Está en la página 1de 12

Tarea 1

Caracterizar y representar un proceso productivo

Andres Quintero Berrio

Curso 212021 – Diseño del trabajo.

Grupo 212010A_1391.

Tutor

David Felipe Escobar Molina.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

ZCBC

Programa de ingeniería Industrial

Bogotá

2023
Introducción

los sistemas productivos de una organización son herramientas que permiten a la

organizar, e interactuar entre ellas, estos pueden ser la relación maquinas, personas y

materiales. Estas son las bases que permite saber la cantidad de producto que se puede

producir y por ende las ganancias que puede generar, buscando una mayor eficiencia.

En el curso de diseño de trabajo buscamos apropiarnos de los conceptos básicos, su

terminología, analizar los tiempos, de esta manera capacitarnos para entender los

procesos productivos de una organización, sus posibles falencias, desde el cambio de

una máquina, hasta la contratación del personal que permitan una mejor productividad

en el proceso o adicionar sistemas que buscan la eficiencia del proceso teniendo

presente la relación costo-beneficio, esto lo podemos determinar por medio de los

diagramas en los que se pueden plasmar los procesos de la empresa identificando

aspectos de mejora
Objetivos

1. Analizar el proceso productivo, que se desarrolla en una empresa.

2. Representar modelos productivos mediante las herramientas y diagramas

de proceso

3. Caracterizar las operaciones determinada para cada producto

4. Realizar análisis de las posibles causas que estén perjudicando el proceso

o deteniendo la producción

5. Identificar donde se puede implementar cambios para mejorar el proceso


Proceso seleccionado: Arroz Maria Belén

Nombre de la empresa: Proceso agrícola de transformación del arroz

Condiciones de la empresa Cumple

La empresa cuenta con un sistema productivo X

El sistema productivo seleccionado tiene como X

resultado un producto o servicio específico

El proceso seleccionado tiene dos o más X

estaciones o puestos de trabajo vinculados entre si

El proceso seleccionado incorpora dos o más X

personas

Cuento con la colaboración de la empresa para X

realizar las actividades que se realizarán en el curso

La empresa manifiesta disposición de X

suministrar la información necesaria para realizar las

tareas del curso


Diagrama de procesos

https://www.edrawmax.com/online/share.html?

code=c4233e52d56311ed98600a951ba8b83d
Caracterización del proceso través del IDEFO

https://www.edrawmax.com/online/share.html?

code=cb1f036cd59511ed8f500a951ba8b83d
Modelo Cursograma Analítico (Tipo Material)
Consolidado con las propuestas de mejoras de todos los procesos que consolidarán

en una tabla con la siguiente forma:

Nombre Nombre del proceso Elementos de la Sugerencia de

del operación mejora

estudiant

Andres Descargue de arroz Rampla En el proceso de

Quintero verde (recibo) descargue se hace el

Berrio aporte en la

implementación de

una segunda rampla

para la agilización del

descargue por lo que

ayudara al despeje del

patio y un mayor flujo

de camiones y mulas

Andres Almacenamiento de Silo Implementar un

Quintero arroz verde en el recibo segundo silo para el

Berrio almacenamiento de

arroz verde, de esta

manera recibir más

arroz y de esta manera

evitar que el arroz

permanezca en el

patio, con
posibilidades de que

se caliente el arroz

Andres Almacenamiento de coolseed Implementar un

Quintero arroz seco y proceso sistema de

Berrio enfriamiento para

evitar el movimiento

del coolseed de un

lugar a otro,

inyectando frio

constante a los silos

de almacenamiento.

Alimentación con arroz Relimpia o Añadir una segunda

seco al área del molino plansister máquina para el arroz

de pega, ya que por lo

general ingresa con

impureza e impide un

descascarado de

calidad.

Andres Saneamiento Crear un plan de El control de plagas es

Quintero saneamiento un problema constante

Berrio que afecta la

producción y la

calidad del producto,

implementar el

estudio para la
aplicación de

insecticidas

periódicamente,

evitando la

propagación.
Conclusiones

Es importante identificar los procesos que realiza una organización ya que a

partir de estos análisis nos permite evidenciar las falencias que se presentan en el

proceso de fabricación de un producto. Los procesos fundamentales de para la

productividad consiste en estudiar los productos finales o de los servicios ofrecidos y de

esta manera evaluar el desempeño de la cadena de producción mejorando la eficiencia

del proceso, es decir mejorar los resultados. Podemos determinar que existen diferentes

formas de planificar un proceso productivo, según los bienes, o productos que se

ofrezcan, es allí donde podemos implementar distintos procesos o metodologías que

permitirán el éxito de la organización. La importancia de cubrir la demanda de un único

producto es necesario que la empresa produzca masivamente el mismo bien en este caso

el arroz. En el proceso evidenciamos que es necesario contar con la materia prima

necesaria y de calidad, recursos económicos, y capital humano necesario para contar un

proceso adecuado y actividades requeridas por el proceso para la elaboración y

empacado del producto final. Esto nos lleva a contar con una contabilidad en la que nos

dé a conocer los costos de producción, las herramientas y maquinarias necesarias e

innovadoras del mercado que se ajusten a la necesidad de la producción, en la que la

calidad sea la base primordial de la organización esto dependerá de la capacidad de

inversión de la empresa. La etapa de un proceso de producción te permite diseñar las

estrategias y soluciones de manera más puntual para atraer consumidores por medio de

marketing e ingeniería que te pongan en funcionamiento las ideas que pondrán en

interés público. Es crucial realizar pruebas que evalúen la eficiencia y viabilidad del

proceso y realizar la implementación de soluciones para que la compañía.


Bibliografía

Gutiérrez Pulido, H. (2014). Calidad y productividad. McGraw-Hill.

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=751&pg=20

Freivalds, A., Niebel, B. W. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: métodos, estándares

y diseño del trabajo. McGraw-Hill. http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749

Hernández y Rodríguez, S. J. (2011). Introducción a la administración: teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill. http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=26

Palacios Acero; L.C. (2009). Ingeniería de métodos; movimientos y tiempos. Eco

ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?

page=32

Castellanos, M., Sánchez, E., Ríos, J., Barrera, A., Erazo, L., Marroquín, E. Muskus, S.,

Salinas, D., Suárez, M. (2020). Instructivo para la usabilidad de Normas internacionales

de citación APA 7ª Edición. Repositorio UNAD

https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte