Está en la página 1de 30

FINAL PSICOTERAPIA SISTÉMICA

-UNIDAD UNO Y DOS-


¿Cómo conozco lo que conozco?
¿Veo lo que construyo o construyo lo que veo?
Según el constructivismo el observador configura lo observado. La realidad
se va construyendo por lo que la realidad objetiva es inalcanzable.

Cada consultante crea y percibe la realidad de manera diferente.


(No se dice paciente porque es más pasivo)

La epistemología estudia cómo pensamos, conocemos y decidimos.

La epistemología del sistema observado ve qué conocemos.


La epistemología del observador estudia cómo conocemos.

La epistemología lineal plantea un proceso de causa consecuencia.

El modelo sistémico rompe con esto y plantea un proceso circular en


el que las cosas son multicausales

Hay más de una causa y, por lo tanto, hay más de


una solución.

Los modelos circulares se basan en…

…la teoría general de los sistemas.

Los sistemas abiertos son sistemas que intercambian materia con el medio circundante, que exhibe
importación y exportación, constitución y degradación de sus componentes
materiales.

Los elementos que lo componen tienen una identidad diferente a la de la suma de sus partes.
(principio de totalidad).

Puede alcanzarse un mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes y por diferentes
caminos (principio de equifinalidad).

No es posible comprender el funcionamiento de un sistema si no se comprende como un todo unificado


(principio de sinergía)

Un sistema es al mismo tiempo un subsistema y un suprasistema:es un elemento que forma parte de un


sistema mayor (propiedad de isomorfismo)
Final Psicoterapia Sistémica
(propiedad de homeostasis) es la capacidad que tienen los sistemas de autorregularse, de mantener su
estructura estable y constante en un ambiente cambiante.

(propiedad de retroalimentación) el mantenimiento homeostático se basa en cadenas circulares y


mecanismos que devuelven información sobre las desviaciones. Puede ser…

…positiva → amplifica la desviación, que las cosas cambien.


…negativa → busca la estabilidad, que nada cambie.

Hay que tener ambas para que haya


crecimiento sin llegar al caos.

(principio de entropía) es la tendencia al desorden y al caos, lo que nos lleva a cambiar.

(principio de neguentropía) es la tendencia a mantener su organización y sobrevivir.

…la cibernética

Es el modelo en el que el sistema recibe información del entorno (input), la procesa internamente y emite
información (output) al medio ambiente.

La 1° cibernética es la de Wiener y la 2° cibernética es la de maruyama.

Los cambios de primer orden son las soluciones intentadas para resolver un problema determinado.
Buscamos cambiar para no cambiar, volver a lo que éramos.

Los cambios de segundo orden buscan un crecimiento del sistema para no volver a lo de antes, sino que
aprendemos y cambiamos de forma permanente.

-UNIDAD CINCO-
La terapia familiar surge en la década del 50.

Busca el bienestar y el estudio de las conductas y la comunicación en familias con


miembros con esquizofrenia.

Es un trabajo de las interacciones.

El foco no está puesto en el individuo, sino en las relaciones.


Hay algunos modelos principales:

-modelo interaccional-
Viene de la teoría de la comunicación.
Cree que las “soluciones” que pretenden las personas son las que sostienen el problema, busca lograr
cambios de 2do orden.
Final Psicoterapia Sistémica
-modelo estructural-
Contempla las etapas del ciclo vital de la familia: los desequilibrios en los roles, funciones y jerarquías, los
límites de la familia, etc.

-modelo existencial-
Ve el trabajo terapéutico como un instrumento para el cambio.
Tiene en cuenta la individualidad de cada miembro y su expresión emocional; incorpora conceptos de
sistema, comunicación y Gestalt.

-modelo estratégico-
El terapeuta busca estrategias adecuadas, flexibles y creativas para resolver los problemas de la familia o el
consultante.
Esta terapia busca cambiar las secuencias de conducta inadecuada impidiendo que se formen coaliciones y
que se use al síntoma como forma de regular la distribución del poder familiar.

-escuela de milán-
Se enfoca en conocer las relaciones y creencias que tienen unos miembros sobre otros y los mapas de la
familia. Hay un cambio cuando se reemplaza el juego familiar por otro menos perjudicial.

-escuela de roma-
La familia se ve como un punto de encuentro entre las necesidades individuales e instancias sociales.
Observa hasta tres generaciones previas.
Trabaja con familias rígidas y flexibles, observando las reglas familiares, las cuales pueden dificultar la
individuación de sus miembros.

-modelo narrativo-
Propone que la forma en la cual los pacientes describen sus vidas (su narrativa) los limita para desarrollar
nuevas ideas o formas de encararlo.
Se ayuda a modificar el discurso habitual y problemático por otro más amplio y variado.

-UNIDAD TRES-
TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA - Watzlawick.

Comunicación → proceso en el que están comprometidos dos o más personas que se relacionan y producen
modificaciones, producto de esa interacción.

Comunicación situacional → se da de un sistema a otro y está afectada por las caracterís-


ticas del mundo.
Final Psicoterapia Sistémica
Siempre cuenta con dos o más emisores-receptores, entre los cuales circula un mensaje y se da un
feedback. Esto puede suceder por medio de los diferentes canales de comunicación y siempre bajo un
contexto espacial y temporal.

Hay tres áreas:

- Sintáctica: cómo se construye el mensaje, los problemas surgen respecto a la transmisión


de la información (problemas en la codificación, ruidos, la redundancia, los canales, etc.)
- Semántica: contenido, significado del mensaje. Se da un acuerdo entre emisor y receptor
respecto al significado de los símbolos del mensaje.
- Pragmática: cómo el mensaje afecta la conducta.

Tiene que ver con los signos y la práctica de la comunicación.

Hay cinco axiomas (propiedades fundamentales de la comunicación humana). Si uno de ellos no funciona,
la comunicación puede fracasar.

1. Imposibilidad de no comunicar.
Cuando hay conducta (gestos, silencios, etc.) va a haber mensajes. Esta comunicación puede aceptarse,
rechazarse o descalificarse, pero va a estar ahí.

Por ejemplo, cuando vamos en el colectivo y una persona nos habla: puede que no le respondamos nada
hablando, pero nuestro lenguaje corporal va a seguir enviando cierta respuesta.

2. Toda comunicación presenta un nivel de contenido y otro relacional


La comunicación no solo se transmite, sino que también impone conductas. Hay un aspecto referencial
que es el contenido del mensaje, lo que comunicamos; y otro aspecto conativo que tiene que ver con la
relación entre comunicantes, cómo lo decimos.

Un mensaje puede tener el mismo contenido, pero diferente aspecto conativo, de manera que si se dice:
“nos vemos a la salida” puede tener un significado inofensivo o puede ser que te están invitando a pelear.

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
participantes.
Una serie de comunicaciones puede entenderse como una
secuencia ininterrumpible de intercambios que se miden en
vínculos triádicos.

De esta forma no se sabe quién empieza la comunicación.

4. La comunicación humana se vale de la modalidad digital y analógica.


La modalidad digital es la construcción lógica sin semántica. Posee una sintaxis (construcción) que carece
de significado (semántica). Es la comunicación verbal y escrita, y se vincula al contenido.
Final Psicoterapia Sistémica
La modalidad analógica posee la semántica (significado), pero no una sintaxis (construcción) adecuada. Es
toda la comunicación no verbal, se vincula más a la relación.

Se pueden dar errores en la traducción entre el material analógico y digital, por ejemplo: si un hombre le
regala flores a su novia, ella puede pensar que lo hace por culpa o por afecto, que es un regalo o que es un
soborno; su interpretación va a depender de la relación que tenga con él.

5. Todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios.


Ya sea que estén basados en la igualdad o en la diferencia, tiene que ver con los roles en la relación de las
personas involucradas en la comunicación.

La comunicación paradójica se da cuando surge una contradicción que resulta de una deducción correcta
a partir de una premisa congruente. Por ejemplo: “NO LEAS ESTO”.
Se pueden dar instrucciones paradójicas o predicciones paradójicas.

Instrucciones paradójicas.
Impide la elección misma en la que nada es posible y la persona queda atrapada. Se
pone en marcha una serie autoperpetuante.
“Prohibido prohibir” - “hace lo que quieras, a mi no me importa” - “sé más espontáneo”

Las instrucciones contradictorias se dan cuando hay un nivel que contradice al


otro, pero a su vez, como hay dos niveles, no puede darse cuenta de que si
responde a uno, contradice al otro.
Si yo elijo una opción, pierdo o sufro la otra; pero sí puedo elegir entre dos
opciones lógicas.

El doble vínculo se utiliza para explicar los dilemas que surgen ante los mensajes contradictorios
(paradojales). Cuando dos o más personas tienen una relación intensa, se puede dar un mensaje
estructurado de forma que:
1° se va a afirmar algo.
2° se va a afirmar algo de esa afirmación.
3° ambas afirmaciones van a ser mutuamente excluyentes.

Por último se le impide al receptor del mensaje que evada el marco establecido por este mensaje, tiene
que reaccionar sí o sí. Por más que ese mensaje carezca de sentido, no puede dejar de reaccionar a él, ni
reaccionar de forma apropiada, porque el mensaje es paradójico.

La persona puede verse castigada o sentirse culpable por tener percepciones correctas y puede ser
definida como “mala” o “loca” por insinuar que hay una discrepancia entre lo que ve y lo que “debería” ver.
Final Psicoterapia Sistémica
Por ejemplo: La mamá le regala una corbata roja y otra azul. El hijo se pone la roja. La mamá le dice con
tono triste: “¿y la azul que te regalé no te gustó?” Al otro día el hijo usa la corbata azul. La madre le dice:
“¿Y la roja no te gustó?”. Al otro día el hijo se pone las dos corbatas a la vez. La madre le dice: “pobrecito,
perdiste la cabeza… vas a acabar por volverme loca”.

Predicciones paradójicas.
Para cumplir la predicción es preciso que se llegue a la conclusión contraria. Se
desarrollan pronósticos que atrapan a la persona y resultan condenatorios y fuente de
futuros reproches que resultan de promesas imposibles de cumplir.
“Te amaré por siempre”.

-UNIDAD CUATRO-
VIEJAS Y NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES

La familia es la célula nuclear de la sociedad. Es una matriz de intercambio y se constituye en uno de los
pilares principales de la vida psíquica de las personas.

Es un sistema y está compuesta por miembros que se relacionan entre sí.

Cada miembro tiene un rol, desempeña una función y ocupa


una posición en la jerarquía. Están vinculados por pautas de
comunicación, lo cual les da una estructura.

En ella se desarrollan:

- Pautas socioculturales. - Funciones


- Reglas familiares. - Escala de valores
- Códigos comunicacionales de convivencia. - Figuras identificatorias y tipos de
- Sistemas de creencias y significados. relaciones.

En la familia se alcanza un sentimiento de identidad que se encuentra mediatizado por el sentido de


pertenencia. En el proceso de individualización, cada miembro de la familia empieza a ser alguien más allá
de este primer grupo.

LA ESTRUCTURA FAMILIAR
Es el conjunto de demandas funcionales (expectativas) que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia. Implica tres aspectos:
1. El grado de claridad o difusión de los límites.
2. El grado en que existe una jerarquía.
3. El grado de diferenciación entre los miembros.
Final Psicoterapia Sistémica
Dentro de la familia hay…

…demandas funcionales, que son las expectativas explícitas o implícitas que se establecen entre sus
miembros. Lo que “se espera” del otro.

…pautas o modos repetitivos en que los miembros interactúan.

…reglas reguladoras de las conductas, las interacciones y que favorecen que se desarrollen las pautas.

…límites que permiten diferenciar al sistema, viendo quiénes pertenecen y quiénes no.

…roles que son la totalidad de expectativas y normas que un grupo tiene con respecto a la posición y
conducta de un individuo en el grupo y que se relacionan de forma estrecha con el lugar que ocupa o con el
desempeño de una función.

…funciones, que tienen dos objetivos: - La protección psicosocial de sus miembros.


- La acomodación a la cultura y a su transmisión.

La familia es un todo organizado, no una suma de sus partes. Es un sistema reglado en el cual todos sus
miembros tienen importancia en el funcionamiento. Las funciones que desarrolla cada uno produce un
acople estructural del que deviene la funcionalidad o disfuncionalidad del sistema.

La familia funcional es un sistema constituído


por varias unidades en relación. Un sistema que
posee una interacción dinámica y constante de
intercambio.

Es un sistema abierto, con flexibilidad de pautas, que está en constante transformación y en permanente
interacción con otros grupos de la sociedad, acomodándose a sus demandas y propuestas, lo cual le
permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento psicosocial en cada miembro.

La familia es un estructurando, un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se desarrollan,


evolucionan y se instauran a través del tiempo por medio de ensayos y errores.

Las crisis son cambios ocasionados por los problemas que se presentan en los sistemas y que los someten a
incorporar información que posibilite la corrección de la desviación que implica la ruptura del equilibrio.

Son un factor relevante en el crecimiento del sistema familiar, son las protagonistas del cambio.

Pueden ser:
Intrasistémicos → cambios evolutivos como la adolescencia, nacimiento de un hijo, muertes,
separaciones, etc.
Final Psicoterapia Sistémica
Intersistémicos → modificaciones en el ambiente, como mudanzas, cambios de trabajo,
cambios en la escala de valores, etc.

Las crisis pueden generar síntomas que producen disfunciones en la interacción de los integrantes de la
familia. Éstos se mantienen en el tiempo mediante los intentos de solución fracasados.

Frente al síntoma-problema se generan nuevas realidades, con reglas, pautas y funciones que giran en
torno al síntoma que se erige como el que domina la situación.

El síntoma es una conducta anómala, un comportamiento bizarro que sale de lo esperable o funcional ante
las diferentes situaciones. Este podría definirse como una denuncia, una señal de alarma de que algo es
disfuncional en el sistema.

Resulta sumamente difícil entrar en afirmaciones certeras acerca del origen o el objetivo del síntoma,
solamente se pueden construir HIPÓTESIS desde diferentes modelos teóricos que lo expliquen de manera
aproximada.

Si estas conductas sintomáticas son parte de las relaciones peculiares del sistema, para poder actuar sobre
ellas generando una modificación, se debe tratar A TODO EL SISTEMA FAMILIAR en el intento de cambiar
las reglas de juego que las sostienen.

El equilibrio en un sistema funcional está regulado por dos funciones aparentemente contradictorias que
caracterizan a todo ser viviente: la tendencia homeostática y la capacidad de transformación.

Las familias se dan cuenta de los cambios que se producen en la sociedad. La familia revela y vivencia en su
seno las diferentes dinámicas sociales.

ANTIGUAS FAMILIAS.
Estructuras familiares caracterizadas por las concepciones generacionales de comienzos del siglo XX hasta
la década del 60.

NUEVAS FAMILIAS.
Responden a los padres de la generación del 60 y 70. Tienden a ser más flexibles y adaptados a los cambios
que suponen las estructuras modernas de familia, la actitud de los adolescentes, la forma de interacción de
pareja, etc.

Somos una generación en transición → ambas estructuras familiares se interceptan: hay nuevos padres y
madres revisionistas, flexibles y modernos, pero hay padres y madres que siguen las premisas de las
antiguas estructuras familiares.
Final Psicoterapia Sistémica

ANTIGUAS FAMILIAS NUEVAS FAMILIAS

Familia numerosa (6,8, 10 hijos) Padre, madre, 1 o 2 hijos

Matrimonios resistentes a la separación A favor de la separación o divorcio.

Hipocresía y conservación de apariencias de Abandono de hipocresía y conservación de


“familia unida”. apariencias de “familia unida”.

Mujer destinada al trabajo doméstico y La mujer trabaja fuera de casa, organiza


crianza de hijos. además el hogar, atiende a los hijos y es
ayudada en algunos casos por la mucama.

El hombre trabaja fuera de casa y no atiende Hombre trabaja fuera de casa y participa de la
tareas domésticas. organización y tareas domésticas.

Hombre en el rol de padre no activo en la Hombre en el rol de padre activo en la


atención del hijo en actividades como dar la atención del hijo en actividades como dar la
mamadera, cambio de pañales, baño, etc. mamadera, cambio de pañales, baño, etc.

Relacionalmente mayor asimetría por arriba a Relación menos asimétrica y de mayor


favor del hombre. simetría (que no implica que no exista
complementariedad)

Hombre autoritario, mujer sumisa. Autoridades compartidas con leve asimetría


en up a favor del hombre.

Hombre con iniciativa y última palabra en la Decisiones compartidas, fruto de discusión;


toma de decisiones; mujer que secunda. mujer con iniciativa.

Mayor rigidez en los roles y funciones Mayor flexibilidad de funciones.


familiares.

Una vez casados se continúa viviendo en la El casamiento implica vivir de manera


casa paterna. independiente. Incluso no hace falta casarse
para vivir fuera de la casa de los padres.

Casarse es el pasaporte a formar la familia, No hace falta del ritual de casamiento para
vivir juntos en pareja y tener hijos. convivir o decidir formar una familia.

Mayor distancia relacional entre padres e Menor distancia relacional y menor asimetría
hijos, mayor asimetría. entre padres e hijos.

Expresividad afectiva paterna limitada (por Expresividad afectiva efusiva, mediante el


miedo a perder autoridad, por estereotipo cuerpo y la palabra.
varonil, etc.)

Trato de Ud. como símbolo de la distancia Trato de tu. Se acortan distancias


relacional. relacionales.

Mayor sostén de mitos y valores, como Menor énfasis en la transmisión de mandatos,


manifestación de la tradición cultural y valores y mitos.
familiar, que se transmiten como mandatos
Final Psicoterapia Sistémica
Noción de familia como “clan”, más Menor sentido de clan familiar. Menor
estructurada en jerarquías, normas y pautación y jerarquía. Menor relevancia de la
tradición familiar. tradición familiar.

Mayor aglutinación de los miembros de la Mayor disgregación.


familia.

Familia más ritualista y respetuosa de los Menor relevancia de los rituales familiares.
rituales. Por ejemplo, la comida familiar.

Familia que transita más en el recuerdo y su Familia centrada mayormente en el proyecto y


historia. el futuro.

Sostener a la estructura familiar a pesar de la Romper la estructura a pesar del costo


disfuncionalidad. afectivo.

Síntomas de los hijos por la hipocresía Síntomas de los hijos por la separación de los
familiar de sostener pareja o familia a pesar padres.
de maltrato o desamor.

Mayor negación. Mayor explicitación.

Predominancia de secretos y ocultamientos. Mayor posibilidad de denuncia de estos


juegos.

Las parejas se apresuran a tener hijos. Las parejas se toman más tiempo para ser
pareja conyugal y demoran la venida de los
hijos.

Las parejas se casan entre los 20 y 30 años Las parejas viven juntas o pueden casarse
aproximadamente. superando los 28, 30 años.

Hay menos longevidad. Se es mayor (viejo) a Hay mayor longevidad. Se es mayor a los 75
los 60 años. años.

Los abuelos son más jóvenes en edad pero son Los abuelos tienen mayor edad.
considerados viejos.

La mujer se apresura a tener hijos por la edad La edad no será problema: las últimas noticias
y por la connotación social. científicas afirman que se podrá retirar y
congelar tejido ovárico y luego reimplantarlo.

La gente está más deteriorada (no existe la Efecto cirugía, medicina, deporte: gente
cirugía estética, menos avances de la mayor más joven.
medicina, no se acostumbra al deporte).

Parejas y casamientos heterosexuales. Parejas y casamientos homosexuales.

En la terapia familiar se observa una intersección de pautas de estructura de lo que llamamos viejas
estructuras de familia con la convergencia de las reglas de las nuevas estructuras que competen a las
diferencias intergeneracionales.

El terapeuta también es portavoz de uno de estos tipos de familia, en su cognición se encuentran


elementos ideacionales, valores, creencias que pueden obstaculizar la comprensión y resolución del
Final Psicoterapia Sistémica
problema familiar. Por eso es importante la supervisión, el trabajo personal, el genograma personal, la
formación teórica y el intercambio con colegas.

PROBLEMAS - ENTREVISTA - GENOGRAMA - ESTILO - ALIANZA TERAPÉUTICA

La consulta en terapia sistémica es entendida como un sistema constituido entre un consultor y un


consultante.

El consultor es quien facilita la exploración, resolución de situaciones y problemas, presentados por el


consultante que solicita ayuda. El trabajo del psicólogo es brindar una asistencia general, no solo de salud
mental.

Un PROBLEMA es una construcción cognitiva, una interpretación de los hechos y de las acciones que
adoptamos a partir de esa interpretación, que no nos da la posibilidad de resolver favorablemente esa
situación.

La resolución de problemas implica poder reemplazar un procedimiento ya constituído y fallido


por otro en vías de constituirse y potencialmente exitoso.

Las intervenciones son procedimientos, prácticas comunicacionales mediante las cuales un consultor
orienta modos de facilitar cambios en los consultantes.

Conductas, creencias, formas de organizar sus interacciones y a los


relatos a través de los cuales describen al mundo.

Pasos de las interacciones asistenciales de Wainstein:

➔ Pre-entrevista.
Recorrido del consultante hasta llegar a la consulta.

➔ Etapa social o de establecimiento de la relación ( joining).


El consultante y el consultor se conocen y establecen cierta confianza mutua y reglas del juego.

➔ Motivo de consulta o problema objetivos.


Se indaga en qué lo condujo a buscar ayuda, si es posible se plantean los objetivos.

➔ Idea o mapa de la situación.


Es definido por el consultor y lleva al despliegue de las estrategias de cambio.

➔ Evaluación y cierre del trabajo.


Cuando hay señales reconocibles de un cambio.

➔ Seguimiento y evaluación de la persistencia del cambio.

Fases de la terapia de familia, enfoque integrador de Midori y Brown.


Final Psicoterapia Sistémica
➔ Proceso de derivación.
➔ Proceso de Joining.
➔ El contrato terapéutico.
Se da una co-creación de objetivos, se determina quién asistirá a la consulta, y se ver las expectativas
por parte del sistema consultante.
➔ Recogida de datos.
Qué se dice y cómo se dice. Pasado, presente y futuro.
➔ Formulación de hipótesis.
Se generan hipótesis relacionales, las relaciones de uno o más miembros de la familia son parte del
problema o una parte potencial de la solución.
➔ Intervenciones formalizadas.
Todas las fases mencionadas y las intervenciones en sí mismas.
➔ Evaluación inicial o diagnóstico.

-ENTREVISTA INICIAL-
Es la fase inicial de la terapia de familia donde el terapeuta organiza el sistema de derivación, convoca a la
familia, inicia la relación de ayuda, evalúa a la familia y elabora una definición del problema. El objetivo es
recoger información conductual específica sobre la naturaleza de la queja y las soluciones intentadas por el
consultante.

El joining es una construcción del vínculo terapéutico. Se logra con actitud y habilidad: hablando el
lenguaje del consultante, teniendo un contacto amistoso y por el nombre; respetando, valorando y
escuchando los puntos de vista y jerarquía de cada miembro de la familia; contemplando los aspectos
positivos de cada miembro e identificando puntos fuertes de la familia.

En una primera entrevista se busca…

- Identificar a quién implicar.


- Definir el problema: evaluar las definiciones del consultante acerca del problema, localizar
y representar la secuencia interactiva.
- Establecer objetivos.
- Desarrollar el contrato terapéutico.
- Finalizar el contrato.

El GENOGRAMA es un mapa familiar que engloba al menos tres generaciones.


En él se traza la estructura familiar, se registra la información más importante de la familia (el tipo de
relaciones, las alianzas y exclusiones, etc.) Estos datos permiten generar hipótesis.

● sobre la relación del síntoma en el contexto familiar.


● sobre quiénes están más implicados en el problema.
● sobre la presión de la flia de origen sobre la flia nuclear.
● sobre la aceptación de la etapa del ciclo vital familiar.

Con esto se logra hacer un - Trazado de la estructura familiar.


Final Psicoterapia Sistémica
- Registro de la información familiar.
- Registro de las relaciones familiares.

La RELACIÓN TERAPÉUTICA es entendida como un todo donde tanto las conductas del terapéuta como
las del o los concursantes se influencian de manera recíproca. Es una “coreografía” donde se implementan
intervenciones en un plano racional, un plano pragmático y un plano emocional.

Es asimétrico

El terapeuta sistémico es directivo, hablipulador. Tiene en cuenta objetivos a corto plazo,


piensa desde la salud y no desde la enfermedad. Ve a la persona como un consultante, no un
paciente, y no ve un tratamiento, sino un trabajo terapéutico.

El estilo terapéutico consiste en la particular instrumentación del modelo terapéutico por parte del
terapeuta. El modelo sufre variaciones según quien lo aplique, ya que hay un sesgo individual a través de la
percepción en la incorporación de los conocimientos.
Final Psicoterapia Sistémica
La elección del modelo, técnicas, especialidad, va de acuerdo con la personalidad y los constructos
personales del terapeuta.

Un terapeuta con características disfuncionales es un terapeuta obsesivo, racional o intelectual, clon,


impotente o desvalorizado, aterrado, omnipotente, pseudo-creativo o bombero.

-UNIDAD SEIS-

Modelo estructural
-Salvador minuchin-

Considera a la familia como un organismo, un sistema complejo que cuando funciona mal acude a terapia.
El terapeuta debe producir una crisis que lleva al sistema a elaborar una mejor organización para su
funcionamiento.

Lo que hace es cuestionar la realidad que la familia acepta, orientándolos a su crecimiento.

Este modelo estudia al hombre en su contexto social.

La familia es un factor muy significativo en el proceso del desarrollo de la mente.


Es la parte “extra-cerebral” de la mente.

La patología puede ser intra-cerebral (en el individuo) y/o extra-cerebral (en el contexto), ó en el feedback
entre ambos.

La familia tiene dos objetivos: - Objetivo interno. La protección psico-social de sus miembros.
- Objetivo externo. La acomodación a una cultura y la trasmisión de ésta.

También es la matriz de la identidad: es quien imprime en sus miembros un sentimiento de identidad, un


sentido de pertenencia. El sentido de separación y de individuación se logra dentro del contexto familiar y
fuera de él.

La familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, debe adaptarse a la sociedad y
garantizar cierta continuidad de la cultura.

El funcionamiento de la familia se entiende a partir de un esquema conceptual que tiene tres componentes:

1. Estructura.
Es el conjunto invisible de demandas funcionales (expectativas) que organizan los modos en que
interactúan los miembros. La familia opera a través de pautas transaccionales que establecen su
manera de relacionarse, cuándo lo hacen y con quién.
Final Psicoterapia Sistémica
Esta estructura debe ser capaz de adaptarse a los cambios tanto internos como externos, y de
transformarse de modo que pueda encarar las nuevas circunstancias sin perder su continuidad.

2. Desarrollo.
Las diferentes etapas que atraviesa la familia.
3. Adaptación y crecimiento psicosocial de cada miembro.

El sistema familiar se diferencia y desempeña funciones a través de sus SUBSISTEMAS.

Están conformados por individuos, díadas,


generaciones, sexo, interés o función.

Cada individuo va a ser parte de diferentes subsistemas, en los que tendrá diferentes niveles de poder o
manera de comportarme: puedo tener mucho poder en el subsistema de mis hermanos, pero no tanto en el
subsistema que comparto con mis padres.

Estos subsistemas tienen límites o fronteras que son las reglas que determinan quiénes participan y de qué
manera dentro de estos subsistemas. De esta forma se busca proteger la diferenciación del sistema,
distinguiendo las partes del sistema familiar y a éste de su contexto social.

Es muy importante que estén bien marcados y claros.

Los límites pueden ser horizontales [ abuelos ] o verticales [ esposo - esposa ]


[ padres ]
[ hijos ]

En el espectro normal, los límites son claros [ ]

Patologías de los límites:

- Familias desligadas. [ ]
Límites rígidos, con difícil comunicación, no se mantienen las funciones protectoras de las
familias. Hay una alta individuación y un bajo sentido de pertenencia con la familia.
- Familia aglutinada. [ ]
La familia se vuelca hacia sí misma, hay un incremento de la comunicación y de
preocupación entre los miembros. Los límites son difusos. Hay una baja individuación y un
alto sentido de pertenencia.

A su vez, en este sistema encontramos Alianzas que son la unión y el apoyo mutuo que se dan entre sí dos
personas con un determinado fin. En la familia funcional estas alianzas son manifiestas, con conductas
explícitas y son reconocidas por el resto del grupo.
Final Psicoterapia Sistémica
Estas pueden ser:
● Alianza franca. Es reconocida por todos los miembros de la familia, y su finalidad es clara y
explícita, y admitida por todos.
● Alianza débil. Las interacciones son muy escasas provocando distanciamiento e ignorancia
entre los miembros.
● Alianza sobreinvolucrada o enmarañada. Hay una excesiva proximidad entre los miembros.
● Alianza conflictiva. Hay muchos conflictos y desacuerdos.

Patología de alianzas o coaliciones.


En las coaliciones son alianzas en las que participan tres o más miembros, en la que dos de ellos se unen
para ponerse en contra del otro. Esto puede ser abierto u oculto.

Hay dos tipos de coaliciones de alianzas:

1. desviación de conflictos o designación de chivo emisario. Dos padres que manifiestan una
total ausencia de conflicto entre ellos, se unen en contra de un hijo o subsistema. La
desviación del conflicto reduce la tensión del subsistema conyugal, pero impone tensión
en los hijos.
2. Coaliciones intergeneracionales inadecuadas. Es la estrecha alianza entre un progenitor y
un hijo contra el otro progenitor.

Ambas son formas de triangulación.


Describe una situación en que los padres intentan ganar contra el otro
el apoyo o cariño del hijo.
Es un conflicto de lealtades, suele darse en situaciones de divorcios mal
resueltos.

Son tres formas de triangulación:

1. Coalición progenitor-hijo.
Es una situación de violencia o desintegración del sistema por la alteración de la jerarquía. Una madre
o un padre se alían con un hijo en contra del otro padre. El hijo queda atrapado sin poder salir del
conflicto por la lealtad a ese padre aliado.
El triángulo se da cuando no se cumplió adecuadamente el proceso de diferenciación debido a que no
existieron límites generacionales bien diferenciados.
2. Triada desviadora-atacadora.
Ambos padres pelean y desvían el conflicto conyugal en el hijo (chivo expiatorio). La familia acude a la
consulta por el hijo problema que los está volviendo locos. La conducta del niño es anómala y los
padres se unen para controlarlo
Final Psicoterapia Sistémica
3. Triada desviadora asistidora.
Hay una sobre involucración/protección debido a una discapacidad del hijo. El conflicto y el juego de
poder de los padres quedan enmascarados por la enfermedad del hijo. El conflicto entre los cónyuges
disminuye o se desvía cuando ambos asumen funciones parentales.
El objetivo de la terapia es apartar al hijo de su posición entre los padres, y ayudar a los padres a
enfrentarse más directamente a sus problemas.

Patología de las jerarquías.


Se puede considerar una de las fuentes más destructoras de la estructura familiar. Según Haley, es una
forma especial de patología de alianzas. Se da cuando los hijos invierten los roles, o cuando el padre
desempeña el rol de “ama de casa” y la madre sale a trabajar fuera del hogar.

MAPA FAMILIAR → esquema organizativo.


Es un dispositivo simplificador muy útil, que le permite al terapeuta organizar el material. Le permite
formular hipótesis acerca de las áreas en el seno de la familia que funcionan correctamente y acerca de
otras áreas donde no. También ayuda a determinar los objetivos terapéuticos.

Adaptación de la familia.
La familia se somete a presiones internas (evolución de sus miembros) y a presiones externas
(acomodamiento a las instituciones sociales). Estos requerimientos exigen una transformación mutua
constante de la posición de sus miembros en sus relaciones mutuas, para que puedan crecer conservando
la continuidad del sistema familiar.

Las pautas disfuncionales pueden manifestarse debido al estrés que esto genera.

El terapeuta evalúa los subsistemas familiares y el funcionamiento de los límites,


proporcionando un rápido diagnóstico de la familia a partir del cual orienta sus
intervenciones.
Final Psicoterapia Sistémica
Los HOLONES son entidades de doble rostro en los niveles intermedios de cualquier jerarquía.

- Holón individual.
Incluye al concepto de sí mismo en contexto. Contiene determinantes históricos y
personales del individuo, abarcando los aportes del contexto social.
- Holón conyugal.
La unión de dos adultos resulta en la unión de valores y expectativas, al mismo tiempo que
la resignación de parte de sus ideas y preferencias individuales. Se pierde la individualidad
para ganar pertenencia.
Una tarea vital entre ellos es fijar límites que los protejan, ofreciendo una plataforma de
apoyo para el trato con el universo extrafamiliar.
- Holón parental.
Tienen la función de crianza y socialización de los hijos: el niño adopta como modelos los
roles de sus padres para su vida futura. Es importante que tengan cierta autoridad para
poder cumplir sus funciones.
- Holón de los hermanos.
Los hermanos constituyen el primer grupo de pares en el que se participa. Elaboran pautas
de interacción, negociación, compiten y cooperan. Esto les sirve cuando ingresan a grupos
de pares fuera de la familia.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS.

➔ Cuestionar el síntoma.
El problema reside en las pautas de interacción de la familia, los miembros de la familia son
igualmente sintomáticos, más allá del portador del síntoma.
La tarea del terapeuta es cuestionar la definición que la familia da al problema, puede ser de manera
directa o indirecta, explícita o implícita.
Se busca modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del problema, moviendolos a que
busquen respuestas afectivas, cognitivas y conductuales diferentes.
El reencuadramiento se inicia teniendo en cuenta lo que es importante para la familia, intentando
convencer a los miembros de la familia que el mapa de la realidad puede modificarse.
Las técnicas son
- Escenificación → o “puesta en acto”. El terapeuta les solicita a los familiares que
interactúen en su presencia con el propósito de vivenciar la realidad familiar como ellos
la definen y ampliar la información.
Luego, introduce nuevos elementos e insinúa modos diferentes de interactuar.
Final Psicoterapia Sistémica
- Enfoque → El terapeuta selecciona y organiza los datos dentro de un esquema que les de
sentido. Esto también debe promover el cambio. Deshecha lo que no le es útil por el
momento para alcanzar la meta terapéutica.
- Obtención de intensidad → El terapeuta necesita que la familia asimile el mensaje que él
les da. Éste tiene que ser reconocido por los miembros de la familia de modo que aliente
a experimentar modalidades nuevas. Se hacen intervenciones como: La repetición del
mensaje, la repetición de interacciones isomórficas, la modificación del tiempo, el
cambio de distancias, la resistencia a la presión de la familia.

➔ Cuestionar la estructura de la familia.


El terapeuta puede desplazar su posición y trabajar sobre distintos subsistemas, cuestionando la
demarcación que los miembros de la familia hacen de sus papeles y funciones, de sus alianzas,
coaliciones, conflictos y modos de agrupamiento para resolver esos conflictos.
Las técnicas son:
- Fijación de fronteras → Fijación de límites. Éstos regulan la separación de los holones entre
sí. El terapeuta traza un mapa tentativo de cómo son las relaciones, alianzas, coaliciones
observando la distribución en la que los miembros toman asiento, interrupciones,
afirmaciones o apoyo al discurso del otro.
Para esto se les puede pedir que cada uno hable por sí mismo durante las sesiones, que
nadie diga como otro se siente u opina, se pueden crear subsistemas encargados de tareas
diferentes, dividir subsistemas para que discutan sobre un problema familiar
simultáneamente y que al terminar compartan sus conclusiones, hacer movimiento
espaciales para cambiar la proximidad de los miembros.
- Desequilibramiento → La meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un
subsistema. El terapeuta se usa a sí mismo como miembro del sistema para cuestionar y
modificar la distribución de poder en el seno familiar.
El terapeuta entra en coparticipación y apoya a un individuo o subsistema a expensas de
los demás.
Se pueden hacer alianzas con miembros de la familia, ignorar a cierto miembro de la
familia o hablar como si no estuviera, hacer una coalición contra algún miembro.
- Enseñanza de complementariedad → Apunta a modificar la relación jerárquica pero
cuestionando la idea íntegra de la jerarquía. Se puede cuestionar el problema, cuestionar
la idea de que un miembro controle el sistema o el modo en que la familia recorta los
sucesos introduciendo un marco más amplio.
Final Psicoterapia Sistémica
➔ Cuestionar la realidad familiar.
Se cuestionan los constructos que hacen inviable la realidad familiar. Se busca modificar la realidad
que ellos tienen, elaborando otras modalidades de interacción entre ellos.
Las técnicas son:
- Constructos cognitivos → La familia tiene constructos cognitivos que validan la
organización familiar. Hay una estructura sobre la cual se apoyan y justifican entre sí. El
terapeuta cuestiona la concepción del mundo presentando diferentes universos parciales
que se sitúan fuera del núcleo básico del universo de la familia.
- Intervención paradójica → Se busca enfrentar la resistencia y evitar la lucha de poder
entre familia y terapeuta. Tiene como consecuencia lo opuesto de lo que se quiere
pretender, se busca que la familia desafíe las instrucciones del terapéuta u obedezca a
ellas hasta un grado absurdo que se vea obligada a retroceder.
- Insistencia de lados fuertes de la familia → El terapeuta no debe responder a la familia
aceptando los estereotipos disfuncionales presentados por ellos, sino que debe resaltar los
lados fuertes de la familia o de sus miembros.

Modelo estratégico
-Jay Haley-

Una terapia es estratégica cuando el clínico inicia lo que ocurre durante ella y diseña un enfoque particular
para cada problema.

El terapeuta debe identificar problemas solubles, fijar metas, diseñar intervenciones, examinar
las respuestas para corregir su enfoque, y finalmente evaluar el resultado de la terapia para ver si
fue eficaz.

La terapia se centra más en la situación social que en la persona.

Un problema puede definirse en diferentes unidades sociales.

Es un tipo de conducta que integra una secuencia de actos realizados entre varias personas.

La terapia se concentra en esa secuencia


reiterada de comportamientos.

Se considera que el diagnóstico es parte del problema: clasificar a un niño de “delincuente”, a un adulto de
“depresivo” es cristalizar el problema y volverlo crónico.

Para el cambio se tiene en cuenta el ciclo vital, la reestructuración de jerarquías y los resultados medibles
de la resolución del problema.

Una terapia exitosa es la que resuelve los problemas del cliente.


Final Psicoterapia Sistémica
Primera entrevista

¿A quién involucrar? → A todos los involucrados en el problema. Mientras más personas participen, más
eficaz y rápida va a ser la terapia.
Si el problema “es” un niño: se cita a todos los integrantes de la familia y quienes
tengan estrecho contacto con él y su madre. Si el problema es en la escuela, la
entrevista se hace en ese contexto.

Etapas:
1. Etapa social. Se saluda a la familia procurando que se ponga cómoda.
Es importante observar para tener una idea provisoria de cómo avanzar a la siguiente etapa. Se
debe observar el estado de ánimo, las relaciones entre los miembros, cómo éstos se conducen
con el terapeuta, dónde se sentó cada uno.

2. Etapa del planteo del problema. Se pide a los miembros de la familia que conversen entre sí.
Es importante que la pregunta sea lo más ambigua y general posible, de esta forma cada
miembro puede expresar su punto de vista de manera más amplia.
Se debe enfocar claramente un problema para poder cambiar las relaciones familiares.
Hay que escuchar sin emitir interpretaciones, consejos o comentarios que permitan que la
persona evalúe otros puntos de vista. Es importante adoptar una actitud de interés y escucha,
alentando a la persona a hablar y dándole lugar a todos los participantes, haciendo que cada uno
respete su turno.
Hay que mirar cómo actúa cada uno, como reaccionan a lo que dice el otro, qué mensajes
indirectos hay, a quién hacen responsable del problema.

3. Etapa de interacción. Se pide a los miembros de la familia que conversen entre sí.
Hay que hacer que todos se involucren y conversen entre ellos, sin dirigirse al terapeuta.
Incluso se les puede pedir que actúen o representen el problema que los trajo y observar cómo
la familia reacciona ante él.

4. Etapa de fijación de metas. Se solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr.
Se establece un contrato que va a permitir evaluar si el tratamiento fue exitoso o no.
El tratamiento, según Haley, es más exitoso si se centra en la atención del síntoma y en la
persona problema, sin perder de vista el contexto social.

La entrevista se concluye con la concreción de una nueva cita, se puede pedir que un nuevo miembro
acuda también a la próxima reunión. Incluso se piden “tareas para el hogar” para que la familia esté ligada
al terapeuta entre las sesiones.
Final Psicoterapia Sistémica
Terapia de ordalía.
Es la asignación de tareas que el cliente preferiría evitar, siendo la ordalía más severa que el problema. “Si
hacemos que a una persona le resulte más difícil tener un síntoma que abandonarlo, esa persona
renunciará a su síntoma”.

La ordalía debe beneficiar a la persona, ser algo que la persona pueda hacer y no pueda oponer objeciones
válidas y que no deba causar daños ni a la persona ni a terceros.

Hay diferentes tipos de ordalía:

1. Tarea directa.
El terapeuta pide que cuando se presente un problema, la persona se someta a determinada ordalía. Se
averigua qué actividad debería intensificar el cliente por su propio bien y se le pide que la repita X
cantidad de veces cada vez que aparezca el síntoma.
2. Ordalías paradójicas.
La ordalía puede ser la misma conducta paradójica y consistir en alentar al cliente a tener el problema
cuya solución ha venido a buscar. Por ejemplo: programar el síntoma para determinado momento del
día.
3. Terapeuta como ordalía.
Se puede dar de varias formas dentro del proceso terapéutico. Por ejemplo, cuando el terapeuta
“reencuadra” un acto, esto se convierte en una ordalía. O se puede aumentar los honorarios si el
paciente empeora los síntomas.
4. Ordalías que involucran a una o más personas.
en terapia familiar, de pareja o con niños. Ej. Un niño con enuresis, la mamá debe despertarlo temprano
para ver si se hizo pis y el nene tiene que hacer tareas de caligrafía si se hizo. Ej. Se le da a una pareja
días y horarios para discutir.

Etapas de la terapia de ordalía.

1. Debe definirse claramente el problema.


2. La persona debe comprometerse a superar el problema.
3. Debe seleccionarse la ordalía con colaboración del cliente.
4. La directiva debe impartirse acompañada de una explicación lógica, con instrucciones
claras y precisas.
5. La ordalía continúa hasta que se resuelve el problema.
6. La ordalía está inserta en un contexto social. Los síntomas desempeñan una función
dentro de una organización y lo mejor es que la ordalía tenga en cuenta la situación
jerárquica del cliente y su familia.
Final Psicoterapia Sistémica
Otro método es el de la CONNOTACIÓN POSITIVA que implica connotar positivamente el síntoma del
paciente identificado y de los miembros de la familia. Esto permite situar a todos los miembros en un
mismo plano y provocar, paradójicamente, su transformación.

La connotación positiva permite aplicar luego la prescripción del síntoma sin contradecirnos como
terapéutas.

-EL CICLO VITAL DE HALEY-


Los síntomas aparecen cuando el ciclo vital en curso de una familia se interrumpe o disloca. La libertad y el
crecimiento de los individuos están determinados por su participación exitosa en su grupo natural y en el
desarrollo de éste.

El momento de transición de una etapa a otra es un proceso de crisis en el que los miembros de la familia
tienen la percepción de que las reglas que venían manejando ya no sirven y que no han logrado alcanzar
otras que los reemplacen.

Las etapas del ciclo vital son:

1. Galanteo. (adolescencia).
Periodo en el que el adolescente aprende a relacionarse con fines sexuales. El adolescente enfrenta la
involucración simultánea entre su familia y sus iguales.

Aparecen dificultades respecto a la edad, en las que el adolescente que tarda más en comenzar este
tipo de relaciones queda periférico a sus pares. O problemas con los padres que pueden soltar a sus
hijos o enredarlos perpetuamente en la organización familiar.

2. Matrimonio. (Constitución de la pareja estable)


Es el tiempo de formación de la alianza conyugal, se establecen las reglas de interacción y se regula la
relación con las familias de origen.

La pareja debe elaborar una multitud de acuerdos, es la unión de dos familias.

Pueden aparecer dificultades en cuestiones como el enfrentamiento de desacuerdos, la involucración


paterna en la nueva pareja, el corte total con la familia de origen, etc.

Lo ideal sería conseguir la independencia conservando la involucración emocional con la familia de


origen.

3. El nacimiento de hijos.
Se pierde el juego íntimo de la pareja y se pasa de ser dos personas a ser un triángulo, lo cual implica
un cambio de reglas en la relación.
Final Psicoterapia Sistémica
Con el nacimiento del hijo, la pareja joven queda más distanciada de sus familias y más enredada en el
sistema familiar. Siendo padre se es menos hijo; pero el niño introduce más a la pareja en la red social
de parientes.

Pueden aparecer problemas como que la familia empiece a tratar sus problemas a través del hijo, que
algunas mujeres tienen la necesidad de tener una mayor participación en la vida adulta. Cuando los
hijos comienzan la escolaridad, aparece un período de crisis ya que se empieza a ver cómo éste
comienza a involucrarse con el exterior.

4. Período intermedio.
Los miembros de la pareja están en sus años medios, su enfoque de vida ha madurado. Es un período
de profundización y ampliación de la relación matrimonial, donde hay relaciones estables con la
familia extensa y un círculo de amigos.

Entre las dificultades encontramos la desilusión personal de alguno de los cónyuges sobre las metas
que no logró alcanzar, la acumulación de conductas problemáticas como adicciones o violencia., el
estancamiento en las pautas que dificulta la resolución de problemas.

5. El destete de los padres.


Cuando los hijos comienzan a irse, empiezan a aparecer turbulencias en la familia. La pareja puede
elaborar esta nueva etapa y permitirles a sus hijos tener su propia pareja y carreras, pero también
puede haber algunos inconvenientes: que la pareja no comparta nada más allá de los hijos, que un hijo
no logre emanciparse o que lo haga completamente dejando de involucrarse con la familia, etc.

6. El retiro de la vida activa y la vejez.


Esto lleva a la pareja a encontrarse frente a frente las 24 horas, lo cual puede generar ciertos
problemas. Con el tiempo uno de los cónyuges muere y el otro queda solo tratando de involucrarse
con la familia desde otro lugar.

En esta etapa la familia debe enfrentarse al difícil problema de cuidar a la persona mayor. Cómo los
jóvenes cuidan a los viejos deviene el modelo de cómo se cuidará de ellos cuando envejezcan.

Modelo narrativo
-Michael White-
-David Epston-

Los problemas humanos aparecen y se manifiestan gracias a las historias que dominan la vida de las
personas. Éstos surgen cuando las personas cuentan su vida a sí mismos o a otros de un modo que no se
ajusta en forma significativa con su experiencia de vida.
Final Psicoterapia Sistémica
El problema es una narración.
Determinan la interacción y la organización de la persona.

El objetivo de la terapia narrativa es reescribir las narraciones: abrir espacios para la expresión de historias
alternativas, las que probablemente fueron desplazadas por las narrativas dominantes saturadas de
problemas.

Externalizar el problema es un abordaje terapéutico que hace que las personas cosifiquen y hasta
personalicen el problema que las oprime.

En este proceso el problema se convierte en una entidad separada, externa a la persona o


a la relación a la que se lo atribuía.

Se pasa de ser a tener/no tener.

La desconstrucción consiste en los procedimientos para subvertir realidades y prácticas que se dan por
descontadas, las llamadas “verdades” separadas del contexto.

Se trata de volver exótico lo doméstico. Para esto se utiliza la externalización por medio de
preguntas. Esto ayuda a experimentar una sensación de “acción”, de ser capaz de modelar
su propia vida.

Deconstruir el relato permite que las historias que las personas hacen de su vida no sean limitantes ni
están llenas de inconsistencias y contradicciones.

Se busca que se externalicen las narraciones para que la persona se de cuenta de los
efectos negativos que tienen en sus vidas los problemas que las aquejan. Luego, se las
ayuda a señalar la influencia que estas percepciones tienen en su vida y en la interacción
con los demás.

Cuando una persona se separa de la historia dominante, puede construir un relato alternativo.

Se puede llevar a cabo:

- Una desconstrucción del poder que busca desarmar cuidadosamente las creencias y
prácticas de poder de la cultura que fortalecen el problema o la historia dominante.
- Una desconstrucción del saber en la relación terapeuta-consultante, el papel activo del
consultante brinda una sensación de acción
Final Psicoterapia Sistémica
-UNIDAD SIETE-

Modelo Interaccional
- Jackson – Watzlawick –
Bateson – Weakland - Fish -

Es un modelo de terapia breve → está orientado a la extinción de síntomas y a la resolución de problemas


que presenta el paciente en aproximadamente 12 sesiones.

No es superficial: hay que reestructurar y modificar la forma en la que se


percibe la realidad y los comportamientos que derivan de ella.

El problema es generado por las soluciones intentadas. La resolución del problema está en romper con el
sistema circular de retroacción que mantiene el problema.

Plantea la existencia de dos tipos de cambio:

● Cambio uno.
Tiene lugar dentro del sistema, pero éste permanece inmodificado. Es cambiar para que
nada cambie.

Es común que se quiera restablecer la norma aplicando lo contrario a lo que produjo la desviación, como
sucede con las prohibiciones. Esto es todo un más de lo mismo.
El problema humano es que estar igual es estar
peor. Un intento equivocado de cambiar una
dificultad existente puede empeorar mi situación
actual.

● Cambio dos.
Su aparición cambia el sistema mismo. Es el cambio del cambio.

La solución intentada es la causa del problema que se quiere resolver. Este tipo de cambio es
desconcertante y paradójico al proceso de cambio, no se basa en el sentido común como lo hace el cambio
uno.

Aplicar este tipo de técnicas significa abordar la situación en el aquí y ahora, son técnicas que se aplican a
los efectos y no a las supuestas causas. Se centra en el qué y no en el por qué.

Las técnicas de cambio dos permiten librarse de las soluciones que sostienen el problema, permitiendo
colocarse en una situación sobre una base diferente.
Final Psicoterapia Sistémica
El terapeuta debe valorar:

➔ Qué pasa con las tres interacciones: con sí mismo, con los demás y con el mundo.
➔ Cómo funciona el problema en el sistema interaccional.
➔ Qué soluciones intentadas hubo.
➔ Cómo cambiar la situación problemática.

Para esto hay diferentes fases:

1. Primer contacto e iniciación de la relación terapéutica. Hay que observar, aprender y


hablar el lenguaje del paciente.
2. Definición del problema. Hay que indagar la interacción del individuo con sí mismo, con
los demás y con el mundo.
3. Hay que observar cómo se sostiene el problema, que suelen ser las soluciones intentadas.
Es importante tener en cuenta las interacciones sociales que influyen en las soluciones
intentadas.
4. Llegar a un acuerdo sobre los objetivos de la terapia. Se plantean objetivos pequeños y
complejos, en una escala gradual.
5. Se realiza una programación terapéutica y se plantean las estrategias de cambio. La
terapia debe adaptarse al paciente, y no el paciente a la terapia.
6. Se concluye el tratamiento una vez que se consolida la autonomía personal del paciente.

Acciones y comunicación terapéutica.

El terapeuta debe hablar el lenguaje del paciente, adoptando su lenguaje verbal y no verbal. A partir de esto
va a buscar reestructurar, cambiar el punto de vista para poder cambiar la realidad.

Para esto se evita el uso de formas lingüísticas negativas, se debe gratificar a la


persona, y a partir de ahí, se imparten órdenes para modificar su conducta.

Se utiliza la paradoja y la comunicación paradójica, además de la resistencia.

Se prescribe la resistencia para


que esta deje de ser resistencia y
pase a ser cumplimiento.

Además, se utilizan anécdotas, relatos y metáforas que minimizan la resistencia y se transmiten


sugestiones.
Final Psicoterapia Sistémica
Prescripciones de la conducta.
Para cambiar hay que pasar por experiencias concretas, por eso es que prescribimos comportamientos
dentro de la sesión y fuera de ella. Estas prescripciones van desde la acción hasta la escritura.

Hay dos tipos de prescripciones:

Las prescripciones directas tienden a la resolución de problema cambiando las situaciones intentadas
hasta el momento. Son útiles en las personas colaboradoras que tienen escasa resistencia al cambio.

Es prescribir cómo comportarse ante las situaciones problemáticas para desactivar los mecanismos
que sostienen el problema.

Son acciones coherentes que cortan con el más de lo mismo.

Estas van desde interconsultas con otros profesionales, actividades relacionadas con el cuidado personal y
el bienestar físico, los ritos de despedida (como las cartas o la dinámica de la silla vacía), usos de listados de
pros y contras, de proyectos y metas, de problemas a resolver, del balance de fin de tratamiento, hasta
prescripciones de contratos o ayuda memoria de temas a hablar.

También podemos encontrarnos con formas indirectas de las tareas directas, que estimulan actividades
colaterales al problema que favorecen a su solución. Esto abarca desde actividades placenteras para
socializar con el objetivo de encontrar pareja, realizar cambios en el hogar o en el ambiente físico para
cambiar el mundo interno, realizar actividades placenteras para sí mismo de manera que se modifique el
autoestima (puede ser también el poner límites -decir que no- o el hacer el ridículo -para vencer la
vergüenza-)

Prescripciones paradójicas.
Estas son lo opuesto al sentido común. Son mandatos u órdenes en las que se le indica a las personas cómo
deben pensar, sentir y actuar, pero que al mismo tiempo se reprueba la conducta solicitada, de forma que
un mensaje se contrapone con otro.

Son herramientas para desestructurar los juegos sin fin y los intentos fallidos por solucionar el problema.

→ Prescripción del síntoma. Es como el “sé espontáneo”, el paciente no controla el síntoma, por lo que
pedirle que lo haga lo lleva a perder esa espontaneidad.

Si se llega a cumplir la prescripción, el síntoma deja de aparecer


espontáneamente, transformándolo en algo controlable. Si no cumple la
prescripción, el síntoma comienza a desaparecer.

Implica un giro radical en las soluciones intentadas.


Final Psicoterapia Sistémica
→ Desviación del síntoma. Una persona que padece un síntoma está siempre pendiente de él, de su
aparición y de su control. Se focaliza la atención en el síntoma y se
empobrecen las otras áreas de su vida.

La solución intentada de controlar y suprimir el síntoma hace que la persona


pase a estar pendiente del síntoma. Es importante cambiar el foco de atención

Se busca desviar la observación a un punto accesorio al síntoma, anulando el estar pendiente a él.

Para esto se utilizan cosas como el registro, en el que se anotan toda la información de la situación temida
o la compulsión, de manera que la atención se aleja del síntoma y se centra en otras cuestiones como la
fecha y la hora, el lugar, qué pensamientos tengo, que emociones tengo, el nivel de intensidad.

También se puede hacer una planilla de chequeo de síntomas, en la que se hace un recuento obsesivo de
los síntomas, comparando la creencia previa con lo que se anota.

→ Desplazamiento del síntoma. Se produce inicialmente un desplazamiento del síntoma para una
posterior supresión.

Se desplaza el síntoma en:

- el espacio: a otra parte del cuerpo (trasladando los síntomas a otras partes del cuerpo se
empieza a tener control sobre el mismo), o a otra situación (se reproduce el síntoma en un
lugar diferente al que siempre sucede, o desplazandolo a un objeto).
- la intensidad, aumentando o disminuyendo.
- el tiempo, cambiando la frecuencia o la duración del síntoma.

-UNIDAD OCHO-
MALTRATO FAMILIAR.

¿Qué es el amor? → El amor es una emoción que impregna el cuerpo y la mente por igual.
Según Linares es un fenómeno relacional complejo que incorpora elementos cognitivos
y pragmáticos a los componentes emocionales.

“Somos criaturas primariamente amorosas y secundariamente maltratantes (y maltratadas), y, como


resultado del maltrato, enfermamos”.

La expansión de la relaciones de poder se ha constituído en la principal fuente de interferencia y bloqueo


de las relaciones amorosas. El maltrato es lo que genera la interferencia del amor por el poder.

La nutrición emocional es la conciencia de ser amado. Es el motor que rige la construcción de la


personalidad, animando los procesos madurativos, su bloqueo puede generar diversas patologías.
Final Psicoterapia Sistémica
El MALTRATO es la conducta que atenta contra la integridad psicológica o física de la persona. Si sucede
en el contexto de la familia, hablamos de maltrato familiar.

Éste puede ser psicológico o físico.

Las leyes que apuestan al control (la cárcel no rehabilita sino que son escuelas del crimen) y no a una visión
terapéutica terminan perpetuando y acrecentando el problema:

Hay diferentes modalidades del maltrato psicológico familiar.

Por maltrato físico se entiende toda pauta relacional que amenaza o afecta a la integridad física, a la salud o
a la vida de un sujeto, o bien utiliza su cuerpo al margen o en contra de sus necesidades e intereses.
Hablamos de pauta relacional para comunicar la idea de que se trata de un patrón estable, y no de un
episodio aislado, que constituye una simple agresión.

También podría gustarte