Está en la página 1de 13

FECHA: 06 de enero de 2023.

INSTITUCIÓN: Universidad Alejandro Humboldt.

ASIGNATURA: Legislación mercantil.

SECCIÓN: ABN0701CP.

NOMBRES Y APELLIDOS: Venus Corina Aranguren Colmenares.

C.I. No V-30.552.695.

PREGUNTAS

1. Diga el concepto de Derecho Mercantil.


2. Explique las características del Derecho Mercantil.
3. Explique las relaciones del Derecho Mercantil con: la economía
política y la economía comercial.
4. Explique las relaciones del Derecho Mercantil con la estadística y
las técnicas bancarias.
5. Explique las relaciones del Derecho Mercantil con otras ramas de
las ciencias jurídicas.
6. Explique la actividad comercial.
7. Explique al comerciante como impulsor de la actividad comercial.
8. Diga el concepto de acto de comercio.
9. Explique 3 actos de comercio en sentido absoluto u objetivo.
10. Explique 3 actos de comercio en sentido relativo o subjetivo.
11. Explique el derecho mercantil ante el derecho civil.
12. Explique el derecho mercantil ante el derecho público.
13. Explique la autonomía del Derecho Mercantil.
14. Explique el método de la ciencia del Derecho Mercantil.
15. Explique la costumbre en el Derecho Mercantil.
16. Explique el orden de aplicación de las fuentes del derecho
mercantil.
17. Explique el caso de los menores y la mujer casada en el ejercicio
del comercio.
18. Explique el registro de comercio en Venezuela.
19. Explique la Contabilidad Mercantil en Venezuela.
20. Explique los libros de contabilidad: diario, inventario, mayor y libros
auxiliares.

RESPUESTAS

1. El derecho mercantil es una rama del derecho privado cuyo


propósito es dirigir todos los actos que involucren una actividad
comercial dentro de un país y fuera de él.
El derecho mercantil es el conjunto de normas y procedimientos
encargados de regular el comercio para que tenga implicaciones
jurídicas. Tiene a su cargo regular todo el proceso de constitución
de una sociedad mercantil, su representación ante la sociedad y su
funcionamiento; así como regular la relación de las empresas con
empresas y con terceros.

Fuente: “Derecho Mercantil: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es
Importante?” (proquoabogados.com, s.f)

2. El derecho mercantil es un derecho profesional, dado que


pertenece a un oficio particular en un campo especializado (el
comercial y empresarial). También es individualista, puesto que no
suele considerar las transacciones que normalmente involucran a
las autoridades públicas, sino que se enfoca en el derecho privado.
Además, es consuetudinario, pues se basa en las tradiciones
comerciales de los países. De igual forma, el derecho mercantil es
progresivo, es decir, se actualiza a medida que cambian las
circunstancias durante el año fiscal. Asi como también, es global o
internacionalizado, ya que supera las fronteras nacionales y
gestiona las transacciones comerciales internacionales entre
individuos o corporaciones multinacionales.

Fuente: “Derecho mercantil” (Equipo editorial, Etecé., 2021)

3. El derecho mercantil se relaciona con la economía política en que


esta establece el desarrollo de las interacciones sociales en la
producción de bienes y/o servicios, lo cual lo hace examinando las
leyes económicas que rigen la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes materiales dentro de la sociedad
a través de varias etapas o niveles de desarrollo. Examina las
relaciones que se establecen entre los individuos para organizar la
producción colectiva, en particular entre los propietarios de los
medios de producción y quienes consumen sus productos.

Fuente: “Economía Política: definición, características, ejemplos y


más” (adriw.com, 2019)

En el derecho mercantil existe mayor relación entre la actividad


económica y el Derecho pues se profundiza en las relaciones
interpersonales en el marco de la actividad económica comercial
(empresa a empresa, empresa a consumidor). Esta realidad social
a la que se le dan soluciones jurídicas es la realidad de las
relaciones económicas en el marco del mercado, siendo el vínculo
estrecho entre el Derecho Mercantil y economía.

Fuente: “Derecho Mercantil y actos de comercio” (Medina Edith, s.f)


4. Se puede decir que con las técnicas bancarias se regulan las
relaciones patrimoniales que un banco mantiene con sus clientes,
las relaciones con las propias entidades bancarias, los contratos
relativos a los servicios y operaciones a prestar o incluso la misma
constitución de las sociedades bancarias destinadas a ofertar el
servicio de la banca, por lo que en estas situaciones el matiz es
más estrecha la relación al derecho mercantil en el sentido de que
el banco es un agente de ventas cuyo objetivo es lucrar con la
especulación comercial.

Fuente: “Derecho bancario: la delgada línea entre el derecho público y


el derecho privado” (López Victor, 2017)

La estadística consiste en recolectar información para luego


analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Relacionando
la estadística al derecho mercantil, su fin principal en las
sociedades mercantiles es recoger información de las sociedades
constituidas, de las sociedades disueltas y de las modificaciones
de capital.

Fuente: “Estadística de Sociedades Mercantiles (SM)” (Instituto


Nacional de Estadística (INE), 2012)

5. Las ramas del derecho mercantil son:


- Derecho bancario, que es aquel que regula el ejercicio de los
bancos y otras entidades financieras similares.
- Derecho concursal, el cual contiene las normas sustantivas y
procesales en todo lo referente a deudas y acreedores.
- Derecho contractual, que tiene que ver con los contratos, las
obligaciones y derechos adquiridos de manera voluntaria al
firmar un documento.
- Derecho societario, también llamado derecho de sociedades o
derecho corporativo, el cual se ocupa de los sujetos
empresariales y sus formas de asociación.
- Derecho de propiedad industrial, que se trata de aquel que
defiende el ejercicio productivo, la creatividad industrial y el
modo en que operan, se fundan y crecen las actividades
industriales.
- Derecho cambiario, aquel vinculado con la normativa de títulos
de valores, acciones e inversiones.
- Derecho marítimo, quien regula el intercambio de bienes y
servicios entre países y/o regiones, mediante la marina
mercante.

En todas estas ramas como en el derecho mercantil se puede


encontrar una relación entre las empresas o empresa con
particular.

Fuente: "Derecho mercantil" (Equipo editorial, Etecé, 2021)

6. La actividad comercial es el proceso de compra y venta de bienes


y servicios, en el que participa el comerciante desde el momento
de adquisición de los bienes hasta que llegan al consumidor final.
Este proceso es beneficioso para todos los involucrados: el
comerciante recibe dinero que se convierte en una ganancia y el
cliente recibe un producto que satisface una necesidad o un deseo.

Fuente: “Definición de actividad comercial - Qué es, Significado y


Concepto” (Pérez Porto, J., Gardey, A., 2015).

7. Comerciante es la persona o empresa que se dedica al comercio,


a la compra y venta de productos, o a la producción de bienes y
servicios. La calidad de comerciante se adquiere cuando la
actividad comercial se realiza de forma profesional y constante.
Por ello el comerciante es impulsor de la actividad comercial, da
inicio a dicha actividad, ya que es este el que adquiere y posee el
bien y/o servicio que ofrece.

Fuente: “Quiénes es comerciantes y obligaciones del comerciante”


(gerencie.com, s.f)

8. Una transacción comercial es la adquisición de un producto, o un


derecho a ese producto, mediante un pago para obtener beneficios
futuros. Este concepto se puede aplicar sobre las cosas muebles,
es decir, todas aquellas cosas que puedan ser movilizadas sin
cambiar su estructura.

Fuente: “Definición de acto de comercio - Qué es, Significado y


Concepto” (Pérez Porto, J., Gardey, A., 2009)

9. Los actos comerciales en sentido absoluto son aquellos cuya


naturaleza comercial está implícita al acto mismo. Su
comerciabilidad se destaca atendiendo a la naturaleza
intrínsecamente comercial del acto en sí. Entre ellos:
a) La compra y la venta de un establecimiento de comercio y la de
las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil:
Establecimiento de comercio es sinónimo de fondo de comercio
y representa un conjunto de activos tangibles e intangibles que
un empresario organiza para su negocio. Y la compra o venta
de una ubicación de una tienda de conveniencia es un asunto
comercial debido a la circunstancia comercial que conecta la
actividad mediante la cual se utiliza una determinada actividad
comercial y, por lo tanto, el negocio que la acompaña es
comercial. No puede ser de otra naturaleza. Debe ser de
naturaleza análoga cuando se celebre un contrato de
arrendamiento para la venta, ya que el objeto de dicho contrato
es de carácter estrictamente comercial. La venta o la compra
de acciones o de cuotas de una sociedad mercantil, no civil, es
un acto de comercio por cuanto dichos títulos o derechos,
integran el patrimonio de una persona jurídico comercial
(sociedad), y mal puede originarse de un negocio de una cosa
comercial, otro que no lo siga siendo.
b) Las operaciones de Banco y las de cambio: Un banco es una
institución constituida a través de una sociedad anónima, donde
se realizan actividades comerciales derivadas del dinero y los
objetos que lo representan.
Como tal, una institución bancaria es una empresa cuya
definición económica requiere siempre la realización de
negocios con los bienes a su disposición que le permiten
especular, es decir, beneficio del crédito. acto que realiza con
dinero propio y ajeno, y que lo pone en movimiento por el
cálculo de la ganancia o ganancia calculada.
Por su parte, son operaciones de cambio aquellas en que se
efectúan operaciones de cambio con billetes de moneda
extranjera y cheques de viajero; una operación que se beneficia
del valor entre los valores recibidos y entregados.
c) Las operaciones de bolsa: Las operaciones de bolsa, son todas
aquellas que se realizan dentro de la misma de acuerdo con la
ley y su reglamento.
La bolsa de comercio, es producto de la mentalidad del
comerciante, en la cual se realizan las más variadas
operaciones con los títulos admitidos a cotización, y, en
consecuencia, se celebran contratos en mercado firme, y a
prima, produciéndose en todos ellos, la interposición en el
cambio, materializándose así un acto de comercio.

Fuente: “Los Actos de Comercio.pdf” (Carlos, 2007)

10. La relatividad de los actos de comercio en sentido relativo se basa


en que son mercantiles, si el objeto de las mismas es especular o
participar en el mercado. Entre ellos:
a) Las adquisiciones y enajenaciones de bienes muebles e
inmuebles, los alquileres y bienes muebles, ya que si el ánimo
delos sujetos no es el de especular con los mismos, los
contratos serán de naturaleza civil.
b) Las empresas de abastecimiento, de construcciones y
trabajos públicos y privados, de manufacturas, de transporte de
personas o cosas por tierra o por agua, de turismo de librerías,
editoriales, y tipografías, de comisiones, de agencias de
oficinas de negocios comerciales y establecimientos de ventas
en almoneda, de espectáculos públicos y de seguros. Por su
participación en el mercado se les atribuye la mercantilidad, ya
que por sí mismos esos actos no son mercantiles.
c) Las enajenaciones de productos agrícolas, ganaderos, y
piscícolas, ya que las mismas dependen de que los
agricultores, ganaderos y pescadores tengan un
establecimiento fijo donde expender los productos de sus
fincas.

Fuente: “Actos de Comercio relativos.doc” (Rainiel Felix, 2012)

11. Tanto el Derecho Civil como el Derecho Mercantil pertenecen al


Derecho Privado; sin embargo, existen de forma separada ya que
el Derecho Civil es aquel que regula las relaciones jurídicas
privadas en general; mientras que, el Derecho Mercantil regula las
relaciones jurídicas más particulares, es decir, aquellas que surgen
entre los comerciantes y las actividades que se dan en el
comercio.

Fuente: “Bueno Salinero Abogados, especialistas en Derecho Civil-


Mercantil” (Ocaña Jaume, 2023)

12. Asimismo, la principal diferencia entre el Derecho Mercantil y el


Derecho Público se fundamenta en la presencia del estado, dado
que mientras el Derecho Mercantil regula las relaciones jurídicas
surgidas entre los comerciantes y las actividades dadas en el
comercio, el Derecho Público regula las relaciones del estado y las
administraciones públicas con los ciudadanos.

Fuente: “Tipos de Derecho: Diferencias entre Derecho Público y


Privado” (cienciasdelderecho.com, s.f)

13. El Derecho Mercantil es una ciencia autónoma, pues posee su


propio orden normativo, cuerpo doctrinario, jurisprudencia y
método didáctico. Es autónomo debido a que no depende de
ninguna otra disciplina jurídica para existir.

Fuente: “Autonomía del Derecho Mercantil” (en.calameo.com, s.f)

14. El método de estudio de la ciencia del derecho mercantil es


fundamental, ya que implica el camino previamente determinado
para estudiar su objeto de estudio y con ello asegurar su desarrollo
y avance científico. El método:
“En la ciencia del derecho mercantil (estudio científico del derecho
mercantil) requiere cuatro universos principales de investigación:
las relaciones técnicas y económicas que regula; desarrollo
histórico - comparativo de las diferentes perspectivas en torno a las
instituciones del derecho mercantil positivo en el tiempo y el
espacio; un estudio exegético de las normas del derecho mercantil
positivo y especialmente un estudio sistemático de los principios
del derecho mercantil mismo, su conciliación con los preceptos y
privilegios generales del derecho positivo.”
Cualquier operación de carácter comercial debe estar apegada a
los contenidos del derecho mercantil.

Fuente: “Microsoft Word - D. Mercantil 1.pdf” (cursos.aiu.edu, 2009)

15. La costumbre mercantil es un conjunto de usos y prácticas


mercantiles realizados por los comerciantes, ocupan un lugar de
especial importancia en el Derecho Comercial, dado que pueden
adquirir la misma autoridad que la ley mercantil siempre que
cumplan ciertos requisitos como: uniformidad, que son hechos que
constituyen costumbre y deben ser ejecutados por el sector
económico o grupo que realiza la práctica. La costumbre mercantil
es la segunda fuente del derecho mercantil, con la cual se
interpreta la voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la
ley.

Fuente: “¿Qué es la costumbre mercantil? “(López Isabel, 2010)

16. En primer lugar, el Código de Comercio (y por extensión otras


leyes mercantiles). Cuando no exista en el Código de Comercio ley
aplicable (ni en las leyes mercantiles especiales) se estará a los
usos (costumbres) del comercio de cada lugar. Tan sólo cuando no
exista norma entre las anteriores, se estaría a lo establecido en el
Derecho común (Derecho civil codificado o compilaciones forales).
Esto reforzaría el carácter especial del Derecho mercantil frente al
Derecho civil: éste solo se aplica con carácter supletorio en
ausencia de normas estrictamente mercantiles.

Fuente: “2.- Las fuentes del derecho mercantil”


(susurrosjuridicos.com, 2022)

17. A lo que quiere llegar el caso de los menores y la mujer casada en


el ejercicio del comercio, es que tanto el menor como la mujer
tienen derecho a ejercer el comercio, en el caso de la mujer puede
ejercitar libremente el comercio, en forma separada del marido y
obliga a la responsabilidad. Y el menor, así tenga autorización
general para comerciar, la necesita especial para asociarse en
nombre colectivo.

Fuente: “Capacidad de la mujer casada y del menor para el comercio”


(Unknown, 2018)

18. El registro de comercio en Venezuela es un sistema creado


durante la presidencia de Nicolás Maduro, con el objetivo de que
los venezolanos tengan acceso a clap patria, donde puedan
realizar consultas sobre clap patria org ve, las Misiones y Ayudas
Sociales del Gobierno.

Fuente: “Registro de comercio en Venezuela” (Registro patria, 2023)

19. La Contabilidad Mercantil es definida como una manera de


registrar, clasificar y resumir todas las operaciones mercantiles
efectuadas por una empresa, para que sus resultados puedan
interpretarse posteriormente, en función de conocer con certeza su
situación financiera.

Fuente: “Contabilidad Mercantil en Venezuela” (Rivas Osmel, 2011)


20. El Código de Comercio establece en su artículo 32, la obligación
para todo comerciante de llevar la contabilidad de la empresa,
mediante el uso de los libros principales. Además, la misma ley le
otorga al empresario, de modo facultativo, la potestad de llevar
cualquier otro libro auxiliar que considere pertinente para el mayor
orden y claridad en sus operaciones. Entre ellos:
- Libro Diario: Es aquel donde se registran las actividades diarias
en orden cronológico, anotando las diferencias entre el
acreedor, el deudor y las negociaciones. Los minoristas tienen
la oportunidad de cumplir con dichas obligaciones preparando
un resumen diario de las transacciones en efectivo y poniendo
mayor énfasis en las transacciones de crédito. Estas facultades
están confirmadas en el artículo 34 del citado Código
El diario se conoce como diario original puesto que registra por
primera vez la actividad de la sociedad. Este libro no puede
ponerse en uso sin que se haya hecho la previa presentación
por ante el Registrador Mercantil, con la finalidad de que sea
debidamente habilitado.
- Libro Mayor: Organiza todas las entradas registradas en el
Diario, especialmente cuando se trata de identificar a los
clientes. Se consideran funciones de caja y crédito, pagos y
garantías contractuales. Este libro representa el lugar al que se
trasladan todas las acciones que aparecen en el diario,
incluyendo la fecha, naturaleza y clase de cada acción, entre
otra información. La particularidad de este libro es que ve la
situación o cuenta específica de cada cliente, acreedor o
deudor.
Es considerado el libro más importante de toda contabilidad, ya
que refleja la contabilidad individual o colectiva de los bienes
materiales, derechos y créditos que integran la propiedad;
deudas y obligaciones que constituyen un pasivo; principal;
pérdidas y ganancias y, en general, todas las actividades
empresariales.
- Libros Auxiliares: El Código de Comercio establece en el único
aparte del artículo 32, la facultad para los comerciantes de
llevar todos los libros auxiliares que estimare conveniente para
el mayor orden y claridad de sus operaciones.
Dentro de los libros auxiliares o facultativos están: el Libro de
Caja, el Libro de Facturas y el Copiador de Cartas.
Como todos los demás libros de contabilidad, también deben
cumplir con los requisitos generales estipulados por la ley para
un uso correcto, dentro de los cuales están, entre otras: la
habilitación, así como el de no poseer ningún tipo de alteración.

Fuente: “Contabilidad Mercantil en Venezuela” (Rivas Osmel, 2011)

También podría gustarte