Está en la página 1de 7

TEORÍA DEL PRECONSCIENTE Y SU RELACIÓN CON EL LENGUAJE

Características del preconsciente

*En el precc hay palabra, hay proceso secundario, hay reflexión, es temporal

El preconciente esta ligado a las representaciones verbales, y corresponde a nuestro “yo oficial”.
Las investiduras de este preconsciente se vuelven conscientes según ciertas leyes.

El preconciente esta constituido por “representaciones palabra” y por las formaciones


sustitutivas (actos fallidos, el chiste, etc.). El contenido de estas formaciones se han originado
en el incc, pero a su vez se rigen por el preconciente (precc). Si bien expresan lo incc, se dejan
gobernar por las exigencias de disfraz y deformación impuestas por el yo a través de la censura.

El preconciente es considerado dentro del marco de la primera tópica freudiana como un


sistema situado de manera intermedia entre el incc y la cc. Los contenidos preconcientes pueden
ser también comandados por el proceso primario (el dominio del principio de placer y la
influencia del proceso primario).

Freud lo define como incc que es latente, y que puede devenir cc con facilidad (desde el punto
de vista descriptivo). EN EL “YO Y EL ELLO.”

Se hace uso de las técnicas proyectivas verbales como mediadoras para acceder al estudio del
lenguaje como producto del precc.

Corrientes psíquicas y defensas

Existe lo que se denomina como servidumbres del yo:

- El mundo exterior (corriente que se opondrá a la realidad)


- El superyo (corriente que se opondrá a los imperativos legales y valorativos ligados al
superyo)
- El ello (corriente que se opondrá al deseo y a la pulsión)

Entre estas instancias suelen presentarse conflictos y fuerzas contrapuestas, y el modo en que se
resuelvan dichos conflictos/compromisos sellara el tipo de defensa en juego.

Entonces, en muchas ocasiones podemos decir, el yo se angustia, ejemplo:

- Angustia realista ante el mundo exterior


- Angustia de la cc moral ante el superyo
- Angustia neurótica ante la intensidad de las pasiones en el interior del ello.

Frente a lo cual pone en funcionamiento ciertas defensas a fin de protegerse de dicha angustia.
Maldovsky va a diferenciarlas entre defensas fundantes y defensas complementarias.

Pero es importante primero saber que:

 En la neurosis el yo se opone a las pulsiones y los deseos, y predomina el mecanismo de


la represión.
 En la psicosis hay oposición a la realidad, y predomina la desestimación
 En la neurosis narcisista la oposición es al superyo, y la defensa preponderante es la
desmentida.

A partir de la ultilizacion de ciertos tests podemos observar una variedad de defensas, patógenas
o adaptativas, que dan lugar a diferentes rasgos de carácter y conductas sintomáticas. Lo
importante es poder detectar las defensas centrales que definen la estructura y luego dentro de
las defensas complementarias pesquisar cuales le son funcionales y operativas, para poder
hipotetizar acerca de los recursos con los que un sujeto cuenta.

Defensas desde el psicoanálisis

Definición: es el conjunto de operaciones o procesos cuya finalidad es evitar el displacer.


Intentan reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad,
constancia y equilibrio del sujeto. El agente de estas operaciones es el YO.

Una defensa es exitosa cuando cesa el displacer, y es ineficaz cuando el proceso se repite,
creando tensión y fatiga en el sujeto. En las defensas exitosas hay aprendizaje para el sujeto-

Las defensas tienen una meta genérica la cual es mantener algún tipo de equilibrio narcisista y
se relaciona con el destino de la pulsión; y una meta especifica que se relaciona con la oposición
a uno de los amos del yo. Algunas son opuestas al deseo (pulsión), otras a la realidad y otras al
superyo.

Para Freud una defensa es patógena cuando perturba el refinamiento yoico o le impone una
regresión.

En cuanto a la meta especifica, si la defensa se opone al deseo, se observaran mecanismos


como: represión, sublimación o la creatividad. Si la oposición es a la realidad, las
percepciones y a los afectos, o a los juicios objetivos y críticos derivados de ellos, estamos
ante estos mecanismos: desmentida y desestimación.

1. DEFENSAS FUNDANTES Y ORGANIZADORAS DEL PSIQUISMO:

Según la instancia psíquica con la cual el yo tenga conflicto será la defensa que se implemente
en forma dominante. Si el conflicto es la pulsión (ello) la defensa predominante va a ser la
represión. Si el conflicto es la realidad exterior el yo puede desarrollar una defensa mas arcaica
como la desmentida, o bien la desestimación.

a. La represión (histeria, fobias, obsesion)

El sujeto intenta rechazar y mantener fuera de la cc las representaciones ligadas a la pulsión. La


pulsión se opone al deseo

Existe una represión primaria y una represión propiamente dicha o secundaria.

El tercer tiempo de la represión es el retorno de lo reprimido, que es cuando la represión


secundaria falla. Este retorno se da en forma de lapsus, actos fallidos, olvidos, sueños, síntomas.

La represión se ejerce solo sobre la representación, no sobre el monto deafecto al cual la


representación se halla ligada. El representante de la pulsión se reprime y pasa al sistema incc,
mientras que el quantum de afecto sucumbe bajo el efecto del mecanismo de supresión. El
destino del afecto puede ser: quedar totalmente sofocado; reaparecer bajo la forma de un afecto
cualquiera; transformarse en angustia.

b. La desmentida (esquizoidia, depresiones, psicopatía, caracteropatias impulsivas- todas


estructuras narcisistas no psicóticas)

Se propone solo refutar los juicios y para ello recurre en su reemplazo a elementos del mundo
objetivo (un fetiche por ejemplo), con el propósito de desviar la atención o el interes.

Mecanismo complejo que trabaja en un doble plano, dando lugar a la existencia de dos
corrientes psíquicas: una acorde a la realidad y otra a la pulsión. Una parte del yo niega la
percepción y otra en cambio parece admitir la castración y consolarse con un sustituto como la
femineidad.

Dicha defensa que erige el yo frente a una supuesta realidad exterior, supuesta porque es sobre
aquello que el sujeto supone que es la realidad exterior.

Refuta juicios correspondientes y desvia el interés hacia otros aspectos, ejemplo un fetiche

Es una defensa frente a la realidad material, frente a la percepción y frente a los representantes
psíquicos de esa percepción. Se organiza un tipo de mundo sensible diferente al que se organiza
cuando predomina la represión.

c. La desestimación de la realidad y de la instancia paterna (psicosis)


Pretende abolir un fragmento de la instancia (yo, superyo) que emite el juicio al cual se opone, y
además sustituye lo rechazado por un producto de la propia vida psíquica (alucinación por
ejemplo). Reemplaza la realidad por un producto psiquico.

El yo rechaza la representación intolerable, simultáneamente con su afecto.

Hay una oposición a la realidad o a la ley mediante el ataque o la aniquilación de los fragmentos
yoicos donde se originan los juicios. Para ello se recurre a un producto psiquico que reemplaza
la realidad: la alucinación

d. La desestimación del afecto (patologías del desvalimiento, toxicas y traumáticas)

Falta de un matiz afectivo; se vacia al yo de toda energía posible

2. DEFENSAS SECUNDARIAS O COMPLEMENTARIAS

Según el tipo de patología frente a la cual nos encontremos…

En la histeria el mecanismo básico es la represión el cual va acompañado de mecanismos


secundarios, los cuales son:

a. Conversión: mecanismo por el cual el conflicto psiquico tramita su resolución a través


de un sintoma localizado en el cuerpo. Expresión somatica y significación simbólica.
Tales síntomas simbolizan a través del cuerpo representaciones reprimidas.
b. Condensación: una representación incc concentra los elementos de una serie de otras
representaciones

En las fobias también se pone en marcha la represión la cual a su vez va acompañada de


mecanismos secundarios, los cuales son:

c. Proyección: operación por medio de la cual el sujeto expulsa de si y localiza en le otro,


sea el otro una persona, objeto o situación. A quine deposita ciertas cualidades,
sentimientos, deseos, que no reconoce o rechaza en si mismo. El sujeto proyecta al
exterior para evitar el displacer.

Se cree que se proyectaría aquello que se cree ser o que se desearía ser, o bien lo que se rechaza
ser.

d. Desplazamiento: consiste en el pasaje del interés o del afecto de una representación a


otra, que estará relacionada con la anterior por lazos de analogía o contexto.

En el desplazamiento ocurre una progresión o contaminación de los objetos, que se transforman


en peligrosos y por lo tanto temidos. Por ejemplo el miedo al caballo puede desplazarse al
miedo a la calle, a los carros, a las personas que manejan, etc.
Con respecto a la neurosis obsesiva, las defensas secundarias que acompañan a la represión
son:

e. Anulación: el sujeto se esfuerza en actuar como si pensamientos, palabras, gestos o


actos pasados no hubieran ocurrido; para ello utiliza un pensamiento o un
comportamiento dotado de una significación contraria. Tiene el fin de asegurar el
apaciguamiento del yo.

Cuando la defensa fracasa el yo se ve invadido por los contenidos que rechaza e irrumpe la
angustia.

f. Aislamiento: mecanismo por el cual se aisla un pensamiento o comportamiento de tal


manera que rompe conexiones (lógicas o afectivas) con otros pensamientos o actos.
Tiene que ver con pensamientos o actos que están ligados. No es que se olvidan los
sucesos, sino que no se ligan.
g. Racionalización: justificación. Es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar
explicaciones coherentes desde su lógica, o bien aceptables desde la moral, respecto de
una idea, acto o sentimiento, cuyo verdadero motivo incc no es registrado porque seria
repudiado y no aceptado. Puede ir desde las justificaciones razonables hasta
construcciones delirantes.
h. Intelectualización (Anna Freud): un proceso por el cual el sujeto intenta dar una forma
discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y conflictos,
con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas intolerables. Es un pensamiento de
tipo teorico y abstracto; generalizaciones que escapan de situaciones particulares.
i. Formación reactiva: actitud o conducta opuesta a un deseo reprimido. Reacción
contraria a dicho deseo.

Cuando la formación reactiva es localizada y se manifiesta por un comportamiento particular,


hablamos de transformación en lo contrario. En cambio, cuando es generalizada constituye una
serie de rasgos de carácter que se integran y tiñen la personalidad.

Lo que la vuelve patológica es su grado de rigidez, forzamiento y su carácter compulsivo.

j. Transformación en lo contrario: el fin de una pulsión se transforma en su contrario.


Ejemplo: se pasa de la pasividad a la actividad. Se ve afectado el fin.
k. Negación: proceso en virtud del cual un sujeto a pesar de formular un deseo, idea o
sentimiento (hasta entonces reprimidos) continua defendiéndose refutando que le
pertenezca. Para negar un contenido es preciso que primero se haya hecho una
afirmación y que luego sea contradicha.
Mediante la negación el contenido de una idea previamente censurada puede hacerse cc,
siempre que se acepte que esta idea no existe.

l. Disociación: consta de dos operaciones:


1. Dissoziation: que rompe las asociaciones entre una función del cuerpo y el resto del
psiquismo
2. Spaltung o clivaje: separa esta función del resto del psiquismo y la mantiene aparte,
infranqueable, manteniéndola asi inaccesible a toda asociación.

Sinónimos: clivaje del yo, escisión del yo.

Mediante la disociación el afecto quedo sofocado e independizado de la vivencia o recuerdo

3. DEFENSAS ADAPTATIVAS

Es importante el concepto de “capacidad adaptativa del yo o el yo idealmente plástico”.


Estas defensas adaptativas (sublimación, creatividad y acorde a fines) tiene un doble propósito:
equilibrar los conflictos al tiempo de neutralizar a tanatos (pulsión de muerte). Se busca
neutralizar la pulsión de muerte al tiempo que se realizan tareas aceptadas y valoradas por la
cultura y la sociedad.

Defensas funcionales, operativas y por ello no patógenas

m. Sublimación: se adquiere en la latencia con la formación del superyo y se refuerza en la


adolescencia. Son pulsiones que aparentemente no tienen fin sexual porque este ha sido
reemplazado. Inhibición de la meta, desexualizacion y una transformación en el yo. La
pulsión sufre una transformación: deja de ser sexual y se inclina hacia metas mas
sublimes, del orden de lo estético, lo artístico, intelectual, religioso.
n. Creatividad: se pueden vislumbrar las capacidades creativas a través del juego, del
grafismo; lo cual a su vez nos da la pauta de los recursos yoicos del sujeto.

La creatividad se relaciona con la posibilidad de desplegar fantasias, con la capacidad


adaptativa de un sujeto y con la plasticidad yoica.

o. Defensa acorde a fines: acorde a la pulsión de autoconservacion que pretende


neutralizar la pulsión de muerte. Se da una transacción funcional entre la pulsión
(desexualizada), la realidad y el superyo. Ejemplo en la actividad estudiantil o laboral.

Las buenas defensas enriquecen al yo; lo mejoran.

Los mecanismos son elegidos por el yo pero por una parte incc

También podría gustarte