria, la dotación proyectada para el año
2020, se responde a la necesidad de dar cumplimiento a los objetivos del Decreto 1542, en su artículo 7º.
A continuación, se describen las principales características de cada uno de estos centros de salud pública, presentes en
el territorio comunal:
a) CESFAM El Monte
Un Centro de Salud Familiar (CESFAM) es un establecimiento de atención primaria centrado en las personas, el cual ha
de modificar la forma tradicional de dar respuesta a los problemas de salud, considerando a las familias y a su comunidad.
Se ubica en Av. Los Libertadores Nº531. Atiende de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas. Cuenta con box de urgencia,
de ecografía, curaciones, I.R.A. y E.R.A.3, salas multiuso, de rehabilitación, de esterilización, de espera, de atención a
víctimas, de estimulación temprana, de toma de muestra, bodega de farmacia, de leche y en general, así también con
baños públicos y de personas, sector administrativo. Además, posee un box dental equipado y un box de trabajo
ginecológico.

2 Decreto 154 del 23 de enero de 2016, que determina el aporte estatal a municipalidades que indica para sus entidades administradoras de salud.
3 Sala de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y Sala de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA)

289
Fotografía N°1: CESFAM El Monte

Fuente: Imagen obtenida de noticia sobre trabajos en CESFAM, El Reportero4 2017.

Para el logro de este objetivo, los centros de salud se organizan en equipos de salud responsables de una determinada
área del territorio establecida por colores. Así, cada persona y familia será atendida por el mismo equipo, que se preocupará
de diagnosticar y dar tratamiento a sus eventuales enfermedades, como también de entregarles información para la
prevención y promoción de la salud. De esta forma se generarán relaciones más cercanas y permanentes.
Idealmente, resguardan la salud ocupacional con recintos adecuados para la alimentación, servicios higiénicos, vestuarios
y reuniones del personal.
La red de atención primaria de El Monte se estructura a partir del CESFAM El Monte. En este centro de salud trabajan
funcionarios, desde médicos a personal de aseo con un total de 10.714 horas mensuales.
En relación con el personal que está asignado al CESFAM, del cual depende el SAPU, CCR, Farmacia, RR. PP., Sectores
de atención por color, CECOSF Lo Chacón, Unidad de movilización y Aseo o servicios menores, la dotación del personal
se divide en categorías A, B, C, D, E y F.

4 http://elreportero.cl/municipio-de-el-monte-se-refiere-a-la-paralizacion-de-la-construccion-del-cesfam/

290
Tabla N°11: Asignación de horas y personal 2017 y 2018
Nivel Categoría 2017 2018
Nº horas Jornada de Total Nº horas Jornada de Total
semanales 44 horas Horas semanales 44 horas Horas
A MEDICO 572 13,00 616 14,00
A ODONTOLOGO 154 3,50 264 6,00
770 924
A QUIMICO
44 1,00 44 1,00
FARMACEUTICO
B OTROS
176 4,00
PROFESIONALES
B ENFERMERA 330 7,50 352 8,00
B MATRONA 220 5,00 264 6,00
B NUTRICIONISTA 176 4,00 220 5,00
B ASISTENTES SOCIALES 132 3,00 132 3,00
B PSICOLOGO 220 5,00 220 5,00
B KINESIOLOGA 264 6,00 308 7,00
B TERAPEUTA
2,00 88 2,00
OCUPACIONAL
B PROFESOR 1,00 1606 1936
B INGENIERO 44 1,00 88 2,00
B FONOAUDIOLOGO 44 1,00 44 1,00
B EDUCADORA DE
44 1,00 44 1,00
PÁRVULOS
B ARQUITECTO /
ABOGADO /
44 1,00
ADMINISTRADOR
PÚBLICO
B CONTADOR AUDITOR 44 1,00
B RELACIONADOR
44 1,00
PÚBLICO
C TENS (SALUD) 880 20,00 1056 24,00
C TENS (GESTIÓN DE 1056 1232
176 4,00 176 4,00
APOYO)
D AUX. DE ENFERMERÍA 350 7,95 352 8,00
D AUX. DE ALIMENTACIÓN 44 1,00 438 44 1,00 440
D AUX. DENTAL 44 1,00 44 1,00
E ADMINISTRATIVOS 2068 47,00 2068 2112 48,00 2112
F CONDUCTOR 562 12,77 571 13,00
F AUX. DE SERVICIOS 1882 2288
1320 30,00 1716 39,00
MENORES
7.820 8.932
Fuente: Plan de Salud El Monte 2017-2018.

291
Tabla N°12: Asignación de horas y personal 2019 y 2020
Nivel Categoría 2019 2020
Nº horas Jornada de Total Nº horas Jornada de Total
semanales 44 horas Horas semanales 44 horas Horas
A MEDICO 594 13,5 660 15,00
A ODONTOLOGO 352 8,00 352 8.00
990 1056
A QUIMICO
44 1,00 44 1,00
FARMACEUTICO
B OTROS PROFESIONALES 132 3,00 44 1,00
B ENFERMERA 726 16,50 704 16,00
B MATRONA 308 7,00 308 7,00
B NUTRICIONISTA 330 7,50 308 7,00
B ASISTENTES SOCIALES 308 7,00 308 7,00
B PSICOLOGO 330 7,50 352 8,00
B KINESIOLOGA 407 9,25 396 9,00
B TERAPEUTA
88 2,00 88 2,00
OCUPACIONAL
B PROFESOR 44 1,00 44 1,00
2849 2904
B INGENIERO 44 1,00 44 1,00
B FONOAUDIOLOGO 88 2,00 88 2,00
B EDUCADORA DE
44 1,00 44 1,00
PÁRVULOS
B ARQUITECTO /
ABOGADO /
44 1
ADMINISTRADOR
PÚBLICO
B CONTADOR AUDITOR 44 1,00
B RELACIONADOR
88 2,00
PÚBLICO
B MEDICO VETERINARIO 44 1,00
C TENS (SALUD) 1584 36,00 1628 37,00
C TENS (GESTIÓN DE 2024 2156
396 9,00 528 12,00
APOYO)
C PODOLOGA 44 1,00
D AUX. DE ENFERMERÍA 440 10,00 352 8,00
D AUX. DE ALIMENTACIÓN 44 1,00 528 44 1,00 440
D AUX. DENTAL 44 1,00 44 1,00
E ADMINISTRATIVOS 2145 48,75 2145 2332 53,00 2332
F CONDUCTOR 528 12,00 528 12,00
F AUX. DE SERVICIOS 2178 2244
1650 37,50 1716 39,00
MENORES
10.710 11.132
Fuente: Plan de Salud El Monte 2019-2020.

La dotación del personal de salud municipal correspondiente CESFAM El Monte, se divide en categorías A, B, C, D, E y
F. La categoría A son médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos, aportando 1.056 horas, que equivale al 9,48% de
las horas totales, de las cuales 660 horas son de médicos, 352 de odontólogos y 44 de químicos farmacéuticos, se puede
observar el aumento de un 11,11% en la dotación de médicos. En la categoría B se clasifican las enfermeras, matronas,
nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, kinesiólogos, dirección y asesores técnicos, con un total de 2.904 horas

292
equivalente al 26,08% de las horas totales, observándose un aumento en relación con el año anterior de un 0,34%. En la
categoría C están los Técnicos Paramédicos, de Farmacia, Dentales y Podología, sumando 2.154 horas, equivalentes al
19,6% de las horas totales, mostrando un aumento de 6,52% en relación con el año anterior. En categoría D se encuentran
los Auxiliares Paramédicos y Podóloga con 440 horas, donde se observa una disminución de un 16,66%; luego los
Administrativos con 2.332 horas, quienes aumentaron su dotación en un 8,71% y, finalmente, los Conductores, Auxiliares
de Servicio y Caldereros con 2.1244 horas, aumentando también la cantidad de horas en un 3,03% en relación con el año
anterior.
Gráfico Nº1: Asignación de horas del personal semanales por categoría, año 2017, 2018, 2019 y 2020
3500
2904
3000 2849
2288 2332
2500 2145 22882178 2244
2156 2068
1936 2024 1882 2017
2000
1606 2018
1500 1232 2019
1056 1056
924990 2020
1000 770
528
438 440 440
500

0
A B C D E F
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en Plan de Salud 2019-2020.
Gráfico Nº2: Asignación de horas del personal por semanas, años 2017, 2018, 2019 y 2020

9,85% A 10,14% A
24,07% B 25,12% B
20,54% C 21,26% C
D D
26,45% 13,50% E 25,12% E
13,53%
F F
5,60% 4,83%

9,24% A 9,49% A
20,33% 20,16%
B B

26,59% C 26,09% C
20,02% D 20,95% D
E E
18,89% F 19,37% F
4,93% 3,95%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en Plan de Salud 2017, 2018, 2019 y 2020.

293
CECOSF Lo Chacón
El Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF), se incorpora bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, como
una extensión de un CESFAM. Se instala para acercar la salud a la gente, permitiendo establecer un trabajo más directo
con las familias y la comunidad, haciéndolos protagonistas en las distintas etapas de su proceso de desarrollo, su
orientación es de mantener la salud de la población, desarrollando principalmente acciones preventivas y promocionales,
que promuevan el autocuidado de las personas, las familias y comunidades, contribuyendo en el cambio de conductas
hacia estilos de vida más saludables, promoviendo así una población más sana y con mejores niveles de compensación
ante enfermedades crónicas. En el caso del CECOSF Lo Chacón, este se ubica en la localidad del mismo nombre, en el
Pasaje Los Plátanos, Villa Los Álamos Nº3124. Atiende de lunes a jueves (de 8:00 a 17:00 horas) y los viernes de 08:00
a 16.00 hrs.
Fotografía N°2: CECOSF Lo Chacón

Fuente: Imagen obtenida de noticia sobre trabajos en CESFAM, El Reportero5 2017.

6.1.2.1 Red de Urgencia Comunal


La comuna de El Monte cuenta con un servicio de Urgencia de Atención Primaria, ubicado en Av. Los Libertadores Nº531,
en las dependencias del CESFAM. Funciona de 8:00 a 24:00 hrs. sábado, domingos y festivos, lunes a jueves de
17:00 a 24:00 hrs. y los viernes de 16:00 a 24:00 hrs.
Cuenta además con la Unidad de Movilización, la que posee 3 ambulancias, 2 de ellas con base en el CESFAM y 1 en el
sector El Paico, las que facilitan el acceso a los usuarios de distintos lugares de la comuna. Las ambulancias prestan
servicio a la población durante las 24 horas. En el horario de atención de urgencias, comienza a las 17:00 horas y funcionan
2 ambulancias y su personal.

6.1.2.2 Red de Derivación desde la Atención Primaria


Los centros de APS, cuentan con oferta limitada de especialidades, no pudiendo resolver todos los casos, por lo que se
tiene que derivar al nivel secundario y terciario de atención de salud. Es la Subsecretaría de Redes Asistenciales la
responsable de desarrollar y articular red, de acuerdo con el documento de “Orientaciones para la planificación y
programación de Red” entregada por el MINSAL. En el caso de El Monte las derivaciones se encuentran divididas en Mapa
GES6, y no GES, controlando los tiempos de espera para patologías GES de acuerdo con la Ley Nº19.996, dependiendo
de la prioridad y/o estado de las interconsultas y el resto de las patologías deben ser resueltas dentro de 24 meses.
El Servicio de Salud Metropolitano Occidente es el que determina la red existente, con dos Hospitales Alta Complejidad,
tres de Mediana Complejidad, un centro de referencia y dos COSAM.
• Hospital de Alta Complejidad: Hospital Félix Bulnes
• Hospital de Alta Complejidad: Hospital San Juan de Dios (HSJD)

5 http://elreportero.cl/comenzo-atencion-de-publico-en-cecosf-lo-chacon/
6 Garantías explícitas en salud

294
• Hospital de Mediana Complejidad: Hospital de Talagante (HOSTAL)
• Hospital de Baja Complejidad: Hospital Peñaflor (HOSPEÑA)
• Hospital de Baja Complejidad: Hospital de Melipilla
• Centro de Referencia Salvador Allende Pudahuel CRS
• COSAM Peñaflor
• COSAM Talagante

6.1.3 Oferta de Programas de Salud Municipal


Según el Plan Comunal de Salud los programas ejecutados por el Departamento se dividen en dos categorías: de “Ciclo
Vital” y “Transversales”. A continuación, se revisan los programas descritos por éste:
Tabla N°13: Programas de Salud comuna El Monte
Nombre del programa Naturaleza programa
Programa de Salud Infantil Ciclo Vital
Programa de Salud Adolescente Ciclo Vital
Programa de Salud en el Adulto Ciclo Vital
Programa de Salud para el Adulto Mayor Ciclo Vital
Programa de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa Transversal
Programa de Alimentación Transversal
Programa de Salud Cardiovascular Transversal
Programa de Epilepsia, Parkinson y Artrosis Transversal
Programa de Tuberculosis Transversal
Programa de Migrantes Transversal
Programa de Salud Mental Transversal
Programa de Salud Mujer Transversal
Programa de Salud Bucal Transversal
Programa de Salud Respiratorio Transversal
Programa Epidemiológico Transversal
Sistema Chile Crece Contigo Ciclo Vital
Convenios Transversal
Fuente Elaboración propia en base a Organigrama CESFAM El Monte, 2019.

6.1.3.1 Programa de Salud Infantil


En sus distintas fases de Promoción, Prevención y Tratamiento, el programa está dirigido a niños menores de 10 años,
buscando promover estilos de vida saludable y desarrollo integral del infante, reduciendo las tasas de morbilidad en
malnutrición por exceso, enfermedades crónicas respiratorias, salud bucal y desarrollo psicomotor, principalmente. Se
plantean objetivos específicos para contribuir a la creación de hábitos saludables, a la implementación de estrategias que
aseguren mayor adherencia y cobertura en los infantes de la comuna, a la detección precoz de rezagos psicomotor, y al
acceso a una atención personalizada.
El programa es parte del Sistema de Protección Integral a la Infancia de Chile Crece Contigo (ChCC), dependiente a su
vez del Ministerio de Desarrollo Social. Se adhiere al Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP), que
desarrolla este organismo público. Las principales actividades del PADBP son 7:
• Fortalecimiento del desarrollo prenatal.
• Atención personalizada del proceso de nacimiento.
• Atención integral al niño o niña hospitalizada.
• Fortalecimiento del control de salud del niño o niña.

7 Fuente: http://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/programas/

295
• Fortalecimiento de las intervenciones en niñas y niños en situación de vulnerabilidad y/o con rezagos en su
desarrollo.
• Programa Nacional de Alimentación Complementaria y Consulta Lactancia Materna.
El Departamento de Salud Municipal adapta estas actividades a las necesidades de la población de la comuna, y las
elabora en base a las actividades que desarrolla el Programa de Salud Infantil.
Promoción. Las actividades o ejes de trabajo en esta dimensión son la gestión local y coordinación intersectorial;
comunicación social y educativa; participación social y comunitaria; consejerías de actividades físicas y nutricionales;
actividades de sensibilización y educación.
Prevención. En esta dimensión, las actividades son talleres educativos de habilidades parentales, de auto cuidado y a
cuidadores de niños menores de 1 año; controles de salud y detección precoz de displasia de caderas; administración de
vacunas; salud bucal e instrucciones de técnicas de cepillado; visitas domiciliarias a familias de niñas y niños con riesgo
de morir.
Tratamiento. Para esta dimensión o fase final del ciclo de cuidado de la salud, se realizan evaluaciones del estado de
salud bucal de población de 6 años; actividades de estimulación en centros de salud o en la comunidad; pesquisa,
evaluación y confirmación diagnóstica de patología respiratoria crónica; categorizar por severidad a pacientes crónicos
respiratorios; acceso a atención kinésica; consulta psicológica por maltrato y/o abuso o problemas de salud mental.
Algunas de las actividades realizadas por este Programa en materia de promoción y prevención en el CESFAM Y
CECOSF son las siguientes:
• Consulta de morbilidad regular y odontológica.
• Control de salud por médico y enfermera en meses correspondiente.
• Intervención en crisis u hospitalización abreviada en sala IRA.
• Consulta nutricional infantil por malnutrición.
• Talleres preventivos de salud mental.
• Tratamiento odontológico de niños.
• Visitas domiciliarias integral a familias con niños con riesgo biopsicosocial.
• Talleres educativos (estimulación, lactancia materna, salud bucal, entre otros).
• Entrega de alimentación complementaria.

6.1.3.2 Programa de Salud Adolescente


El Programa de Salud Adolescente está delimitado por el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del
MINSAL, su propósito es mejorar el acceso y la oferta de servicios, para los distintos niveles de atención del sistema de
salud, que responden a las necesidades de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el
ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad (MINSAL,
2015)8.
Este programa persigue entender a este grupo poblacional como “sujetos de derechos y protagonistas de sus propias
vidas”, y generar una articulación de una red de servicios, que atienda en distintos niveles, en particular para jóvenes “en
situaciones de vulneraciones de derechos y en conflicto con la justicia”. Este es un atributo importante del Programa, por
cuanto distingue las necesidades y problemáticas que afectan a este grupo etario, como el consumo de drogas ilícitas, el
embarazo adolescente, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar, entre otros.
Las actividades realizadas por este Programa en materia de promoción y prevención en el CESFAM Y Postas Rurales son
las siguientes:
• Control Salud Integral del Adolescente en Centro de Salud.
• Consulta de Morbilidad.
• Control Sala IRA adolescente
• Espirometría
• Tratamiento Odontológico

8 Fuente: http://www.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/

296
• Consejería y talleres en prevención de VIH/SIDA e ITS.
• Consejería y talleres en Salud Sexual y Reproductiva.
• Consejería y talleres en Tabaquismo
• Consejería y talleres en Regulación de Fecundidad
• Consejería y talleres de Alimentación Saludable
• Consejería y talleres de Consumo de Drogas
• Talleres de Vida Sana.

6.1.3.3 Programa de Salud en el Adulto


El Programa de Salud en el Adulto tiene por objeto atender patologías y/o morbilidades que afectan a este grupo, las
cuales son: enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, colelitiasis, tabaquismo, presión elevada, glicemia alterada
y el colesterol total elevado.
Entre las principales actividades desarrolladas por el Departamento de Salud Municipal se pueden encontrar:
• Exámenes de medicina preventiva.
• Consulta de Morbilidad General.
• Consulta de Morbilidad Odontológica
• Control de salud Enfermedades Crónicas.
• Visita domiciliaria a pacientes egresados del hospital por IAM, ACV e ICC y Amputación del
Pie
• Consulta y control sala ERA.
• Intervención en crisis u hospitalización abreviada ERA
• Espirometría
• Consulta Nutricional por malnutrición.
• Programa Nacional Alimentación Complementaria.
• Evaluación e Intervención Psicosocial.
• Consulta de tratamiento “Mas Sonrisas” para mujeres
• Consulta de tratamiento para Hombres de escasos recursos “HER”
• Resolutividad odontológica: endodoncia y prótesis
• Consulta Podológica y control para personas con diabetes.
• Curación avanzada de pie diabético
• Consulta Tuberculosis (TBC)
• Consulta Social
• Consulta Salud Mental Psicólogo clínico
• Consulta de Salud Mental por Médico.

6.1.3.4 Programa de Salud para el Adulto Mayor


Para la atención del Adulto Mayor, el MINSAL tiene “un enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la mantención de la
funcionalidad”9, para lo cual, desde el 2005, realiza el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM). Con
esto se implementan acciones preventivas de tratamiento o rehabilitación, según se requiera. El objetivo es lograr que “las
personas mayores permanezcan autónomas y autovalentes el mayor tiempo posible” y sean atendidos oportunamente,
para asegurar una “buena calidad de vida”.
Sumado a estas tareas definidas por el MINSAL, plantean que con este programa es posible pesquisar sospecha de
maltrato, depresión, descompensación de patologías crónicas, redes de apoyo. Además, se detallan los objetivos y
actividades a realizar, en los distintos ámbitos o fases de la salud. Las acciones que realiza el programa son:
• Mejorar el acceso, cobertura y calidad del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor.
• Realizar el “Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor” (EMPAM) a todos los adultos mayores
de 65 años.

9 Fuente: http://www.minsal.cl/salud-del-adulto-mayor/

297
• Pesquisar oportunamente los factores y conductas de riesgo en los adultos mayores y fomentar un
envejecimiento saludable y activo.
• Identificar el proceso de atención de las personas adultas mayores, resguardando una atención integral
e integrada, en forma oportuna y de manera multidisciplinaria para mantener la funcionalidad y prevenir la
dependencia.
• Implementar planes de atención acorde a los hallazgos detectados resguardando la continuidad de los
cuidados.
• Realizar seguimientos y evaluación de los planes de atención.
Entre las actividades específicas del programa en el CESFAM y Postas de Salud Rural están las siguientes:
• Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM).
• Control de seguimiento con Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM).
• Consulta Morbilidad general y odontológica.
• Consulta de urgencia odontológica.
• Control de Salud Enfermedades Crónicas.
• Visita domiciliaria a pacientes egresados hospital por IAM, ACV, ICC y Amputación del Pie.
• Programa de Salud Mental psicólogo Clínico.
• Consulta de Salud Mental por Médico.
• Consulta Nutricional por malnutrición.
• Programa Nacional Alimentación Complementaria.
• Consulta y control sala ERA.
• Intervención en crisis u hospitalización abreviada ERA.
• Espirometría.
• Consulta de tuberculosis.
• Consulta podológica para personas con diabetes
• Curación avanzada de Pie Diabético.
• Talleres educativos de alimentación y uso de PACAM
• Talleres educativos de salud bucal
• Talleres educativos de memoria
• Talleres educativos de prevención de caídas, artrosis, etc.
• Talleres MAS AM autovalentes.

6.1.3.5 Programa de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa


Es un programa destinado a la atención domiciliaria de pacientes postrados que presentan dependencia de mayor
severidad, aunque se han incorporado también a los pacientes moderados, de acuerdo con el índice de Barthel. Sus
prestaciones son:
• Atención de Enfermería, orientado principalmente a los cuidados domiciliarios de los pacientes.
• Atención de Técnico en Enfermería: toma de muestra y procedimientos en domicilio, seguimiento del
plan de enfermería, participación en capacitación a cuidadores.
• Atención de Médico: solicitud de ayudas técnicas, control crónico y morbilidad en domicilio y
participación en capacitación a cuidadores.
• Atención por Trabajadora Social: VDI por factores riesgo psicosociales, coordinar lista de espera para
estipendios, derivaciones a red asistencial comunal, provincial y/o regional según corresponda.
• Visitas de seguimiento por profesionales no médicos.
• Toma de exámenes de laboratorio
• Talleres y capacitación para cuidadores.

6.1.3.6 Programa de Alimentación


El Minsal establece a través de una norma técnica los programas nacionales de alimentación complementaria (PNAC) Y
programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM), los cuales buscan entregar un apoyo nutricional de

298
tipo preventivo y de recuperación, distribuyendo alimentos destinados a la población infantil menor a 6 años, gestantes,
madres que amamantan, población menor a 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo y adultos mayores
de 65 años. Son los establecimientos de APS quienes deben facilitar el acceso a éstos.

6.1.3.7 Programa de Salud Cardiovascular


Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile, incidiendo en el 27,1% del total de las
defunciones y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad. Las estrategias de salud pública
se enfocan en el control de los factores de riesgo modificables cómo vida sedentaria, inadecuada alimentación, tabaquismo
y estrés, para ello se implementan diversas actividades de prevención y control, las cuales se describen en los diferentes
programas del ciclo vital.

6.1.3.8 Programa de Epilepsia, Parkinson y Artrosis


La epilepsia en Chile presenta datos de prevalencia de 17 a 10.8 por 1.000 habitantes y la incidencia de 114 por 100.000
habitantes por año. Por su parte la artrosis es una de las patologías más prevalentes en el adulto mayor, uno del
reumatismo más frecuencias y la principal causa de incapacidad física. Mientras que el Parkinson, si bien no se puede
determinar una prevalencia en Chile, es una patología crónica, que implica una serie de trastornos psico-emocionales,
económicos y sociales afectando principalmente a la población mayor. Existen guías clínicas elaboras por el MINSAL,
donde se describen las diversas prestaciones en relación con estas patologías y sus acciones, son descritas a lo largo de
los programas de ciclo vital.

6.1.3.9 Programa de Tuberculosis


Este programa aborda actividades de prevención y tratamiento de la patología tuberculosis, a partir de las indicaciones
que establece el MINSAL, realizando distintas acciones y actividades para disminuir la presencia de esta patología. Dentro
de las actividades que se señalan son:
• Quimioprofilaxis en los contactos menores de 15 años
• Confirmación de los casos a través del cultivo
• Realizar pesquisa de SR en los hogares de adultos mayores y clubes de adulto mayor que han presentado casos
de tuberculosis anteriormente
• Realizar coordinación con el equipo de salud de los recintos penales existente en la comunidad para realizar
pesquisa sistemática de SR en la población privada de libertad.
• Estudio de contacto de casos. Índice con bacteriología positiva
• Aplicar el Score de riesgo y medidas para prevenir el abandono del tratamiento
• Visitas domiciliarias por enfermera/o del equipo de tuberculosis a todos los casos que ingresan a tratamiento
• Control mensual por médico de los casos en tratamiento
• Realizar 3 consultas enfermeras: ingreso, cambio de fase de tratamiento y alta de tratamiento
• Realizar consulta de enfermera al paciente inasistente más de 1 semana
• Visita domiciliaria de rescate del paciente inasistente por más de 3 semanas.

6.1.3.10 Programa de Migrantes


Chile se ha convertido paulatinamente en un país de destino de migración en América Latina. De acuerdo con el INE, a
febrero del 2019 se estima que las personas extranjeras son un 6,6% de la población nacional, por lo que el MINSAL
comenzó a tomar medidas de protección especial sobre la población a partir del 2003 las que se refieren específicamente
a la atención de salud en mujeres embarazadas, además de mejorar el acceso a los servicios de salud de manera equitativa
de acuerdo con la legislación y prácticas nacionales. Este programa aborda acciones a lo largo de todo el ciclo vital.

6.1.3.11 Programa de Salud Mental


Este Programa aborda las actividades de promoción, prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos
mentales en todo el ciclo de vida de las personas, atendiendo principalmente aquellas de carácter leve y moderado. Este
programa presta importancia a la familia y el impacto que esta condición de salud tiene en su entorno, así también, cómo

299
el entorno es un apoyo en la recuperación de las personas, promoviendo la inclusión sociocomunitaria y entregando las
condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos y bienestar socioemocional.
El CESFAM cuenta con una dotación de 7 psicólogos, de los cuales 6 se dedican a la atención en cada sector y 1 es
encargado del programa PAB (Plan Ambulatorio Básico de Adicciones), también cuentan con un técnico en rehabilitación
y un técnico social en el programa PAB. Dentro de cada sector existe un médico de cabecera para el tratamiento de los
usuarios del programa y cuentan con amplia variedad farmacológica de especialidad para quienes lo requieran.
Los usuarios de mayor complejidad son derivados a la atención secundaria en salud, siendo los centros de referencia:
COSAM Peñaflor, COSAM Talagante, Hospital Félix Bulnes y Hospital de Talagante.

6.1.3.12 Programa de Salud Mujer


Este es un Programa destinado específicamente a la atención integral en toda la etapa reproductiva de la mujer, para el
fomento de la pesquisa temprana de patologías ginecológicas y obstétricas y la disminución de embarazos adolescentes
y no planificados. Se apoya en las áreas de control prenatal, salud reproductiva y salud ginecológica. No se describe en el
plan de salud como un programa particular, sino más bien está incluido en el ciclo vital de las personas. Entre las
actividades y controles principales que realiza este programa se encuentran:
• Pesquisa de factores biopsicosociales durante el embarazo.
• Apoyo y tratamiento a las embarazadas.
• Acceso a información y aplicación de métodos de regulación de fertilidad.
• Exámenes PAP y mamografías

6.1.3.13 Programa de Salud Bucal


De acuerdo con el MINSAL, la salud bucal es reconocida como una de las prioridades a nivel nacional; el Programa está
orientado “a la prevención y promoción de la Salud Bucal de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables”
(MINSAL, 2014). La cobertura del programa se entrega a todo el ciclo vital desde los 6 meses hasta los mayores de 60
años, con actividades promocionales, preventivas y también de tratamiento.

6.1.3.14 Programa de Salud Respiratorio


El objetivo principal del programa de Salud Respiratorio es disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias
agudas y crónicas. Entre sus objetivos específicos, está reducir la mortalidad por neumonía, disminuir las hospitalizaciones,
reducir el uso de fármacos inapropiados y dignificar el nivel primario de atención. Los CESFAM cuentan con una sala para
niños y adolescentes, salas IRA, salas para adultos y adultos mayores y salas ERA, se dividen las actividades, objetivos y
tratamientos, de acuerdo con los grupos específicos.

6.1.3.15 Sistema Chile Crece Contigo


Es un sistema integrado de intervenciones sociales, como programas, prestaciones y servicios coordinadas por el
Ministerio de Desarrollo Social adecuadas a las necesidades de cada niño/a, familia y comunidad. El sistema está integrado
por acciones que consideran el aporte de diversos organismos públicos como el MINSAL, MINEDUC, JUNAEB, JUNJI y
Fundación Integra. Este sistema está dirigido al ciclo vital infantil, desde que nace hasta el 2do ciclo básico. Algunas de
las acciones que involucra, se describen dentro del programa de salud infantil.

6.1.3.16 Programas Especiales por Convenios


Dentro del Plan de Salud Comunal 2017, se establece la cartera de servicios que son ofrecidos, especificando aquellos
que pertenecen a convenios realizados por la comuna, dentro de ellos podemos encontrar de resolutividad, salud mental
integral, rehabilitación integral en la red de salud, atención respiratoria, salud del estudiante y unidad de atención primaria
oftalmológica (U.A.P.O). Dentro de las actividades que se señalan son:
• Consulta de oftalmología: vicio refracción (Entrega de lentes)
• Consulta de otorrinología: Hipoacusia (Audiometrías y audífonos)
• Mamografías de personas de 35 años y más, también sobre 50 años

300
• Ecotomografías mamarias y abdominales
• Prótesis dentales y tratamientos de endodoncias
• Atención domiciliaria de personas con discapacidad severa
• Cirugía menor en atención primaria
• Laboratorio básico para establecimiento de atención primaria municipalizada
• Prevención y tratamiento integral de alcohol y drogas
• Salud mental infanto-juvenil (Déficit atención, maltrato y otros)
• Programa de apoyo a planes de tratamiento y rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo
de drogas ilícitas o psicotrópicas.
• Programa de tratamiento integral de adolescentes infractores de ley con consumo problemático de alcohol –
drogas y otros trastornos de salud mental
• Programa de tratamiento médico y kinésico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla leve
o moderada.
• Sala ERA (enfermedades respiratorias del adulto)
• Evaluación y tratamiento oftalmológico, otorrinolaringológico y traumatológico a los estudiantes de la enseñanza
prebásica, básica y 1ero medio (Junaeb).
• Entrega gratuita de lentes, audífonos, corsés, tratamiento kinésico, medicamentos y exámenes de diagnóstico:
audiometrías, radiografías y otros exámenes que requieren los alumnos.
• Clínica dental escolar, convenio con JUNAEB para atender a colegios municipales.
• Exámenes oftalmológicos: tonometría, campo visual, fondo de ojos.

6.1.4 Demanda en Salud

6.1.4.1 Población per cápita en El Monte


La población de la comuna de El Monte, de acuerdo con el Censo del año 2017, corresponde a 35.923 personas, de los
cuales 29.839 se encuentran inscritos validados de acuerdo con la información obtenida hasta octubre del 2019, según el
Plan de Salud de El Monte 2020, es decir, los centros de salud cubren el 83% de las personas que habitan la comuna.
Además, al realizar una comparación con el incremento de un 35,77% a nivel comunal, podemos observar un aumento de
un 18,42% con relación a la región metropolitana y un 19,51% a nivel país.
Tabla Nº14: Población Per Cápita comuna de El Monte
Unidad Territorial Censo 2002 Censo 2017 Variación (%)
Comuna de El Monte 26.459 35.923 35,77%
Región Metropolitana 6.061.185 7.112.808 17,35%
País 15.116.435 17.574.003 16,26%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE

Dentro de la localización de la población inscrita y validada en Fonasa, se observa mayor prevalencia en El Monte Centro,
Lo Chacón y El Paico Sur teniendo un bajo nivel de dispersión de los usuarios del sistema de salud, también es relevante
mencionar que dentro de los inscritos se incluyen personas pertenecientes a comunas adyacentes como Melipilla,
Talagante y Peñaflor.

301
Mapa N°3: Localización de la población inscrita y validada en Fonasa, comuna El Monte

Fuente: Elaboración de Mapocho Consultores, 2020.

Mapa N°4: Localización de la población inscrita y validada en Fonasa con zoom, comuna El Monte

Fuente: Elaboración de Mapocho Consultores, 2020.

Dentro las características demográficas que presenta la comuna del El Monte, a partir de una comparación entre el Censo
del 2002, la proyección realizada por la comuna para el año 2012 y el censo realizado por el INE en el 2017, se observa

302
que la población etaria que más ha aumentado es la que pertenece al rango de 15 a 64 años, en un 1% y 3%
respectivamente. También se observa la tendencia del envejecimiento de la población de la comuna. El segmento de
adultos mayores de 65 años y más, ha aumentado desde el año 2002 al año 2017.
Tabla Nº15: Distribución etaria de la población comuna de El Monte
Rango etario Censo 2002 Proyección 2012 Censo 2017
0 a 14 años 7.444 7.860 8.090
15 a 64 años 17.056 20.970 24.179
65 y más años 1.959 2.695 3.654
Total comuna 26.459 31.525 35.923
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE; Reportes comunales10

Gráfico Nº3: Distribución etaria población El Monte, Censo 2002, 2017 y Proyección 2012
Censo 2002 Proyección 2012 Censo 2017
8,5%
28,1% 24,9% 23,1%
7,4% 7,7%

64,5% 66,5% 69,2%

0 a 14 15 a 64 65 y más 0 a 14 15 a 64 65 y más 0 a 14 15 a 64 65 y más

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE; Reportes comunales.

En el censo realizado en el 2017, las características demográficas en relación con el género entre hombres y mujeres, en
la comuna de El Monte, señalan dentro del rango de edad de 0 a 14 años, la variación es de un 1,27%, entre los 15 a los
64 años 0,17% y en los adultos mayores de 65 años y más un 2,06%, existiendo en el 2do y 3er rango, mayor cantidad en
mujeres.
Tabla Nº16: Distribución por género de la población comuna de El Monte
Edad Hombre Mujer Total
0 a 14 años 4.071 4.019 8.090
15 a 64 años 12.079 12.100 24.179
65 y más años 1.643 2.011 3.654
Total comuna 17.793 18.130 35.923
Fuente: Elaboración propia en relación con Plan de Salud 2020, obtenida del Censo 2017, INE

10https://reportescomunales.bcn.cl/2011/index.php/El_Monte#Poblaci.C3.B3n_total_2002_y_proyectada_2012_INE

303
Gráfico Nº4: Distribución por género, población El Monte
14.000

12.000

10.000

8.000
Hombre
6.000 Mujer
4.000

2.000

0
0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años
Fuente: Elaboración propia en relación a Plan de Salud 2020, obtenida del Censo 2017, INE.

A modo de identificar la población de la comuna de El Monte, es menester considerar que ésta se divide en zona urbana
y rural, dentro de la misma podemos determinar que el 83,64% pertenece a la zona urbana, mientras que el 16,36% es de
la zona rural.
Tabla Nº17: Distribución por zona y género de la población comuna de El Monte
Edad Zona Urbana Zona Rural
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
0 a 14 años 3.457 3.422 6.879 614 597 1.211
15 a 64 años 10.000 10.155 20.155 2.079 1.945 4.024
65 y más años 1.319 1.692 3.011 324 319 643
Total comuna 14.776 15.269 30.045 3.017 2.861 5.878
Fuente: Elaboración propia en relación con Plan de Salud 2020, obtenida del Censo 2017, INE.

Gráfico Nº5: Población Zona Urbana y Rural, comuna El Monte


18.000 3500
16.000 3000
14.000
2500
12.000
10.000 2000
8.000 Hombre Hombre
1500
6.000 Mujer Mujer
1000
4.000
2.000 500

0 0
0 a 14 15 a 64 65 y más Total 0 a 14 15 a 64 65 y más Total
años años años comuna años años años comuna
Fuente: Elaboración propia en relación a Plan de Salud 2020, obtenida del Censo 2017, INE.

6.1.4.2 Población per cápita inscrita en FONASA


Con respecto al acceso a salud de la población comunal, los inscritos en Fonasa dentro de la comuna de El Monte, se ha
mantenido en relación con los últimos 4 años, considerando el 2016, 2017 y 2018, con una variación de 0,47% y 0,86%.
Mientras que el año 2019, tuvo un aumento de un 3,5%.

304
Tabla Nº18: Población Per Cápita comuna de El Monte
2016 2017 2018 2019
Inscritos FONASA 29.300 29.469 29.213 30.236
Fuente: Libro de trabajo11, FONASA 2016, 2017, 2018. Plan de Salud 2020.

Según el Departamento de Salud Municipal (Plan de Salud 2020), existe un total de 30.236 inscritos hasta Octubre del
2018. Con respecto a los inscritos en FONASA, el grupo de edad mayoritario es la población adulta entre 20 a 59 años
que representa un 55,11%, tal como se muestra a continuación:
Tabla Nº19: Población Per Cápita comuna de El Monte inscrita en FONASA 2019
Rango edad Hombres Mujeres Total
Menor 10 años 2.302 2.164 4.466
De 10 a 19 años 2.170 2.126 4.296
De 20 a 59 años 8.194 8.604 16.798
De 60 y más 2.214 2.462 4.676
Total 14.868 15.368 30.236
Fuente: Plan Comunal de Salud 2019.

Gráfico Nº6: Número de Inscritos y validados por FONASA según tramo de edad, comuna de El Monte

15% 15%

Menor 10 años
14% De 10 a 19 años
De 20 a 59 años
De 60 y más

56%

Fuente: Plan de Salud Comunal El Monte, 2020.

De acuerdo con la cantidad de inscritos, considerando su género, se observa que, dentro de los rangos etarios, aquellos
que pertenecen a la edad menor a 10 años y de 10 a 19 años, en esos grupos existe mayor prevalencia de inscritos de
hombres, mientras que en los rangos etarios de 20 a 59 años y de 60 y más, la prevalencia cambia siendo las mujeres con
mayor presencia en dichos grupos.

11https://public.tableau.com/views/Poblacion2002-

2020/INEeInscritos?%3Aembed=y&%3AshowVizHome=no&%3AshowTabs=y&%3Adisplay_count=y&%3Adisplay_static_image=y

305
Gráfico Nº7: Número de inscritos y validados en FONASA por género y tramo de edad, comuna El Monte
10.000
9.000 8.604
8.194
8.000
7.000
6.000
5.000 Hombres
4.000 Mujeres
3.000 2.302 2.164 2.170 2.126 2.214 2.462
2.000
1.000
0
Menor 10 años De 10 a 19 años De 20 a 59 años De 60 y más
Fuente: Plan de Salud Comunal El Monte, 2020.

De acuerdo con la información obtenida en el boletín estadístico 2016-2017 de Fonasa12, la población inscrita en diciembre
del 2017 era de 29.213 personas. El año 2019, de acuerdo con información obtenida en el Plan de Salud 2019 los inscritos
ascienden en un 3,3% aproximadamente.
Tabla Nº20: Población Per Cápita comuna de El Monte inscrita en FONASA
Población validada en 2015 2016 2017 2018 2019
FONASA
Comuna de El Monte 26.255 26.774 29.213 30.236 29.839
Región 4.875.503 4.988.909 5.140.381 - -
País 13.256.173 13.598.639 13.926.475 - -
Fuente: Boletín Estadístico 2015-2016, 2016-2017, FONASA.

6.1.4.3 Determinantes Sociales de la Salud


Existen diversas condiciones que modifican o alteran las condiciones de salud dentro de una comuna, para ello se
consideran aspectos educaciones, actividad económica, transporte y seguridad pública de El Monte, todo esto obtenido a
través de los diferentes Plan de Salud 2019 y 2020.
La comuna de El Monte se ubica territorialmente en las zonas catalogadas como rurales, que representan el 8,9% de la
población total. Es catalogada como comuna de media alta prioridad al año 2015, con una condición socioeconómica media
de la Región Metropolitana.
6.1.4.3.1 Aspecto Educacional
En los aspectos educacionales, se establece que la comuna de El Monte cuenta con 6 establecimientos de educación
básica y 1 de educación media, no posee establecimientos de educación especial. En relación con los años de escolaridad
promedio en los últimos años se observa en el año 2017, corresponde a 10,9 años con un leve aumento en relación con
los años anteriores, sin embargo, es menos tanto a nivel regional como país.

12 Reportes comunales de El Monte, https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/El_Monte

306
Tabla Nº21: Número de Establecimientos de Educación Municipal Básica, Media y especial, de la Provincia de Talagante, 2016
Comunas Educación Básica Educación Media Educación Especial
Talagante 9 4 1
El Monte 6 1 0
Isla de Maipo 3 3 0
Padre Hurtado 3 1 0
Peñaflor 10 2 1
Fuente: Plan de Salud 2019, información extraída de MINEDUC.
Tabla Nº22: Años de escolaridad promedio de la población años 2013, 2015, 2017
Territorio 2013 2015 2017
El Monte 10,2 10,6 10,9
Región Metropolitana 11,4 11,6 11,8
País 10,8 11,0 11.2
Fuente: Plan Comunal de Salud 2019, información extraída de resultados encuesta CASEN 2017.

6.1.4.3.2 Actividad Económica


Dentro de la actividad económica y las condiciones geográficas que presenta la comuna, su mayor actividad es la ligada
a lo agrícola. En cuanto al nivel de pobreza en la comuna, se informa que el 85,33% de los pobladores se encuentran
inscritos en el Registro Social de Hogares.
En la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social,
hasta el período 2009, en la comuna de El Monte, presentaba una población ocupada de 12.299 personas, mientras que
desocupados eran 1.927 e inactivos 9.275 en total.
Al año 2010, la rama de actividades que se realizan en la comuna El Monte se encuentra en primer lugar comercio al por
mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/ enseres domésticos, que ocupaba el 36,52%, después es seguida la
agricultura, panadería, caza y silvicultura con un 19,9% y en tercer lugar el transporte, almacenamiento y comunicaciones
con 12,36%. De acuerdo con una tabla comparativa que se presenta en el Plan de Salud 2018.
6.1.4.3.3 Calidad de Vivienda
En la calidad de vivienda que presentan las personas dentro de la comuna de El Monte, un 83,49% posee casa, un 6,16%
departamento, un 6,72% habita en una pieza dentro de una vivienda, un 3,09% habita en mediagua, un 0,39% en rancho,
ruca o chora, un 0,12% se encuentra en situación de calle y un 0,03% habita en una residencia o pensión.
Dentro de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), realizada al año 2010, se identifica que
dentro de la comuna El Monte la cobertura de alcantarillado alcanzado es de un 88,3%, mientras que la cobertura de
tratamiento de aguas servidas es un 89,1%.
6.1.4.3.4 Aspecto de Transporte
Dentro del aspecto de transporte, se menciona que existe transporte público hacia Santiago y las demás comunas de la
Provincia de Talagante, las vías utilizadas son el Camino a Melipilla en ambos sentidos Oriente y Poniente, y por la Ruta
78 (Autopista del Sol). En la información de estadística de accidentes de tránsito de la comuna en el 2018, un 66,66% se
deben a colisión, un 16,66% a choque, un 11,11% a caída y un 2,7% en atropello o volcadura. Ahora bien, al analizar con
el año anterior 2017, se observa una disminución del 50% de los accidentes correspondientes a colisiones, bajando desde
56 casos a 24 respectivamente.
Tabla Nº23: Estadística de accidentes de tránsito de la comuna El Monte, según causa, 2018
Territorio 2017 2018
Atropello 9 1
Caída 1 4
Colisión 56 24
Choque 4 6
Volcadura 5 1

307
Territorio 2017 2018
Otros 3 0
Total 78 36
Fuente: Plan Comunal de Salud 2019, información extraída de cuenta pública de Carabineros de Chile, 2018.

6.1.4.3.5 Denuncia de Delitos


En la cuenta pública de Carabineros de Chile, específicamente en la Subcomisaria de El Monte, en el año 2018, se
determinó que los delitos que presentaban mayor frecuencia son en primer lugar robo en lugar habitado en un 24,58%, en
segundo lesiones con un 20,67%, en tercer lugar, hurtos con un 16,2% y en cuarto lugar 15,08% robo en lugar no habitado,
considerando una cantidad total de 358 casos policiales.
En la información obtenida en las Fichas Técnicas Metodológicas de Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en
determinantes sociales del MINSAL, en el año 2016, que aluden al gráfico posterior, se observa que, dentro de las
denuncias de delitos de mayor connotación, la comuna de El Monte se encuentra con la menor cantidad de denuncias en
comparación con la región y su provincia, observando que la Isla de Maipo presenta una cantidad de denuncias 3 veces
mayor a la región.
Gráfico Nº8: Tasa de denuncia de delitos de mayor connotación

Región 3.766,59

Peñaflor 1769

Padre Hurtado 1683,1

Isla de Maipo 11402,7

El Monte 1184,4

Talagante 2402,9

Fuente: Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016, MINSAL.

6.1.5 Tasas e índices relevantes de la comuna

6.1.5.1 Tasa de Natalidad


La tasa de natalidad forma parte de las estadísticas vitales de población. La natalidad general se obtiene a partir de la
cantidad de nacidos vivos por cada 1000 habitantes. Para el caso de la comuna, se observa que presenta tasas de
natalidad superiores tanto a nivel de Región y del país. Sin embargo, se aprecia que es una de las comunas con menor
número de nacimientos de la Provincia de Talagante.
Tabla Nº24: Tasa de natalidad por Comuna, Provincia, Región y País 2016
País, Región, Comuna Tasa de Natalidad
País 13,6
Región Metropolitana 13,1
Talagante 15,3
El Monte 14,0
Isla de Maipo 12,3
Padre Hurtado 14,2
Peñaflor 14,0
Fuente: DEIS 2016, Plan de Salud 2020.

308
Gráfico Nº9: Tasa de Natalidad, comuna El Monte, Región Metropolitana y País
14,2
14
13,8
13,6
13,4
13,2
13
12,8
12,6
El Monte Región Metropolitana País
Fuente: DEIS 2016, Plan de Salud 2019, elaboración propia 2020.

A partir de información obtenida tanto en el INE, como en el Plan de Salud, se observa que la cantidad de nacidos entre
los años 2011 y 2016 descienden en un 6,3%, manteniéndose la misma relación en la comuna de El Monte, mientras que,
a nivel de provincia de Talagante, el descenso es de un 4,5%, similar a lo obtenido en la Región Metropolitana, de un 3,8%.
Si comparamos los años 2016 y 2017, a nivel País el descenso fue de un 2,5%, regional de un 4,02% y en la provincia de
Talagante de un 5,8%.
Tabla Nº25: Población de Chile, nacidos vivos inscritos por Comuna, Región Metropolitana y País
Nacidos vivos inscritos 2010 2011 2016 2017
Comuna de El Monte 516 539 509 -
Provincia de Talagante 3.928 3.950 4.128 3.885
Región Metropolitana 101.047 100.415 96.617 92.727
País 250.643 247.358 231.749 219.186
Fuente: DEIS, Anuario de estadísticas vitales 2017, Plan de Salud 2020.

6.1.5.2 Tasa de Mortalidad e Índice de Swaroop


En el Plan de Salud de El Monte 2019, se menciona que la tasa de mortalidad de la comuna en el año 2016 es de 4,7 a
nivel general, 5,6 en hombres y 3,7 en mujeres de muertes por 1000 habitantes, con índices por debajo de la tasa de
mortalidad de la provincia de Talagante en el sexo masculino, en cambio en el sexo femenino es menor con relación a la
provincia, salvo la comuna de Talagante. Si comparamos a nivel país se puede observar la misma prevalencia de menor
tasa de mortalidad total y ambos sexos, mientras que, en comparación con la Región Metropolitana, es menor en la
totalidad y en el género femenino, sin embargo, en la comparación con hombres, se observa una mayor incidencia.
Tabla Nº26: Mortalidad General, según sexo, por Región, Provincia de residencia y País, 2016
Total Hombres Mujeres
Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa*
País 104.026 5,7 57.661 6,1 49.239 5,4
Región Metropolitana 39.283 5,3 19.254 5,5 19.312 5,1
Talagante 367 5,1 210 5,9 157 4,4
El Monte 171 4,7 104 5,6 67 4,7
Isla de Maipo 200 5,6 108 5,9 92 5,2
Padre Hurtado 305 5,3 171 5,9 134 4,7
Peñaflor 498 5,4 249 5,5 249 5,4
* Por 1.000 habitantes.
Fuente: Elaboración propia basada en Plan de Salud El Monte 2019.

309
Gráfico Nº10: Tasa de Mortalidad general comparada comuna El Monte, Región y País
7
6,1
6
5,7 5,4 5,5 5,6
5,3 5,1
5
4,7 4,7

4 Total

3 Hombres
2 Mujeres
1
0
País Región Metropolitana El Monte
Fuente: Deis, Elaboración propia 2020, basada en Plan de Salud El Monte 2019.

La tasa de Mortalidad Infantil en el año 2016, en la comuna de El Monte, es menor a la tasa a nivel país y Región
Metropolitana, así también la tasa de mortalidad neonatal precoz. Y al hacer la comparación a nivel provincial, se mantiene
la misma relación de menor tasa comparada con las otras comunas.
Tabla Nº27: Mortalidad infantil, neonatal precoz, neonatal y posneonatal, por Región, Provincia de residencia y País, 2016.
Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Precoz Mortalidad Neonatal Mortalidad
Posneonatal
País 7,0 4,1 5,2 1,8
Metropolitana 6,6 3,9 5,0 1,6
Talagante 4,6 2,8 3,7 0,9
El Monte 2,0 2,0 2,0 0,0
Isla de Maipo 6,8 4,5 6,8 0,0
Padre Hurtado 6,1 3,7 4,9 1,2
Peñaflor 7,0 4,7 5,4 1,6
Fuente: Deis, Plan de Salud El Monte 2019, elaboración propia 2020.

Gráfico Nº11: Tasa de Mortalidad general e infantil comparada comuna El Monte, Región y País
8
7
7 6,6
6 5,2 5
5 Infantil
4,1 3,9
4 Neonatal Precoz
3 Neonatal
1,8 2 2 2
2 1,6 Posneonatal
1
0
0
País Metropolitana El Monte
Fuente: Deis, Elaboración propia 2020, basada en Plan de Salud El Monte 2019.

La comuna de El Monte presenta una proporción significativa de adultos mayores, quienes tienen mayor probabilidad de
defunciones, por lo que solo evaluar la tasa de mortalidad para analizar los decesos a nivel comunal, es insuficiente. Para
evitar el sesgo que produce lo señalado, existe el Índice de Swaroop, que corresponde al porcentaje de muertes en
personas mayores de 50 años por cada 100 defunciones en un año; lo más cercano a este porcentaje podría expresar
mayor éxito de las acciones sanitarias. Respecto del instrumento, en la comuna de El Monte se observa un índice más
bajo que a nivel nacional y regional, lo que significa que, dentro de la tasa de mortalidad, no son considerables las
defunciones de la tercera edad.

310
Tabla N°28: Índice de Swaroop según sexo, por Región, Comuna de residencia y País, 2016
Total General Hombres Mujeres
60 y más años Swaroop* 60 y más años Swaroop* 60 y más años Swaroop*
País 81.799 78,6 40.395 73,8 41.404 84,1
Metropolitana 30.956 78,8% 14.618 73,3% 16.338 84,6%
Talagante 288 78,5% 151 71,9% 137 87,3%
El Monte 132 77,2% 75 72,1% 57 85,1%
Isla de Maipo 151 75,5% 77 71,3% 74 80,4%
Padre Hurtado 239 78,4% 134 78,4% 105 78,4%
Peñaflor 392 78,7% 188 75,5% 204 81,9%
** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más. Reformulación del índice de Swaroop propuesta por Rodríguez de Paiva; Juliano;
Ferreira Novo; Leser Revista. Salud Pública Vol.21 no.2, 1987.
Fuente: Elaboración propia en base estadísticas MINSAL DEIS 2016, Plan de Salud El Monte 2016.

La tasa de mortalidad por las causas generales ajustadas tanto en hombre cómo en mujer y también por ambos sexos, se
observa que la tasa de la comuna de El Monte se encuentra por debajo comparada a nivel de provincia de Talagante y
Región.
Tabla Nº29: Tasa de mortalidad por causas generales ajustadas por sexo, 2016.
Hombres Mujeres Ambos sexos
Región 6,0 5,5 5,6
Talagante 5,06 5,45 5,3
El Monte 4,28 4,82 4,5
Isla de Maipo 5,35 4,59 5,0
Padre Hurtado 4,81 4,51 4,7
Peñaflor 5,32 4,74 5,0
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

Las causas de mortalidad específicas que se encontraron en las fichas técnicas, en relación con los diagnósticos regionales
en salud, al comparar las diferentes comunas de la provincia de Talagante con la Región Metropolitana, podemos observar
que dentro de la provincia no se supera ninguna tasa al comparar con la región, a excepción de la tasa de mortalidad por
tumores en la comuna de Peñaflor. Al hacer una comparación específica de la comuna El Monte, se observa que se
encuentra bajo en todas las tasas de mortalidad definidas, excepto a en la mortalidad por tumores o enfermedades
isquémicas, donde la provincia de Isla de Maipo se ve con mayor índice.
Tabla Nº30: Tasa de mortalidad por causas específicas por Comuna, Provincia y Región, 2016.
Enf. Sistema Tumores Traumatismo y Enf. Enf. cerebro Accidentes
Circulatorio envenenamiento isquémica vascular de tránsito
Región 1,6 1,4 0,3 0,5 0,5 0,1
Talagante 1,5 1,4 0,2 0,5 0,37 0,1
El Monte 1,1 1,2 0,2 0,3 0,26 0,1
Isla de Maipo 1,2 1,0 0,3 0,2 0,38 0,1
Padre Hurtado 1,2 1,2 0,2 0,5 0,35 0,1
Peñaflor 1,4 1,6 0,2 0,4 0,47 0,1
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

Dentro de las causas que más generan mortalidad en la comuna de El Monte están la enfermedad del sistema circulatorio
y los tumores en 1er y 2do lugar, les sigue la enfermedad isquémica. Al realizar una comparación con le Región
Metropolitana, en casi toda la causalidad, para ambos sexos la comuna de El Monte presenta una tasa menor en
comparación a la región, sin embargo, en enfermedad isquémica son iguales en el género masculino y en los accidentes
de tránsito similares para todas las categorías.

311
Tabla Nº31: Tasa de mortalidad por diferentes causas en la comuna El Monte por sexo, 2016.
El Monte Región
Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos
Enfermedad sistema circulatorio 1,2 1,0 1,1 1,6 1,6 1,6
Tumores 1,1 1,0 1,1 1,5 1,3 1,4
Traumatismo y envenenamiento 0,3 0,2 0,2 0,4 0,1 0,3
Enfermedad isquémica 0,5 0,2 0,3 0,5 0,4 0,5
Enfermedad Cerebro vascular 0,2 0,3 0,26 0,4 0,5 0,5
Accidentes de tránsito 0,2 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

6.1.5.3 Esperanza de Vida


La esperanza de vida es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido durante el período al que
se refiere la tabla de vida, según condiciones de morbimortalidad esperadas para dicho período. Se observa como en cada
período ha ido aumentando la cantidad de años de esperanza de vida, siendo las mujeres quienes más años viven. Por lo
tanto, en Chile el período actual correspondería 2015-2020 con un promedio de 76,68 años.
Tabla Nº32: Esperanza de vida al nacer (en años) según sexo, entre los años 2000 y 2015, Chile
Período Hombres Mujeres Ambos sexos
2000-2005 74,80 80,80 77,74
2005-2010 75,49 81,53 78,45
2010-2015 76,12 82,20 79,10
2015-2020 76,68 82,81 76,68
2020-2025 77,19 83,36 80,21
Fuente: Plan de Salud 2020, INE, Proyecciones y Estimaciones de Población, total país, 2004.

6.1.5.4 Índice de dependencia


Dentro de la población total existen personas que no están en edad de trabajar (0 a 14 años y 65 y más) y que dependen
potencialmente de las que sí lo están (15 a 64 años), por lo tanto, es necesario cuantificar la tasa de prevalencia. En
relación con El Monte, se puede observar que presenta la más alta relación de dependencia total tanto a nivel de provincia,
cómo al comparar con la región. Dicha relación se repite en los menores de 0 a 14 años, sin embargo, en adultos mayores,
la relación se ve igualada con Isla de Maipo y es menor que a nivel regional.
Tabla Nº33: Relación de dependencia Provincia de Talagante y Región. 2017
Relación de Relación de dependencia de Relación de dependencia de adultos
dependencia Menores (0 a 14 años) mayores (65 años y más)
Región 43,2 27,7 15,5
Talagante 45,3 31,2 14,1
El Monte 48,6 33,5 15,1
Isla de Maipo 47,5 32,4 15,1
Padre Hurtado 45,6 32,7 12,9
Peñaflor 47,1 32,5 14,6
Fuente: Plan de Salud 2020, Censo 2017.

6.1.6 Indicadores de morbilidad de la población comunal


Al revisar la información presente en el Plan de Salud 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, se obtiene la siguiente información
respecto a la cantidad de consultas médicas en la comuna de El Monte.
En el plan comunal del año 2018, se menciona la cantidad de consultas médicas realizadas de Enero a Octubre del 2016
por rango etario y género, además de la cantidad de consultas de Enero a Octubre 2017, por tipo de consulta y rango
etario, información que se presenta a continuación:

312
Dentro de las consultas realizadas en el 2016 se puede determinar que la principal causa de consultas corresponde a IRA
Alta, siendo un 3,3% de las consultas realizadas por menores de 1 año, mientras que el 15,5% corresponde a atención a
adultos mayores y el 24% a niños menores de 10 años.
Tabla Nº34: Atenciones médicas en la Comuna de Enero a Octubre 2016, según tipo de consulta y grupo etario
Morbilidad Menor a 1 Entre 1 a 9 Entre 10 Entre 20 y 65 años y Total
año años a 19 64 años más
años
IRA ALTA 236 1.827 660 1.414 234 4.371
SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO 85 298 0 0 0 387
NEUMONÍA 4 11 15 65 72 167
ASMA 0 38 25 105 40 208
EPOC 0 0 0 37 83 120
OTRAS RESPIRATORIAS 24 110 55 165 63 417
OBSTETRICA 0 0 2 6 0 8
GINECOLÓGICA 0 0 1 1 0 2
GINECOLÓGICA POR INFERTILIDAD 0 0 0 0 0 0
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL 0 0 0 0 0 0
VIH-SIDA 1 0 0 0 0 1
OTRAS MORBILIDADES 459 2.734 2.065 10.145 3.301 18.704
TOTAL 813 5.018 2.823 11.938 3.793 24.385
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2018 en base a DEIS – MINSAL.

Al comparar las atenciones del año 2016 con el 2017 en el mismo rango de tiempo de Enero a Octubre respectivamente,
podemos determinar que las otras morbilidades son las que presentan mayor cantidad de consultas en ambos años,
correspondiendo a un 76,7% el año 2016, mientras que en el año 2017 corresponde un 90,02%, por lo que se muestra un
significativo aumento. La siguiente patología con más consultas es de IRA Alta correspondiendo a un 17,7% de las
consultas del año 2016, mientras que en el año 2017 disminuyen a un 5,4% de las atenciones totales.
Tabla Nº35: Comparación de atenciones médicas en comuna El Monte de Enero a Octubre según tipo de consulta y género, en años
2016 y 2017
2016 2017
MOTIVO DE CONSULTA
Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL
IRA ALTA 1.775 2.596 4.371 606 838 1.444
SÍNDROME BROQUIAL 210 177 387 57 65 122
OBSTRUCTIVO
NEUMONÍA 67 100 167 3 10 13
ASMA 82 126 208 27 30 57
EPOC 58 62 120 6 5 11
OTRAS RESPIRATORIAS 168 249 417 142 184 326
OBSTETRICA 0 8 8 0 13 13
GINECOLÓGICA 0 2 2 0 28 28
GINECOLÓGICA POR 0 0 0 0 0 0
INFERTILIDAD
INFECCIÓN TRANSMISIÓN 0 0 0 1 0 1
SEXUAL
VIH-SIDA 0 0 1 0 0 0
SALUD MENTAL - - - 119 524 643
OTRAS MORBILIDADES 7.038 11.666 18.704 9.510 14.468 23.978
TOTAL 9.398 14.987 24.385 10.471 16.165 26.636
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2018 en base a DEIS – MINSAL.

313
En el año 2018, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud, las principales patologías que enfrenta la población
de la comuna son las siguientes. Dentro de los principales motivos de consulta de morbilidad se encuentran: 1. Otras
morbilidades (86,15%), 2. IRA alta (8,03%) y 3. Salud mental (2,61%).
Tabla Nº36: Atenciones de movilidad según motivo de consulta Enero a Octubre 2018
MOTIVO DE CONSULTA CESFAM CECOF TOTAL
IRA ALTA 2082 214 2.296
SÍNDROME BROQUIAL OBSTRUCTIVO 25 2 27
NEUMONÍA 48 0 48
ASMA 37 2 39
EPOC 8 1 9
OTRAS RESPIRATORIAS 540 96 636
OBSTETRICA 37 12 49
GINECOLÓGICA 8 0 8
SALUD MENTAL 747 0 747
CARDIOVASCULAR 94 5 99
OTRAS MORBILIDADES 21.418 3.206 24.624
TOTAL 25.044 3.538 28.582
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2019.

Con relación al 1er y 2do corte realizado en la cantidad de consultas de morbilidad, se observa un aumento de 37,35% en
enfermedades respiratorias altas: amigdalitis, faringitis, influenza, laringitis, entre otras. Así cómo un aumento de un
56,38% en enfermedades respiratorias bajas: asma, bronquitis aguda, bronquitis crónica, EPOC y neumonías; siendo
ambos índices de mayor incremento. En 3er lugar, se encuentran las patologías de salud mental: demencia, estados
depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos del pánico, las cuales aumentaron en un 33,47%.
De acuerdo con la información entregada por el Plan de Salud 2020 El Monte en los meses de junio a octubre del año
2019, se puede observar un incremento en la atención de consultas de morbilidad, en proporción al mismo período 2018
con respecto a la atención mensual de un 13,51% aproximadamente.
Al comparar la cantidad de atenciones que se realizaron en el CESFAM El Monte, entre el año 2018 y 2019
respectivamente, se observa un incremento total de un 17,58%.
En cuanto a la información que entrega el Plan de Salud El Monte 2020, se menciona que el grupo etario que presenta
más consultas por las principales patologías son los menores de 5 años, seguido del grupo de 5 a 10 años, mientras que
los que menos consultan son los que tienen entre 10 y 15 años. También mencionan que existe una constante de consultas
entre los adultos y adultos mayores. Y, por último, que el sexo que más consulta son las mujeres.
Tabla Nº37: Principales motivos de consulta de morbilidad CESFAM El Monte 2019
MOTIVO DE CONSULTA Cantidad de consultas de morbilidad Cantidad de consultas de morbilidad TOTAL
(Enero a Mayo 2019) (Junio a Octubre 2019)
Enfermedades
1.763 2.814 4.577
respiratorias altas
Enfermedades
608 1.394 2.002
respiratorias bajas
Enfermedades
1.189 1.240 2.429
gastrointestinales
Traumatológicas 1.307 839 2.146
Salud Mental 163 245 408
Otras enfermedades 8.762 9.123 17.885
TOTAL 13.792 15.655 29.447
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Salud 2020.

De acuerdo con la información entregada por el Departamento de Salud, en junio del 2019 en la comuna de El Monte, 41%
presentan una patología cardiovascular crónica, 35% son hipertensos, un 7% presentan dislipidemia y un 16,18% diabetes.
Dentro del análisis por sector de atención, se aprecia que el sector amarillo posee mayor población con patologías
cardiovasculares crónicas y consigo HTA-DM-DLP, representando un 28,62% del total, mientras que el CECOSF quien
posee menor cantidad de usuarios 975, representa un 11,4%. En comparación se mantiene esa prevalencia de los sectores

314
en las diversas patologías, salvo en dislipidemia, dónde hay menor cantidad de usuarios con patología en el sector azul
que en CECOSF.
Tabla Nº38: Distribución de principales prevalencias de Patologías en junio 2019
Patologías Sector Azul Sector Rojo Sector Verde Sector CECOSF Total
Amarillo
Crónicos Cardiovascular 455 741 928 984 404 3.512
Hipertensión Arterial 404 702 761 817 351 3.035
Diabetes Mellitus tipo 2 166 268 393 404 156 1.387
Dislipidemia 55 117 153 249 64 638
TOTAL 1.080 1.828 2.235 2.454 975 8.572
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

Según lo informado en el Plan de Salud de El Monte 2020, las consultas en el Servicios de Urgencias de Atención Primaria
(SAPU), son principalmente de causa respiratorias, siendo las IRA altas con mayor prevalencia en 31%, durante los meses
de enero a octubre. También se obtiene que el mes de junio presenta el peak de las consultas, debido a las condiciones
climáticas que favorecen la aparición de virus respiratorios causantes de IRA alta. La segunda causa con mayor
prevalencia son los traumas o envenenamientos en un 10,4% y en tercer lugar las bronquitis en un 4,1%. Es por esto por
lo que según informa el Departamento de Salud, la campaña de invierno se inicia y prolonga por los meses de marzo a
agosto.
Tabla N°39: Cantidad de consultas en SAPU según motivo de consulta por mes (desde 01 de enero 2019 hasta 28 de octubre 2019)
Motivo de Consulta
Mes del año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT TOTAL
IRA ALTA 368 270 686 655 934 1130 747 937 881 434 7.042
NEUMONIA 7 4 4 7 16 10 19 20 10 16 132
BRONQUITIS 34 23 48 99 130 152 158 145 84 58 931
INFLUENCA 0 0 0 0 5 27 15 3 10 1 61
CRISIS
OBSTRUCTIVA 16 13 22 28 27 28 24 28 28 23 237
BRONQUIAL
IAM 1 1 1 0 0 1 2 0 1 0 7
ACV 2 2 0 3 4 0 1 1 1 0 14
ARRITMIA GRAVE 14 18 20 26 33 29 48 35 41 35 299
TRAUMA O
293 255 304 275 238 177 183 225 229 232 2.357
ENVENAMIENTO
TOTAL 2.022 1.837 2.370 2.483 2.560 2.576 2.258 2.324 2.414 1.903 22.747
Fuente: Plan de Salud El Monte 2020.

Gráfico Nº12: Principales motivos de consultas en SAPU Enero a Octubre 2019


8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0 Consultas

Fuente: Plan de Salud 2020.

315
Dentro del Plan de Salud 2020, se muestran 2 gráficos en relación con las consultas realizadas en SAPU, distinguiendo
grupo etarios y género de atención, dentro de ellos se observa que los usuarios de 15 a 64 años de edad son quienes
consultan más el servicio de urgencias de atención primaria con un número de consultas de 13.940 al mes de octubre del
2019. También se observa que los grupos etarios de riesgo cómo los de 65 a más años y los menores de 5 años, no
presentan una gran muestra de asistencia al SAPU, lo que explican con que esa población de riesgo es inmunizada y, por
ende, presentaría menor patologías para acudir al centro de atención de urgencias. Dentro del análisis de género se
observa prevalencia de atención total en mujeres con un 56,5%, mientras que los hombres presentan 43,4%.

6.1.6.1 Enfermedades de notificación obligatoria


Para realizar una comparación en el índice de enfermedades de notificación obligatoria (ENO), se revisaron los distintos
Plan de Salud de la comuna El Monte, las fichas técnicas metodológicas y el INE para revisar las patologías dentro, de
toda la información obtenida, se realiza la tabla que se encuentra a continuación, también se utiliza información de los
Planes para realizar la comparación. En el año 2018, dentro de las enfermedades de notificación obligatoria que se
presentan en la comuna de El Monte, son las siguientes. Observándose mayor prevalencia encontrada en varicela, seguida
en menor medida por ITS, VIH y Sífilis. En relación con la enfermedad de Chagas, desde el 2016 se inició un programa de
control y prevención de la patología, realizando un tamizaje en embarazadas y menores de 1 año.
Según lo que señala el Plan de Salud de El Monte 2020, al hacer una comparación de los años 2018 y 2019, concluye que
la Enfermedad de Chagas ha mantenido su tasa de prevalencia. Los casos de VIH aumentaron levemente el año 2019, lo
que asumen por el aumento de toma de muestras y test rápidos. En relación con la varicela, se informa que el 2018 hubo
brotes de éste a nivel nacional, sin embargo, el 2019 bajo parcialmente los contagiados, lo que traducen por las campañas
de vacunación de la vacuna SRP iniciadas por el Minsal en enero del 2018 y que se mantuvieron el 2019.
Tabla Nº40: Enfermedades de notificación obligatoria en la comuna El Monte, en diferentes años
ENO 2009 2010 2016 2017 2018 2019
CARBUNCO - - - - - -
CÓLERA - - - - - -
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA - - - - - -
MENINGITIS MENINGOENCEFALITIS LISTERIANA - - - - - -
TRIQUINOSIS - - - - - -
ENF. INVASORA POR HAEMÓPHIFLUS INFLUENZA B - - - - - -
ENF.MENINGOCÓCICAS (BACTERIANA) - - - - - -
MENINGITIS BACTERIANA NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE - - - - - -
TUBERCULOSIS 5 3 4 3 4 -
GONORREA 3 1 - - 1 -
VIH - - - - 6 -
SIFILIS 5 9 - 3 8 -
DIFTERIA - - - - - -
PAROTIDITIS - - - 1 7 -
RUBÉOLA - - - - - -
SARAMPIÓN - - - - - -
TÉTANOS - - - - - -
TÉTANOS NEONATAL - - - - - -
TOS FERINA (COQUELUCHE) - - 1 - -
HEPATITIS A - 1 - 1 - -
HEPATITIS B 1 - - - - -
HEPATITIS C - 1 - 1 - -
LAS DEMÁS HEPATITIS - 1 - - - -
BRUCELOSIS - - - - - -
DENGUE* - - - - - -
ENFERMEDAD DE CHAGAS 3 1 3 3

316
ENO 2009 2010 2016 2017 2018 2019
FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADO POR ENF. INFECCIOSAS Y - - - - - -
PARASITARIAS DE LA MADRE
HIDATIDOSIS (EQUINOCOCOSIS) - - - - - -
INFECCIÓN POR HANTA VIRUS - - - - - -
LEPTOSPIROSIS - - - - - -
FIEBRE AMARILLA* - - - - - -
MALARIA* - - - - - -
VARICELA* - - - - 65 -
ENF. DE CREUTZFELD-JACOB - - - - - -
*Obligatoria sólo en Centros Centinelas
Fuente: Base de Datos Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO). Dpto. de Estadísticas e información en Salud (DEIS), Elaboración propia en
base a Plan de Salud 2018, 2019 y 2020.

En la información obtenida en las fichas técnicas metodológicas, se presentan las patologías de tuberculosis y hepatitis
tipo A y de Hepatitis viral sin especificación, se observa la comuna de El Monte, corresponde a una tasa 13,79% en casos
de tuberculosis en comparación con la región, mientras que casos de hepatitis no se han notificado hasta el 2016.
Tabla Nº41: Número de casos notificados con Tuberculosis o Hepatitis A, en la Comuna, Provincia y Región, 2016
Número notificaciones por Nº casos anual de Hepatitis A y de Hepatitis
Tuberculosis viral sin especificación (CIE 10)
Región 29 3
Talagante 7 1
El Monte 4 -
Isla de Maipo 2 -
Padre Hurtado 7 -
Peñaflor 9 2
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

6.1.6.2 Enfermedades de importancia epidemiológica


Otra enfermedad para el Departamento de Salud que requiere atención, son la cantidad de casos de diarreas,
principalmente en el verano, de acuerdo a lo que ellos informan en el Plan de Salud 2020, lo que se relaciona con la tabla
anterior obtenida el 2016 por el MINSAL, donde podemos observar un porcentaje más elevado en comparación a la región
metropolitana, eso sí al realizar la comparación con las demás comunas de la provincia de Talagante, sólo se observa un
mayor porcentaje que la comuna de Padre Hurtado, siendo la comuna de Isla de Maipo con el mayor porcentaje de
atenciones con un 6,48%.
Tabla Nº42: Porcentaje de atención por diarreas en todas las edades en SAPU por Comuna, Provincia y Región, 2016
Porcentaje de atención por diarreas en todas las edades en SAPU
Región 3,13%
Talagante 4,4%
El Monte 3,58%
Isla de Maipo 6,48%
Padre Hurtado 1,84%
Peñaflor 3,66
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

En el año 2018 se mencionan que la cantidad de casos con diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso fueron
40 casos. Y en el Plan de Salud 2020 mencionan que dentro de las patologías que les llaman la atención es la cantidad
de diarreas, fundamentalmente estacional en verano, pero que desde el CESFAM no se realizan notificaciones a MINSAL,
explican porque no es un centro centinela, pero es un dato relevante para tomar medidas de control, manejo de alimentos
y lavado de manos a la población.

317
6.1.6.3 Estado nutricional de la población comunal
El estado nutricional de la población comunal, los datos se basan en una estimación aproximada, podemos hacer una
comparación del año 2018 y 2019, donde se observa un aumento en la población con sobrepeso y obsesos en el género
femenino, significativo. En cambio, en los hombres, a partir de la estimación, se concluiría un descenso. Si se comparan
los sexos del año 2019, también se puede determinar una relación de nutrición tanto de baja como exceso en el género
femenino.
Tabla Nº43: Estado nutricional comparación año 2018 y 2019
Estado Nutricional 2018 2019
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Normal 276* 348* 330 397
Bajo peso 36* 72* 26 53
Sobrepeso 504* 276* 378 541
Obesos 396* 444* 317 659
Total 1.212* 1.140* 1.051 1.650
*Datos obtenidos a partir de Plan de Salud El Monte en el mes de octubre del 2018, multiplicados por 12 meses, para obtener un aproximado de la
cantidad de personas en el año según su estado nutricional.
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2019 y 2020

Dentro de la población que es atendida dentro del programa de salud, según datos obtenidos en el Plan de Salud El Monte
2020, se obtiene entre los 2 grupos de género, existe una relación 2:1 entre mujeres y hombres, aproximadamente.
En relación con el estado nutricional tanto infantil como adolescente, se obtiene en el año 2018 al comparar ambos sexos,
en relación con la cantidad que presenta cada uno, que en los estados de nutrición: riesgo y desnutrición hay mayor
incidencia en hombres que mujeres, en relación a la normalidad es bastante similar y en los estados de sobrepeso y
obesos, son las mujeres quienes lideran esta prevalencia.
Tabla Nº44: Estado nutricional infantil y adolescente comparación año 2018
Hombres % Mujeres %
Riesgo de desnutrición 16 2,2% 8 1,1%
Desnutrido 2 0,3% 1 0,1%
Normal 524 71% 507 71,2%
Sobrepeso 132 17,9% 130 18,3%
Obesos 63 8,6% 66 9,3%
TOTAL 738 100% 712 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020

Al comparar los estados nutricionales infantiles de 0 a 9 años, entre los años 2018 y 2019, se logra observar un descenso
de un 10% en el estado nutricional de normalidad. En los estados de riesgo de desnutrición, desnutrición y sobrepeso se
observa un aumento de un 1%. Mientras que en la obesidad el aumento es de un 7%.
Tabla Nº45: Estado nutricional infantil de 0 a 9 años, comparación 2018 y 2019
Estado Nutricional 2018 2019
Riesgo de desnutrición 2% 3%
Desnutrido 0% 1%
Normal 71% 61%
Sobrepeso 18% 19%
Obesos 9% 16%
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

De la tabla que encontramos a continuación, podemos desprender que dentro de la población que se realizó el EMP de
un total de 2361 personas pertenecientes al CESFAM El Monte y 340 al CECOSF Lo Chacón, un alto porcentaje de la
población presenta sobrepeso y obesidad, siendo las mujeres las que superan en cantidad esos índices, dentro de la
población total un 34,02% presenta sobrepeso y un 36,13% obesidad.

318
Tabla Nº46: Estado nutricional población adulta CESFAM y CECOSF, Octubre 2019
º CESFAM CECOSF Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Bajo peso 18 44 8 9 79
Normal 298 352 32 45 727
Sobrepeso 332 473 46 68 919
Obesos 278 566 39 93 976
TOTAL 926 1.435 125 215 2.701
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

En los adultos mayores en control en junio del 2018, es posible distinguir que el 35,13% de ellos presenta sobrepeso,
siendo mayor en mujeres 59,2% y un 22,98% presenta obesidad, siendo mayor en la población femenina.
Tabla Nº47: Estado nutricional población adulta mayor, Junio 2018
Hombres % Mujeres % Total
Bajo peso 52 31,9% 109 68,1% 160
Normal 244 43,6% 507 56,4% 559
Sobrepeso 214 40,8% 130 59,2% 524
Obesos 100 27% 66 73% 371
TOTAL 609 37,7% 712 62,3% 1614
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

6.1.6.4 Estado salud mental de la población comunal


La información entregada por el Departamento de Salud, a través del Plan de Salud El Monte 2020, indica y determina que
el tramo de 25 a 44 años presenta mayor cantidad de pacientes, además si hacemos una comparación de género en todos
los tramos etarios las mujeres son más afectadas por problemas de salud mental. Sin embargo, es importante destacar
que no se logra observar el dato de mujeres en el rango 10 a 19 años, por lo que se decide calcular la cantidad en relación
con el total de personas atendidas, sin embargo, al sumar por género y rango etario, los valores no son los mismos que
indican la tabla anterior, obtenida en el Plan de Salud de El Monte 2020.
Tabla Nº48: Población bajo control Salud Mental, Cesfam y CECOSF 2019
Población bajo control Hombres Mujeres Total
Cantidad % Cantidad %
Programa Salud Mental 347 33% 713 67% 1.060
Fuente: Plan de Salud El Monte, 2020.

Tabla N°49: Población salud mental CESFAM Y CECOSF


Población bajo control Hombres Mujeres Total
0 – 9 años 44 73 117
10 – 19 años 73 73*
20 – 24 años 30 44 74
25 – 44 años 85 222 307
45 – 64 años 44 199 243
65 años y más 39 102 141
TOTAL 315 * 1.060
*Información no se observa dentro del Plan de Salud 2020.
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

Los principales síndromes de salud mental que se han presentados de acuerdo con la REM hasta junio del 2019 son los
otros trastornos de ansiedad con un 47%, entre los que destacamos: trastornos del sueño, fobias, angustia, trastornos
alimenticios, etc. Posterior mente le siguen los trastornos de la infancia con un 20%, depresión con 14%, trastornos por
consumo de OH y drogas con 11%, trastornos de pánico con 7% y por último estrés post traumático con 1%.
En cuanto a los trastornos del comportamiento y las emociones en la infancia y adolescencia, se presentan 146 casos de
este tipo, según lo informado por REM hasta junio del 2019. Se menciona que los otros trastornos del comportamiento es

319
la infancia son 98 pacientes donde se integran los casos de violencia intrafamiliar (VIF), problemas conductuales,
problemas en familias disfuncional, estereotipias, trastornos de alimentación en la infancia, enuresis, encopresis, pica de
la infancia, trastornos de la fluidez del hablar, entre otros. Continúan los Hipercinéticos con 37 casos, de los que 30 son
hombres y 7 mujeres, lo que es concordante con la prevalencia de la patología. Y por último de los trastornos oposicionista
desafiante con sólo 3 casos y todos hombres. En el Plan de Salud 2020 informa que los trastornos hipercinéticos
generalmente son derivados a atención secundaria, sin embargo, desde el presente año el CESFAM cuenta con el
tratamiento para iniciarlo y darle seguimiento, evitando la sobre derivación.
De los casos con otros trastornos del comportamiento de la infancia, dentro del CESFAM cuentan con 27 pacientes bajo
control de la población SENAME, de los cuales 5 se encuentran en el programa de acompañamiento psicosocial,
manteniendo así al día sus controles de niño sano, calendario de vacunas y cada sector los conozca y los aborde desde
una forma multidisciplinaria.
De acuerdo con los datos obtenidos los diagnósticos regionales de salud con enfoque en determinantes sociales, se
observa que, en la comuna de El Monte, presenta una tasa de denuncias de violencia intrafamiliar elevada en comparación
a la provincia y la región metropolitana, siendo sobrepasada sólo por la comuna de Padre Hurtado.
Gráfico Nº13: Tasa de denuncia de violencia intrafamiliar, 2016

Región 601,4

Peñaflor 551,8

Padre Hurtado 832

Isla de Maipo 686,2

El Monte 781,3

Talagante 537,8

Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Técnicas Metodológicas: Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, 2016,
MINSAL.

En Chile la depresión se encuentra incluida al GES, lo que implica cobertura total de las necesidades y tratamiento de la
patología. Dentro de APS se controlan las depresiones leves y moderadas, mientras que las severas se derivan a atención
secundaria. La mayor población que hasta junio del 2019 se atendió pertenece en los grupos de 20 a 44 años y de 45 a
64 años, siendo un 32,22% y un 28,88% respectivamente. Dentro de la población diagnosticada con depresión, 28 casos
pertenecen a leve, 36 a depresión moderada y 27 casos con depresión severa, los cuales son atendidos en atención
secundaria, siguen en control y son derivados a APS para psicoterapia.
En los trastornos mentales por consumo de sustancias psicotrópicas o alcohol, un 80% de la población, siendo 66 usuarios,
cuentan con consumo de una o más drogas o consumo mixto de drogas y alcohol., mientras que el 20%, es decir, 17
usuarios, tienen consumo sólo de alcohol. Dentro del total de la población total de 83 pacientes, sólo 3 corresponden al
género femenino.

6.1.6.5 Factores de riesgo en salud


Dentro de los factores generales para la salud, se consideran la prevalencia de fumadores actuales, de actividad física
insuficiente, del consumo irregular de frutas y verduras y el consumo excesivo de alcohol. Mientras que los que son de tipo
fisiológico son: estado de salud nutricional de obesidad o sobrepeso, presión arterial elevada, registro de colesterol y
glucosa elevados. Para analizar estos factores fue necesario a partir de las respuestas entregadas en los exámenes de
medicina preventiva del adulto (EMPA), que se realiza a usuarios desde los 20 años, integrando aspectos de funcionalidad
y valoración cognitiva, desde los 65 años (EMPAM) para adulto mayor.

320
6.1.6.5.1 Patologías Crónicas
Según los datos presentados por el Plan de Salud Comunal 2019, en relación con el año anterior, a Octubre del 2018, en
los exámenes de medicina preventiva realizados en dicho mes a mayores de 15 años, se desprende la siguiente
información. La que contempla que existe un alto porcentaje en dicho rango etario que presenta presión arterial elevada
(26, 53%), glicemia (37,18%) y colesterol elevado (27,04%), destacando también que el mayor índice de tabaquismo y
glicemia lo presenta el género masculino, mientras que la presión alterada elevada y el colesterol elevado se presenta más
en mujeres.
Tabla Nº50: Cantidad de usuarios mayores de 15 años según tabaquismo, presión arterial elevada, glicemia y colesterol y sexo (Octubre
del 2018)
Tabaquismo Hombres Mujeres Ambos sexos
14 10 24
Presión arterial elevada (= >140/90 mmhg) 25 27 52
Glicemia alterada (= >100 mg/dl) 39 26 67
Colesterol alterado (= >100 mg/dl) 23 30 53
Fuente: Plan de Salud El Monte 2019.

Al observar las tablas que se encuentran a continuación, el tabaquismo, la presión arterial alterada (sobre 140/90 mmhg),
la glicemia superiores o iguales a 100 mg/dl y el colesterol superior o igual a 200 mg/dl, se comportan de forma muy similar
en ambos centros de la comuna, siendo las mujeres presentan estos índices más elevados, de acuerdo con lo que se
menciona en el Plan de Salud El Monte, hasta octubre del 2019.
Tabla Nº51: Cantidad de usuarios con EMP realizado en CESFAM El Monte y CECOSF Lo Chacón según tabaquismo, presión arterial
y sexo (corte octubre del 2019)
CESFAM CECOSF
Factores Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos
Tabaquismo 261 330 591 46 89 135
Presión arterial elevada (= >140/90 mmhg) 231 297 528 18 49 67
Glicemia alterada (= > a 100 mg/dl) 310 594 904 56 62 118
Colesterol alterado (= >100 mg/dl) 139 293 432 34 46 80
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

De un total de 1.102 personas mayores de 65 años y más, a octubre del 2019, se realizaron el EMPAM para determinar
su estado de salud. De acuerdo con lo que mencionan en el Plan de Salud El Monte 2020, se manifiesta que los adultos
mayores de la comuna, por lo general, no fuman (6,8%), mientras que la mayoría tiene la presión arterial elevada (46%).
En relación con la cantidad de usuarios con EMPAM se analiza que las mujeres presentan cifras mayores que los hombres
en ambas clasificaciones. En total el 12,4% de las personas mayores presentan cifras elevadas de colesterol, mientras
que un 20,5% de ellas presentan cifras elevadas de glicemia.
Tabla Nº52: Cantidad de usuarios con EMPAM realizado en CESFAM El Monte y CECOSF Lo Chacón según tabaquismo, presión
arterial elevada, glicemia y colesterol alterado y sexo (corte octubre del 2019)
Factores Hombres Mujeres
Tabaquismo 41 35
Presión arterial elevada (= >140/90 mmhg) 212 295
Glicemia alterada (= > a 100 mg/dl) 87 139
Colesterol alterado (= >100 mg/dl) 32 105
Total 436 666
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

321
6.1.6.5.2 Independencia de los usuarios
Dentro del Examen de Medicina Preventiva en el Adulto Mayor (EMPAM) se considera un ítem de funcionalidad,
considerando el grado de independencia que posee cada Adulto Mayor, considerando tanto las necesidades básicas como
instrumentales dentro de la valoración.
Hasta Junio del año 2018, se presenta dentro del Plan de Salud 2019, que dentro de la población total de 1.614 adultos
mayores en control, 47,45% son autovalentes sin riesgo, mientras que el mayor porcentaje de dependientes corresponde
a dependencia severa (56,66%).
Tabla Nº53: Población Adulta Mayor con EMPAM realizado según funcionalidad y sexo (junio del 2018)
Condición de Funcionalidad Hombres Mujeres Ambos sexos
Autovalentes 300 466 766
Autovalente con riesgo 146 257 403
Riesgo de dependencia 121 221 342
Dependencia leve 3 5 8
Dependencia Moderada 9 9 18
Dependencia Grave 13 21 34
Dependencia Total 17 26 43
TOTAL 609 1005 1614
Fuente: Plan de Salud El Monte 2019

De acuerdo con los resúmenes estadísticos mensuales (REM) realizados por DEIS, en relación al EMPAM hasta octubre
del 2019, la cifra de usuarios que se encuentran autovalentes es de un 81%, superan las que tienen riesgo de dependencia.
En cuanto al sexo, son las mujeres con un 79,4% quienes lideran el rango de autovalencia, aunque también el riesgo de
dependencia.
Tabla Nº54: Cantidad de usuarios con EMPAM realizado en CESFAM El Monte y CECOSF Lo Chacón según funcionalidad y sexo
(corte octubre del 2019)
Funcionalidad Autovalente Riesgo de dependencia Total
Hombres 365 71 436
Mujeres 529 137 666
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en el Plan de Salud El Monte 2020.

322
6.2 Análisis FODA
A continuación, se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, detectadas desde el
análisis del diagnóstico de salud:
Tabla Nº55: Análisis FODA ámbito salud
FODA Principales Tendencias
FORTALEZAS
Crecimiento en la Uno de los principales objetivos presentes en los planes de salud realizados desde 2015 a la
entrega de prestaciones fecha, es el aumento de la dotación de los centros de salud. Al comparar información desde el
de salud año 2016 a 2020, ésta presenta un incremento promedio anual de 23,2% respectivamente,
generándose una mayor oferta, cuya atención se incrementa sobre un 20% tanto para morbilidad
como para atención de programas, especialmente de enfermedades crónicas, lo cual contribuirá
a mejorar los indicadores antes señalados, presentando 24.385 atenciones en el 2016; 26.868 en
el 2017; 28.582 en el 2018 y 29.447 en el 2019, acercándose a la cantidad de inscritos y validados
por FONASA Para ordenar sus funciones el personal municipal de Salud divide la dotación en las
categorías A, B, C, D, E y F, al respecto se evidencia incremento en la incorporación de
profesionales de la categoría B, principalmente de enfermeras, matronas, nutricionistas,
trabajadores sociales, psicólogos, kinesiólogos, y asesores técnicos, presentando actualmente
2.904 horas, equivalente al 26,08% de las horas totales del año 2020.
Promoción en También se identifica como fortaleza, que en el CESFAM El Monte, se articula una metodología
Comunicación y de participación con la comunidad de tipo consultiva, separada en los diferentes sectores,
Participación con la recogiendo demandas, expectativas y propuestas de los usuarios.
Comunidad Durante el periodo de 2019, en el centro de salud se han realizado talleres y conversatorios sobre
temáticas atingentes a la población beneficiaria, ya sea el caso de talleres informativos de
prestaciones del CESFAM, incluyendo temáticas como alimentación saludable, prevención en
salud mental y la gestión de horas telefónicas.
El Programa “CESFAM A TU BARRIO”, es una iniciativa municipal que surge en mayo del 2018,
debido a la necesidad de acercar el CESFAM al lugar en donde residen las personas. En su
ejecución participa el equipo de salud de cada sector, según corresponda, (Médicos, Enfermeras,
Nutricionistas, Matronas, TENS de Enfermería, TENS de Farmacia y Administrativos) y,
adicionalmente, el personal de aseo y la Unidad de Movilización. Para ello se realizan
prestaciones como consultas de morbilidad, control nutricional, EMPA/EMPAM13, control
ginecológico por matrona (toma de PAP14), y se entregan y/o administran medicamentos, de
acuerdo con lo definido en el Plan de Salud 2020.
La transmisión de información, desde y hacia la comunidad, es uno de los elementos claves del
modelo de salud implementado por el CESFAM. Dado que el modelo privilegia los aspectos de
prevención y promoción de hábitos saludables, la comunicación del municipio con la población se
vuelve una necesidad para comprender las principales problemáticas. Y, por parte de la
comunidad, permite entender el funcionamiento del sistema de prestaciones y no exigir aquellas
que no están contempladas en el nivel de atención primaria.
El municipio mantiene reuniones y actividades comunitarias en las que participa la comunidad y
el Departamento de Salud, incluso se han realizado diagnósticos participativos en salud por cada
sector de atención desde el año 2019, lo que refleja la importancia de mantener comunicación con
la comunidad y generar retroalimentación en la gestión, a través de participación comunitaria.
Modelo de Salud Familiar El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria a la fecha ha obtenido logros
importantes, tales como, la sectorización del territorio en cuatro zonas de intervención, separando
en colores cada una para su identificación, estableciendo equipos de cabecera definitivos después
de una resolución de concurso público para incluir a profesionales en el centro de salud, a través
del decreto alcaldicio Nº1.721 logrando mantener la relación del Centro de Salud y su equipo con
los usuarios de cada sector. Además, se ha potenciado la participación de la comunidad, a través
del diagnóstico participativo en salud, generando actividades de promoción, establecimiento de
un consejo de salud local y activando la participación de personas en situación de discapacidad a
través de organizaciones. Sobre este punto se promueve que las ideas de proyectos provengan
de la comunidad involucrando al usuario en las soluciones. Así también, al tratar al individuo con

13 Esta es una evaluación anual de monitoreo de la salud, cuyo objetivo es la prevención de enfermedades, reduciendo la exposición a factores de riesgos.
14 Es un examen que se realiza a mujeres para detectar el cáncer de cuello uterino

323
su patología, también se involucra a la familia, la comunidad en que se desenvuelve y su entorno,
permitiendo ofrecer prestaciones coherentes con enfoque en el ciclo vital.
Otro aporte del Modelo de Atención ha sido la adecuación de la infraestructura (reestructuración
de OIRS y mejoramiento de los boxes) previo al cambio de las nuevas dependencias aún no
terminadas del CESFAM El Monte. La capacitación para los funcionarios de los equipos de salud
con énfasis en salud familiar y comunitaria, además de trabajo con la comunidad y en red.
OPORTUNIDADES
Ampliar la Infraestructura La comuna cuenta con dos edificios de Salud, una construcción de fines del siglo XIX que fue
comunal en salud convento y otro construido en 1990 para atender una población de 5.000 habitantes. Sin embargo,
permitiendo la al día de hoy, la comuna tiene 29.839 inscritos, haciendo que los centros de atención se vean
implementación de una limitados en su función dado que se atiende una población 6 veces mayor a la capacidad, razón
amplia gama de por la cual, desde 2017 se inicia la construcción del nuevo CESFAM El Monte, pero, a poco andar
programas y proyectos la constructora a cargo de la obra se declaró en quiebra en 2018 las obras se paralizan hasta
derivados del Servicio de diciembre de 2019 en que nuevamente se reanudan. El nuevo centro de salud tendrá una
Salud Metropolitano superficie de 2.977,11 m2, beneficiando a 32.466 usuarios de la comuna, logrando superar la
cantidad actual de inscritos en FONASA.
Certificación de Actualmente, el CESFAM El Monte no cuenta con la acreditación de establecimiento de Salud, sin
Acreditación de embargo, desde el Departamento de Salud se informa que se encuentran en proceso de inicio,
establecimientos de para lo cual se han realizado mejoras en la infraestructura, especialmente en los recintos de
Salud atención: También se ha evaluado la calidad de las atenciones, para dar cumplimiento al estándar
exigido por la Superintendencia de Salud y así dar inicio proceso de Acreditación. Para ello se
solicitó el año 2019, una evaluación diagnóstica del CESFAM El Monte para identificar las
características obligatorias que requieren los centros de atención abierta y el cumplimiento de
estas, para priorizando las que evidencian un déficit.
En el informe final se establece que no existen procedimientos para la gestión de reclamos o la
existencia de sistemas de evaluación respeto a los derechos de los pacientes. También hay
deficiencia en el acceso o continuidad de atención, gestión clínica, recursos humanos, registros,
seguridad del equipamiento, seguridad de las instalaciones, farmacia, laboratorio clínico,
esterilización, kinesioterapia y movilización. Dentro de las exigencias para entrar en el proceso de
acreditación existen once categorías, de las cuales un cumple con el 100% de las condiciones de
acreditación, tres presentan algún grado de avance y ocho tienen 0% de avance15.
Realización de Una oportunidad para plantear directrices en el ámbito de la salud es la evaluación interna, como
evaluaciones internas e el diagnóstico de la salud municipal o la evaluación del CESFAM El Monte.
incorporación de La existencia de un diagnóstico participativo en salud por sector constituye una excelente base
diagnósticos en salud para un proceso de planificación participativa y ha permitido conocer las necesidades e intereses
de la comunidad, junto con los determinantes biopsicosociales y recursos que permitan superar
las problemáticas y necesidades identificadas. A su vez, el diagnóstico permite definir acciones
concretas para hacer frente a las necesidades, beneficiando al sistema y a la comunidad.
DEBILIDADES
Déficit en el estado de Dentro de la infraestructura que posee la comuna de El Monte, se señala dos edificios; uno para
conservación de atender a 5.000 habitantes, mientras que el nuevo CESFAM tendrá capacidad para atender
infraestructura y 32.466 usuarios, logrando la atención de personas inscritas en FONASA que actualmente son
equipamiento de los 30.236, sin embargo, considerando que entre el año 2018 y 2019 la cantidad de usuarios inscritos
centros de salud aumentó un 3,5%, es decir 1.023 personas, en 2 años la demanda superará a la oferta.
municipal Parte de los resultados de la encuesta del PLADECO, indican que un 8% considera que el
municipio debería invertir en infraestructura de salud y un 13% en equipamiento médico.
Dentro de las solicitudes que planteó la comunidad en los talleres se cuenta la mejora de los
estándares de construcción de los centros de salud y hacerlos amigables con el usuario y,
especialmente, con el adulto mayor y personas con movilidad reducida, en cuanto a elevar el
estándar de los accesos al recinto y de las áreas de circulación interna, aumentando también la

15 Dentro de las once categorías exigidas, la única aprobada en un 100% es actividades docentes de pregrado, es decir, presencia de alumnos de carreras de salud haciendo
el internado. Los factores que están en 0% de cumplimiento son: 1. No existe política explícita de mejora continua de calidad, 2. No se aplica programa de selección de
pacientes para Cirugía menor ambulatoria (CMA) y seguimiento de los intervenidos, 3. No se aplica mejoras de evaluación y registro, mejoras de traslado de biopsia, 4. No
hay instrumentos explícitos para atención inmediata para pacientes en situación de emergencia, 5. No hay programa de evaluación y mejoría de uso de anticonceptivos orales,
6. No se cuenta con sistema de derivación de pacientes con urgencias, 7. No se ejecutan programas de mantenimiento preventivo a equipos críticos para la seguridad del
paciente, y 8. No se cuenta con registro clínico electrónico único. Los indicadores críticos son: 1. Instrumento de difusión de carácter institucional de los derechos y deberes
de los pacientes que debiera estar visible en todos los accesos y puntos de reunión (40%); 2. Profesionales médicos y odontólogos están debidamente habilitados (50%) y 3.
Que los técnicos y profesionales de la salud estén debidamente habilitados (78%).

324
cantidad de señaléticas, índice que también se encuentra mencionado en el informe final de
diagnóstico de calidad, realizado por Soledad del Campo Asesorías SPA.
También, otra de las soluciones planteada en los talleres territoriales consulta la construcción de
una sala cuna al interior de cada centro de salud municipal, dado que en la actualidad la comuna
tiene 6 recintos educacionales para menores de 4 años, 2 sala cuna menor; 6 sala cuna mayor, 2
medio menor, 2 medio mayor y 3 medio heterogéneo, con una capacidad máxima de atención
para párvulos y lactantes de 372 niños. Para el año 2020 se aumenta la capacidad de salas cunas
y niveles medios de los jardines infantiles Pequeños Conquistadores y Mi Segundo Hogar a 46
lactantes y párvulos, obteniendo una capacidad total de atención para 418 menores16. Sin
embargo, de acuerdo con la información obtenida del departamento de Salud, la cantidad de
menores de 4 años es de 2.825 niños, representando el 7,86% de la población total17. Si
consideramos la cantidad total de atenciones brindadas, estas sólo cubren el 14,79% de la
población infantil.
El servicio de atención primario de urgencias SAPU realizó 22.747 atenciones desde enero a
octubre de 2019, siendo los meses de mayor atención los meses de abril, mayo y junio. Para el
funcionamiento de urgencias, la comuna cuenta con 3 ambulancias que funcionan las 24 horas
del día, al igual que el SAPU, pero en los talleres de participación ciudadana del PLADECO se
solicita incluir más vehículos o móviles para usos especiales, puesto que las ambulancias no son
suficientes para cubrir la demanda de traslado de urgencia18.
Otro planteamiento que vecinos hacen en los talleres comunitarios es la posibilidad de construir
un centro de salud mental (COSAM), dado que la población usuaria del programa de salud mental
es de 1.060 personas correspondientes a un 2,95% de los habitantes de la comuna. Al respecto,
se evidencia que los principales factores de asistencia son el suicidio, violencia intrafamiliar y
abusos sexuales, así como el consumo de alcohol y drogas, el cual presenta una tasa de variación
de denuncias de un 10,4%, representando el 44,8% de las denuncias totales.
Unidad de registros y Una de las debilidades que presenta el centro de salud es todo lo relacionado con los procesos
estadísticas y la de registro tanto a nivel de estamento, como también a la Unidad de Estadísticas, con el objetivo
actualización en la de contar con indicadores fidedignos y planificar con información actualizada. En los talleres
información del usuario. territoriales, los vecinos pidieron que el SOME actualice los datos de usuarios para lo cual se
requiere físicamente un módulo, puesto que el espacio actual no lo contempla.
Para el registro de atención de pacientes, desde el año 2017 se incorpora el sistema informático
Rayen – Salud.
El informe final de calidad del centro de salud señala que no hay protocolo de registros de las
actividades realizadas en pabellón, como tampoco un indicador de cumplimiento para la atención
en enfermería. Dentro del ámbito de los registros propiamente tal se señala que deben detectar
los puntos de registro manual paralelos al registro Rayen, así como revisar las mejoras potenciales
y limitaciones del sistema, generando un plan de monitoreo y chequeo de validez de la información
del sistema informático y eliminar los registros duplicados en papel. Además, se deberá definir un
protocolo de registro clínico único para tener acceso a la información del paciente y evaluar la
calidad del registro clínico de los profesionales y elaborar un plan de mejora.
Alta rotación de médicos y En base al levantamiento de información sobre la dotación de personal de los recintos
profesionales en servicio asistenciales, se observa que, los indicadores de horas de atención por tipología se han
de salud municipal incrementado en un 42,35% desde el año 2016 a 2019, presentando un aumento de
respectivamente, observándose un aumento entre el 2017 - 2018, de un 14,21%, mientras que
entre el 2018 – 2019 el aumento es de un 19,9% y por último entre el 2019 – 2020 de un 3,94, lo
que ha generado una mayor oferta, comparada a años anteriores,(aumento 20,75%), tanto de
atención de morbilidad para nuestros usuarios como también en la atención de programas,
especialmente de enfermedades crónicas.
No obstante, la percepción de la comunidad recogida en los talleres participativos y la aplicación
de la encuesta permiten identificar que las debilidades del sistema de salud se centran en la
rotación de médicos y profesionales en diversas áreas de atención, tales como medicina general,
salud mental y servicio odontológico, entre otros.
Por su parte, según la encuesta, el 38% de las personas considera prioritario invertir en más
profesionales de la salud, lo cual coincide con las necesidades levantadas por parte de la
comunidad en las instancias participativas.

16 Informe de educación PLADECO El Monte


17 Plan de Salud 2020
18 La información de los llamados por solicitud de ambulancia versus la cantidad de pacientes efectivamente trasladados no ha sido posible de conseguir.

325
Falta de horas médicas Otro aspecto relevante de considerar es la percepción de falta de horas médicas y profesionales,
si bien hoy en día se ha implementado el sistema de Horas Fáciles, los asistentes a los talleres
informan que existen problemas para conseguir horas por morbilidad, escasas horas de
especialistas con largos tiempos de espera y falta de personal médico, además el sistema bloquea
a los usuarios si llegan a la consulta 5 minutos tarde. Dentro del plan de salud se informa que se
busca mejorar la gestión de la demanda de las horas de morbilidad mediante vía telefónica, pero
requieren también del compromiso de los usuarios para evitar la pérdida de horas y así entre todos
se logre un mayor compromiso por la salud.
AMENAZAS
Pandemia COVID-19 Sin duda, la principal amenaza que se presenta en la actualidad se relaciona con la pandemia
producto del contagio masivo por COVID-19 que afecta nuestro país, desde marzo del 2020 a la
fecha. De acuerdo con el informe de evolución comunal del coronavirus, la comuna de El Monte
al 07 de junio se han identificado 261 casos. De acuerdo con la tasa Nacional ésta llega a los 380
casos por cada 100 mil habitantes según MINSAL, mientras que El Monte tiene una tasa de 277
casos y la Provincia de Talagante 248.
La población que más se ha visto afectada por rango etario, es la de 30 a 49 años, seguida por el
grupo de 50 a 64 años y en tercer lugar aquellos cuya edad está entre los 16 a 29 años.
En cuanto a la relación por género que se ha establecido en los contagiados por COVID-19, se
señala que, a modo general, hay más hombres que mujeres, en una relación 13:12
respectivamente.
Dentro de los antecedentes de morbilidad, la Facultad de Medicina de la U. de Chile reportó que
“la presencia de comorbilidades como la obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes y la
hipertensión arterial aumentan el riesgo de presentar una infección con evolución grave. En el
caso de El Monte, a 19 de mayo, existe mayor frecuencia de IRA (Infección Respiratoria Aguda),
en personas que han registrado problemas de hipertensión arterial.
Aumento de población Considerando que la población de adultos mayores de El Monte es de 3.654 personas,
adulto mayor al año significando un 10,17% de la población total, bajo al promedio nacional del 16% de acuerdo con
2035 el Censo 2017. La proyección señala que la tendencia al envejecimiento se agudizará con una
pirámide poblacional de tipo regresiva, generando un equilibrio entre todos los rangos etarios con
elevada prevalencia de adultos mayores por sobre la población de niños, proyectando al 2035 una
población de 26.713 adultos mayores, es decir, un 28,7% del total de la población proyectada. Por
lo tanto, en base a que que la proporción de adultos mayores va en aumento, la situación del
sistema de salud debiera prepararse gradualmente hacia un cambio paulatino, tomando las
medidas necesarias para que todo el sistema se prepare en la atención de personas mayores de
60 años y no se genere un déficit, evitando que la infraestructura y el personal sean disfuncionales
a los requerimientos sanitarios de este grupo.
Malnutrición en Una de las problemáticas que busca solucionar el departamento de salud, es la tasa de obesidad
población infantil, infantil, de adultos y adultos mayores, que en El Monte alcanza un 16% de la población. Asociado
adulto y adulto mayor. a lo anterior, el Departamento de Salud, desde el Plan de Salud Comunal 2016 considera la
realización de acciones orientadas a contribuir en la disminución de los hábitos alimenticios
perjudiciales para la población, a través de la implementación de kioscos saludables, educación
en la alimentación y también, cambiar la baja actividad física que realiza la comunidad, para así
elevar los estándares de vida y consigo la salud de la población, sin embargo, la prevalencia es
mayor. En el año 2019 del total de 2.701 adultos que se realizaron el EMP19 el 34% presenta
sobrepeso y un 36,13% obesidad, mientras que en la población infantil la prevalencia entre el año
2018 y 2019, ha aumentado en un 1% el sobrepeso y en un 7% la obesidad, estableciendo que,
de la población infantil de 0 a 9 años, el 19% presente sobrepeso y el 16% obesidad. Por último,
la población adulta mayor consultada en el 2018 de un total de 1.614 usuarios, el 32,46% presenta
un sobrepeso y el 22,98% obesidad.
Este índice es relevante ya que la malnutrición por exceso a través del curso de vida genera riesgo
potencial de Infarto Agudo del Miocardio (IAM) y Accidente cerebro vascular (ACV).
Consumo de alcohol y En El Monte la Salud Mental presenta tasas inferiores a lo reportado a nivel nacional, donde
drogas destacan cuadros de ansiedad con un 47% y depresión en un 14%. Dentro de los trastornos
mentales, se consideran aquellos que involucran el consumo de sustancias psicotrópicas. De

19“El (EMP) es una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones del AUGE-GES, para las personas beneficiarias de
Fonasa e ISAPRES. Este examen permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país, a fin de actuar inmediatamente a través del control y tratamiento
de la misma. Un beneficiario de Fonasa debe solicitar el EMP en el consultorio en que está inscrito, luego un afiliado de Isapre deberá solicitar el examen en la misma
aseguradora”. En http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-article-4895.html.

326
acuerdo con lo señalado en los talleres territoriales existe un aumento del consumo de drogas y
alcohol dentro de la comuna. De acuerdo con el Plan de Salud de El Monte, se informa que la
población que se ha tratado en el CESFAM por consumo de sustancias, son 83 pacientes, de los
cuales 66 ha consumido una o más drogas, o han declarado un consumo mixto de drogas y
alcohol, mientras que 17 señalan consumir sólo alcohol. Cabe señalar que de los 83 pacientes
que se atienden por trastornos generados por consumo de alcohol y drogas, 3 son mujeres.
De acuerdo con la información obtenida del diagnóstico Social del PLADECO, se informa que el
consumo de alcohol y drogas ha presentado entre 2016 y 2019 una tasa de variación por
denuncias policiales de un 10,4%, significando un 44,8% de las denuncias totales.
Se menciona como explicación y aumento del consumo la baja cantidad de plazas, parques o
lugares de recreación y actividades, de las cuales se señalan que existen 13 canchas de fútbol,
que se considera el principal tipo de espacio deportivo de la comuna. Dentro del informe de
diagnóstico Medioambiental, se informa que al realizar el “Estudio para la Implementación de
Áreas Verdes y Jardines” se calcula que en la comuna existen aproximadamente 170.057 m 2 de
superficie de áreas verdes, dando un índice de aproximadamente 5,7 m2/hab/área verde, lo cual
no cumple con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
es de 9 m2/hab/área verde y del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano que es de 10 m2/hab/área
verde. Arbolado Urbano.

327
6.3 Referencias Bibliográficas
1. Base de datos de nacidos vivos inscritos, Dpto. de Estadísticas e información en Salud (DEIS), MINSAL 2011
2. Indicadores básicos de la salud, Dpto. de Estadísticas e información en Salud (DEIS), Chile 2016
3. Departamento de Salud de El Monte, Plan de Salud 2016
4. Departamento de Salud de El Monte, Plan de Salud 2017
5. Departamento de Salud de El Monte, Plan de Salud 2018
6. Departamento de Salud de El Monte, Plan de Salud 2019
7. Departamento de Salud de El Monte, Plan de Salud 2020
8. Fonasa, Boletín estadístico, 2015-2016
9. Fonasa, Boletín estadístico, 2016-2017-2018
10. Fonasa, Población inscrita 2012
11. Fonasa, Libro de trabajo 2016, 2017, 2018. https://public.tableau.com/views/Poblacion2002-
2020/INEeInscritos?%3Aembed=y&%3AshowVizHome=no&%3AshowTabs=y&%3Adisplay_count=y&%3Adispl
ay_static_image=y
12. Informe final de Diagnostico de Calidad CESFAM El Monte, Soledad del campo, Asesorías Spn, 2019
13. Diagnóstico Económico Actualización de PLADECO El Monte
14. Antecedentes Generales Actualización PLADECO El Monte
15. Diagnóstico Social Actualización PLADECO El Monte
16. Diagnóstico Participativo PLADECO El Monte
17. Diagnósticos Regionales en Salud con enfoque en determinantes sociales, MINSAL 2016
18. Reporte comunal de El Monte, bcn, 2017
19. Comuna El Monte, decreto alcaldicio 1721, 2018
20. Constitución Chilena, Diario Oficial, decreto 154 del 23 de enero de 2016
21. Comuna El Monte, Organigrama CESFAM El Monte 2019
22. Comuna El Monte, Dotación de Salud 2020
23. Comuna El Monte, PADEM 2020
24. Consultora Mapocho, entrevista semi estructurada realizada a directivos del área de salud 2020
25. Planes y Programas de Salud, MINSAL https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/#gsc.tab=0
26. Programa de Actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular, MINSAL, 2004

27. Orientación técnica Programa de Salud Cardiovascular, MINSAL, 2017


28. Programa de Salud del Inmigrante, https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/
29. Manual de Programas Alimentarios, MINSAL, 2011
30. Programa Chile Crece Contigo, http://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/programas/
31. http://www.senama.gob.cl/servicio-nacional-del-adulto-mayor
32. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx.

328
33. http://elreportero.cl/municipio-de-el-monte-se-refiere-a-la-paralizacion-de-la-construccion-del-cesfam/
34. Guía Clínica Enfermedad de Parkinson, MINSAL, 2010
35. Guía Clínica de Tratamiento Médico para Personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla leve o
moderada, MINSAL, 2011.
36. Guía Clínica AUGE Epilepsia Adultos, MINSAL, 2014
37. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Red Asistencial (2005). Modelo de
Atención Integral en Salud. Serie Cuadernos Modelo de Atención N°1
38. MINSAL, Antecedentes de Epidemiología, 2017
39. Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas:
documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Washington, D.C: OPS, 2007, en “Orientaciones para la implementación del modelo de atención
integral de salud familiar y comunitaria” SRA-OPS.
40. World Health Organization, Global health risks: Mortality and burden of disease attributable to selected major
risks, 2009
41. Consultora Mapocho, formato de edición de documentos 2020
42. Talleres de participación ciudadana
43. http://www.medicina.uchile.cl/
44. Red Social Facebook: Municipalidad de El Monte

329
330
Contenido
7. EDUCACIÓN ........................................................................................................................................................... 332
7.1 Nivel de Desarrollo......................................................................................................................................... 332
7.1.1 Educación Inicial o Pre Escolar................................................................................................................. 335
7.1.2 Ubicación de las Salas Cunas y Jardines Infantiles de la comuna ........................................................... 336
7.1.3 Administración de la Educación Escolar ................................................................................................... 337
7.1.4 Matrícula Escolar ...................................................................................................................................... 337
7.1.5 Programas Vigentes en la Comuna .......................................................................................................... 342
7.1.6 SIMCE ....................................................................................................................................................... 344
7.1.7 PSU ........................................................................................................................................................... 349
7.1.8 Sugerencias para Revertir Rendimiento PSU ........................................................................................... 350
7.2 Situación Presupuestaria ............................................................................................................................... 350
7.3 Análisis FODA................................................................................................................................................ 352
7.4 Anexos ........................................................................................................................................................... 354
7.5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 361

331
7. EDUCACIÓN
7.1 Nivel de Desarrollo
Desde 1986 el sector municipal ha sido garante del derecho a la escolaridad completa de la población, en las tres
modalidades, preescolar, básica y media. En la actualidad el cincuenta por ciento de los niños y niñas estudia en colegios
municipales administrados por departamentos y corporaciones de educación.
La gestión municipal administra tres problemáticas fundamentales. La primera se relaciona con la brecha entre la gestión
financiera administrativa y la gestión curricular técnico pedagógica, la cual depende del municipio y la segunda,
dependiente del Ministerio de Educación. El segundo problema es la eficiencia en la gestión de recursos para lograr cada
vez mejores aprendizajes, evidenciados en pruebas SIMCE Y PSU. El tercer punto, se vincula con la subvención escolar
por asistencia, lo que implica tener ingresos variables y costos fijos crecientes; esto en consecuencia, hace que el aporte
directo municipal oscile entre un cero a un treinta por ciento, llegando a un promedio de diez y once por ciento a nivel
nacional; los que en su mayoría son utilizados para cubrir costos fijos en desmedro de la inversión en iniciativas de mejora
de la calidad educativa1.
La comuna de El Monte presenta una oferta educacional de 5.811 matrículas el año 2017, de ellas solo un 28,2%
corresponde a la oferta municipal y un 71,8% corresponde a establecimientos de dependencia particular subvencionada 2.
Por otro lado, según los resultados del Censo 2017, existen 7.888 niños y niñas de edades entre 5 y 19 años3. Dentro de
los datos aportados por la encuesta comunal, se establece que un 54% de los encuestados no satisface sus necesidades
educativas en la comuna; de este grupo, un 36% declara hacerlo en Talagante y un 28% en Santiago4
La oferta educacional municipal se ejecuta en las modalidades, sala cuna, nivel medio, transición, educación básica, media
y técnico profesional; no considera la educación de adultos y educación especial. Los establecimientos subvencionados
por su parte ofrecen todas las modalidades a excepción de la educación técnico profesional.
Respecto a las brechas de resultados académicos de pruebas estandarizadas Simce, los establecimientos municipales
han tenido avances importantes en disminuir la brecha con los establecimientos subvencionados, sin embargo, aún existen
diferencias de 23 puntos en promedio de los resultados de lenguaje en 6to., básico y matemática en 6to., y II° medio. En
los resultados PSU se registran las brechas más importantes, relacionadas con el índice de vulnerabilidad de 96% del
único establecimiento que rinde la prueba; sumado a esto, parte de sus estudiantes viene de la formación técnico
profesional; los resultados obtenidos el año 2018 se encuentran por debajo de la media nacional, regional y provincial por
81, 93 y 74 puntos respectivamente; además, también existe una diferencia negativa con los establecimientos
subvencionados de 47 puntos.
Según la percepción de las personas encuestadas de la comuna, los principales problemas que presenta la educación
municipal es la baja calidad docente en un 24% de las respuestas; seguido de la poca disposición de recursos financieros
con un 18% y un 15% opina que existen problemas de infraestructura. Si bien, el 55% de los encuestados piensa que la
infraestructura de los establecimientos se encuentra en buen estado, el 28,5% piensa que es insuficiente.
En los talleres participativos también se mencionan problemáticas ligadas a la escasa oferta de colegios de calidad o
mejorar la calidad de los ya existentes. El taller de infancia apunta clases monótonas y poco motivadoras, la necesidad de
mejorar la comunicación profesor—estudiante y el contar con materiales pedagógicos que ayuden y fomenten su quehacer
educativo.
Por último, como aspecto positivo del taller del adulto mayor se menciona la existencia de educación técnico profesional,
sin embargo, en la encuesta comunal, el 94,5% de los participantes cree que son necesarias más carreras técnico-
profesionales para los jóvenes de la comuna. Cabe destacar, que algunas propuestas de solución en los talleres
participativos de microempresarios, mujeres y diferentes sectores de la comuna, son la creación de una escuela técnica
ligada a la agricultura e institutos de educación superior técnicos y profesionales.

1 Raczynski, D. y Salinas (2008): Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta, Ministerio de Educación.
2 Tablas N°5 y 6 Matrícula 2017 de establecimientos municipales y subvencionados respectivamente.
3 http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R13.
4 Informe de Resultados Encuesta Comunal.

332
Población objetivo
La población objetivo en materia educativa de la comuna de El Monte, son todos los habitantes en edades entre los 0 y 17
años, que en total suman 10.713 personas. En cuanto a los porcentajes de hombres y mujeres, se observa una pequeña
tendencia al alza en el grupo de mujeres, menor a medio punto porcentual. La siguiente tabla muestra la segregación por
rangos etarios; de 0 a 5 años para la educación parvularia, de 5 a 13 años para la educación básica y de 14 a 17 años
para la educación media.
Tabla Nº1: Cobertura de establecimientos municipales y subvencionados respecto a la población escolar de El Monte
Rango de Edades N° de hombres % de hombre N° de mujeres % de mujeres Total
0-5 1.818 50,4% 1.792 49,6% 3.610
6 – 13 2.231 49,5% 2.277 50,5% 4.508
14 - 17 1.035 49,7% 1.047 50,3% 2.082
Totales 5.321 49,7% 5.392 50,3% 10.713
Fuente: datos: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion.

Nivel de Escolaridad de la Población


Para comenzar el análisis de educación a nivel de la población, se deben interpretar algunos datos generales de la realidad
de la comuna según el Censo 2017. Estos son los años de escolaridad promedio del jefe/a de hogar y los años de
escolaridad promedio de personas que se consideran pertenecientes a pueblos originarios 5.
Años de escolaridad promedio del jefe/a de hogar: En la Comuna de El Monte los años de escolaridad promedio del
jefe/a de hogar es de 9,6 años, esto corresponde al promedio de años de estudios formales reconocidos de las personas
que se declaran jefe o jefa de hogar. Esta es una medida del grado de instrucción formal de las personas que corresponde
a la suma de sus años de estudio. Para el cálculo de este indicador se considera a todos los jefes o jefas de hogar que
declararon tanto el curso más alto aprobado como el nivel educacional al que corresponde.
Años de escolaridad promedio de personas que se consideran pertenecientes a pueblos originarios: El porcentaje
de la población que declara pertenecer a pueblos originarios tienen 9 años de escolaridad, esto corresponde al promedio
de años de estudios formales reconocidos que declaran las personas de cinco años o más que pertenecen a un pueblo
indígena u originario.
En la siguiente tabla, se compara los datos poblacionales del Censo 2017, que hacen referencia a la comparación de los
años de escolaridad de los jefes de hogar, pueblos originarios y población migrante. En primer término, los años de
escolaridad de los jefes de hogar en la comuna es 1,3 años menor a nivel nacional y 2,2 años menor a nivel regional; por
otro lado, es la comuna de menor años de escolaridad en comparación con las comunas aledañas. En segundo término,
la escolaridad de la población perteneciente a pueblos originarios en la comuna es 0,3 años menor a nivel nacional (muy
similar) y 1 año menor a nivel regional; en comparación con otras comunas es la de menor escolaridad junto a Isla de
Maipo, pero solo en 0,7 años respecto a la de mayor escolaridad. Por último, la escolaridad de la población migrante es el
más homogéneo, siendo 0,5 años menor a nivel nacional y 0,8 a nivel regional; en comparación con las comunas aledañas
la escolaridad de la población migrante presenta un indicador idéntico con las comunas de Isla de Maipo y Talagante, 0,5
años menor respecto a Peñaflor y 0,8 años mayor que la comuna de Melipilla.
Tabla Nº2: Comparación de datos estadísticos de escolaridad a nivel nacional, regional y de comunas aledañas
Nivel Años escolaridad Jefe de Hogar Años escolaridad Pueblos Años escolaridad
Originarios Población Migrante
Nacional 10,9 9,3 11,6
Región Metropolitana 11,8 10,0 11,9
El Monte 9,6 9 11,1
I. de Maipo 9,9 9,0 11,1
Melipilla 9,8 9,3 10,3
Peñaflor 10,9 9,7 11,6
Talagante 10,9 9,6 11,1
Fuente: Elaboración Mapocho/ Censo 2017.

5 http://resultados.censo2017.cl/.

333
Otros datos de interés respecto a la población es la asistencia a la educación se definen de la siguiente manera:
• Asistencia a la educación formal de personas en edad escolar obligatoria: 94%, corresponde al porcentaje
de personas en edad escolar en el momento del empadronamiento, que asisten a cualquier establecimiento de
enseñanza acreditado, oficial o privado, para cursar sistemáticamente estudios de cualquier grado, año o
semestre, de cualquier nivel educativo. Para calcular este indicador se considera a todas las personas censadas
entre 6 y 18 años.
• Asistencia a la educación preescolar: 52%, este indicador muestra la proporción de personas que asiste a la
educación preescolar o parvularia. Para este cálculo se considera solo a la población entre 0 y 6 años que
respondió la pregunta sobre la asistencia a la educación formal y el nivel educativo correspondiente.
• Asistencia a la educación media: 74%, corresponde la proporción de personas de 14 a 18 años que declaran
asistir a la educación media. Para este cálculo se considera a las personas de esta edad que declararon
asistencia y nivel educativo.
• Ingreso a la educación superior: 19%, corresponde a la proporción de la población de 19 años o más que
cursó al menos un año en algún nivel de educación superior. Para el cálculo se considera a las personas de esta
edad que declararon nivel educativo.
• Educación superior terminada: 72%, proporción de la población que ha terminado algún nivel de educación
superior sobre el total de personas de 19 años o más que cursaron al menos 1 año de educación superior.
Gráfico Nº1: Descriptores del nivel educacional en la comuna

Porcentaje de asistencia de la población en edad escolar

Asistencia a la educación formal obligatoria 94%

Asistencia a la educación preescolar 52%

Asitencia a la educación media 74%

Ingreso a la educación superior 19%

Educación superior terminada 72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Educación superior terminada Ingreso a la educación superior Asitencia a la educación media

Asistencia a la educación preescolar Asistencia a la educación formal obligatoria

Fuente: Elaboración propia, datos CENSO 2017.

La siguiente tabla, muestra la comparación entre el porcentaje de asistencia de la población a la educación formal. En
primer término, la asistencia a la educación formal es homogénea en torno al 95% en todos los niveles; la asistencia a la
educación preescolar sigue el mismo patrón en torno al 52% y la educación media en torno a un 74%; referente al ingreso
a la educación superior El Monte registra el porcentaje más bajo, 12 puntos porcentuales menor al promedio nacional y 18
a nivel regional, en comparación con las comunas aledañas es la de menor porcentaje, 3 puntos porcentuales menos que
Melipilla e Isla de Maipo y 9 con Talagante y Peñaflor; en el indicador porcentaje de educación superior terminada, El
Monte registra un porcentaje menor en 3 puntos respecto al nivel nacional y 4 a nivel regional, comparado con las comunas
aledañas solo supera a Peñaflor en 1 punto porcentual y registra un porcentaje menor en 2 puntos con Melipilla y Talagante
y 3 puntos con Isla de Maipo.

334
Tabla Nº3: Comparación de asistencia escolar con datos nacionales regionales y de comunas aledañas
Nivel Asistencia a la Asistencia a la Asistencia a la Ingreso a la Educación superior
educación educación educación media educación terminada
formal preescolar superior
Nacional 95% 52% 75% 31% 75%
Región 95% 52% 74% 37% 76%
Metropolitana
El Monte 94% 52% 74% 19% 72%
I. de Maipo 96% 51% 76% 22% 75%
Melipilla 95% 48% 74% 22% 74%
Peñaflor 95% 51% 75% 28% 71%
Talagante 95% 52% 76% 28% 74%
Fuente: Elaboración Mapocho/ Censo 2017.

Administración de la Educación Municipal


La administración de la educación en la comuna de El Monte está a cargo del Departamento de Administración de
Educación Municipal (DAEM). Esta entidad es la encargada del aseguramiento de la calidad de los establecimientos
municipales y administrar de manera eficiente el presupuesto de educación.
El principal objetivo de la educación comunal, como declara la visión del DAEM es prestar asistencia educacional en todos
los niveles educacionales, parvulario, básico y enseñanza media técnico profesional y científico humanista, a todos los
niños y niñas de la comuna y sus alrededores; junto con ello, lograr altos niveles académicos que los ayude a incorporarse
a la sociedad6.

7.1.1 Educación Inicial o Pre Escolar


La educación preescolar corresponde al primer nivel de enseñanza reconocido constitucionalmente en virtud de la Ley
N°19.634/1999. Atiende, cuida y educa integralmente a los niños y niñas de edades entre los 0 y 5 años de vida, parte
desde el nacimiento hasta el ingreso al nivel de enseñanza básica. Su importancia se encuentra además en hallazgos
provenientes de la investigación en materia de neurociencia, entre los que destaca, por ejemplo, la tesis de que el mayor
potencial cognoscitivo individual se encuentra en el período que va entre los uno y los seis años de edad7.
En la comuna de El Monte se registran 3.610 niñas y niños en edad de 0 a 5 años según la proyección del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) para el año 2019; la oferta de educación municipal está representada por seis Salas Cunas y Jardines
Infantiles administrados por el DAEM financiados vía transferencia de fondos (VTF) por la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI), estos atendieron a 372 niñas y niños:
Tabla Nº4: Cobertura 2018 Salas Cunas y Jardines Infantiles administrados por el DAEM de El Monte
Población escolar entre 0 y 5 años N° de matriculados en educación Porcentaje de cobertura
preescolar
3.610 372 10,3%
Datos: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion / PADEM 2019.

En la siguiente tabla se muestra la cobertura de las salas cunas y jardines infantiles administrados por el DAEM de la
comuna:
Tabla Nº5: Matrícula 2020 Salas Cunas y Jardines Infantiles administrados por el DAEM de El Monte
Mi Segundo Creciendo El tesoro de Los Pequeños Los Pequeños Los Angelitos Total
Hogar Feliz Mamá Traviesos Conquistadores de Chiñigüe

46 20 104 52 46 104 372


Fuente: PADEM 2020 El Monte.

6 Padem El Monte 2019.


7 Fraga de Hernández, J. (2003). El talento nace en el preescolar. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

335
Estos recintos tienen como objetivo entregar un servicio de educación parvularia de calidad a la comuna de El Monte. Los
beneficiarios directos del servicio son las niñas y niños vulnerables de la comuna preferentemente, con ellos contribuir a
equidad y acceso al desarrollo integral de la primera infancia. El desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes son
las principales funciones de estos establecimientos.

7.1.2 Ubicación de las Salas Cunas y Jardines Infantiles de la comuna


La ubicación de las Salas Cuna y Jardines Infantiles de la comuna se distribuye de manera homogéneamente en la
comuna, quedando de la siguiente manera:
• Unidad Vecinal 1: Los Pequeños Conquistadores.
• Unidad Vecinal 2: Sin establecimiento.
• Unidad Vecinal 3: Sin estacionamiento.
• Unidad Vecinal 4: Creciendo Feliz.
• Unidad Vecinal 5: Sin establecimiento.
• Unidad Vecinal 6: Sin estacionamiento.
• Unidad Vecinal 7: El Tesoro de Mamá.
• Unidad Vecinal 8: Los Pequeños Traviesos.
Cabe destacar, la existencia de dos establecimientos Integra; el primero en la unidad vecinal 3 y el segundo en la Unidad
Vecinal 5.
Mapa Nº1: Distribución de Salas Cunas y Jardines infantiles de El Monte

Fuente: Elaboración de Mapocho en base a información de Fundación Integra y JUNJI, 2020.

336
7.1.3 Administración de la Educación Escolar
El sistema educativo comunal está compuesto por seis establecimientos municipales, los que cuentan con un equipo de
profesionales que gestionan el quehacer educativo, técnico pedagógico, de convivencia escolar y de apoyo al desarrollo
de los estudiantes; los establecimientos son:
• Liceo Polivalente Luis Humberto Acosta Gay.
• Escuela Javiera Carrera El Paico.
• Escuela D-740 República del Ecuador.
• Escuela F-742 República de Honduras.
• Escuela G-744 Chiñigüe El Cristo.
• Escuela G-746 El Remanso.

7.1.4 Matrícula Escolar


La siguiente tabla registra la evolución de la matricula en el período 2012-2019. Hasta el año 2017, se observa un descenso
sistemático en el número de estudiantes que asisten a los establecimientos municipales. Las bajas más importantes se
registran en la Escuela República de Ecuador y República de Honduras. Sin embargo, estos últimos años 2018-2019, este
escenario ha cambiado con un repunte en la matrícula, cerrando el año con 2183 alumnos, es decir, 543 alumnos más que
el año 2017.
Tabla Nº6: Evolución matrícula comunal 2014 -2017
NOMBRE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 268 268 231 272 270 273 372 390
República de Ecuador 216 235 201 185 173 149 207 233
Escuela Javiera Carrera El Paico 428 380 405 389 354 369 480 470
República de Honduras 564 577 567 563 562 532 554 582
Escuela Chiñigüe El Cristo 120 123 133 126 140 161 213 364
Escuela El Remanso 156 157 145 155 149 156 188 244
TOTALES 1.752 1.740 1.682 1.690 1.648 1.640 2.014 2.183
Fuente: PADEM 2019.

El siguiente gráfico registra la evolución de la matrícula de los establecimientos municipales en el período 2012-2019.
Gráfico Nº2: Evolución de matrícula 2012/2017
2.500
2183
2014
2.000 1.752 1.740 1.682 1.690 1.648 1.640

1.500

1.000

500

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

N° de Matrículas

Fuente: PADEM 2019-PADEM 2020.

337
Tabla Nº7: Matrícula establecimientos municipales por niveles de enseñanza y modalidad 2019
MATRÍCULA POR ESTABLECIMIENTO POR NIVEL DE ENSEÑANZA
NOMBRE PREBÁSICA BÁSICA MEDIA TOTAL
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 23 140 227 390
República de Ecuador 21 212 233
República de Honduras 50 396 24 470
Escuela Javiera Carrera El Paico 81 501 582
Escuela El Remanso (Rural) 56 208 264
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 37 244 244
TOTAL 2.183
Fuente: PADEM 2019.

La matrícula de los establecimientos subvencionados el año 2017 registra a 4.171 estudiantes, se destaca la oferta de
educación especial de parte de nueve establecimientos y dos de educación para adultos.
Tabla Nº8: Matrícula establecimientos particulares subvencionados por niveles de enseñanza y modalidad 2017
MATRÍCULA POR ESTABLECIMIENTO POR NIVEL DE ENSEÑANZA
NOMBRE ED.
PREBÁSICA BÁSICA MEDIA ED. ESPECIAL
ADULTOS
TOTAL
Escuela Básica Divina
155 676 - - - 831
Providencia
Instituto San Francisco 50 293 - - - 343
Escuela Básica Colegio
55 389 - - - 444
Emelina Urrutia
Escuela de Párvulos y Especial
72 - - 23 - 95
N°197 Amaral
Centro Educacional De Adultos
- - - - 106 106
El Monte
Escuela Especial Nº204
- - - 175 - 175
Montealto
Escuela Básica N°208 Acad.
Poliv. De Form. Militar General - 46 16 - - 62
José Miguel Carrera
Escuela Esp. Part. El Monte - - - 62 - 62
Esc. De Parv. y Especial
31 - - 90 - 121
Comunica
Escuela Especial Tonki Tonki
- - - 120 - 120
Ton
Escuela Esp. Antukuyen De El
- - - 137 - 137
Monte
Escuela Especial Crea - - - 55 - 55
Escuela Especial San Lucas del
- - - 68 - 68
Paico
Colegio Los Robles De Los
58 313 120 - - 491
Libertadores
C.E.I.A. Profesor Héctor Duarte - - - - 111 111
Instituto Profesor Héctor Duarte 40 210 - - - 250
Escuela Especial Casa Nido - - - 77 - 77
Escuela Bas. Part. De Santa
50 421 152 - - 623
Maria (Rural)
TOTALES 511 2.348 288 807 217 4.171
Fuente: Elaboración Mapocho datos: http://datos.mineduc.cl/dataviews/244258/vista-resumen-de-matricula-por-ue-2017/.

338
Índice de Vulnerabilidad de Estudiantes de los Establecimientos Educacionales Municipales
En su origen el concepto de vulnerabilidad social surge como un tipo de medición complementaria al cálculo de la línea de
pobreza y en este sentido se constituye en un instrumento para identificar grupos sociales en riesgo de asumir esta
condición. El concepto de vulnerabilidad refiere a aquella diversidad de situaciones intermedias y al proceso por el cual se
está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza, si bien la
incluye. Esta última hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende
esta condición. Desde este punto de vista es un concepto más dinámico y amplio. En su sentido amplio la categoría de
vulnerabilidad refleja dos condiciones, la de los “vulnerados” que se asimila a la condición de pobreza, es decir, que ya
padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a
partir de esta incapacidad; y la de los 'vulnerables' para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no está ya
materializado sino que aparece como una situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones
de fragilidad que los afecte.
Si se observa el fenómeno desde la psicología del desarrollo, se entiende que el menor se encuentra en un estado de
desarrollo cognitivo incompleto; por lo cual, se encuentra en una temprana etapa de ir concretizando sus ideas propias
que le genera su entorno, la moral que se genera como expresión de su ambiente en situaciones de violencia,
discriminación, falta de aprecio por el estudio o deserción escolar, corrompen su sano desarrollo.
La vulnerabilidad social del entorno del menor puede ser un factor determinante de su desarrollo, por consiguiente, es foco
de influencia de conductas de riesgo como la drogadicción, conducta sexual temprana, delincuencia y otras conductas
violentas. En una población de adolescentes, estas conductas no se distribuyen en forma aleatoria, sino que tienden a
concentrarse habitualmente en la parte de de la población con características de riesgo 8.
Para la educación el índice de vulnerabilidad es la medida que establece el grado de vulnerabilidad de un estudiante en
tres dimensiones; socio económica, socio educativa con problemas de rendimiento escolar y socio educativa sin problemas
de rendimiento. Este cálculo lo realiza la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) anualmente y oscila entre un 0%
hasta un 100% de vulnerabilidad; a mayor porcentaje, mayor vulnerabilidad.
La siguiente tabla muestra la evolución de la vulnerabilidad entre los años 2017 y 2020. En ella se observa un aumento
del índice de vulnerabilidad en el promedio general; el promedio urbano sigue la misma tendencia, mientras que el
promedio rural experimenta un aumento entre los años 2017 y 2019, pero el año 2020 tiende a bajar 6 puntos porcentuales.
Tabla N°9: Evolución IVE establecimientos municipales Comuna de El Monte
Establecimiento 2017 2018 2019 2020
Liceo Polivalente Luis Humberto Acosta Gay 96% 94% 96% 97%
Escuela República del Ecuador 91% 94% 96% 95%
Escuela Básica Javiera Carrera Verdugo 89% 93% 95% 95%
Escuela Republica de Honduras 83% 92% 94% 92%
Escuela Chiñigue El Cristo (Rural) 86% 87% 92% 87%
Escuela El Remanso (Rural) 84% 94% 97% 91%
Promedio IVE General 88% 92% 95% 93%
Promedio Urbano 90% 93% 95% 95%
Promedio Rural 85% 91% 95% 89%
Fuente: Elaboración propia, datos JUNAEB 2020. https://www.junaeb.cl/ive.

La tabla siguiente indica que el índice de vulnerabilidad 2020 es de 93% en los establecimientos municipales; existe una
diferencia en los establecimientos de la zona urbana de 5 puntos porcentuales con respecto a la zona rural. Entre niveles
educacionales el índice de vulnerabilidad es mayor 2 puntos porcentuales en el nivel educación media con respecto a la
educación básica.

8 Campillay, González, Larrondo. 2004. Desarrollo de competencias en los equipos de atención primaria para el trabajo con adolescente. Universidad Austral de Chile. 5p.

339
Tabla N°10: IVE 2020 establecimientos municipales comuna de El Monte
Establecimiento IVE E. Básica IVE E. Media IVE Promedio
Liceo Polivalente Luis Humberto Acosta Gay 97% - 97%
Escuela República del Ecuador 95% - 95%
Escuela Básica Javiera Carrera Verdugo 93% 96% 95%
Escuela República de Honduras 92% - 92%
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 87% - 87%
Escuela El Remanso (Rural) 91% - 91%
Promedio IVE General 93% 96% 93%
Promedio Urbano 94% 96% 94%
Promedio Rural 89% - 89%
Fuente: Elaboración propia, datos JUNAEB 2020. https://www.junaeb.cl/ive.

En el caso de los establecimientos subvencionados el índice de vulnerabilidad promedio del año 2020 es de un 89,6%,
con una diferencia de 2,7 puntos porcentuales más alto en los establecimientos urbanos respecto a los rurales.
Tabla N°11: IVE 2020 establecimientos subvencionados comuna de El Monte
Establecimiento IVE 2020
Escuela Básica Divina Providencia 88%
Instituto San Francisco 93%
Escuela Básica Colegio Emelina Urrutia 88%
Escuela Básica N°208 Academia Polivalente De Formación Militar General José Miguel Carrera 90%
Colegio Los Robles De Los Libertadores 91%
Instituto Profesor Héctor Duarte 86%
Escuela Básica Part. De Santa María (Rural) 92%
Promedio IVE General 90%
Promedio Urbano 89%
Promedio Rural 92%
Fuente: Elaboración propia, datos JUNAEB 2020. https://www.junaeb.cl/ive.

Al comparar el IVE por dependencia, los establecimientos municipales registran 2,8 puntos porcentuales por sobre los
subvencionados y si se comparan los establecimientos de la zona urbana el margen aumenta a 4,7. Solo en la comparación
con los establecimientos de la zona rural, los municipales registran un valor menor de 3 puntos porcentuales con respecto
a los subvencionados.
Tabla N°12: Diferencia IVE 2020 establecimientos municipales y subvencionados comuna de El Monte
IVE Establecimientos Municipales Establecimientos subvencionados
Promedio IVE General 92,4% 89,6%
Promedio Urbano 94% 89,3%
Promedio Rural 89% 92%
Fuente: Elaboración propia, datos JUNAEB 2020. https://www.junaeb.cl/ive.

En comparación con los otros establecimientos municipales de otras comunas, El Monte registra la mayor vulnerabilidad
con 92%, 1 punto porcentual por encima que la comuna de Isla de Maipo y Peñaflor, 2 con Melipilla y 4 con Talagante.
Respecto a los establecimientos de la zona urbana, El Monte también registra mayor vulnerabilidad, 3 puntos porcentuales
con Peñaflor, 4 puntos con Isla de Maipo y Melipilla y 6 con Talagante. Por último, en comparación con la zona rural, El
Monte es la segunda comuna con menos vulnerabilidad, solo superada por Talagante en 3 puntos porcentuales; le sigue
Melipilla con mayor vulnerabilidad, 2 puntos porcentuales sobre El Monte; Luego Peñaflor con 4 puntos e Isla de Maipo
con 6 puntos.

340
Tabla N°13: Comparativo de IVE 2020 de establecimientos municipales de comunas aledañas
IVE Promedio Urbano Promedio Rural Promedio IVE General
El Monte 94% 89% 92%
Isla de Maipo 90% 95% 91%
Melipilla 90% 91% 90%
Peñaflor 91% 93% 91%
Talagante 88% 86% 88%
Fuente: Elaboración propia, datos JUNAEB 2020. https://www.junaeb.cl/ive.

Ubicación de los establecimientos municipales y subvencionados de la comuna


Respecto a la ubicación de los establecimientos municipales de la comuna, se observa una distribución homogénea
respecto a las Unidades Vecinales, quedando distribuidas de la siguiente manera:
• Unidad Vecinal 1: Liceo Polivalente Luis Humberto Acosta Gay.
• Unidad Vecinal 2: Sin establecimiento.
• Unidad Vecinal 3: Escuela República de Ecuador.
• Unidad Vecinal 4: Sin establecimiento.
• Unidad Vecinal 5: Sin establecimiento.
• Unidad Vecinal 6: Escuela El Remanso (Rural) y Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural).
• Unidad Vecinal 7: Escuela República de Honduras.
• Unidad Vecinal 8: Escuela Javiera Carrera El Paico.
Cabe mencionar, que la Unidad Vecinal 6 es la más extensa y es donde se ubican los dos establecimientos municipales
rurales de la comuna. Respecto a las Unidades Vecinales 2, 4 y 5, de menor extensión, se encuentran cercanas al Liceo
Polivalente y la Escuela República de Ecuador.
Mapa N°2: Ubicación de los establecimientos municipales respecto a las Unidades Vecinales

Fuente: Elaboración de Mapocho en base a información de Departamento de Educación Municipal, 2020.

341
Respecto a la ubicación de los establecimientos subvencionados de la comuna, se observa una distribución heterogénea
respecto a las unidades vecinales, quedando distribuidas de la siguiente manera:
• Unidad Vecinal 1: Colegio Emiliana Urrutia y Escuela Básica Divina Providencia.
• Unidad Vecinal 2: Instituto San Francisco y Escuela Especial Particular.
• Unidad Vecinal 3: Escuela Especial Casa Nido, Escuela especial Antukuyen y Centro Educacional de Adultos.
• Unidad Vecinal 4: Escuela Especial Crea, Escuela Especial Tonki Tonki Ton, C.E.I.A Profesor Héctor Duarte e
Instituto Profesor Héctor Duarte.
• Unidad Vecinal 5: Escuela de Párvulos Especial Comunica.
• Unidad Vecinal 6: Escuela Básica Particular Santa María.
• Unidad Vecinal 7: Escuela de Párvulos y Especial Amaral, Colegio Los Robles de Los Libertadores, Escuela
Básica N°208 y Escuela Especial Montealto.
• Unidad Vecinal 8: Escuela Especial San Lucas del Paico.
Bajo esta distribución, las Unidades Vecinales 4 y 7 albergan cuatro establecimientos; la Unidad Vecinal 3, con tres
establecimientos; las Unidades 1 y 2, con dos establecimientos; y Unidades 5,6 y 8 con un establecimiento.
Mapa N°3: Ubicación de los establecimientos subvencionados respecto a las unidades vecinales

Fuente: Elaboración Mapocho en base a información de Fundación Integra y JUNJI, 2020.

7.1.5 Programas Vigentes en la Comuna


Dentro de los programas que ofrece la comuna a la educación municipal se encuentran:
Módulo Dental
Iniciativa del Departamento de Salud del Estudiante de JUNAEB, a través del Programa de Salud Oral establece convenios
de colaboración con Municipalidades, Corporaciones Municipales, Servicios de Salud y/o prestadores odontológicos
privados. Esto permite las atenciones odontológicas integral, curativa, preventiva y educativa a niños y niñas vulnerables
de las escuelas municipales y particulares subvencionas de las diferentes comunas del país. A estos servicios se le suman
el programa de oftalmología, otorrino y columna, dando tratamientos preventivos y curativos.

342
Programa de Alimentación PAE
El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación (desayunos, almuerzos,
once, colaciones y cenas según corresponda) a los alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad de Establecimientos
Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados del país durante el año lectivo, en los niveles de Educación
Parvularia (Pre-Kínder y Kínder), Básica y Media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la
deserción escolar.
Programa Me Conecto para Aprender
Este programa beneficia a los estudiantes de 7°básico y que permanezcan en el 40% más vulnerable de la población. Su
objetivo es reducir la brecha digital entregando un computador personal, recursos educativos e internet gratuito.
Programa Integración Escolar (PIE)
Programa que se lleva a cabo en 6 establecimientos municipales de la comuna y tiene como objetivo prestar atención a
las “Necesidades Educativas Especiales” (NEE) de niños y niñas para asegurar el logro de los aprendizajes. El PIE lo
componen un equipo multidisciplinario de profesionales, entre los cuales hay educadoras(es) diferenciales, docentes de
aula, asistentes de aula, fonoaudiólogos(as), psicólogos(as), terapeutas ocupacionales y/o kinesiólogos(as), dependiendo
de los diagnósticos y necesidades específicas de los estudiantes.
Planes de Gestión de Convivencia Escolar
Este programa apunta a generar iniciativas y acciones de una convivencia escolar participativa, inclusiva y democrática.
Para ello el equipo de convivencia escolar es el encargado de planificar, implementar y monitorear las acciones del
programa. El equipo de convivencia se compone por un encargado de convivencia (quien coordina), lo acompaña la figura
de un inspector/a general y la dupla psicosocial (psicólogo/a y trabajador/a social) Encargado(a) de Convivencia.
También, desde el punto de vista de la participación el Consejo Escolar cumple una función de construcción y gestión
colaborativa de la convivencia escolar, así como también, la participación del Centro de Estudiantes, Centro de Padres y
Apoderados, docentes y asistentes de la educación. Este plan de convivencia escolar a favorecido a 619 estudiantes.
Alianza estratégica Salud- Educación y DIDECO - Educación
Alianza estratégica entre el Área Salud y el Departamento de Educación enmarcada en la política del MINSAL de “espacios
amigables”, esto busca entregar una atención integral de los niños, niñas y adolescentes de la comuna, con especialidades
en nutrición, matrona, psiquiatra, psicólogo, pediatra y trabajador social. Este proyecto pretende ser cofinanciado por las
áreas de Salud y Educación Municipal.
En cuanto a la alianza establecida entre DIDECO y Educación, el objetivo principal es que las familias de los estudiantes
de los establecimientos educacionales puedan conocer y acceder a la oferta de beneficios sociales, por medio de la
pesquisa de los trabajadores sociales de cada establecimiento y la posterior gestión y seguimiento del proceso del equipo
de apoyo comunal.
Programa de Habilidades para la Vida
Programa dirigido a niñas y niños de primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia y de 1° ciclo de
Enseñanza Básica. El objetivo del programa es el desarrollo de competencias y habilidades sociales, cognitivas y afectivas;
para fortalecer los logros de los aprendizajes, disminuir la repitencia y la deserción escolar.
Educación Extraescolar comuna El Monte
La Educación Extraescolar pretende realizar un aporte significativo en la formación valórica, dando especial relevancia a
los objetivos fundamentales transversales que permitan enfrentar la problemática actual, como es la violencia, alcoholismo
y drogadicción; desarrollando las potencialidades artísticas, culturales, científicas, cívico sociales o deportivas.
El objetivo fundamental es crear los espacios al interior de la unidad educativa, en donde se desarrollen actividades:
culturales, artísticas, científicas, cívico-sociales y deportivas, que satisfagan las necesidades, inquietudes y aspiraciones
educativas de los alumnos, en función de sus intereses y en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

343
Área Educación Ambiental
La Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación, dentro de su programa tiene inserta la educación para el
Desarrollo Sustentable, en dos líneas de acción, Educación Ambiental y Seguridad Escolar, con el objetivo de lograr una
comunidad escolar ambientalmente informada, contribuyendo a crear hábitos y conductas ambientales responsables,
preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida y que vayan en beneficio de la
sustentabilidad de los recursos del planeta y los ecosistemas que lo conforman.

7.1.6 SIMCE
El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación es el encargado de evaluar los logros de aprendizaje de las
asignaturas de Lenguaje y Comunicación (Comprensión de Lectura y Escritura); Matemática; Ciencias Naturales; Historia,
Geografía y Ciencias Sociales e Inglés. Estos logros se expresan en puntajes promedios y niveles de logro (inicial,
intermedio y avanzado) para la realización de comparaciones en función de una mirada pedagógica de los resultados.
a) Promedios comunales Lenguaje 4to. Básico
Al analizar los resultados de las evaluaciones Simce de lenguaje de 4to., básico, se observa un aumento sostenido en el
resultado de los establecimientos municipales durante el período 2016-2018, con ello las brechas respecto a los resultados
nacionales y regionales han disminuido; sin embargo, aún en el último año de medición mantienen una diferencia negativa
de 14 y 15 puntos respectivamente. Además, se destaca que los establecimientos de la zona rural obtienen en el período
mejor resultado promedio, llegando a una diferencia de 8 puntos sobre los establecimientos de la zona urbana.
Tabla N°14: Comparativo de la evolución promedio Simce de Lenguaje 4to. Básico
Años Resultado Nacional Resultado Regional Colegios Municipales Z. Urbana Z. Rural
2016 267 (-37) 268 (-38) 230 220 249
2017 269 (-29) 270 (-30) 240 241 239
2018 271 (-14) 272 (-15) 257 258 256
Prom -26,7 -27,7 242 240 248
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

La siguiente tabla registra el promedio de los resultados Simce de los establecimientos municipales del grupo
socioeconómico medio bajo y su comparación con el promedio regional del mismo grupo. Se observa el mejor rendimiento
el año 2016, casi llegando a media regional; el año 2017 una fuerte caída en los puntajes llegando a un promedio de menos
30 puntos y un leve repunte el 2018 llegando a menos 23 puntos de diferencia. Se destacan los promedios de la Escuela
el Remanso por sobre los otros establecimientos en este nivel.
Tabla N°15: Evaluación comparativa 4to. Básico según Grupo Socioeconómico Medio Bajo
Criterio/año 2016 2017 2018
GSE. Regional 250 252 254
Escuela Republica de Honduras 245 (-5) 215 (-37) 237 (-17)
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 246 (-4) 211 (-41) 217 (-37)
Escuela El Remanso (Rural) 252 (+2) 241 (-11) 239 (-15)
Diferencias Promedio -2,3 -30 -23
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

La siguiente tabla muestra los resultados de los establecimientos del grupo socioeconómico bajo, en comparación con el
promedio regional del mismo grupo. Se observa el año 2016 un puntaje de 14,4 puntos promedios sobre el puntaje regional;
luego, una drástica caída el año 2017 llegando a menos 15,7 puntos; por último, se registra una leve alza el 2018 llegando
a menos 11puntos. Se destaca en este nivel la Escuela Javiera Carrera con los mejores resultados.
Tabla N°16: Comparativo 4to. Básico según Grupo Socioeconómico Bajo
Criterio/año 2016 2017 2018
GSE. Regional 233 238 242
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 245 (+12) 215 (-23) 237 (-5)
República de Ecuador 246 (+13) 211 (-27) 217 (-25)

344
Criterio/año 2016 2017 2018
Escuela Javiera Carrera El Paico 252 (+19) 241 (+3) 239 (-3)
Diferencias Promedio +14,7 -15,7 -11
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

b) Promedios comunales Lenguaje 6to. Básico


Al analizar los resultados de las evaluaciones del Simce de Lenguaje de 6to. Básico, se observa que en el período 2016-
2018 los promedios municipales registran una baja de 10 puntos, encontrándose por debajo de los resultados nacionales
y regionales, en el primer caso se registra una diferencia promedio de menos 15 puntos y menos 38 con el segundo. Por
último, destacar que los establecimientos de la zona rural han registrado mejores resultados llegando a un promedio de
24 puntos por sobre los establecimientos de la zona urbana.
Tabla N°17: Comparativo de evolución promedio de Lenguaje 6to. Básico
Años Resultado Nacional Resultado Regional Colegios Municipales Z. Urbana Z. Rural
2016 249 (-31) 250 (-32) 218 213 229
2018 250 (+1) 251 (-43) 208 197 228
Prom. -15 -38 213 205 229
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

Si se comparan los resultados en relación con los establecimientos según el grupo socioeconómico medio bajo, se puede
observar que se produce una disminución poco apreciable de la brecha con el promedio regional, llegando a una diferencia
de menos 4 puntos del promedio regional 2018. Se destaca el rendimiento de la Escuela El Remanso por registrar
resultados sobre la media en ambas mediciones de este nivel.
Tabla N°18: Comparativo de evolución 6to. Básico según Grupo Socioeconómico Medio Bajo
Criterio/año 2016 2018
GSE. Regional 231 235
Escuela República de Honduras 213 (-18) 237 (+2)
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 214 (-17) 217 (-18)
Escuela El Remanso (Rural) 244 (+13) 239 (+4)
Diferencias Promedio -7,3 -4
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

En el cuadro comparativo del grupo socioeconómico Medio, en cambio, existe una baja sostenida de la diferencia del
promedio regional, observando que la escuela Palestina se ubica 3 puntos por arriba del promedio regional.
Tabla N°19: Comparativo de evolución 6to. básico lenguaje período 2016-2018 según grupo Socioeconómico Bajo
Criterio/año 2016 2018
GSE. Regional 218 220
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 216 (-2) 188 (-32)
República de Ecuador 201 (-17) 178 (-42)
Escuela Javiera Carrera El Paico 221 (+3) 186 (-34)
Diferencias Promedio -5,3 -36
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

c) Promedios comunales Lenguaje 2do. Medio


Al comparar los resultados Simce del período 2016- 2018 de 2do. medio, se observa que los resultados municipales
registran un leve aumento de 6 puntos en la última medición. En comparación con la media nacional y regional se observa
una diferencia negativa de 23,3 y 23,6 puntos respectivamente. Al compararse con los establecimientos del grupo
socioeconómico bajo de la región, los municipales registran 3,6 puntos promedio sobre los establecimientos del mismo
grupo.

345
Tabla N°20: Comparativo de evolución promedio de Lenguaje 2do. Medio
Años Resultado Nacional Resultado Regional Resultado GSE Colegios Municipales
2016 247 (-23) 248 (-24) 217 (+3) 224
2017 252 (-28) 252 (-28) 222 (+2) 224
2018 249 (-19) 249 (-19) 224 (+6) 230
Prom. - 23,3 -23,6 +3,6 226
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

d) Promedios comunales Matemáticas 4to. Básico


Al analizar los resultados de las evaluaciones Simce de matemática de 4to. Básico, se observa un aumento sostenido en
el resultado de los establecimientos municipales durante el período 2016-2018, llegando a 32 puntos de diferencia. Las
brechas respecto a los resultados nacionales y regionales han disminuido; sin embargo, en promedio existe una diferencia
negativa de 26,3 y 29,5 puntos respectivamente. Además, se destaca que los establecimientos de la zona rural obtienen
en el período un mejor resultado promedio, llegando a una diferencia de 10 puntos sobre los establecimientos de la zona
urbana.
Tabla N°21: Comparativo de la evolución promedio Simce de matemática 4to. Básico
Años Resultado Nacional Resultado Regional Colegios Municipales Z. Urbana Z. Rural
2016 262 (-45) 266 (-49) 217 214 224
2017 261 (-23) 264 (-26) 238 240 236
2018 260 (-11) 263 (-14) 249 241 267
Prom. -26,3 -29,5 235 232 242
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

La siguiente tabla registra el promedio de los resultados Simce de los establecimientos municipales del grupo
socioeconómico medio bajo y su comparación con el promedio regional del mismo grupo. Se observa un aumento
sostenido de los resultados promedio durante el período, logrando el mejor rendimiento el año 2018 con una diferencia
positiva de 17 puntos sobre el promedio del grupo socioeconómico. Se destaca el resultado 2018 de la Escuela El Remanso
que no solo supera la media del grupo socioeconómico, si no que también, la media nacional y regional en 29 y 26 puntos
respectivamente.
Tabla N°22: Comparativo de evolución 4to. Básico según Grupo Socioeconómico Medio Bajo
Criterio/año 2016 2017 2018
GSE. Regional 247 247 245
Escuela República de Honduras 235 (-12) 260 (+13) 253 (+8)
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 221 (-26) 240 (-7) 244 (-1)
Escuela El Remanso (Rural) 226 (-21) 231 (-16) 289 (+44)
Diferencias Promedio -19,6 -3,3 +17
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

La siguiente tabla muestra los resultados de los establecimientos del grupo socioeconómico bajo, en comparación con el
promedio regional del mismo grupo. Se observa un aumento sostenido de los resultados promedio municipales durante el
período, superando la brecha con su grupo socioeconómico, se registra el mejor resultado el año 2018, 4,7 puntos sobre
el promedio. Se destaca la mejora de la Escuela República de Ecuador, superando su promedio 55 puntos durante el
período.
Tabla N°23: Comparativo 2016-2018 4to. Básico según Grupo Socioeconómico Bajo
Criterio/año 2016 2017 2018
GSE. Regional 230 232 232
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 210 (-20) 257 (+25) 229 (-3)
República de Ecuador 173 (-57) 216 (-16) 230 (-2)
Escuela Javiera Carrera El Paico 237 (+7) 226 (-4) 251 (+19)
Diferencias Promedio -23,3 +1,7 +4,7
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

346
e) Promedios comunales Matemática 6to. Básico
Al analizar los resultados de las evaluaciones Simce de matemática de 6to. Básico, se observa que en el período 2016-
2018 los promedios municipales descienden 6 puntos; aumentando la brecha con los resultados nacionales y regionales
que en promedio se encuentran con una diferencia negativa de 36,5 y 41 puntos respectivamente. Por último, destacar
que los establecimientos de la zona rural han registrado mejores resultados llegando a un promedio de 9 puntos por sobre
los establecimientos de la zona urbana.
Tabla N°24: Comparativo de 2016-2018 promedio de 6to. Básico
Años Resultado Nacional Resultado Regional Colegios Municipales Z. Urbana Z. Rural
2016 252 (-34) 257 (-39) 218 215 223
2018 251 (-39) 255 (-43) 212 209 219
Prom. -36,5 -41 215 212 221
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

Si se compara los resultados municipales con relación a los establecimientos del grupo socioeconómico medio bajo, se
puede observar que se registra un aumento de la brecha, diferencia negativa que pasa 9,7 a 12,3 puntos. Se destaca el
rendimiento de la Escuela El Remanso, la que mantiene sus resultados en torno a la media regional de este nivel.
Tabla N°25: Comparativo de evolución 6to. Básico según Grupo Socioeconómico Medio Bajo
Criterio/año 2016 2018
GSE. Regional 234 234
Escuela República de Honduras 227 (-7) 227 (-7)
Escuela Chiñigüe El Cristo (Rural) 213 (-21) 205 (-29)
Escuela El Remanso (Rural) 233 (-1) 233 (-1)
Diferencias Promedio -9,7 -12,3
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

La siguiente tabla muestra los resultados de los establecimientos del grupo socioeconómico bajo, en comparación con el
promedio regional del mismo grupo. Se observa una baja sostenida de los resultados promedio municipales durante el
período, aumentando la brecha con el promedio regional del grupo socioeconómico, llegando a menos 18 puntos el año
2018.
Tabla N°26: Comparativo de evolución 6to. Básico según Grupo Socioeconómico Bajo
Criterio/año 2016 2018
GSE. Regional 219 221
Liceo Polivalente L.H. Acosta Gay 220 (+1) 208 (-13)
República de Ecuador 202 (-17) 198 (-23)
Escuela Javiera Carrera El Paico 212 (-7) 203 (-18)
Diferencias Promedio -7,7 -18
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

f) Promedios comunales Matemática 2do. Medio


Al comparar los resultados Simce del período 2016- 2018 de 2do. medio, se observa un aumento de los promedios
municipales de 184 a 216 puntos; con ello se ha disminuido la brecha de manera sistemática, sin embargo, aún existe una
diferencia de 48 puntos con el promedio nacional, 53 con el promedio regional y 8 con grupo socioeconómico.
Tabla N°27: Comparativo de evolución promedio de matemática 2do. Medio
Años Resultado Nacional Resultado Regional Resultado GSE Colegios Municipales
2016 266 (-82) 273 (-89) 219 (-35) 184
2017 266 (-79) 272 (-85) 219 (-32) 187
2018 264 (-48) 269 (-53) 224 (-8) 216
Prom. -69,7 -75,7 -25 195,7
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf.

347
En la siguiente tabla se registra diferencia de resultados Simce entre los establecimientos municipales y los promedios
nacionales, regionales y del grupo socioeconómico correspondiente en el período 2016-2018. Si bien, existe una brecha
importante entre los resultados nacionales y regionales, en los del grupo socio económico son más homogéneos. Las
diferencias más importantes a nivel nacional y regional se encuentran en matemática del nivel 6to., básico y II° medio, con
una diferencia negativa de 36,5 y 69,7 puntos respectivamente. Respecto al grupo socioeconómico, las brechas más
importantes se registran en matemática de II° medio y lenguaje de 6to., básico y con diferencias negativas de 25 y 13,2
puntos respectivamente; los mayores logros se encuentran en lenguaje de 4to., básico y II° medio con diferencias de 11,2
y 3,6 sobre el promedio regional del grupo socioeconómico.
Se destaca que estos resultados se enmarcan en el análisis del período 2016-2018, existiendo una tendencia evidente en
disminuir sostenidamente las brechas en todas las áreas y niveles que se agregan en el análisis.
Tabla N°28: Resumen de diferencia de resultados Simce período 2016-2018 por área y nivel educacional
Área Resultado Nacional Resultado Regional Grupo Socioeconómico
4to. 6to. II° 4to. 6to. II° 4to. 6to. II°
Lenguaje -26,7 -15 -23,3 -27,7 -38 -23,6 +11,2 -13,2 +3,6
Matemática -26,3 -36,5 -69,7 -25,5 -41 -75,7 -3,8 -11,9 -25
Fuente: Elaboración Mapocho, datos Agencia de Calidad.

La tabla siguiente muestra la brecha existente entre los establecimientos municipales y subvencionados de la comuna el
año 2018. Se observa que los establecimientos municipales obtuvieron una diferencia negativa de 13 puntos en leguaje y
matemática respectivamente, encontrándose las brechas más importantes en lenguaje de 6to., básico y matemática de II°
medio con diferencias negativas de 27 y 26 puntos respectivamente; el mayor logro se encuentra en matemática de 4to.,
básico con 4 puntos sobre el promedio de los establecimientos subvencionados.
Tabla N°29: Resumen de diferencia en puntaje Simce establecimientos municipales y subvencionados año 2018
Dependencia 4to. 6to. II°
Leng Mat Leng Mat Len Mat
Establecimientos 257 249 208 212 230 216
Municipales
Establecimientos Part. 261 243 235 231 238 242
Subvencionados
Diferencia municipal -4 +6 -27 -19 -8 -26
Fuente: Elaboración Mapocho, datos http://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases.

En la siguiente tabla se registran los promedios Simce 2018 de los establecimientos municipales de El Monte y las comunas
aledañas. Comparativamente se observa que en el nivel 4to., básico de lenguaje, El Monte se encuentra con el segundo
mejor promedio, solamente superado por Talagante y Melipilla en 4 puntos; respecto a matemática, solamente es superado
por Talagante en 1 punto. En el nivel 6to., básico, El Monte es el que registra el resultado más bajo en lenguaje y
matemática, con diferencias negativas de 16 y 8 puntos respectivamente con las comunas que lo anteceden. Por último,
el nivel II° medio en lenguaje, se encuentra en tercer lugar en rendimiento, superado por Talagante e Isla de Maipo en 26
y 12 puntos respectivamente; en el caso de matemática, solo supera a Peñaflor en 3 puntos.
Tabla N°30: Resumen de diferencia en puntaje Simce establecimientos municipales de comunas aledañas año 2018
Dependencia 4to. 6to. II°
Leng Mat Leng Mat Len Mat
El Monte 257 249 208 212 230 216
I. de Maipo 248 232 230 228 242 243
Melipilla 261 248 239 234 221 219
Peñaflor 244 233 224 220 216 210
Talagante 261 250 228 235 256 271
Fuente: Elaboración Mapocho, datos http://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases.

348
7.1.7 PSU
Para contextualizar los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), se hace referencia a que el Liceo
Polivalente Luis Humberto Acosta Gay es el único establecimiento municipal de enseñanza media y técnico profesional
que rinde esta evaluación y por condiciones de vulnerabilidad, pertenece al grupo socioeconómico bajo.
Al comparar los resultados PSU 2017 y 2018 de los establecimientos municipales de la comuna con la media nacional,
regional, provincial y de los establecimientos subvencionados, se observa que El Monte en el período 2017-2018 registra
un descenso de 19 puntos en su puntaje PSU. El año 2017 se evidencia una brecha importante con las medidas nacional,
regional y provincial de 56, 68 y 49 puntos respectivamente; el año 2018 se agudiza dicha brecha registrando una diferencia
de 81, 93 y 74 puntos respectivamente. Además, también se observa un aumento en la brecha con los establecimientos
subvencionados de la comuna, registrando una diferencia negativa el año 2017 y 2018 de 31 y 47 puntos respectivamente.
Gráfico N°3: Promedios Comparativos PSU 2017-2018 de Establecimientos Municipales, con medidas nacionales, regionales,
provinciales y de establecimientos subvencionados
600
464 470 476 482 457 463
500 439 436
408 389
400
300
200
100
0
Nacional Regional Provincial Municipal Subvencionado

2017 2018

Fuente: Elaboración Mapocho, información DEMRE. https://colegios.demre.cl/estadistica-resultadosPsu.

Al comparar los resultados PSU 2017-2018 de los establecimientos municipales de El Monte con los de la misma
dependencia en las comunas aledañas, se observa que el año 2017 es la comuna con el más bajo promedio, llegando a
una diferencia de 12 puntos con la comuna de Melipilla que lo antecede y 27 puntos con Talagante de mejor promedio. El
año 2018 se profundiza la brecha y vuelve a registrar el promedio más bajo con una diferencia de 31 puntos con Peñaflor,
comuna que la antecede y 57 puntos con Talagante de mejor resultado9.
Gráfico N°4: Promedios Comparativos PSU 2017-2018 de Establecimientos Municipales de El Monte y las comunas aledañas
460
446
440 434 433 435
423 425
420 420
420 408

400 389

380

360
El Monte Isla de Maipo Melipilla Peñafor Talagante

2017 2018
Fuente: Elaboración Mapocho, información DEMRE.

9 https://colegios.demre.cl/estadistica-resultadosPsu.

349
7.1.8 Sugerencias para Revertir Rendimiento PSU
Un factor crítico importante que tiene relación con el punto anterior es crear un programa de apoyo a estudiantes que
rinden PSU, programa que asista a la enseñanza media científico humanista y la educación técnico profesional con el fin
de que los estudiantes se enfrenten a ensayos de evaluaciones periódicas, que conozcan los instrumentos de evaluación
y tipos de preguntas. Además, gestionar vínculos con casas de estudios superiores que permitan la orientación de los
estudiantes y el estímulo para ir acercando la universidad a su vida estudiantil, generando lazos que provoquen el interés
por las diferentes ramas de la ciencia y el despertar a lograr mejores resultados.
Otro aspecto para considerar es la vinculación del DAEM con universidades, abre la oportunidad de transformar los
establecimientos municipales en centros de práctica profesional para carreras pedagógicas, esta vinculación permitirá la
actualización natural del cuerpo docente al estar en contacto con nuevas metodologías y prácticas. En este sentido, los
estudiantes también se ven favorecidos al contar con mayor apoyo en el aula, diversidad de metodologías que incrementan
las posibilidades de aprendizaje y el contacto con un profesorado joven que puede transmitir su experiencia académica
universitaria.
Promoción de actividades de corte científico, que permitan vincular la solución de problemas a los conocimientos de las
diferentes áreas. En este punto se tiende a desarrollar habilidades profundas del pensamiento como es la aplicación,
análisis, síntesis y evaluación de una diversidad de contenidos.
En función del acceso a la educación superior, se observa que, en lenguaje, 3 de 16 estudiantes obtuvieron puntajes
mayores a 450 y menores de 599 puntos. Con respecto a matemáticas, 7 de 16 estudiantes obtuvieron puntajes mayores
a 450 y menores de 599 puntos. Estos resultados hacen difícil la postulación a las Universidades del Consejo de Rectores
de este reducido número de estudiantes o la proyección profesional en Centros de Formación Técnica.
Tabla N°31: Resultados PSU 2019, número de estudiantes por rango de puntaje
Rango/ Área 150-199 200-249 250-299 300-349 350-399 400-449 450-499 500-549 550-599

Lenguaje 0 1 0 5 3 4 2 0 1
Matemática 0 0 2 1 4 2 3 3 1
Fuente: https://colegios.demre.cl/estadistica-colegios-comunas?codReg=&codCom=&region=13&comuna=673.

7.2 Situación Presupuestaria


En la administración municipal los presupuestos expresan la cuantificación, normalmente en términos monetarios de lo
planificado10. En este sentido, la planificación presupuestaria dentro de cualquier organización es un importante
instrumento que cuantifica el trabajo a desarrollar, para alcanzar los planes y metas definidas durante un período de tiempo
determinado. A pesar de ello, no todas las instituciones gubernamentales presentan de manera íntegra dicho plan para
hacer frente a los compromisos adquiridos durante su gestión.
A nivel presupuestario las municipalidades deben presentar los planes para hacer frente a los compromisos en educación,
así como también transparentar los gastos en que se incurren durante el año lectivo. En el siguiente apartado se muestra
la evolución de la situación presupuestaria de la comuna entre los años 2015 y 2018, registrando los conceptos de ingresos
por las diferentes vías y gastos operativos del sistema educacional11.
Ingresos Municipales para el área Educación
Para el análisis de la evolución de los ingresos municipales se establecen cinco conceptos. El primero, es total de ingresos
para educación, que son todos los recursos que ingresan por diferentes vías y que dispone la municipalidad para
educación; en este punto se observa que en el período 2015 a 2018 se ha incrementado en $1.881.575.000. El siguiente,
es el concepto porcentaje de subvención, que se refiere al porcentaje del total de los ingresos que se percibe de parte del
estado por este concepto, registrando un valor promedio en el período de 32,65%. Los montos de subvención, por su
parte, se han incrementado sistemáticamente, marcando un aumento de $728.180.000. Otro concepto importante es el
porcentaje de aporte municipal, que se refiere al porcentaje de ingresos anuales de la municipalidad que se destinan a

10Hernández, M. J, 2012. Administración de Empresas, Economía y Empresa. Madrid, Ed. Pirámide. 546p.
11El detalle de la información se encuentra entre las tablas N°1 y N°16 de los Anexo. Muestran los descriptores y objetivos de los conceptos, representados en montos y
porcentajes.

350
educación, este ha experimentado un descenso de más de 10 puntos porcentuales en el período. Por su parte, los montos
asociados a este porcentaje han experimentado un descenso de $241.415.000 en el período 2016-2018.
Tabla N°32: Resumen la evolución de aportes municipales período 2015-2018
Período Total de Ingresos % de Subvención Monto de % de Aporte Monto aporte
para Educación Mineduc Subvención Municipal Municipal
2018 6.265.243.000 34,04% 2.132.795.000 20,03% 1.255.000.000
2017 5.439.112.000 35,25% 1.917.052.000 25,21% 1.365.000.000
2016 5.231.536.000 29,28% 1.531.717.000 31,42% 1.496.415.000
2015 4.383.668.000 32,04% 1.404.615.000 30,19% 1.364.489.000
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Registro de Gastos Municipales para el área Educación


En la siguiente tabla se registran los gastos totales en que incurre la Municipalidad por concepto de educación en el período
2015-2018. El total de gastos devengados se refiere al total de gastos realizados en el año fiscal hasta el 31 de diciembre;
en este concepto se registra un aumento de $1.582.065.000 en el período. Otro gasto importante por concepto educación
se relaciona con los gastos del personal, que en promedio llega a un 80,2% en el período, registrando un aumento en el
monto de $1.150.038.000. En función de los gastos de funcionamiento, también se incrementan $208.898.000 durante el
período. Por último, en el período no se registra inversión real en educación.
Tabla N°33: Resumen la evolución de gastos municipales en el período 2015-2018
Período Gastos Educación % de gasto en Gasto en Personal del Gastos de Inversión Real
(Gasto Total Personal Sector Educación Funcionamiento Sector
Devengado) Docente del Sector Educación
Educación
2018 6.262.989.000 80,56% 5.045.661.000 834.956.000 0
2017 5.660.386.000 78,67% 4.453.041.000 783.729.000 0
2016 5.070.768.000 77,08% 3.908.794.000 689.742.000 0
2015 4.611.053.000 84,48% 3.895.623.000 626.058.000 0
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Al comparar los ingresos y gastos del período 2015-2018, se concluye que existe un déficit de $285.637.000 por este
concepto.
Tabla N°34: Resumen la evolución de gastos municipales en el período 2015-2018
Conceptos 2015 2016 2017 2018
Total de Ingresos para Educación 4.383.668.000 5.231.536.000 5.439.112.000 6.265.243.000
Gastos Educación (Gasto Total 4.611.053.000 5.070.768.000 5.660.386.000 6.262.989.000
Devengado)
Diferencia -227.385.000 +160.768.000 -221.274.000 +2.254.000
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

351
7.3 Análisis FODA
A continuación, se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas desde el
análisis del diagnóstico de educación municipal de El Monte:
Tabla N°35: Análisis FODA de Educación
FODA Principales Tendencias
FORTALEZAS
Programas de Convivencia Una de las fortalezas más importantes que trasciende lo académico, es la formación en actividades
Escolar participativas en las cuales los estudiantes puedan compartir sus ideas y plantear sus necesidades
en un clima de entendimiento y reflexión.
Los Planes de Gestión de Convivencia Escolar, apuntan a generar iniciativas y acciones de una
convivencia escolar participativa, inclusiva y democrática. Por ello, los estudiantes no son solo el
objeto de aplicación de normas y reglamentos educacionales, sino que también pueden participar
activamente en la elaboración y evaluación de estos.
Programas de educación La Educación Extraescolar es una de las principales fortalezas, ya que, inculcan múltiples valores
extraescolar como la perseverancia, esfuerzo y espíritu de superación, que permiten enfrentar la problemática
actual, como es la violencia, alcoholismo y drogadicción; desarrollando las potencialidades
artísticas, culturales, científicas, cívico sociales o deportivas.
Estos valores pueden fomentar las instancias de superación de sus rendimientos académicos,
fortaleciendo la disciplina y la formación de estructuras que apunten a hábitos de vida sana.
Educación Ambiental Esta es una fortaleza que se encuentra desarrollada en la comuna, con una serie de iniciativas que
apuntan al desarrollo sustentable. Este programa educacional tiene el objetivo lograr una
comunidad escolar ambientalmente informada, contribuyendo a crear hábitos y conductas
ambientales responsables, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que
mejoren la calidad de vida y que vayan en beneficio de la sustentabilidad de los recursos de la
comuna.
En este sentido la educación medioambiental permite el desarrollo de otras actividades económicas
de carácter técnico como industrias de reciclaje o manejo de desechos de la actividad agrícola y
pecuaria.
OPORTUNIDADES
Aumento en el número de El aumento en la matrícula de los establecimientos municipales para los años 2018 y 2019 ha sido
matrículas un gran potencial para la educación comunal. Si bien, para los años anteriores se observó una
disminución en la matrícula, alcanzando a perder hasta 112 alumnos (2017), para los años
siguientes se muestra una recuperación, alcanzando a captar un total de 543 alumnos, un 33% más
en comparación de los 1640 alumnos del 2017, versus los 2183 del 2019.
Esto se explica por el aumento de la población a nivel comunal, que ha aumentado de 26.459
habitantes para el año 2002, a 35.923 habitantes para el 2017, con un aumento del 35,77% 12.
Además, este logro se le atribuye al trabajo constante del Departamento de Educación y a la
dedicación de profesores y profesionales de apoyo, que han generado lazos con los estudiantes y
con sus familias, motivando el aprendizaje desde la familia, lo que se traduce en la permanencia de
estudiantes y la preferencia de nuevos alumnos.
Programas de carreras El Monte presenta condiciones inmejorables para el desarrollo de la actividad agrícola y de manejo
técnicas vinculadas a la medio ambiental, que son actividades presentes en el día a día de la comuna. Esto permite a la
agricultura y medio educación técnico profesional encontrar nuevos horizontes para el desarrollo del área agropecuaria
ambiente en función de la tecnificación de sus procesos, elaboración de nuevos productos y su
comercialización a nivel nacional e internacional; con ello, también la oportunidad de contar dentro
de la comuna con centros de práctica especializados con el fin de que los estudiantes no tengan
que migrar a otras comunas para desarrollarse profesionalmente. El área de manejo medio
ambiental también permite oportunidades de desarrollo técnico en el afán del cuidado de los
entornos naturales de la comuna, estableciendo la vinculación con otras áreas como el turismo y
actividades culturales recreativas. La creación de plantas de reciclaje en la comuna es relevante
para desarrollo local.

12 https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2017&idcom=13602

352
FODA Principales Tendencias
Programas de apoyo a la Dentro de las oportunidades que concentra la educación de la comuna, se encuentran una serie de
educación programas de apoyo a la educación. Estos programas apuntan a la equidad de la población de
estudiantes vulnerables, entre ellos se destaca el programa de Módulo Dental, iniciativa del
Departamento de Salud del Estudiante de JUNAEB, a través del Programa de Salud Oral. El
Programa de Alimentación PAE tiene como finalidad entregar diariamente servicios de
alimentación. El programa “me conecto para aprender” que tiene como objetivo, reducir la brecha
digital entregando un computador personal, recursos educativos e internet gratuita. Por último, el
Programa de habilidades para la vida, que tiene como objetivo desarrollar competencias y
habilidades sociales, cognitivas y afectivas; para fortalecer los logros de los aprendizajes, disminuir
la repitencia y la deserción escolar.
Todos estos programas contribuyen a mejorar las condiciones de los estudiantes y potenciar sus
habilidades y competencias académicas en función de mejores aprendizajes.
DEBILIDADES
Bajo rendimiento Simce Frente a los aprendizajes de los estudiantes de establecimientos municipales, se observa una
brecha en los resultados Simce, si bien los resultados del nivel 4to. básico tienden a igualarse con
el promedio de las comunas aledañas, los niveles 6to y II°medio mantienen diferencias importantes
que es necesario diagnosticar. En este sentido la calidad de los aprendizajes responden a
indicadores que hacen referencia a un cuerpo docente profesional, capacitado en múltiples
estrategias metodológicas que abarquen todos los estilos de aprendizaje y canales de percepción;
espacios adecuados a las actividades que demande el proceso, con material suficiente que
posibilite el compartir ideas, reflexionar y dar respuesta a los desafíos de cada clase; contar con un
clima propicio para el aprendizaje, donde se respeten las ideas de todos y se valore la diversidad y
el pensamiento divergente; medir a través de procesos evaluativos que generen información
valiosa para el análisis de cumplimiento de objetivos y la retroalimentación necesaria en función de
reforzar las debilidades del proceso de aprendizaje.
Bajo rendimiento PSU Los resultados PSU también son indicadores de calidad educativa del proceso de enseñanza
media, se establece como factor crítico debido a los resultados obtenidos en los años 2017 y 2018
donde se produce un descenso del promedio de 19 puntos y aumentando las brechas existentes
con el promedio nacional, regional y provincial registrando una diferencia negativa de 83 puntos. Si
bien, esta situación se puede explicar por la alta vulnerabilidad de los estudiantes que rinden el
examen y que parte importante de los estudiantes egresan de la formación técnico profesional;
debiese reforzarse la preparación y exigencia en este ámbito en función de mejores resultados.
AMENAZAS
Preferencia por La comuna de El Monte cuenta con una gran oferta de establecimientos particulares
Establecimientos subvencionados, la que supera la municipal, en cantidad colegios y en número de matrículas. Esto
Particulares se da por la respuesta que han dado los sostenedores a las necesidades de la población. Por otro
Subvencionados de la lado, tenemos la inauguración de liceos bicentenarios en comunas cercanas, lo que hace que los
comuna y de comunas vecinos busquen una mejor calidad en la educación.
aledañas. Además, otro factor crítico que provoca este fenómeno es el nivel de infraestructura que presentan
los establecimientos municipales y el equipamiento en función de los espacios para el desarrollo de
diversas actividades culturales, artísticas y deportivas.
Pandemia y suspensión de Este es un factor crítico no analizado en este documento, pero por lo complejo de la situación actual
clases presenciales se hace necesario mencionarlo. Desde la segunda quincena del mes de marzo las clases
presenciales en los establecimientos a nivel nacional se encuentran suspendidas, esto ha generado
la necesidad de buscar nuevas formas de impartir educación a distancia teniendo en cuenta las
diferentes realidades de los estudiantes y profesores. Los establecimientos municipales de El Monte
tienen un alto nivel de vulnerabilidad por lo que el acceso a dispositivos multimedia y conexión a
internet no está garantizado en un 100%; esto obliga a buscar más estrategias metodológicas para
llegar a cada uno de los estudiantes. En la actualidad, el Mineduc busca replantearse los objetivos
de aprendizaje para este año, en función priorizar aquellos más relevantes cuando se vuelva al
sistema tradicional presencial.

353
7.4 Anexos
Anexo N°1: Información Presupuestaria de Ingresos en Educación 2018 en porcentajes
Concepto Descriptores Porcentaje
Aporte del MINEDUC Descriptor: Porcentaje de Subvención otorgado al sector Educación Municipal 34,04%
(Subvención) respecto al por el MINEDUC, respecto a los Ingresos Totales Percibidos del Sector
Ingreso Total Percibido Sector Educación.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de los ingresos del sector corresponden
a ingresos provenientes de la subvención educacional.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector de Educación sobre el 20,03%
Educación respecto al Ingreso ingreso total percibido municipal.
Total Percibido Municipal
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector educación respecto a los 24,23%
Educación respecto al Ingreso ingresos totales percibidos en el sector de Educación.
Total Percibido Sector Obj: Determinar qué porcentaje del total de ingresos del sector educación
Educación corresponde a ingresos por concepto de transferencias municipales.
Transferencias Municipales a Descriptor: Transferencias de la municipalidad al sector Educación sobre los 25,15%
Educación sobre Ingresos Ingresos Propios (IP) municipales.
Propios Municipales
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°2: Información Presupuestaria de Ingresos de Educación 2018 en Montos


Presupuesto Inicial Sector Descriptor: Presupuesto Inicial Sector Educación 5.950.195.000
Educación
Presupuesto Vigente Sector Descriptor: Presupuesto Vigente Sector Educación 2.132.795.000
Educación
Subvención de Escolaridad (del Descriptor: Subvención MINEDUC al sector de Educación Municipal. 2.132.795.000
Mineduc)

Obj: Conocer la subvención de escolaridad realizada por el MINEDUC al sector


de Educación Municipal. Solo para aquellos municipios que tienen servicios
traspasados.
Fondo Nacional de Desarrollo Descriptor: Total de recursos transferidos del FNDR a educación municipal. 476.765.000
Regional (FNDR) a Educación
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Aporte que realiza la municipalidad al sector de Educación Municipal 1.255.000.000
Educación (servicios incorporados a su gestión).
Obj: Conocer el monto transferido desde el municipio al sector educación.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor son los recursos disponibles para
Total Percibido) el área Educación durante el periodo fiscal y que fueron ingresados al 31 de
diciembre. Se consideró el Saldo Inicial de Caja, aunque por Normativa del
Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello
en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de Contraloría General de la
República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Determinar el total de ingresos percibidos por el sector Educación al 31 de
diciembre.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: No se consideró el Saldo Inicial de Caja debido a que, por Normativa 6.265.243.000
Total Percibido) sin Saldo del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por
Inicial de Caja ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de Contraloría General de
la República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Ingresos Educación Percibidos
Ingresos Totales de Educación Descriptor: Ingresos percibidos descontadas las transferencias realizadas por 5.010.243.000
Municipal descontadas las el municipio al sector de Educación Municipal. Se consideró el Saldo Inicial de
Transferencias del Municipio a Caja, aunque por Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo
Educación Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector
Municipal de Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta
contable.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

354
Anexo N°3: Información Presupuestaria de Gastos en Educación 2018 en porcentajes
Concepto Descriptores Porcentaje
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor porcentaje de gastos del 13,73%
Funcionamiento del Sector sector educación destinado a gastos en funcionamiento.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de gastos del sector educación
corresponde a gastos por concepto de funcionamiento.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a 236,58%
Personal del Área Educación personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
respecto del Aporte de del MINEDUC.
Subvención MINEDUC Obj: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a
personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
del MINEDUC.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor participación del gasto en 80,56%
Personal del Sector Educación personal en el gasto total del área.
Obj: Determinar qué porcentaje del total de los gastos del sector educación,
corresponden a gastos en personal.
Porcentaje de Inversión sobre Descriptor: Determinar qué porcentaje del total de gastos de educación se 0,00%
Gasto Total de Educación destinan a inversión en el sector.
Obj: A mayor valor del indicador, mayor será el porcentaje del total de
gastos del área que se destinan a inversión.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.
Anexo N°4: Información Presupuestaria de Egresos de Educación 2018 en Montos
Gasto en Personal del Sector Descriptor: Gasto total en personal del sector educación municipal. 5.045.661.000
Educación
Gastos de Funcionamiento del Descriptor: Gastos de Funcionamiento del Sector Educación 834.956.000
Sector Educación
Gastos Educación (Gasto Total Descriptor: Señala el total de gastos en que incurrió el sector Educación 6.262.989.000
Devengado) durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre.

Obj: Conocer la magnitud del total de gastos del Sector Educación.

Inversión Real Sector Descriptor: Inversión real realizada por el sector de educación municipal. 0
Educación

Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°5: Información Presupuestaria de Ingresos en Educación 2017 en porcentajes


Concepto Descriptores Porcentaje
Aporte del MINEDUC Descriptor: Porcentaje de Subvención otorgado al sector Educación 35,25%
(Subvención) respecto al Municipal por el MINEDUC, respecto a los Ingresos Totales Percibidos del
Ingreso Total Percibido Sector Sector Educación.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de los ingresos del sector
corresponden a ingresos provenientes de la subvención educacional.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector de Educación sobre el 25,21%
Educación respecto al Ingreso ingreso total percibido municipal.
Total Percibido Municipal
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector educación respecto a 25,10%
Educación respecto al Ingreso los ingresos totales percibidos en el sector de Educación.
Total Percibido Sector Obj: Determinar qué porcentaje del total de ingresos del sector educación
Educación corresponde a ingresos por concepto de transferencias municipales.
Transferencias Municipales a Descriptor: Transferencias de la municipalidad al sector Educación sobre 30,73%
Educación sobre Ingresos los Ingresos Propios (IP) municipales.
Propios Municipales
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

355
Anexo N°6: Información Presupuestaria de Ingresos de Educación 2017 en Montos
Presupuesto Inicial Sector Descriptor: Presupuesto Inicial Sector Educación 4.993.522.000
Educación
Presupuesto Vigente Sector Descriptor: Presupuesto Vigente Sector Educación 6.511.608.000
Educación
Subvención de Escolaridad (del Descriptor: Subvención MINEDUC al sector de Educación Municipal. 1.917.052.000
Mineduc)
Obj: Conocer la subvención de escolaridad realizada por el MINEDUC al
sector de Educación Municipal. Solo para aquellos municipios que tienen
servicios traspasados.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Aporte que realiza la municipalidad al sector de Educación 1.365.000.000
Educación Municipal (servicios incorporados a su gestión).
Obj: Conocer el monto transferido desde el municipio al sector educación.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor son los recursos disponibles 5.439.112.000
Total Percibido) para el área Educación durante el periodo fiscal y que fueron ingresados al
31 de diciembre. Se consideró el Saldo Inicial de Caja, aunque por
Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no
se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de
Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Determinar el total de ingresos percibidos por el sector Educación al
31 de diciembre.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: No se consideró el Saldo Inicial de Caja debido a que, por 5.439.112.000
Total Percibido) sin Saldo Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no
Inicial de Caja se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de
Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Ingresos Educación Percibidos
Ingresos Totales de Educación Descriptor: Ingresos percibidos descontadas las transferencias realizadas 4.074.112.000
Municipal descontadas las por el municipio al sector de Educación Municipal. Se consideró el Saldo
Transferencias del Municipio a Inicial de Caja, aunque por Normativa del Sistema de Contabilidad Pública,
Educación el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas
del Sector Municipal de Contraloría General de la República, no tiene la
calidad de cuenta contable.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.
Anexo N°7: Información Presupuestaria de Gastos en Educación 2017 en porcentajes
Concepto Descriptores Porcentaje
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor porcentaje de gastos del 14,44%
Funcionamiento del Sector sector educación destinado a gastos en funcionamiento.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de gastos del sector educación
corresponde a gastos por concepto de funcionamiento.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a 232,29%
Personal del Área Educación personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
respecto del Aporte de del MINEDUC.
Subvención MINEDUC Obj: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a
personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
del MINEDUC.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor participación del gasto en 78,67%
Personal del Sector Educación personal en el gasto total del área.
Obj: Determinar qué porcentaje del total de los gastos del sector educación,
corresponden a gastos en personal.
Porcentaje de Inversión sobre Descriptor: Determinar qué porcentaje del total de gastos de educación se 0,00%
Gasto Total de Educación destinan a inversión en el sector.
Obj: A mayor valor del indicador, mayor será el porcentaje del total de
gastos del área que se destinan a inversión.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

356
Anexo N°8: Información Presupuestaria de Egresos de Educación 2017 en Montos
Gasto en Personal del Sector Descriptor: Gasto total en personal del sector educación municipal. 4.453.041.000
Educación
Gastos de Funcionamiento del Descriptor: Gastos de Funcionamiento del Sector Educación 783.729.000
Sector Educación
Gastos Educación (Gasto Total Descriptor: Señala el total de gastos en que incurrió el sector Educación 5.660.386.000
Devengado) durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre.
Obj: Conocer la magnitud del total de gastos del Sector Educación.

Inversión Real Sector Descriptor: Inversión real realizada por el sector de educación municipal. 0
Educación

Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°9: Información Presupuestaria de Ingresos en Educación 2016 en porcentajes


Concepto Descriptores Porcentaje
Aporte del MINEDUC Descriptor: Porcentaje de Subvención otorgado al sector Educación 29,28%
(Subvención) respecto al Municipal por el MINEDUC, respecto a los Ingresos Totales Percibidos del
Ingreso Total Percibido Sector Sector Educación.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de los ingresos del sector
corresponden a ingresos provenientes de la subvención educacional.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector de Educación sobre el 31,42%
Educación respecto al Ingreso ingreso total percibido municipal.
Total Percibido Municipal
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector educación respecto a 28,60%
Educación respecto al Ingreso los ingresos totales percibidos en el sector de Educación.
Total Percibido Sector Obj: Determinar qué porcentaje del total de ingresos del sector educación
Educación corresponde a ingresos por concepto de transferencias municipales.
Transferencias Municipales a Descriptor: Transferencias de la municipalidad al sector Educación sobre 39,55%
Educación sobre Ingresos los Ingresos Propios (IP) municipales.
Propios Municipales
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php

Anexo N°10: Información Presupuestaria de Ingresos de Educación 2016 en Montos


Presupuesto Inicial Sector Descriptor: Presupuesto Inicial Sector Educación 4.652.895.000
Educación
Presupuesto Vigente Sector Descriptor: Presupuesto Vigente Sector Educación 6.024.953.000
Educación
Subvención de Escolaridad (del Descriptor: Subvención MINEDUC al sector de Educación Municipal. 1.531.717.000
Mineduc) Obj: Conocer la subvención de escolaridad realizada por el MINEDUC al
sector de Educación Municipal. Solo para aquellos municipios que tienen
servicios traspasados.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Aporte que realiza la municipalidad al sector de Educación 1.496.415.000
Educación Municipal (servicios incorporados a su gestión).
Obj: Conocer el monto transferido desde el municipio al sector educación.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor son los recursos disponibles 5.231.536.000
Total Percibido) para el área Educación durante el periodo fiscal y que fueron ingresados al
31 de diciembre. Se consideró el Saldo Inicial de Caja, aunque por
Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no
se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de
Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Determinar el total de ingresos percibidos por el sector Educación al
31 de diciembre.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: No se consideró el Saldo Inicial de Caja debido a que, por 5.231.536.000
Total Percibido) sin Saldo Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no
Inicial de Caja se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de
Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Obj: Ingresos Educación Percibidos

357
Presupuesto Inicial Sector Descriptor: Presupuesto Inicial Sector Educación 4.652.895.000
Educación
Ingresos Totales de Educación Descriptor: Ingresos percibidos descontadas las transferencias realizadas 3.735.121.000
Municipal descontadas las por el municipio al sector de Educación Municipal. Se consideró el Saldo
Transferencias del Municipio a Inicial de Caja, aunque por Normativa del Sistema de Contabilidad Pública,
Educación el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas
del Sector Municipal de Contraloría General de la República, no tiene la
calidad de cuenta contable.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.
Anexo N°11: Información Presupuestaria de Gastos en Educación 2016 en porcentajes
Concepto Descriptores Porcentaje
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor porcentaje de gastos del 13,99%
Funcionamiento del Sector sector educación destinado a gastos en funcionamiento.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de gastos del sector educación
corresponde a gastos por concepto de funcionamiento.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a 255,19%
Personal del Área Educación personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
respecto del Aporte de del MINEDUC.
Subvención MINEDUC Obj: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a
personal del área, en relación con los ingresos por concepto de subvención
del MINEDUC.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor participación del gasto en 77,08%
Personal del Sector Educación personal en el gasto total del área.
Obj: Determinar qué porcentaje del total de los gastos del sector educación,
corresponden a gastos en personal.
Porcentaje de Inversión sobre Descriptor: Determinar qué porcentaje del total de gastos de educación se 0,00%
Gasto Total de Educación destinan a inversión en el sector.
Obj: A mayor valor del indicador, mayor será el porcentaje del total de
gastos del área que se destinan a inversión.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°12: Información Presupuestaria de Egresos de Educación 2016 en Montos


Gasto en Personal del Sector Descriptor: Gasto total en personal del sector educación municipal. 3.908.794.000
Educación
Gastos de Funcionamiento del Descriptor: Gastos de Funcionamiento del Sector Educación 689.742.000
Sector Educación
Gastos Educación (Gasto Total Descriptor: Señala el total de gastos en que incurrió el sector Educación 5.070.768.000
Devengado) durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre.
Obj: Conocer la magnitud del total de gastos del Sector Educación.
Inversión Real Sector Descriptor: Inversión real realizada por el sector de educación municipal. 0
Educación
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°13: Información Presupuestaria de Ingresos en Educación 2015 en porcentajes


Concepto Descriptores Porcentaje
Aporte del MINEDUC Descriptor: Porcentaje de Subvención otorgado al sector Educación 32,04%
(Subvención) respecto al Municipal por el MINEDUC, respecto a los Ingresos Totales Percibidos del
Ingreso Total Percibido Sector Sector Educación.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de los ingresos del sector
corresponden a ingresos provenientes de la subvención educacional.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector de Educación sobre el 30,19%
Educación respecto al Ingreso ingreso total percibido municipal.
Total Percibido Municipal
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Porcentaje de aporte municipal al sector educación respecto a 31,13%
Educación respecto al Ingreso los ingresos totales percibidos en el sector de Educación.
Total Percibido Sector Obj: Determinar qué porcentaje del total de ingresos del sector educación
Educación corresponde a ingresos por concepto de transferencias municipales.

358
Concepto Descriptores Porcentaje
Transferencias Municipales a Descriptor: Transferencias de la municipalidad al sector Educación sobre 39,64%
Educación sobre Ingresos los Ingresos Propios (IP) municipales.
Propios Municipales
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.Sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

Anexo N°14: Información Presupuestaria de Ingresos de Educación 2015 en Montos


Presupuesto Inicial Sector Descriptor: Presupuesto Inicial Sector Educación 4.169.355.000
Educación
Presupuesto Vigente Sector Descriptor: Presupuesto Vigente Sector Educación 5.150.052.000
Educación
Subvención de Escolaridad (del Descriptor: Subvención MINEDUC al sector de Educación Municipal. 1.404.615.000
Mineduc)
Obj: Conocer la subvención de escolaridad realizada por el MINEDUC al
sector de Educación Municipal. Solo para aquellos municipios que tienen
servicios traspasados.
Aporte Municipal al Sector Descriptor: Aporte que realiza la municipalidad al sector de Educación 1.364.489.000
Educación Municipal (servicios incorporados a su gestión).
Obj: Conocer el monto transferido desde el municipio al sector educación.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor son los recursos 4.383.668.000
Total Percibido) disponibles para el área Educación durante el periodo fiscal y que fueron
ingresados al 31 de diciembre. Se consideró el Saldo Inicial de Caja,
aunque por Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo
Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector
Municipal de Contraloría General de la República, no tiene la calidad de
cuenta contable.
Obj: Determinar el total de ingresos percibidos por el sector Educación al
31 de diciembre.
Ingresos Educación (Ingreso Descriptor: No se consideró el Saldo Inicial de Caja debido a que, por 4.383.668.000
Total Percibido) sin Saldo Inicial Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja
de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de
Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta
contable.
Obj: Ingresos Educación Percibidos
Ingresos Totales de Educación Descriptor: Ingresos percibidos descontadas las transferencias 3.019.179.000
Municipal descontadas las realizadas por el municipio al sector de Educación Municipal. Se
Transferencias del Municipio a consideró el Saldo Inicial de Caja, aunque por Normativa del Sistema de
Educación Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en
el catálogo de cuentas del Sector Municipal de Contraloría General de la
República, no tiene la calidad de cuenta contable.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

359
Anexo N°15: Información Presupuestaria de Gastos en Educación 2015 en porcentajes
Concepto Descriptores Porcentaje
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor porcentaje de gastos del 13,72%
Funcionamiento del Sector sector educación destinado a gastos en funcionamiento.
Educación Obj: Determinar qué porcentaje del total de gastos del sector educación
corresponde a gastos por concepto de funcionamiento.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados 277,34%
Personal del Área Educación a personal del área, en relación con los ingresos por concepto de
respecto del Aporte de subvención del MINEDUC.
Subvención MINEDUC Obj: Establecer qué porcentaje representan los gastos destinados a
personal del área, en relación con los ingresos por concepto de
subvención del MINEDUC.
Porcentaje de Gastos en Descriptor: A mayor valor del indicador, mayor participación del gasto en 84,48%
Personal del Sector Educación personal en el gasto total del área.
Obj: Determinar qué porcentaje del total de los gastos del sector
educación, corresponden a gastos en personal.
Porcentaje de Inversión sobre Descriptor: Determinar qué porcentaje del total de gastos de educación 0,00%
Gasto Total de Educación se destinan a inversión en el sector.
Obj: A mayor valor del indicador, mayor será el porcentaje del total de
gastos del área que se destinan a inversión.
Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.
Anexo N°16: Información Presupuestaria de Egresos de Educación 2015 en Montos
Gasto en Personal del Sector Descriptor: Gasto total en personal del sector educación municipal. 3.895.623.000
Educación
Gastos de Funcionamiento del Descriptor: Gastos de Funcionamiento del Sector Educación 626.058.000
Sector Educación
Gastos Educación (Gasto Total Descriptor: Señala el total de gastos en que incurrió el sector Educación 4.611.053.000
Devengado) durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre.
Obj: Conocer la magnitud del total de gastos del Sector Educación.

Inversión Real Sector Educación Descriptor: Inversión real realizada por el sector de educación municipal. 0

Fuente: Mapocho Consultores, datos Simin: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php.

360
7.5 Referencias Bibliográficas
1. Fraga de Hernández, J. (2003). El talento nace en el preescolar. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Venezuela
2. Hernández, M. J, 2012. Administración de Empresas, Economía y Empresa. Madrid, Ed. Pirámide. 546p.
3. http://archivos.agenciaeducacion.cl/METROPOLITANA.pdf
4. https://colegios.demre.cl/estadistica-resultadosPsu
5. http://datos.mineduc.cl/dataviews/244258/vista-resumen-de-matricula-por-ue-2017/
6. http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php
7. http://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases
8. http://resultados.censo2017.cl/
9. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R13
10. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion
11. https://www.junaeb.cl/ive
12. PADEM El Monte 2019
13. Raczynski, D. y Salinas (2008): Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de
propuesta, Ministerio de Educación

361
Contenido
8. MEDIO AMBIENTE.............................................................................................................................................. 365
8.1 Nivel de Desarrollo ...................................................................................................................................... 365
8.1.1 Patrimonio Natural ............................................................................................................................. 365
8.1.2 Cambio Climático ............................................................................................................................... 370
8.1.3 Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) ............................................................................... 371
8.1.4 Gestión del Riesgo de Desastres ....................................................................................................... 373
8.1.4.1 Incendios Forestales .................................................................................................................... 373
8.1.4.2 Remociones en Masa ................................................................................................................... 374
8.1.4.3 Inundaciones ................................................................................................................................ 375
8.1.5 Calidad Ambiental .............................................................................................................................. 375
8.1.5.1 Emisiones a Cuerpos de Agua ..................................................................................................... 375
8.1.5.2 Emisiones al Aire .......................................................................................................................... 377
8.1.6 Gestión Ambiental Local .................................................................................................................... 378
8.1.6.1 Gestión de Residuos Sólidos ....................................................................................................... 379
8.1.6.2 Sistemas de Certificación Ambiental ............................................................................................ 383
8.1.6.3 Eficiencia Energética y Promoción de Energías Renovables ...................................................... 386
8.1.6.4 Política de Sustentabilidad del Agua y Mitigación de la Sequía ................................................... 387
8.1.6.5 Proyecto Par Explora RM Surponiente ........................................................................................ 390
8.1.6.6 Gestión de Áreas Verdes ............................................................................................................. 390
8.1.6.7 Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña y RENAMU comuna El Monte ...................... 393
8.1.6.8 Proceso de Denuncias Ambientales ............................................................................................ 395
8.1.6.9 Zoonosis y Tenencia Responsable de Animales ......................................................................... 395
8.1.6.10 Evaluación Ambiental de Proyectos ............................................................................................. 398
8.1.6.11 Ordenanzas Municipales relacionadas con Temáticas Ambientales ........................................... 399
8.1.7 Procedimientos Sancionatorios .......................................................................................................... 400
8.1.8 Principales Problemas Ambientales Locales ..................................................................................... 402
8.1.8.1 Tenencia Irresponsable de Mascotas y Animales de Compañía ................................................. 402
8.1.8.2 Presencia de Microbasurales y Vertederos Ilegales .................................................................... 403
8.1.8.3 Falta de Estudios sobre el Estado de Recursos Naturales .......................................................... 405
8.1.8.4 Extracción de Áridos en la Ribera de Ríos y Cerros .................................................................... 405
8.1.8.5 Presencia de Plagas .................................................................................................................... 407
8.1.8.6 Escasez de Recursos Hídricos .................................................................................................... 407
8.1.8.7 Generación de Ruidos y Olores Molestos .................................................................................... 408

363
8.1.8.8 Uso Descontrolado de Agroquímicos ........................................................................................... 408
8.1.8.9 Déficit de Áreas Verdes ................................................................................................................ 409
8.2 Análisis FODA ............................................................................................................................................. 411
8.3 Anexos......................................................................................................................................................... 415
8.4 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 417

364
8. MEDIO AMBIENTE
8.1 Nivel de Desarrollo
A nivel internacional el primer acercamiento relacionado con temas de sustentabilidad se dio en el año 1972 con la
Conferencia sobre el Ambiente Humano, realizado en Estocolmo. El tema principal de esta conferencia giraba en torno a
la premisa de la “protección y mejoramiento del ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de
los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, es un deseo urgente de toda la sociedad y un deber de todos los
gobiernos”. Posteriormente, a raíz del Informe Brundtland muchos países tomaron medidas enmarcadas en la siguiente
premisa derivada del informe: “Está en manos de la humanidad propiciar que el desarrollo sea sustentable, es decir,
asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias” (Gómez, 2013).
En Chile en la Ley 19.300 que fue modificada por la Ley 20.417 de 2010 se definió como “el proceso de mejoramiento
sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección
del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. A nivel mundial se ha
entendido que la sustentabilidad es un proceso y no un estado que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se
busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de
todas las formas de vida (López, 2012).
Este diagnóstico se ha elaborado considerando cómo se relaciona la comunidad con aspectos como el patrimonio natural
y las áreas de protección y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, los recursos hídricos, los desastres
o eventos climáticos extremos, los residuos domiciliarios, áreas verdes, y la tenencia responsable de animales de
compañía. Se analizan problemáticas ambientales con un enfoque de sustentabilidad, considerando sus efectos tanto para
la comunidad como para el medio ambiente.

8.1.1 Patrimonio Natural


En el país existen diversas herramientas y normas que permiten conservar y proteger la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos presentes en el territorio. Entre las cuales se encuentra la Ley 19.300 de 1994 modificada por la Ley 20.417
de 2010, en donde se establecen los Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad, que “corresponden a espacios
geográficos terrestres, de aguas continentales, costeros o marinos de alto valor para la conservación, identificados por su
aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir el hábitat de especies amenazadas,
por lo que su conservación es prioritaria en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad” 1.
Se calcula que en Chile hay alrededor de 338 Sitios Prioritarios de Conservación, de los cuales 64 tienen efecto en el
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2. De acuerdo con la Estrategia Regional para la Conservación de la
Biodiversidad, en la Región Metropolitana existen aproximadamente 23 Sitios Prioritarios con una superficie de 1.076.0888
ha. De estos, 5 tienen efecto en el SEIA: Altos del Río Maipo, Cordón de Cantillana, El Morado, El Roble y Río Olivares-
Río Colorado-Tupungato. De acuerdo al Artículo 11 de la Ley 19.300 que fue modificada por la Ley 20.417 de 2010, se
menciona que las “actividades o proyectos deberán realizar un Estudio de Impacto Ambiental, cuando se localicen en o
próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos,
glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar”.

1Ministerio del Medio Ambiente. Registro Nacional de Áreas Protegidas-Otras Designaciones. Disponible en: http://areasprotegidas.mma.gob.cl/otras-designaciones/.
2En el Artículo 11 de la Ley 19.300 que fue modificada por la Ley 20.417 de 2010, se menciona que las actividades o proyectos deberán realizar un Estudio de Impacto
Ambiental, cuando se localicen en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas
con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar.

365
Fotografía N°1: Cordón de Cantillana

Fuente: Corporación Altos de Cantillana, 2018. Disponible en: http://www.altosdecantillana.org/galeria/paisajes/.

El Sitio Prioritario Cordón de Cantillana se localiza en varias comunas3, entre las cuales se encuentra El Monte y es el
Sitio Prioritario de mayor superficie localizado en la Región Metropolitana con 205.366 ha. Se ubica dentro de uno de los
34 “hotspot” (puntos calientes) de biodiversidad del mundo que son ecosistemas con alto número de especies endémicas
y con un alto nivel de riesgo de ser intervenidos o sustituidos por usos antrópicos. Se calcula que aproximadamente el
15% de la fauna que habita en el Cordón de Cantillana es endémica de Chile. Contiene el 65,2% de la superficie total
regional del piso Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes punctatum; el 54,6% del
piso Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba y Peumus boldus; y el 58,6% del piso Matorral bajo
mediterráneo costero de Chuquiraga oppositifolia y Mulinum spinosum, respecto del total regional4.
El Cordón de Cantillana alberga al menos 8 comunidades vegetacionales que contienen 19 especies que están en alguna
categoría de conservación, destacándose la presencia de Avellanita (Avellanita bustillosii), especie endémica en peligro
de extinción. En cuanto a la fauna, se estima que existirían alrededor de 163 especies de vertebrado terrestres, de los
cuales 25 son endémicos y al menos 37 especies están en alguna categoría de conservación. Se destaca la presencia de
Lagarto (Pristidactylus valeriae), especie endémica del cerro Cantillana, el Loro tricahue (Cyanoliseus patagonus), Halcón
peregrino (Falco peregrinus), Colo-colo (Oncifelis colocolo), Güiña (Oncifelis guigna) y diversas especies de reptiles. Este
sitio se caracteriza por presentar amplias y variadas zonas de vegetación no intervenida, importantes para la preservación
de la flora y fauna de la cordillera de la Costa5.
Asimismo, existen otros Sitios Prioritarios de Conservación que se derivan de las Estrategias Regionales de Conservación
de la Biodiversidad, pero que no tienen efecto en el SEIA. En el caso de la comuna de El Monte se encuentra el Sitio
Prioritario Las Lomas- Cerro Pelucón6, que tiene una superficie de 9.001 ha. De acuerdo con la “Estrategia Regional de
Conservación para la Biodiversidad de la Región Metropolitana 2015-2025”, se estima que la principal amenaza de este
sitio es la expansión de actividades agrícolas. Las formaciones vegetaciones que se encuentran son el Bosque esclerófilo
mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica, Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba
y Peumus boldus, y el Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba. Su mayor cobertura
natural son los matorrales esclerófilos con 4.744 ha; seguido de matorrales de espinos con 1.777 ha y bosques con 1.744
ha7.

3 Buin, Paine. Alhué, Melipilla, San Pedro, El Monte, Isla de Maipo y Talagante.
4 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2015. Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2015.2025.
5 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2015. Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2015.2025.
6 Abarca superficie de las comunas de Melipilla, El Monte, Peñaflor y Talagante.
7Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2015. Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de
Santiago 2015.2025.

366
La importancia de estos Sitios Prioritarios radica en que permiten la conservación de diversas especies de biodiversidad y
en la prestación de servicios ecosistémicos como los siguientes8:
• Servicios de soporte: Como el ciclado de nutrientes, producción de oxígeno, y formación de suelo. Mantención
de la biodiversidad, comunidades, ecosistemas y paisajes que son propios de Chile central.
• Servicios de provisión: Como la producción de combustible, agua y alimentos.
• Servicios de regulación: Como la purificación de agua. Contribuye a retención del agua en los ecosistemas,
especialmente en los forestales, recurso clave para la producción agrícola y minera. Protege los bordes de los
cuerpos de agua intermitentes y permanentes, tanto por flujo como por crecidas.
• Servicios culturales: Como la educación, recreación y belleza estética.
Mapa N°1: Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad en la comuna de El Monte

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Paisaje de Conservación
Es importante mencionar que a través del Decreto Alcaldicio 1934 de diciembre de 2018 se declaró como sitios prioritarios
para la conservación de la biodiversidad y de interés medioambiental y turístico para la comuna de El Monte: “Las Lomas-
Cerro Pelucón” y “Altos de Cantillana”, los cuales albergan Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria
y Lithrea caustica; Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba y Peumus boldus; Bosque esclerófilo
mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba. Esta acción se enmarca en un proceso de planificación
ecológica que conlleva a la formulación de Paisajes de Conservación que son “son áreas delimitadas de valor natural y
patrimonio cultural y paisajístico, de propiedad pública o privada, y que se gestionan a través de acuerdos de adhesión
voluntaria entre los miembros de la comunidad local. En estos acuerdos se establecen objetivos concretos para la
conservación, el desarrollo y la calidad de vida de la población”9.

8 Gobierno de Chile, PNUD, Universidad de Chile. Resumen Ejecutivo: Profundización de la Línea de Base Ambiental y Ecológica del Sector de Mayor Valor Ecológico del
Cordón de Cantillana. Disponible en: http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio%20SP-64/Resumen%20Ejecutivo.pdf.
9 Ministerio del Medio Ambiente. Otras designaciones. Disponible en: http://areasprotegidas.mma.gob.cl/otras-designaciones/.

367
El Proyecto GEF Montaña (ver punto 8.1.6.7 del presente diagnóstico) dentro de sus líneas de acción, trabaja en impulsar
la creación de Paisajes de Conservación sobre la base de un modelo de gobernanza territorial ambientalmente sustentable.
En este sentido, se debe mencionar que la Municipalidad de El Monte firmó un convenio con este proyecto lo que le ha
permitido desarrollar una serie de iniciativas que se describen más adelante en el punto 8.1.6 de Gestión Ambiental Local.
En la comuna existe la posibilidad de declarar como Paisaje de Conservación toda la comuna o parte de ella (ver siguiente
imagen), debido a su alto valor natural en flora y fauna, singularidad y a la vez vulnerabilidad de este patrimonio natural y
cultural, sumado a su carácter rural, educativo y recreativo de esparcimiento. En donde es necesario compatibilizar el
desarrollo de las diversas actividades con el patrimonio natural y cultural presente en la comuna.
Imagen N°1: Propuesta de Paisaje de Conservación en la comuna de El Monte

Fuente: Municipalidad de El Monte, Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, 2018.

Para la declaración e implementación de los Paisajes de Conservación es importante que estos sean incluidos dentro de
los Planes de Desarrollo Comunales, en este sentido, en el proceso de formulación del PLADECO de El Monte,
específicamente en las Definiciones Estratégicas y en la Cartera de Proyectos, Programas e Iniciativas es relevante
establecer consideración que conlleven a la declaración e implementación del Paisaje de Conservación en la comuna. A
continuación, se describen las líneas de acción para lograr un paisaje de conservación:
• Identificación, priorización y zonificación de los valores y preocupaciones del Paisaje de Conservación, según la
percepción de los actores clave que participaron en talleres de trabajo, cabildos abiertos, reuniones y entrevistas
individuales y grupales, entre otras.
• Propuestas estratégicas del PLADECO EL MONTE, Paisaje de Conservación, incluyendo los factores críticos,
las bases, los principios, la visión y misión del Plan, la definición de los objetivos estratégicos, ejes de trabajo,
lineamientos y acciones priorizadas.
• Propuesta de indicadores socioambientales para el seguimiento de la implementación de los ejes de trabajo y
los indicadores de cumplimiento.
• Esquema de Gobernanza y la Política de Sustentabilidad, incluyendo los aspectos conceptuales y teóricos, el
análisis de capacidades municipales y las acciones que deben ser implementadas para fortalecerlas.
• Estrategia de Financiamiento y la Agenda de Implementación del PLADECO EL MONTE y su Paisaje de
Conservación.
• Tener en consideración el Plan de Desarrollo Rural y PLADETUR para la comuna de la mano con la Planificación
del Paisaje de Conservación Prioritario.

368
Por otro lado, es importante considerar que en la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad10, se define
un lineamiento de acción (LA 1.3) vinculado con la “integración del patrimonio cultural en la conservación de la
biodiversidad” y dentro de sus líneas de acción se determina la “integración de la ruralidad en las medidas de gestión de
la biodiversidad, aplicando el concepto de paisajes de conservación, donde se protege tanto al entorno natural de un área
como las tradiciones y otros elementos culturales intangibles sustentables presentes en esta” y el “fortalecimiento del rol
de las unidades ambientales de los municipios respecto de la gestión de la biodiversidad y su responsabilidad en el tema”
que incluye temas de Paisajes de Conservación, el Sistema de Certificación Ambiental Local del Ministerio de Medio
Ambiente o Comuna Sustentable.
Corredores Riparianos
En el estudio “Planificación ecológica y propuesta de infraestructura ecológica 11 , incluyendo objetivos ambientales
zonificados para protección, restauración y uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos 12” elaborado
por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para el Ministerio del Medio Ambiente se definen como zonas o
corredores riparianos los ríos Maipo y Mapocho (ver siguiente imagen). Se menciona que “los ecosistemas asociados a
estos ríos tienen un rol altamente relevante en la ventilación y regulación climática de la Región Metropolitana, por un lado,
facilita la entrada de vientos frescos desde la cordillera de los andes hacia el valle, asimismo los ecosistemas del
piedemonte andino, la quebrada Aguas de Ramón, la zona de las Vizcachas en el cajón del Maipo. Por otra parte, son
altamente relevantes los ecosistemas naturales ubicados en las entradas de vientos predominantes, provenientes del
suroeste y del sur, los que entran por la zona de Melipilla y Angostura”.
Los corredores o zonas riparianas corresponden a la ribera de los cursos y cuerpos de agua. Es la zona de transición entre
un ecosistema acuático y uno terrestre, y juega un rol relevante como estabilizador de riberas; en el control de
inundaciones; en el almacenamiento, transporte y liberación de sedimentos y nutrientes; en la recarga de acuíferos; como
filtro de contaminantes y en la generación de hábitats terrestres y acuáticos, entre otros13. La importancia de estas zonas
está en que juegan un rol relevante como estabilizador de riberas; en el control de inundaciones; en el almacenamiento,
transporte y liberación de sedimentos y nutrientes; en la recarga de acuíferos; como filtro de contaminantes y en la
generación de hábitats terrestres y acuáticos, entre otros. En este sentido, en la Estrategia Regional para la Conservación
de la Biodiversidad se define un lineamiento de acción (LA 5.3) relacionado con el “mejoramiento de condiciones para
proveer y regular flujos de agua” y se establece una acción prioritaria vinculada con la “identificación y resguardo de zonas
críticas para la provisión de agua en la región, incluyendo glaciares, zonas riparianas y zonas de recarga”.
En la siguiente imagen se puede observar la zona ripariana de los ríos Maipo y Mapocho que atraviesan parte del territorio
de la comuna de El Monte. Es por ello, relevante que en los instrumentos de gestión y planificación comunal como el
PLADECO se integren acciones que permitan el resguardo patrimonial y cultural de dichas zonas.

10 Disponible en: https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/doc/estrategia/Estrategia_Regional_para_la_Conservacion_de_la_Biodiversidad_RMS_2015-2024,_2014.pdf.


11Infraestructura Ecológica (IE): corresponde a un sistema de soporte de vida natural, que es una red interconectada de cursos de agua, humedales, bosques, hábitats de vida silvestre y otras áreas
naturales; vías verdes, parques y otras tierras de conservación y territorios con producción silvoagropecuaria sustentable, que mantienen los procesos ecológicos 19 naturales, conservan los recursos de
agua y aire y contribuyen a la salud y calidad de vida de las comunidades y pueblos” (Benedict y McMahon 2002). En este contexto, el concepto de IE propone:” una red interconectada de
zonas que, en su conjunto, contribuyen a mantener la biodiversidad, proteger las funciones y los procesos ecológicos para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos
imprescindibles al bienestar de la sociedad” (UDC, 2016).
12 Disponible en: http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=e6a87a63-6465-471e-9097-
1e7f32fd1ef8&fname=Informe%20Final%20Planificaci%C3%B3n%20Ecol%C3%B3gica%20RM.pdf&access=public.
13 Definición disponible en MMA (2012), en: http://www.sinia.cl/1292/articles-52747_AdaptacionEstadoZonaRiparianas2011.pdf.

369
Imagen N°2: Propuesta de Corredores Riparianos en la comuna de El Monte

Fuente: Municipalidad de El Monte- Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, 2020.

8.1.2 Cambio Climático


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) indica que Chile cumple con siete
de los nueve criterios de vulnerabilidad reconocidos, lo cual lo convierte en un país altamente vulnerable al cambio
climático, al disponer de: áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible
a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación
atmosférica, y ecosistemas montañosos. De acuerdo al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, los
principales impactos del cambio climático en el país se relacionan con aumentos de las temperaturas en el valle central y
la cordillera; y disminuciones en las precipitaciones, se proyecta una disminución entre el 5% y 15% para la zona
comprendida entre las cuencas de los ríos Copiapó y Aysén.
Por su parte, según la Actualización del Balance Hídrico Nacional (DGA, 2017) se tiene una tendencia al alza en las
temperaturas, registradas en las estaciones de la zona central del país, siendo esta significativa en zonas que poseen una
influencia urbana, con una tendencia mayor a 0,2°C por década; en cuanto a las precipitaciones existe una tendencia
significativa a la baja en las macrozonas norte y centro, con una variación decadal de -12,93 y -4,87%. En el caso de la
Región Metropolitana se tiene una caída significativa más pronunciada en las tendencias, llegando a -17,61% en un periodo
de 10 años. Lo cual genera preocupaciones relacionadas con la afectación en la disponibilidad de agua en la región tanto
para el consumo humano como para el desarrollo de actividades agropecuarias.
En el caso de la comuna de El Monte, de acuerdo al estudio “Base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980 -
2010) y proyección al año 2050”, se proyecta un aumento de 2°C en la temperatura media estival y de 1,7°C en la
temperatura media invernal al año 2050. En relación a las precipitaciones se espera una disminución de 68 mm y de 74
mm en las precipitaciones máximas al año 2050. Lo cual puede impactar y aumentar la presión sobre los recursos hídricos
de la comuna. En el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, se menciona que las Municipalidades
desempeñan in papel muy importante en: i) la coordinación con otras políticas públicas a nivel regional y comunal, ii) la
estrategia para el desarrollo y la transferencia de tecnologías, y iii) la estrategia de educación y de sensibilización en
cambio climático. Por ello, es importante que la Municipalidad de El Monte incluya en sus procesos de gestión y
planificación, acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

370
Tabla N°1: Estimaciones de precipitaciones y temperatura en la comuna de El Monte
Línea Base (1980-2010) Proyección 2050
PPA PPA MIN PPAMAX PPA PPA MIN PPAMAX
442 420 479 374 356 405
Línea Base (1980-2010) Proyección 2050
T° media estival T° media invernal T° media estival T° media invernal
20 9,2 22 10,9
Fuente: PNUD, Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Ministerio del Medio Ambiente, 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile:
línea base (1980‐2010) y proyección al año 2050. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Clima-Comunal_Informe_Final_29_08_2016-web.pdf. Nota:
PPA (Precipitación Promedio), PPA MIN (Precipitación Mínima), PPA MAX (Precipitación Máxima).

8.1.3 Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA)


De acuerdo al Artículo 6 del Código de Aguas es el derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de
ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este Código. En la comuna de El Monte se calcula
que existen alrededor 143 DDA, de los cuales 92 son para riego. A nivel provincial, la comuna de Isla Maipo es que presenta
la mayor cantidad de DAA con 308, de los cuales 177 son de riego. El mayor uso del agua de estos DAA en la provincia
es para riego, como se puede observar en la siguiente Tabla:
Tabla N°2: Cantidad y tipo de usos de los DDA de El Monte
Usos del agua (DAA) El Monte Talagante Peñaflor Isla de Maipo Padre Hurtado
Bebida/Uso 2 15 3 12 5
Doméstico/Saneamiento
Otros Usos 13 8 10 10 9
Riego 92 177 85 177 40
Uso Industrial 1 1 3 0 0
Sin información 35 111 96 109 24
Energía hidroeléctrica 0 0 2 0 0
Piscicultura 0 0 1 0 0
Total 143 312 200 308 78
Fuente: Elaboración propia con base en DGA, 2020. Disponible en: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx.

En la siguiente Tabla se presentan los titulares de los DAA en la comuna de El Monte, en donde se observa que la empresa
Agrícola El Monte S.A posee la mayor cantidad con 23 DAA, seguido de la Avícola El Monte S.A con 16 DAA.
Tabla N°3:Titulares de los DDA de El Monte
Titular Cantidad de DDA
Agramonte S.A. 1
Agrícola Chorombo S.A. 1
Agrícola El Monte S.A. 23
Agrícola Persea Limitada 3
Agrícola Pinto y Gajardo S.A. 1
Agroindustrial El Paico S.A. 5
Aguas Andinas S.A. 1
Alejandro González Gandarillas 1
Ana Cordero Díaz 1
Ángel Muga Núñez 1
Antonio Ferrer 2
Asociación Canal San Miguel 1
Avícola El Monte S.A. 16
Carlos Alberto Bravo Pastor 2
Carmen Cecilia Correa Munita 1
Carmen Rosa De Landa 1

371
Titular Cantidad de DDA
Comité De Agua Potable Rural El Paico Alto 1
Comité De Agua Potable Rural El Rosario Los Olmos 1
Corretajes Agrícolas Bunster Y Tagle Limitada 1
Dagoberto Antonio Escobar Gutiérrez 1
Dagoberto Urzua Núñez 1
Darío Del C. Flores Armijo 1
Eduardo Walsen Villalon 1
Elena Correa Salas 2
Elías Farah Massu Ananias 1
Elva Jara Orellana 1
Emilio Agloni Tapia 4
Ena Infante Reyes 1
Erwin Schlager Riebl 1
Fernando Contreras Botto 1
Fernando Peralta Toro 3
Florindo Santibáñez Céspedes 1
Giaconda Ferrando Bruzzone 1
Gladys Del Pilar Flores Cerda 1
Gloria Navarrete Cisternas 4
Humberto Valencia Tobar 1
Inversiones Arlequin Limitada 2
Ismael Olguin Cárdenas 1
Jaime Jara Maulén 1
Jaime Muga Núñez 1
José Celsi Limitada 1
Juan Antonio Peña Hinojosa 1
Lindor Del Carmen Abarca Tapia 2
Luis Augusto Torreblanca Lewin 1
Luis Garate Núñez 2
Margarita Rosa Jara Jara 2
María Fernández Lagos 1
Maráa Ramírez Yevenes 1
Octavio Armijo Jerez Y Otros 1
Orlando Peña Duque 1
Osvaldo Montes Cruzat 1
Patricia Iriarte Muñoz 1
Patricio Noguera Larraín 1
Patricio Versluys Rojas 1
Paulino Octavio Santis Toledo 1
Paulino Santis Araya 1
Pedro Jorge Sahli Natermann Y Otros 1
Pedro Juan Sahli Illanes 2
Pinto Y Gajardo Ltda. 1
Regina Del Carmen Núñez Maulén 1
Ricardo Armijo Arias 1
Rogelio Salinas Bueras 1
Rosa González Riveros 1

372
Titular Cantidad de DDA
Rosario Marcela Ulloa Riveros Y Otros 3
Soc.Agrícola Polpaico Ltda. 3
Sociedad Agrícola Caheya Limitada 1
Sociedad Agrícola Los Tilos Limitada 1
Sociedad Andrés Armijo E Hijos Limitada 1
Sociedad De Inversiones Los Magnolios Ltda. 1
Sociedad De Inversiones Santa Cruz Limitada 3
Sodicer Limitada 2
Sucesión Eliana Illanes Fabry 2
Sucesión Pedro Félix Núñez Núñez 1
Toribio Correa Salas 1
Victoria Lucia Baverle Acuña 1
Viña Doña Javiera Limitada Y Cía. 1
Total 143
Fuente: Elaboración propia con base en DGA, 2020. Disponible en: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx.

8.1.4 Gestión del Riesgo de Desastres


A continuación, se presentan los principales riesgos naturales presentes en la comuna de El Monte. Sin embargo, se debe
tener aclarar que de acuerdo a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) los incendios forestales se consideran como
riesgos antrópicos.

8.1.4.1 Incendios Forestales


Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI, 2019) un incendio forestal es un fuego que se propaga sin control a
través de la vegetación en terrenos rurales o cercanos a viviendas. Los incendios se propagan fácilmente en temporadas
de altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad de la vegetación y el ambiente 14. En la Región Metropolitana los
incendios son causados principalmente por la acción del ser humano 15. Desde el año 2014 hasta el 2019, en la región se
generaron 2.137 incendios forestales, en donde el 62,2% (1.330 incendios) se ocasionaron por causa del tránsito de
personas, vehículos o aeronaves, y el 7,3% (157 incendios) fueron incendios intencionales y solamente el 0,04% (1
incendio) fueron incendios naturales16.
En la provincia de Talagante desde el año 2015 hasta el 2019 se generaron aproximadamente 143 incendios, afectando
una superficie de 3.681,72 ha. A nivel provincial Talagante es la comuna que registra el mayor número de incendios con
39, seguido de Peñaflor con 35 incendios. La comuna de El Monte registra desde el año 2015 hasta el 2019, 24 incendios
forestales y una superficie afectada de 75,63 ha, de las cuales 66,71 ha pertenecen a vegetación natural.
Los principales sectores de riesgo de incendios forestales son los cerros Santa Isabel, Paico Alto, Los Quilos y La Cantera,
las orillas de los canales chaconino desde callejón el gallo hasta puente San Francisco, orillas de línea férrea desde Paico
Alto a Domingo Santa María y los bosques de eucalipto en el sector Santa Isabel.

14 Oficina Nacional de Emergencia- ONEMI. 2019. Incendios Forestales | ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad Pública -ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-. Retrieved October 1, 2019, from https://www.onemi.gov.cl/incendios-forestales/.
15 Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Informe de riesgos climáticos para la Región Metropolitana. Disponible en: https://www.paiscircular.cl/wp-
content/uploads/2020/02/Informe_Riesgos_Climaticos_RM.pdf.
16 Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2019. Estadísticas - Causas según Daño de Incendios Forestales 1987 -2019. Gerencia del Fuego. Disponible en:

http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/.

373
Tabla N°4: Incendios forestales (superficie en ha)
Período Comuna Número Plantaciones Vegetación Total Total Otras Total
Incendios Forestales Natural Forestal Superficies Superficie
Total Total Afectada
2018-2019 Talagante 14 4,30 20,09 24,39 0,00 24,39
Peñaflor 10 0,00 21,51 21,51 0,00 21,51
El Monte 11 8,10 27,44 35,54 0,01 35,55
Isla De Maipo 8 2,50 4,11 6,61 0,20 6,81
Padre Hurtado 2 0,00 302,72 302,72 0,00 302,72
2017-2018 Talagante 13 1,70 263,31 265,01 0,00 265,01
Peñaflor 13 0,30 48,67 48,97 5,35 54,32
El Monte 6 0,60 17,55 18,15 0,01 18,16
Isla De Maipo 8 25,41 40,39 65,80 0,00 65,80
Padre Hurtado 7 0,00 231,91 231,91 0,00 231,91
2016-2017 Talagante 5 0,20 579,20 579,40 0,00 579,40
Peñaflor 7 1,00 451,72 452,72 0,00 452,72
El Monte 3 0,00 12,31 12,31 0,00 12,31
Isla De Maipo 4 4,50 4,30 8,80 0,00 8,80
Padre Hurtado 7 0,30 1.186,60 1.186,90 0,00 1.186,90
2015-2016 Talagante 7 1,20 25,60 26,80 0,00 26,80
Peñaflor 5 0,00 8,30 8,30 0,00 8,30
El Monte 4 0,20 9,41 9,61 0,00 9,61
Isla De Maipo 5 5,90 20,70 26,60 0,00 26,60
Padre Hurtado 4 0,00 344,10 344,10 0,00 344,10
Fuente: Elaboración propia con base en https://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/.

8.1.4.2 Remociones en Masa


Según la ONEMI (2017) las remociones en masa son procesos gravitatorios de movilización de una porción de terreno
hacia una cota inferior, la que puede estar compuesta de suelo, sedimentos y/o roca, en diversas proporciones con
múltiples tipologías y causas. De acuerdo al estudio de Riesgos Climáticos de la Región Metropolitana (2020) 17 , las
remociones en masa se originan principalmente por abundantes precipitaciones en la temporada invernal y precipitaciones
en altura con isoterma cero18 alta. En el caso de El Monte se calcula que el 1,2% de la superficie de la comuna presenta
amenazas de remociones en masa; siendo un porcentaje bajo en comparación con la comuna de Isla de Maipo que tiene
un 4%. Según el Catastro de Eventos de Remoción en Masa del Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), desde 1990 hasta el 2017 se han registrado 116 eventos asociados a remoción en masa por causa de
las precipitaciones. En este mismo período tiempo, no se registran remociones en masa en la comuna de El Monte.
Tabla N°5: Porcentaje comunal de superficie amenazada
Comuna % de superficie comunal amenazada
El Monte 1,2%
Isla de Maipo 4%
Talagante 1%
Padre Hurtado 2%
Peñaflor 0%
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Informe de riesgos climáticos para la Región Metropolitana. Disponible en: https://www.paiscircular.cl/wp-
content/uploads/2020/02/Informe_Riesgos_Climaticos_RM.pdf.

17 Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Informe de riesgos climáticos para la Región Metropolitana. Disponible en: https://www.paiscircular.cl/wp-
content/uploads/2020/02/Informe_Riesgos_Climaticos_RM.pdf.
18 La isoterma cero representa el límite altitudinal sobre el cual la precipitación cae en forma de nieve y bajo este en forma de lluvia. Las isotermas se representan como curvas

que indican la misma temperatura.

374
8.1.4.3 Inundaciones
En la Región Metropolitana las inundaciones se presentan a lo largo de los principales cursos de agua (ríos Mapocho y
Maipo), de zonas bajas de las cuencas y el frente del piedemonte precordillerano. Las comunas de El Monte, Padre
Hurtado, Peñaflor y Melipilla poseen zonas de inundación ligadas a la confluencia de los ríos Mapocho y Maipo. En el caso
de la comuna de El Monte se calcula que el 12,6% de la superficie de la comuna presenta un riesgo alto de inundación,
superada a nivel provincial solamente por Isla de Maipo, en donde el 13,4% de la superficie comunal presenta un riesgo
alto.
De acuerdo al informe del “Proyecto de Parque Fluvial Comuna de El Monte” 19, las inundaciones es uno de los principales
riesgos en la comuna de El Monte, y está asociada a los canales de regadío, debido a que una crecida del río Mapocho y
falla de alguno de los canales encargados de desviar las aguas para que ocurra algún tipo de inundación en la comuna.
Además, El Monte está ubicado en una de las primeras terrazas del curso del río, lo que aumenta el riesgo de inundación
en la comuna.
Tabla N°6: Superficie comunal amenazada por peligro de inundación
Comuna Alto (% área comunal) Medio (% área comunal) Bajo (% área comunal)
El Monte 12,6% 0,5% 6,2%
Isla de Maipo 13,4% 1,2% 8,6%
Talagante 9,3% 0,7/ 9,3%
Padre Hurtado 0% 1,7% 4,8%
Peñaflor 4,2% 0,8% 4,9%
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Informe de riesgos climáticos para la Región Metropolitana. Disponible en: https://www.paiscircular.cl/wp-
content/uploads/2020/02/Informe_Riesgos_Climaticos_RM.pdf.

8.1.5 Calidad Ambiental


La calidad ambiental hace referencia a las características ambientales que califican el estado, disponibilidad y acceso a
componentes de la naturaleza y a la presencia de posibles alteraciones en el ambiente de una determinada zona o región20.
A continuación, se presenta información sobre el estado y tendencias de la calidad del aire, agua y suelo en la comuna:

8.1.5.1 Emisiones a Cuerpos de Agua


De acuerdo al Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECT) las emisiones al agua
consideran toda introducción de contaminantes o sustancias en el medio ambiente, regulados o no, producto de cualquier
actividad humana. Esta información se obtiene de organismos sectoriales como la Superintendencia del Medio Ambiente
(SMA) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que tienen competencias en la regulación de las emisiones
de residuos líquidos (RILES) a aguas superficiales continentales, marinas y subterráneas21.
En el siguiente gráfico se presentan las emisiones a cuerpos de agua22 en la comuna de El Monte desde el año 2014 hasta
el 2017. Las cuales pasaron de aproximadamente 583,7 ton a 396,12 ton; es decir, se tuvo una reducción de -187,58 ton.
En el 2014 se registró la mayor cantidad de emisiones a cuerpos de agua con aproximadamente 584 ton, por el contrario,
en el año 2017 se registró la menor cantidad 396 ton. En comparación con las emisiones registradas en otras comunas de
la provincia de Talagante, se tiene que en Padre Hurtado se presentan las mayores emisiones a cuerpos de agua en la
provincia. Por su parte, en las comunas de El Monte e Isla de Maipo se registran las menores emisiones (ver siguiente
Gráfico).

19Municipalidad de El Monte, Universidad Academia de Humanismo Cristiano- Escuela de Geografía, 2019. Proyecto de Parque Fluvial Comuna de El Monte.
20 Ministerio del Medio Ambiente, 2015.
21 Ministerio del Medio Ambiente. RETC. Emisiones al Agua. Disponible en: http://www.retc.cl/emisiones-al-agua/ (consultado 21 de diciembre de 2019).
22 El concepto de emisión al agua de contaminantes asociados a la descarga de residuos líquidos a aguas marinas y continentales se enmarca en la definición establecida en

la letra c) del artículo 3 del Reglamento del RETC, donde se establece que la emisión considera toda introducción de contaminantes o sustancias en el medio ambiente,
regulados o no, producto de cualquier actividad humana (Fuente: https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/emisiones-al-agua).

375
Gráfico N°1: Emisiones a cuerpos de agua en las comunas de la provincia de Talagante
100000,0
12017,1
10000,0
2052,8 13447,5
Emisiones (ton/año)

4559,6
1000,0 454,8 516,3
866,6
535,0 373,4
100,0 12700,5
2157,4
583,7 586,0
10,0

396,1 495,4 3329,2 15144,9


1,0
El Monte Peñaflor Isla de Maipo Talagante Padre Hurtado

2017 2016 2015 2014

Fuente: Elaboración propia con base en Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

En relación al tipo de contaminantes que se generan en la provincia de Talagante los principales son el nitrógeno, los
sólidos suspendidos y los sulfatos (ver siguiente gráfico y Anexo N°1). En el caso de la comuna de El Monte los
contaminantes más generados son los sulfatos con 1.479,21 ton/año, seguido de los sólidos suspendidos con 220,2
ton/año. Los sulfatos se pueden encontrar de forma natural en el agua, se utilizan en la fabricación de detergentes y de
fertilizantes; y los sólidos suspendidos son pequeñas partículas de contaminantes sólidos que flotan o se encuentran
suspendidas en la superficie de aguas residuales u otros líquidos. Las comunas de Talagante y Padre Hurtado presentan
la mayor cantidad de emisiones de contaminantes como el nitrógeno total y los sólidos suspendidos.
Gráfico N°2: Emisiones de principales contaminantes a cuerpos de agua (desde 2014 a 2017)
100000,00 37311,40
11377,80
10000,00 6091,56
2508,60 2765,85
Emisiones (ton/año)

1816,78 1295,02 1050,64


1000,00 401,73 818,30 984,27
217,04 197,44 220,20 1479,21
192,96 99,97
100,00 30,73 42,04

10,00 39,07 35,80 39,09


6,82
54,33 2,57 12,86 306,07 146,19 338,24
1,00
Aceites y grasas Fósforo Total Nitrógeno Total Sólidos Sulfatos Cloruros
Kjeldahl suspendidos
totales

El Monte Peñaflor Isla de Maipo Padre Hurtado Talagante

Fuente: Elaboración propia con base en Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

376
8.1.5.2 Emisiones al Aire23
En el siguiente Gráfico se presenta información sobre las principales emisiones al aire de fuentes fijas para las comunas
de la provincia de Talagante, en donde se observa que la comuna de Talagante registra la mayor cantidad de emisiones
con aproximadamente 104.322 ton; y la comuna de El Monte registra la segunda mayor cantidad de emisiones con 12.743
ton. Por su parte, la comuna de Padre Hurtado presenta la menor cantidad de emisiones con 964 ton.
Gráfico N°3: Emisiones de fuentes fijas año 2017 en la provincia de Talagante
1000000,0
104321,86
100000,0
12743,4
Emisiones (ton/año)

10000,0 5155,23
2459,47
964,15
1000,0

100,0

10,0

1,0
El Monte Isla de Maipo Padre Hurtado Peñaflor Talagante

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

Los principales contaminantes atmosféricos registrados en las comunas de la provincia de Talagante son dióxido de
carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) (en el Anexo N°2, se presentan todos los
contaminantes atmosféricos). En la comuna de El Monte el mayor contaminante atmosférico corresponde a dióxido de
carbono con 12.713,63 ton; valor inferior al registrado en la comuna de Talagante con 104.036,5 ton; pero superior a los
datos de las otras comunas como Isla de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor. El CO2 también es el contaminante más
generado en todas las comunas de la provincia de Talagante (ver siguiente gráfico). En la comuna de El Monte las
principales fuentes de emisiones de CO2 son la industria agropecuaria y silvicultura con 9.394,6 ton, seguido de la
producción de alimentos con 3.176 ton, y el comercio con 142,9. Los principales efectos del CO2 en la salud de las personas
se relacionan con afectaciones en las funciones respiratorias y presiones al sistema nervioso central. Se considera que
altas concentraciones de CO2 pueden desplazar oxígeno en el aire, resultando en concentraciones de oxígeno menores
para la respiración24. A nivel ambiental, este contaminante es uno de los principales Gases de Efecto Invernadero 25 (GEI),
causantes del calentamiento global26 (en el punto 8.1.2 se presentan los principales efectos del cambio climático en la
comuna).

23 Las emisiones al aire se obtienen del RETC, en donde se menciona que: “las emisiones al aire de fuentes puntuales generadas por los Establecimientos industriales son
estimadas en base a los sistemas de reportes de emisiones, tal como: el Sistema F138, Sistema Termoeléctricas y el de Norma de Fundiciones. Mediante el Sistema de
Declaración de Emisiones de Fuentes Fijas o Formulario 138 (F138), obligación establecida en el D.S. N° 138/2005 del MINSAL, se obtienen los datos de emisiones a la
atmósfera provenientes de fuentes puntuales de diversos rubros y equipos regulados por la autoridad sanitaria. A partir del 2015 se disponen datos de emisiones procedentes
del D.S. N° 13/2011 del MMA, el que establece la norma de emisión para algunas centrales termoeléctricas, esta tiene por objeto controlar las emisiones al aire de Material
Particulado (MP), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Dióxido de Azufre (SO2) y Mercurio (Hg), además trimestralmente debe reportar la concentración de Dióxido de Carbono (CO2)
en % y t/MWh. Y desde el 2016 se cuenta con datos de emisiones provenientes del D.S. N° 28/2013 del MMA, el que establece la norma de emisión para fundiciones de cobre
y fuentes emisoras de arsénico”. Fuente: https://retc.mma.gob.cl/establecimientos/.
24 Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. 1997. ¿Cuáles son los principales riesgos de salud asociados con la respiración y el gas dióxido de carbono?.

Disponible en: http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/carbon_dioxide/health_cd.html.


25 Gases Efecto Invernadero: Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro

de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el
dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Además, la
atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y
contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Fuente: IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo
de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen,
J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
26 Calentamiento global: Denota el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura global en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento radiativo

provocado por las emisiones antropógenas. Fuente: IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de
síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal
de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.

377
El segundo contaminante de mayor generación en la provincia corresponde al óxido de nitrógeno (NOx) que engloba al
monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). En la comuna de El Monte se generan aproximadamente 15 ton
de NOx, valor inferior al presentado en comunas como Talagante (268 ton), Isla de Maipo (17 ton) y Padre Hurtado (17
ton). A nivel de la salud, el NO2 que es la forma química de los NOx que genera efectos adversos sobre la salud, puede
ocasionar inflamación de las vías aéreas, afecciones de órganos, como hígado o bazo, o de sistemas, como el sistema
circulatorio o el inmunitario, que propician a su vez infecciones pulmonares e insuficiencias respiratorias. A nivel ambiental,
puede ocasionar acidificación y eutrofización de ecosistemas, afecciones metabólicas, limitación del crecimiento vegetal 27.
Gráfico N°4: Principales contaminantes atmosféricos en la provincia de Talagante (año 2017)
1000000,00
104036,54
100000,00
Emisiones (ton/año)

12713,63
10000,00 5141,45
2433,51
939,62
1000,00 267,74
100,00
14,74 16,93 16,69
9,64 6,43 7,66
10,00 4,31 3,67 2,85

1,00
El Monte Isla de Maipo Padre Hurtado Peñaflor Talagante

Dióxido de carbono (CO2) NOx Monóxido de carbono

Fuente: Elaboración propia con base en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

Es importante mencionar que en la comuna de El Monte no se cuenta con estaciones de monitoreo pertenecientes a la
Red Oficial de Monitoreo Automático de Calidad del Aire y Meteorología; pero la estación más cercana se localiza en la
comuna de Talagante. Por medio de estas estaciones se obtienen los datos de concentración de los contaminantes criterios
permitiendo el desarrollo de la gestión ambiental en la región. Estas estaciones monitorean el estado de la calidad del aire,
a través del registro en tiempo real de las concentraciones horarias de los contaminantes normados y de variables
meteorológicas28. En la estación de Talagante en los últimos años (desde 2014) no se registran episodios críticos de
contaminación atmosférica para material particulado respirable MP10 y MP2,5.

8.1.6 Gestión Ambiental Local


La Municipalidad de El Monte cuenta con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) que tiene como objetivo
“aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna y que sean de competencia municipal, el aseo de las vías
públicas, parques, plazas, jardines y en general de los bienes de uso público, de administración municipal existente en la
comuna; la construcción, conservación y administración de las áreas verdes y administrar el lugar de disposición final de
los residuos sólidos de la comuna”29. De esta Dirección dependen los siguientes Departamentos.
• Departamento de Áreas Verdes, Aseo y Ornato
• Departamento de Operaciones
• Departamento de Emergencia
• Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis
• Departamento de Gestión de Residuos

27 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-


aire/calidad-del-aire/salud/oxidos-nitrogeno.aspx.
28 Seremi Medio Ambiente RM, 2018. Informe Final para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica por Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5.
29 Municipalidad de El Monte. 2020. Oficinas Municipales. Disponible en: https://www.munielmonte.cl/oficinas-municipales.html.

378
8.1.6.1 Gestión de Residuos Sólidos
Se estima que en la comuna de El Monte se generan aproximadamente 11.500 ton/año de Residuos Sólidos
Domiciliarios30. Según el estudio realizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE-2018),
la comuna genera aproximadamente el 0,37% de los RSD de la Región Metropolitana, dato que es inferior a los registrados
por las otras comunas de la provincia de Talagante. En cuanto a la producción per cápita de residuos, se tiene que en El
Monte es de 0,88 kg/habitante/día; valor inferior al presentado por Talagante (1,02 kg/habitante/día), Padre Hurtado (1,07
kg/habitante/día) e Isla de Maipo (0,94 kg/habitante/día). El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) recomienda
que el máximo de producción per cápita/ día de residuos sólidos es 1 kg, dato que se cumple en la comuna de El Monte
(ver siguiente tabla).
Tabla N°7: Residuos Sólidos Domiciliarios en comunas de la provincia de Talagante, Región Metropolitana y país
Comuna RSD ton/año % RSD de la región Producción per cápita de
(año 2018) RSD (kg/hab./día)
El Monte 11.500 0,37 0,88
Talagante 27.600 0,88 1,02
Isla de Maipo 12.465 0,40 0,94
Padre Hurtado 24.813 0,79 1,07
Peñaflor 26.400 0,84 0,80
Región Metropolitana 3.133.510 - 1,22
País 7.487.559 - 1,22
% de RDS de la región en comparación 41,85 - -
con el país
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos
sólidos domiciliarios y asimilables.
Nota: Los datos que aparecen en esta tabla corresponden a la generación de RSDyA, no incluyen otro tipo de residuos como los voluminosos y tampoco
los recolectados en operativos de limpieza comunal.

a. Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Voluminosos


En la siguiente tabla se presenta información sobre la cantidad de residuos sólidos totales que se disponen en el Relleno
Sanitario Santiago Poniente ubicado en la comuna de Maipú, de propiedad de la empresa Veolia Su Chile S.A., incluyendo
residuos voluminosos generados en los operativos de aseo vecinal. En el año 2019 se depositaron 13.301,56 ton de
residuos; es decir, 745,9 ton más con respecto al año 2018.
Tabla N°8: Cantidad de residuos depositados en el Relleno Sanitario y provenientes de El Monte (ton)
Mes Año 2018 Año 2019 Total
Enero 986,09 1.330,74 2.316,83
Febrero 1.032,48 1.129,66 2.162,14
Marzo 923,51 1.098,87 2.022,38
Abril 936,07 1.118,86 2.054,93
Mayo 1.048,69 1.092,70 2.141,390
Junio 1.030,17 964,520 1.994,69
Julio 1.166,48 1.140,38 2.306,86
Agosto 1.028,83 1.117,86 2.146,69
Septiembre 1.092,82 1.063,25 2.156,07
Octubre 1.135,29 1.072,42 2.207,71
Noviembre 1.090,52 1.004,36 2.094,88
Diciembre 1.084,71 1.167,94 2.252,65
Total 12.555,66 13.301,56 25.857,22
Fuente: Municipalidad de El Monte, 2020.

30Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos sólidos domiciliarios y
asimilables.

379
b. Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Domiciliarios
El servicio de recolección y transporte de la comuna es Municipal. Se tiene un sistema de recolección Semi mecanizada y
una Modalidad de recolección Puerta a puerta, y contenedores en puntos Estratégicos de la comuna. Respecto de la
frecuencia de recolección, esta es de 2 días por semana en zona urbana, 4 días por mes en zona rural (1 vez a la semana),
3 veces por semana sectores céntricos comerciales y 7 veces por semana en 2 sectores de departamentos: Villa Antigua
(468 departamentos) y Villa José Miguel (274 departamentos). La cobertura de recolección declarada es de 100% en zona
urbana y 95% en zona rural.
Tabla N°9: Sistema de Recolección y Transporte, Comuna de El Monte
Tipo de servicio Municipal
Sistema de recolección Semi mecanizada Modalidad de recolección: Puerta a
puerta, contenedores en puntos
estratégicos
Equipamiento utilizado 10 camiones
Camión carga lateral: S/I Camión tolva: 1
Otros: S/I
Equipamiento adicional: S/I
Frecuencia 2 días por semana en zona urbana 4 días por mes en zona rural (1 vez a la
semana)
Cobertura 100% en zona urbana 95% en zona rural
Recorrido 120 km/día*camión 1 viaje/día*camión al sitio de disposición
final
Recolección diferenciada Declara tener un sistema de recolección diferenciada: Sí
Frecuencia días por semana: 1 Modalidad: Ambos
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos
sólidos domiciliarios y asimilables.

Además, se realizan las siguientes actividades que apoyan la labor de recolección de residuos sólidos:
• Operativos vecinales: Consiste en un calendario anual de 20 operativos vecinales, que se realizan de abril a
diciembre, cada 15 días, la modalidad es vía solicitud de junta de vecinos, se programa en conjunto con las
Juntas de Vecinos. La basura que se genera de la actividad se carga de inmediato en un camión recolector
disponible para la actividad.
• Ruta retiro de microbasurales: Consiste en disponer de un camión recolector con conductor y 2 peonetas, que
realiza una ruta por los lugares que frecuentemente son contaminados con basura (sitios eriazos, cruces de línea
férrea, sectores rurales). Se realiza 2 veces por semana.
• Retiro de ramas: Es una labor constante que se realiza en la vía pública, pero también se presta como servicio
particular a las personas que lo soliciten (el cual tiene un costo). Las ramas son trasladadas al recinto DIMAO,
para su reducción por chipeo y utilización de materia prima para el compostaje.
• Retiro de escombros: Esta actividad se realiza para retirar escombros de la vía pública y de las personas que
solicitan el servicio en forma particular (el cual tiene un costo).
c. Capacidad de Gestión del Municipio
Para evaluar la capacidad de gestión de los municipios en relación al manejo de los residuos sólidos, la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo elaboró tres indicadores, que abordan y cuantifican los aspectos Económicos,
Técnicos y Administrativos de cada Municipalidad:
• El indicador técnico (InT), evalúa la eficacia técnica en la gestión de RSD de la comuna en cuanto a recolección,
transporte, valorización, reciclaje, disposición final y gestión ante la autoridad ambiental.
• El Indicador económico (InE), evalúa el costo económico de la gestión de RSD utilizando como variable el gasto
en servicios de aseo por habitante, en relación a los resultados del resto del país.
• El indicador de Gestión y Eficiencia cuantifica la relación entre el indicador de eficacia técnica y el indicador
económico (gasto anual/habitante). Este indicador da cuenta de la eficiencia para el logro de los resultados
técnicos.

380
En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos en la comuna de El Monte, en donde el indicador técnico,
permite catalogar a la comuna con un índice de eficacia de 3 de 3 puntos, lo que significa que presenta resultados técnicos
Excelentes. El Indicador económico presenta un índice de 0,6 en una escala de 0 a 1. Esto significa que, la comuna
presenta un índice de Gasto Bajo en relación al gasto presentado por todas las comunas del país. Por último, el indicador
de Gestión y Eficiencia (InEG), entrega como resultado un índice de 1,9 en una escala de 0 a 3, lo que indica que la
relación entre los resultados técnicos y el costo por habitante es Muy Eficiente, al presentar Excelentes resultados técnicos
y un Gasto Bajo por habitante31.
Tabla N°10: Capacidad de Gestión de la comuna de El Monte
El Monte Variable Variable Indicador Índice Categoría
Ponderada
Frecuencia recolección (días por semana) 2 1 InT 3 Excelente
Cobertura recolección (%) 100 3
Disposición Final Relleno Sanitario 3
Valorización y Reciclaje 3 3
SCAM (tipo de certificación) Ingreso 0
Gasto/Habitante $14.205 InE 0,6 Gasto Bajo
Relación Gestión y Eficiencia InEG 1,9 Muy
Eficiente
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos
sólidos domiciliarios y asimilables.

d. Reciclaje
Se calcula que aproximadamente el 57% de los residuos que se generan en la comuna de El Monte corresponde a materia
orgánica, el 12% a papel y cartón y el 10% a plástico (ver siguiente gráfico). La comuna cuenta con 60 puntos verdes
distribuidos en Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, sedes de los Clubes de Adultos Mayores, Escuelas Municipales,
Jardines Infantiles, Ferias Libres, Comercio y 2 puntos limpios en Villas de Departamentos (742 departamentos). Además,
se cuenta con el retiro diferenciado o selectivo en 4 villas (O’Higgins, Don Ignacio, Doña Paula y Doña Javiera) con
participación de 300 hogares. También, se dispone de un centro de acopio municipal, un punto limpio menor en la entrada
del recinto del Departamento de Aseo y Ornato (DAO); un contenedor para la chatarra facilitado por la Empresa DIFEZA;
otro para el vidrio facilitado por Cristalerías Chile; retiro de plástico PET con la Empresa Recicla y Gestión; despacho propio
para el cartón, papeles y metales con la Empresa Reciclados Industriales y reciclaje de aceite con la Empresa Rendering32.
En relación a la cantidad de residuos valorizados se tiene que el año 2018 fue de 147.445 ton, es decir, el 1,1% del total
de residuos sólidos generados en la comuna y durante el año 2019 fue de 303.201 ton, que corresponden al 2,3% de los
residuos totales de El Monte.
La comuna cuenta con un Plan Comunal de Reciclaje financiado y administrado 100% por la Municipalidad, en este plan
se enmarcan todas las acciones mencionadas anteriormente, y se basa los siguientes pilares de trabajo:
• Plan Piloto de Reciclaje con retiro selectivo casa a casa en cuatro villas, que suman alrededor de 300 viviendas
(Villa O´Higgins, Doña Javiera, Don Ignacio, José Miguel)
• Instalación de contenedores para plásticos PET (puntos verdes) con 45 puntos habilitados en juntas de vecinos,
vía pública y clubes deportivos)
• Construcción de “Galpón Centro de Acopio Municipal”, con cinta transportadora para clasificación de material,
en donde trabajan recicladores de base contratados por el municipio
• Estrategia de Educación Ambiental e involucramiento de la comunidad de manera transversal en todas las
acciones de recuperación de residuos.

31 Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos sólidos domiciliarios y
asimilables.
32 Municipalidad de El Monte. 2019. Ficha del proyecto “Programa de Capacitación y Certificación de Competencias Laborales a Recolectores de Base en el marco de la

Gestión Integral de Reciclaje en la comuna de El Monte”.

381
Gráfico N°5: Composición Porcentual de los RSDyA, comuna de El Monte
4%
1%
10%

16%
57%
12%

Materia Orgánica Papel y cartón Otros residuos Metales Vidrio Plástico

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos
sólidos domiciliarios y asimilables.

En este punto, es importante mencionar que se tiene un convenio con el Ministerio del Medio Ambiente para desarrollar el
“Programa Capacitación y Certificación de Competencias Laborales a Recolectores de Base en el marco de la Gestión
Integral de Reciclaje Comunal, El Monte”. El Monto asciende a $10.000.000. Se ejecutará entre el 2 de diciembre de 2019
hasta el 2 de diciembre de 2020. Se beneficiarán directamente 40 recicladores base de la comuna. Tiene como objetivos
educar en competencias laborales a los recicladores de base de la comuna y participantes del programa de capacitación,
fomentar la cultura del reciclaje a través de sensibilización, educación y promoción, y certificar a los Recicladores de Bases
pertenecientes a la Agrupación El Monte y participantes del programa de capacitación.
Igualmente, se debe señalar que la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana reconoció a la comuna de El
Monte como la única comuna rural con experiencia exitosa de la región en el manejo de residuos y reciclaje; dando
respuestas a las demandas de la comunidad relacionadas con la incorporación de planes de reciclaje, formando un equipo
de trabajo, produciendo compost y humus para creación y mejoramiento de áreas verdes y huertas escolares a partir de
los residuos compostados y de los lechos de lombricultura alimentados con poda de áreas verdes, corta de césped,
mantención de cementerio y ferias libres; y la construcción del Centro Demostrativo Educación Ambiental. Además, se
debe mencionar que actualmente se está construyendo un punto limpio municipal con financiamiento del Gobierno
Regional, con una inversión de 120 millones de pesos. Este punto limpio tiene un área de influencia que beneficia al sector
céntrico de la comuna, y está dentro de los 22 puntos limpios de la red de puntos limpios Región Metropolitana.
El reciclaje hasta diciembre de 2019 abarcaba el 20% de las viviendas de la comuna y la Ley de Responsabilidad Extendida
del Productor y Fomento al Reciclaje, exige que sea el 10% en el primer año que es 2023. En este sentido también es
importante destacar la aprobación y financiamiento del proyecto de contenedores de basura y reciclaje para toda la comuna.
El Monte es el único municipio que ha contratado a los Recolectores de Base de la comuna, que son funcionarios después
de haber pasado por el proceso de formación.
Además, es importante mencionar que la Municipalidad cuenta con un Plan de Reducción, Reciclaje y Reutilización de
residuos sólidos en dependencias municipales, en donde se valorizan los siguientes residuos:
• Pet (botellas plásticas limpias secas y aplastadas)
• Cartón
• Cartrigde/tóner
• Pilas/celulares
• Bolsas plásticas (ECOLADRILLOS)
• Papel blanco

382
8.1.6.2 Sistemas de Certificación Ambiental
✓ Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
En el año 2009 el Ministerio del Medio Ambiente creó el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), que es un
instrumento de carácter voluntario y que permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión
ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el
municipio a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales como ISO 14.001 y EMAS
(Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría)33. Este sistema cuenta con cinco niveles distintos de certificación:
Certificación Básica, Certificación Intermedia, Certificación Avanzada y Excelencia, Certificación Excelencia Sobresaliente
y nivel de Gobernanza Ambiental-Climática Comunal que es la máxima categoría que puede alcanzar un municipio en el
Sistema de Certificación Ambiental Municipal y que tiene tres etapas: Apresto, Implementación y Consolidación.
El Municipio de El Monte se encuentra certificado ambientalmente en el nivel Intermedio y actualmente se están
desarrollando actividades para obtener la certificación avanzada y de excelencia (está en proceso de firma del convenio
de excelencia). De las comunas de la provincia de Talagante, se tiene que Padre Hurtado no está certificada
ambientalmente, Isla de Maipo y Talagante se encuentran en proceso de obtener la certificación básica y Peñaflor cuenta
con el nivel básico de certificación (ver siguiente Tabla).
Tabla N°11: Municipios SCAM a diciembre de 2019
Comuna Nivel de certificación
El Monte Intermedio y de excelencia (en proceso certificación
avanzada y excelencia)
Isla de Maipo En proceso básica
Peñaflor Básica
Talagante En proceso básica
Padre Hurtado No se encuentra en el registro
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 2019. Municipios SCAM diciembre 2019. Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/gestion-local/sistema-de-
certificacion-ambiental-municipal/.

Uno de los principales beneficios que tiene el SCAM es la instalación de un sistema de gestión ambiental en las comunas
y el reconocimiento ante la ciudadanía y demás municipios. En el marco de este sistema de certificación ambiental la
Municipalidad ha desarrollado distintas actividades entre las cuales se encuentran:
• Creación del Comité Ambiental Comunal (CAC): Durante el año 2018 se creó que comité que es una organización
funcional de carácter cooperativo y democrático, que vela por la creación y promoción de políticas públicas
enfocadas en la educación, desarrollo y conservación del medio ambiente en la comuna de El Monte. Está
conformado por grupos ambientalistas como Fundación Verde Nativo., ONG Cosmo Rama, Fundación Trewua
Quindi, ONG Amor Animal, ONG Movimiento Juvenil para la Recreación (MJR), ONG Terra Indomita y ONG
Monte RAP Conciente. Es importante mencionar que este comité trabaja en conjunto con el Departamento de
Medio Ambiente y Zoonosis, se han desarrollado varias actividades, talleres y operativos de limpieza y tenencia
responsable de mascotas con la participación del CAC.
• La realización de la Ecoferia: Se han realizados dos versiones de la ecoferia durante los años 2019 y 2020, las
cuales se desarrollan al costado San Francisco hasta la ribera del río Mapocho. Esta es una actividad gratuita
para la comunidad que busca concientizar a la población con temáticas vinculadas con el cuidado del medio
ambiente, por medio de charlas de educación ambiental exposición de material reciclado, stands de diferentes
agrupaciones ambientales, eco emprendimientos y música en vivo, etc. En el año 2019 participaron alrededor
de 90 personas y en el año 2020 participaron aproximadamente 100 personas.
• En el año 2019 se recicló 3,380 kg de papel blanco recuperado de la Municipalidad.

Ministerio del Medio Ambiente. Sistema de Certificación Ambiental Municipal. Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/gestion-local/sistema-de-certificacion-ambiental-
33

municipal/.

383
Fotografía N°2: Ecoferia 2019

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

• Desarrollo del “Programa Comunitario El Monte, Hacia una Comuna medioambientalmente Sustentable”:
Durante este año 2020 se realizará este proyecto que tiene como principales objetivos la generación de alianzas
de trabajo entre el municipio y los territorios, sectores, villas y poblaciones de El Monte, para llevar a cabo
acciones de protección medioambiental; y la creación de instancias que permitan potenciar el vínculo entre el
municipio y las distintas organizaciones comunitarias y vecinos en general, en pos de la protección
medioambiental. Este programa en financiado 100% con fondos municipales.
• Convenio con la Sociedad Rendering Chile S.A: En el año 2018 se firmó un convenio con esta empresa con el
fin de fomentar, educar e incentivar el reciclaje del aceite usado y darle un buen final a este producto. El municipio
cuenta con un punto limpio reciclador de aceite ubicado en las dependencias de la Dirección de Medio Ambiente,
Aseo y Ornato; se espera que la población deposite el aceite usado en botellas (una vez estando frío) y que
luego las almacenen en este punto limpio. Con ello, se evita que este producto se vierta en los lavaplatos
contaminando el agua. Durante el año 2018 se recolectaron 550 litro, en el año 2019 se recolectaron 2.050 litros
y durante los meses de enero y febrero de 2020 se han recolectado 330 litros.
• Desarrollo del Diagnóstico Ambiental Comunal y Municipal: Durante los años 2017 y 2018 se realizó un
diagnóstico que contó la participación de funcionarios municipales, de la comunidad y de grupos ambientalistas
de la comuna. Se abordaron temáticas vinculadas al medio natural, medio construido y socioambiental. En donde
se identificaron los principales problemas ambientales de la comuna, el estado de las calles, canales, veredas y
se caracterizaron los grupos ambientales, colegios certificados y grupos vulnerables, entre otros temas.
• Formulación e implementación de la Estrategia Ambiental Comunal: Todas las acciones contenidas en esta
estrategia fueron implementadas. Se estableció la siguiente misión “Velar por la protección, conservación y
valorización de nuestros recursos naturales y ecosistemas presentes en el territorio, fortaleciendo el cuidado de
nuestra reserva biológica montina y a la vez salvaguardando su flora y fauna para así brindar una mejor calidad
de vida a la comunidad, impulsando el uso deportivo, recreativo y didáctico de la naturaleza a través del
desarrollo sostenible, educando a la ciudadanía sobre la importancia de los valores ecológicos, culturales y
económicos. Entregando facilidades, directrices y obligaciones a desarrollar por los habitantes de la comuna
para generar conciencia y los deberes humanitarios necesarios para generar un cambio en el estilo de vida de
las personas que trascienden en esta comuna”. Además, se establecieron y ejecutaron los siguientes proyectos:
Línea 1: Generar difusiones masivas de las actividades con participación ciudadana realizadas por el municipio ante el
cuidado del medioambiente y sus recursos naturales.
Programas de acción: “Tu mano, tu patio”, cuidado el medioambiente construimos futuro.
Proyecto 1:
⎯ Atención Veterinaria en Terreno. Operativos de tenencia responsable de animales de compañía.
⎯ Vacunación, desparasitación interna y externa y esterilización cuando se aplique (financiamiento municipal
e ingresos externos)
⎯ Indicadores: Medios de difusión, instructivos municipales, listas de asistencia.

384
Proyecto 2:
⎯ Realizar un levantamiento de información científica sobre los recursos naturales y áreas verdes locales
presentes en la comuna
⎯ Actualizar estado de áreas verdes, arbolado urbano y valorizar zonas de conservación
Proyecto 3:
⎯ Levantamiento y valorización de los microbasurales emblemáticos de la comuna
⎯ Destinar un día del camión recolector de residuos y la cuadrilla de reciclaje para levantar, valorizar y registrar
las toneladas mensuales retiradas.
• Se restructuró el organigrama funcional del Departamento de Aseo y Ornato, y pasó a crearse la
Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO), y se creó el Departamento de Medio Ambiente
y Zoonosis.
• Realización del proyecto “Actividades ambientales en terreno del Comité Ambiental Comunal”: En
conjunto con el Comité Ambiental Comunal se realizaron operativos de limpieza y levantamiento de
microbasurales presentes en la comuna; operativos de hermosamiento y restauración ecológica de
áreas verdes en plazas, ribera río Mapocho y distintos sectores con valor natural de la comuna; y
actividades de reforestación de árboles principalmente nativos en distintos lugares de la comuna.
• Realización del proyecto “Programa de capacitación buenas prácticas sustentables en oficinas para
funcionarios municipales”: Se realizaron jornadas de capacitación ambiental y prácticas sustentables
en oficinas para funcionarios municipales. Se realizó una campaña de eficiencia energética y buenas
prácticas ambientales internas y jornadas de capacitación por oficina sobre buenas prácticas
ambientales en el quehacer diario laboral.
Es importante mencionar que existe la posibilidad de postular a algunos fondos como el Fondo de Protección Ambiental
del Ministerio del Medio (FPA)34, en donde se les otorga una puntuación extra de media décima (0,1) a las organizaciones
postulantes que residan en comunas que cuenten con algún nivel de Certificación Ambiental Municipal. Durante este año
2020 en la Región Metropolitana se adjudicaron 11 proyectos FPA, pero ninguno se adjudicó en la provincia de Talagante.
En el año 2019 se adjudicaron 14 proyectos en la región, de los cuales 4 se adjudicaron en la provincia de Talagante, pero
ninguno en la comuna de El Monte. Por su parte, durante el año 2018 se adjudicaron 8 proyectos en la región, de los
cuales 2 se desarrollaron en la provincia de Talagante y de ellos uno se ejecutó en la comuna de El Monte (ver siguiente
Tabla).
Tabla N°12: Proyectos adjudicados FPA en comunas de la provincia de Talagante35
Comuna FPA 2020 FPA 2019 FPA 2018
Isla de Maipo Sin proyectos Concurso Gestión Ambiental Local: 1 proyecto Sin proyectos
Talagante Sin proyectos Concurso Gestión Ambiental Local: 2 proyectos Sin proyectos
Peñaflor Sin proyectos Concurso Gestión Ambiental Local: 1 proyecto Sin proyectos
Padre Hurtado Sin proyectos Sin proyectos Concurso Gestión Ambiental Local: 1
proyecto
El Monte Sin proyectos Sin proyectos Concurso Gestión Ambiental Local: 1
proyecto “Por un Monte más limpio
todos juntos a reciclar, agrupación
de recicladores base El Monte
recicla”. Agrupación El Monte
recicla. Monto: $5.000.000
Fuente: Elaboración propia con base en información del FPA. Disponible en: http://fpa.mma.gob.cl/.

34 “Es el primer y único fondo concursable de carácter ambiental con que cuenta el Estado de Chile. Fue creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable,
la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental”. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Qué es F ondo de Protección Ambiental. Disponible en:
https://fondos.mma.gob.cl/que-es-fpa/.
35 En el año 2019 la Organización Verde Nativo de El Monte postuló el proyecto “Recuperación y protección de la ribera del Río Mapocho como sector estratégico para la

conservación de la biodiversidad local, comuna El Monte, sin embargo, no fue adjudicado en el FPA.

385
✓ Sistema de Certificación Nacional Ambiental de Establecimientos de Educación (SCNAE)
Este sistema también fue creado por el Ministerio del Medio Ambiente y es de carácter voluntario que entrega una
certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación
ambiental en sus comunidades escolares. Tiene por objetivo la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales
y busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos
educacionales del país. Desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia 36 . En la
comuna de El Monte hay 10 Centros Educativos con Certificación Ambiental, de los cuales 9 cuentan con un nivel de
certificación de excelencia y uno con nivel básico (ver siguiente Tabla).
Tabla N°13: Colegios con Certificación Ambiental en la comuna de El Monte (hasta el 3 de julio 2020)
Nombre establecimiento Año de última certificación Nivel de certificación
Escuela Chinigue El Cristo 2019 Excelencia
Colegio Emelina Urrutia 2018 Excelencia
Colegio Javiera Carrera Verdugo - El Paico 2018 Excelencia
Escuela República De Honduras 2018 Excelencia
Jardín Infantil Mi Segundo Hogar 2019 Excelencia
Creciendo Feliz 2019 Básico
Jardín Infantil Los Angelitos de Chinigüe 2019 Excelencia
Jardín Infantil Tesoro de Mamá 2019 Excelencia
Escuela El Remanso 2019 Excelencia
Liceo Polivalente Luis Humberto Acosta Gay 2019 Excelencia
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, Seremi Región Metropolitana. ORD. EDUPAC Nº 415. MAT.: Informa Establecimientos Educacionales con
Certificación Ambiental Vigentes de la comuna de El Monte.

Se debe considerar que los centros educativos municipales pueden postular proyectos al FPA, en donde se les asigna
media décima más (0,1) cuando están certificados ambientalmente. Durante los años 2019 y 2020 no se han adjudicado
FPA a centros educativos de la provincia de Talagante. A nivel regional las comunas de Maipú, Huechuraba, Renca y
Recoleta, en el año 2019 contaron con un proyecto del FPA cada una. En el 2020 las comunas beneficiadas fueron
Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Renca y Colina, cada una también con un proyecto. Este fondo se convierte en
una oportunidad para la postulación de proyectos que debe ser aprovechado por los centros educativos municipales
certificados ambientalmente en la comuna.

8.1.6.3 Eficiencia Energética y Promoción de Energías Renovables


De acuerdo al Ministerio de Energía (2015) la eficiencia energética hace referencia a la “minimización del insumo
energético por unidad de producto, manteniendo la misma calidad o mejorándola. La cual se origina a partir de la
disminución de las pérdidas de energía durante los procesos de conversión o transformación de un tipo de energía a otro.
Gracias a ella es posible producir un mismo o mayor volumen de bienes o de niveles de servicio, sin aumentar (o
aumentando en una proporción menor) el consumo de energía”37.
En este sentido, la Municipalidad ha implementado varias iniciativas relacionadas con la eficiencia energética como por
ejemplo el proyecto “Reposición e Instalación Luminarias Públicas Comuna de El Monte” por un monto de $2.267.713.650
con financiamiento del Gobierno Regional. Además, se han mejorado las instalaciones de establecimientos educacionales
cambiando el sistema de iluminación LED. Por su parte, en el marco del SCAM se realizó la campaña de eficiencia
energética y buenas prácticas ambientales internas, en donde se capacitaron a 330 funcionarios municipales en temáticas
de eficiencia energética. Las buenas prácticas se relacionan con:
• Desenchufa los artefactos que no uses
• Recuerda apagar tu monitor, si no lo usas
• Piensa antes de imprimir
• Imprime por ambos lados

36 Ministerio del Medio Ambiente. ¿Qué es el Programa Escuelas Sustentables? Disponible en https://sncae.mma.gob.cl/portal.
37 Ministerio de Energía, 2015. Guía de apoyo docente: la eficiencia energética en el currículum escolar de educación técnica profesional. Disponible en:
https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/Guia_de_Apoyo_Docente_de_Eficiencia_Energetica_para_Educacion_Tecnico_Profesional.pdf.

386
• Recicla el papel
• Apaga la luz cuando no la uses
• Usa termo para mantener agua caliente
• Cuida el recurso hídrico
• Fabricar ecoladrillos
Además, con la participación de profesionales del área de eficiencia energética del Ministerio de Energía se han realizado
charlas masivas y a colegios de la comuna.
También es importante mencionar la existencia del proyecto “Recambio de calefactores a leña por equipos de aire
acondicionado”, el cual es articulado por el Centro de Medio Ambiente y Energía del SOFOFA, a través de un Método de
Compensación de Emisiones, el cual es financiado por empresas privadas y ejecutado por ENEL, a la cual la Municipalidad
apoya con la identificación de la población de la comuna que requiere el recambio y ayuda en la coordinación de reuniones
con las Juntas de Vecinos para la difusión de este proyecto. Desde el año 2019 hasta la fecha se han realizado 172
recambio de calefactores de leña por equipos de aire acondicionado. Además, se debe considerar que en el “Programa
de protección al patrimonio familiar (mejoramiento de entorno, mejoramiento de vivienda” se han entregado subsidios
vinculados con eficiencia energética a diferentes familias de la comuna.
Igualmente, se debe destacar el proyecto “Programa de Capacitación Buenas Prácticas Sustentable en Oficinas para
Funcionarios Municipales”, realizado en conjunto entre el Departamento de Medio y Zoonosis y el Comité Ambiental
Municipal en el marco del SCAM, tiene como objetivo “educar a los funcionarios municipales en temáticas del cuidado
ambiental en el quehacer diario aplicando practicas sustentables como reciclaje, reutilización, reducción de residuos,
eficiencia energética, eficiencia hídrica y así lograr la creación de un habitad ecológico en su lugar de trabajo”. Las
actividades realizad en este proyecto son:
- Desarrollo de jornadas de capacitación ambiental y prácticas sustentables en oficinas para funcionarios
municipales
- Ejecución de campaña de eficiencia energética y buenas prácticas ambientales internas, Municipalidad de El
Monte
- Desarrollo de jornadas de capacitación por oficina sobre buenas prácticas ambientales en el quehacer diario
laboral
Por último, cabe mencionar que actualmente la Municipalidad está trabajando en la firma de un convenio para la
formulación del Plan de Eficiencia Energética Comunal de El Monte con el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague
y la Fundación Energía para Todos.

8.1.6.4 Política de Sustentabilidad del Agua y Mitigación de la Sequía


Aunque la Municipalidad de El Monte no cuenta explícitamente con una Política de Sustentabilidad del Agua, ha
desarrollado algunas iniciativas vinculadas con esta temática como por ejemplo el desarrollo de capacitaciones en el marco
del SCAM a funcionarios municipios sobre eficiencia hídrica, la ejecución de actividades educativas para conmemorar el
“Día Mundial del Agua”, en donde en conjunto con estudiantes de los colegios municipales apoyados por Oficina SENDA,
Oficina de Turismo, Fundación Verde Nativo se celebró el día mundial del agua, en donde se han realizaron jornadas de
limpieza en la ribera del río Mapocho, se dictaron charlas sobre la importancia del cuidado y protección del medio ambiente
y su biodiversidad. Sin embargo, en la comuna se requiere conocer el estado actual y disponibilidad real de recursos
hídricos para poder establecer acciones que permitan su gestión y conservación, estableciendo medidas que mitiguen una
potencial disminución de recursos hídricos, favoreciendo el uso de agua potable para consumo humano y el desarrollo de
actividades agrícolas de los pequeños productores locales.

387
Fotografía N°3: Actividades de celebración del Día Mundial del Agua

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

En este sentido, se debe resaltar las acciones que ha realizado el país en materia de gestión de los recursos hídricos como
el proyecto “Transición Hídrica: Escenarios Hídricos 2030 Chile, el futuro del agua en Chile” 38 que fue desarrollado con el
apoyo de varias instituciones entre las cuales se encuentran Fundación Chile, Fundación Avina, Futuro Latinoamericano,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Medio
Ambiente, entre otras instituciones. En esta iniciativa se propusieron medidas, acciones y soluciones concretas para
avanzar hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos, para lo cual se estudiaron varias cuencas entre las cuales
se encuentra la cuenca del río Maipo. Dichas medidas se agruparon en los siguientes 4 ejes estratégicos:
• Eje 1. Gestión e Institucionalidad del Agua: Se plantea la necesidad de definir una Política Hídrica Nacional de
largo plazo, construida por el conjunto de los usuarios del agua, considerando planes de acción, con directrices,
indicadores y metas claras, que guíen las intervenciones en los territorios. También se señala que es necesario
contar con un marco normativo que reconozca la cuenca como principal unidad de gestión, las múltiples
funciones económicas, sociales y ambientales del recurso hídrico, así como el derecho humano al agua y la
conservación de los ecosistemas.
• Eje 2. Conservación y Protección de Nuestros Ecosistemas Hídricos: Se plantea como base de la gestión del
agua el desarrollo de políticas, programas y planes que garanticen la protección, recuperación y conservación
de ecosistemas hídricos, como: cabeceras de cuenca, glaciares, acuíferos, lagunas, riberas, humedales,
turberas, ríos y otros cuerpos de agua relevantes, que son aportantes naturales de agua, reguladores de flujo,
depuradores de la calidad del agua, otorgando resiliencia al territorio ante los efectos del Cambio Climático y por
su aporte en la conservación de biodiversidad. Es importante mantener la estructura y función de los sistemas
hídricos, para sostener los múltiples servicios ecosistémicos.
• Eje 3. Eficiencia y Uso Estratégico del Recurso Hídrico: Se plantea como base la reducción del consumo y uso
óptimo del agua por parte de los usuarios intensivos en consumo de agua, el manejo de la demanda de agua y
la prioridad del uso a la vida y derecho humano al agua. Se considera que el recurso debe usarse
estratégicamente, asegurando los caudales ecológicos, el consumo humano a nivel urbano y rural, así como el
uso del recurso por parte de pequeños productores, quienes son más vulnerables a la escasez de agua y
mantienen un desarrollo productivo diversificado, con múltiples externalidades positivas, sociales y económicas.
• Eje 4. Migración e Incorporación de Nuevas Fuentes de Agua: Se considera la planificación, diseño y habilitación
de sistemas multipropósito que permiten la incorporación de agua para abordar la brecha hídrica en los territorios,
permitiendo un desacople entre el desarrollo de los sectores productivos y el uso del agua dulce en la cuenca.
De las medidas que considera este proyecto (Transición Hídrica: Escenarios Hídricos 2030 Chile, el futuro del agua
en Chile), existen algunas que podrían implementarse en la comuna de El Monte con el apoyo de otras instituciones
como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección
General de Aguas, por ejemplo:

38 Disponible en: https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/07/seguridad-hidrica_mas.pdf.

388
• Infraestructura verde: Expansión de la infraestructura verde como techos verdes y los espacios naturales
restaurados que pueden mejorar la capacidad de las zonas urbanas para redirigir, absorber y reutilizar el agua
de lluvia. Ello acompañado de plazas de agua para recolección de agua lluvia39.
• Aumentar la eficiencia: Disminuir el consumo per cápita y aumentar la eficiencia del uso del agua en áreas
residenciales y agrícolas es tan importante como aumentar la disponibilidad del recurso hídrico. Las potenciales
vías para hacerlo incluyen incentivos para la reducción voluntaria en áreas residenciales, el desarrollo urbano
con uso eficiente del agua y campañas de educación pública para aumentar la toma de conciencia sobre el uso
del agua. El riego agrícola constituye el 64,3% de los Derechos de Aprovechamiento de Agua en la comuna de
El Monte (ver punto 8.1.3 Derechos de Aprovechamiento de Agua). Por ello, es importante enfocarse en la
conservación del suelo para contribuir a reducir el consumo de agua en la agricultura. También, es importante
cambiar a sistemas de riego más eficientes 40 como la microaspersión que pueden incrementar la eficiencia del
uso de agua en la agricultura en un 30%, e incentivar el recambio de cultivos con menor requerimiento hídrico41.
• Campañas educativas en el uso eficiente del agua: Se debe informar y sensibilizar a la comunidad sobre la
importancia de corregir o cambiar actitudes inadecuadas, generando disciplina y control social, para cambiar una
cultura específica. El propósito de una campaña educativa va más allá de una actividad de difusión, ya que su
diseño tiene una intencionalidad de transformación cultural. Es necesario difundir información sobre la
problemática de la escasez del agua y el rol de la población en la disminución de dicho problema para generar
un uso más eficiente del agua. En las campañas educativa se pueden emplear diversos medios como: talleres,
actividades artísticas, trípticos, redes sociales, concursos, entre otros. También pueden diseñarse para distintos
públicos como: estudiantes, dirigentes sociales, pequeños y grandes empresarios agrícolas, etc.42.
• Recuperación de riberas de ríos para mejorar servicios ecosistémicos: La restauración ecológica favorece
la resiliencia de los ecosistemas y permite recuperar servicios ecosistémicos de vital importancia para la
comunidad. La recuperación de riberas de sistemas acuáticos disminuye riesgos por crecidas, reduce la carga
de contaminantes o arrastre de sedimentos en las aguas, favorece los aportes de nutrientes sobre las aguas y
los hábitats de especies. En este sentido, se debe mencionar que en la comuna se proyecta la construcción de
un Ecoparque en la ribera del río Mapocho en el “Sector Entre Puentes”, que permita establecer áreas de
conservación de la biodiversidad local y fomentar prácticas culturales de protección sobre los recursos y paisajes
naturales de la comuna43.
• Fiscalización ciudadana o guardianes del medio ambiente: Corresponden a organizaciones comunitarias sin
fines de lucro, lideradas por comunidades que ejercen control ambiental para proteger los cuerpos de agua que
son fuentes para el consumo humano, el desarrollo productivo y el medio ambiente. Estas organizaciones
ciudadanas fiscalizan los cuerpos de agua respecto a malas prácticas, descargas contaminantes, robo de agua
o cualquier acción que pudiera estar causando un riesgo a la salud de las personas o los ecosistemas. Su
accionar puede estar coordinado y liderado por la Municipalidad u otras entidades del Estado como la Seremi de
Medio Ambiente, la DGA, etc. La comunidad se puede organizar para realizar procesos de fiscalización
ciudadana, donde se realicen denuncias a la Brigada de Delitos contra el Ambiente (BRIDEMA), de la Policía de
Investigaciones, quienes deben acudir al lugar a tomar las muestras y evidencias correspondientes, teniendo 30
días para evacuar su informe a la fiscalía44.
• Reforestación y forestación de cuencas con especies nativas, y cambio a vegetación nativa de menor
requerimiento hídrico en áreas verdes urbanas: necesario considerar que dicha reforestación debe darse en
una época adecuada para tener éxito en el prendimiento de plantas, de lo contrario se corre el riesgo de
incrementar uso de agua para consolidar plántulas e incluso perderlas. Además, es importante considerar que la
reforestación con especies nativas disminuye la disminuye la cantidad de aguas lluvias que escurren en superficie

39 Fundación Chile, Futuro latinoamericano y Fundación Avina. 2019. Escenarios Hídricos 2030 Chile. MAS (Medidas, Acciones Soluciones) Seguridad Hídrica. Disponible en:
https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/07/seguridad-hidrica_mas.pdf.
40 Otras medidas propuestas en relación son: la agricultura de precisión con técnicas de riego deficitario controlado, la automatización del riego en agricultura y el riego

subterráneo.
41 Fundación Chile, Futuro latinoamericano y Fundación Avina. 2019. Escenarios Hídricos 2030 Chile. MAS (Medidas, Acciones Soluciones) Seguridad Hídrica. Disponible en:

https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/07/seguridad-hidrica_mas.pdf.
42 Íbidem.
43 Íbidem.
44 Íbidem.

389
y se genera un control sobre las crecidas de ríos; permite la creación de áreas de sombra, favorece la producción
de oxígeno y mejora las condiciones de calidad de aire 45.
• Pavimentos permeables: Favorecen el manejo de las aguas lluvia, aún con pocas precipitaciones y se
disminuye el riesgo de inundaciones creando una ciudad esponja y volviendo a tener permeabilidad de los suelos
en corto tiempo46.
• Reutilización agua residual rural: Las aguas residuales tratadas descargadas por sistemas de tratamiento
rurales son una potencial fuente de aguas para reutilizar. Esta medida podría contemplar el uso de las aguas
tratadas con calidad acorde al D.S. 90/2001 para ser enviadas a un sistema de almacenamiento mediante un
sistema de conducción y una posterior impulsión a un uso específico, el cual puede ser industrial, agrícola y/o
doméstico. La implementación de modelos de negocio locales (rurales) que permitan la sinergia entre los Comités
de Agua Potable Rural (APR) que administran y operan las PTAS rurales, y un sector demandante que pueda y
quiera invertir, operar y mantener un sistema de reúso productivo, generaría una alianza estratégica entre las
partes, con efectos beneficiosos para ambos47.

8.1.6.5 Proyecto Par Explora RM Surponiente


El programa Explora fue creado en el año 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT), buscando a contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la población, fomentando en la
ciudadanía el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno, fortaleciendo el desarrollo integral de las
personas mediante la curiosidad y el pensamiento científico 48. Este programa tiene una línea de acción denominada
“Proyectos Asociativos Regionales”, que es desarrollada por equipos especialmente conformados por alguna Universidad
presente en la región, quien firma para ello un convenio con Explora, de 4 años de duración, comprometiéndose a contribuir
a la misión y objetivos del programa, aportándole identidad regional y fortaleciendo para ello las redes públicas y/o privadas
regionales49. En este caso el proyecto “Parexplora RM Surponiente” es adelantado por la Universidad de Chile, y se
desarrolla en las comunas de El Monte, María Pinto, Estación Central, Maipú y Calera de Tango.
En el marco de este proyecto se han desarrollado encuentros como el realizado en coordinación con la Dirección de Medio
Ambiente, Aseo y Ornato y la Dirección de Educación Municipal en la Escuela República de Honduras, en donde se
priorizaron los siguientes problemas. La sobreexplotación del río Mapocho y la presencia de microbasurales en su ribera,
la escasez hídrica y la contaminación ambiental. También se realizó un encuentro en la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile, en el cual se presentaron las principales problemáticas ambientales de la comuna.
Además, se realizó un Seminario Internacional de Ciencias Ciudadanas, en donde participaron profesionales de la
academia, estudiantes y comunidad en general. Se espera que estas cinco comunas mencionadas anteriormente definan
en conjunto un problema ambiental que servirá como base para la formulación de la pregunta de investigación de este
proyecto.

8.1.6.6 Gestión de Áreas Verdes


La Municipalidad de El Monte cuenta con un Departamento de Áreas Verdes, Aseo y Ornato que es el encargado de
gestionar y manejar todas las áreas verdes públicas de la comuna. Se estima que en la comuna existen alrededor de
170.057 m2 de superficie de áreas verdes, de las cuales el 67,6% (114.881 m2) se consideran áreas verdes intermedias
con una superficie entre 1.000 y 5.000 m2. Es importante señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda una superficie de 9 m2/hab/área verde. La comuna de El Monte no cumple con dicha recomendación y tiene
un promedio de 5,7 m2/hab/área verde. Por su parte, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) recomienda una
superficie de 10 m2/hab/área verde, lo cual aumentaría la brecha de incumplimiento de la comuna (ver siguiente Tabla)50:

45 Íbidem.
46 Íbidem.
47 Íbidem.
48 Ministerio de Educación. CONICYT EXPLORA- Programa Nacional de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología. Disponible en:

https://www.conicyt.cl/explora/sobre-explora/que-es-explora/.
49 Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Quiénes somos?. Disponible en: https://www.explora.cl/quienes-somos/.
50Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de Municipalidades
del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).

390
Tabla N°14: Disponibilidad de áreas verdes en la comuna de El Monte
Categorías Rango m2 N° de áreas verdes Superficie en m2 % de la categoría en el total de áreas
verdes de la comuna
Retazo de área verde 0-500 23 7.166 4,2%
Área verde menor 500-1.000 12 9.045 5,3%
Área verde intermedia 1.000-5.000 55 114.881 67,6%
Área verde mayor > 5.000 5 38.965 22,9%
Total 95 170.057 100%
Fuente: Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de
Municipalidades del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).

En cuanto a la distribución de las áreas verdes en los distritos censales de la comuna se tiene que El Paico hay
aproximadamente 25.924 m2 de áreas verdes, equivalentes al 15,24% de las áreas verdes de la comuna. Se calcula que
el 30,25% (7.843 m2) de las áreas verdes en El paico se localizan en el área urbana y el 69,75% (18.081 m2) se encuentran
fuera del límite urbano51. El 42% de las áreas verdes se encuentran en un rango que va desde 1.000 a 5.000 m2. El Paico
tiene una superficie de aproximadamente 6,41 m2/hab/área verde, pero sin considerar las áreas verdes del sector rural el
índice baja a 3,99 m2/hab/área verde; lo cual es inferior a las recomendaciones de la OMS (9 m2/hab/área verde) y del
CNDU (10 m2/hab/área verde).
Tabla N°15: Áreas verdes en El Paico
Categorías Rango m2 N° de áreas Superficie m2 % de la categoría en el total de
verdes áreas verdes de la comuna
Retazo de área verdes 0-500 3 909 25%
Área verde menor 500-1.000 3 1.870 25%
Área verde intermedia 1.000-5.000 5 12.406 42%
Área verde mayor > 5.000 1 10.739 8%
Total 12 25.924 100%
Fuente: Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de
Municipalidades del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).

En relación a las áreas verdes en Chiñigüe se tiene que hay aproximadamente una superficie de 1.953 m2, que
corresponden en un 100% a áreas verdes intermedias (ver siguiente Tabla). En promedio se tiene una superficie de 4,37
m2/hab/área verde, lo cual tampoco cumple con los estándares de recomendación de la OMS (9 m 2/hab/área verde) ni del
CNDU (10 m2/hab/área verde):
Tabla N°16: Áreas verdes en Chirigüe
Categorías Rango m2 N° de áreas Superficie m2 % de la categoría en el total de
verdes áreas verdes de la comuna
Retazo de área verdes 0-500
Área verde menor 500-1.000
Área verde intermedia 1.000-5.000 1 1.953 100%
Área verde mayor > 5.000
Total 1 1.953 100%
Fuente: Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de
Municipalidades del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).

Por su parte, en el distrito censal de El Monte se tienen aproximadamente 142.189 m 2 de áreas verdes, equivalentes al
83,61% de las áreas verdes de la comuna. Se calcula que el 98,85% (140.525 m2) de estas se localizan dentro del área
urbana y el 1,15% (1.655 m2) se encuentran en el sector rural. En este distrito, se tiene alrededor de 4,75 m 2/hab/área
verde, dato que es inferior a las recomendaciones de la OMS (9 m2/hab/área verde) y del CNDU (10 m2/hab/área verde).

51Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de Municipalidades del Valle del Maipo
(comunas de Isla de Maipo y El Monte).

391
Tabla N°17: Áreas verdes en el distrito censal de El Monte
Categorías Rango m2 N° de áreas Superficie m2 % de la categoría en el total de
verdes áreas verdes de la comuna
Retazo de área verdes 0-500 20 6.257 24%
Área verde menor 500-1.000 9 7.175 11%
Área verde intermedia 1.000-5.000 49 100.522 60%
Área verde mayor > 5.000 4 28.226 5%
Total 82 142.180 100%
Fuente: Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de
Municipalidades del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).

En cuanto al estado de las áreas verdes se calculó que el 41,9% (71.238 m 2) presentan un estado deficiente, el 25%
(42.530 m2) un estado bueno, el 23,4% (39.834 m2) un estado regular y un 0,7% (16.454 m2) un estado muy bueno. De
acuerdo con el “Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de Municipalidades del Valle
del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte)”, los principales problemas asociados a las áreas verdes se relacionan
con:
• En ocasiones el riego con camión aljibe destruye áreas de pasto y maicillo debido al fuerte impacto del agua sobre estas
superficies.
• Falta de riego
• Problemas fitosanitarios, debido al estrés hídrico y falta de cuidados, se han generado problemas en algunos árboles.
También las malas prácticas de podas los han dejado vulnerables y susceptibles a plagas y enfermedades.
• Malas prácticas de podas, generando cortes que contribuyen a la proliferación de “chupones” (ramas que generan un gasto
energético al árbol), heridas descubiertas al no aplicar sellante de poda, deformando a tal punto los árboles que al perder su
estructura se ven imposibilitados de cumplir sus funciones de generar sombra, disminuir el efecto de isla de calor, otorgar
valor estético y ambiental al lugar y ser un pulmón verde.
• Pintura con cal, es una práctica innecesaria y que solo contribuye a ensuciar tazas y pavimentos y deteriorar la imagen de
los árboles.
• Falta o mal estado de los basureros
• Deterioro de mobiliario y juegos infantiles
• Falta de juegos infantiles
• Presencia de fecas de perros
• Ocupación por parte de vecinos, existen situaciones en que los límites de las áreas verdes no están claramente definidos,
evidenciándose una probable ocupación de su superficie por parte de personas, que cierran con materiales precarios.

a. Programa de Arborización Un Chileno, Un Árbol


La Corporación Nacional Forestal (CONAF), mediante el programa "un chileno un árbol" entrega gratuitamente árboles a
quien lo requiera, con la condición básica de que los plante. Las metas del programa están planificadas teniendo en cuenta
la demanda de las personas y la capacidad de la institución para responder con plantas de buena calidad; preferentemente
con plantas de altura sobre los 41 cm. El principal objetivo del Programa de Arborización es promover la generación de
servicios ecosistémicos mediante el fomento del arbolado, parques urbanos y periurbanos en Chile, considerando el uso
de plantas con valor patrimonial y cultural, contribuyendo a la difusión de los beneficios que proporcionan a la sociedad
para mejorar la calidad de vida de la población.
Durante el año 2019 la Municipalidad de El Monte presentó 5 proyectos que se enmarcan en la recuperación de espacios
eriazos, los cuales son usados por la comunidad como microbasurales, la reposición de especies y mejoramiento de
espacios de recreación familiar. Los sectores abarcados son los siguientes y dan como resultados un total de 301 especies
de árboles plantados:
• Mejoramiento de plaza en Villa Los Nogales 67 especies
• Mejoramiento de plaza villa los altos de El Monte 69 especies
• Erradicación de microbasural villa antigua 35 especies
• Arborización calle Aníbal Pinto 30 especies
• Arborización avenida los Libertadores 60 especies
• Arborización Entre Puentes 40 especies

392
Fotografía N°4: Plantaciones en la ribera del río Mapocho

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

Asimismo, se desarrolló una jornada de plantación de árboles en Avenida Los Carreras, en donde se entregó a la
comunidad 45 árboles nativos, quienes se comprometieron a mantenerlos y cuidarlos. La Fundación Verde Nativo donó
los árboles y realizaron una charla sobre el valor natural presente en la comuna de El Monte.

8.1.6.7 Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña y RENAMU comuna El Monte


En el año 2017 la Municipalidad de El Monte firmó un convenio con el Proyecto GEF “Protegiendo la Biodiversidad y
Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterránea de Chile”,
mediante la cual el municipio asumió los siguientes compromisos:
• Contraparte Municipalidad El Monte: Apoyo en la formulación y ejecución del proyecto en el territorio comunal.
• Gestión Ambiental Local Municipal y Comunal: Incorporar la gestión ambiental municipal a nivel comunal,
incorporando y sensibilizando a los funcionarios municipales y ciudadanos, para así establecer líneas de acción sobre
la protección de la biodiversidad en la toma de decisión a nivel municipal.
• Valorización de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Locales: Levantamiento de información referente a la
biodiversidad y servicios ecosistémicos presente en la comuna, generando un trabajo sinérgico entre los actores
claves locales y públicos para tales efectos y darlos a conocer a la comunidad (“Comunidad, para Proteger”).
• Educación Ambiental Municipal Sostenida: Levantar actividades e instancias de educación ambiental involucrado a
los actores calves ambientales y ciudadanos en general, para así lograr la concientización, protección de la
biodiversidad local y formar gestores ambientales comunales.
• Participación de las acciones y programas del Proyecto GEF: Participar activa y sostenidamente en capacitaciones,
giras, intercambios de experiencias, mesas de trabajos, elaboración y desarrollo de proyectos, postulaciones a fondos
concursables, todo esto en apoyo a la protección y usos sustentable de la biodiversidad de la comuna.
En el marco de este convenio se han desarrollado principalmente las siguientes iniciativas:
• Limpiezas participativas en la comuna, especialmente en áreas naturales.
• Reuniones de gestión para diseño y construcción de Ecoparque “Entre Puentes”; y evaluar la mejor figura de
protección para esta área como creación de Reserva Natural Municipal y/o Derecho Real de Conservación.
• Reuniones de coordinación para inicio consultoría el 2020 del proyecto “Elaboración Plan Maestro Borde Río
Mapocho y Maipo, comuna Isla de Maipo, El Monte, Talagante y Peñaflor”.
• Participación en talleres para la elaboración de Planificación Ecológica a escala local.
• Participación en diseño “Modelo Referencial de Ordenanza de Protección a la Biodiversidad Para
Municipalidades”.
• Colaboración en estudio de levantamiento florístico para el área del Proyecto GEF Montaña, específicamente en
parte de la comuna de El Monte: En este estudio se concluye que en la comuna hay una “alta predominancia de

393
especies nativas características del bosque esclerófilo 52 (68,6%), de las cuales, el 41,9% es endémica. Esto
demuestra la relevancia de estas áreas en términos de su riqueza florística única, constituyendo a nivel comunal
y regional refugios para toda la biodiversidad local, incluyendo a la fauna y funga (hongos). Respecto al estado
de conservación, el 7,0% de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de conservación del
Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), lo que, junto con el nivel de endemismo observado, es relevante
de considerar en los diferentes instrumentos de gestión ambiental de la comuna como el PLADECO. De las
especies en categoría, se registraron tres especies de helechos nativos y endémicos del género Adiantum (A.
chilense var. scabrum40, A. sulphureum41 y A. excisum). Todas estas especies habitan en el bosque y matorral
esclerófilo, bajo árboles o arbustos, o bien, en fondos de quebradas húmedas y sombrías, por lo cual son
considerados bioindicadores. Además, se registró la presencia del quisco o quisco costero (Trichocereus
chiloensis), siendo un representante de la vegetación xerofítica (plantas adaptadas al medio seco), típicas de las
laderas de exposición norte del ecosistema mediterráneo de Chile central. Este tipo de vegetación se encuentra
amenazada y escasamente representada dentro de las áreas protegidas de Chile . Por último, se concluye que
es necesario, en el corto plazo, establecer iniciativas de rehabilitación y restauración de estas áreas, con el
objetivo de recuperar la vegetación leñosa nativa (arbustos y árboles) que originalmente fue dominante en estos
ecosistemas. Desde niveles bajos de degradación, donde es necesario un control estricto de la herbivoría
(conejos) y exclusión del ganado. Pasando por niveles intermedios, donde se requerirá un manejo activo de la
vegetación (plantaciones), hasta llegar a los niveles más altos de degradación, donde es necesario recuperar en
una primera etapa el medio físico, principalmente en lo referente al control de la erosión e incorporación de
material orgánico al suelo, antes de iniciar un reploblamiento con especies vegetales típicas de la zona”.
• Visitas a conocer experiencia Reserva Natural Municipal Humedal Laguna de Cartagena.
• Identificación bajo criterios de las áreas de alto valor para la biodiversidad local de la comuna de El Monte,
incorporando las zonas de ribera del río Mapocho y sus humedales, junto a cerros y cordillera de la Costa.
• Se firmó un convenio con la Universidad Academia de Humanismo Cristiano- Escuela de geografía para la
realización del estudio “Análisis Social y Normativo para el Proyecto de Eco-Parque en comuna El Monte”. Esto
en el marco del Proyecto de conservación ambiental ribera río Mapocho “Sector Entre Puentes”, que
busca generar zonas de conservación de la biodiversidad local y la cultura ante el cuidado de los
recursos naturales de flora y fauna, cordón montañoso y ribera del río Mapocho. Por lo cual en el sector
“Entre Puentes” se pronostica establecer y/o emplazar un futuro Eco-parque ribereño el cual se está gestionando
y redactando con profesionales de la Municipalidad de El Monte y del Ministerio del Medio Ambiente del programa
GEF Corredores Biológicos de Montaña. Los principales beneficios de este proyecto se relacionan con generar
un impacto visual, social y medioambiental a toda la comunidad y organizaciones ambientalistas de la comuna,
generar una educación formal y no formal ante el cuidado del medioambiente fomentando valores ambientales
sostenible y generar efectos sobre positivos sobre la conservación de la flora y fauna del lugar.
Además, en este “Sector Entre Puentes” se está creando la Reserva Natural Municipal (RENAMU), el cual es un
instrumento de protección para aquellas áreas naturales de alto valor en cuanto a biodiversidad. Con esta RENAMU se
pretende proteger y conservar la biodiversidad del lugar y darle un buen provecho y utilidad a la comunidad. Estas reservas
hacen parte de los proyectos GEF para afrontar los problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad,
específicamente están dentro del proyecto GEF SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) apoyado y financiado por
el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF) que ha establecido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Por lo cual la importancia de RENAMU a nivel Mundial es de gran relevancia. Los municipios tienen la facultad
para la creación de estas reservas, para lo cual se debe considerar lo siguiente:
• Se requiere un decreto edilicio, aprobado por el Concejo Municipal.
• El territorio a declarar debe ser: de propiedad municipal, administrado por un municipio a través de un comodato
de un privado, o corresponder a una sesión de administración por parte de otro organismo público (BBNN;
Dirección Marítima, P. del Ejército, etc.).
• El área puede ser incorporada al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) o al Plan Regulador Comunal (PRC).

52El bosque esclerófilo (esclero=duro, filo= hoja) es la formación vegetal de mayor extensión en la zona mediterránea de Chile central. Las especies dominantes son árboles
siempre verdes de hoja dura adaptados a la pérdida de agua durante la estación seca. Especies típicas son el boldo (Peumus boldus), bollén (Kageneckia oblonga), litre
(Lithraea caustica), espino (Vachellia caven), Quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), entre otros. Fuente: Leubert F y Pliscoff P. 2017. Sinopsis bioclimática y
vegetacional de Chile. Santiago, Editorial Universitaria. 381p.

394
También, se debe mencionar que profesionales del Proyecto GEF presentaron propuesta de “Ordenanza Modelo de
Protección a la Biodiversidad” a funcionarios municipales de medio ambiente y jurídica, con la cual se busca dotar a los
municipios de un instrumento concreto en apoyo de la gestión de la biodiversidad a escala local, técnicamente fundado.

8.1.6.8 Proceso de Denuncias Ambientales


La Municipalidad cuenta con una plataforma de denuncias ambientales y tenencia responsable de mascotas. En donde la
comunidad realiza las denuncias por medio de un correo electrónico y de forma anónima. Una vez ingresada la denuncia
se dispone de personal del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, y de la inspección municipal quienes visitan el
domicilio de la persona denunciada, a la cual se le entrega un plazo de determinados días para regularizar su situación.
De ser ignorado el plazo entregado se pone en conocimiento al Juzgado de Policía Local a través de una citación, en caso
de denuncias de maltrato animal. Las demás denuncias relacionadas con malos olores y extracción de áridos, etc., son
derivadas a los organismos competentes como la Seremi de Salud, Seremi de Obras Públicas, etc. En la siguiente tabla
se presentan las denuncias ingresadas durante los años 2019 y 2018. En donde se observa que la mayoría de las
denuncias se relacionan con la tenencia de animales, por ejemplo, durante el año 2019 el 63% y en el 2018 el 64% de las
denuncias tienen relación con esta temática.
Tabla N°18: Denuncias ambientales y de tenencia de animales
Tipo de denuncias Cantidad de denuncias
Año 2019
Denuncias de Tenencia Responsable 75
Denuncias ambientales 22
Ruidos molestos 21
Total denuncias 118
Año 2018
Tipo de denuncia Cantidad de denuncias
Malos olores y mala convivencia 29
Tenencia irresponsable de mascotas 66
Microbasurales 1
Áridos de forma ilegal 4
Mantención árboles 1
Jauría de perros abandonados 2
Número total de denuncias ambientales ingresadas 103
Fuente: Municipalidad de El Monte- Departamento de Medio Ambiente, 2020 y Municipalidad de El Monte, 2019. Cuenta Pública 2018.

8.1.6.9 Zoonosis y Tenencia Responsable de Animales


El Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis es el encargado de general el control y gestionar los problemas
relacionados con la insalubridad ambiental, y abarcar las denuncias medioambientales en el marco de la salud pública,
higiene ambiental y Tenencia Responsable de Animales (TRA) en el territorio de la comuna de El Monte y sus alrededores.
En relación con la gestión local es importante mencionar que este Departamento de Medio Ambiente y en convenio con la
Universidad de Las Américas y Universidad Pedro de Valdivia se han propuesto la tarea de programar operativos masivos
de atención veterinaria de mascotas, para fomentar, promover y educar a la población en el cuidado de los animales y su
convivencia armónica, brindando atención veterinaria preventiva. Los operativos contemplan la atención de
desparasitaciones, controles médicos, vacunas antirrábicas y tratamiento antigarrapatas para perros y gatos. Entregando
recomendaciones médicas en caso de enfermedad, consejos sobre Tenencia Responsable de Animales y sugerencias
para mejorar los hábitos y/o conductas de la mascota. Además, en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Las Américas se programan operativos de atención veterinaria para animales mayores para los cuales se contempla
exámenes clínicos, desparasitaciones y aplicación de vitaminas.
El Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis cuenta con redes sociales para optimizar la atención de la comunidad.
Se tiene una página de Facebook, Instagram y WhatsApp, en los cuales se comparten las actividades programadas y
realizadas, y se difunden los operativos veterinarios y todas las demás actividades que desarrolla este departamento.

395
A continuación, se describen las principales atenciones realizadas durante los últimos años en la comuna.
➢ Acciones realizadas durante los años 2019 y 2018
Se realizaron distintos operativos de Tenencia Responsable de Animales y de implantes de microchips. Los cuales incluyen
vacunaciones, desparasitaciones y exámenes clínicos a los animales, la atención es gratuita y coordinada con las Juntas
de Vecinales. En la siguiente tabla se presentan los operativos realizados en diferentes sectores de la comuna, incluyendo
los operativos de animales mayores que se realizan en conjunto con la Universidad de Las Américas:
Tabla N°19: Operativos veterinarios durante el año 2019
Sector Operativos de Tenencia Responsable de Mascotas (vacunación,
desparasitaciones y exámenes clínicos)
Plaza Independencia 101 mascotas
Población Hermanos Carreras 85 mascotas
Agrupación Amor Animal 35 mascotas
Agrupación Pasión por los Galgos 49
Plaza Independencia 85
Implante Microchip
Villa o Sector Cantidad Chip
El Rosario 42 dispositivos
Chirigüe San Andrés 32 dispositivos
Los Olmos 24 dispositivos
Villa Colonial 22 dispositivos
Villa El Alba 34 dispositivos
Villa La Macarena 20 dispositivos
Plaza Independencia Gratuito 100 dispositivos
Plaza de Los Porotos Gratuito 100 dispositivos
Operativos Tenencia Responsable De Animales Mayores
Operativa Tenencia Responsable de Animales Mayores (Equinos, Bovinos, Caprinos, Vacas etc.):
Corral la Travesía 17 animales entre equinos, terneros
Criadero animales Pedro de Valdivia 28 animales entre, equinos, ovinos, bovinos y porcinos.
Club de Huasos Laborales 38 animales, entre equinos y bovinos
Fuente: Municipalidad de El Monte, Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis. 2020.

Durante el año 2019 se implantaron 594 microchips en operativos comunales de implantación de microchips para mascotas
con tenedor responsable. Además, de los operativos presentados en la anterior tabla se realizaron operativos en Sector
entre puentes ribera río Mapocho y en el Box Veterinario.
Tabla N°20: Operativos veterinarios durante el año 2018
Sector Abarcados Tenencia Responsable de Animales
(Número de Mascotas)
Villa Santa Blanca II 150 Mascotas Atendidas
Villa Santa Blanca IV 50 Mascotas Atendidas
Villa Antigua 96 96 Mascotas Atendidas
Villa O’Higgins 109 Mascotas Atendidas
Plaza de Los Porotos (Primer Semestre) 256 Mascotas Atendidas
Plaza de Los Porotos (Segundo Semestre) 175 Mascotas Atendidas
Plaza Independencia (Primer Semestre) 112 Mascotas Atendidas
Plaza Independencia (Segundo Semestre) 96 Mascotas Atendidas
Total, Mascotas Atendidas en Operativos 1.044 Mascotas Atendidas
Animales Menores:
Operativa Tenencia Responsable de Animales
Mayores (Equinos, Bovinos, Caprinos, Vacas Etc.):

396
Sector Abarcados Tenencia Responsable de Animales
(Número de Mascotas)
Lugar o sector Cantidad de animales
Medialuna El Paico 55 animales atendidos
Beto Paredes 150 animales atendidos
Los Olmos 52 animales atendidos
La Red, Paico Alto 29 animales atendidos
Rosario, Huingan 40 animales atendidos
Medialuna Mapochito 56 animales atendidos
Club de Rodeo Laboral El Monte 32 animales atendidos
Total animales mayores atendidos: 414 animales atendidos
Fuente: Municipalidad de El Monte. 2019. Cuenta Pública 2018.

Fotografía N°5: Operativos veterinarios en Plaza Independencia

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

Otras acciones realizadas por el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis se relacionan con:
• Programa de esterilizaciones e implante de microchip gratuitos para la comuna, Petrac- Subdere y Cuidado con
el Perro- Gore: Se realizaron 1.046 esterilizaciones en el marco del Programa Petrac de Subdere y 911
esterilizaciones con el Programa Cuidado con el Perro del Gore. Desde el año 2016 se han esterilizado 5.403
animales de compañía en la comuna de El Monte.
• Campaña de sanitización “Veterinarios en terreno”: Se identifica e implantan microchips a los perros
abandonados en las vías públicas de la comuna. En cada jornada se cuenta con el apoyo de Carabineros de
Chile, agrupaciones animalistas y de las Juntas de Vecinos. Se han realizado operativos en Plaza Independencia,
Villa Altos del Monte, Aníbal Pinto, Avenida Los Carreras, Población Naltahua, Villa Bicentenario, Villa Los
Alerces, Avenida Los Libertadores. Con ello se busca mantener identificado a los perros abandonados y
comunitarios de la comuna.
• Atenciones en el Box Veterinario: Se realizan atenciones primarias que consisten en vacunaciones óctuples,
triple felina, tratamientos inyectables, eutanasias, curaciones básicas, exámenes clínicos, desparasitaciones,
implantación de microchip. Durante el año 2018 se realizaron 279 atenciones veterinarias y en el año 2019 se
realizaron las siguientes atenciones:
-Consultas médicas: 665
-Aplicación de vacunas: 329 óctuples, 38 triple felinas, 110 antirrábicas.
-Cirugías de esterilización y otras urgencias: 74 cirugías de gatos y procedimientos de urgencias.
-Desparasitaciones: 432 externas e internas, para control de parásitos internos, garrapatas, ácaros y
pulgas.
-Tratamientos quimioterápicos y de enfermedades zoonóticas: 2

397
-Operativos de Vacunación y desparasitación gratuita en conjunto a la Universidad de las Américas:
16 operativos.
-Implantación de Microchip: se implantaron 791 unidades de microchip en el box veterinario y 559 en
terreno en distintos sectores de la comuna.
• Control de plagas (Fumigaciones y desratizaciones): Consiste en la aplicación de producto externa e
internamente con tratamiento a mascotas. En cuanto a desratizaciones se instalan cebos en los sectores donde
se aprecia que hay roedores. Durante el año 2019 se realizaron 27 desratizaciones y 73 fumigaciones. Durante
el año 2018 se realizaron 45 procedimientos solicitados por la comunidad.
• Derivaciones a la Universidad de Las Américas: En convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria se atienden
a pacientes en el Centro Experimental Los Nogales ubicado en Talagante, los cuales necesitan atención cirujana
o más especializada, los requisitos para estas es tener la ficha social con bajo porcentaje, así poder ayudar a los
propietarios más vulnerables con la tenencia responsable. Se realizaron 75 derivaciones de animales menores
(perros y gatos) y 5 derivaciones de animales mayores (equinos) en el año 2019. Durante el año 2019 se
derivaron 130 interconsultas para atenciones veterinarias.
• Captura y retiro de murciélagos: Se han recibido varios llamados de personas que han encontrado murciélagos
en sus viviendas, de acuerdo con el protocolo del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la persona propietaria de
la casa debe hacerse cargo de la captura y entrega de la especie, pero para brindar una mejor atención el
Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, en el año 2019 concurrió en 6 ocasiones a las viviendas
requeridas, para realizar el retiro y posterior entrega al SAG. Durante el año 2018 se concurrió a 3 viviendas.
• Adopciones: Se han rescatado varios animales, los cuales se entregan a diferentes familias que lo solicitan.
Durante el año 2019 se realizaron 15 adopciones y se rescataron 32 animales de la vía pública por diferentes
patologías y/o accidentes. Durante el año 2018 se entregaron 11 mascotas en adopción.
• Charlas de Tenencia Responsable de Animales: Se realizó un Seminario de Tenencia Responsable de Animales
de Compañía (entrada libre) en el Teatro Carrera. Además, se han realizado charlas en diferentes colegios y
escuelas de la comuna como en la Escuela Republica de Honduras, Escuela El Remanso, Liceo Javiera Carrera,
Escuela Emelina Urrutia, Escuela Ecuador Max Berru, Liceo Luis Humberto Acosta Gay. También, en varios
sectores como en la Villa Esperanza, Villa Los Alerces, Villa Los Párrocos, Condominio La Foresta y Villa
Libertadores, etc. y en el Consultorio de El Monte.
• Corrida Canina Amor animal (plaza independencia).
• Eutanasias: Durante el año 2019 se realizaron 24 eutanasias, después de evaluación médica correspondientes.
• Piloto Censo Canino: Durante el año 2019 se realizó en Villa Los Cipreses una encuesta puerta a puerta de
Tenencia Responsable de Animales de compañía en la cual se realizaron preguntas como; si la mascota está
esterilizada, si cuenta con chip, si fue registrado en la plataforma, origen de donde proviene la mascota, aspectos
sanitarios; hace cuanto fumigo su hogar, si ha habido garrapatas o pulgas, entre otras, cabe señalar que en esa
villa hay un total de 148 viviendas en las cuales fueron encuestadas un 89%.
• Por último, se debe mencionar que la Municipalidad cuenta con 8 caniles (2 o 3 perros por caniles) para animales
con enfermedades contagiosas, atropellados con fracturas y agresivos sin una persona a cargo. Hasta diciembre
de 2019 había 12 animales en los caniles, los cuales están en tratamientos médicos y otros dados de alta de su
tratamiento a la espera de ser adoptados.

8.1.6.10 Evaluación Ambiental de Proyectos


En Chile por medio de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente que fue modificada por la Ley 20.417 de
2010, introdujo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento que permite introducir la dimensión
ambiental en el diseño y ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país. En donde se evalúa y certifica
que las iniciativas públicas y privadas, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son

398
aplicables. Para lo cual, los proyectos se evalúan ambientalmente a través de un Estudio de Impacto Ambiental 53 (EIA) o
una Declaración de Impacto Ambiental54 (DIA), antes que inicien sus obras de construcción.
En la comuna de El Monte la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato es la encargada de gestionar los
pronunciamientos de la Municipalidad de los proyectos ingresados al SEIA en la comuna.
En la comuna de El Monte desde el año 1992 hasta la fecha (marzo de 2020) se han aprobado 83 proyectos, de los cuales
4 son EIA y 79 son DIA. En cuanto al sector al que pertenecen dichos proyectos, se tiene que 7 son para saneamiento
ambiental, 4 son de planificación territorial e inmobiliarios en zonas, 3 son inmobiliarios, 1 pertenece al sector agropecuario,
1 a energía, 1 a infraestructura de deporte, 1 a infraestructura hidráulica, y 64 a otros.
El último proyecto aprobado en la comuna corresponde al “Parque solar fotovoltaico El Laurel” presentado en el año 2016
mediante una DIA, el cual tiene como objetivo La realización del proyecto tiene por objetivo captar y transformar la energía
solar en energía eléctrica para ser inyectada la red de distribución de 13,2 KV del alimentador Los Libertadores de la
Subestación El Paico, de la compañía distribuidora CGE Distribución, todo ello perteneciente al Sistema Interconectado
Central (SIC). Los principales impactos de este proyecto en su fase de construcción se relacionan con la emisión de la
atmósfera al Material Particulado (MP10), debido a los movimientos de tierra vinculados con excavaciones, carga y
descargas y el paso de camiones por caminos no pavimentados; además se generarán gases de combustión (CO, COV,
NOx y SOx) asociados al funcionamiento de maquinarias y vehículos. También, se generarán residuos líquidos domésticos
producidos por el uso de aguas sanitarias por parte del personal contratado para la construcción, al utilizar baños químicos
(WC y duchas) y lavamanos químicos asociados al comedor temporal, estas aguas serán extraídas, transportadas y
posteriormente tratadas, por una empresa autorizada por la SEREMI de Salud RM, cuya autorización será exigida al
momento de la contratación de los servicios, tanto de disposición de baños, así como mantención de estos. Por su parte,
en la fase de operación se menciona que el “sistema de generación de energía eléctrica no contamina, ni utiliza
combustibles, no produce ningún tipo de polución ni partículas que contaminen el aire, el suelo o el agua, además de no
generar ruido”55.

8.1.6.11 Ordenanzas Municipales relacionadas con Temáticas Ambientales


Aparte de las ordenanzas que se presentan a continuación, en el marco del SCAM y del convenio firmado con el Proyecto
GEF Corredores Biológicos, el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis tiene establecido la creación de una
Ordenanza Ambiental que reúna todas las disposiciones ambientales contenidas en estas ordenanzas. Con esta
ordenanza sobre el Cuidado del Medio Ambiente y Biodiversidad para la comuna de El Monte, se busca declarar Humedal
Urbano el lecho del río Mapocho correspondiente a El Monte según la nueva Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202 de
2020), proponer posibles zonas de Reserva Natural Municipal (RENAMU) y Paisaje de Conservación para la comuna.
• Ordenanza 20 de 2020 sobre Actividades Ruidosas, Ruidos Molestos y Fuentes Emisoras de Ruido en la comuna
de El Monte56: Tiene como objetivo proteger la salud de la comunidad de cualquier ruido ambiental, mediante la
fiscalización de los niveles máximos de presión sonora generada por fuentes emisoras establecidos por el
Decreto Supremo N°38 de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente y recogidos por la presente Ordenanza,
además de la restricción a ciertas actividades que generan ruidos molestos.
• Ordenanza 21 de 2020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas o Animales de Compañía de la comuna de El
Monte57: Se dictan las disposiciones generales en temas de educación para la tenencia responsable, programas
de esterilizaciones masivas de animales, desincentivo a la reproducción indiscriminada, los sistemas de registro
e identificación de animales, la calificación de especies caninas potencialmente peligrosas, las obligaciones y
prohibiciones de los propietarios o tenedores de mascotas o animales de compañía, las atribuciones de la
Municipalidad para el control de la vía pública, los caniles municipales, fiscalizaciones y sanciones.

53 EIA: el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus
efectos significativamente adversos (Ley 19.300 de 1994).
54 DIA: documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo

titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes (Ley 19.300 de 1994).
55 Laurel Spa. 2016. Declaración de Impacto Ambiental Parque solar fotovoltaico El Laurel. Disponible en:
https://seia.sea.gob.cl/archivos/2016/08/17/d16_ANEXO_00_DIA_PSFV_El_Laurel.pdf.
56 Disponible en: https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/20+Ordenanza+Municipal+20+de+180620.pdf/6f8e6474-ccf1-4268-840b-
499d2079e6f4.
57 Disponible en: https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+21+de+150720.pdf/8350cac4-bdd9-462b-87e8-8bdfb24d8b72.

399
• Ordenanza 13 de 2018 regula la autorización de transporte de basuras, desechos, escombros o residuos de
cualquier tipo 58 : En donde se establece que el transporte de basuras, desechos, escombros o residuos de
cualquier tipo que se realicen en la comuna deben solicitar autorización al Departamento de Aseo y Ornato, en
forma previa a realizar el transporte.
• Decreto 09 de 2016 se aprobó la Ordenanza Local sobre la Extracción de Áridos 59 , en donde se fijan los
procedimientos generales para la extracción de áridos en los cauces de ríos, que correspondan a Bienes
Nacionales de Uso Público en la comuna.
• Decreto Alcaldicio N°228 de 2003 mediante el cual se aprobó la Ordenanza de Aseo y Ornato 60, en donde se
establecen las disposiciones generales sobre el servicio de aseo y ornato de la comuna, se establecen sanciones
y generalidades sobe el servicio de recolección de la basura.
• Decreto 08 de 1984 mediante el cual se dicta la Ordenanza sobre Normas Sanitarias Básicas 61, en donde se
establecen disposiciones sobre la contaminación ambiental, el control de los alimentos, de ferias libres y
chacareros, higiene y seguridad industrial, y se determinan sanciones.

8.1.7 Procedimientos Sancionatorios


En el país existen diversos Órganos de la Administración del Estado (OAE) que realizan acciones de fiscalización y
sanciones vinculadas a temáticas ambientales, una de ellas es la Superintendencia del Medio Ambiente que tiene la
autoridad de fiscalizar: Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), Normas de Calidad y Emisión, Planes de Prevención
y/o Descontaminación, Planes de Manejo de la Ley N°19.300 y otros que la ley establezca a futuro. Además, tiene la
facultad exclusiva de aplicar sanciones frente a un incumplimiento de dichos instrumentos, las que van desde la
amonestación por escrito hasta la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), incluyendo la aplicación
de multas de hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales62. En ese marco, la SMA ha iniciado en la comuna de El Monte
los siguientes procedimientos sancionatorios en contra de las empresas Sociedad Educacional Marcam y Compañía
Limitada, Vladimir Lenin Bernal Arellano y Agrícola El Monte S.A.
Tabla N°21: Procedimientos Sancionatorios en la comuna de El Monte
Nombre razón social Categoría Estado Hecho
Sociedad Educacional Equipamiento En curso La obtención, con fecha 9 de octubre de 2018, de un Nivel de
Marcam y Compañía Presión Sonora Corregido (NPC) de 68 dB(A), medición
Limitada efectuada en horario diurno (07:00 a 21:00 horas), en condición
externa, en un receptor sensible ubicado en Zona III.
Vladimir Lenin Bernal Equipamiento Programa de La obtención, con fecha 18 de febrero de 2017, de Nivel de
Arellano Cumplimiento Presión Sonora Corregido (NPC) de 61 dB(A) en el Receptor N°
en ejecución 1, en horario nocturno, medido en un receptor sensible ubicado
en Zona III.
AGRÍCOLA EL MONTE Agroindustrias Terminado - Sistema de tratamiento operativo parcialmente (homogenización
S.A. PDC y separación de solidos), faltando implementar en operación
Satisfactorio etapas de degradación biológica (lodos activados y laguna
anaeróbica), deshidratado de lodos, laguna de estabilización y
almacenaje.
Sistema de tratamiento operativo parcialmente (homogenización
y separación de solidos), faltando implementar en operación
etapas de degradación biológica (lodos activados y laguna
anaeróbica), deshidratado de lodos, laguna de estabilización y
almacenaje.
Aplicación de purines en zonas no autorizadas.
Aplicación de purines en época de lluvias y apozamiento de
RILes.
Incumplimiento en periodicidad de Plan de Monitoreo.

58 Disponible en: https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+N%C2%B013+de+280818.pdf/50b2d447-7c42-4322-a743-a95cd142acf2.


59 Municipalidad de El Monte, 2016. Ordenanza Local sobre la Extracción de Áridos. Disponible en:
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+09+extracci%C3%B3n+de+aridos.pdf/85202712-8a4d-43ff-a3ad-
356a98fdf845?version=1.0.
60 Disponible en: https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/228+aseo_ornato.pdf/de8662b0-555f-44dd-b4f2-3fa09c14c853?version=1.0.
61 Disponible en: https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+municipal+N%C2%B008.pdf/dfe366c2-2288-4614-aff9-
72fc42e3017e?version=1.0.
62 Superintendencia del Medio Ambiente. ¿Quiénes Somos? Disponible en: https://portal.sma.gob.cl/index.php/que-es-la-sma/.

400
Nombre razón social Categoría Estado Hecho
Superación de ciertos parámetros de Plan de Monitoreo.
Falta de implementación de Plan de Mitigación de Contingencias
por olores molestos y vectores.
Falta de implementación de Plan de Mitigación de Olores para
Contingencias por malos olores y vectores.
Sistema de tratamiento operativo parcialmente (homogenización
y separación de solidos), faltando implementar en operación
etapas de degradación biológica (lodos activados y laguna
anaeróbica), deshidratado de lodos, laguna de estabilización y
almacenaje.
Sistema de tratamiento operativo parcialmente (homogenización
y separación de solidos), faltando implementar en operación
etapas de degradación biológica (lodos activados y laguna
anaeróbica), deshidratado de lodos, laguna de estabilización y
almacenaje.
Aplicación de purines en zonas no autorizadas y/o en predios sin
cultivos.
Aplicación de purines en época de lluvias y apozamiento de
Riles.
Infiltración de purín en aguas subterráneas por falta de
revestimiento de acequia de conducción de purines crudos.
Falta de implementación de Plan de Mitigación de Olores para
Contingencias por derrame de purín crudo por falla de bomba
impulsora.
Falta de implementación de Plan de Mitigación de Olores para
Contingencias por malos olores y vectores.
Falta de implementación de Plan de Mitigación de Olores para
Contingencias por malos olores y vectores.
Fuente: Superintendencia del Medio Ambiente. 2020. Procedimientos Sancionatorios. Disponible en: http://snifa.sma.gob.cl/v2/Sancionatorio/Resultado
(Consultado 3 de febrero de 2020).

La Dirección General de Aguas (DGA) también realiza procedimientos sancionatorios a partir de las denuncias realizadas
por cualquier persona jurídica o natural, en donde se inicia investigaciones que en la mayoría de los casos incluye la
fiscalización en terreno de la posible infracción, y si luego de la investigación no se detecta infracción, no se acoge la
denuncia. Pero se si detecta una infracción al Código de Aguas, la DGA puede aplicar directamente una sanción
administrativa. Las materias denunciadas por las cuales se puede solicitar una fiscalización son obras no autorizadas en
cauces (Art. 41 y 171 C.A), extracción de aguas no autorizada (Art. 20, 59 y 163 C.A.; Art. 42 y 43 D.S. 203/2013),
bocatomas (Art. 151, 304 C.A.), obras hidráulicas mayores (Art. 294 y 307 C.A.), caudal ecológico (Art. 129 bis 1 C.A.),
extracción de áridos no autorizada (Art. 32 C.A.), control de extracciones de aguas (Art. 68 C.A.), incumplimiento a
condiciones al ejercicio del derecho (Art. 149 N°7 C.A.) u otras relacionada con el Código de Aguas 63. En el caso de la
comuna de El Monte se presentaron las siguientes denuncias en la DGA, pero ninguna fue acogida por esta entidad,
debido a que no se comprueba la falta o infracción al Código de Aguas.
Tabla N°22: Procedimiento Sancionatorios de la DGA en la comuna de El Monte64
Año Estado de Tipo de Infracción Indicada en la denuncia o formulario de inspección Decisión
Tramitación
2015 Resuelto Modificación de Cauce natural No acoge
Resuelto Obras no autorizadas cauce natural, Modificación de Cauce natural No acoge
Resuelto Obras no autorizadas cauce natural, Modificación de Cauce natural No acoge
Resuelto Obras no autorizadas cauce natural, Modificación de Cauce natural No acoge
2016 Resuelto Obra no autorizada en cauce (art 171) No Acoge

63 Dirección General de Aguas. Disponible en: https://dga.mop.gob.cl/faq/Paginas/Detallepreguntafrecuente.aspx?item=20.


64 La información en la página web de la DGA, se encuentra actualizada a enero de 2018.

401
Año Estado de Tipo de Infracción Indicada en la denuncia o formulario de inspección Decisión
Tramitación
Resuelto Obra no autorizada en cauce (art 171) No Acoge
Resuelto Obra no autorizada en cauce (art 171) No Acoge
En trámite Obra no autorizada en cauce (art 171) -
En trámite Extracción de áridos no autorizada (art 32) -
Resuelto Obra no autorizada en cauce (art 171) No Acoge
En trámite Extracción de aguas no autorizada (art 20, 59, 163 C.A.) -
2017 No hay denuncias
Fuente: Dirección General de Aguas. 2018. Denuncias y Fiscalizaciones de Oficio. Disponible en:
https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/realizarDenuncia/Paginas/default.aspx#.

8.1.8 Principales Problemas Ambientales Locales


A continuación, se describen los principales problemas ambientales locales de El Monte con base en los resultados de los
talleres participativos, entrevista a profesionales del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, información obtenida
de fuentes secundarias y consideraciones del Comité Ambiental Comunal (CAC). En este sentido, se debe mencionar que
de acuerdo a este comité (CAC)l65 los principales problemas ambientales de la comuna se relacionan con: a) el control de
perros vagos y callejeros lo que ocasiona deposiciones y mordeduras de estos en la vía pública y posibles perros
asilvestrados; b) la suciedad en las calles, lo que genera problemas de micro basurales e insalubridad en la vía pública y
deterioro de las áreas verdes y de esparcimiento; y c) la falta de estudios científicos ambientales y cultura ante el cuidado
y valorización de nuestros recursos naturales locales. Además, de estos problemas. A parte de estos problemas, tanto en
los talleres participativos y entrevistas se identificaron otros problemas que se describen en el siguiente apartado:

8.1.8.1 Tenencia Irresponsable de Mascotas y Animales de Compañía


En los talleres participativos realizados para la formulación de este PLADECO se identificó como una problemática
ambiental la presencia de animales de compañía (mascotas), especialmente perros, en lugares públicos de la comuna.
Las mayores denuncias que se registran en el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis se relacionan con la tenencia
de mascotas. Durante el año 2019 el 63% (75 denuncias) y durante el 2018 el 64% (66 denuncias) de las denuncias tenían
relación con la tenencia responsable de mascotas. En el año 2019 se desarrolló la “Estrategia Comunal de Tenencia
Responsable de Animales de Compañía comuna de El Monte”, con el fin de frenar el abandono y sobrepoblación canina y
felina en las calles y campos. En ella se identificó que la comuna cuenta con los siguientes 18 puntos críticos de abandono
de animales de compañía y se determinó que en la comuna hay aproximadamente 100 perros sin dueños, pero el 70% de
ellos estaban esterilizados, el 90% estaban identificados y el 30% contaban con registro nacional:
• Camino Cerro Santa Cecilia • Pedro de Valdivia
• Costanera río Mapocho • La Red
• Camino Benavente • Gregorio Ortega
• Camino la Cantera • Villa los Alerces
• Monte Blanco • Consultorio El Monte
• Camino La Puntilla • Camino las guaguas o H. Carrera
• Camino Paico Alto • Chiñigüe Los Quilos
• Errázuriz con San Miguel • Camino Arturo Prat
• Plaza Independencia • Camino Oriente Rio Mapocho
En la “Estrategia Comunal de Tenencia Responsable de Animales de Compañía” se estableció un Plan de Acción que
incluye lo siguiente:

65 Municipalidad de El Monte. 2020. Cuenta Pública 2019.

402
• Relación con la comunidad: Se propone cada 4 semanas realizar operativos para la comunidad con ayuda de
universidad para control sanitario e identificación en terreno de manera gratuita en sedes vecinales y plazas de
la comuna. Además, se propone la realización de “Ferias PETS” en las cuales se demuestre una relación
colaborativa con distintos programas donde se realiza una demostración de stand de Servicios de Salud
Occidente en Red, 137 Armada de Chile, PDI adiestramiento canino, Carabineros de Chile demostración canina
Región Metropolitana, CONAF, Bomberos, Colegio Médico Veterinario, Programa de Riesgos y Desastres de
Chile CITRID, Aguas Andinas, colegios de la comuna, fundaciones ambientalistas y animalistas para que den
información de sus fundaciones y organizaciones de cada grupo invitado. Se espera que médicos veterinarios
orienten de cómo actuar en emergencias y charlas con organizaciones dedicadas a la tenencia responsable de
mascotas como agrupaciones animalistas y vecinos de la comuna y alrededores.
• Educación: Se propone la realización de mínimo de 2 charlas sobre PTRAC en cursos de 3 a 5 básico de los
colegios de la comuna, y una charla a propietarios de PPP (Perros Potencialmente Peligrosos) con talleres que
orienten sobre comportamiento animal y cuidados de los Animales de Compañía y PPP. Además de visitas cada
2 meses a radios de la comuna y provincia para abordar estos mismos temas. También se necesita educar con
charlas a las JJVV para una mayor promoción del programa de Tenencia Responsable de Animales de
Compañía.
• Control reproductivo: Se espera continuar con la realización de operativos de esterilizaciones de animales sin
tenedor responsable en el Centro Veterinario Municipal y en sedes de JJVV.
• Control sanitario y vacunación: Teniendo como base la atención veterinaria de controles sanos y salud de las
mascotas de la comuna que se tiene implementado el box veterinario municipal para asistir a la ciudadanía con
sus necesidades en relación con la prestación de servicios médicos veterinarios. Además, se atiende en terreno
a las mascotas de personas de la tercera edad o con movilidad reducida.
• Planificación, formulación y ejecución de proyectos: En conjunto con la SECPLAN y Administración Municipal se
planificarán, formularán y ejecutarán proyectos sobre la Tenencia Responsable de Animales de Compañía.

8.1.8.2 Presencia de Microbasurales y Vertederos Ilegales


El 33% de las personas encuestadas en el marco de la formulación de este PLADECO consideran que el principal problema
ambiental de la comuna es la acumulación de basura o escombros. Por lo tanto, se ha establecido un plan para su
erradicación, que contempla la intervención de forma periódica de aquellos sectores en donde en forma habitual los
ciudadanos hacen depósito de diversos desperdicios, convirtiendo estos lugares en microbasurales, afectando a la
comunidad que reside en sus alrededores, generando contaminación visual, malos olores y plagas. Además, se debe
considerar que en la comuna hay alrededor de 10 personas con Síndrome de Diógenes66, y la Municipalidad debe realizar
acciones de limpieza en sus viviendas particulares, porque los residuos llegan a lugares públicos.
Los microbasurales emblemáticos de la comuna se ubican en los siguientes sectores:
• En la ribera de los ríos: Sector Santa Adela Mapochito, Sector Pedro de Valdivia y Sector La Red
• Cerro el Rosario
• Sector Entre Puentes (este se encuentra subsanado debido a las constantes gestiones realizadas por la
Municipalidad en conjunto con organizaciones sociales)
• Villa Bicentenario: Pasaje Marta Brunett
• Calle Errázuriz, Villa Los Libertadores (línea férrea)
• Esquina Calle San Miguel con calle Domingo Santa María
• Calle San Antonio (camino de las guaguas)
• Arturo Pratt (línea férrea)
• Camino La Cantera
• Calle San Francisco (entrada lateral a la costanera del río Mapocho por el costado del puente San Francisco)
• La Cantera
• Camino La Red (al fondo)

66Síndrome de Diógenes: Consiste en un extremo abandono del autocuidado (tanto en la higiene como en la alimentación y en la salud) en personas que se aíslan de su
medio, no salen de su domicilio y rechazan cualquier tipo de ayuda externa. Habitualmente esta patología se presenta en ancianos solitarios, muy preocupados por una ruina
económica no real, por lo que acumulan basuras y viven en una situación de miseria material absoluta. Fuente: Jiménez, E; et al. 2008. El mal llamado “Síndrome de Diógenes”.
Enfermería Docente 88: 36-3. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/88pdf/883639.pdf.

403
• Domingo Santa María (frente línea férrea)
• Chacra Santa Adela (frente a club deportivo)
La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato realiza distintos operativos de reciclaje, limpieza, aseo y levantamiento
de microbasurales. Desde el año 2013 hasta el año 2017 se realizaban en promedio 40 operativos anuales de aseo vecinal,
pero desde el año 2018 se redujo a 20 operativos anuales, debido a la capacidad de logística y personal dedicado a estas
labores. Los operativos consisten en coordinar una actividad de limpieza en un sector determinado, previa solicitud por
escrito por la Junta de Vecinos, posteriormente se agenda una reunión informativa y se agendan los operativos. Las
principales acciones realizadas por la Municipalidad para dar respuesta a la problemática de los microbasurales son:
• Desde el año 2014 se trabaja por medio de una planificación estratégica que aborda el tema y se obtienen los
recursos por el GORE para financiar la adquisición de 5 camiones recolectores, asumiendo la recolección como
municipio sin externalizar el servicio, si no que fortalecer la administración total de este (personal, mantención y
rutas).
• Realización de operativos de aseo voluminoso vecinales en los distintos sectores de la comuna, evitando que
todos los residuos que no se lleva el camión recolector en el retiro domiciliario vallan a lugares públicos, eriazos,
ríos, línea férrea entre otros.
• En el programa de reforestación municipal se estableció plantar árboles en lugares que son fuente de
microbasurales, para lo cual en conjunto con la comunidad se realizan los operativos de limpieza y luego se
plantan los árboles, los cuales la comunidad se compromete a mantener. Esta iniciativa se ha desarrollado con
árboles nativos en varios sectores entre los cuales se encuentran: Aníbal Pinto, Manuel Rodríguez, Villa El Alto,
ribera del río Mapocho y Avenida San Miguel sector Villa Antigua, Villa Esperanza, Poblacion Monte Segundo,
Avenida Zozimo Errazuriz y en el sector línea ferrea.
• Eliminación de microbasurales con apoyo de organziaciones ambientales y la comunidad en la ribera del río
Mapocho Sector Santa Adela: Se han realizado varias jornadas de reforestación en la ribera del río Mapocho,
entre los sectores Mapochito y Santa Adela, en conjunto entre la Municipalidad y grupos ambienatlistas como
Verde Nativo, Cosmo Rama, Fundación, Trewua Quidu, ONG Talagante; Frente de Rio y La Ruka. Se han
plantado 45 árboles nativos y 5 ornamentales.
• Realización de operativos en los siguientes sectores: El Esfuerzo, Comunidad San Andrés, Villa La Esperanza,
Las Camelias, La Red, Los Cipreses, Chiñihue Los Quilos, La Macarena, Los Brotes de Chiñihue El Cristo, Villa
Edén, La Unión, Villa América, Villa Los Caciques, cerro El Rosario Villa Los Héroes y Pomairito.
• Jornadas de limpieza de microbasurales en el cerro El Rosario: Con participación de agrupaciones Verde Nativo,
Fundación Trewüa Quidu, Grupo Scout Choyün Mapu, grupos Raptor Bike y Enduro Raza Extrema y de
funcionarios municipales se realizan actividades de limpieza de este cerro.
• Ejecución de 2 veces por semana de la ruta de retiro de microbasurales en sitios eriazos, cruces de la línea
férrea y sectores rurales en donde se acumulan residuos sólidos.
Fotografía N°6: Limpieza de microbasurales comuna de El Monte

Fuente: Municipalidad de El Monte, 2019.

404
8.1.8.3 Falta de Estudios sobre el Estado de Recursos Naturales
En los talleres territoriales realizados en el marco de este PLADECO se mencionó como una necesidad la realización de
estudios científicos sobre el estado real de los recursos naturales de la comuna, especialmente flora, fauna y fuentes
hídricas (disponibilidad y calidad de aguas superficiales y subterráneas). Por su parte, en la encuesta comunal/consulta
ciudadana el 9,8% de las personas consideran que el deterioro de lugares naturales en el principal problema ambiental de
El Monte. En este sentido, la comunidad resalta que se requiere más información científica sobre temáticas relacionadas
con la pérdida de biodiversidad por plantaciones de monocultivos en los cerros de la comuna, deforestación de cerros
(Chiñigüe, La Obra y Los Mármoles), extracción de áridos y caza ilegal. En el “Estudio Florístico y Vegetacional en el Área
del Proyecto Gef Corredores Biológicos de Montaña” se menciona que el “30% de las especies registradas en la comuna
corresponden a introducidas y que la mayoría son herbáceas introducidas y declaradas invasoras, que representan una
fuente de material vegetal seco en el suelo que contribuye como combustible en incendios. Por lo tanto, es necesario
evaluar el impacto de estas especies invasoras a nivel local, posibles fuentes y vías de dispersión, establecer planes de
control y erradicación, e implementación de protocolos de bioseguridad que eviten que éstas continúen avanzando en el
piedemonte”.
Por otro lado, se requiere conocer las demandas reales de agua asociadas a las actividades agrícolas de la comuna como
los monocultivos, especialmente de paltos y cítricos, y su impacto sobre las fuentes de recursos hídricos. Se calcula que
en la comuna aproximadamente el 63% de los DAA son para riego. Todo ello, en el contexto de escasez hídrica que
presenta la zona central del país, en el caso de la comuna de El Monte se proyecta una disminución de 68 mm en el
promedio de precipitaciones para el año 2050, lo cual afectará posiblemente la disponibilidad de agua en la comuna. Otro
tema importante del cual se requiere más información es sobre el tipo y cantidad de agroquímicos usados en los cultivos
de la comuna y su impacto tanto en la salud de las personas como en el medio ambiente.

8.1.8.4 Extracción de Áridos en la Ribera de Ríos y Cerros


De acuerdo a Orrego et al, 201667 la extracción de áridos en Chile es una actividad que carece de regulación única,
existiendo normas dispersas en distintos cuerpos legales, de acuerdo con la naturaleza del suelo del que se extraen los
materiales. Sin embargo, el requisito común que existe para toda extracción es que se trata de una actividad gravada con
el pago de derechos municipales y, cuando corresponda, de patente municipal. Es decir, que quienes autorizan la
extracción de áridos desde el lecho de corrientes de agua, son los municipios, que primero deben solicitar una visación
técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) 68. Por su parte, la extracción
de áridos desde suelo privado se rige por las normas del Código Civil en materia de accesión. Las principales normativas
aplicables a la extracción de áridos son:
• En el Artículo 10 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se menciona que la “extracción
industrial de áridos69” debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
• En el Artículo 41 del Decreto 2385 del Ministerio del Interior de 1996 sobre Rentas Municipales, se menciona
que las municipalidades están facultadas para cobrar derechos a la “extracción de arena, ripio u otros materiales,
de bienes nacionales de uso público, o desde pozos lastreros de propiedad particular”. Además, esta norma
exige una autorización para funcionar y desarrollar la actividad de la extracción, en este sentido las
autorizaciones de funcionamiento deberán ser otorgadas siempre que guarden concordancia con la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.
• En el Decreto Ley 824 sobre Impuesto a la Renta, se señala que todas las actividades extractivas deben pagar
un impuesto de primera categoría, es decir, se les aplica una tasa de un 15% sobre la renta obtenida.
• En cuanto a la extracción de áridos marítimos en el artículo 4 del Decreto N° 2 del Ministerio de Defensa, del
año 2005, se menciona que le corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo el autorizar la extracción
de materiales varios que se encuentren en las áreas sujetas a su fiscalización y control. Conforme a la letra J del

67 Orrego, k. Harris, P. Cavada, J. 2016. Regulación jurídica de la extracción de áridos. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. Disponible en:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23674/1/Extracci%C3%B3n%20%C3%A1ridos_oct2016.pdf.
68 Baeza, E. 2018. Regulaciones sobre la extracción de áridos en Chile y el extranjero, y normas específicas que apuntan al daño a la propiedad pública o privada. Disponible

en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25643/2/Informe_Regulaciones_Aridos.pdf.
69 Se entiende por extracción industrial lo siguiente: i) si, tratándose de extracciones en pozos o canteras, la extracción de áridos y/o greda es igual o superior a diez mil metros

cúbicos mensuales (10.000 m3 /mes), o cien mil metros cúbicos (100.000 m3 ) totales de material removido durante la vida útil del proyecto o actividad, o abarca una superficie
total igual o mayor a cinco hectáreas (5 há); y ii) si, tratándose de extracciones en un cuerpo o curso de agua, la extracción de áridos y/o greda es igual o superior a cincuenta
mil metros cúbicos (50.000 m3 ) totales de material removido, tratándose de las regiones I a IV, o cien mil metros cúbicos (100.000 m3 ) tratándose de las regiones V a XII,
incluida la Región Metropolitana, durante la vida útil del proyecto o actividad.

405
artículo 68, en el caso de la extracción de arena, ripio o piedras se someterá a las normas especiales que
establece dicho artículo, lo que significa en este caso que deben pagar 0,006 Unidades Tributarias Mensuales
por metro cúbico extraído. El procedimiento para obtener la concesión se encuentra regulado a partir del artículo
25 del Decreto N° 270.
En cuanto a los principales impactos de la extracción de áridos estos se relacionan con la disminución de la calidad
atmosférica en el área de influencia del proyecto, debido a las emisiones de material particulado y de gases por el uso de
maquinaria para el transporte de material que producen una alteración en la calidad del aire. Además, se generan ruidos
molestos y cortes de vegetación y movimiento de tierra que arrojan como efecto la pérdida de cobertura vegetal y de
suelos, respectivamente; alterando el hábitat de la fauna existente en el área. También, se pueden generar afectaciones
sobre el paisaje y contaminación de recursos hídricos, debido a la mantención de equipos como lavado de vehículos,
cambios de aceite, engrase, almacenamiento de combustible, etc.71.
En el caso de la comuna de El Monte, es importante mencionar que se presentan extracciones de áridos en la ribera del
río Mapocho y en el cerro Santa Cecilia. Actualmente, se tiene que todos los proyectos de extracciones de áridos en la
comuna tenían permiso hasta el 20 de febrero de 2020 para terminar sus labores de extracciones, pero pueden seguir
vendiendo los áridos previamente extraídos. En los últimos años, han ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto
Ambiental proyectos de extracción de áridos; sin embargo, estos han sido desistidos, en parte por presiones de la
comunidad; como en el caso de los proyectos “Extracción mecanizada de áridos en el río Mapocho, Km 1.650 al 3.450,
sector aguas abajo del Puente San Francisco” y “Extracción Mecanizada de Áridos, km 72,1 al 74,1 Río Maipo 72 ”
presentados en el año 2019, los cuales fueron desistidos.
En este sentido, también es importante mencionar que la Municipalidad ha realizado acciones en el marco de proteger la
salud de las personas y los recursos naturales de la comuna como, por ejemplo, derivar las denuncias sobre extracciones
a autoridades competentes. En el caso del proyecto "Extracción mecanizada de áridos en el río Mapocho, Km 1.650 al
3.450, sector aguas abajo del Puente San Francisco", en el pronunciamiento de la Municipalidad ante el Servicio de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se solicitaron varias aclaraciones y se manifestaron preocupaciones relacionadas
con los impactos ambientales y sociales de este proyecto, por lo cual este debería ingresar al SEIA mediante un Estudio
de Impacto Ambiental y no vía Declaración de Impacto Ambiental. Además, con respecto al área de influencia del proyecto
se manifestó que “entre los puentes de acceso a la comuna de El Monte se ha iniciado un programa de recuperación y
conservación ambiental en la ribera norte del río Mapocho con variadas actividades en conjunto a la ciudadanía y
agrupaciones ambientales, las que se proyectan a otros sectores ribereños de la comuna. Este programa o proyecto se
ha levantado en conjunto al Ministerio de Medio Ambiente en su programa GEF Corredores Biológicos de Montaña, desde
año 2017, el cual busca establecer lugares de conservación ambiental”73. Por lo que este proyecto de extracción de áridos
podría afectar negativamente los intereses de conservación de ambiental de la ribera del río Mapocho.
Es importante mencionar que mediante el Decreto 09 de 2016 se aprobó la Ordenanza Local sobre la Extracción de
Áridos 74 , en donde se fijan los procedimientos generales para la extracción de áridos en los cauces de ríos, que
correspondan a Bienes Nacionales de Uso Público en la comuna.

70 Orrego, k. Harris, P. Cavada, J. 2016. Regulación jurídica de la extracción de áridos. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. Disponible en:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23674/1/Extracci%C3%B3n%20%C3%A1ridos_oct2016.pdf.
71 Uribe, 2011. “Explotación y venta de áridos en la comuna de Puerto Montt”. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfciu.76e/doc/bmfciu.76e.pdf.
72 Este proyecto fue presentado en el SEIA en los 2016 y 2017, pero no fue calificado; posteriormente se ingresó en el año 2019 y fue desistido por parte del titular.
73 Municipalidad de El Monte, 2019. OTD N° 358. Pronunciamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Disponible en:
https://www.munielmonte.cl/files/Pronunciamiento.pdf.
74 Municipalidad de El Monte, 2016. Ordenanza Local sobre la Extracción de Áridos. Disponible en:
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+09+extracci%C3%B3n+de+aridos.pdf/85202712-8a4d-43ff-a3ad-
356a98fdf845?version=1.0.

406
Fotografía N°7: Manifestaciones de la comunidad en contra de proyectos de extracciones de áridos en El Monte

Fuente: Frente Fotográfico, 2019. Disponible en:


https://www.facebook.com/frentefotografico/photos/pcb.2429948237242245/2429947917242277/?type=3&theater.

8.1.8.5 Presencia de Plagas


En la comuna de El Monte existen plagas de roedores, pulgas, garrapatas, chinches y palomas. Uno de los principales
problemas vinculados con las plagas se debe a los patógenos que transportan como virus, bacterias y parásitos que causan
enfermedades y alergias que pueden afectar la salud de las personas, la flora y fauna presente en la comuna. Además, se
pueden producir afectaciones en las estructuras de edificaciones (casas), mobiliarios, campos de cultivos y alimentos75.
Es importante señalar que la Municipalidad a través del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis realiza
desratizaciones y fumigaciones, el cual es un servicio que debe ser solicitado por las personas en el municipio y el costo
de este servicio se realiza de acuerdo con el Registro Social de Hogares de la persona solicitante. Sin embargo, se debe
mencionar que la Municipalidad requiere adquirir equipamientos que conlleven a mejorar las condiciones con las cuales
se presta este servicio a la comunidad como un vehículo específico, un baño, un camarín y una bodega para almacenar
productos químicos. Además, es necesario que la Municipalidad obtenga una autorización sanitaria de la Seremi de Salud
de la Región Metropolitana para seguir prestando este servicio, debido a que actualmente este servicio de brinda de forma
preventiva.
En la comuna también se han registrado casos de retiro y captura de murciélagos, sin embargo, estos no son considerados
plagas, por el contrario son especies muy beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria y mantención del equilibrio de
los ecosistemas, ya que actúan como controladores biológicos de plagas y como polinizadores. Debido a su importancia y
a las amenazas que posee, todas las especies de murciélagos del país se encuentran protegidos por la Ley de Caza
N°4.601 modificada en 1996 y su Reglamento, por lo que se prohíbe su caza o captura 76. Sin embargo, el SAG77 señala
que “los murciélagos en sí no son un riesgo para las personas o animales, ya que un porcentaje mínimo de estos pueden
ser portadores de rabia, pero siempre es necesario evitar el contacto directo y, bajo ningún punto de vista, manipularlos a
mano descubierta por el riesgo de mordeduras”. Por ello, la Municipalidad realiza acciones de captura y retiro de
murciélagos que posteriormente son entregados al SAG. Se debe mencionar que esta entidad (SAG) realizó 3
fiscalizaciones en la comuna de El Monte sobre el control de plagas.

8.1.8.6 Escasez de Recursos Hídricos


De acuerdo con los boletines mensuales de la DGA que consolidan los datos fluviométricos que miden el caudal de ríos a
nivel nacional, se señala que los ríos de la Región Metropolitana se encuentran bajo sus promedios. Específicamente, el
río Mapocho presenta un -83% de variación con su promedio histórico, mientras que el río Maipo un -39%. También, es
importante considerar que desde el año 2008 la DGA establece decretos de escasez hídrica. En la Región Metropolitana

75 Anticimex. 2020. Los peligros de las plagas para la salud humana. Disponible en: https://www.anticimex.com/es-es/plagas/los-peligros-de-las-plagas-para-la-salud-humana/.
76 Servicio Agrícola y Ganadero-SAG. 2011. Murciélagos. Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/murcielagos_sag.pdf.
77 Servicio Agrícola y Ganadero-SAG. 2011. Murciélagos. Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/murcielagos_sag.pdf.

407
las comunas con mayor cantidad de estos decretos corresponden a Colina (4), Tiltil (6), San Pedro (6), Alhué (4), Curacaví
(4) y Melipilla (4). En la provincia de Talagante solamente se ha generado un Decreto de Escasez Hídrica, que fue en el
año 2019 en la comuna de Isla de Maipo. Durante el año 2019 y lo que va transcurrido de 2020, el Ministerio de Agricultura
ha decretado zonas de emergencia agrícola por escasez hídrica en 24 comunas de la Región Metropolitana, entre las
cuales se encuentra El Monte. Lo cual permite brindar apoyo a las familias, productores agrícolas y campesinos afectados
con el objetivo de mitigar la situación que enfrentan dichas comunas de la Región Metropolitana.
Según la Actualización del Balance Hídrico Nacional (DGA, 2017) se tiene una tendencia al alza en las temperaturas,
registradas en las estaciones de la zona central del país, siendo esta significativa en zonas que poseen una influencia
urbana, con una tendencia mayor a 0,2°C por década; en cuanto a las precipitaciones existe una tendencia significativa a
la baja en las macrozonas norte y centro, con una variación decadal de -12,93 y -4,87%. En el caso de la Región
Metropolitana se tiene una caída significativa más pronunciada en las tendencias, llegando a -17,61% en un periodo de 10
años. Lo cual genera preocupaciones relacionadas con la afectación en la disponibilidad de agua en la región tanto para
el consumo humano como para el desarrollo de actividades agropecuarias.
En el caso de la comuna de El Monte, de acuerdo con el estudio “Base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980
- 2010) y proyección al año 2050”, se proyecta un aumento de 2°C en la temperatura media estival y de 1,7°C en la
temperatura media invernal al año 2050. En relación con las precipitaciones se espera una disminución de 68 mm y de 74
mm en las precipitaciones máximas al año 2050. Lo cual puede impactar y aumentar la presión sobre los recursos hídricos
de la comuna. En el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, se menciona que las Municipalidades
desempeñan in papel muy importante en: i) la coordinación con otras políticas públicas a nivel regional y comunal, ii) la
estrategia para el desarrollo y la transferencia de tecnologías, y iii) la estrategia de educación y de sensibilización en
cambio climático. Por ello, es importante que la Municipalidad de El Monte incluya en sus procesos de gestión y
planificación, acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

8.1.8.7 Generación de Ruidos y Olores Molestos


La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha iniciado procedimientos sancionatorios en contra de las empresas
Sociedad Educacional Marcam y Compañía Limitada y Vladimir Lenin Bernal Arellano por el incumplimiento en los niveles
de presión sonora permitidos para estas zonas. Por su parte, en el año 2019 se presentaron 21 denuncias por ruidos
molestos en el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis. La Superintendencia del Medio Ambiente, también inició un
procedimiento sancionatorio en contra de la empresa Agrícola El Monte S.A por varios hechos, entre los cuales se
encuentran la aplicación de purines en zonas no autorizadas, y la falta de implementación del Plan de Mitigación de Olores
para contingencias por malos olores y vectores. En la comuna se estima que las principales fuentes de olores molestos se
relacionan con los planteles y establos de crianza y engorda de animales, plantas de tratamiento de aguas servidas y
plantas faenadoras de animales y mataderos78. Los olores y ruidos molestos afectan la salud de las personas, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el olor puede afectar al estado psíquico de las personas, influyendo
negativamente en el estado anímico; generando efectos como mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y problemas
de concentración. Por su parte, la exposición constante de la población a ruidos molestos puede generar afectaciones
respiratorias, cardiovasculares, digestivos, visuales, endocrinos y sistema nervioso. Además, se puede afectar la lectura,
la atención y la memoria de las personas, entre otros79.

8.1.8.8 Uso Descontrolado de Agroquímicos


El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la entidad del Estado encargada de regular, restringir o prohibir la fabricación,
importación, exportación, distribución, tenencia, venta y aplicación de plaguicidas de uso agrícola según lo establece el
Decreto Ley Nº 3.557 de 1980, del Ministerio de Agricultura y sus modificaciones (Ley N° 20.308/2008). Además, según
la Ley N° 18.755, le corresponde al SAG la facultad de fiscalización en temas de plaguicidas de uso agrícolas. De acuerdo
con la Organización Mundial de Salud80 los plaguicidas son potencialmente tóxicos para los seres humanos y pueden tener
efectos perjudiciales para la salud, provocando cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas reproductivo,
inmunitario o nervioso. Por su parte, en el medio ambiente, pueden generar afectaciones sobre la flora, fauna y poner en

78 Ecotec Ingeniería Ltda. 2013. Estudio: Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile. Disponible en: https://olores.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/ECOTEC-
Ingenieria.pdf.
79 González, Y. Fernández, Y. 2014. Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología. Vol.52, N°3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300012.


80 Organización Mundial de Salud, 2016. ¿Residuos de Plaguicidas en los alimentos? Disponible en: https://www.who.int/features/qa/87/es/.

408
riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas a los campos de cultivo, debido a que estos compuestos se
transportan a través del agua y la atmósfera (deriva de plaguicidas), contaminando los recursos hídricos superficiales y
subterráneos81.
Aunque no existen datos exactos de la cantidad de agroquímicos usados en la comuna de El Monte, en los talleres
participativos la comunidad mencionó que existe un uso excesivo en los cultivos presentes en la comuna. En este sentido,
se debe considerar que desde el año 2016 hasta el 2019 se han registrado en el SAG 176 fiscalizaciones y 18 denuncias
en relación con el uso de plaguicidas y fertilizantes en la comuna (ver siguiente Tabla). El año 2019 fue donde se realizaron
más fiscalizaciones (58) y se levantaron más actas de denuncias (7):
Tabla N°23: Denuncias y fiscalizaciones sobre el uso de plaguicidas y fertilizantes
Año Fiscalizaciones Actas de Denuncias y Citaciones
2016 38 5
2017 39 2
2018 41 4
2019 58 7
Total 176 18
Fuente: Ministerio de Agricultura-SAG. 2020. Carta Nº 2526/2020.

En el Reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitarias de las personas en la aplicación terrestre de plaguicidas
agrícolas82, se establecen las condiciones bajo las cuales se deben aplicar dichos productos químicos. Específicamente
en su Artículo 11 se menciona que “se deberá mantener una franja de seguridad de, al menos, 50 metros medidos desde
el borde del área de aplicación”, y en el Artículo 12, se determina que “en áreas sensibles, el propietario o responsable de
las plantaciones o cultivos deberá informar a la población del lugar y predios vecinos, mediante la distribución de volantes
informativos u otro medio comprobable, de toda aplicación de plaguicidas. En los establecimientos de salud, se deberán
entregar, además, copia de las hojas de seguridad de los productos a utilizar. Para comprobación posterior, debe dejarse
un registro que acredite la entrega de la información.

8.1.8.9 Déficit de Áreas Verdes


De acuerdo con el “Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines” se calcula que en la comuna existen
aproximadamente 170.057 m2 de superficie de áreas verdes, dando un índice de aproximadamente 5,7 m2/hab/área verde,
lo cual no cumple con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 9
m2/hab/área verde y del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano que es de 10 m2/hab/área verde. En relación con la
distribución de áreas verdes se tiene que en El Paico hay un índice de 6,41 m 2/hab/área verde, en Chiñigüe la superficie
es de 4,37 m2/hab/área verde, y el sector urbano de El Monte hay 4,75 m2/hab/área verde. Se estima que el déficit de
áreas verdes se debe principalmente a que los urbanizadores destinan a áreas verdes los remanentes de suelo, en los
cuales no es posible construir viviendas y solo incorporan nuevos metros cuadrados cuando se encuentran dentro del
equipamiento de los proyectos inmobiliarios que se desarrollan dentro del área urbana83. En los talleres participativos
realizados en el marco de la formulación de este PLADECO, la comunidad mencionó que se requieren más plazas y un
parque comunal que permita el disfrute de toda la población. En este sentido, se debe señalar que la construcción de las
siguientes iniciativas ayudará a disminuir esta brecha, favoreciendo la restauración ambiental y la realización de acciones
recreativas y turísticas en la comuna:
• Ecoparque Entre Puentes, cuenta con una zonificación y diseño Planta General-financiado por el proyecto GEF
Montaña. El financiamiento de construcción y emplazamiento será Municipal.
• Parque Pedro de Valdivia, cuenta con zonificación y diseño planta general-financiado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
• Parque Mapochito- Santa Adela, cuenta con zonificación y diseño planta general- financiado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.

81Sal&Roca. 2016. Así afectan los plaguicidas al medio ambiente y sus consecuencias sobre el agua.
82Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/11/Compendio-de-Normas-Sanitarias-para-Uso-y-Vigilancia-de-trabajadores-expuestos-a-Plaguicidas.pdf.
83Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y Jardines de la Asociación de Municipalidades del Valle del Maipo
(comunas de Isla de Maipo y El Monte).

409
Además, es importante considerar que en relación con el estado de las áreas verdes los principales problemas se
relacionan con árboles añosos en mal estado, pasto en malas condiciones, mantenciones de suelo deficientes y
acumulación de basura en el entorno, etc. En general se tiene que alrededor del 42% (71.238 m2) de áreas verdes se
encuentran en estado deficiente y un 23% (39.834 m2) en estado regular. En el “Estudio para la Implementación de Áreas
Verdes y Jardines” se proponen las siguientes acciones en relación con el arbolado urbano y de áreas verdes:
i. Arbolado Urbano:
• Reemplazo de árboles introducidos por nativos
• Reemplazo de especies en mal estado fitosanitario
• Realización de podas
• Materialización de tazas de árboles
• Eliminación del pintado de troncos. Se propone la definición de un plan relacionado con la confección de un
Inventario catastral, con actualización permanente de especies, según características de los espacios
públicos correspondientes (calles y avenidas, calles angostas, bandejones, plazas y parques, entre otros).
ii. Áreas verdes:
• Césped solo en puntos específicos
• Mobiliario resistente
• Pavimentos resistentes
• Riego eficiente
• Mejoramiento y mantención de canchas y sedes
• Estrata arbustiva no superior a los 60 cm de altura
• Iluminación eficiente
• Control de animales abandonados
• Eliminación del pintado de troncos. Se establecen propuestas en la línea del control de introducción de
especies no nativas, mediante la formulación de Arbolado nativo en un 80% y arbolado introducido en un
20% (especies de bajo o consumo medio).
En relación con la gestión de las áreas verdes y arbolado urbano de la comuna es importante mencionar que se está
cambiando el horario de riego (regar en horarios adecuados) e implementando la estrategia de no usar agua potable de la
red pública, sino de pozos municipales. Además, se desarrollan acciones de podas y mejoramiento del arbolado urbano y
reforestación en calles y avenidas de la comuna con especies nativas.
Otras problemáticas ambientales
Otras problemáticas ambientales relevantes para la comuna se relacionan con asentamientos ilegales en caja y ribera del
río Mapocho y las acequias y canales comunales con salidas de aguas grises y servidas de particulares. En relación en el
“Diagnóstico Medioambiental Comuna de El Monte” realizado en el marco del SCAM, se reconoce que la mayoría de los
canales de regadío se encuentran en malas condiciones debido a diversas causas entre las cuales se encuentran la
abundancia de restos vegetales, lo que provoca la acumulación de desechos (basuras domiciliarias, cadáveres de
animales, neumáticos, etc.), generando constantes desbordes a una pequeña parte de la población, dado que gran parte
de los canales son de regadío de hortalizas, estos se encuentran fuera del casco urbano. Asimismo, se menciona que “el
canal San José califica como peligroso, debido a los desbordes hacia la población que ha causado daños materiales”.

410
8.2 Análisis FODA
A continuación, se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del ámbito ambiental en la comuna
de El Monte:
Tabla N°24: Análisis FODA Medio Ambiente
FODA PRINCIPALES TENDENCIAS
FORTALEZAS
El Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis desarrolla distintas iniciativas vinculadas a la tenencia
responsable de animales, higiene ambiental y de salud pública. Dichas acciones se vinculan con la
realización de operativos de tenencia responsable de animales de compañía y animales mayores,
vacunaciones, desparasitaciones, exámenes clínicos, implantes de microchips. Además, se realizan
campañas de sanitización, controles de plagas, capturas y retiro de murciélagos, adopciones de
Desarrollo de
mascotas, charlas de tenencia responsable de animales y eutanasias. Además, es importante mencionar
iniciativas entorno a la
el convenio que se tiene con la Universidad de Las Américas en donde se realizan derivaciones de
tenencia responsable
animales que requieren de atención cirujana o más especializada, al Centro Experimental Los Nogales
de animales
localizado en la comuna de Talagante; y las atenciones primarias que se realizan en el Box Veterinario.
Igualmente, se tiene un convenio con la Universidad Pedro de Valdivia para la realización de operativos
masivos de atención veterinaria de mascotas, en donde se realizan acciones de educación para fomentar
el cuidado de los animales, desparasitaciones, controles médicos, vacunas antirrábicas y tratamientos
antigarrapatas para perros y gatos.
En los talleres realizados para la formulación de este PLADECO la comunidad destacó como un aspecto
positivo el desarrollo de iniciativas vinculadas al reciclaje. En este sentido, se debe destacar la
implementación de acciones como: i) los 60 puntos verdes distribuidos en Juntas de Vecinos, Clubes
Deportivos, sedes de Clubes de Adultos Mayores, Escuelas Municipales, Jardines Infantiles, Ferias
Libres, y Comercio; ii) los 2 puntos limpios en Villas de Departamentos (742 departamentos); iii) el centro
de acopio municipal, iv) el retiro diferenciado o selectivo en 4 villas (O’Higgins, Don Ignacio, Doña Paula
y Doña Javiera) con participación de 300 hogares; v) convenios con empresas para el retiro de diferentes
Existencia de materiales como plásticos, vidrios y aceites usados; y vi) el Plan de Reducción, Reciclaje y Reutilización
iniciativas de reciclaje de Residuos Sólidos en dependencias municipales. Además, actualmente se está construyendo un punto
comunal limpio municipal con financiamiento del Gobierno Regional. Durante el año 2019 se valorizan 303.201 ton
que corresponden al 2,3% de los residuos sólidos totales de la comuna.
También, es importante mencionar la implementación de un convenio con el Ministerio del Medio
Ambiente para desarrollar el “Programa Capacitación y Certificación de Competencias Laborales a
Recolectores de Base en el marco de la Gestión Integral de Reciclaje Comunal, El Monte”. El cual
beneficiará directamente 40 recicladores base de la comuna. En este sentido, también se debe destacar
que la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana reconoció a la comuna de El Monte como
la única comuna rural con experiencia exitosa de la región en el manejo de residuos y reciclaje.
En el marco del SCAM la comuna de El Monte se encuentra certificada ambientalmente en el nivel
intermedio, lo que le ha permitido instalar un sistema gestión local ambiental, desarrollando iniciativas y
actividades en conjunto con organizaciones y agrupaciones ambientales locales reunidas principalmente
en el CAM. Dichas acciones se vinculan con operativos de limpieza y levantamiento de microbasurales,
talleres y campañas de educación ambiental. Además, es importante mencionar que la Municipalidad ha
desarrollado otras acciones como la realización desde el año 2019 de la Ecoferia, el Programa
Comunitario El Monte, Hacia una Comuna medioambientalmente Sustentable, convenios con empresas
para el reciclaje de aceites usados, formulación de la Estrategia Ambiental Comunal, talleres y
Existencia de capacitaciones dirigidas a la comunidad y a funcionarios de la Municipalidad en temas de eficiencia
Sistemas de energética e hídrica, etc. A nivel provincial la comuna de El Monte es la comuna con el nivel de
Certificación certificación más avanzado en el SCAM, las demás comunas se encuentran certificadas o en proceso de
Ambiental obtención la certificación básica, a excepción de Padre Hurtado que no ha ingresado al SCAM.
En este sentido, es importante resaltar el rol que desempeña el CAC en el acompañamiento en las
actividades realizadas por la Municipalidad y en el apoyo de la implementación de la Estrategia Ambiental
Comunal. Sin embargo, el trabajo del CAM se puede potenciar mediante la postulación y adjudicación de
proyectos del Fondo de Protección Ambiental, en donde podría ser apoyado por la Municipalidad, debido
a que en los últimos años (desde el 2018) en la comuna solamente se ha desarrollado un FPA relacionado
con un punto limpio.
En relación con el SNCAE se debe resaltar que en la comuna hay 4 colegios certificados ambientalmente,
de los cuales 3 tienen dependencia municipal. Ello convierte a El Monte a nivel provincial la comuna con
el mayor número de colegios certificados, de hecho, es la única comuna a nivel provincial con colegios

411
municipales certificados ambientalmente. Sin embargo, a nivel provincial no hay ningún colegio que
cuente con proyectos financiados por el FPA, lo cual es punto que se requiere fortalecer, en donde es
primordial el trabajo con el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis y el Departamento de
Administración de Educación Municipal (DAEM), en donde se desarrolle un trabajo en conjunto que
permita postular iniciativas de gestión ambiental local en el FPA.
OPORTUNIDADES
El 37% de las personas encuestadas consideran que el principal atributo ambiental que tiene la comuna
es el paisaje y entorno natural, y el 17% los ríos y esteros. En este sentido, se debe destacar que en la
comuna de El Monte se localiza el Sitio Prioritario de Conservación para la Biodiversidad Cordón de
Cantillana el cual es el Sitio Prioritario más grande y número 1 de la Región Metropolitana. En este lugar
habitan una gran variedad de especies de flora y fauna y es fuente de conservación y prestación de una
serie de servicios ecosistémicos como la provisión de agua para consumo humano y el desarrollo de
actividades agrícolas. En cuanto a la flora es posible encontrar por lo menos 8 comunidades
vegetacionales que contienen 19 especies que están en alguna categoría de conservación, tales como
avellanita, belloto del norte, hualo, palma chilena, lingue del norte. En relación con la fauna, se encuentran
aproximadamente 163 especies de vertebrados terrestres, de los cuales 25 son endémicos y al menos
37 especies en alguna categoría de conservación, tales como loro tricahue, halcón peregrino, colocolo,
güiña y varias especies de reptiles. Sin embargo, esta zona se ha visto sometida a una serie de amenazas
Existencia de áreas de
como el desarrollo de proyectos inmobiliarios, que aumentan la presión sobre el uso del suelo, la
protección y
extracción de masa forestal para leña y carbón, extracción de materia orgánica en forma de tierra de hoja
conservación de
y la falta de recursos para una fiscalización efectiva84. En la comuna también se localiza el Sitio Prioritario
biodiversidad y
Las Lomas-Cerro Pelucón en donde se encuentran los pisos vegetacionales Bosque esclerófilo
servicios
mediterráneo andino (Quillaja saponaria y Lithrea caustica), el Bosque esclerófilo mediterráneo costero
ecosistémicos
(Cryptocarya alba y Peumus boldus) y el Bosque esclerófilo mediterráneo costero (Lithrea caustica y
Cryptocarya alba).
Igualmente, es importante resaltar el trabajo que está desarrollando la Municipalidad en conjunto con el
Proyecto GEF- Corredores Biológicos para la creación de una Reserva Natural Municipal (RENAMU) en
el “Sector Entre Puentes”, el cual debe ser incorporada en el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) o
al Plan Regulador Comunal (PRC), por ello, la importancia que esta zona de reserva sea considerada en
el marco de este PLADECO. En esta área se encuentra una gran diversidad de especies de flora
endémicas y nativas, entre las cuales se encuentran barba de gato (Bowlesia uncinata), sangre de toro
(Clarkia tenella), ortiga (Loasa triloba), almizcle (Moscharia pinnatifida), culle (Oxalis laxa), entre otras85.
En relación con la fauna es posible encontrar especies como garza chica (Egretta thula), queltehue
(Vanellus chilensis), pato real (Anas sibilatrix) y jergón chico (Anas flavirostris), etc. 86 . Además, de
establecer zonas de conservación con este proyecto también se espera recuperar zonas de esparcimiento
y puntos de avistamientos en la ribera río Mapocho y en la ribera cordón montañoso.
En la comuna existen organizaciones ambientales y algunas hacen parte del CAC como la Fundación
Verde Nativo., ONG Cosmo Rama, Fundación Trewua Quindi, ONG Amor Animal, ONG Movimiento
Juvenil para la Recreación (MJR), ONG Terra Indomita y ONG Monte RAP Conciente, que apoyan y
Comunidad y CAC
participan en diversas actividades que realiza la Municipalidad como la ECOFERIA, talleres, operativos
empoderado
de limpieza de microbasurales y de tenencia responsable de animales, e iniciativas de arborización y
reforestación. Igualmente, es importante destacar que la comunidad se ha organizado para protestar en
contra de proyectos de extracción de áridos en las riberas de los ríos Maipo y Mapocho.

84 CONAMA, 2005. Plan de acción “Cordón de Cantillana” 2005 – 2010 para la implementación de la estrategia para la conservación de la biodiversidad en la Región
Metropolitana de Santiago.
85 Proyecto GEF-Corredores Biológicos de Montaña. 2019. Estudio Florístico y Vegetacional en el Área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña. Informe comuna

de El Monte.
86 Servicio Agrícola Ganadero, 2018. Ficha de caracterización de avifauna.

412
El FPA es el único fondo concursable de carácter ambiental que tiene el Estado y en el cual pueden
participar personas naturales o jurídicas, públicas o privadas sin fines de lucro. En este fondo se les
asigna una puntuación extra a proyectos provenientes de comunas o colegios que cuenten con
certificación ambiental (SCAM-SCNAE). Desde el año 2018 hasta el 2020 en la comuna se adjudicó
Fondo de Protección solamente un proyecto (Por un Monte más limpio todos juntos a reciclar, agrupación de recicladores base
Ambiental (FPA) y El Monte recicla). En comparación con las demás comunas de la provincia, Talagante es la comuna que
Fondo 6% Gobierno más proyectos adjudicados tiene (2). Por su parte, Isla de Maipo, Peñaflor y Padre Hurtado tienen un
Regional proyecto cada una. Es decir, que la participación de la provincia en el FPA es baja. De ahí, la importancia
Metropolitano que El Monte postule más proyectos a este fondo.
A nivel regional se tiene el Fondo 6% del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, que tiene 5
categorías de financiamiento entre las cuales se encuentra la “Protección del Medio Ambiente y
Educación Ambiental”. Este fondo, también es una alternativa para la postulación de proyectos.

DEBILIDADES
En los talleres realizados en el marco de la formulación del PLADECO la comunidad mencionó como un
aspecto negativo la falta de espacios y áreas verdes en la comuna. Según el “Estudio para la
Implementación de Áreas Verdes y Jardines” el promedio de superficie de área verde en la comuna es
de 5,7 m2/hab/área verde, lo cual se encuentra por debajo de las recomendaciones de la Organización
Déficit de áreas verdes Mundial de la Salud (OMS) que es de 9 m2/hab/área verde y del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
que es de 10 m2/hab/área verde. Además, se menciona que existen árboles añosos en mal estado, que
las mantenciones de los suelos son deficientes y que hay acumulación de basura en el entorno de las
áreas verdes. Se considera que el 42% de las áreas verdes se encuentran en estado deficiente y el 23%
en estad regular.
En los talleres participativos realizados en el marco de la formulación del PLADECO la comunidad
mencionó como una problemática la poca difusión que realiza la Municipalidad de las iniciativas de
Poca difusión de las reciclaje comunal y de los puntos de acopio de residuos. Aunque en la comuna existen diversas iniciativas
iniciativas de reciclaje relacionadas con el reciclaje comunal, la comunidad menciona que no las conoce y que no tienen claridad
comunal sobre cómo hacerlo. En este sentido, se debe mencionar que el 35% de las personas encuestadas
señalan que el municipio debería implementar programas educativos sobre el cuidado del medio ambiente
y del reciclaje.
AMENAZAS
En la comuna de El Monte se proyecta para el año 2050 una disminución de 68 mm (precipitación
promedio), y un aumento de 2°C de temperatura media estival y de 1,7°C de temperatura media
invernal87. Se calcula que las disminuciones en los niveles de precipitaciones y aumentos en los grados
de temperatura influye negativamente sobre la disponibilidad de agua en los territorios. De acuerdo con
Escasez de recursos
los boletines mensuales de la DGA el río Mapocho presenta un -83% de variación en su promedio histórico
hídricos
y el río Maipo un -39%. Es decir, que los caudales de los ríos de la Región Metropolitana se encuentran
bajo sus promedios. Durante el año 2019 y lo que va transcurrido de 2020, el Ministerio de Agricultura ha
decretado zonas de emergencia agrícola por escasez hídrica en 24 comunas de la Región Metropolitana,
entre las cuales se encuentra El Monte.
En los talleres realizados en el marco de este PLADECO se mencionó como un aspecto negativo la
existencia de microbasurales en la comuna y el 33% de las personas encuestadas consideran la
acumulación de basura como el principal problema ambiental. En la comuna se han identificado 11 puntos
de acumulación de residuos sólidos y escombros. Para erradicar dicho problema, la Dirección de Medio
Ambiente, Aseo y Ornato realiza operativos de limpieza, aseo y levantamiento de microbasurales, desde
Presencia de el año 2018 se realizan alrededor 20 operativos anuales. También, se realizan operativos de aseo de
microbasurales residuos voluminosos en distintos sectores de la comuna, operativos de limpieza a solicitud de la
comunidad a través de Juntas de Vecinos y eliminación de microbasurales con apoyo de organizaciones
ambientalistas o la comunidad en general. Además, se debe destacar el programa de reforestación
municipal en donde se plantan árboles en lugares que son fuente de microbasurales. Los microbasurales
pueden generar problemas relacionados con la salud pública como la proliferación de plagas y generación
de malos olores, y problemas ambientales como el deterioro de las áreas verdes.
En algunos talleres participativos la comunidad mencionó como problemas la presencia de algunas plagas
Presencia de plagas como de ratones, pulgas, palomas, garrapatas y chinches, las cuales pueden ocasiones problemas de
salud pública como enfermedades en las personas y afectaciones en la flora y fauna de la comuna. En

87PNUD, Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Ministerio del Medio Ambiente, 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea
base (1980‐2010) y proyección al año 2050. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Clima-Comunal_Informe_Final_29_08_2016-web.pdf.

413
este sentido, es importante mencionar que el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis realiza
acciones como desratizaciones y fumigaciones en viviendas y lugares públicos de la comuna. Además,
la Municipalidad ha realizado acciones de retiro y captura de murciélagos que posteriormente son
entregados al SAG. Esta entidad (SAG) en la encargada de realizar fiscalizaciones en relación con el
control de plagas, en la comuna de El Monte en el 2019 se realizaron 3 fiscalizaciones en relación con el
control de plagas.
En los talleres realizados en el marco de la formulación de este PLADECO la comunidad mencionó como
un aspecto negativo la generación de ruidos y olores molestos. En este sentido, se debe considerar que
durante el año 2019 se presentaron 21 denuncias por ruidos molestos en el Departamento de Medio
Ruidos y olores Ambiente y Zoonosis. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente inició un procedimiento
molestos sancionatorio en contra de una empresa agrícola por la generación de olores molestos. En la comuna se
estima que las principales fuentes de olores molestos se relacionan con los planteles y establos de crianza
y engorda de animales, plantas de tratamiento de aguas servidas y plantas faenadoras de animales y
mataderos88.
En los talleres participativos realizados para la formulación de este PLADECO se mencionó como una
Poco conocimiento del necesidad la realización de estudios científicos para conocer el estado de recursos naturales como la
estado de los recursos flora, fauna, recursos hídricos, aire y suelo. Ello porque se considera que pueden existir problemáticas
naturales de la asociadas a la contaminación y escasez de recursos hídricos; pérdida de biodiversidad por la tala de
comuna cerros para la plantación de monocultivos, uso excesivo de agroquímicos y caza ilegal; contaminación de
suelos y contaminación del aire.
En los talleres realizados en el marco de la formulación del PLADECO se mencionó como un aspecto
negativo la presencia de animales abandonados en sectores públicos de la comuna. En la “Estrategia
Comunal de Tenencia Responsable de Animales de Compañía” se identificaron 18 puntos críticos de
abandono de animales de compañía y 10 nichos de perros comunitarios, y se señala que no hay colonias
de gatos numerosas. Se determinó que hay aproximadamente 100 perros sin dueños, de los cuales el
70% estaban esterilizados y el 90% estaban identificados. Además, se identificó que hay 9 personas en
Animales
situación de calle que tienen mascotas, pero que ninguna ha llevado sus animales al veterinario municipal.
abandonados en
Una preocupación con los animales abandonados son las mordeduras que estos pueden ocasionar a la
lugares públicos
población. En promedio cada año en la comuna 470 personas son mordidas por mascotas. La mayor
parte de las denuncias que se registran en el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis tienen con la
tenencia de animales, durante el año 2019 el 63% se vinculaban con esta temática. En este sentido, es
importante mencionar que la Municipalidad realiza acciones para el manejo de animales abandonados
como operativos de vacunaciones y esterilizaciones, adopciones, retiro de animales y eutanasias en
casos estrictamente necesarios.
En la comuna hay extracciones de áridos en la ribera del río Mapocho y en el cerro Santa Cecilia. Sin
embargo, dichos proyectos tenían permiso de extracción hasta el 20 de febrero de 2020. En los talleres
realizados para el desarrollo de este PLADECO la comunidad mencionó su preocupación por los impactos
que esta actividad genera tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas. Durante el año
2019, ingresaron dos proyectos de extracción de áridos al SEIA, sin embargo, debido a la presión de la
Extracción de áridos comunidad y gestiones de la Municipalidad estos proyectos fueron desistidos. En el año 2018 se
registraron en la Municipalidad 4 denuncias por extracción de áridos de forma ilegal. En los talleres
realizados la comunidad, también menciona que no hay fiscalizaciones en terreno en los lugares en donde
se extraen áridos. A nivel nacional el Ministerio de Obras Públicas-DGA y la Superintendencia del Medio
Ambiente pueden fiscalizar las extracciones de áridos. En el año 2016 se inició un procedimiento
sancionatorio que se encuentra en trámite en la DGA por extracción no autorizada de áridos.
Según la Organización Mundial de Salud89 los plaguicidas pueden generar afectaciones a la salud como
cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso. En el medio
ambiente, pueden generar afectaciones sobre la flora, fauna y poner en riesgo la calidad de las aguas en
las zonas cercanas a los campos de cultivo, debido a que estos compuestos se transportan a través del
Uso de agroquímicos agua y la atmósfera (deriva de plaguicidas), contaminando los recursos hídricos superficiales y
subterráneos90. Se considera que en la comuna existe un alto uso de agroquímicos. En este sentido, se
debe considerar que desde el año 2016 hasta el 2019 se han registrado en el SAG 176 fiscalizaciones y
18 denuncias en relación con el uso de plaguicidas y fertilizantes en la comuna. El año 2019 fue donde
se realizaron más fiscalizaciones (58) y se levantaron más actas de denuncias (7):
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

88 Ecotec Ingeniería Ltda. 2013. Estudio: Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile. Disponible en: https://olores.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/ECOTEC-Ingenieria.pdf.
89 Organización Mundial de Salud, 2016. ¿Residuos de Plaguicidas en los alimentos?. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/87/es/.
90 Sal&Roca. 2016. Así afectan los plaguicidas al medio ambiente y sus consecuencias sobre el agua.

414
8.3 Anexos
Anexo N°1: Tipos de contaminantes arrojados a cuerpos de agua en comunas de la provincia de Talagante (desde el año
2014 hasta el año 2017)
Contaminantes El Monte Peñaflor Isla de Maipo Padre Hurtado Talagante
Aceites y grasas 30,73 54,33 39,07 1816,78 401,73
Fósforo Total 42,04 2,57 6,82 2508,60 217,04
Nitrógeno Total Kjeldahl 197,44 12,86 35,80 37311,40 2765,85
Sólidos suspendidos totales 220,20 306,07 818,30 11377,80 1295,02
Sulfatos 1479,21 146,19 984,27 192,96 6091,56
Tetracloroeteno 0,00 0,00 0,02 0,02 0,11
Triclorometano 0,08 0,00 0,02 0,02 0,42
Aluminio 0,03 0,42 0,04 0,24
Arsénico 0,00 0,00 0,00 0,00
Boro 0,09 2,99 0,08 10,27
Cadmio 0,00 0,00 0,00 0,05
Cianuro 0,00 0,01 0,04 2,46
Cloruros 338,24 39,09 99,97 1050,64
Cobre 0,01 0,17 0,02 1,32
Cromo hexavalente 0,02 0,03 0,02 0,57
Fluoruros 0,29 0,05 0,16 0,47
Hidrocarburos fijos 5,73 15,41 1,79 166,67
Hidrocarburos totales 1,03 0,04
Hidrocarburos volátiles 0,02 0,01
Hierro / hierro disuelto 0,02 0,01 0,03 0,19
Índice de fenol 0,00 0,01 0,02 0,01
Manganeso 0,01 0,03 0,01 0,09
Mercurio 0,00 0,00 0,00 0,00
Molibdeno 0,01 0,00 0,01 0,02
Níquel 0,01 0,04 0,02 0,45
Pentaclorofenol / PCP 0,00 0,00 0,00 0,08
Plomo 0,01 0,04 0,01 0,35
Selenio 0,00 0,00 0,00 0,01
Sulfuros 0,02 27,22 0,16 89,56
Tolueno / Metil benceno / Toluol / 0,00 0,00 0,00 0,00
Fenilmetano
Xileno 0,00 0,00 0,00 0,00
Zinc 0,06 0,28 0,03 1,60
Benceno 0,00
Nitritos más Nitratos 2,10
Fuente: Elaboración propia con base en información del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

415
Anexo N°2: Emisiones al aire de fuentes puntuales en comunas de la provincia de Talagante (2017)
Tipo de contaminante El Monte Isla de Padre Peñaflor Talagante
Maipo Hurtado
Benceno 0,05 0,01 0,00 0,01 0,02
Compuestos Orgánicos 0,88 1,27 1,31 0,30 0,58
Volátiles
Dióxido de azufre (SO2) 1,52 1,33 0,90 2,99 5,20
Dióxido de carbono (CO2) 12.713,63 2.433,51 939,62 5.141,45 104.036,54
Material particulado 1,08 1,19 1,17 0,50 2,21
Monóxido de carbono 9,64 4,31 3,67 2,85 7,66
MP10 0,94 0,64 0,59 0,35 0,47
MP2,5 0,83 0,23 0,16 0,23 0,37
Nitrógeno amoniacal (o NH3) 0,01 0,05 0,03 0,10 1,05
NOx 14,74 16,93 16,69 6,43 267,74
Tolueno/ metil benceno/ 0,08 0,01 0,00 0,02 0,03
Toluol/ Fenilmetano
Fuente: Elaboración propia con base en información del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

416
8.4 Referencias Bibliográficas
1. Anticimex. 2020. Los peligros de las plagas para la salud humana. Disponible en: https://www.anticimex.com/es-
es/plagas/los-peligros-de-las-plagas-para-la-salud-humana/.
2. Asociación de Municipalidades Valle del Maipo, 2018. Estudio para la Implementación de Áreas Verdes y
Jardines de la Asociación de Municipalidades del Valle del Maipo (comunas de Isla de Maipo y El Monte).
3. Baeza, E. 2018. Regulaciones sobre la extracción de áridos en Chile y el extranjero, y normas específicas que
apuntan al daño a la propiedad pública o privada. Disponible en:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25643/2/Informe_Regulaciones_Aridos.pdf.
4. Buin, Paine. Alhué, Melipilla, San Pedro, El Monte, Isla de Maipo y Talagante.
5. Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. 1997. ¿Cuáles son los principales riesgos de salud
asociados con la respiración y el gas dióxido de carbono? Disponible en:
http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/carbon_dioxide/health_cd.html.
6. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2019. Estadísticas - Causas según Daño de Incendios Forestales 1987
-2019. Gerencia del Fuego. Disponible en: http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-
chile/estadisticas-historicas/.
7. Dirección General de Aguas. ¿Cómo se realiza una denuncia? Disponible en:
https://dga.mop.gob.cl/faq/Paginas/Detallepreguntafrecuente.aspx?item=20.
8. Dirección General de Aguas. 2018. Denuncias y Fiscalizaciones de Oficio. Disponible en:
https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/realizarDenuncia/Paginas/default.aspx#.
9. Dirección General de Aguas. 2020. Disponible en:
https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx.
10. Ecotec Ingeniería Ltda. 2013. Estudio: Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile. Disponible en:
https://olores.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/ECOTEC-Ingenieria.pdf.
11. Fundación Chile, Futuro latinoamericano y Fundación Avina. 2019. Escenarios Hídricos 2030 Chile. MAS
(Medidas, Acciones Soluciones) Seguridad Hídrica. Disponible en: https://fch.cl/wp-
content/uploads/2019/07/seguridad-hidrica_mas.pdf.
12. IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de
trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
13. IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014:
Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A.
Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.
14. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2015. Estrategia Regional para la Conservación de la
Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2015.2025.
15. Gobierno de Chile, PNUD, Universidad de Chile. Resumen Ejecutivo: Profundización de la Línea de Base
Ambiental y Ecológica del Sector de Mayor Valor Ecológico del Cordón de Cantillana. Disponible en:
http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio%20SP-64/Resumen%20Ejecutivo.pdf.
16. González, Y. Fernández, Y. 2014. Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes,
en centros escolares. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol.52, N°3. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300012.
17. Gómez, R. 2013. El Desarrollo Sostenible según Brundtland, a la Sostenibilidad como biomimesis. Informe
Universidad del País Vasco.

417
18. Jiménez, E; et al. 2008. El mal llamado “Síndrome de Diógenes”. Enfermería Docente 88: 36-3. Disponible en:
http://www.index-f.com/edocente/88pdf/883639.pdf.
19. Laurel Spa. 2016. Declaración de Impacto Ambiental Parque solar fotovoltaico El Laurel. Disponible en:
https://seia.sea.gob.cl/archivos/2016/08/17/d16_ANEXO_00_DIA_PSFV_El_Laurel.pdf.
20. López, R. 2012. Modelo de desarrollo municipal sustentable la Huacana, Michoacán en: Gobierno de Proximidad.
La capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana. México: Centro de Investigación y Docencia Económica
(CIDE).
21. Ministerio del Medio Ambiente. Sistema de Certificación Ambiental Municipal. Disponible en:
https://educacion.mma.gob.cl/gestion-local/sistema-de-certificacion-ambiental-municipal/.
22. Ministerio del Medio Ambiente, 2019. Municipios SCAM diciembre 2019. Disponible en:
https://educacion.mma.gob.cl/gestion-local/sistema-de-certificacion-ambiental-municipal/.
23. Ministerio del Medio Ambiente. Qué es Fondo de Protección Ambiental. Disponible en:
https://fondos.mma.gob.cl/que-es-fpa/.
24. Ministerio del Medio Ambiente. ¿Qué es el Programa Escuelas Sustentables? Disponible en
https://sncae.mma.gob.cl/portal.
25. Ministerio de Energía, 2015. Guía de apoyo docente: la eficiencia energética en el currículum escolar de
educación técnica profesional. Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2015/09/Guia_de_Apoyo_Docente_de_Eficiencia_Energetica_para_Educacion_Tecnico_Profe
sional.pdf.
26. Ministerio de Educación. CONICYT EXPLORA- Programa Nacional de Divulgación y Valoración de la Ciencia y
la Tecnología. Disponible en: https://www.conicyt.cl/explora/sobre-explora/que-es-explora/.
27. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. ¿Quiénes Somos? Disponible en:
https://www.explora.cl/quienes-somos/.
28. Ministerio del Medio Ambiente. Registro Nacional de Áreas Protegidas-Otras Designaciones. Disponible en:
http://areasprotegidas.mma.gob.cl/otras-designaciones/.
29. Ministerio del Medio Ambiente. RETC. Emisiones al Agua. Disponible en: http://www.retc.cl/emisiones-al-agua/.
30. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-
aire/salud/oxidos-nitrogeno.aspx.
31. Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Informe de riesgos climáticos para la Región Metropolitana. Disponible en:
https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2020/02/Informe_Riesgos_Climaticos_RM.pdf.
32. Ministerio del Medio Ambiente. 2015. Guía de orientación para incorporar la dimensión ambiental en procesos
de ordenamiento territorial sustentable. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/Guia-
OTS-final_04-09-2015.pdf.
33. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-
aire/salud/oxidos-nitrogeno.aspx.
34. Municipalidad de El Monte. 2019. Ficha del proyecto “Programa de Capacitación y Certificación de Competencias
Laborales a Recolectores de Base en el marco de la Gestión Integral de Reciclaje en la comuna de El Monte”.
35. Municipalidad de El Monte, Universidad Academia de Humanismo Cristiano- Escuela de Geografía, 2019.
Proyecto de Parque Fluvial Comuna de El Monte.
36. Municipalidad de El Monte. 2020. Oficinas Municipales. Disponible en: https://www.munielmonte.cl/oficinas-
municipales.html.

418
37. Municipalidad de El Monte- Departamento de Medio Ambiente, 2020 y Municipalidad de El Monte, 2019. Cuenta
Pública 2018.
38. Municipalidad de El Monte. 2019. Cuenta Pública 2018.
39. Municipalidad de El Monte, 2019. OTD N° 358. Pronunciamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental. Disponible en: https://www.munielmonte.cl/files/Pronunciamiento.pdf.
40. Municipalidad de El Monte, 2016. Ordenanza Local sobre la Extracción de Áridos. Disponible en:
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/documents/10179/62801/Ordenanza+09+extracci%C3%B3n+de+
aridos.pdf/85202712-8a4d-43ff-a3ad-356a98fdf845?version=1.0.
41. Oficina Nacional de Emergencia- ONEMI. 2019. Incendios Forestales | ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad
Pública -ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad Pública -. Retrieved October 1, 2019, from. Disponible en:
https://www.onemi.gov.cl/incendios-forestales/.
42. Orrego, k. Harris, P. Cavada, J. 2016. Regulación jurídica de la extracción de áridos. Departamento de Estudios,
Extensión y Publicaciones. Disponible en:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23674/1/Extracci%C3%B3n%20%C3%A1ridos_oct201
6.pdf.
43. Organización Mundial de Salud, 2016. ¿Residuos de Plaguicidas en los alimentos?. Disponible en:
https://www.who.int/features/qa/87/es/.
44. PNUD, Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Ministerio del Medio Ambiente, 2016.
Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980‐2010) y proyección al año 2050.
Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Clima-Comunal_Informe_Final_29_08_2016-
web.pdf.
45. Sal&Roca. 2016. Así afectan los plaguicidas al medio ambiente y sus consecuencias sobre el agua.
46. Seremi Medio Ambiente RM, 2018. Informe Final para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminación
Atmosférica por Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5.
47. Servicio Agrícola y Ganadero-SAG. 2011. Murciélagos. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/files/murcielagos_sag.pdf.
48. Subsecretaría de Desarrollo Regional-SUBDERE, SGS-SIGA. 2018. Diagnóstico nacional y regional sobre
generación y eliminación de residuos sólidos domiciliarios y asimilables.
49. Superintendencia del Medio Ambiente. 2020. Procedimientos Sancionatorios. Disponible en:
http://snifa.sma.gob.cl/v2/Sancionatorio/Resultado.
50. Superintendencia del Medio Ambiente. ¿Quiénes Somos? Disponible en:
https://portal.sma.gob.cl/index.php/que-es-la-sma/.
51. Uribe, 2011. “Explotación y venta de áridos en la comuna de Puerto Montt”. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfciu.76e/doc/bmfciu.76e.pdf.

419
420
Contenido
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.............................................................................................................................. 422
9.1 Asistencia a las Jornadas de Participación Ciudadana ................................................................................. 422
9.2 Síntesis de los Resultados del Proceso de Participación Ciudadana............................................................ 424
9.2.1 Aspectos Metodológicos ...................................................................................................................... 424
9.2.2 Aspectos Positivos Identificados por la Ciudadanía ............................................................................ 424
9.2.2.1 Resumen de Aspectos Positivos Identificados por Taller ........................................................... 425
9.2.3 Principales Problemas/Necesidades Identificados por la Comunidad ................................................. 426
9.2.3.1 Talleres Participativos Territoriales ............................................................................................ 426
9.2.3.2 Grupos y Actores Sociales ......................................................................................................... 430
9.2.3.3 Resumen de Problemas/Necesidades Identificados en los Talleres .......................................... 451
9.2.4 Imagen Futura de la Comuna .............................................................................................................. 453
9.2.4.1 Resumen de Imagen Futura por Sector ..................................................................................... 456
9.3 Conclusiones ................................................................................................................................................. 457
9.4 Anexos ........................................................................................................................................................... 460

421
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El diagnóstico cualitativo, producto del proceso de participación ciudadana llevado a cabo en el marco de la Formulación
del Plan de Desarrollo Comunal de El Monte, tuvo por objetivo levantar información sobre la percepción de las
organizaciones y vecinos (as) de la comuna, identificando los principales aspectos positivos de la comuna, necesidades y
problemáticas generales y específicas de los distintos territorios y barrios e imágenes deseadas del futuro, o el sueño de
comuna.
Como parte de las actividades, durante los meses de enero y febrero (2020) se efectuaron 20 talleres, realizándose
convocatorias abiertas por parte del municipio. Se ejecutaron 3 talleres territoriales, participando los sectores de a)
Chiñigüe / El Paico, b) Villa Bicentenario hasta Lo Chacón, c) Sector Centro. Además, se realizaron actividades de
participación ciudadana con grupos y actores sociales de la comuna: Adultos Mayores, Personas con capacidades
diferentes, Mujeres (dos talleres), Organizaciones Deportivas, PRODESAL, Microempresarios 1 (Apícola, Avícola,
Cultivos), Microempresarios 2 (Aliáceas, Ajeros, Cebolleros), Microempresarios 3 (agrupación de artesanos y pymes),
Comité Ambiental, Organizaciones Juveniles y Cultura (dos talleres), Entidades Religiosas, Salud, Infancia, Jóvenes,
INDAP/ DIDEL y Canlalistas.

9.1 Asistencia a las Jornadas de Participación Ciudadana


El detalle de los talleres realizados es el siguiente:
Tabla N°1: Talleres Ciudadanos Participativos, fechas y participantes por género, comuna de El Monte
Género
Sector Juntas de vecinos y grupos Tipo de Taller Fecha
Femenino Masculino
1. Brotes de Chiñigüe, 2. Chiñigüe Los Quilos,
3. Monte Cristo, 4. San Andrés de Chiñigüe, 5. Los
Moreno, 6. Villa Los Poetas, 7. Diego de Almagro,
Sector Chiñigüe/ El
8. Gregorio Ortega, 9. El Tranque, 10. Entre 14-01-2020 16 5
Paico
Sauces, 11. La Red, 12. Villa O’Higgins, 13. Luis
Carrera, 14. Paico Alto, 15. El Paiquito, 16. Villa
América.
1. Lo Chacón, 2. Santa Blanca 2, 3. Santa Blanca 3,
4. Santa Blanca 4, 5. Santa Blanca 5, 6. Santa
Sector entre Villa blanca 6, 7. Los Aromos, 8. Los Almendros, 9. Los
Bicentenario Hasta Robles, 10. San Antonio, 11. San Antonio N°1, 12. 15-01-2020 10 3
Lo Chacón Comunidad El Maitén, 13. Cristóbal Colón, 14.
Pomairito, 15. Parcelación Santa Juana, 16. Los
Alerces, 17. Villa Bicentenario.
1.Villa Las Camelias, 2. Villa Los Cipreses, 3. Villa
Los Libertadores, 4. Manuel A. Gallardo, 5. El Gallo, Territorial
6. Pilares de La Colonia, 7. La Foresta, 8. Villa Don
José Miguel, 9. Padre Hurtado, 10. San Sebastián,
11. Pedro de Valdivia, 12. Los Caciques,
13. Libertad, 14. Naltahua Unida, 15. Naltahua 5,
16. Villa Edén, 17. Villa Esperanza, 18. San
Francisco n°3, 19. El Esfuerzo, 20. San Francisco
Sector Centro de Asís, 21. Villa Antigua, 22. Ricardo Ardiles, 16-01-2020 11 5
23. Altos del Monte, 24. El Alba, 25. La Paz, 26. El
Espino, 27. Los Héroes, 28. Parque Italia,
29. Hermanos Carrera, 30. Hermanos Carrera, 31.
San Francisco de El Monte, 32. José M. Carrera,
33. Villa Colonial, 34. Plaza de Los Porotos, 35. El
Rosario, 36. Santa Adriana Los Olmos, 37. Los 33,
38. Manuel Rodríguez, 39. Fundo San Miguel, 40.
La Unión, 41. Villa Las Nieves, 42. Doña Paula,
Adulto Mayor Clubes adulto mayor 14-01-2020 34 8

422
Género
Sector Juntas de vecinos y grupos Tipo de Taller Fecha
Femenino Masculino
Personas con
Todas las personas en situación de discapacidad de
capacidades 14-01-2020 8 7
la comuna.
diferentes
Mujeres Todas las mujeres de la comuna 29-01-2020 21 1
Organizaciones
Entidades deportivas 17-01-2020 9 9
Deportivas
Grupos: Agroecológico, Control social hermanos
PRODESAL carreras, Mercado campesino frutales, Usuarios del 20-01-2020 4 14
proyecto compost y humos
Microempresarios de
Grupos: Apícola, Avícola, Cultivos forzados 21-01-2020 5 1
la comuna 1
Microempresarios de
Grupos: Aliáceas, (ajeros -cebolleros) 22-01-2020 2 4
la comuna 2
Grupos: Agrupación de artesanos y pymes de El Grupos y
Microempresarios de
Monte, incluyendo los proyectos SERCOTEC y Actores 23-01-2020 13 2
la comuna 3
FOSIS. Sociales
Comité Ambiental, Comité ambiental, Organizaciones culturales de la
organizaciones comuna, Organizaciones juveniles, Clubes de 24-01-2020 13 22
juveniles y culturales. huasos.
Entidades Religiosas Todas las entidades religiosas de la comuna. 27-01-2020 3 7

Salud Funcionarios de distintas unidades y programas 04-02-2020 23 8


Alumnos Escuelas: Ecuador, República. Honduras,
Infancia Cristo, El Remanso, Liceo Javiera Carrera y Luis 17-07-2020 11 7
Humberto Acosta
Mujeres Todas las mujeres de la comuna 17-07-2020 13

Comité Ambiental Comité ambiental 31-07-2020 10 8

Jóvenes 01-08-2020 5 3

Canalistas 09-09-2020 2 7

INDAP/DIDEL 10-09-2020 4 4

TOTAL 217 125


Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

En el proceso de participación ciudadana a través de los talleres, se registró una asistencia total de 342 personas, siendo
en su mayoría mujeres. De este modo, del total de asistentes 217 personas son mujeres y 125 hombres.
Gráfico N°1: Asistencia a los Talleres por Género

MASCULINO
37%
FEMENINO
63%

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

423
9.2 Síntesis de los Resultados del Proceso de Participación Ciudadana

9.2.1 Aspectos Metodológicos


La metodología aplicada en los talleres fue de carácter participativo, identificando: Aspectos Positivos; Problemas o
Necesidades; y Visión de la comuna a 10 años, de acuerdo con la metodología de Matrices propuesta por Mapocho
Consultores.
Imagen N°1: Matriz de trabajo aplicada en talleres
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS, PROBLEMAS O NECESIDADES PLADECO DE EL MONTE
Aspectos Positivos Problema / Solución
Necesidad (específica) Ideas de proyectos, programas y acciones
+ - Municipal Comunidad / Vecinos

IMAGEN DESEADA DE LA COMUNA DE EL MONTE EN EL ÁREA DE TRABAJO GRUPAL

¿Cómo se imagina la comuna de EL MONTE en 10 años más en el ámbito: __________________trabajado grupalmente)

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Las áreas de desarrollo consideradas en la clasificación de las opiniones de la comunidad fueron Desarrollo Territorial,
Medio Ambiente, Educación, Salud, Desarrollo Social, y Desarrollo Económico, Empleo y Turismo.
En cada uno de los talleres se obtuvo una o más matrices trabajadas por los distintos grupos de vecinos y vecinas, con
apoyo de un facilitador de Mapocho Consultores y de personal municipal.

9.2.2 Aspectos Positivos Identificados por la Ciudadanía


Para describir los atributos mencionados en los Talleres Participativos se hace referencia a una síntesis de estos aspectos
positivos.
Imagen N°2: Aspectos Positivos Talleres Participativos Territoriales - Grupos y Actores Sociales
CALIDAD DE VIDA

IDENTIDAD CULTURAL

RECURSOS NATURALES, FLORA Y FAUNA

FOMENTO PRODUCTIVO

GESTIÓN MUNICIPAL
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se exponen los atributos más destacados de la comuna, en orden de importancia de acuerdo con las
menciones realizadas en cada uno de los talleres:
a) Calidad de Vida: Valoran vivir en una comuna tranquila, con gente de campo sencilla, que los vecinos se
conocen y tienen un entorno familiar entre la comunidad y las autoridades. Además, que cuentan con buen clima,
sin contaminación, que queda lejos de los centros industriales que generan polución y problemas de congestión.
b) Identidad Cultural: Se destacan por su identidad campesina, espacios de siembra y su ruralidad, las fiestas
costumbristas (fiesta de San Francisco, de la miel, CATAM, cuasimodo y de la primavera), cuentan con un museo
que muestra la historia de la comuna, un rodeo, patrimonio asociado a la familia de los hermanos Carrera, hitos
patrimoniales como el Solar de Los Carrera, Casa del Sendero, monumentos naturales y patrimoniales.
c) Recursos Naturales, Flora y Fauna: Es una comuna con vegetación, paisajes campestres, acceso a ríos
(Mapocho y Maipo), con biodiversidad en flora y fauna.

424
d) Fomento Productivo: La comuna se ha caracterizado por la agricultura de hortalizas, cebolla, ajo, chicha,
también por productos artesanales con metal, mimbre, madera, lanas, cuero y grupos dedicados a la florería e
invernaderos. Además, existe distribución equitativa entre los canales existentes en la comuna los cuales están
reglamentados en proporciones disponibles.
e) Gestión Municipal: Los participantes valoran que las autoridades se preocupan por los adultos mayores y la
llegada que tienen con la comunidad, también el desarrollo de capacitaciones a dirigentes en temas comunales,
las actividades y programas enfocados a la mujer, la existencia de talleres, los trabajos realizados vinculados al
medio ambiente.

9.2.2.1 Resumen de Aspectos Positivos Identificados por Taller


En el siguiente cuadro se sintetizan opiniones por cada uno de los sectores y grupos sociales.
Tabla N°2: Resumen de las opiniones y concordancia en los talleres Territoriales y Grupos de Actores Sociales

VILLA BICENTENARIO HASTA LO CHACÓN

PERSONAS CON CAP. DIFERENTES


ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

MEDIO AMBIENTES Y CULTURA


ENTIDADES RELIGIOSAS

MICROEMPRESARIOS 1

MICROEMPRESARIOS 2

MICROEMPRESARIOS 3
ASPECTOS POSITIVOS
CHIÑIHUE / EL PAICO

ADULTOS MAYORES
SECTOR CENTRO

INDAP / DIDEL
CANALISTAS
PRODESAL
MUJERES

INFANCIA

JÓVENES
SALUD
CALIDAD DE VIDA

IDENTIDAD CULTURAL

RECURSOS NATURALES, FLORA Y FAUNA

FOMENTO PRODUCTIVO

GESTIÓN MUNICIPAL

INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

GESTIÓN DE RESIDUOS
ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS
RECREATIVOS
SIN CONTAMINACIÓN

CONECTIVIDAD

ATENCIÓN EN CENTRO DE SALUD

INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MEDICOS

SEGURIDAD

ÁREAS VERDES Y PLAZAS

DESARROLLO TURISTICO

DESARROLLO URBANO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL

RELIGIÓN

REPARACIÓN DE VEREDAS Y CALLES

ORGANIZACIONES
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

425
En la tabla anterior, se puede apreciar la identificación de 20 atributos repetidos en más de 2 oportunidades en los talleres
y agrupados en variables que integran elementos de naturaleza similar representadas con color celeste.
Los cinco atributos señalados en un mayor número de actividades corresponden a:
Gráfico N°2: Aspectos positivos con mayor mención por la comunidad (frecuencia y porcentaje)
GESTIÓN MUNICIPAL; 19;
8%
CALIDAD DE VIDA; 47;
20%

FOMENTO PRODUCTIVO;
25; 10%

RECURSOS NATURALES,
FLORA Y FAUNA; 28; 11%
IDENTIDAD CULTURAL;
35; 14%
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

El gráfico muestra los atributos más mencionados y el porcentaje de acuerdo con la frecuencia de las opiniones (250)
señaladas en los talleres realizados.

9.2.3 Principales Problemas/Necesidades Identificados por la Comunidad


Los principales problemas o necesidades se han agrupado en categorías para una mejor comprensión de las diversas
opiniones emitidas por la comunidad. A continuación, se presentan los principales problemas o necesidades identificados
por la ciudadanía participante en los talleres territoriales efectuados.

9.2.3.1 Talleres Participativos Territoriales


a) Sector CHIÑIGÜE / EL PAICO: Brotes de Chiñigüe, Chiñigüe Los Quilos, Monte Cristo, San Andrés de Chiñigüe,
Los Moreno, Villa Los Poetas, Diego de Almagro, Gregorio Ortega, El Tranque, Entre Sauces, La Red, Villa
O’Higgins, Luis Carrera, Paico Alto, El Paiquito, Villa América. En el desarrollo del taller, las temáticas
mayormente mencionadas fueron; Desarrollo Social, Desarrollo Territorial y Salud,
Tabla N°3: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Javiera Carrera 14-01-2020 16 5 21
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°3: Problemas y/o Necesidades

• SEGURIDAD
DESARROLLO SOCIAL
• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS

• AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS


DESARROLLO TERRITORIAL • GESTIÓN DE TRÁNSITO
• CONECTIVIDAD

• INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MÉDICOS


SALUD
• ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

426
El detalle de las problemáticas o necesidades más identificadas se muestra a continuación:
DESARROLLO SOCIAL
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Inseguridad ante robos a los domicilios • Ampliar la dotación de carabineros
• Percepción de aumento de consumo de drogas • Programas ligados a los colegios para controlar la expansión de la
• Jóvenes con mal comportamiento en los espacios públicos droga
• Fiscalización de los espacios públicos con personal municipal
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de actividades recreativas y culturales para todos los • Invertir en este tipo de actividades
grupos etáreos • Centros diurnos para el adulto mayor

DESARROLLO TERRITORIAL
Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Uso incorrecto del agua • Dejar de cultivar en los cerros
Gestión de Tránsito Soluciones entregadas por la comunidad
• Colapso vial • Comunidad no otorgar solución
Conectividad Soluciones entregadas por la comunidad
• Faltan accesos a la comuna por crecimiento demográfico • Crear otras vías de acceso alternativa a los Libertadores

SALUD
Infraestructura e Insumos Médicos Soluciones entregadas por la comunidad
• Carencia de medicamentos para los vecinos de escasos recursos • Crear farmacia solidaria
Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad
• Acceso para los vecinos de atención médica • Terminar la construcción del CESFAM

b) Sector VILLA BICENTENARIO HASTA LO CHACÓN: Lo Chacón, Santa Blanca 2, Santa Blanca 3, Santa
Blanca 4, Santa Blanca 5, Santa blanca 6, Los Aromos, Los Almendros, Los Robles, 10. San Antonio, San
Antonio N°1, Comunidad El Maitén, Cristóbal Colón, Pomairito, Parcelación Santa Juana, Los Alerces, Villa
Bicentenario. En el desarrollo del taller, las temáticas mayormente mencionadas fueron; Desarrollo Territorial,
Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Tabla N°4: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Escuela República de Honduras 15-01-2020 10 3 13
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°4: Problemas y/o Necesidades


• AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS
DESARROLLO TERRITORIAL • CALLES Y VEREDAS EN MAL ESTADO
• GESTIÓN DE TRÁNSITO

• SEGURIDAD
DESARROLLO SOCIAL • ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS
• INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

• ÁREAS VERDES Y PLAZAS


MEDIO AMBIENTE
• GESTIÓN DE RESIDUOS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

427
En este caso, se puede observar que las temáticas fueron segmentadas en tres categorías, las cuales se detallan en los
esquemas siguientes, los que muestran las problemáticas más reiteradas por los vecinos, esquematizados de acuerdo con
la importancia que los participantes asignaron en el taller.
DESARROLLO TERRITORIAL
Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Sin acceso al agua potable, sectores dependen de camiones • Activar la planta de tratamiento de aguas servidas.
• La planta de tratamiento no está funcionando, villa Los Alerces sin • Canalizar las aguas lluvia
alcantarillado (viviendas SERVIU) • Exigir mayor fiscalización a la DGA
• Inundación de la calle Gregorio Ortega se y el paso bajo nivel en el • Regularización en el uso del agua para regadío
sector El Paico
• Exceso de uso del agua para regadío
Calles y Veredas en mal estado Soluciones entregadas por la comunidad
• Veredas en mal estado en calle Libertadores debido al levantamiento • Construcción de nuevas veredas y mejorar el estándar de su diseño
por las raíces de los árboles • Ministerio de obras públicas destine fondos para el arreglo de las
• Sin Veredas en Los Álamos, fue sacada cuando hicieron la ciclovía. veredas en este sector.
Otros sectores como Gregorio Ortega, Diego de Almagro, Paico Alto, • Crear veredas en todos los sectores rurales.
sector Los Libertadores
Gestión de Tránsito Soluciones entregadas por la comunidad
• Lomo de toro mal diseñado en villa Lo Chacón (av. Los Libertadores) • Mejorar el diseño de los lomos de toro
• Congestión vehicular en Avenida Los Libertadores • Gestionar el tránsito de camiones en ciertos horarios

DESARROLLO SOCIAL
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Bloqueo de calle para el acceso del carro de bomberos por la • Trasladarla la feria al fondo de la villa y pueda permitir un espacio
instalación de la feria en villa Los Álamos abierto en caso de que deban entrar los bomberos
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de sedes sociales en la comuna • Instalar sedes sociales en aquellas juntas de vecinos donde
actualmente no existen para utilizarlas como centros de reunión y
actividades sociales
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Se desconocen las actividades que realiza la municipalidad • Mejorar la difusión de actividades municipales y de proyectos

MEDIO AMBIENTE
Áreas Verdes y Plazas Soluciones entregadas por la comunidad
• En el sector de Lo Chacón se necesita una plaza • Posible lugar canal Los Libertadores para la plaza
• Necesidad de un parque en El Monte en la ribera del río Mapocho • Hacer cumplir la ordenanza del PRMS
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Basurales al costado de Los Libertadores (Chaconino) • Entubar el canal para que no existan estos basurales

428
c) Sector CENTRO: Villa Las Camelias, Villa Los Cipreses, Villa Los Libertadores, Manuel A. Gallardo, El Gallo,
Pilares de La Colonia, La Foresta, Villa Don José Miguel, Padre Hurtado, San Sebastián, Pedro de Valdivia, Los
Caciques, Libertad, Naltahua Unida, Naltahua 5, Villa Edén, Villa Esperanza, San Francisco N°3, El Esfuerzo,
San Francisco de Asís, Villa Antigua, Ricardo Ardiles, Altos del Monte, El Alba, La Paz, El Espino, Los Héroes,
Parque Italia, Hermanos Carrera, Hermanos Carrera, San Francisco de El Monte, José M. Carrera, Villa Colonial,
Plaza de Los Porotos, El Rosario, Santa Adriana Los Olmos, Los 33, Manuel Rodríguez, Fundo San Miguel,
La Unión, Villa Las Nieves, Doña Paula. En el desarrollo del taller participativo el sector hizo referencia a las
siguientes temáticas que presentan mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Territorial, Desarrollo
Social y Desarrollo Económico, Empleo y Turismo.
Tabla N°5: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 16-01-2020 11 5 16
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°5: Problemas y/o Necesidades


• CALLES Y VEREDAS EN MAL ESTADO
DESARROLLO TERRITORIAL • AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS
• LUMINARIAS

• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS


DESARROLLO SOCIAL • SEGURIDAD
• GESTIÓN MUNICIPAL

• FOMENTO PRODUCTIVO
DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO
• POTENCIAR EL TURISMO
Y TURISMO
• OFERTA LABORAL
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se desglosan en detalle los principales problemas o necesidades:


DESARROLLO TERRITORIAL
Calles y Veredas en mal estado Soluciones entregadas por la comunidad
• Pavimento en mal estado en villa Los Párrocos, fundo San Miguel • Mejorar el pavimento de calles y veredas
• Veredas mal diseñadas y en mal estado en toda la comuna (nuevas • Fiscalizar posteriormente el trabajo realizado
y antiguas). Se señala como ejemplo el sector de Los Altos del • Cambiar las antiguas veredas por nuevas
Monte, villa Pedro de Valdivia, población Manuel Rodríguez • Mantención de la infraestructura pública
• No existen veredas en Avenida San Miguel
Agua potable, alcantarillado y aguas lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Alcantarillado en mal estado en la cancha de Villa libertadores, con • Mejorar la infraestructura asociada al alcantarillado
sus bocatomas sin tapas, ya que por los años se salieron o se • Dotar de esta infraestructura a sectores rurales
gastaron
• Faltan APR para fundo San Miguel
• Necesidad de alcantarillado en Loyola, Antonio Gallardo, Santa
Isabel
Luminarias Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta del alumbrado en fundo San Miguel • Instalación de luminarias nuevas
• Alumbrado público en mal estado en canchas y plazas o inexistencia • Mejorar la mantención y cambiar por luminarias nuevas en toda la
de estos avenida
• Alumbrado público es deficiente en Avenida Aníbal Pinto

429
DESARROLLO SOCIAL
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Se necesitan espacios de recreación para los niños y niñas • Crear espacios públicos como una piscina municipal
• Faltan actividades sociales e infantiles • Potencial lugar como parque recreativo en El Solar de Los Carrera
• Faltan sedes sociales, las juntas de vecinos no tienen donde reunirse (La Patera)
• Crear espacios de reunión vecinal

Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad


• Percepción de aumento de drogadicción en toda la comuna, • Generar otro retén de carabineros
especialmente en las poblaciones
• Se solicita otro retén
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de mayor fiscalización de los proyectos en la comuna • Comunidad no otorgar solución

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO


Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de equipamiento que albergue un mercado campesino y • Gestionar un equipamiento permanente para que los productores
de abastos locales puedan vender sus productos
Potenciar el Turismo Soluciones entregadas por la comunidad
• Potenciar el turismo en la comuna • Promover y difundir el turismo histórico de la comuna
Oferta Laboral Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de fuente laboral (solo se encuentra la empresa Ariztía) • Instalación de empresas para dinamizar la oferta laboral y que no
contaminen (que sean empresas sustentables).

9.2.3.2 Grupos y Actores Sociales


d) Grupos y Actores Sociales ADULTO MAYOR: En el desarrollo del taller participativo, se hizo referencia a las
siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Social, Salud
y Medio Ambiente.
Tabla N°6: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 14-01-2020 34 8 42
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°6: Problemas y/o Necesidades


• SEGURIDAD
DESARROLLO SOCIAL • CEMENTERIO
• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS

• ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD


SALUD • INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MÉDICOS
• FALTAN ESPECIALISTAS

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE
• ÁREAS VERDES Y PLAZAS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

430
A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:
DESARROLLO SOCIAL
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Inseguridad pública, existe poca vigilancia de los carabineros, ya que los • Más unidades policiales en el monte y mayor fiscalización en
vecinos se sienten inseguros, especialmente en el tema de la droga que terreno por parte de los policías y la municipalidad
ha invadido la villa Antigua y población Los Héroes
• Percepción de aumento del consumo de drogas y alcohol en el sector
Plaza Los Porotos y otros lugares lo que genera inseguridad en los
vecinos
• Percepción de aumento de delincuencia en la comuna
Cementerio Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de disponibilidad de sepultura en el cementerio, por este • Extender el área del cementerio para aumentar la disponibilidad
motivo los vecinos dependen del cementerio de Talagante, no hay de sepulturas
espacio ya que hicieron una población al costado del cementerio
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Ausencia de actividades para la recreación • Crear más actividades y sitios recreacionales para prevenir que
• Necesidad de más beneficios para los adultos mayores la juventud entre al mundo de la droga
• Paseos y viajes gratis para los Adultos Mayores

SALUD
Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad
• Deficiencia en la atención de salud. Los funcionarios de salud no tienen • Mejor la preocupación y que traten bien a los adultos mayores.
buena disponibilidad Que los atiendan con agrado.
• Necesidad de mayor acceso a horas médicas (existe un teléfono, pero no • Mejorar el sistema de solicitud de horas médicas
atienden para agendar las horas médicas obligan a la gente a levantarse • Horas presenciales y atención preferencial
temprano)
• Atraso en las interconsultas de especialidades en Talagante y Santiago
Infraestructura e Insumos Médicos Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de estacionamiento en el consultorio (provoca problemas para • Habilitar estacionamientos cercanos al consultorio exclusivos
las personas con movilidad reducida, ya que deben dejar el auto lejos del para personas con movilidad reducida y necesidades especiales
consultorio)
• Existe mucha rotación de médicos en el consultorio, no hay seguimiento
de los pacientes
• Déficit de insumos en el consultorio, ejemplo, jeringa para los diabéticos
y medicamentos
• Falta disponibilidad de ambulancia (no llega a tiempo a pesar de las
llamadas constantes)
Faltan Especialistas Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de acceso a especialistas (infraestructura de CESFAM • Que esté listo es CESFAM para que lleguen más médicos
preparada para recibir a especialistas no está terminada) especialistas.
MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Basurales en canales secos • Recuperación de espacios cercanos a canales, mejorar la
• Déficit en gestión de retiro de basura (camiones dejan escombros en el limpieza y educación de espacios naturales
río) • Mejorar la fiscalización en el territorio para evitar que camones
• Microbasural en calle los Jazmines, lo que produce contaminación y tiren escombros y basuras. Por ejemplo, fiscalización de
peligro de incendio carabineros y municipalidad.
• Necesidad de políticas de reciclaje por parte del municipio • Se propone que sectores del río sean de acopio
• Falta coordinación entre las juntas de vecinos y los encargados de
reciclaje
• Recolección de basura en la comuna, es muy rápida, dejan basura, no
retiran todo
• Faltan recolectores de basura
Áreas Verdes y Plazas Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de juegos en las plazas • Trabajar en educación ambiental y en mantención de áreas
• Mantención de áreas verdes, falta mayor precaución en el riego de áreas verdes
verdes, mucha presión para el pasto y limpieza de la plaza villa Edén

431
e) Grupos y Actores Sociales PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES: En el desarrollo del taller
participativo, hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o
necesidades: Desarrollo Territorial, Salud y Medio Ambiente.
Tabla N°7: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 14-01-2020 8 7 15
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°7: Problemas y/o Necesidades


• GESTIÓN DE TRÁNSITO
DESARROLLO TERRITORIAL • DESARROLLO URBANO
• CONECTIVIDAD

• INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MÉDICOS


SALUD
• ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE
• CONTAMINACIÓN

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO TERRITORIAL
Gestión de Tránsito Soluciones entregadas por la comunidad
• Inseguridad vial por vehículos que transitan a exceso de velocidad, • Mantener continuamente el estado de los lomos de toro y reemplazar
los lomos de toro que existen son pequeños como en calle Colón los lomos pequeños
• Necesidad de estacionamientos para personas con movilidad • Mejorar la señalética y mayor fiscalización de carabineros
reducida y los pocos que existen tienen un mal uso como el • Promover un mejor uso de este tipo de estacionamientos con mayor
estacionamiento del tottus fiscalización
DESARROLLO TERRITORIAL
Desarrollo Urbano Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta acceso a baños públicos adaptados para personas con • Crear un baño inclusivo en el centro de la comuna para personas con
movilidad reducida en toda la comuna (en equipamientos públicos y movilidad reducida y necesidades especiales. Además, sirve para
privados) personas que no son de la comuna y necesitan de este servicio
• Aumento de la población, El Monte es una comuna pequeña y no • Evitar el sobre poblamiento de la comuna y que los servicios y
está adaptada. Los servicios de salud, bancarios, terciarios son equipamientos actuales se adapten a las nuevas necesidades
pequeños y están colapsando
Conectividad Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de acceso para personas con capacidades reducidas en • Comunidad no otorgar solución
transporte público

SALUD
Infraestructura e Insumos Médicos Soluciones entregadas por la comunidad
• Faltan medicamentos en los servicios de salud • Mejorar el diseño y entradas para estos recintos
• Déficit de infraestructura para personas con capacidades reducidas • Terminar el CESFAM para que existan mejores prestaciones y
(silla de ruedas, personas no videntes) médicos especialistas
• Necesidad de aumentar los profesionales e infraestructura para
responder a la población total que tiene la comuna
Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de mejorar el acceso de tomas de horas médicas • Mejorar la gestión para la solicitud de horas médicas y si se mantiene
el número de solicitud que contesten

432
MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Contaminación en el río debido a basurales • Promover el trabajo comunitario de limpieza y mayor fiscalización de
• Basura en los paraderos las autoridades pertinentes
• Fomentar la mantención y limpieza de estos recintos en toda la
comuna
Contaminación Soluciones entregadas por la comunidad
• Mal olor en canales de regadío • Limpieza constante de canales

f) Grupos y Actores Sociales MUJERES: En el desarrollo del taller participativo, se hizo referencia a las
siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Social,
Desarrollo Económico, Empleo y Turismo y Desarrollo Territorial.
Tabla N°8: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
DIDEL Sala N°2 29-01-2020 21 1 22
Plataforma Zoom 17-07-2020 13 13
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°8: Problemas y/o Necesidades

• GESTIÓN MUNICIPAL
DESARROLLO SOCIAL • SEGURIDAD
• INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

DESARROLLO ECONÓMICO, • POTENCIAR EL TURISMO


EMPLEO Y TURISMO • FOMENTO PRODUCTIVO

• CONECTIVIDAD
DESARROLLO TERRITORIAL • DESARROLLO URBANO
• GESTIÓN DE TRÁNSITO
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de Salas cunas, se van a paro en momentos de • Que exista una mayor diversidad de servicios de salas cunas,
contingencia especialmente en el sector poniente de la comuna donde han
• Falta mayor difusión de los derechos y beneficios para la comunidad aparecido poblaciones nuevas
• Realizar reuniones mensuales e informativas sectorizadas para que
la información llegue a todas las juntas de vecinos, especialmente a
los representantes vecinales
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Inseguridad por aumento de delincuencia en sectores que carecen • Mayor cantidad de rondas de carabineros
de luminarias • Instalar alarmas comunitarias en los sectores donde faltan
• Instalar cámaras municipales
• Mejorar la luminaria pública y la poda de árboles que impiden iluminar
sobre el espacio público
Infraestructura y Actividades Deportivas Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de espacios públicos para la práctica de deportes y • Construir un centro deportivo o ampliar un centro cercano al estadio.
ejercicio También recuperar el espacio de La Patera como área verde

433
DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de más opciones de desarrollo microempresarial • Impulsar de forma continua las ferias emprendedoras
• Necesidad de programas de capacitación en venta y negocios • Mejorar la educación financiera y a capacitación para las micro
enfocado en mujeres emprendedoras
• Falta independencia comercial • Ayuda y Apoyo a los emprendedores.
• Dificultad para formalizar emprendimientos locales
Potenciar el Turismo Soluciones entregadas por la comunidad
• Potenciar el capital cultural de la comuna • Que el municipio postule a proyectos de turismo que visibilicen los
• Falta desarrollar el turismo en la comuna hitos naturales y patrimoniales de la comuna como el río, el
• Desarrollar estrategias para el cumplimiento de estándares de patrimonio de Los Hermanos Carrera
calidad • Sacar provecho del patrimonio histórico, naturales y patrimoniales de
la comuna (el río, el patrimonio de Los Hermanos Carrera) y crear
una imagen potente que visibilice a la comuna a nivel nacional.
Oferta Laboral Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de fuentes de trabajos dentro de la comuna • Comunidad no otorgar solución

DESARROLLO TERRITORIAL
Conectividad Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de Metrotrén • Comunidad no otorgar solución
• Abrir camino de acceso a Naltahua
• Conectividad y accesos más directos

Fotografía N°1: Talleres participativos, plataforma Zoom el 17-07-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

434
g) Grupos y Actores Sociales ORGANIZACIONES DEPORTIVAS: En el desarrollo del taller participativo, se hizo
referencia a la siguiente temática: Desarrollo Social.
Tabla N°9: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 17-01-2020 9 9 18
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°9: Problemas y/o Necesidades

• INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS


DESARROLLO SOCIAL • SEGURIDAD
• GESTIÓN MUNICIPAL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO SOCIAL
Infraestructura y Actividades Deportivas Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidades de espacios y equipamientos deportivos como canchas • Multifuncionalidad de espacios
para realización de diversos deportes sin mantención • Administración idónea de esas canchas
• Falta de información de lo que se realiza • Proveer seguridad municipal, en coordinación con la administración
• Desmotivación para realizar diversos talleres deportivos • Seguimiento externo de la administración de las multi canchas o
• Se solicitan patrocinadores para la realización de deportes; se polideportivos
detectan barreras para generar recursos • Implementación de artículos o insumos para diversos deportes
• Emigración de deportistas a otras comunas, por falta de apoyo • Mejorar la comunicación acerca de las actividades que se realiza.,
utilizando diversas plataformas (Facebook, radio, afiches, canales)
• Charlas motivacionales, con deportistas destacados que sean
referentes y provean la realización de diversos deportes
• Mejora en la gestión deportiva del municipio, que promocionen el
deporte en diversas disciplinas
• Mejorar la gestión y puentes para apoyar a deportes; incentivar al
empresariado a apoyar a los deportistas y asociaciones
• Fomentar la personalidad jurídica de las asociaciones
• Informar y capacitar acerca de la gestión deportiva
• Conocimiento jurídico que acompañe la administración deportiva

Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad


• Inseguridad en entornos deportivos: (venta de alcohol, riñas, • Incrementar conocimientos de diversos deportes, “acercas nuevos
delincuencia, entre otras “malas prácticas” deportivas) deportes”.
• Implementar espacios “abandonados”, para generar nuevas
actividades deportivas
• Educar en diversas disciplinas deportivas en colegios desde la
primera infancia
• Aumentar actividad deportiva en los colegios
• Capacitación municipal, en la actualización de temas y promover
temas que impiden el ejercicio efectivo del deporte
• Integración en los diversos actores comunales, para generar planes
de trabajo en pro del deporte
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Discontinuidad de planes y proyectos deportivos • Información acerca de lo que se realiza

435
h) Grupos y Actores Sociales PRODESAL: En el desarrollo del taller participativo, se hizo referencia a las
siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Territorial,
Desarrollo Económico, Empleo y Turismo y Desarrollo Social.
Tabla N°10: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
DIDEL Sala N°2 20-01-2020 4 14 18
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°10: Problemas y/o Necesidades

• GESTIÓN DE TRÁNSITO
DESARROLLO TERRITORIAL
• AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS

DESARROLLO ECONÓMICO, • FOMENTO PRODUCTIVO


EMPLEO Y TURISMO • OFERTA LABORAL

DESARROLLO SOCIAL • SEGURIDAD

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO TERRITORIAL
Gestión de Tránsito Soluciones entregadas por la comunidad
• Sobrepoblación, especialmente en sectores rurales lo que ha • Crear una vía paralela a la avenida Los Libertadores
provocado la congestión vehicular en caminos y vía principal (Los • No poner en servicio el semáforo del puente (esquina Aníbal Pinto y
Libertadores) Los Libertadores)
• Semáforo del puente genera congestión, actualmente está sin • Mayor fiscalización y revisión posterior de los proyectos viales.
servicio y la congestión disminuyo Aumentar la participación ciudadana
• Necesidad de paraderos para transporte público en avenida Los
Libertadores
• Deterioro de lomos de toro, pasos de cebra y paraderos con poca
distancia entre estos.
• Falta mayor participación ciudadana para el diseño y planificación de
proyectos viales
Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Problemática de agua potable y de riego. Contaminación de aguas • Comunidad no otorgar solución
por drenes que percolan hacía aguas subterráneas

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO


Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta potenciar la vocación productiva exclusiva a la agricultura • Diversificar la oferta productiva de los trabajos
• Necesidad de un centro de acopio para los productos de la • Crear un mercado local para la distribución de productos locales y ser
comunidad ligada a la agricultura (especie feria, mercado o centro un punto atractivo para la zona y el litoral central. Ejemplo tipo mini
de distribución) vega o centro de distribución local
Oferta Laboral Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de fuente de empleos en la comuna, actualmente existen • Diversificar la oferta laboral con empleos de calidad en la comuna
empleos estacionarios asociados a la agricultura

436
DESARROLLO SOCIAL
SEGURIDAD Soluciones entregadas por la comunidad
• Percepción de aumento de consumo de alcohol y drogadicción • Priorizar a personas locales para las viviendas nuevas
• Inseguridad por aumento de delincuencia y robo de animales a • Mayor fiscalización de carabineros en caso de robo de animales
productores locales

i) Grupos y Actores Sociales MICROEMPRESARIOS 1: Grupos: Apícola, avícola, Cultivos forzados. En el


desarrollo del taller participativo, se hizo referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores
problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Territorial, Salud y Medio Ambiente.
Tabla N°11: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
DIDEL Sala N°2 21-01-2020 5 1 6
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°11: Problemas y/o Necesidades

• AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS


DESARROLLO TERRITORIAL • GESTIÓN DE TRÁNSITO
• CALLES Y VEREDAS EN MAL ESTADO

• ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD


SALUD
• FALTAN ESPECIALISTAS

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE • CONTAMINACIÓN
• EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO TERRITORIAL
Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de agua potable en el sector Las Codornices, alrededor • Está en proyecto un pozo, comité de agua potable
de 60 casas, también sector El Rosario • Generar conciencia por el uso del agua, cortar el agua por sectores
• Escasez de agua potable (la gente a pesar de reclamar por el agua, para entregarles a aquellos lugares que efectivamente no tienen
todas las casas del sector tienen piscina) • Que la Municipalidad genere ordenanzas para el reciclaje del agua:
agua de lavadoras, lavamanos
• Plantar en la vía pública solo árboles nativos
Gestión de Tránsito Soluciones entregadas por la comunidad
• Problema con semáforo de Aníbal Pinto, dicen que no regula bien el • Comunidad no otorgar solución
tránsito
• Necesidad de un semáforo en Santa Adriana
Calles y Veredas en mal estado Soluciones entregadas por la comunidad
• Monte Verde con Libertadores, aún siguen arreglando la tercera • Comunidad no otorgar solución
pista

437
SALUD
Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de mayor acceso para atención y horas en centros de • Aumentar capacidad en el personal de atención de salud
salud, las personas dicen esperar años para las interconsultas.
• Déficit en la atención de salud, relacionado a la salud. A pesar de
que los funcionarios pueden atender bien, caso el Paico
• Respecto de las horas, existe un sistema informático que rechazan
las personas que llegan 5 min tarde, impedimento para los vecinos
que viven en zonas aisladas
Faltan Especialistas Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de especialistas, a veces hay practicantes, pero no • Comunidad no otorgar solución
cuentan con todos los conocimientos

MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta educación medioambiental, hay personas que no se preocupan • Generar puntos limpios en estos sectores
del reciclaje: algunos vecinos vierten la basura en los canales
• Los Olmos, Santa Adriana y Las Codornices, no cuentan con
estaciones de reciclaje
Contaminación Soluciones entregadas por la comunidad
• Contaminación de nylon y regadoras de goteo, los parceleros • Hay algunas instancias de reciclaje para estos residuos
acumulan este desecho de invernaderos
Extracción de Áridos Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta fiscalización en la extracción de áridos, existe demasiada • Mayor fiscalización del municipio. Dar mayor atracción turística en el
extracción en el río y se está secando río

j) Grupos y Actores Sociales MICROEMPRESARIOS 2: Grupos: Aliáceas, Ajeros y Cebolleros. En el desarrollo


del taller participativo, hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores
problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Económico, Empleo y Turismo, Desarrollo Territorial y Medio
Ambiente.
Tabla N°12: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 22-01-2020 2 4 6
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.
Imagen N°12: Problemas y/o Necesidades

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO


• FOMENTO PRODUCTIVO
Y TURISMO

• DESARROLLO URBANO
DESARROLLO TERRITORIAL
• AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE
• CONTAMINACIÓN

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

438
A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:
DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Problemas con INDAP por el pago de cuotas para proyectos de • Poder generar una especie de aparcamiento local de venta de
invernaderos productos locales. Donde los productores vendan a los almaceneros
• Falta un puente más directo para vender los productos y que los • Generar una venta más directa entre feriantes locales y los
precios estén más bajos para los compradores finales (ferias) productores
• Necesidad de aumentar la difusión sobre los proyectos de • Mayor difusión sobre los proyectos de PRODESAL
PRODESAL como el mercado local que se realiza los miércoles
“Mercado campesino”
• Fiscalización excesiva entre los productores locales y los
compradores mayores debido al uso de boleta electrónica

DESARROLLO TERRITORIAL
Desarrollo Urbano Soluciones entregadas por la comunidad
• Uso intensivo del suelo debido a la consolidación de parcelas de • Evitar la transformación del suelo para parcelas de agrado y no se
agrado por la calle San Antonio hasta el río. Este camino unía con el pierda su uso agrícola
sector de Naltagua.
Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta regularización sobre la extracción de agua para usarla en el • Mayor fiscalización del uso de agua para regadío
regadío de siembras

MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de equipamiento para el reciclaje, ya que la que existe es • Que exista equipamiento de reciclaje impulsado por la municipalidad
por iniciativa de las mismas juntas de vecinos y la empresa de especialmente es sectores rurales
reciclaje. No hay intermediación de la municipalidad
Contaminación Soluciones entregadas por la comunidad
• Contaminación de los canales por parte de los mismos vecinos, lo • Mayor control y mantención de los canales de regadío para evitar la
que provoca la contaminación de las aguas para los productos de contaminación
aguas abajo

k) Grupos y Actores Sociales MICROEMPRESARIOS 3: Grupos: Agrupación de artesanos y pymes de El Monte,


incluyendo los proyectos SERCOTEC y FOSIS. En el desarrollo del taller participativo, se hicieron referencia a
las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo
Económico, Empleo y Turismo, Desarrollo Social y Desarrollo Territorial.
Tabla N°13: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Sala N°2 23-01-2020 13 2 15
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

439
Imagen N°13: Problemas y/o Necesidades

DESARROLLO ECONÓMICO, • POTENCIAR EL TURISMO


EMPLEO Y TURISMO
• FOMENTO PRODUCTIVO

• IDENTIDAD CULTURAL
DESARROLLO SOCIAL
• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS

DESARROLLO TERRITORIAL • CALLES Y VEREDAS EN MAL ESTADO

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Potenciar el Turismo Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de un centro de reunión o polo turístico para mostrar la • Generar un espacio cercano a la futura estación de metrotrén
identidad, historia y artesanía de la comuna • Crear una oficina municipal que reúna a los microempresarios locales
• Falta mayor relación entre los artesanos y artesanas para fomentar o coordinarse en la casa de la cultura
el turismo • Potenciar como hito turístico el solar de Los Carrera
• Falta potenciar para el turismo El Solar de Los Carrera está
subutilizado como patrimonio histórico,
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de un lugar de reunión para los artesanos que funcione • Localizar este espacio como en los Carrera o La Patera
durante todo el año • Hacer una fiesta de la vendimia y fiesta del patrimonio y retomar las
• Falta potenciar recursos productivos antiguas fiestas primaverales, fiesta del roto chileno
• Mayor fiscalización, cobros altos de puestos artesanales en las ferias • Ajustar los precios de los puestos artesanales asociados a fiestas
tradicionales tradicionales como la CATAM para que los productores tengan una
mejor ganancia. Que los precios se ajusten a cada productor

DESARROLLO SOCIAL
Identidad Cultural Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta mayor difusión y publicidad de las actividades e historia de la • Mejorar la publicidad en la autopista, para que invite a las personas
comuna a venir a la comuna. Por ejemplo, establecer un cartel de bienvenida
• Necesidad de potenciar las actividades religiosas como el en la autopista
cuasimodo y las tradiciones que se han perdido • Hacer productos con denominación de origen
• Difundir estas actividades de El Monte en otras comunas como
Santiago e invitar a las personas. Por ejemplo, se pueden hacer ferias
complementarias a la festividad religiosa y promover los productos
artesanales y agrícolas

Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad


• Necesidad de aumentar actividades en Casa de la Cultura • Potenciar la casa de la cultura como organismo que reúna las
necesidades artesanales y turísticas de la comuna

DESARROLLO TERRITORIAL
Calles y Veredas en mal estado Soluciones entregadas por la comunidad
• Déficit en accesibilidad universal para personas con movilidad • Mejorar el estado del mobiliario urbano y rural
reducida y personas adultos mayores. Por ejemplo, mal estado de
veredas y calles.

440
Fotografía N°2: Taller Participativo Microempresarios 3, fecha 23-01-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

l) Grupos y Actores Sociales COMITÉ AMBIENTAL, ORGANIZACIONES JUVENILES Y CULTURALES:


Comité ambiental, Organizaciones culturales de la comuna, Organizaciones juveniles, Clubes de huasos. En el
desarrollo del taller participativo, hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores
problemáticas y/o necesidades: Medio Ambiente, Desarrollo Social y Desarrollo Territorial.
Tabla N°14: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 24-01-2020 13 22 35
Plataforma Zoom 31-07-2020 10 8 18
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°14: Problemas y/o Necesidades


• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE • ÁREAS VERDES Y PLAZAS
• CONTAMINACIÓN

• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS


DESARROLLO SOCIAL • GESTIÓN MUNICIPAL
• SEGURIDAD

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO • FOMENTO PRODUCTIVO


Y TURISMO • OFERTA LABORAL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Microbasurales por falta de cultura de los vecinos (Calle San Miguel, • Instalación de contenedores dentro de los pasajes
en El Río, Los Canales, Aníbal Pinto con Carrera, cerros Huingan, • Fomentar la denuncia y educación ciudadana
Santa Cecilia, Cerro l Antena, Rivera del Río Mapocho) • Incentivar a la población con cursos medioambientales y enseñar la
• Calle Ecuador sin aseo municipal importancia de la sustentabilidad
• Se requiere establecer políticas y planes de reciclaje para toda la • Educación medioambiental en toda la población
comuna • Mayor difusión
• Necesidad de mejoras en la difusión sobre el funcionamiento de los • Centro de acopio pertinente
puntos limpios, tipos de residuos que albergan, difusión débil en
áreas rurales

441
• Se solicita organización estratégica (educación) en áreas rurales
acerca de la protección del medioambiente y reciclaje
• Falta educación vinculada al reciclaje
• Mayor coordinación, frecuencia y fiscalización en el retiro de basura
en puntos limpios
• Fomento a la protección de la biodiversidad vinculada al Río
Mapocho
• Mayor participación ciudadana en temas medioambientales
• Necesidad de mayor accesibilidad puntos para reciclar aceites
usados durante la semana y fin de semanas
• Falta involucramiento de la comunidad en la presencia de
microbasurales (denuncia y fiscalización)
Áreas Verdes y Plazas Soluciones entregadas por la comunidad
• Cerros talados para monocultivos, cerro Chiñigüe, La Obra y Los • Rehabilitar sitios eriazos
Mármoles • Crear más áreas verdes urbanas
• Falta de áreas verdes, Tala de árboles en el centro del pueblo • Evaluar predios disponibles en la comuna para este proyecto –
• Necesidad de más espacios verdes urbanos (con mantenimiento – recuperación de espacios (ribera río Mapocho)
parques urbanos) • Involucramiento municipal
• Necesidad de parque comunal • Seguimiento en la denuncia
• Necesidad de áreas verdes – Errazuriz Monte Verde • Reforestar con especies nativas
• Ausencia de reforestación nativa
• Existencia de talas en sectores públicos sin reforestación
MEDIO AMBIENTE
Contaminación Soluciones entregadas por la comunidad
• Contaminación de las aguas producto del crecimiento de parcelas • Fiscalización por parte del municipio – fiscalización de vecinos –
en la comuna, manejo de aguas contaminadas manejo técnico profesional en el control
• Uso indiscriminado de agroquímicos • Fiscalización en la venta y compras – decreto alcaldicio – pesticidas
• Limitar uso de plásticos (envoltorios, desechables) ya que naturales – catastro producción agropecuario en la comuna-
contaminan finalmente los cursos de río vinculación de Didel con Prodesal
• Presencia de talleres mecánicos irregulares, los cuales generan • Ordenanza municipal. Educación ambiental a dueños de negocios y
desechos que van directo a la tierra o agua proveedores
• Muchas quemas no autorizadas en las áreas rurales • Sanciones"
• Los pobladores botan residuos en cursos de agua • Modificar cursos de agua

DESARROLLO SOCIAL
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Se solicitan espacios para el desarrollo cultural (Teatro Carrera sin • Casa de la Cultura y otras infraestructuras necesarias
programación de actividades, sin relación con la Corporación; Casa • Destinar presupuestos municipales y apalancar recursos externos.
de Senderos es reciente). Corporación Cultural ocupa casa Crear fondos concursables culturales
arrendada no adecuada y con restricciones • Desconcentrar actividades, aprovechar las sedes de JV. Centro
• Escasez de talleres gratuitos, se funciona con auspicios Comunitario de El Paico desaprovechado
• Descentralizar la oferta cultural en el centro de la comuna
• Mayor infraestructura del Museo tiene muy poco espacio. La
Biblioteca es también muy pequeña
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta de diálogo y gestión de acuerdos • Política municipal, objetivos de mediano y largo plazo.
• Necesidad de políticas coherentes y unificadoras (hilo conductor) • Promoción desde la municipalidad. Generar redes autoconvocadas.
• Más espacios de participación y coordinación, trabajar en redes
• Monto de Subvención es muy bajo, aunque se incrementó
recientemente
• Necesidad de un comité de vivienda

Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad


• Percepción de aumento del consumo de drogas en las poblaciones • Gestión cultural aborda lo preventivo
• Problemas sociales se enfrentan de manera reactiva (droga)
• Ausencia de seguridad en plaza los porotos

442
DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta de programas municipales para los agricultores (capacitación) • Crear registro de plantación y medición de consumo de agua
en pesticidas prohibidos (restricciones – impuestos)
• Mayor regulación de monocultivos en paltos y guindos en Cordón • Utilizar Juntas Vecinales
Cerro Pelucón
• Necesidad de espacios para artesanas, tanto para ejercer como para
enseñar
Oferta Laboral Soluciones entregadas por la comunidad
• Pocos empleos en la comuna, mucho tiempo perdido en traslados a • Potenciar lo cultural como atractivo turístico, modificar plano
Santiago por trabajo (140 mil al mes en locomoción solamente) regulador para que se potencien mejoras en el centro para generar
• El Monte comuna dormitorio…demasiadas villas, poco énfasis en empleos
crear nuevas fuentes de trabajo, empresas.

m) Grupos y Actores Sociales ENTIDADES RELIGIOSAS: Todas las entidades religiosas de la comuna. En el
desarrollo del taller participativo, hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores
problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Social, Salud y Educación.
Tabla N°15: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Liceo Luis H. Acosta 27-01-2020 3 7 10
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°15: Problemas y/o Necesidades

DESARROLLO SOCIAL • ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS

• FALTAN ESPECIALISTAS
SALUD
• ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD

EDUCACIÓN • INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades:


DESARROLLO SOCIAL
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Faltan clases cristianas en las escuelas de la comuna • Que existan subsidios para la edificación de templos y programas
• Se solicita ayuda para la construcción, mejoramiento del para las comunidades mediante la intermediación de la municipalidad
equipamiento religioso y creación de programas de infancia • Misma solución anterior. Generar subsidios para la construcción de
• Necesidad de un lugar de reunión para la comunidad religiosa donde edificaciones religiosas, ya que actualmente solo es por ayuda de la
puedan realizar conferencias y actividades ligadas a la religión misma comunidad evangélica
(casamientos)

443
SALUD
Faltan Especialistas Soluciones entregadas por la comunidad
• Faltan especialistas y urgencia en la comuna, pues los derivan a • Que lleguen más médicos especialistas a la comuna para atender en
Melipilla o Talagante los servicios públicos y no depender de otras comunas

Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad


• Mucha espera y lentitud en los servicios de salud. Deficiencia en la • Mejorar el filtro de profesionales de la salud y los funcionarios que
atención de los funcionarios atienden. Aumentar la fiscalización a los servicios de salud. También
incentivar a la denuncia en canales correspondientes

EDUCACIÓN
Infraestructura y Equipamiento Educacional Soluciones entregadas por la comunidad
• Faltan colegios con enseñanza técnica lo que provoca que los • Crear un instituto profesional
alumnos deban salir de la comuna

n) Grupos y Actores Sociales SALUD: Funcionarios de distintas unidades y programas. En el desarrollo del taller
participativo, hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o
necesidades: Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Tabla N°16: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
DIDEL Sala N°2 04-02-2020 23 8 31
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°16: Problemas y/o Necesidades


• INFRAESTRUCTURA E INSUMO MÉDICOS
SALUD • ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD
• PROGAMAS E INFORMACIÓN

• GESTIÓN MUNICIPAL
DESARROLLO SOCIAL
• SEGURIDAD

MEDIO AMBIENTE • ANIMALES ABANDONADOS Y PLAGAS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


SALUD
Infraestructura e Insumos Médicos Soluciones entregadas por la comunidad
• Existe hacinamiento, muchos funcionarios en una sola oficina, no • Otro establecimiento
hay casino • Un CESFAM entre el Paico y Lo Chacón"
• Falta capacitación, atención al usuario, sistema SIGGES (GES) • Plan de capacitación
• Necesidad de vehículos de traslado del personal, para múltiples usos • Comprar vehículos de usos especiales
y para personas con discapacidad • SOME debe actualizar datos, necesita un módulo para eso, no hay
• Desactualización de las direcciones y datos de contacto de los espacio en el SOME actual
pacientes • Mayor asignación y flexibilidad presupuestaria
• Faltan más recursos, para potenciar el trabajo comunitario • Plazas, parque, cerro, lugares de recreación y actividades
• No hay lugar adaptado para atender NNA que alguna discapacidad • Más difusión y con mayor frecuencia de actividades deportivas
o de salud mental • Construir sala cuna en los centros de salud
• Necesidad de sala cuna para personal • Programa de 4 a 7 para mamás con niños más grandes
• Precariedad en el auto cuidado de personal • Programa de actividad de autocuidado para personal
• Pausa saludable para todos

444
SALUD
Atención en Centros de Salud Soluciones entregadas por la comunidad
• Problemas con usuarios de los centros de salud, llega gente alterada • Carabineros punto fijo
• Rondas de carabineros
Programas e Información Soluciones entregadas por la comunidad
• Se necesita más prevención y promoción de la salud hay énfasis en • Destinar tiempo para actividades en la comunidad
metas clínicas • Empoderar líderes locales. Hay experiencia exitosa: taller de nutrición
• Privilegiar terapias complementarias

DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Desinformación sobre temas de salud en las JJVV • Educar a la comunidad
• Falta equipo de proyectos, para postular a diferentes fuentes: SS, • OIRS debe informar
Gobernación, embajadas, Educación • Formar equipo
• Necesidad de mesa de planificación en el Inter sector (direcciones • Establecer mecanismo de planificación
municipales) • Plan estratégico municipal
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Las personas son agresivas en farmacia y otros sectores • Contratar empresa de seguridad
• Alto índice de depresión y drogadicción • Un COSAM no daría la población)

MEDIO AMBIENTE
Animales Abandonados y Plagas Soluciones entregadas por la comunidad
• Aumento de animales abandonados, falta tenencia responsable de • Comunidad no otorgar solución
animales de compañía

Fotografía N°3: Taller Participativo Salud, fecha 04-02-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

445
o) Grupos y Actores Sociales INFANCIA: Alumnos de las escuelas: Ecuador, República. Honduras, Cristo, El
Remanso, Liceo Javiera Carrera y Luis Humberto Acosta hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las
que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Educación, Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Tabla N°17: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Plataforma Zoom 17-07-2020 11 7 18
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°17: Problemas y/o Necesidades

• INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL


EDUCACIÓN
• CALIDAD EDUCACIONAL

• GESTIÓN MUNICIPAL
DESARROLLO SOCIAL • SEGURIDAD
• ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS RECREATIVOS

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE • CONTAMINACIÓN
• ANIMALES ABANDONADOS Y PLAGAS
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


EDUCACIÓN
Infraestructura y Equipamiento Educacional Soluciones entregadas por la comunidad
• Cortes en las plataformas que se usan para las clases (se tiene un • Los colegios deben dar más medidas de seguridad post cuarentena
costo asociado) • Se requieren más clases por zoom con presencia de profesores"
• Faltan lugares de estudio para estudiantes de educación superior • Habilitar las clases en Google meet sin límite de tiempo (uso de
(técnicos y universitaria) plataformas sin límite de tiempo)
• Necesidad de más bibliotecas públicas • Creación de Liceo Técnico Profesional
Calidad Educacional Soluciones entregadas por la comunidad
• Bajos niveles de medición educativo bajos SIMCE Y PSU. • Tener más acceso a materiales
• Faltan salidas prácticas educativas • Necesidad de instancias de pre practicas con la comunidad (visita a
• Baja atención en clases de los estudiantes (clases monótonas y hogares, ancianos, etc.)
aburridas). • Mejorar el material pedagógico disponible, fomentar la curiosidad y
• Falta más motivación de los profesores. conocimiento de los estudiantes – falta autoridad de los profesores.
• Necesidad compartida entre el alumno y profesor en el aprendizaje. • Mejorar capacidades y métodos de enseñanza (utilizar otros medios
de aprendizaje además de lectura)
• Mejorar la comunicación entre el alumno y profesor para crear una
mejor convivencia y aprendizaje

DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Mayor preocupación por los adultos mayores de la comuna. • Apoyo necesidades básicas - alimentos
• No hay respeto de la cuarentena (especialmente jóvenes), • Mayor fiscalización de carabineros
contaminación involuntaria de COVID-19 • Túneles de sanitización
• Debería existir más ayudas para la población más necesitada • Disponer de un albergue
• Muchas personas en situación de calle
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Falsificación de permisos relacionados con la cuarentena • Implementar un sistema de denuncias
• Personas en estado de ebriedad en la calle • Restringir la venta de alcohol
• Drogadicción: Jóvenes que consumen drogas • Centros de rehabilitación gratis
• Mayor presencia de carabineros
• Drones de vigilancia nocturna"

446
DESARROLLO SOCIAL
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Inexistencia de murales en la comuna, nuevas expresiones. • Buscar espacios para la creación de murales participativos

MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Escasez de puntos de reciclaje para papel blanco por ejemplo • Que se instalen puntos limpios en diversos sectores de la comuna
(puntos limpios). (diversos desechos)
• Falta de conciencia ambiental y cuidado de su entorno – cuidado de • Que se desarrolle la conciencia y educación ambiental en los
contenedores de reciclaje existentes. estudiantes y comunidad de El Monte
• Necesidad de mantener un proceso final de los desechos para • Verificar el correcto tratamiento de desechos en la comuna
reciclaje en la comuna • Implementar puntos de reciclaje
Contaminación Soluciones entregadas por la comunidad
• Contaminación de canales con plástico. • Limpiar canales y flujos de agua, contenedores de basura cerca
Animales Abandonados y Plagas Soluciones entregadas por la comunidad
• Mascotas sin correa en las plazas • Centro para jugar con mascotas
• Tener un sector de la plaza con rejas para mascotas"

p) Grupos y Actores Sociales JÓVENES: hicieron referencia a las siguientes tres temáticas, las que presentaron
mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Social, Medio Ambiente y Desarrollo Económico, Empleo y
Turismo.
Tabla N°18: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Plataforma Zoom 01-08-2020 5 3 8
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.
Imagen N°18: Problemas y/o Necesidades
• GESTIÓN MUNICIPAL
DESARROLLO SOCIAL • IDENTIDAD CULTURAL
• SEGURIDAD

• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE
• EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO • OFERTA LABORAL


Y TURISMO • FORMENTO PRODUCTIVO

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Compromiso real del municipio con temas medioambientales • Políticas
(extracción de áridos en Río Mapocho) • Planes de reciclaje y residuos
• Necesidad de más instancias que fomenten actividades de inclusión • Resguardo de áreas verdes
(mujeres, discapacitados, otros) • Conservación de especies nativas
• Se solicitan más actividades y talleres para jóvenes • Reforestación"
• Escaza participación juvenil • Talleres consolidados y constantes (anuales)
• Continuidad y acompañamiento de jóvenes"

447
DESARROLLO SOCIAL
Seguridad Soluciones entregadas por la comunidad
• Falsificación de permisos relacionados con la cuarentena • Implementar un sistema de denuncias
• Personas en estado de ebriedad en la calle • Restringir la venta de alcohol
• Drogadicción: Jóvenes que consumen drogas • Centros de rehabilitación gratis
• Mayor presencia de carabineros
• Drones de vigilancia nocturna"
Actividades Culturales y Espacios Recreativos Soluciones entregadas por la comunidad
• Inexistencia de murales en la comuna, nuevas expresiones. • Buscar espacios para la creación de murales participativos

MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Escasez de puntos de reciclaje para papel blanco por ejemplo • Que se instalen puntos limpios en diversos sectores de la comuna
(puntos limpios). (diversos desechos)
• Falta de conciencia ambiental y cuidado de su entorno – cuidado de • Que se desarrolle la conciencia y educación ambiental en los
contenedores de reciclaje existentes. estudiantes y comunidad de El Monte
• Necesidad de mantener un proceso final de los desechos para • Verificar el correcto tratamiento de desechos en la comuna
reciclaje en la comuna • Implementar puntos de reciclaje

Extracción de Áridos Soluciones entregadas por la comunidad


• Existencia de extracción de áridos en la rivera del Río Mapocho • Gestión con la empresa
(entre El Monte y Talagante) • Fiscalización"
DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Oferta Laboral Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta generar instancias de trabajo en la comuna • Comunidad no otorgar solución
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Falta una infraestructura o mercado para artesanos • Comunidad no otorgar solución

Fotografía N°4: Talleres participativos, plataforma zoom

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

448
q) Grupos y Actores Sociales CANALISTAS: En el desarrollo del taller participativo, hicieron referencia a las
siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Medio Ambiente,
Desarrollo Económico, Empleo y Turismo, Desarrollo Social.
Tabla N°19: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Parroquia San Francisco 09-09-2020 2 7 9
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°19: Problemas y/o Necesidades


• GESTIÓN DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE • CONTAMINACIÓN
• EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

DESARROLLO ECONÓMICO,
• FOMENTO PRODUCTIVO
EMPLEO Y TURISMO

DESARROLLO SOCIAL
• GESTIÓN MUNICIPAL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Residuos voluminosos que la gente bota al canal • Recolección y gestión de residuos mediante el departamento de aseo
• Existencia de residuos domiciliarios y aguas servidas y ornato
• Basurales clandestinos desde la comuna de Talagante • Fiscalización y multas a quienes lo hagan
• Grupos ambientalistas atacan faenas de limpieza de los canales • Limpieza y fiscalización de bordes del río
• Basurales afectan canales y repartición de aguas • Vínculo y alianza entre organizaciones medioambientales
• Falta de señaléticas para que no se bote basuras • "Instalación de señaléticas con multas establecidas
• Cámaras de vigilancia"
Extracción de Áridos Soluciones entregadas por la comunidad
• Empresa de extracción de áridos angostó el río lo cual se transforma • Fiscalización e intervención del río en zonas de riesgo de inundación
en un riesgo de inundación por crecida del río. (Empresas como
Mozzó, Tamayo)

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO


Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Plantaciones de cañaveral lo cual impide el paso del agua para • Decreto u ordenanza municipal que no permita la plantación de
regadio cañaveral
• Regantes del Pueblo no pagan cuota y reciben el agua de todas • "Crear conciencia del costo del agua para regadío
formas • Regularización de acciones del Canal del Pueblo"
• Máquina de DOH/Vialidad no se coordina con los canalistas, • Apoyo e intervención municipal de uso de canales de riego
desconocimiento de operarios de la naturaleza del Río • Solicitar apoyo municipal para mantención de tuberías
• Falta planificación del uso de canales y acequias de riego
• Falta mantención de tuberías de riego

449
DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Apoyo del municipio a los pequeños canalistas • Mayor apoyo y presencia municipal
• Falta de fiscalización en construcciones, sin respetar el borde del • Fiscalización municipal en terreno
canal lo que hace que no se pueda ingresar una máquina • Campaña informativa
retroexcavadora para la limpieza • Acompañamiento y asesoría legal para agrupaciones y comités de la
• Déficit de información a la población por el uso, derechos y deberes comuna
de los canales y acequias
• Personas que ingresan al río
• Necesidad de formalización de agrupaciones y comités en la comuna

r) Grupos y Actores Sociales INDAP / DIDEL: En el desarrollo del taller participativo, hicieron referencia a las
siguientes tres temáticas, las que presentaron mayores problemáticas y/o necesidades: Desarrollo Económico,
Empleo y Turismo, Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Tabla N°20: Cantidad de asistentes y localización del taller participativo
Lugar Fecha Mujeres Hombres Total
Parroquia San Francisco 10-09-2020 4 4 8
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.
Imagen N°20: Problemas y/o Necesidades

DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO • FOMENTO PRODUCTIVO


Y TURISMO • POTENCIAR EL TURISMO

DESARROLLO SOCIAL • GESTIÓN MUNICIPAL

MEDIO AMBIENTE • GESTIÓN DE RESIDUOS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se detallan los problemas o necesidades indicado en la imagen anterior:


DESARROLLO ECONÓMICO, EMPLEO Y TURISMO
Fomento Productivo Soluciones entregadas por la comunidad
• Necesidad de una planificación económica post pandemia cuando • Comenzar con planificación de reactivación económica comunal
se levanten las barreras. • Acercamiento de departamentos municipales a productores rurales
• Sensación de abandono de parte de los agricultores del sector rural • Generación de sitio web de ventas y promoción, actualizado con
• Medio virtual para darle visualización a los artesanos y productores artesanos y productores locales
de la comuna • Acompañamiento a productores rurales para poder postular a
• Falta información y acompañamiento para postular a proyectos proyectos de mayor envergadura
gubernamentales de un nivel superior, capital semilla, Corfo, etc.
Potenciar el Turismo Soluciones entregadas por la comunidad
• Escaza integración de actividades turismo/agro • Generación de proyectos de turismo y ruta turística agropecuario
• Déficit de señaléticas turísticas fuera de la comuna (en la carretera) (ecoturismo) desde el municipio.
para atraer turistas • Gestión con autopista para instalación de hitos y letreros turísticos
• Necesidad de un espacio para reuniones de la mesa público/privada • Búsqueda de espacios municipales para reuniones
de turismo • Generación de rutas turísticas con turismo eco-rural
• Carencia de recorrido turístico (similar al que se hace en la Catán) y • Apoyo municipal en gestión de proyectos económicos
visitas patrimoniales más frecuentes
• Falta gestión municipal para generar proyectos en apoyo al fomento
productivo comunal

450
DESARROLLO SOCIAL
Gestión Municipal Soluciones entregadas por la comunidad
• Construcciones inadecuadas a la comuna. El Serviú solo generó • Ordenanza municipal de construcción
viviendas sin respetar la arquitectura patrimonial • Generación de programas de vivienda para vecinos de la comuna
• Necesidad de solución habitacional para vecinos de la comuna; se • Cursos de capacitación de alfabetización digital
prioriza a personas externas a la comuna. • Generar instancias de participación para fortalecer a las
• Aún existe mucha alfabetización digital organizaciones comunitarias y de fomento productivo
• Falta de apoyo y cohesión de la comunidad para generar redes de
apoyo a las asociaciones

MEDIO AMBIENTE
Gestión de Residuos Soluciones entregadas por la comunidad
• Ausencia de un plan de reciclaje en sector urbano – rural • Plan de reciclaje comunal

9.2.3.3 Resumen de Problemas/Necesidades Identificados en los Talleres


A continuación, se exponen las tres problemáticas con mayor número de menciones en los talleres:
Imagen N°21: Principales Problemáticas Identificadas en Talleres Participativos
GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN MUNICIPAL

SEGURIDAD

FOMENTO PRODUCTIVO
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

a) Gestión de Residuos: La comunidad mencionó la presencia de basura y microbasurales en distintos sectores


de la comuna. Que el camión recolector pasa con frecuencia pero que no recoge toda la basura, que falta
coordinación entre las juntas de vecinos y los encargados de reciclaje, que carecen de puntos limpios, accesos
y educación ambiental. Además, que existe aumento de basura voluminosa en el canal y la falta de señaléticas
que indiquen “no botar basura”.
a) Gestión Municipal: Las personas participantes indicaron que valoran la gestión municipal, pero que se hace
necesario aumentar el apoyo a los adultos mayores, los que están en situación de abandono y los que se
encuentran en situación de calle, también a los canalistas, solicitan mayor difusión y cantidad de las actividades
municipales y con alcance en toda la comuna y para todos, también para dar a conocer los beneficios, programas
y acompañamiento. Además, mencionaron que sea una comuna más inclusiva (apoyo a mujeres, personas con
capacidades diferentes), con mayor compromiso de parte del municipio con temas medioambientales (extracción
de áridos en Río Mapocho y viviendas) y que se logre una mayor participación en las actividades.
b) Seguridad: Existe una sensación de inseguridad por el aumento de la delincuencia, el consumo de alcohol y
drogas, robos (de animales a productores locales, a domicilios y en la vía pública), expusieron la necesidad de
tener otro retén y aumentar la rotación de carabineros, mejorar o instalar nuevas luminarias en todos los sectores.
Además, mencionaron que en algunas calles no puede ingresar el carro de bomberos.
c) Fomento Productivo: Necesidad de un centro de acopio para los productos de la comunidad ligada a la
agricultura (especie feria, mercado o centro de distribución). un puente más directo para vender los productos y
que los precios estén más bajos para los compradores finales (ferias). Mayor difusión sobre los proyectos de
PRODESAL como el mercado local que se realiza los miércoles “Mercado campesino”, déficit de programas
municipales a los agricultores (capacitación en pesticidas prohibidos, gubernamentales de un nivel superior,
capital semilla, Corfo, etc.), regantes del Pueblo no pagan cuota y reciben el agua de todas formas.

451
El siguiente cuadro muestra el resumen de las opiniones en concordancia de los sectores, representadas con color celeste
en la tabla.
Tabla N°21: Resumen de opiniones y nivel de concordancia de los talleres Territoriales y Grupos de Actores Sociales

PERSONAS CON CAP. DIFERENTES


VILLA BICENTENARIO HASTA LO

MEDIO AMBIENTES Y CULTURA


ENTIDADES RELIGIOSAS
ORGANIZ. DEPORTIVAS

MICROEMPRESARIOS 1

MICROEMPRESARIOS 2

MICROEMPRESARIOS 3
PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

CHIÑIHUE / EL PAICO

ADULTOS MAYORES
SECTOR CENTRO

INDAP / DIDEL
CANALISTAS
PRODESAL
MUJERES

INFANCIA

JÓVENES
CHACÓN

SALUD
GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN MUNICIPAL

SEGURIDAD
ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS
RECREATIVOS

ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD

INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MÉDICOS

FOMENTO PRODUCTIVO

AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y AGUAS LLUVIAS

GESTIÓN DE TRÁNSITO

ÁREAS VERDES Y PLAZAS

CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL

CONTAMINACIÓN

OFERTA LABORAL

CALLES Y VEREDAS EN MAL ESTADO

DESARROLLO URBANO

INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

IDENTIDAD CULTURAL

ANIMALES ABANDONADOS Y PLAGAS

POTENCIAR EL TURISMO

FALTAN ESPECIALISTAS

EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

CALIDAD EDUCACIONAL

CEMENTERIO

SERVICIOS Y COMERCIO

LUMINARIAS
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

De acuerdo con el cuadro de resumen se muestran 26 temáticas tratadas en los talleres con más de dos menciones y se
puede señalar que los problemas y necesidades con mayor frecuencia de la comuna fueron: Gestión de Residuos, Gestión
Municipal, Seguridad y Fomento Productivo.

452
Gráfico N°3: Aspectos negativos o necesidades más mencionados por la comunidad (porcentaje y frecuencia)

7%; FOMENTO PRODUCTIVO;


30
12%; GESTIÓN DE
RESIDUOS; 51

8%; SEGURIDAD; 35

11%; GESTIÓN MUNICIPAL;


50

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

El gráfico anterior presenta las problemáticas y/o necesidades más mencionadas, la cantidad y el porcentaje de acuerdo
con la frecuencia del total de las opiniones (440) señaladas en los talleres realizados.

9.2.4 Imagen Futura de la Comuna


En este ítem la comunidad respondió a la siguiente pregunta ¿Cómo se imagina la comuna en 10 años más? A
continuación, se presentan las principales ideas de imagen futura de la comuna, las cuales fueron propuestas por la
ciudadanía participante de los talleres:
Imagen N°22: Visión Futura de la Comunidad

1. FOMENTO 2. GESTIÓN DE
PRODUCTIVO RESIDUOS

3.
ACTIVIDADES
4. GESTIÓN
CULTURALES Y
MUNICIPAL
ESPACIOS
RECREATIVOS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

En base a las respuestas dadas, los vecinos de la comuna tienen los siguientes “sueños” o anhelos más recurrentes:
1. Fomento Productivo:
- Con una agricultura sustentable,
- Con un centro de acopio y distribución para productos locales,
- Con un desarrollo económico sustentable,
- Que la comuna cuente con un mercado agrícola y centro de distribución,
- Que mejore la gestión de agua para el regadío, para que se mantenga la agricultura en sectores rurales,
- Dejar de ser una comuna dormitorio,

453
- Comuna con Pueblo de Artesanos, que exista una feria artesanal cercana a la nueva estación de metrotrén,
- Economía sostenible para los vecinos (más barato para la gente de El Monte),
- Cuidar la responsabilidad de las empresas agropecuarias para que sean responsables con el medio
ambiente,
- Que exista en la comuna un lugar para almacenar leche y que no se desperdicie,
- Embalse o tranque para la comuna, sector El Paico - Lo Chacón, que venga desde Peñaflor con kilómetros
de largo,
- Asociatividad entre productores y agrupaciones con redes de apoyo más cohesionados
- Con ferias que abarquen a todos los productores se la comuna; artesanos, agricultores, apicultores,
floresteros, etc.,
- Con proyectos a la medida de productores de la comuna,
- Que la comuna sea valorada por su artesanía, agricultura y sus productos.
2. Gestión de Residuos:
- Comuna limpia
- Mejorar el sistema de reciclaje y el equipamiento asociado, acompañado de una mayor difusión,
- Que el reciclaje abarque a toda la comuna,
- Con conciencia y educación ambiental,
- Valorizar calle Benavente (ex camino real de carretas),
- Más espacios verdes,
- Con una mayor frecuencia del retiro de residuos en puntos de reciclaje,
- Presencia de basureros disponibles en varios puntos de la comuna,
- Programas de educación ambiental que promuevan el reciclaje y sustentabilidad (biodiversidad, cambio
climático, contaminación),
- Proyectos de reciclajes remunerados,
- Desarrollo sostenible, que fomente el desarrollo medioambiental,
- Con todos los colegios con certificación medioambiental,
- Con certificación medioambiental municipal con etapa de excelencia lograda.
3. Actividades Culturales y Espacios Recreativos:
- Más proyectos para los adultos mayores con actividades recreativas como talleres de tejidos,
- Buses exclusivos para los viajes de las personas de tercera edad,
- Espacios públicos y actividades recreacionales como talleres para niños, niñas y jóvenes,
- Recuperar el Solar de Los Carrera para que sea un espacio público,
- El Monte con enfoque cultural, desarrollo cultural (material e inmaterial) de músicos y folclor (cultura propia),
- Tener una gran Corporación de Cultura, con más dinamismo,
- Nuevo Centro de Eventos
- Comuna con mucha actividad cultural en todas las localidades,
- Monumento Parroquia San Francisco con horario ampliados,
- Unión de las iglesias para el cambio de El Monte,
- Que exista un lugar de encuentro.
4. Gestión Municipal:
- Con un hogar para ancianos vulnerables y sin hogar,
- Implementar todos los programas casa a casa,
- Mas proyectos de vivienda, acceso a la vivienda de calidad para los vecinos del mundo agrícola y todos los
habitantes,
- Que las autoridades municipales motiven la participación ciudadana,
- Con un vínculo real entre municipio con juntas de vecinos, otorgando más talleres
- Con talleres permanentes para toda la comunidad,
- Mayor integración de personas extranjeras,
- Comunicación en diferentes lenguas en espacios públicos (salud, otros),
- Con todas o la mayor parte de las problemáticas solucionadas,
- Ayuda financiera y sanitización para las familias/pobladores con covid,

454
- Comuna informada, educada y con capacitaciones al alcance de todos,
- Mas orientaciones y mejor información de las autoridades en las obras e iniciativas (una sola información),
- Que haya un funcionario municipal administrativo con conocimientos específicos dedicado a apoyar a los
canalistas de la comuna,
- Que la municipalidad sea asesorada por la dirección general de aguas,
- Equipo multidisciplinario compuesto por un abogado experto en derechos de aguas y profesionales que
eduquen a la población desde las escuelas y a la comunidad.
El siguiente gráfico muestra la cantidad y porcentaje de las opiniones más mencionadas en los talleres de acuerdo con la
frecuencia de estas (277):
Gráfico N°4: Cantidad de opiniones mayormente mencionados por la comunidad (porcentaje y frecuencia)

8%; GESTIÓN MUNICIPAL;


21
10%; FOMENTO
PRODUCTIVO; 29

8%; ACTIVIDADES
CULTURALES Y
ESPACIOS
RECREATIVOS; 22
9%; GESTIÓN DE
RESIDUOS; 26

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Fotografía N°5: Talleres Participativos Adultos Mayores y Personas con capacidades diferentes, fechas 14-01-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

455
9.2.4.1 Resumen de Imagen Futura por Sector
En el cuadro que sintetiza la visión futura se muestra la reiteración de las opiniones de los participantes por grupo de
interés.
Tabla N°22: Resumen de Imagen Futura de talleres Territoriales y Grupos de Actores Sociales

VILLA BICENTENARIO HASTA LO

MEDIO AMBIENTES Y CULTURA


ENTIDADES RELIGIOSAS

MICROEMPRESARIOS 1
MICROEMPRESARIOS 2
MICROEMPRESARIOS 3
ORGANIZ. DEPORTIVA

PERSONAS CON CAP.


CHIÑIGÜE / EL PAICO

ADULTOS MAYORES
IMAGEN FUTURA

SECTOR CENTRO

INDAP / DIDEL
CANALISTAS
DIFERENTES
PRODESAL
MUJERES

INFANCIA
JÓVENES
CHACÓN

SALUD
FOMENTO PRODUCTIVO
GESTIÓN DE RESIDUOS
ACTIVIDADES CULTURALES Y ESPACIOS
RECREATIVOS
GESTIÓN MUNICIPAL
CONECTIVIDAD
POTENCIAR EL TURISMO
INFRAESTRUCTURA E INSUMOS MÉDICOS
ÁREAS VERDES Y PLAZAS
DESARROLLO URBANO
INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES
DEPORTIVAS
MAYOR OFERTA LABORAL
COMUNA SEGURA
IDENTIDAD CULTURAL
CALIDAD DE VIDA
NATURALEZA, FLORA Y FAUNA
SERVICIOS Y COMERCIO
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
EDUCACIONAL
CALIDAD EDUCACIONAL
CON MEJOR ATENCIÓN EN CENTROS DE SALUD
SIN CONTAMINACIÓN
ACCESO A ESPECIALISTAS
MEJORAMIENTO DE CALLES Y VEREDAS
DISMINUCIÓN DE ANIMALES ABANDONADOS Y
PLAGAS
CENTROS DE APOYO
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

El resumen anterior muestra los anhelos expuestos en los talleres agrupadas en 25 categorías distintas, representadas
con color celeste en la tabla.

456
Fotografía N°6: Talleres Participativos PRODESAL y Microempresarios 1, fecha 20 y 21-01-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

9.3 Conclusiones
Los principales hallazgos del diagnóstico cualitativo dicen relación con los tres ámbitos indagados en los talleres, que han
sido presentados en los puntos anteriores de este capítulo:
✓ Aspectos positivos de la comuna.
✓ Principales problemas o necesidades.
✓ Imagen futura de la comuna, la comuna o sector en un horizonte temporal de 10 años más.
Imagen N°23: Aspectos Positivos, Problemas/Necesidades e Imagen Futura mencionados en más talleres
- GESTIÓN DE RESIDUOS - FOMENTO PRODUCTIVO
NECESIDADES
PROBLEMAS Y/O

IMAGEN FUTURA
- CALIDAD DE VIDA
ASPECTOS POSITIVOS

- IDENTIDAD CULTURAL - GESTIÓN MUNICIPAL - GESTIÓN DE RESIDUOS


- RECURSOS NATURALES, FLORA - SEGURIDAD - ACTIVIDADES CULTURALES Y
Y FAUNA - FOMENTO PRODUCTIVO ESPACIOS RECREATIVOS
- FOMENTO PRODUCTIVO - ACTIVIDADES CULTURALES Y - GESTIÓN MUNICIPAL
- GESTIÓN MUNICIPAL ESPACIOS RECREATIVOS - CONECTIVIDAD
- INFRAESTRUCTURA Y - ATENCIÓN EN CENTROS DE - POTENCIAR EL TURISMO
ACTIVIDADES DEPORTIVAS SALUD - INFRAESTRUCTURA E
- GESTIÓN DE RESIDUOS - INFRAESTRUCTURA E INSUMOS INSUMOS MÉDICOS
MÉDICOS - ÁREAS VERDES Y PLAZAS
- ACTIVIDADES CULTURALES Y
ESPACIOS RECREATIVOS - AGUA POTABLE, - DESARROLLO URBANO
ALCANTARILLADO Y AGUAS
- SIN CONTAMINACIÓN LLUVIAS - INFRAESTRUCTURA Y
- CONECTIVIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS
- GESTIÓN DE TRÁNSITO
- ÁREAS VERDES Y PLAZAS

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Podemos concluir que las temáticas que se repitieron con la metodología aplicada en los tres ámbitos: Aspectos Positivos,
Problemas y/o Necesidades y en Imagen Futura fueron: “Actividades Culturales y Espacios Recreativos”, “Fomento
Productivo” y “Gestión Municipal”: en donde la comunidad los valora como atributos, ven la necesidad de mejorarlos y con
la aspiración que en un futuro cercano sean potenciados.
- La temática de Actividades Culturales y Espacios Recreativos como atributos figura en la octava posición
valorando la participación masiva en concursos, Casa cultural Senderos de El Monte y la Casa de los hermanos
Carreras, libro Mitos y Leyendas, la existencia de agrupaciones folklóricas, clubes y actividades para adultos
mayores, por último, los 20 gestores culturales capacitados. Por otro lado, figura en el segundo lugar de las
problemáticas indicando como necesidad de aumentar las actividades y talleres, el equipamiento recreacional
para menores con capacidades diferentes, para niños y niñas, adultos mayores, que la oferta cultural no se
centralice en el centro de la comuna que llegue a todos los sectores. Además, necesitan espacios para
desarrollar actividades comunitarias (sedes, casa de la cultura, reuniones religiosas, etc.). Y por último en la
imagen futura se encuentra en el primer lugar en donde se espera que en la comuna aumenten los proyectos

457
para los adultos mayores, espacios públicos, actividades recreativas para todas las edades, El Monte con
enfoque cultural (material e inmaterial) de músicos y folclor.
- La temática de Fomento Productivo se encuentra en la tercera posición de los atributos donde se valora la
agricultura de hortalizas, cebolla, ajo, chicha, también los productos artesanales con metal, mimbre, madera,
lanas, cuero y grupos dedicados a la florería e invernaderos. En las problemáticas ocupa la décima posición
mencionando que se hace necesario un centro de acopio para los productos de la comunidad ligada a la
agricultura, disminuir los problemas con INDAP por el pago de cuotas para proyectos de invernaderos, aumentar
la difusión sobre los proyectos de PRODESAL como el mercado local que se realiza los miércoles “Mercado
campesino”, un lugar de reunión para los artesanos que funcione durante todo el año, necesidad de potenciar
los recursos productivos, más capacitaciones para los agricultores. Y, por último, se encuentra en el cuarto lugar
de las temáticas más mencionadas en los anhelos, donde se espera tener una agricultura sustentable, un centro
de acopio y distribución para los productos locales, un mejor sistema de regadío, un pueblo de artesanos o feria
cercana a la nueva estación del metrotrén.
- Por último, la temática de Gestión Institucional se encuentra en la quinta posición de los atributos por su gestión
y la cercanía de las autoridades con la comunidad, los avances en infraestructura, la preocupación por los adultos
mayores, las capacitaciones a dirigentes y los talleres que se ofrecen. Los participantes a pesar de valorar sus
actividades la mencionan fuertemente en los problemas y/o necesidades viendo como una oportunidad que se
hagan mejoras en cuando a la difusión de actividades, programas y beneficios que pudieran optar, potenciar la
participación ciudadana, realizar talleres y actividades recreacionales donde pueda acceder toda la comunidad,
que la comuna sea sustentable, que se fomente el desarrollo medioambiental y que sea inclusiva con más
oportunidades para personas con capacidades diferentes y el apoyo para mujeres.
Para resumir, en la tabla siguiente se mencionan las tres temáticas mayormente referidas por la comunidad. Ordenados
por mayor importancia.
Aspectos Positivos Problemas y/o Necesidades Visión Futura
• Calidad de Vida • Gestión de Residuos • Fomento Productivo
• Identidad Cultural • Gestión Municipal • Gestión de Residuos
• Recursos Naturales, Flora y • Seguridad • Actividades Culturales y
Fauna Espacios Recreativos

458
Fotografía N°7: Taller Participativo Chiñigüe-El Paico, Villa Bicentenario-Lo Chacón, Sector Centro, Medio Ambiente- Cultura,
Canalistas, INDAP/DIDEL fechas 14, 15,16,24-01-2020, 09,10-09-2020

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

459
9.4 Anexos
Imagen N°1: Lista de Asistencia Taller Adultos Mayores

460
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°2: Lista de Asistencia Taller Persanas con capacidades diferentes

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

461
Imagen N°3: Lista de Asistencia Taller Chiñigüe / El Paico

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

462
Imagen N°4: Lista de Asistencia Taller Villa Bicentenario - Lo Chacón

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°5: Lista de Asistencia Taller El Monte Centro

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

463
Imagen N°6: Lista de Asistencia Taller Organizaciones Deportivas

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

464
Imagen N°7: Lista de Asistencia Taller PRODESAL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

465
Imagen N°8: Lista de Asistencia Taller Microempresarios 1 1 y Microempresarios 2

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°9: Lista de Asistencia Taller Microempresarios 3

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

1 Sin respaldo

466
Imagen N°10: Lista de Asistencia Taller Medio Ambiente y Cultura

467
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.
Imagen N°11: Lista de Asistencia Taller Entidades Religiosas

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

468
Imagen N°12: Lista de Asistencia Taller de Mujeres

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

469
Imagen N°13: Lista de Asistencia Taller Salud

470
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

Imagen N°14: Lista de Asistencia Taller Canalistas

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

471
Imagen N°15: Lista de Asistencia Taller INDAP / DIDEL

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

472
Contenido
10. IMAGEN OBJETIVO Y VISIÓN COMUNAL ....................................................................................................... 475
10.1 Visión comunal............................................................................................................................................... 475
10.1.1 Aspectos Positivos Identificados .......................................................................................................... 476
10.1.2 Problemas y Necesidades Identificados .............................................................................................. 477
10.1.3 Visión Futura de la Comuna ................................................................................................................. 477
10.1.4 Definición de la visión .......................................................................................................................... 480
10.1.5 Síntesis de la visión ............................................................................................................................. 480
10.2 Misión Institucional......................................................................................................................................... 483
10.2.1 Ideas fuerza para la misión institucional .............................................................................................. 483
10.2.2 Síntesis de los elementos para la misión ............................................................................................. 483
10.3 Lineamientos y Objetivos estratégicos .......................................................................................................... 488
10.3.1 Gestión Institucional ............................................................................................................................. 488
10.3.2 Desarrollo Económico .......................................................................................................................... 490
10.3.3 Desarrollo Social .................................................................................................................................. 492
10.3.4 Desarrollo Territorial ............................................................................................................................. 496
10.3.5 Educación ............................................................................................................................................ 499
10.3.6 Medio Ambiente ................................................................................................................................... 502
10.3.7 Salud .................................................................................................................................................... 505

474
10. IMAGEN OBJETIVO Y VISIÓN
COMUNAL
La imagen objetivo sintetiza los sueños, anhelos y esperanzas de una comunidad con respecto al desarrollo futuro que
pudiera alcanzar un determinado territorio, constituyéndose en escenarios futuros o imágenes, capaces de sostener un
determinado estado de bienestar para un grupo o comunidad.
CEPAL (2009)1, con respecto a la imagen objetivo, señala que “El PLADECO debe representar la visión de futuro de la
Comuna y sus estrategias para alcanzarla. Para esto, el PLADECO debe ser abordado como una tarea común, fruto del
trabajo conjunto entre Municipio y Comunidad, asumido como un proceso continuo y dinámico en el tiempo”. De esta forma,
la visión sintetiza las ideas fuerza de un grupo humano para lo cual trazará un plan de trabajo que metas alcanzables.
Según Esteban Soms (2010) “La imagen-objetivo o imagen futura, remite al conjunto de ideas principales de lo que se
quiere lograr y se caracteriza por expresar en términos globales las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a
largo plazo”2.
La imagen objetivo se compone de una visión, misión, lineamientos y objetivos estratégicos. La visión se establece las
vocaciones positivas que desarrollará el colectivo. Es una declaración de lo que se desea lograr o alcanzar en el mediano
y largo plazo y responde a “¿Cómo queremos ser reconocidos?”3. También es sabido que para alcanzar una visión se
requiere un conjunto de estrategias asociadas a recursos. La misión es el propósito de la organización, siendo su razón
de ser, por lo cual está íntimamente ligada a la visión. Es la manera en que el municipio organizará toda su maquinaria de
recursos financieros, económicos y técnicos para alcanzar la visión. En este sentido, la misión es un propósito institucional,
porque deberá responder las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos? ¿Para quienes?4 Todo el detalle de la misión se va
aterrizando mediante lineamientos y objetivos estratégicos, sin perder de vista la Visión. Por ello, lineamientos y objetivos
estratégicos señalan hacia donde debe ir la organización según cada ámbito del desarrollo, los que deberán ser claros,
realistas y posibles de alcanzar.
Para generar una aproximación de visión comunal, se considerarán como insumo diferentes fuentes de información:
inicialmente, para definir la visión se analizarán los talleres de participación ciudadana, realizados en el marco de este
PLADECO a fines de 2019, inicio y mediados de 2020 con actores sociales y sectores territoriales de la comuna. Para
registro de las ideas fuerza de la misión se analizaron las ideas y conclusiones que se refieren al trabajo municipal. Para
definir los lineamientos y objetivos estratégicos se han considerado las conclusiones de cada diagnóstico desarrolladas
por medio de un FODA5 para cada uno de los ámbitos del desarrollo y antecedentes de la encuesta o consulta ciudadana.
De esta manera se ha podido obtener lineamientos y objetivos estratégicos preliminares justificados según brechas del
diagnóstico las cuales tienen su proyección estratégica en la imagen objetivo.

10.1 Visión comunal


Según el esquema de trabajo participativo, la estructura de análisis para conocer la opinión de las personas, actores
sociales y representantes de la comunidad, presentes en los talleres fue, en primer lugar, la identificación de los aspectos
positivos del barrio, localidad o comuna, en relación con un tema o grupo social en específico; luego, en la misma lógica,
se plantearon los problemas y necesidades con su respectiva solución. Y, finalmente, la visión futura o sueño comunal.

1 CEPAL-SUBDERE: Manual de elaboración de planes de desarrollo comunal”, Santiago, 2009.


2 Soms, E. – Ministerio de Desarrollo Social (2010): Apuntes metodológicos para la elaboración de estrategias y planes regionales. Documento Nº1: Conceptos básicos.
3 https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/33541/MANUAL_MODULO_1.pdf
4 Idem anterior
5 Silva, I. – Sandoval, C., 2012, “Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo local” CEPAL-ILPES

475
10.1.1 Aspectos Positivos Identificados
Los aspectos positivos fueron señalados en diferentes instancias de participación ciudadana, las cuales fueron talleres
vecinales por unidad vecinal y, grupos y actores sociales. Éstos últimos incluyeron talleres con: adultos mayores, COSOC,
infancia y jóvenes, entidades religiosas, personas con capacidades diferentes, mujeres, organizaciones deportivas,
PRODESAL, microempresarios, Comité Ambiental, funcionarios de la salud, sector Chiñihue-El Paico, sector entre Villa
Bicentenario hasta Lo Chacón, sector Centro, entre otros, arrojando una serie de antecedentes.
Para el caso de los aspectos positivos se consideró un total de 234 opiniones referidas principalmente a los siguientes
aspectos: calidad de vida con 47 opiniones, identidad cultural con 33 menciones; recursos naturales, flora y fauna con 26
referencias, fomento productivo con 18 opiniones y gestión municipal con 18 opiniones. La magnitud de la importancia de
cada aspecto se puede apreciar en el siguiente esquema, o nube de palabras, donde el mayor tamaño de letra es
proporcional, pues indica el número de veces que dicho aspecto fue mencionado en los talleres.
Imagen N°1: Aspectos positivos según participación ciudadana PLADECO El Monte

CALIDAD DE VIDA
IDENTIDAD CULTURAL
RECURSOS NATURALES
FOMENTO PRODUCTIVO FLORA Y FAUNA
GESTIÓN MUNICIPAL
Fuente: Mapocho Consultores, procesamiento talleres de participación vecinal, 2019-2020.

El significado de cada aspecto se describe a continuación 6:


Calidad de Vida Este concepto está referido a elementos que la comunidad identifica relevantes, tales como una
comuna tranquila, con gente de campo sencilla, que los vecinos se conozcan y tengan un entorno
familiar entre la comunidad y las autoridades la tranquilidad del barrio, percepción de baja densidad
poblacional, el uso mayoritariamente residencial de las viviendas y que exista vida de barrio, es decir,
conocimiento entre los vecinos y las familias. Además, señalan tener buen clima, sin contaminación,
está ubicada lejos de los centros industriales que generan polución y problemas de congestión.
Identidad cultural En El Monte se valora la identidad campesina, los espacios para la siembra, las actividades agrícolas
y la ruralidad del entorno, las fiestas costumbristas como la fiesta de San Francisco, la Fiesta de la
Miel, la CATAM, el cuasimodo y Fiesta de la Primavera; el contar con un museo que muestra la historia
de la comuna, el rodeo, el patrimonio asociado a la familia de los hermanos Carrera, hitos patrimoniales
como el Solar de Los Carrera, la Casa del Sendero, y una serie de monumentos naturales y
patrimoniales.
Recursos naturales, flora Se trata de una comuna que cuenta con vegetación, paisajes campestres, acceso al río Mapocho y río
y fauna Maipo, tiene Cordillera de la Costa, ecosistemas de quebrada con biodiversidad rica en flora y fauna.
Fomento productivo La comuna se ha caracterizado por la agricultura de hortalizas, cebolla, ajo, chicha, también productos
artesanales en base al metal, mimbre, madera, lanas, cuero y grupos dedicados a la florería e
invernaderos.
Gestión Municipal Los participantes valoran que las autoridades se preocupen por los adultos mayores, también el
desarrollo de capacitaciones a dirigentes en temas comunales, actividades y programas enfocados a
la mujer, la existencia de talleres, y trabajos vinculados con el cuidado del medio ambiente.

6 Dicha explicación se puede encontrar de manera más detallada en la versión resumida del Diagnóstico Participativo.

476
10.1.2 Problemas y Necesidades Identificados
Con respecto de los problemas y necesidades de la comuna identificados en el proceso de participación comunitaria
territorial y con grupos sociales, de un total de 166 menciones, se destaca que 44 opiniones se refieren la gestión de
residuos; 41 a la gestión municipal; 35 a la seguridad; 25 a las actividades culturales y espacios recreativos; 21 a la atención
en centros de salud.
Imagen N°2: Síntesis de problemas y necesidades identificados

GESTIÓN
DE RESIDUOS
GESTIÓN MUNICIPAL
SEGURIDAD
Fuente: Mapocho Consultores, procesamiento talleres de participación vecinal, 2019-2020.

A continuación, se explican los principales aspectos que sintetizan problemas y necesidades:


La comunidad mencionó la presencia de basura y microbasurales en distintos sectores de la comuna.
Que el camión recolector pasa con frecuencia pero que no recoge toda la basura, que falta
Gestión de Residuos
coordinación entre las juntas de vecinos y los encargados de reciclaje, que carecen de puntos limpios,
accesos y educación ambiental.
Las personas participantes indicaron que valoran la gestión municipal, pero que se hace necesario
aumentar el apoyo a los adultos mayores, los que están en situación de abandono y los que se
encuentran en situación de calle, solicitan mayor difusión y cantidad de las actividades municipales y
con alcance en toda la comuna y para todos, también para dar a conocer los beneficios, programas y
Gestión Municipal
acompañamiento. Además, mencionaron que sea una comuna más inclusiva (apoyo a mujeres,
personas con capacidades diferentes), con mayor compromiso de parte del municipio con temas
medioambientales (extracción de áridos en Río Mapocho) y que se logre una mayor participación en
las actividades.
Existe una sensación de inseguridad por el aumento de la delincuencia, el consumo de alcohol y
drogas, robos (de animales a productores locales, a domicilios y en la vía pública), expusieron la
Seguridad necesidad de tener otro retén y aumentar la rotación de carabineros, mejorar o instalar nuevas
luminarias en todos los sectores. Además, mencionaron que en algunas calles no puede ingresar el
carro de bomberos.

10.1.3 Visión Futura de la Comuna


La visión futura que surge del proceso de participación en los talleres, y en antecedentes de la encuesta, se plantea
inicialmente con la siguiente pregunta: ¿Cómo se imagina la comuna en 10 años más? Las principales ideas fuerza
obtenidas del diagnóstico participativo con 261 opiniones se refiere a lo siguiente: i) Gestión de residuos, mencionado en
26 ocasiones; ii) Actividades culturales y espacios recreativos, señalado 22 veces; iii) Fomento productivo y 22 menciones;
iv) Conectividad, 19 menciones.

477
Imagen N°3: Síntesis de aspectos de la visión futura de la comuna

Fomento productivo
Gestión de residuos
Actividades culturales y
espacios recreativos
Gestión municipal
Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

1. Fomento Productivo:
- Con una agricultura sustentable,
- Con un centro de acopio y distribución para productos locales,
- Con un desarrollo económico sustentable,
- Que la comuna cuente con un mercado agrícola y centro de distribución,
- Que mejore la gestión de agua para el regadío, para que se mantenga la agricultura en sectores rurales,
- Dejar de ser una comuna dormitorio,
- Comuna con Pueblo de Artesanos, que exista una feria artesanal cercana a la nueva estación de metrotrén,
- Economía sostenible para los vecinos (más barato para la gente de El Monte),
- Cuidar la responsabilidad de las empresas agropecuarias para que sean responsables con el medio
ambiente,
- Que exista en la comuna un lugar para almacenar leche y que no se desperdicie.
2. Gestión de Residuos:
- Comuna limpia
- Mejorar el sistema de reciclaje y el equipamiento asociado, acompañado de una mayor difusión,
- Que el reciclaje abarque a toda la comuna,
- Con conciencia y educación ambiental,
- Valorizar calle Benavente (ex camino real de carretas),
- Más espacios verdes,
- Con una mayor frecuencia del retiro de residuos en puntos de reciclaje,
- Presencia de basureros disponibles en varios puntos de la comuna,
- Programas de educación ambiental que promuevan el reciclaje y sustentabilidad (biodiversidad, cambio
climático, contaminación),
- Proyectos de reciclajes remunerados,
- Desarrollo sostenible, que fomente el desarrollo medioambiental,
- Con todos los colegios con certificación medioambiental,
- Con certificación medioambiental municipal con etapa de excelencia lograda.
3. Actividades Culturales y Espacios Recreativos:
- Más proyectos para los adultos mayores con actividades recreativas como talleres de tejidos,
- Buses exclusivos para los viajes de las personas de tercera edad,
- Espacios públicos y actividades recreacionales como talleres para niños, niñas y jóvenes,
- Recuperar el Solar de Los Carrera para que sea un espacio público,
- El Monte con enfoque cultural, desarrollo cultural (material e inmaterial) de músicos y folclor (cultura propia),
- Tener una gran Corporación de Cultura, con más dinamismo,
- Nuevo Centro de Eventos
- Comuna con mucha actividad cultural en todas las localidades,

478
- Monumento Parroquia San Francisco con horario ampliados,
- Unión de las iglesias para el cambio de El Monte,
- Que exista un lugar de encuentro.
4. Gestión municipal:
- Mas proyectos de vivienda, acceso a la vivienda de calidad para los vecinos del mundo agrícola y todos los
habitantes,
- Que las autoridades municipales motiven la participación ciudadana,
- Con un vínculo real entre municipio con juntas de vecinos, otorgando más talleres
- Mayor integración de personas extranjeras,
- Comuna informada, educada y con capacitaciones al alcance de todos, Los aspectos positivos, problemas
y necesidades y visión futura de la comuna se resumen en el siguiente cuadro, en el cual se han marcado
en azul los más mencionados en el proceso:
Imagen N°4: Aspectos Positivos, Problemas y Necesidades e Imagen Futura más mencionados7
- Calidad de vida - Gestión de residuos - Fomento productivo
NECESIDADES
PROBLEMAS Y/O

IMAGEN FUTURA
ASPECTOS POSITIVOS

- Identidad cultursal - Gestión municipal - Gestión de residuos


- Recursos naturales, - Seguridad - Actividades culturales y
flora y fauna - Actividades culturales y espacios recreativos
- Fomento productivo espacios recreativos - Gestión municipal
- Gestión municipal - Atención de centros de salud - Conectividad
Infraestructura y - Infraestructura e insumos - Potenciar el turismo
actividades deportivas médicos - Infraestructura e insumos
- Gestión de residuos - Fomento productivo médicos
- Actividades culturales - Agua potable, alcantarillado y - Áreas verdes y plazas
y espacios recreativos aguas lluvias - Desarrollo urbano
- Sin comtaminación - Gestión de tránsito - Infraestructura y actividades
- Conectividad - Áreas verdes y plazas deportivas

Fuente: Mapocho Consultores, 2020.

A continuación, se describen los aspectos que más menciones tuvieron en el proceso de participación ciudadana en el
marco de la elaboración del PLADECO:
Gestión de residuos La comunidad se refirió en todo momento a la necesidad de generar una nueva política para la gestión
de los residuos sólidos domiciliarios, especialmente innovando en las técnicas de tratamiento de estos,
en el reciclaje y las formas de separación, con agregación de valor. Además, se mencionó la presencia
de basura y microbasurales en distintos sectores complementando la recolección y retiro de la basura
con más información respecto de las actividades que se realicen en relación con dicha actividad.
Actividades culturales y La temática de Actividades Culturales y Espacios Recreativos como atributos figura en la octava
espacios recreativos posición valorando la participación masiva en concursos, Casa cultural Senderos de El Monte y la
Casa de los hermanos Carreras, libro Mitos y Leyendas, la existencia de agrupaciones folklóricas,
clubes y actividades para adultos mayores, por último, los 20 gestores culturales capacitados. Por otro
lado, figura en el segundo lugar de las problemáticas indicando como necesidad de aumentar las
actividades y talleres, el equipamiento recreacional para menores con capacidades diferentes, para
niños y niñas, adultos mayores, que la oferta cultural no se centralice en el centro de la comuna que
llegue a todos los sectores. Además, necesitan espacios para desarrollar actividades comunitarias
(sedes, casa de la cultura, reuniones religiosas, etc.). Y por último en la imagen futura se encuentra
en el primer lugar en donde se espera que en la comuna aumenten los proyectos para los adultos
mayores, espacios públicos, actividades recreativas para todas las edades, El Monte con enfoque
cultural (material e inmaterial) de músicos y folclor.
Fomento productivo La temática de Fomento Productivo se encuentra en la tercera posición de los atributos donde se
valora la agricultura de hortalizas, cebolla, ajo, chicha, también los productos artesanales con metal,
mimbre, madera, lanas, cuero y grupos dedicados a la florería e invernaderos. En las problemáticas

7Este cuadro con referencia en el Diagnóstico Participativo PLADECO El Monte resume los aspectos con mayor frecuencia en el proceso de participación ciudadana llevado
a cabo entre fines de 2019 y principios de 2020.

479
ocupa la décima posición mencionando que se hace necesario un centro de acopio para los productos
de la comunidad ligada a la agricultura, disminuir los problemas con INDAP por el pago de cuotas para
proyectos de invernaderos, aumentar la difusión sobre los proyectos de PRODESAL como el mercado
local que se realiza los miércoles “Mercado campesino”, un lugar de reunión para los artesanos que
funcione durante todo el año, necesidad de potenciar los recursos productivos, más capacitaciones
para los agricultores. Y, por último, se encuentra en el cuarto lugar de las temáticas más mencionadas
en los anhelos, donde se espera tener una agricultura sustentable, un centro de acopio y distribución
para los productos locales, un mejor sistema de regadío, un pueblo de artesanos o feria cercana a la
nueva estación del metrotrén.
Gestión Municipal La Gestión Institucional se encuentra en la quinta posición de los atributos por su gestión y la cercanía
de las autoridades con la comunidad, los avances en infraestructura, la preocupación por los adultos
mayores, las capacitaciones a dirigentes y los talleres que se ofrecen. Los participantes a pesar de
valorar sus actividades la mencionan fuertemente en los problemas y/o necesidades viendo como una
oportunidad que se hagan mejoras en cuando a la difusión de actividades, programas y beneficios que
pudieran optar, potenciar la participación ciudadana, realizar talleres y actividades recreacionales
donde pueda acceder toda la comunidad, que la comuna sea sustentable, que se fomente el desarrollo
medioambiental y que sea inclusiva con más oportunidades para personas con capacidades diferentes
y el apoyo para mujeres.

10.1.4 Definición de la visión


Para definir la visión comunal se emplearán como insumos pertinentes la síntesis de los resultados del proceso de
participación comunitaria, los talleres y entrevistas a directivos.
a. Síntesis de proceso de participación comunitaria
La síntesis del proceso de participación comunitaria se resume en que los elementos mencionados como aspectos
positivos fueron: calidad de vida, identidad cultural y recursos naturales, flora y fauna. Con respecto a los problemas y
necesidades destaca la gestión de residuos, gestión municipal y seguridad. Finalmente, el sueño comunal o imagen futura
incluye gestión de residuos, actividades culturales y espacios recreativos y fomento productivo.
En la tabla siguiente se indican las tres temáticas más mencionadas por la comunidad:
Tabla N°1: Síntesis de proceso de participación ciudadana
Aspectos Positivos Problemas y/o Necesidades Visión Futura
• Calidad de Vida • Gestión de Residuos • Gestión de Residuos
• Identidad Cultural • Gestión Municipal • Actividades Culturales y
• Recursos Naturales, Flora y • Seguridad Espacios Recreativos
Fauna • Fomento Productivo

Fuente: Proceso de participación comunitaria PLADECO El Monte.

10.1.5 Síntesis de la visión


Considerando los elementos e ideas fuerza que surgen del proceso de participación ciudadana son los siguientes:
• Desarrollar la gestión de residuos domiciliarios y el cuidado por el medio ambiente.
• Que el reciclaje abarque a toda la comuna
• Mantener y mejorar la calidad de vida.
• Conservar la identidad cultural y las tradiciones locales
• Mejorar la sensación y gestión de la seguridad.
• Mejorar la gestión municipal.
• Mejorar la preocupación por los adultos mayores
• Realizar talleres y actividades recreacionales donde pueda acceder toda la comunidad
• Más oportunidades para personas con capacidades diferentes y el apoyo para mujeres.
• Mayor desarrollo de actividades culturales

480
• Mejora de los espacios públicos (espacios recreativos)
También, considerando lo estratégico y necesario de abordar dichos ámbitos se incorporan ideas de educación, salud y
desarrollo económico.
• Educación de calidad, infraestructura y equipamiento
• Cobertura y calidad de la atención Salud
• Con oportunidades en el fomento productivo y emprendimiento
Visión, a partir de los elementos entregados por la comunidad:
“El Monte proyecta conservar su identidad cultural y patrimonio, desarrollando espacios públicos
integrados y barrios seguros con buena conectividad; también anhela ser una comuna inclusiva, que
brinda posibilidades para el desarrollo económico, especialmente a las mujeres; entrega servicios
sociales, salud y educación de calidad, y valora sus recursos naturales con acciones que benefician el
medio ambiente”
Además, los funcionarios municipales en base a sus percepciones, experiencias y vivencias personales hicieron el ejercicio
de redactar una visión y misión. El detalle está dado en el siguiente compendio:
DIRECCIÓN ELEMENTOS
DIRECCIÓN SEGURIDAD PUBLICA • Municipalidad participativa
Ser una municipalidad participativa e inclusiva que entregue de • inclusiva
forma cercana y oportuna propuestas reales a la comunidad • entregue de forma cercana y oportuna propuestas reales
montina, para promover una gestión municipal mancomunada a la comunidad montina
con la comunidad y los funcionarios municipales. • gestión municipal mancomunada con la comunidad y los
funcionarios municipales.
DIRECCIÓN CONTROL INTERNO • Reconocida por su identidad cultural y patrimonial
“El Monte, comuna reconocida por su identidad cultural y • preserva el medio ambiente
patrimonial, que preserva el medio ambiente, los espacios • los espacios públicos y de recreación
públicos y de recreación. Su desarrollo se sustenta en la • desarrollo se sustenta en la agricultura
agricultura, modernización de sus servicios, seguridad de los • modernización de sus servicios, seguridad de los entornos
entornos e inclusividad de su población ”. e inclusividad

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL • Elementos


“Ser una comuna que conserva, protege y promueve el cuidado • conserva, protege y promueve el cuidado medioambiental
medioambiental y su patrimonio e identidad cultural, aspirando a • su patrimonio e identidad cultural
ser la primera en reciclaje del país y la más segura de la • aspirando a ser la primera en reciclaje del país
provincia”. • la más segura de la provincia
DIDECO 1 • Elementos
“Ser un Municipio histórico donde existan las condiciones y • Municipio histórico
oportunidades necesarias para propiciar progreso, construir • condiciones y oportunidades necesarias para propiciar
estabilidad económica, cultural, social y tecnológica, protección progreso
al medio ambiente orientado al desarrollo sustentable, respeto y • construir estabilidad económica, cultural, social y
reconocimiento a los derechos humanos y la equidad de género, tecnológica,
coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con los • protección al medio ambiente orientado al desarrollo
sectores de la población, transparencia, eficacia y eficiencia sustentable
rindiendo cuentas claras, con una ciudadanía participativa tanto • reconocimiento a los derechos humanos y la equidad de
en la decisión como en el esfuerzo por constituirse en una género
sociedad mejor ”. • transparencia, eficacia y eficiencia rindiendo cuentas
claras
• ciudadanía participativa
DIDECO 2 • Garantizar atención inmediata
• Atención amena que promueve el desarrollo

481
DIRECCIÓN ELEMENTOS
“Garantizar a los vecinos de la comunidad de El Monte, una
atención inmediata a las necesidades requeridas a través de una
atención amena que promueve el desarrollo de la comuna”.
DIDECO 3 • Solución y orientación a problemas socioeconómicos
“Contribuir a la solución y orientación de los problemas socio- • otorgando las condiciones básicas necesarias a aquellos
económicos que afectan a la comunidad, otorgando las sectores más vulnerables y excluidos
condiciones básicas necesarias a aquellos sectores más • con una atención de calidad donde la diversidad y la
vulnerables y excluidos, con una atención de calidad donde la inclusión
diversidad y la inclusión son de suma importancia; fomentar el • respeto por el medio ambiente, el patrimonio, la cultura,
respeto por el medio ambiente, el patrimonio, la cultura, tradiciones y costumbres
tradiciones y costumbres de nuestra comunidad, se debe • fortalecer la convivencia vecinal a través de la ocupación
además fortalecer la convivencia vecinal a través de la de espacios públicos
ocupación de espacios públicos que permitan mejorar la calidad • calidad de vida
de vida de los habitantes de la comuna ”.
DIDECO 4 • Basa su crecimiento en el desarrollo sustentable del
“El Monte basa su crecimiento en el desarrollo sustentable del medio ambiente, preservando sus recursos naturales
medio ambiente, preservando sus recursos naturales, • desarrollo económico inclusivo
promoviendo el desarrollo económico inclusivo, conservando y • identidad local, arraigo en la ruralidad y la agricultura
difundiendo la identidad local, con arraigo en la ruralidad y la • nuestro patrimonio tanto cultural como histórico sea el
agricultura. En donde nuestro patrimonio tanto cultural como incentivo en la ocupación de espacios públicos
histórico sea el incentivo en la ocupación de espacios públicos • diversidad y la inclusión sea nuestro pilar fundamental
en donde la diversidad y la inclusión sea nuestro pilar
fundamental para el crecimiento de la comuna ”.
DIDECO 5 • Servicio de calidad
“Entregar un servicio de calidad, haciendo partícipe a los • Participación de los vecinos
vecinos, promocionando el patrimonio cultural, que permita un • Desarrollo comunal
mejor desarrollo comunal ”.
DIDEL • Conservar su identidad cultural y patrimonio propio
“El Monte proyecta conservar su identidad cultural y patrimonio • desarrollar espacios públicos integrados y barrios seguros
propio; desarrollar espacios públicos integrados y barrios • buena conectividad interna y externa
seguros, con buena conectividad interna y externa; anhela • comuna inclusiva
convertirse en una comuna inclusiva, que brinda posibilidades • brinda posibilidades para el desarrollo económico
para el desarrollo económico, en igualdad de género; entrega • igualdad de género
servicios sociales básicos como salud y educación de calidad, y • servicios sociales básicos como salud y educación de
valora sus recursos naturales con acciones tangibles que calidad
benefician el medio ambiente”. • valora sus recursos naturales

Los elementos que destacan del ejercicio con los funcionarios municipales son los siguientes:

482
La síntesis de visión planteada se expresa en el siguiente texto:
Una comuna con habitantes orgullosos de su patrimonio e identidad cultural, donde todos y todas quieran vivir, conservar
y proteger y promover el cuidado medio ambiental siendo líderes en reciclaje a nivel nacional.
Visión planteada por los funcionarios Visión desde la comunidad
“Una comuna con habitantes orgullosos de su patrimonio e “El Monte proyecta conservar su identidad cultural y patrimonio,
identidad cultural, donde todos y todas quieran vivir, conservar y desarrollando espacios públicos integrados y barrios seguros
proteger y promover el cuidado medio ambiental siendo líderes con buena conectividad; también anhela ser una comuna
en reciclaje a nivel nacional”. inclusiva, que brinda posibilidades para el desarrollo económico,
especialmente a las mujeres; entrega servicios sociales, salud y
educación de calidad, y valora sus recursos naturales con
acciones que benefician el medio ambiente”.

La síntesis del proceso genera la siguiente visión 8

VISIÓN EL MONTE 2021-2026


“El Monte proyecta ser una comuna patrimonial, que cuida sus raíces e identidad cultural; para
que sus habitantes vivan con calidad de vida, con acceso a una buena educación y salud, a
espacios públicos integrados, cuidando sus recursos naturales de manera sostenible, y brinde
posibilidades para el desarrollo económico en un ambiente de seguridad y armonía”.

10.2 Misión Institucional


Para el desarrollo de la misión institucional se considerarán como válidas las opiniones generadas en todas las actividades
de participación ciudadana, dado que variadas intervenciones fueron aporte a la gestión municipal.

10.2.1 Ideas fuerza para la misión institucional


A continuación, se resumen y describen las ideas fuerza planteadas por diferentes actores sociales y autoridades de la
comuna en el marco de la misión:

10.2.2 Síntesis de los elementos para la misión


A continuación, se plantea la síntesis de las ideas fuerza que estarán contenidas en la propuesta de Misión institucional;
entre paréntesis se especifica su origen:
Tabla N°2: Síntesis de las ideas fuerza para la misión
Síntesis Ideas fuerza Ideas fuerza
Gestión medioambiental • Compromiso real del municipio con temas medioambientales (extracción de áridos
en Río Mapocho)
• Basurales al costado de Los Libertadores (Chaconino)
• Necesidad de políticas de reciclaje por parte del municipio
• Falta coordinación entre las juntas de vecinos y los encargados de reciclaje
• Recolección de basura en la comuna, es muy rápida, dejan basura, no retiran todo
• Faltan recolectores de basura
• Promover el trabajo comunitario de limpieza y mayor fiscalización de las autoridades
pertinentes
• Fomentar la mantención y limpieza de estos recintos en toda la comuna
• Falta educación medioambiental
• Generar puntos limpios en estos sectores
• Necesidad de equipamiento para el reciclaje

8 Es importante recordar que la Visión se redacta en tiempo presente como si el hablante estuviera en el futuro.

483
Síntesis Ideas fuerza Ideas fuerza
• Necesidad de mejoras en la difusión sobre el funcionamiento de los puntos limpios,
tipos de residuos que albergan, difusión débil en áreas rurales
• Compromiso real del municipio con temas medioambientales (extracción de áridos
en Río Mapocho)
Identidad cultural • Gestión cultural aborda lo preventivo
• Falta mayor difusión y publicidad de las actividades e historia de la comuna
• Necesidad de potenciar las actividades religiosas como el cuasimodo y las
tradiciones que se han perdido
• Se destacan por su identidad campesina, espacios de siembra y su ruralidad
Participación y cercanía con • Más espacios de participación y coordinación, trabajar en redes
los vecinos • Escaza participación juvenil
• Falta mayor participación ciudadana para el diseño y planificación de proyectos
viales
• Mayor participación ciudadana en temas medioambientales
• potenciar la participación ciudadana, realizar talleres y actividades recreacionales
donde pueda acceder toda la comunidad
• Realizar reuniones mensuales e informativas sectorizadas para que la información
llegue a todas las juntas de vecinos, especialmente a los representantes vecinales
• Necesidad de más instancias que fomenten actividades de inclusión (mujeres,
discapacitados, otros)
Gestión planificada • Política municipal, objetivos de mediano y largo plazo.
• Discontinuidad de planes y proyectos deportivos
• Falta de diálogo y gestión de acuerdos
• Necesidad de políticas coherentes y unificadoras (hilo conductor)
• Monto de Subvención es muy bajo, aunque se incrementó recientemente
• Necesidad de un comité de vivienda
• Necesidad de mesa de planificación en el Inter sector (direcciones municipales)
• Promoción desde la municipalidad. Generar redes autoconvocadas.
• Desinformación sobre temas de salud en las JJVV
• Falta mayor difusión de los derechos y beneficios para la comunidad
• Necesidad de mayor fiscalización de los proyectos en la comuna
• No hay respeto de la cuarentena (especialmente jóvenes), contaminación
involuntaria de COVID-19
• Muchas personas en situación de calle
• Mejora en la gestión deportiva del municipio, que promocionen el deporte en
diversas disciplinas
Promueve la participación y • Necesidad de más instancias que fomenten actividades de inclusión (mujeres,
cercanía con los vecinos discapacitados, otros)
• Se solicitan más actividades y talleres para jóvenes
• Mayor preocupación por los adultos mayores de la comuna.
• Debería existir más ayudas para la población más necesitada
Oportunidades para el • Falta equipo de proyectos, para postular a diferentes fuentes: SS, Gobernación,
desarrollo económico embajadas, Educación
• Falta de programas municipales para los agricultores (capacitación) en pesticidas
prohibidos
• Mejor oferta laboral, empleo y turismo
• Mejorar la comercialización de productores agrícolas
Entrega de servicios de calidad • Necesidad de Salas cunas
a la población vulnerable • Se solicita ayuda para la construcción, mejoramiento del equipamiento religioso y
creación de programas de infancia
• Que existan subsidios para la edificación de templos y programas para las
comunidades mediante la intermediación de la municipalidad
• Generar subsidios para la construcción de edificaciones religiosas, ya que
actualmente solo es por ayuda de la misma comunidad evangélica
Fuente: Mapocho Consultores en base a proceso de participación vecinal, 2019-2020

484
La redacción de la misión institucional de la Municipalidad de El Monte, con elementos aportados por la comunidad, se
presenta a continuación:
“La misión de la Municipalidad de El Monte es trabajar por una comuna sustentable que gestiona el
cuidado del medio ambiente, promueve la conservación de su identidad cultural, la participación y
cercanía con los vecinos; genera oportunidades para el desarrollo económico y entrega de servicios de
calidad a toda la población, a través de una gestión municipal planificada, de calidad, que administra
eficientemente los recursos”.
También los funcionarios municipales quisieron plantear una misión y, por tanto, cada unidad generó una definición de
esta en base a su quehacer y percepciones:
DIRECCIÓN ELEMENTOS DE LA MISIÓN
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA • Desarrollo comunitario participativo entre la
“Generar desarrollo comunitario participativo entre la comunidad y los estamentos públicos
comunidad y los estamentos públicos municipales municipales
sirviendo como vínculo en la generación de propuestas, • vínculo en la generación de propuestas,
proyectos y políticas públicas que vayan en beneficio de proyectos y políticas públicas que vayan en
la comunidad entregando garantías de participación beneficio de la comunidad entregando garantías
ciudadana y desarrollo atendiendo las propuestas de participación ciudadana
inclusivas y participativas de seguridad ciudadana,
cultura, turismo educación, salud desarrollo local y medio
ambiente de cada organización comunitaria, barrio, zona
urbana y rural de la Comuna de El Monte”.
DIRECCION DE CONTROL INTERNO • Administración moderna y eficiente, orientada a
“Generar una administración moderna y eficiente, mejorar la calidad de vida de las y los montinos.
orientada a mejorar la calidad de vida de las y los • Promoviendo nuestra identidad cultural y el
montinos. Promoviendo nuestra identidad cultural y el respeto del medio ambiente
respeto del medio ambiente.”

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL • Garantiza la participación ciudadana en todo su


“Un Municipio que garantiza la participación ciudadana en quehacer.
todo su quehacer y entrega servicios inclusivos y de • entrega servicios inclusivos y de calidad
calidad a sus usuarios, promoviendo espacios de diálogo • promoviendo espacios de diálogo
y de mejoramiento continuo de sus procesos”. • mejoramiento continuo de sus procesos
DIDECO 1 • Diseño y prestación de servicios, de forma
El Monte, comuna reconocida por su encanto natural y eficaz y eficiente
patrimonial, por su potencial histórico, sus raíces y • Equipo humano profesional, orientado a la
creencias, con la firme convicción de impulsar el desarrollo excelencia y a la innovación una atención de
local y promover el bienestar de sus habitantes, dar calidad
respuesta a las necesidades y expectativas de sus • cercana a la ciudadanía con responsabilidad
ciudadanos como eje central del diseño y prestación de social, equidad, transparencia e incluyente,
servicios, de forma eficaz y eficiente, por un equipo • para elevar la calidad de vida de nuestros
humano profesional, orientado a la excelencia y a la habitantes y asegurando el desarrollo de las
innovación una atención de calidad cercana a la futuras generaciones
ciudadanía con responsabilidad social, equidad,
transparencia e incluyente, brindando los servicios
necesarios para elevar la calidad de vida de nuestros
habitantes y asegurando el desarrollo de las futuras
generaciones.

485
DIRECCIÓN ELEMENTOS DE LA MISIÓN
DIDECO 1 • Coordinación intergubernamental
El Monte, comuna reconocida por su encanto natural y • Coordinación con sectores de la población
patrimonial, por su potencial histórico, sus raíces y • Transparencia, eficacia y eficiencia
creencias, con la firme convicción de impulsar el desarrollo • Diseño y prestación de servicios, de forma
local y promover el bienestar de sus habitantes, dar eficaz y eficiente
respuesta a las necesidades y expectativas de sus • Equipo humano profesional, orientado a la
ciudadanos como eje central del diseño y prestación de excelencia y a la innovación una atención de
servicios, de forma eficaz y eficiente, por un equipo calidad
humano profesional, orientado a la excelencia y a la • cercana a la ciudadanía con responsabilidad
innovación una atención de calidad cercana a la social, equidad, transparencia e incluyente,
ciudadanía con responsabilidad social, equidad, • para elevar la calidad de vida de nuestros
transparencia e incluyente, brindando los servicios habitantes y asegurando el desarrollo de las
necesarios para elevar la calidad de vida de nuestros futuras generaciones
habitantes y asegurando el desarrollo de las futuras
generaciones.
DIDECO 2 • Gestión eficiente y eficaz
Potenciar el desarrollo local, a través de una gestión • Servicio de excelencia
eficiente y eficaz administración, de manera de entregar • Atención inmediata a las necesidades
un servicio de excelencia hacia la comunidad. • Atención amena

DIDECO 5 • Promoción de la participación


El Municipio de El Monte asume la promoción de la • contribuya a la integración social
participación para la sustentabilidad en los resultados • preservación de nuestra identidad cultural y en
obtenidos, la cual contribuya a la integración social y el el desarrollo sustentable
desarrollo integral de cada persona de la comuna, en
donde la preservación de nuestra identidad cultural y en el
desarrollo sustentable del medio ambiente sea nuestro
sello
DIDECO 6 • Gestión y orientación a la comunidad
Proporcionar a la comunidad un servicio de gestión y • servicio de calidad
orientación, de acuerdo con las necesidades de la • promocionando el patrimonio cultural
comunidad de forma cercana y oportuna.
UDEL • Trabajar por una comuna sustentable
La misión de la Municipalidad de El Monte es trabajar por • gestiona la educación, salud y el cuidado del
una comuna sustentable, que gestiona la educación, salud medio ambiente
y el cuidado del medio ambiente como herramientas • la inclusividad de géneros y etnias
prioritarias; promueve la conservación de su identidad • facilita oportunidades para el desarrollo
cultural y patrimonial, la participación y cercanía con los económico
vecinos, la inclusividad de géneros y etnias; facilita • entrega de servicios básicos de calidad a toda la
oportunidades para el desarrollo económico y entrega de población
servicios básicos de calidad a toda la población; a través • una gestión municipal planificada
de una gestión municipal planificada, integral, de calidad, • administra eficientemente los recursos
que administra eficientemente los recursos”.

486
Los elementos que sintetizan el ejercicio se aprecian en el esquema:

Misión planteada por los funcionarios Misión desde la comunidad


“La municipalidad promueve la identidad cultural “La misión de la Municipalidad de El Monte es trabajar por
patrimonial y el medio ambiente con una administración una comuna sustentable que gestiona el cuidado del
moderna, inclusiva y eficiente con apoyo a la comunidad medio ambiente, promueve la conservación de su
de manera transparente, fomentando el desarrollo identidad cultural, la participación y cercanía con los
participativo”. vecinos; genera oportunidades para el desarrollo
económico y entrega de servicios de calidad a toda la
población, a través de una gestión municipal planificada,
de calidad, que administra eficientemente los recursos”.

La síntesis del proceso genera la siguiente misión9

MISIÓN EL MONTE 2021-2026


“La municipalidad de El Monte promueve la identidad cultural patrimonial y el cuidado del
medio ambiente con una administración moderna, eficiente e inclusiva que apoya a la
comunidad de manera transparente y con innovación, fomentando el desarrollo participativo”.

9 Es importante recordar que la Misión se redacta en tiempo presente como si el hablante estuviera en el futuro.

487
10.3 Lineamientos y Objetivos estratégicos

10.3.1 Gestión Institucional


Componentes Imagen Objetivo:
“La Municipalidad de El Monte promueve un desarrollo institucional moderno que pueda responder eficazmente a los
requerimientos de la comunidad, basado en la profesionalización de sus funcionarios y mejora de procesos”.
Lineamientos estratégicos
1.1 ORGANIZACIÓN FORTALECIDA: Fortalecer la gestión organizacional a través de la mejora continua de los recursos humanos,
su normativa y reglamentación, junto con el clima laboral.
1.2. MEJORA DE ESPACIO LABORAL: Mejorar el espacio laboral y de atención de público para entregar un mejor servicio de atención.
1.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Mejorar los procesos internos incorporando tecnologías de información que mejoren y optimicen
la calidad del servicio.
Ámbito: 7. Gestión Institucional
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Teniendo como base la información 2014 1.1 ORGANIZACIÓN 1.1.1 FORTALECER EL RECURSO
(disponible para 330 municipalidades) y 2015 FORTALECIDA: Fortalecer la HUMANO: Fortalecer el recurso
(disponible para las 345 municipalidades chilenas), gestión organizacional a través de humano mediante el desarrollo de
existe una leve alza en la profesionalización de los la mejora continua de los recursos capacidades y competencias
funcionarios municipales, pasando de un 29,1% a humanos, su normativa y 1.1.2 MEJORAR EL CLIMA
un 29,36% en promedio. Este indicador representa reglamentación, junto con el clima LABORAL: Generar un ambiente
una de las menores tasas de profesionalización laboral. laboral que sea grato para el buen
municipal a nivel de países de la Organización para desempeño de las funciones
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) municipales.
e incluso de América Latina. Algo que puede
mejorar con la promulgación de la Ley 20. 922
sobre “Fortalecimiento de la Gestión”: Se espera
con la nueva ley incrementar el número de cargos
en la planta del personal municipal, el municipio
debe considerar que el 75% de los cargos nuevos
deberá requerir de título profesional o técnico. En
particular para la Municipalidad de El Monte la
profesionalización de su personal (Planta, Contrata
y Honorarios) llega al 38,7%.
Además, se debe trabajar el levantamiento de los
procesos, la elaboración de manuales y perfiles de
cargo como también hacer un trabajo con la mejora
del clima laboral de la organización, dado que se
detecta ausencia de trabajos anteriores realizados
en esta materia.
En la actualidad los recintos municipales no 1.2. ESPACIO LABORAL: Mejorar
cumplen las condiciones mínimas de los espacios laborales municipales,
confortabilidad, dado que son edificaciones para garantizar condiciones de
antiguas que tienen sus redes en estado de confortabilidad para los funcionarios
obsolescencia y, a su vez, tienen falta de espacio y entregar un buen servicio al 1.2.1 MEJORAR LA CALIDAD Y
para un adecuado desempeño de las labores de los usuario en condiciones seguras. SEGURIDAD DE LOS RECINTOS
funcionarios y atención a la comunidad. Por tanto, MUNICIPALES: Mejorar la calidad y
se requiere plantear soluciones que permitan seguridad de los recintos municipales,
encauzar el desarrollo institucional en esa línea. para funcionarios como para el público
A su vez, las entrevistas a Dirección de Control y en general
Finanzas indican que es necesario mejorar las
instalaciones municipales para brindar espacios
adecuados para los funcionarios y público en
general.

488
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
En entrevista a Director de Control queda de 1.3. DESARROLLO 1.3.1 INCORPORAR TECNOLOGIAS
manifiesto la necesidad de generar un desarrollo TECNOLÓGICO: Mejorar los INFORMACIÓN: Mejorar la tecnología
tecnológico hacia mejores sistemas para una procesos internos incorporando para la entrega y procesamiento de
plataforma automatizada de servicios on line y tecnologías de información que información en los procesos de
presencial. mejoren la calidad de los servicios. atención municipal, en especial para el
En los talleres se señala también la necesidad de usuario.
que el municipio entregue un buen servicio al 1.3.2 MODERNIZAR LA GESTIÓN
usuario por medio de plataformas de atención y MUNICIPAL: Modernizar la gestión
sistemas estable. Otro elemento para considerar es municipal en sus procesos
gestión, administración y seguridad de la administrativos internos y externos,
información que administran las unidades incorporando la innovación.
municipales.
En la actualidad los servicios públicos y municipios
en general están modernizando sus plataformas de
servicios a la comunidad, con nuevos programas
informáticos y sistemas que permiten más agilidad,
disminuyendo los tiempos de espera y
resguardando la información generada.

489
10.3.2 Desarrollo Económico
Componentes de Imagen Objetivo:
“El Monte promueve el desarrollo de una economía sustentable y circular, que genera oportunidades para sus habitantes
y establece vínculos con los promotores del fomento, junto con el desarrollo de iniciativas que aprovechan los recursos
naturales, capital social y el entorno”.
Lineamientos estratégicos:
2.1 PROMOCION DEL EMPLEO COMUNAL: Promover el empleo en El Monte desarrollando un trabajo en red y
generando vínculos con empresarios y agentes del desarrollo local sean estos del agro, servicios, comercio o rubro
inmobiliario.
2.2 FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA BASE ECONÓMICA: Fomentar el desarrollo económico de los diferentes
rubros, especialmente agricultura, comercio y turismo en una fase inicial.
2.3 LOGRAR COMPETENCIAS EN LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA: Aumentar las capacidades y
competencias de la población económicamente activa de la comuna de El Monte con enfoque multirubro.
Ámbito: 1. Desarrollo Económico
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Transformación de la base económica sin 2.1 PROMOCION DEL EMPLEO 2.1.1 FORTALECER VINCULOS CON
afectar sensiblemente el empleo. La ocupación COMUNAL: Promover el empleo EMPRESA PRIVADA Y AGENTES
crece en la comuna en los últimos años, aunque a en la comuna de El Monte DE FOMENTO LOCAL: Establecer
tasas menores que las observadas para la última desarrollando un trabajo en red y vínculos con la empresa privada y
década (desaceleración), incluida la ocupación generando vínculos efectivos, con agentes locales del fomento productivo
femenina, lo que indica que la caída en las Ventas empresarios y agentes del en toda la zona.
anuales más que expulsar empleo, éste se ha desarrollo local sean del agro,
estado reestructurando entre los distintos sectores.
servicios, comercio o rubro
Los rubros o sectores que más han creado empleo
inmobiliario.
en la comuna en los últimos cinco años son
Construcción, Enseñanza, Comercio y
Administración pública. Como contrapartida,
aquellos sectores en que se ha visto mayor
destrucción de puestos de trabajo corresponden a
Alojamiento y comidas, y Actividades
agropecuarias. Los rubros de la economía en que
predomina el empleo femenino corresponden a
Enseñanza, Alojamiento y comida, y
Administración pública.
Consolidación de la estructura municipal de
apoyo al desarrollo económico local y fomento
productivo
La conformación y consolidación de la nueva
Dirección se encuentra pendiente. Los
departamentos y unidades dependientes no se
encuentran del todo constituidos, su personal se
encuentra incompleto y adolece de falta de algunas
jefaturas. Tampoco se observa la destinación de
recursos propios para el desarrollo de proyectos,
dependiendo de programas externos para financiar
personal, funciones e iniciativas.
Transformación de la base económica muestra 2.2 FOMENTAR EL 2.2.1. MICROEMRESA Y
sectores muy dinámicos. La comuna se DESARROLLO DE LA BASE EMPRENDIMIENTO: Promover el
encuentra en proceso de transformación de su ECONÓMICA: Fomentar el desarrollo del emprendimiento y la
base económica y productiva, avanzando hacia su desarrollo económico de los microempresa por medio de la gestión
tercerización, con sectores que muy dinámicos diferentes rubros, especialmente de programas de impulso a la base
tanto en cantidad de empresas como por ventas agricultura, comercio y turismo. económica.

490
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
anuales destacando Actividades administrativas,
Actividades profesionales, y Otros servicios. Por su
parte los rubros o sectores que más han creado
empleo en la comuna en los últimos cinco años son
Construcción, Enseñanza, Comercio y
Administración pública.
Transformación de la Base Económica con
fuerte retroceso de medianas y grandes
empresas y de la Actividad agropecuaria
La comuna se encuentra en proceso de
transformación de su base económica con pérdida
en el tamaño de la economía local, medida por las
ventas anuales, debido a un menor desempeño de
la actividad en las empresas medianas y grandes
de la comuna.
Por su importancia relativa, el proceso de retroceso
que se aprecia en los indicadores de Actividades
agropecuarias en los últimos cinco años está
siendo muy relevante. Las cifras de ocupación
reafirman que el rubro o sector que se encuentra
en repliegue es Actividades agropecuarias, y que
es en el segmento de grandes empresas donde es
más sensible el retroceso.
Sector Turismo como oportunidad de 2.2.2 POTENCIAR EL MONTE COMO
desarrollo SITIO DE INTERÉS CULTURAL
l interés en desarrollar esta actividad cuenta con PATRIMONIAL: Desarrollar El Monte
recursos interesantes a explotar. Sin embargo, su como un sitio de interés cultural,
nivel de desarrollo es aún inmaduro. Los atributos patrimonial y de turismo de intereses
naturales, históricos y culturales de la comuna, son especiales, de manera gradual y
una real posibilidad para desarrollar diversas sistémica.
actividades con vocación turística. Para ello, se
requiere una planificación y ejecución estratégica
de instrumentos pertinentes, encontrándose aún
por aprobar y formalizar la Política de Turismo y el
Plan Comunal de Desarrollo Turístico.
Menor calificación relativa de los montinos 2.3 LOGRAR COMPETENCIAS 2.3.1 CAPACIDADES Y
La población de la comuna se presenta con EN LA POBLACIÓN COMPETENCIAS: Promover las
características educacionales poco competitiva ECONOMICAMENTE ACTIVA: capacidades y competencias de
como una mayor proporción de personas que Aumentar las capacidades y hombres y mujeres montinos para
participan en los años iniciales de educación, pero competencias de la población trabajar en diferentes rubros.
que disminuye a medida que es más alto el nivel económicamente activa con
alcanzado, siendo estas diferencias muy enfoque multirubro.
acentuadas respecto del nivel técnico superior y
profesional.

Baja participación de las mujeres en la


demanda laboral
La comuna presenta características acentuadas de
baja participación de las mujeres en el mercado
laboral respecto de los distintos niveles territoriales
superiores (provincia, región, país). Tienen una
baja participación en la Fuerza de Trabajo
comunal, y son más de 2/3 de quienes están Fuera
de la Fuerza de Trabajo. La Participación Laboral
femenina de El Monte es menor que lo observado
para los niveles territoriales superiores.

491
10.3.3 Desarrollo Social
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte promueve el desarrollo social de su población, a través del fortalecimiento de la participación de organizaciones,
impulsando la recreación mediante programas, el deporte y la cultura, promoviendo además la seguridad e inclusión”.
Lineamientos estratégicos:
3.1 MEJORAR INCLUSION SOCIAL: Mejorar la inclusión social en el Monte a través de la participación social activa de
los individuos, vecinos y organizaciones sociales.
3.2 FOMENTO A LA CULTURA Y EL DEPORTE: Fomentar la práctica de los deportes y el desarrollo de la cultura en
todas sus expresiones y localidades.
3.3 APOYO A LOS GRUPOS SOCIALES: Fortalecer la protección de las familias y grupos vulnerables, facilitando el
acceso a beneficios sociales, especialmente adultos mayores, niños, jóvenes, mujeres, personas en situación de
discapacidad, migrantes y pueblos originarios.
3.4 SEGURIDAD CIUDADANA: Mejorar la seguridad ciudadana mediante la prevención de los delitos a través de un
enfoque social integral.

Ámbito: 2. Desarrollo Social


JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participación social y organizaciones 3.1 MEJORAR INCLUSION SOCIAL: 3.1.1 FORTALECER LA
comunitarias La comuna posee un importante Mejorar la inclusión social a través de la CAPACIDAD DE GESTIÓN LAS
número y variedad de organizaciones comunitarias participación social activa de los ORGANIZACIONES SOCIALES:
y sociales. Esto refleja un capital social que es una individuos, vecinos y organizaciones Fortalecer la capacidad de gestión
oportunidad para el desarrollo de la gestión sociales. y crecimiento de las
municipal debido a que las organizaciones organizaciones sociales en la
comunitarias deben ser considerados socios comuna
estratégicos de la municipalidad.
El tipo de organización mayoritario en la comuna
son las Juntas de vecinos y comités de vecinos,
que representan el 27,1% del total, es decir, 73 de
las 269 organizaciones del catastro. En segundo
lugar, están los Clubes y organizaciones
deportivas, con el 24,5% del total, es decir, 66 de
las 269 organizaciones sociales de la comuna. En
tercer lugar, están las organizaciones de adultos
mayores, con el 8,6% del total, es decir, 23 del total
de organizaciones registradas. La suma de los 3
primeros tipos de organizaciones sociales
representa más del 60% del total de
organizaciones del catastro.
Necesidad de mayor inversión en 3.2 FOMENTO A LA CULTURA Y EL 3.2.1 INCENTIVAR LA
infraestructura, recursos humanos y oferta DEPORTE: Fomentar la práctica del PRÁCTICA DEPORTIVA:
programática en gestión cultura. La comuna de deporte y desarrollo de la cultura en Incentivar la inclusión social a
El Monte posee sólo 2 espacios culturales de todas sus expresiones. través de la práctica recreativa del
titularidad pública. Aun cuando la Corporación deporte.
Cultural de El Monte -organización privada sin fines

492
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
de lucro- realiza una contribución importante al 3.2.2 DESARROLLAR LAS
ofertar una programación artística y cultural, se MANIFESTACIONES
reconoce la falta de espacios (infraestructura) para ARTÍSTICAS Y CULTURALES:
desarrollo de este ámbito. Si bien se cuenta con el Fortalecer el desarrollo de
diseño de nuevo centro cultural, se requiere el manifestaciones artístico-
levantamiento de recursos para su construcción e culturales en todas sus
inversión en equipamiento necesario para la expresiones en la comuna de El
creación, formación y producción de diversas Monte
disciplinas de expresión artística, especialmente
aquellas no puestas en valor. 3.2.3 FORTALECER IDENTIDAD
Necesidad de mayor inversión en COMUNAL: Fortalecer la
mantenimiento y construcción de recintos identidad cultural de cada una de
deportivos Si bien, se cuenta con recursos las localidades y centros poblados
financieros aprobados para la reparación del de la comuna.
Estadio Municipal “Bonifacio Reyes”, existe la
necesidad de obtener más recursos para reparar y
mejorar el mantenimiento de otros recintos
deportivos como es el caso del “Complejo
Deportivo Teniente Merino”. También se debe
examinar la necesidad de obtener recursos para
construir nuevos espacios deportivos, de
disciplinas distintas al fútbol y que permitan ampliar
la cobertura de prácticas deportivas en todo el
territorio comunal.
Oficina de Protección de Derechos de NNA 3.3 APOYO A LOS GRUPOS 3.3.1 PROMOVER LA
(OPD) La Municipalidad de El Monte cuenta con SOCIALES: Fortalecer la protección de IGUALDAD DE
una OPD que posee una completa batería de todas las familias y grupos vulnerables, OPORTUNIDADES: Promover la
instrumentos de planificación a corto, mediano y facilitando el acceso a beneficios igualdad de oportunidades y la
largo plazo de su gestión: Diagnóstico comunal sociales, especialmente adultos inclusión social de personas en
actualizado, Política Local de Niñez y Juventud, mayores, niños, jóvenes, mujeres, situación de vulnerabilidad que
Plan Local de Niñez y Juventud, entre otros, que personas en situación de discapacidad, pertenecen a grupos de
promueve y coordina la Red local de infancia y migrantes y pueblos originarios. discapacidad, étnicos, migrantes,
juventud y el Consejo Consultivo de NNA. adultos mayores, mujeres,
La OPD ha ido incrementando su cobertura de jóvenes y niños.
atención, logrando atender el año 2019 al 30% del
total de la población de personas menores de 18
años de la comuna, según la proyección del INE
para el año 2019, es decir, 3.061 de 10.200
personas de este grupo etario, lo que refleja la
magnitud de la demanda y cobertura de atención
proporcionada por la OPD de El Monte.

Aumento de la Pobreza por Ingresos y 3.3.2 PREVENIR FACTORES


Multidimensional por causa de Pandemia RIESGO SOCIAL: Colaborar en la
Covid-19 La comuna de El Monte presenta un prevención de situaciones y/o
8,7% de personas que están bajo el nivel de factores de riesgo social de toda la
pobreza por ingresos, en decir, 2.826 habitantes, población.
según la medición CASEN 2017. La comuna de El
Monte presenta una tasa de pobreza por ingresos
levemente superior a la tasa nacional, estimada por
la CASEN 2017 en un 8,6%. También es superior
a la tasa de pobreza registrada en la Región
Metropolitana, estimada en un 5,4% el año 2017.
De acuerdo a los datos de la misma encuesta, la
comuna de El Monte es la 46a comuna de la Región
Metropolitana con mayor porcentaje de población
en situación de pobreza por nivel de ingresos, entre
las 52 comunas que la integran.

493
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La pobreza multidimensional en la comuna es de
33,7% el año 2017, lo que implica que 10.810
personas están en dicha condición. El porcentaje
de pobreza multidimensional comunal es superior
al promedio registrado por la Región Metropolitana
(20%) y el país (20,7%), en la medición de 2017.
La comuna de El Monte es la 50a comuna de la
Región Metropolitana con mayor porcentaje de
población en situación de pobreza
multidimensional, entre las 52 comunas que la
conforman.
A raíz de la pandemia COVID-19, es esperable que
aumente el número de personas en situación de
pobreza y de vulnerabilidad social debido a la crisis
económica asociada a la misma, lo que implicará
un aumento de la demanda para la gestión
municipal.
Concentración territorial de la desigualdad De
acuerdo a las mediciones del Registro Social de
Hogares (RSH), en El Monte hay 2 unidades
vecinales (UV), que concentran el mayor número
de hogares vulnerables de la comuna: la UV 5, con
2.616 hogares en el tramo 40, es decir, el 34,4%
del total de hogares clasificados en ese tramo, y la
UV 7, con 2.927 hogares registrados, es decir, el
38,5% del total de hogares pertenecientes al tramo
40, que es el de mayor vulnerabilidad social. La
persistencia de territorios en que se concentra la
vulnerabilidad social puede generar barrios
depreciados con baja inversión pública y privada,
lo que va en desmedro de la calidad de vida de sus
habitantes.
Oferta Municipal de programas y servicios para
la población más vulnerable La Municipalidad de
El Monte, no obstante, la restricción presupuestaria
existente, cuenta con una oferta de servicios y
programas dirigidos a la población más vulnerable
de la comuna, adicionales a los programas de
financiamiento gubernamental. En este sentido, se
valora la existencia de oficinas y programas
dirigidas a grupos prioritarios, tales como: Ayudas
sociales (Departamento Social), Oficina de
Vivienda, Oficina de Discapacidad, y la nueva
Oficina de Migración, en etapa de formación.

494
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
En términos comparativos, en 2019 hubo un 3.4 SEGURIDAD CIUDADANA: 3.4.1 DISMINUIR SENSACIÓN
promedio de 1,5 delitos por día, mientras que en el Mejorar la seguridad ciudadana DE TEMOR: Disminuir la
año 2016 el promedio fue de 1,4 delitos diarios, en mediante la prevención de los delitos a sensación de temor en la
los que respecta a DMCS en la comuna. través de un enfoque social integral. población comunal y mejorar la
Los delitos que más han aumentado en la comuna gestión en seguridad comunitaria.
entre 2016-2019, son: i) Homicidios, con un
aumento del 100%, pasando de 2 homicidios el año
2016, a 4 el año 2019; ii) Robo de vehículo
motorizado, con un incremento de 100%, pasando
de 9 casos el año 2016 a 18 casos el año 2019; iii)
Violaciones, con un aumento de 100%, pasando
de 1 caso el año 2016, a 2 casos el año 2019.
Como ocurre en todas las comunas del país, la
violencia hacia la mujer en El Monte es el tipo de
VIF más frecuente. Aunque se observa una
disminución de este tipo de violencia en el periodo 3.4.2 INSPECCION: Mejorar la
examinado (-17,2%), esta representa el 81% del inspección y la presencia en
total de casos policiales de VIF registrados el año terreno de personal municipal
2019 en la comuna, es decir, 192 de los 237 casos.
Considerando que la violencia hacia la mujer
concentra el mayor número de casos entre todos
los tipos de VIF, se observa como muy adecuado
que el Plan Comunal de Seguridad considere
fortalecer la capacidad municipal de gestión en
este ámbito.

495
10.3.4 Desarrollo Territorial
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte genera un desarrollo territorial que se equilibra con sus condiciones geofísicas, medioambientales y necesidades
de la población con infraestructura y equipamiento acordes a cada localidad, asentamiento o centro poblado”.
Lineamientos estratégicos:
4.1 DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA: Promover el desarrollo territorial de cada una de los
centros, localidades y entidades pobladas del territorio incorporando infraestructura y equipamiento de calidad.
4.2 MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD: Favorecer y mejorar la conectividad vial y digital, así como
también la accesibilidad de la comuna.
Ámbito: 3. Desarrollo Territorial
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Vialidad estructurante El Monte posee solo una 4.1 DESARROLLO 4.1.1 DESARROLLAR LA
entrada y salida pública que permite conectar a la INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Y
comuna con Melipilla y Talagante. También se ESTRATÉGICA: Promover el EQUIPAMIENTO: Contribuir en el
puede agregar la Autopista del Sol, pero se debe desarrollo territorial de cada una de desarrollo de la infraestructura y
pagar peaje para poder acceder hacia El Monte los centros, localidades y entidades equipamiento comunal.
centro o El Paico. Esta dependencia genera que pobladas del territorio incorporando
todos los desplazamientos se realicen en el eje de infraestructura y equipamiento de
Av. Los Libertadores, incluso para acceder a la calidad.
autopista se debe utilizar esta avenida desde
cualquier punto de la comuna.
Telecomunicaciones Si bien en la comuna cuenta
con 13 antenas operativas de telefonía móvil, el
53,8 se concentra en el límite urbano de El Monte
y 46,1% en el área rural. Sin embargo, del total de
antenas localizadas fuera del límite urbano, el
66,7% se localiza en el sector oriente de la comuna,
específicamente en el cordón montañoso que limita
con Talagante. El porcentaje restante se localiza
solo en El Paico Sur. En este sentido se observa
una deficiente distribución y presencia de antenas
de telefonía móvil en territorio rural, lo cual afecta
la cobertura de señal de las 5 empresas presentes
en la comuna. Por ejemplo, VTR solo posee una
antena en El Monte centro.
Polos de desarrollo rural Se han identificado 4.1.2 DESARROLLAR Y
zonas denominadas polos y subcentros que FORTALECER LOS ESPACIOS
poseen una media alta, alta y muy alta PÚBLICOS: Desarrollar y fortalecer
concentración de equipamientos, los cuales se el equipamiento de los espacios
localizan dentro del límite urbano de la comuna. Sin públicos comunales.
embargo, no se han identificado zonas de
concentración en el sector poniente, centro norte y
nororiente de la comuna, generando que estos
sectores con asentamientos humanos dependan
de los polos y subcentros que se encuentran en Av.
Los Libertadores y en El Monte centro. Por otra
parte, se hace muy necesario dotar a las
localidades rurales de equipamiento sociales
para fortalecer el mundo rural y hacerlo más
independiente desconcentrado y descentralizado
de la zona urbana que hoy en ciertos momentos del
día se satura vehicularmente provocando
congestión y perdida de la calidad de vida tanto de

496
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
los residentes urbano como de los visitantes
rurales.
Agua potable y alcantarillado Si bien la comuna 4.1.3 DESARROLLAR EL
cuenta con una zona de cobertura para el servicio SANEAMIENTO BÁSICO:
de agua potable bajo la concesión de la empresa Desarrollar el saneamiento básico
Aguas Andinas, su territorio operacional solo de todos los sectores poblados de la
abarca el área urbana de la comuna, dejando fuera comuna
de la cobertura de agua potable y alcantarillado a
localidades rurales de Paico Alto Norte, Paico Sur,
Chiñigüe El cristo y norte de El monte (Los Olmos
y San Miguel). Estos poblados deben abastecerse
desde otras fuentes alternativas a la red pública
como pozos, norias y camiones aljibes. Por otro
lado, estas localidades tampoco cuentan con
alcantarillado y para ello las viviendas cuentan con
fosas sépticas para la eliminación de residuos que
se deberían hacer mediante una red de
alcantarillado. La falta de sistemas de
alcantarillado en zonas rurales donde la vivienda
se distribuye en forma dispersa en el territorio. Esta
práctica podría generar contaminación de las
aguas subterráneas.
Ferrocarril Alameda Melipilla La localización de 4.2 MEJORAR LA CONECTIVIDAD: 4.2.1 MEJORAR LA
la estación El Monte del futuro ferrocarril suburbano Favorecer y mejorar la CONECTIVIDAD: Mejorar la
eléctrico Alameda Melipilla podrá acortar los conectividad vial y digital, así conectividad vial y digital de las
tiempos de viaje entre la comuna y las demás localidades y entidades pobladas de
comunas que contarán con el servicio como
como también la accesibilidad de la comuna
Estación central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, la comuna.
Peñaflor, Talagante, y Melipilla, beneficiando a las
personas que requieren viajar por motivos de
trabajo, estudio, salud o recreación. La comunidad
mencionó que esperan que la estación permita
generar una feria artesanal y una agencia de
turismo que permita mostrar la identidad montina y
ser una nueva fuente laboral para la comunidad.
Ciclovía Existencia de la ciclovía estructurante
“Pedro de Valdivia – Entrada Pomaire” en Av. Los
Libertadores la cual podría complementarse con
nuevas ciclovías a futuro, y ser una alternativa
sustentable de desplazamiento entre El Monte,
Melipilla y Talagante. Podría conectar con futuras
ciclovías en camino Paico Alto, Camino La Puntilla,
Av. Aníbal Pinto y San Antonio.
Sistema de transporte público Recorridos de las
5 empresas de buses solo poseen cobertura en Av.
Los Libertadores y no poseen variantes de
recorridos en sectores rurales de Chiñigüe El
Cristo, Paico Alto, Paico Sur, sector norte de El
Monte y localidades urbanas alejadas de este eje
principal como Pomairito, San Antonio, Colón y
Santa Isabel. Por este motivo la comunidad de
estos sectores debe desplazarse caminando hacia
los paraderos de buses en Av. Los Libertadores o
en taxi colectivo, lo cual implica en un mayor tiempo
de viaje y valor monetario.
Vialidad rural Se evidencia una falta de
alternativas viales en localidades rurales,
generando que muchos sectores dependen de un

497
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
solo camino de entrada y salida. Por ejemplo, el
camino Paico Alto es la única alternativa para los
vecinos de Don Humberto, Los Portuarios, Paico
alto Oeste, Paico Alto Norte y La Obra. Esta
problemática se agudiza aún más, ya que camino
Paico Alto solo genera acceso con Av. Los
Libertadores que es la única vía que distribuye los
desplazamientos a nivel comunal, situación que se
replica con otras localidades rurales que dependen
de un solo camino y que decantan en Av. Los
Libertadores como es el caso de Chiñigüe El Cristo,
las Pilastras y Las Encinas.

498
10.3.5 Educación
Componentes Imagen Objetivo:
“En la comuna de El Monte la población escolar logra un desarrollo integral, debido a una adecuada formación académica,
calidad del profesorado y los establecimientos educacionales”.
Lineamientos estratégicos:
5.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Implementar una educación de calidad y buena formación
académica para los estudiantes que están en el ciclo del aprendizaje.
5.2 ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES: Estimular el desarrollo humano de los
estudiantes en equilibrio con su entorno acorde a su nivel formativo.
5.3 FORTALECIMIENTO DEL ESPACIO EDUCATIVO: Fortalecer la seguridad y calidad del espacio educativo, con
inclusión y accesibilidad universal.
Ámbito: 4. Educación
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Bajo rendimiento Simce Frente a los
aprendizajes de los estudiantes de
establecimientos municipales, se observa una
brecha en los resultados Simce, si bien los
resultados del nivel 4to. básico tienden a
igualarse con el promedio de las comunas
aledañas, los niveles 6to y II°medio
mantienen diferencias importantes que es
necesario diagnosticar. En este sentido la
calidad de los aprendizajes responden a
indicadores que hacen referencia a un cuerpo
docente profesional, capacitado en múltiples
estrategias metodológicas que abarquen 5.1.1 FORTALECER CALIDAD DE
todos los estilos de aprendizaje y canales de CONTENIDOS: Fortalecer la calidad de los
percepción; espacios adecuados a las contenidos, capacitando a profesores e
actividades que demande el proceso, con 5.1 MEJORAMIENTO DE LA integrando a la comunidad educativa.
material suficiente que posibilite el compartir CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
ideas, reflexionar y dar respuesta a los Implementar una educación de calidad
desafíos de cada clase; contar con un clima y buena formación académica para los
propicio para el aprendizaje, donde se estudiantes que están en ciclo de
respeten las ideas de todos y se valore la aprendizaje.
diversidad y el pensamiento divergente;
medir a través de procesos evaluativos que
generen información valiosa para el análisis
de cumplimiento de objetivos y la
retroalimentación necesaria en función de
reforzar las debilidades del proceso de
aprendizaje.
Bajo rendimiento PSU Los resultados PSU 5.1.2 INNOVAR EN EL CICLO DE
también son indicadores de calidad educativa APRENDIZAJE: Implementar medidas que
del proceso de enseñanza media, se contribuyan a innovar durante el proceso de
establece como factor crítico debido a los aprendizaje de los alumnos.
resultados obtenidos en los años 2017 y 2018 5.1.3 DESARROLLAR ELEMENTOS
donde se produce un descenso del promedio CULTURALES: Desarrollar elementos
de 19 puntos y aumentando las brechas culturales patrimoniales de la cultura local
existentes con el promedio nacional, regional montina en el programa educativo.

499
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
y provincial registrando una diferencia
negativa de 83 puntos. Si bien, esta situación 5.1.4 DESARROLLAR CONTENIDOS DE
se puede explicar por la alta vulnerabilidad de EDUCACIÓN AMBIENTAL: Desarrollar
los estudiantes que rinden el examen y que contenidos de educación ambiental
parte importante de los estudiantes egresan aplicados en el plan educativo para generar
de la formación técnico profesional; debiese un cambio de consciencia en las
reforzarse la preparación y exigencia en este generaciones montinas del futuro.
ámbito en función de mejores resultados.
Programas de apoyo a la educación Dentro
de las oportunidades que concentra la
educación de la comuna, se encuentran una
serie de programas de apoyo a la educación.
Estos programas apuntan a la equidad de la
población de estudiantes vulnerables, entre
ellos se destaca el programa de Módulo
Dental, iniciativa del Departamento de Salud
del Estudiante de JUNAEB, a través del
Programa de Salud Oral. El Programa de
Alimentación PAE tiene como finalidad
entregar diariamente servicios de
alimentación. El Programa me conecto para
aprender que tiene como objetivo, reducir la
brecha digital entregando un computador
personal, recursos educativos e internet
gratuita. Por último, el Programa de
habilidades para la vida, que tiene como
objetivo desarrollar competencias y
habilidades sociales, cognitivas y afectivas; 5.2 ESTIMULACIÓN DE 5.2.1 RESPETAR NORMAS DE
para fortalecer los logros de los aprendizajes, DESARROLLO HUMANO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Incorporar a las
disminuir la repitencia y la deserción escolar. ESTUDIANTES: Estimular el familias y comunidad educativa para el
Programas de Convivencia Escolar Todos desarrollo humano de los estudiantes establecimiento de normas de convivencia
estos programas contribuyen a mejorar las en equilibrio con su entorno. escolar.
condiciones de los estudiantes y potenciar
sus habilidades y competencias académicas
en función de mejores aprendizajes.
Una de las fortalezas más importantes que
trasciende lo académico, es la formación en
actividades participativas en las cuales los
estudiantes puedan compartir sus ideas y
plantear sus necesidades en un clima de
entendimiento y reflexión.
Los Planes de Gestión de Convivencia
Escolar, apuntan a generar iniciativas y
acciones de una convivencia escolar
participativa, inclusiva y democrática. Por ello,
los estudiantes no son solo el objeto de
aplicación de normas y reglamentos
educacionales, sino que también pueden
participar activamente en la elaboración y
evaluación de estos.

500
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programas de educación extraescolar La
Educación Extraescolar es una de las
principales fortalezas, ya que, inculcan
múltiples valores como la perseverancia,
esfuerzo y espíritu de superación, que
permiten enfrentar la problemática actual,
como es la violencia, alcoholismo y
drogadicción; desarrollando las
potencialidades artísticas, culturales,
científicas, cívico sociales o deportivas.

5.2.2 FORTALECIMIENTO DE
Estos valores pueden fomentar las instancias ESPECIALIDADES TÉCNICAS: Fortalecer
de superación de sus rendimientos las especialidades técnicas de Liceo
académicos, fortaleciendo la disciplina y la
formación de estructuras que apunten a 5.2.3 DESARROLLAR HABILIDADES DE
hábitos de vida sana. PENSAMIENTO CRÍTICO: Desarrollar
habilidades de pensamiento en los
estudiantes de El Monte.
Según la percepción de las personas
encuestadas de la comuna, los principales
problemas que presenta la educación
municipal es la baja calidad docente en un 5.3 FORTALECIMIENTO DEL
5.3.1 OPTIMIZAR INFRAESTRUCTURA Y
24% de las respuestas; seguido de la poca ESPACIO EDUCATIVO: Fortalecer la
EQUIPAMIENTO: Optimizar las condiciones
disposición de recursos financieros con un seguridad y calidad del espacio
de infraestructura y equipamiento de los
18% y un 15% opina que existen problemas educativo, con inclusión y accesibilidad
establecimientos educacionales
de infraestructura. Si bien, el 55% de los universal.
encuestados piensa que la infraestructura de
los establecimientos se encuentra en buen
estado, el 28,5% piensa que es insuficiente.

501
10.3.6 Medio Ambiente
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte protege y valora la biodiversidad y los espacios públicos que brindan diversos servicios ecosistémicos y
permiten la interacción entre la naturaleza y la comunidad. Integrando el cuidado del medio ambiente en todas las
acciones públicas que realiza la Municipalidad y el fomento de prácticas sustentables”.
Lineamientos estratégicos:
6.1 RESGUARDO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Promover la valoración y respeto por el cuidado del medio, generando
un comportamiento ambientalmente sustentable en los individuos.
6.2 GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS: Promover la protección del medio ambiente con acciones que permitan
el adecuado manejo de residuos producto de la actividad urbana y económica.

6.3 FOMENTO DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOCAL: Fomentar acciones que promuevan la sustentabilidad
ambiental en la comuna.
Ámbito: 6. Medio Ambiente
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Poca difusión de las iniciativas de reciclaje 6.1 RESGUARDO Y
6.1.1 PROMOVER ÁREAS DE
comunal En los talleres participativos realizados VALORACIÓN DE LA
IMPORTANCIA PARA LA
en el marco de la formulación del Pladeco la BIODIVERSIDAD: Promover la
CONSERVACIÓN DEL
comunidad mencionó como una problemática la valoración y respeto por el
PATRIMONIO NATURAL Y
poca difusión que realiza la Municipalidad de las cuidado del medio, generando un
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS:
iniciativas de reciclaje comunal y de los puntos de comportamiento ambientalmente
Desarrollar y Promover las acciones
acopio de residuos. Aunque en la comuna existen sustentable en los individuos.
que favorezcan la sostenibilidad de
diversas iniciativas relacionadas con el reciclaje
la comuna.
comunal, la comunidad menciona que no las
conoce y que no tienen claridad sobre cómo
hacerlo. En este sentido, se debe mencionar que el
35% de las personas encuestadas señalan que el
municipio debería implementar programas
educativos sobre el cuidado del medio ambiente y
del reciclaje.
Existencia de iniciativas de reciclaje comunal En
los talleres realizados para la formulación de este
Pladeco la comunidad destacó como un aspecto
positivo el desarrollo de iniciativas vinculadas al
reciclaje. En este sentido, se debe destacar la
implementación de acciones como: i) los 60 puntos
verdes distribuidos en Juntas de Vecinos, Clubes
Deportivos, sedes de Clubes de Adultos Mayores,
Escuelas Municipales, Jardines Infantiles, Ferias
Libres, y Comercio; ii) los 2 puntos limpios en Villas
de Departamentos (742 departamentos); iii) el centro
de acopio municipal, iv) el retiro diferenciado o
selectivo en 4 villas (O’Higgins, Don Ignacio, Doña
Paula y Doña Javiera) con participación de 300
hogares; v) convenios con empresas para el retiro de
diferentes materiales como plásticos, vidrios y aceites
usados; y vi) el Plan de Reducción, Reciclaje y
Reutilización de Residuos Sólidos en dependencias
municipales. Además, actualmente se está
construyendo un punto limpio municipal con
financiamiento del Gobierno Regional. Durante el año
2019 se valorizan 303.201 ton que corresponden al
2,3% de los residuos sólidos totales de la comuna.

502
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Extracción de áridos En la comuna hay 6.2 GESTIÓN INTEGRADA DE
extracciones de áridos en la ribera del río Mapocho RESIDUOS DOMICILIARIOS:
y en el cerro Santa Cecilia. Sin embargo, dichos Promover la protección del medio
proyectos tenían permiso de extracción hasta el 20 ambiente con acciones que
de febrero de 2020. En los talleres realizados para permitan el adecuado manejo de
el desarrollo de este Pladeco la comunidad residuos producto de la actividad
mencionó su preocupación por los impactos que urbana y económica.
esta actividad genera tanto en el medio ambiente
como en la salud de las personas. Durante el año
2019, ingresaron dos proyectos de extracción de
áridos al SEIA, sin embargo, debido a la presión de
la comunidad y gestiones de la Municipalidad estos
proyectos fueron desistidos. En el año 2018 se
registraron en la Municipalidad 4 denuncias por
extracción de áridos de forma ilegal. En los talleres
realizados la comunidad, también menciona que no
hay fiscalizaciones en terreno en los lugares en
donde se extraen áridos. A nivel nacional el
Ministerio de Obras Públicas-DGA y la
Superintendencia del Medio Ambiente pueden
fiscalizar las extracciones de áridos. En el año 2016
se inició un procedimiento sancionatorio que se
encuentra en trámite en la DGA por extracción no
autorizada de áridos.
6.2.1 FOMENTAR LA REDUCCIÓN
Desarrollo de iniciativas entorno a la tenencia
DE RESIDUOS: Implementar
responsable de animales. El Departamento de
normativas para la protección del
Medio Ambiente y Zoonosis desarrolla distintas
medio ambiente, regulando la acción
iniciativas vinculadas a la tenencia responsable de
humana y sus efectos.
animales, higiene ambiental y de salud pública.
Dichas acciones se vinculan con la realización de
operativos de tenencia responsable de animales de
compañía y animales mayores, vacunaciones,
desparasitaciones, exámenes clínicos, implantes
de microchips. Además, se realizan campañas de
sanitización, controles de plagas, capturas y retiro
de murciélagos, adopciones de mascotas, charlas
de tenencia responsable de animales y eutanasias.
Además, es importante mencionar el convenio que
se tiene con la Universidad de Las Américas en
donde se realizan derivaciones de animales que
requieren de atención cirujana o más
especializada, al Centro Experimental Los Nogales
localizado en la comuna de Talagante; y las
atenciones primarias que se realizan en el Box
Veterinario. Igualmente, se tiene un convenio con
la Universidad Pedro de Valdivia para la realización
de operativos masivos de atención veterinaria de
mascotas, en donde se realizan acciones de
educación para fomentar el cuidado de los
animales, desparasitaciones, controles médicos,
vacunas antirrábicas y tratamientos antigarrapatas
para perros y gatos.
Escasez de recursos hídricos En la comuna de El 6.3 FOMENTO DE LA
6.3.1 MEJORAR LA
Monte se proyecta para el año 2050 una disminución SUSTENTABILIDAD
INSTITUCIONALIDAD LOCAL Y
de 68 mm (precipitación promedio), y un aumento de AMBIENTAL LOCAL: Fomentar
GESTIÓN INTERNA EN MATERIA
2°C de temperatura media estival y de 1,7°C de acciones que promuevan la
AMBIENTAL
sustentabilidad ambiental en la
comuna.

503
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
temperatura media invernal10. Se calcula que las 6.3.2 AUMENTAR EL
disminuciones en los niveles de precipitaciones y CONOCIMIENTO DE TEMAS
aumentos en los grados de temperatura influye AMBIENTALES EN LA
negativamente sobre la disponibilidad de agua en los COMUNIDAD
territorios. De acuerdo a los boletines mensuales de
la DGA el río Mapocho presenta un -83% de variación 6.3.3 PREVENCIÓN DE
en su promedio histórico y el río Maipo un -39%. Es CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS
decir, que los caudales de los ríos de la Región
Metropolitana se encuentran bajo sus promedios. 6.3.4 FORTALECER EL CAPITAL
Durante el año 2019 y lo que va transcurrido de 2020, SOCIAL Y LOS PROCESOS DE
el Ministerio de Agricultura ha decretado zonas de PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
emergencia agrícola por escasez hídrica en 24 MATERIA AMBIENTAL
comunas de la Región Metropolitana, entre las cuales
se encuentra El Monte. 6.3.5 FOMENTAR EL USO DE
Presencia de plagas En algunos talleres RECURSOS HÍDRICOS Y
participativos la comunidad mencionó como ENERGÉTICOS DE FORMA
problemas la presencia de algunas plagas como de SUSTENTABLE
ratones, pulgas, palomas, garrapatas y chinches, las
cuales pueden ocasiones problemas de salud pública 6.3.6 CONTROL DE PLAGAS Y
como enfermedades en las personas y afectaciones TENENCIA RESPONSABLE DE
en la flora y fauna de la comuna. En este sentido, es ANIMALES DE COMPAÑÍA
importante mencionar que el Departamento de Medio
Ambiente y Zoonosis realiza acciones como
desratizaciones y fumigaciones en viviendas y
lugares públicos de la comuna. Además, la
Municipalidad ha realizado acciones de retiro y
captura de murciélagos que posteriormente son
entregados al SAG. Esta entidad (SAG) en la
encargada de realizar fiscalizaciones en relación al
control de plagas, en la comuna de El Monte en el
2019 se realizaron 3 fiscalizaciones en relación al
control de plagas.
Uso de agroquímicos Según la Organización
Mundial de Salud11 los plaguicidas pueden generar
afectaciones a la salud como cáncer o acarrear
consecuencias para los sistemas reproductivo,
inmunitario o nervioso. En el medio ambiente, pueden
generar afectaciones sobre la flora, fauna y poner en
riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas
a los campos de cultivo, debido a que estos
compuestos se transportan a través del agua y la
atmósfera (deriva de plaguicidas), contaminando los
recursos hídricos superficiales y subterráneos12. Se
considera que en la comuna existe un alto uso de
agroquímicos. En este sentido, se debe considerar
que desde el año 2016 hasta el 2019 se han
registrado en el SAG 176 fiscalizaciones y 18
denuncias en relación con el uso de plaguicidas y
fertilizantes en la comuna. El año 2019 fue donde se
realizaron más fiscalizaciones (58) y se levantaron
más actas de denuncias (7)

10 PNUD, Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Ministerio del Medio Ambiente, 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea
base (1980‐2010) y proyección al año 2050. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Clima-Comunal_Informe_Final_29_08_2016-web.pdf.
11 Organización Mundial de Salud, 2016. ¿Residuos de Plaguicidas en los alimentos? Disponible en: https://www.who.int/features/qa/87/es/.
12 Sal&Roca. 2016. Así afectan los plaguicidas al medio ambiente y sus consecuencias sobre el agua.

504
10.3.7 Salud
Componentes Imagen Objetivo:
“En El Monte la población tiene acceso a una buena atención de salud, oportuna y de calidad, con un Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar en pleno funcionamiento y desarrollo”.
Lineamientos Estratégicos
7.1 CALIDAD DE PROCESOS ASISTENCIALES: Mejorar la calidad de los procesos de asistencia a las personas
optimizando la infraestructura, el equipamiento y protocolos de atención para el usuario.
7.2 PREVENCIÓN: Implementar actividades de prevención dirigidas a los grupos según ciclo vital y mujeres
montinas.
7.3 RED DE SALUD: Consolidar una red de salud que optimice la interacción territorial con el nivel regional para la
atención y derivación de usuarios.
Ámbito: 7. Salud
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Modelo de Salud Familiar. El Modelo de Atención 7.1 CALIDAD DE PROCESOS 7.1.1 FORTALECER LA CALIDAD
Integral de Salud Familiar y Comunitaria a la fecha ASISTENCIALES: Mejorar la calidad HUMANA: Fortalecer la calidad
ha obtenido logros importantes, tales como, la de los procesos asistenciales humana de atención de salud para
sectorización del territorio en cuatro zonas de optimizando la infraestructura, el todas las personas.
intervención, separando en colores cada una para equipamiento y protocolos de
su identificación, estableciendo equipos de atención para el usuario.
7.1.2 OPTIMIZAR LA
cabecera definitivos después de una resolución de
INFRAESTRUCTURA Y
concurso público para incluir a profesionales en el
EQUIPAMIENTO: Optimizar las
centro de salud, a través del decreto alcaldicio
condiciones de infraestructura y
Nº1.721 logrando mantener la relación del Centro
equipamiento de los recintos
de Salud y su equipo con los usuarios de cada
conforme a los requerimientos
sector. Además, se ha potenciado la participación
ministeriales de atención en salud
de la comunidad, a través del diagnóstico
participativo en salud, generando actividades de
promoción, establecimiento de un consejo de salud
local y activando la participación de personas en
situación de discapacidad a través de
organizaciones.
Alta rotación de médicos y profesionales en
servicio de salud municipal En base al
levantamiento de información sobre la dotación de
personal de los recintos asistenciales, se observa
que, los indicadores de horas de atención por
tipología se han incrementado en un 42,35% desde
el año 2016 a 2019, presentando un aumento de
respectivamente, observándose un aumento entre el
2017 - 2018, de un 14,21%, mientras que entre el
2018 – 2019 el aumento es de un 19,9% y por último
entre el 2019 – 2020 de un 3,94, lo que ha generado
una mayor oferta, comparada a años
anteriores,(aumento 20,75%), tanto de atención de
morbilidad para nuestros usuarios como también en
la atención de programas, especialmente de
enfermedades crónicas.
Falta de horas médicas Otro aspecto relevante de
considerar es la percepción de falta de horas
médicas y profesionales, si bien hoy en día se ha
implementado el sistema de Horas Fáciles, los

505
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
asistentes a los talleres informan que existen
problemas para conseguir horas por morbilidad,
escasas horas de especialistas con largos tiempos
de espera y falta de personal médico, además el
sistema bloquea a los usuarios si llegan a la
consulta 5 minutos tarde. Dentro del plan de salud
se informa que se busca mejorar la gestión de la
demanda de las horas de morbilidad mediante vía
telefónica, pero requieren también del compromiso
de los usuarios para evitar la pérdida de horas y así
entre todos se logre un mayor compromiso por la
salud.
Aumento de población adulto mayor al año 2035 7.2 PREVENCIÓN EN SALUD: 7.2.1 PROMOVER EL
Considerando que la población de adultos mayores Implementar actividades de AUTOCUIDADO EN SALUD:
de El Monte es de 3.654 personas, significando un prevención dirigidas a los grupos Promover el autocuidado en salud
10,17% de la población total, bajo al promedio según ciclo vital y mujeres. haciendo énfasis en los factores
nacional del 16% de acuerdo con el Censo 2017. La protectores y determinantes sociales
proyección señala que la tendencia al de cada grupo objetivo
envejecimiento se agudizará con una pirámide
poblacional de tipo regresiva, generando un
equilibrio entre todos los rangos etarios con elevada
prevalencia de adultos mayores por sobre la
población de niños, proyectando al 2035 una
población de 26.713 adultos mayores, es decir, un
28,7% del total de la población proyectada. Por lo
tanto, en base a que la proporción de adultos
mayores va en aumento, la situación del sistema de
salud debiera prepararse gradualmente hacia un
cambio paulatino, tomando las medidas necesarias
para que todo el sistema se prepare en la atención
de personas mayores de 60 años y no se genere un
déficit, evitando que la infraestructura y el personal
sean disfuncionales a los requerimientos sanitarios
de este grupo.
Malnutrición en población infantil, adulto y
adulto mayor. Una de las problemáticas que busca
solucionar el departamento de salud, es la tasa de
obesidad infantil, de adultos y adultos mayores, que
en El Monte alcanza un 16% de la población.
Asociado a lo anterior, el Departamento de Salud,
desde el Plan de Salud Comunal 2016 considera la
realización de acciones orientadas a contribuir en la
disminución de los hábitos alimenticios perjudiciales
para la población, a través de la implementación de
kioscos saludables, educación en la alimentación y
también, cambiar la baja actividad física que realiza
la comunidad, para así elevar los estándares de vida
y consigo la salud de la población, sin embargo, la
prevalencia es mayor. En el año 2019 del total de
2.701 adultos que se realizaron el EMP13 el 34%
presenta sobrepeso y un 36,13% obesidad, mientras

13“El (EMP) es una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones del AUGE-GES, para las personas beneficiarias de
Fonasa e ISAPRES. Este examen permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país, a fin de actuar inmediatamente a través del control y tratamiento
de la misma. Un beneficiario de Fonasa debe solicitar el EMP en el consultorio en que está inscrito, luego un afiliado de Isapre deberá solicitar el examen en la misma
aseguradora”. En http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-article-4895.html.

506
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
que en la población infantil la prevalencia entre el
año 2018 y 2019, ha aumentado en un 1% el
sobrepeso y en un 7% la obesidad, estableciendo
que, de la población infantil de 0 a 9 años, el 19%
presente sobrepeso y el 16% obesidad. Por último,
la población adulta mayor consultada en el 2018 de
un total de 1.614 usuarios, el 32,46% presenta un
sobrepeso y el 22,98% obesidad.
Consumo de alcohol y drogas En El Monte la
Salud Mental presenta tasas inferiores a lo
reportado a nivel nacional, donde destacan cuadros
de ansiedad con un 47% y depresión en un 14%.
Dentro de los trastornos mentales, se consideran
aquellos que involucran el consumo de sustancias
psicotrópicas. De acuerdo con lo señalado en los
talleres territoriales existe un aumento del consumo
de drogas y alcohol dentro de la comuna. De
acuerdo con el Plan de Salud de El Monte, se
informa que la población que se ha tratado en el
CESFAM por consumo de sustancias, son 83
pacientes, de los cuales 66 ha consumido una o más
drogas, o han declarado un consumo mixto de
drogas y alcohol, mientras que 17 señalan consumir
sólo alcohol. Cabe señalar que de los 83 pacientes
que se atienden por trastornos generados por
consumo de alcohol y drogas, 3 son mujeres.
Ampliar la Infraestructura comunal en salud La 7.3 RED DE SALUD: Consolidar una 7.3.1 PROMOVER EL
comuna cuenta con dos edificios de Salud, una red de salud que optimice la FUNCIONAMIENTO SISTÉMICO:
construcción de fines del siglo XIX que fue convento interacción territorial con el nivel Propiciar el funcionamiento sistémico
y otro construido en 1990 para atender una regional. de la red de salud comunal
población de 5.000 habitantes. Sin embargo, al día
de hoy, la comuna tiene 29.839 inscritos, haciendo
que los centros de atención se vean limitados en su
función dado que se atiende una población 6 veces
mayor a la capacidad, razón por la cual, desde 2017
se inicia la construcción del nuevo CESFAM El
Monte, pero, a poco andar la constructora a cargo
de la obra se declaró en quiebra en 2018 las obras
se paralizan hasta diciembre de 2019 en que
nuevamente se reanudan. El nuevo centro de salud
tendrá una superficie de 2.977,11 m2, beneficiando
a 32.466 usuarios de la comuna, logrando superar la
cantidad actual de inscritos en FONASA.
Certificación de Acreditación de
establecimientos de Salud Actualmente, el
Departamento de Salud Municipal se encuentra en
un proceso de acreditación todos sus centros, dado
que al presente, no se ha obtenido debido a la falta
de procesos administrativos, dependencias y
elementos físicos, sin embargo, se encuentra en
proceso de inicio, para lo cual se han realizado
mejoras en la infraestructura, especialmente en los
recintos de atención: También se ha evaluado la
calidad de las atenciones, para dar cumplimiento al
estándar exigido por la Superintendencia de Salud y
así dar inicio proceso de Acreditación. Para ello se

507
JUSTIFICACIÓN LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
solicitó el año 2019, una evaluación diagnóstica del
CESFAM El Monte para identificar las
características obligatorias que requieren los
centros de atención abierta y el cumplimiento de las
mismas, para priorizando las que evidencian un
déficit.
Déficit en el estado de conservación de
infraestructura y equipamiento de los centros de
salud municipal Dentro de la infraestructura que
posee la comuna de El Monte, se señala dos
edificios; uno para atender a 5.000 habitantes,
mientras que el nuevo CESFAM tendrá capacidad
para atender 32.466 usuarios, logrando la atención
de personas inscritas en FONASA que actualmente
son 30.236, sin embargo, considerando que entre el
año 2018 y 2019 la cantidad de usuarios inscritos
aumentó un 3,5%, es decir 1.023 personas, en 2
años la demanda superará a la oferta.

508
509
Contenido
11. PLAN DE INVERSIONES ................................................................................................................................... 511
11.1 Desarrollo Institucional................................................................................................................................... 511
11.2 Desarrollo Económico .................................................................................................................................... 514
11.3 Desarrollo Social ............................................................................................................................................ 517
11.4 Desarrollo Territorial ...................................................................................................................................... 521
11.5 Educación ...................................................................................................................................................... 524
11.6 Medio Ambiente ............................................................................................................................................. 527
11.7 Salud .............................................................................................................................................................. 530

510
11. PLAN DE INVERSIONES
11.1 Desarrollo Institucional
Componentes Imagen Objetivo:
“La Municipalidad de El Monte promueve un desarrollo institucional moderno que pueda responder eficazmente a los
requerimientos de la comunidad, basado en la profesionalización de sus funcionarios y mejora de procesos”.
Lineamientos o Ejes Estratégicos
LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.1 ORGANIZACIÓN FORTALECIDA: Fortalecer la 1.1.1 FORTALECER EL RECURSO HUMANO: Fortalecer el recurso
gestión organizacional a través de la mejora continua humano mediante el desarrollo de capacidades y competencias
de los recursos humanos, su normativa y
reglamentación, junto con el clima laboral 1.1.2 MEJORAR EL CLIMA LABORAL: Generar un ambiente laboral
agradable para el buen desempeño de las funciones municipales.
1.2 ESPACIO LABORAL: Mejorar el espacio laboral y de 1.2.1 MEJORAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS RECINTOS
atención de público para entregar un mejor servicio de MUNICIPALES: Mejorar la calidad y seguridad de los recintos
atención. municipales, para funcionarios como para el público en general

1.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO: Mejorar los 1.3.1 INCORPORAR TECNOLOGIAS INFORMACION: Mejorar los
procesos internos incorporando tecnologías de procesos internos incorporando tecnologías de información que
información que mejoren y optimicen la calidad del mejoren la calidad de los servicios.
servicio.
1.3.2 MODERNIZAR LA GESTIÓN MUNICIPAL: Modernizar la
gestión municipal en sus procesos administrativos internos y externos,
incorporando la innovación.

511
Iniciativas ámbito institucional

512
513
11.2 Desarrollo Económico
Componentes de Imagen Objetivo:
“El Monte promueve el desarrollo de una economía sustentable y circular, que genera oportunidades para sus habitantes
y establece vínculos con los promotores del fomento, junto con el desarrollo de iniciativas que aprovechan los recursos
naturales, capital social y el entorno”.
Lineamientos Estratégicos
LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.1 PROMOCION DEL EMPLEO COMUNAL: Promover el 2.1.1 FORTALECER VINCULOS CON EMPRESA PRIVADA Y
empleo en El Monte desarrollando un trabajo en red y AGENTES DE FOMENTO LOCAL: Establecer vínculos con la
generando vínculos con empresarios y agentes del empresa privada y agentes locales del fomento productivo en toda la
desarrollo local sean estos del agro, servicios, zona.
comercio o rubro inmobiliario.
2.2 FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA BASE 2.2.1. MICROEMRESA Y EMPRENDIMIENTO: Promover el
ECONÓMICA: Fomentar el desarrollo económico de desarrollo del emprendimiento y la microempresa por medio de la
los diferentes rubros, especialmente agricultura, gestión de programas de impulso a la base económica.
comercio y turismo en una fase inicial.
2.2.2 POTENCIAR EL MONTE COMO SITIO DE INTERÉS
CULTURAL PATRIMONIAL: Desarrollar El Monte como un sitio de
interés cultural, patrimonial y de turismo de intereses especiales, de
manera gradual y sistémica.
2.3 LOGRAR COMPETENCIAS EN LA POBLACIÓN 2.3.1 CAPACIDADES Y COMPETENCIAS: Promover las
ECONOMICAMENTE ACTIVA: Aumentar las capacidades y competencias de hombres y mujeres montinos para
capacidades y competencias de la población trabajar en diferentes rubros.
económicamente activa de la comuna de El Monte con
enfoque multirubro.

514
Iniciativas ámbito económico

515
516
11.3 Desarrollo Social
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte promueve el desarrollo social de su población, a través del fortalecimiento de la participación de organizaciones,
impulsando la recreación mediante programas, el deporte y la cultura, promoviendo además la seguridad e inclusión”.

LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


3.1 MEJORAR INCLUSION SOCIAL: Mejorar la inclusión 3.1.1 FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN LAS
social a través de la participación social activa de los ORGANIZACIONES SOCIALES: Fortalecer la capacidad de gestión
individuos, vecinos y organizaciones sociales. y crecimiento de las organizaciones sociales en la comuna
3.2 FOMENTO A LA CULTURA Y EL DEPORTE: 3.2.1 INCENTIVAR LA PRÁCTICA DEPORTIVA: Incentivar la
Fomentar la práctica de los deportes y el desarrollo de inclusión social a través de la práctica recreativa del deporte.
la cultura en todas sus expresiones.
3.2.2 DESARROLLAR LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y
CULTURALES: Fortalecer el desarrollo de manifestaciones artístico-
culturales en todas sus expresiones en la comuna de El Monte

3.2.3 FORTALECER IDENTIDAD COMUNAL: Fortalecer la


identidad cultural de cada una de las localidades y centros poblados
de la comuna.
3.3 APOYO A LOS GRUPOS SOCIALES: Fortalecer la 3.3.1 PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
protección de todas las familias y grupos vulnerables, Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social de
facilitando el acceso a beneficios sociales, personas en situación de vulnerabilidad que pertenecen a grupos de
especialmente adultos mayores, niños, jóvenes, discapacidad, étnicos, migrantes, adultos mayores, mujeres, jóvenes
mujeres, personas en situación de discapacidad, y niños.
migrantes y pueblos originarios.
3.3.2 PREVENIR FACTORES RIESGO SOCIAL: Colaborar en la
prevención de situaciones y/o factores de riesgo social de toda la
población.
3.4 SEGURIDAD CIUDADANA: Mejorar la seguridad 3.4.1 DISMINUIR SENSACIÓN DE TEMOR: Disminuir la sensación
ciudadana mediante la prevención de los delitos a de temor en la población comunal y mejorar la gestión en seguridad
través de un enfoque social integral. comunitaria.
3.4.2 INSPECCION: Mejorar la inspección y la presencia en terreno
de personal municipal

517
Iniciativas ámbito social

518
519
520
11.4 Desarrollo Territorial
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte genera un desarrollo territorial que se equilibra con sus condiciones geofísicas, medioambientales y necesidades
de la población con infraestructura y equipamiento acordes a cada localidad, asentamiento o centro poblado”.
Lineamientos estratégicos:

LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


4.1 DESARROLLO INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA: 4.1.1 DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA Y
Promover el desarrollo territorial de cada una de los EQUIPAMIENTO: Contribuir en el desarrollo de la infraestructura y
centros, localidades y entidades pobladas del territorio equipamiento comunal.
incorporando infraestructura y equipamiento de calidad.
4.1.2 DESARROLLAR Y FORTALECER LOS ESPACIOS
PÚBLICOS: Desarrollar y fortalecer el equipamiento de los
espacios públicos comunales.
4.1.3 DESARROLLAR EL SANEAMIENTO BÁSICO: Desarrollar
el saneamiento básico de todos los sectores poblados de la
comuna
4.2 INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIO 4.2.1 MEJORAR LA CONECTIVIDAD: Favorecer y mejorar la
PÚBLICO: Favorecer y mejorar la conectividad vial conectividad vial y digital, así como también la accesibilidad de la
y digital, así como también la accesibilidad de la comuna.
comuna.

521
Iniciativas ámbito territorial

522
523
11.5 Educación
Componentes Imagen Objetivo:
“En la comuna de El Monte la población escolar logra un desarrollo integral, debido a una adecuada formación académica,
calidad del profesorado y los establecimientos educacionales”.
Lineamientos estratégicos:

LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


5.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA 5.1.1 FORTALECER CALIDAD DE CONTENIDOS: Fortalecer la
EDUCACIÓN: Implementar una educación de calidad de los contenidos, capacitando a profesores e integrando a la
calidad y buena formación académica para los comunidad educativa.
estudiantes que están en ciclo de aprendizaje.
5.1.2 INNOVAR EN EL CICLO DE APRENDIZAJE: Implementar
medidas que contribuyan a innovar durante el proceso de aprendizaje
de los alumnos.
5.1.3 DESARROLLAR ELEMENTOS CULTURALES: Desarrollar
elementos culturales patrimoniales de la cultura local montina en el
programa educativo.
5.1.4 DESARROLLAR CONTENIDOS DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL: Desarrollar contenidos de educación ambiental
aplicados en el plan educativo para generar un cambio de consciencia
en las generaciones montinas del futuro.
5.2 ESTIMULACIÓN DE DESARROLLO HUMANO DE 5.2.1 RESPETAR NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR:
ESTUDIANTES: Estimular el desarrollo humano de Incorporar a las familias y comunidad educativa para el
los estudiantes en equilibrio con su entorno. establecimiento de normas de convivencia escolar.
5.2.2 FORTALECIMIENTO DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS:
Evaluar y fortalecer las especialidades técnicas existentes
5.2.3 DESARROLLAR HABILIDADES DE PENSAMIENTO
CRÍTICO: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los
estudiantes de El Monte.
5.3 FORTALECIMIENTO DEL ESPACIO EDUCATIVO: 5.3.1 OPTIMIZAR INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
Fortalecer la seguridad y calidad del espacio Optimizar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los
educativo, con inclusión y accesibilidad universal. establecimientos educacionales

524
Iniciativas ámbito educación

525
526
11.6 Medio Ambiente
Componentes Imagen Objetivo:
“El Monte protege y valora la biodiversidad y los espacios públicos que brindan diversos servicios ecosistémicos y
permiten la interacción entre la naturaleza y la comunidad. Integrando el cuidado del medio ambiente en todas las
acciones públicas que realiza la Municipalidad y el fomento de prácticas sustentables”
Lineamientos Estratégicos

LINEAMIENTOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


6.1 RESGUARDO Y VALORACIÓN DE LA 6.1.1 PROMOVER AREAS DE IMPORTANCIA PARA LA
BIODIVERSIDAD: Promover la valoración y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y SERVICIOS
respeto por el cuidado del medio, generando un ECOSISTÉMICOS: Desarrollar y Promover las acciones que
comportamiento ambientalmente sustentable en favorezcan la sostenibilidad de la comuna.
los individuos

6.2 GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS 6.2.1 FOMENTAR LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS: Generar


DOMICILIARIOS: Gestionar la reducción de acciones de promoción y fomento de reducción, separación y reciclaje
residuos sólidos domiciliarios priorizando la de residuos sólidos domiciliarios.
separación in situ.
6.3 FOMENTO A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 6.3.1 MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL Y GESTIÓN
LOCAL: Fomentar acciones amigables con el INTERNA EN MATERIA AMBIENTAL: Fortalecer las unidades
cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. municipales cuyas acciones se relacionen con el cuidado del medio
ambiente.
6.3.2 AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE TEMAS AMBIENTALES
EN LA COMUNIDAD: Fortalecer a la comunidad en temas medio
ambientales promoviendo la educación ambiental popular.
6.3.3 PREVENCIÓN DE CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS:
Generar instancias de coordinación interna y regional para prevenir
situaciones de catástrofes y emergencias.
6.3.4 FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL Y LOS PROCESOS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL:
Establecer mecanismos de fortalecimiento de la participación
ciudadana y comunicación con las organizaciones sociales en
materia de medio ambiente.
6.3.5 FOMENTAR EL USO DE RECURSOS HÍDRICOS Y
ENERGÉTICOS DE FORMA SUSTENTABLE: Promover el cuidado
del agua y el uso responsable de los recursos hídricos en la
comunidad.
6.3.6 CONTROL DE PLAGAS Y TENENCIA RESPONSABLE DE
ANIMALES DE COMPAÑÍA: Generar acciones para controlar plagas
y el cuidado responsable de animales de compañía.

527
Iniciativas ámbito medio ambiente

528
529
11.7 Salud
Componentes Imagen Objetivo:
“En El Monte la población tiene acceso a una buena atención de salud, oportuna y de calidad, con un Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar en pleno funcionamiento y desarrollo”.
Lineamientos Estratégicos

LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATÉGICO


7.1 CALIDAD DE PROCESOS ASISTENCIALES: 7.1.1 FORTALECER LA CALIDAD HUMANA: Fortalecer la calidad
Mejorar la calidad de los procesos asistenciales humana de atención de salud para todas las personas.
optimizando la infraestructura, el equipamiento y
protocolos de atención para el usuario. 7.1.2 OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
Optimizar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los
recintos conforme a los requerimientos ministeriales de atención en
salud

7.2 PREVENCIÓN EN SALUD: Implementar 7.2.1 PROMOVER EL AUTOCUIDADO EN SALUD: Promover el


actividades de prevención dirigidas a los grupos autocuidado en salud haciendo énfasis en los factores protectores y
según ciclo vital y mujeres. determinantes sociales de cada grupo objetivo
7.3 RED DE SALUD: Consolidar una red de salud que 7.3.1 PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO SISTÉMICO: Propiciar
optimice la interacción territorial con el nivel regional. el funcionamiento sistémico de la red de salud comunal

530
Iniciativas ámbito salud

531



   

También podría gustarte