Está en la página 1de 12

GENERALIDADES Y AUTONOMÍA DEL

DERECHO MERCANTIL

POR: JESÚS ENRIQUE MARÍN PÉREZ

PROFESOR: FRANCISCO JOSÉ YÁÑEZ ORTIZ

MATERIA: DERECHO MERCANTIL

SEMANA 2

17/03/2024
Introducción

El derecho mercantil, actualmente considerado como un pilar fundamental del sistema


legal, desempeña un rol crucial en la regulación de las complejas interacciones
originadas en las actividades comerciales. Esta disciplina se enfoca en establecer
normativas que orienten el funcionamiento de empresas y negocios, al tiempo que
protege los intereses tanto de comerciantes como de consumidores.

Desde la gestión de contratos comerciales hasta la defensa de la propiedad


intelectual, el ámbito del derecho mercantil abarca una amplia variedad de aspectos
que inciden directamente en la estructura económica y social de una sociedad.
Además de normar la conducta empresarial, el derecho mercantil constituye un pilar
de seguridad jurídica esencial para facilitar transacciones comerciales justas y fluidas.

En un entorno competitivo y en constante transformación, esta rama legal fomenta la


confianza en el mercado al armonizar la dinámica empresarial con la salvaguarda de
los derechos de los consumidores. Por ende, profundizaremos en los fundamentos del
derecho mercantil, su evolución histórica y su rol crucial en la configuración de un
entorno empresarial. Desde los criterios vigentes hasta las categorizaciones legales,
nos adentraremos en este fascinante campo legal que no solo modela la práctica
comercial, sino que también influye en la economía cotidiana de millones de individuos
alrededor del mundo.

Sean todos bienvenidos.


GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL.

1. Definición y objetivo.

El Derecho Mercantil engloba el conjunto de normas legales que rigen a individuos,


relaciones, acciones y objetos vinculados al ámbito comercial. Identificar las
disposiciones relevantes en este campo legal, definir quiénes son considerados
comerciantes según esta área jurídica y comprender los actos de comercio son
aspectos fundamentales dentro de esta disciplina legal. Hay que destacar que la
importancia del Derecho Mercantil en el mundo empresarial es crucial, ya que
establece las bases legales necesarias para regular las actividades comerciales y
asegurar un entorno justo y equitativo para todos los implicados. Tanto las personas
físicas como las jurídicas que operan como comerciantes deben cumplir con las
normativas de esta rama del derecho para ejercer de manera legal y ética.

Los actos de comercio y las acciones realizadas con fines lucrativos dentro del ámbito
mercantil son vitales para el funcionamiento de la economía y el intercambio de bienes
y servicios. Por lo tanto, comprender qué actividades se consideran actos de comercio
y cómo se regulan legalmente es esencial para cualquier individuo o empresa
interesada en participar en el ámbito empresarial, confirmando que el estudio y la
correcta aplicación del Derecho Mercantil son fundamentales para el crecimiento y la
prosperidad de cualquier actividad comercial, al proporcionar la seguridad jurídica
necesaria para llevar a cabo transacciones de manera adecuada y transparente.

2. Historia.

Su origen y evolución histórica evidencian raíces consuetudinarias que han sido


fundamentales para su desarrollo actual. El Derecho mercantil surgió en la Baja Edad
Media como consecuencia del resurgimiento socioeconómico en Europa en los siglos
XI y XII, y debido a la insuficiencia del Derecho común para abordar las nuevas
necesidades. En ese momento, era un derecho específico de carácter personal o
profesional, conocido como “ius mercatorum”, que fue desarrollado y aplicado
directamente por los propios comerciantes en sus actividades comerciales, bajo el
concepto de “ratio mercatore”. Sus fuentes principales eran los estatutos de las
corporaciones y la costumbre mercantil, denominada “usus mercatorum”, la cual se
creaba de forma autónoma.
Durante la Edad Moderna, la llegada de los Estados nacionales marcó un cambio del
“ius mercatorum” hacia la Codificación decimonónica, siguiendo la doctrina económica
del mercantilismo que estaba estrechamente ligada a la intervención y control estatal
sobre la actividad mercantil.

Esta rama del Derecho, previamente autónoma, se convirtió en un derecho estatal y


legislado para regular la expansión del comercio y someter a las leyes a aquellos que,
sin ser comerciantes, realizaban transacciones comerciales. Además, se destaca que
en los gremios y corporaciones se establecieron normas sobre el comercio y los
comerciantes para resolver disputas mercantiles de origen consuetudinario, las cuales
eran aplicadas por los cónsules, autoridades de dichos gremios o corporaciones, y
cuyas decisiones se recopilaron de manera más o menos sistemática, llegando a
formar ordenamientos de la época.

3. Características, fuentes e importancia del Derecho Mercantil.

Esta particularidad lo distingue de otras ramas del derecho, ya que el intercambio


comercial exige transacciones y actos específicos ligados a una actividad especial
realizada por una categoría de personas: los comerciantes. Inicialmente, el derecho
mercantil se consideraba una rama aplicable solo a una casta o grupo de personas
dedicadas a la intermediación comercial con fines de lucro. Según el enfoque
predominante, el ámbito de aplicación de las normas del derecho mercantil se
determina por el sujeto que realiza actividades propias del comercio.

Relacionándolo con las siguientes características:

-Es un derecho profesional conectado con el sector comercial y empresarial.

-Es individualista, ya que se centra en transacciones privadas sin involucrar poderes


públicos.

-Es consuetudinario, basado en la tradición comercial de los países.

-Es progresivo, actualizándose conforme cambian las condiciones comerciales.

-Es global o internacional, regulando transacciones comerciales internacionales entre


particulares o empresas trasnacionales.

4. Fuentes del Derecho Mercantil.


El derecho mercantil se nutre principalmente de tres fuentes: la ley, la costumbre y la
jurisprudencia, complementándose en caso de lagunas normativas.

 La ley: Como una forma de derecho positivo, el derecho mercantil se rige por
una normativa escrita y publicada en códigos y condiciones que constituyen la ley
mercantil. En caso de lagunas, se aplicará el Derecho común.
 La costumbre: Dado que el comercio existe desde mucho antes del surgimiento
de esta rama legal, el derecho mercantil incorpora tradiciones y prácticas comerciales
específicas de cada comunidad o región.
 La jurisprudencia: Diversos organismos mercantiles a nivel nacional e
internacional interpretan la ley para resolver disputas, generando un conjunto de
decisiones históricas que sientan las bases para futuras leyes y resoluciones.

El derecho mercantil se divide en varias ramas especializadas, como:

o Derecho bancario: Regula las actividades de los bancos y entidades financieras


similares.
o Derecho concursal: Normas sobre deudas y acreedores.
o Derecho contractual: Relacionado con contratos y obligaciones adquiridas al
firmar acuerdos.
o Derecho societario: Trata sobre las formas de asociación de los sujetos
empresariales.
o Derecho de propiedad industrial: Protege la creatividad industrial y las
actividades productivas.
o Derecho cambiario: Normativa de títulos de valores, acciones e inversiones.
Derecho marítimo: Regula el comercio internacional a través de la marina mercante.

La práctica legal del Derecho Mercantil busca la justicia y la equidad económica,


además de combatir la corrupción y los delitos financieros al establecer normas claras
para todas las transacciones comerciales. Las ventas, compras, arrendamientos,
creación de empresas y cualquier acuerdo financiero y económico de intercambio de
bienes son la base del flujo de riqueza en las naciones, especialmente en la era de la
globalización económica. Por lo tanto, es crucial contar con leyes y regulaciones que
regulen estas actividades y protejan los intereses de todas las partes involucradas.

Entonces el derecho mercantil abarca una amplia gama de temas, desde contratos y
propiedad intelectual hasta quiebras y fusiones empresariales. Los abogados
especializados en esta área deben estar actualizados sobre las últimas tendencias y
cambios en el ámbito empresarial para poder brindar un asesoramiento legal efectivo a
sus clientes y garantizar un ambiente comercial justo y transparente.

5. Incapacidad, prohibiciones y obligaciones del comerciante .

En esta área doctrinal se establecen normas que regulan las actividades de los
comerciantes, definiendo sus capacidades, prohibiciones y obligaciones. Estas
normativas contribuyen a regular y proteger las relaciones comerciales en el ámbito
empresarial, reduciendo los riesgos y cargas asociadas a los resultados obtenidos
durante el ejercicio del comercio. A continuación se definen las normativas, como:

 Incapacidad del comerciante: Se imponen restricciones sobre quiénes pueden


ejercer el comercio, como los menores de edad, los incapacitados legalmente y
las personas quebradas o condenadas por delitos comerciales.
 Prohibiciones del comerciante: Los comerciantes tienen prohibido realizar
actividades como competencia desleal, prácticas monopólicas y publicidad
engañosa, buscando proteger la competencia justa y los derechos de los
consumidores.

 Obligaciones del comerciante: Los comerciantes deben, registrar sus


operaciones comerciales en libros contables según la ley. Cumplir con las
normativas fiscales y tributarias. Respetar los derechos de los consumidores y
asegurar la calidad y seguridad de sus productos y servicios. Cumplir con las
obligaciones contractuales en sus transacciones comerciales y contribuir al
desarrollo económico y social del país mediante impuestos y generación de
empleo.

Autonomía de Derecho Mercantil.


1. Importancia de la autonomía mercantil

El Derecho Mercantil, como rama del derecho, regula el comercio y a los


comerciantes. Sin embargo, en el ámbito legal, el comercio y los comerciantes no solo
son abordados por el Derecho Mercantil, sino que también se relacionan con otras
áreas en su análisis jurídico. Por ejemplo, el Derecho Penal también examina el
comercio y los comerciantes en casos de delitos. Además de estos elementos, el
comercio y los comerciantes no son únicamente de interés para el derecho, sino que
también son objeto de estudio en otras disciplinas como economía, sociología,
psicología, antropología y contabilidad. Recientemente, se ha intensificado el debate
sobre la autonomía del Derecho Mercantil frente a otras ramas del derecho, debido a
dos situaciones específicas.

Donde el comercio ha evolucionado y abarca una amplia gama de actividades que


involucran tanto a comerciantes como a no comerciantes. Se ha planteado la discusión
sobre la necesidad de mantener una separación entre el derecho civil y el derecho
mercantil. Para justificar la existencia y autonomía del derecho mercantil como
disciplina jurídica, los expertos han utilizado los criterios que la doctrina mexicana ha
establecido para determinar dicha autonomía en tres formas: Autonomía didáctica,
Autonomía legislativa y Autonomía jurisdiccional.

2. Autonomías del Derecho Mercantil.

 Autonomía científica o didáctica: El derecho mercantil tiene un objeto de


estudio específico que abarca las normas que regulan los actos comerciales según lo
establecido por la ley y las personas involucradas en dichos actos. El derecho
mercantil posee autonomía científica al contar con una metodología propia, a
diferencia del derecho civil que regula actos individualmente y exige cumplir requisitos
específicos. Asimismo, el derecho mercantil regula actos masivos, de intermediación,
de intercambio y con fines de lucro, siendo más flexible en cuanto a los requisitos
formales. Por ejemplo, las normas para cumplir con requisitos formales en los
contratos son más flexibles en el derecho mercantil que en el derecho civil, lo que
implica que el enfoque de estudio del derecho mercantil es necesariamente diferente
al del derecho civil.
 Autonomía Legislativa: En México, a lo largo del siglo XIX se han
promulgado diversas leyes especializadas en derecho mercantil. En la
actualidad, además de contar con un código en la materia, también existen
varias leyes que han ido regulando minuciosamente cada aspecto del derecho
mercantil. Por ejemplo, las Sociedades Mercantiles están regidas por la Ley
General de Sociedades Mercantiles; los Títulos de Crédito están regulados por
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; y los Bancos están regidos
por la Ley de Instituciones de Crédito.
 Autonomía Jurisdiccional: Hasta el momento, en el país, a excepción de
algunas ciudades, no se han establecido tribunales especializados en materia
mercantil de forma general. No obstante, el Código de Comercio ya ha
incorporado una serie de disposiciones procesales aplicables a asuntos
mercantiles. La ausencia de tribunales especializados en materia jurisdiccional
se debe más a cuestiones prácticas que a consideraciones legales.
Inicialmente, los casos de naturaleza mercantil eran escasos en comparación
con los casos civiles, lo que llevó a la creencia de que no era necesario crear
una estructura judicial especializada en derecho mercantil. Sin embargo, con la
evolución y el aumento de juicios en esta área, se ha planteado la conveniencia
de establecer tribunales especializados en este campo debido al constante
crecimiento del comercio.

3. El Derecho Mercantil en México: Regulación de Sujetos y Actos


Comerciales

El Derecho Mercantil en México constituye un pilar fundamental en el sistema legal del


país, encargado de regular y normar una amplia variedad de sujetos y actividades
comerciales que desempeñan un papel crucial en la economía nacional. Esta rama del
derecho abarca desde la definición de comerciantes hasta la clasificación de los
participantes en transacciones comerciales, proporcionando un marco jurídico que
garantiza la seguridad y transparencia en las relaciones comerciales.

De acuerdo con la definición actual, los comerciantes en México pueden ser tanto
personas físicas como jurídicas que se dedican a realizar actividades comerciales, sin
importar la regularidad con la que las lleven a cabo. Esta amplitud en la definición
reconoce la diversidad de actores que participan en el comercio, desde pequeños
empresarios individuales hasta grandes corporaciones, todos sujetos a las leyes
comerciales correspondientes.

El Código de Comercio mexicano establece una clasificación de los participantes en


transacciones comerciales según la complejidad de sus actividades, dividiéndolos en
tres categorías distintas:

Comerciantes Profesionales: Estos son aquellos individuos o entidades que ejercen la


actividad comercial de forma total y regular, sin importar su nacionalidad. Esta
categoría abarca a aquellos que han hecho del comercio su ocupación principal y
habitual, estando sujetos a las regulaciones comerciales correspondientes para
garantizar su correcto funcionamiento en el mercado.
Comerciantes Accidentales: Según el Artículo 4 del Código de Comercio, se refiere a
personas físicas o jurídicas que realizan actividades comerciales de manera incidental,
ya sea con o sin establecimiento comercial. Aunque su participación en el comercio no
sea regular, siguen estando sujetos a las leyes comerciales mexicanas, lo que refleja
la necesidad de regulación incluso para actividades comerciales esporádicas.

Personas que Participan en Actos Mixtos: Esta categoría engloba a comercios o


entidades que realizan tanto actividades comerciales como civiles. Ejemplos claros de
esto son las compañías de seguros o los bancos, que participan en una combinación
de actividades comerciales y financieras. Estos participantes están sujetos a
regulaciones específicas que abordan la complejidad de sus operaciones y la
interacción entre el ámbito comercial y civil.

Finalmente, en México se abarca un amplio espectro de actividades comerciales que


influyen en la dinámica económica del país. Los actos de comercio desempeñan un
papel fundamental, siendo regulados por el marco legal mercantil para garantizar su
adecuado funcionamiento y proteger los intereses de las partes involucradas. A
continuación, se examinan en detalle las distintas facetas de los actos de comercio en
México y su clasificación según el Código de Comercio.

Los actos de comercio se definen como aquellas manifestaciones de voluntad humana


que producen efectos en el ámbito legal del comercio y la legislación mercantil. Estos
actos pueden variar en su naturaleza, abarcando desde la compraventa de
mercancías hasta la prestación de servicios comerciales, entre otros. Se trata de
acciones que tienen repercusiones directas en el ámbito comercial y económico del
país, siendo objeto de regulación por parte del Derecho Mercantil.

Los actos de comercio se clasifican en dos categorías principales: objetivos y


subjetivos, según su naturaleza y los elementos que los caracterizan.

Actos de Comercio Objetivos: Estos son aquellos en los que la mercantilidad se


determina por sus propias características inherentes, independientemente de la
acción, ejercicio o calidad de las personas involucradas. En otras palabras, la
naturaleza comercial del acto no depende de quién lo realiza, sino de sus
características intrínsecas.

Actos de Comercio Subjetivos: Por otro lado, los actos de comercio subjetivos son
aquellos en los que la calidad del acto comercial depende de la persona que lo realiza
y de su intención comercial. En este caso, la ejecución del acto por parte de un
comerciante influye en su naturaleza mercantil.

El Código de Comercio mexicano, en su artículo 75, establece distintas clasificaciones


para los actos mercantiles, considerando sus características y el impacto económico
que generan. Estas clasificaciones incluyen:

Actos Esencialmente Civiles: Son aquellos regulados por el derecho civil y no por el
derecho mercantil. Participan en ellos únicamente personas físicas y su naturaleza es
eminentemente civil, como el arrendamiento de viviendas u otros bienes.

Actos Absolutamente Mercantiles: Corresponden al amplio espectro del comercio y la


especulación mercantil. Engloban todas las acciones lucrativas relacionadas con la
compra y venta, así como las actividades de intermediación, los actos empresariales y
otras transacciones comerciales de gran relevancia económica.

Actos de Mercantilidad Condicionada: Se refieren a aquellos actos que están sujetos a


una doble regulación, tanto por el Código Civil como por el Código de Comercio. Su
naturaleza mixta implica la consideración de aspectos comerciales y civiles en su
ejecución y regulación.
Conclusión

En conclusión, el Derecho Mercantil es fundamental en México, tanto legal como


económicamente. Protege los intereses de todos los participantes comerciales, desde
pequeños empresarios hasta grandes empresas, y fomenta la competencia justa y la
transparencia.

La regulación eficaz de las transacciones comerciales y financieras contribuye al


crecimiento económico y la estabilidad financiera. Además, su amplio alcance abarca
una variedad de sujetos y actividades comerciales, adaptándose a un entorno
económico en constante cambio.

El Derecho Mercantil impulsa el desarrollo económico del país y su posición como


actor destacado en el escenario global, manteniendo un entorno comercial dinámico y
justo para todos, es crucial que tantos empresarios como emprendedores comprendan
la importancia del Derecho Mercantil y se mantengan actualizados sobre las leyes y
regulaciones que rigen sus actividades comerciales. Al hacerlo, podrán operar de
manera más eficiente, reducir riesgos legales y fortalecer sus negocios en un mercado
cada vez más competitivo.

El conocimiento y cumplimiento de las normativas mercantiles no solo protege a las


partes involucradas, sino que también promueve un ambiente empresarial saludable y
próspero para el desarrollo económico sostenible de México.

¡El Derecho Mercantil es un aliado invaluable en el camino hacia el éxito empresarial!


Referencias

José C. (2023). Principios de Derecho Mercantil. RAMA editorial.


Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ula/235062?page=5
José M. (2013). Estudios de Derecho Mercantil. Editorial Tirant lo Blanch.
Recuperado de:
https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/show/9788490530399

Cámara de Diputados. (1989). Código de Comercio. México. Recuperado


de: https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-de-comercio/gdoc/
María A. (2022). Derecho Mercantil. Colección Elibro. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/ula/205708?page=48
Gabriela G. (2017). Manuel de derecho mercantil para empresariales.
Editorial Tirant lo Blanch. Recuperado de:

https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/show/9788491434696

Francisco V. (2022). Introducción al derecho mercantil. Editorial Tirant lo


Blanch. Recuperado de:
https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/show/9788413979175
ULa. (2024). Clase grabada sesión 1. Espacio ULa. Recuperado de:
https://ulaedu.zoom.us/rec/share/_eHRYsucmG3fhK5e_A2w4opsskHzojg4r
MkXfNB88jcQJvALU_eRJa48sXEcJcQh.LSd40S_Tr6tf1VOj
ULa. (2024) Clase grabada sesión 2. Espacio ULa. Recuperado de:
https://ulaedu.zoom.us/rec/share/NnsimYAfwejQj-
DZ6hwDoQ_DhgUSeYIvVnB3T4-
d6y5mnceJDgo4P9ao6ZSc7RIH.V015h_8tVotNW7I5

También podría gustarte