Está en la página 1de 3

LA PARTENOGÉNESIS

La reproducción tiene una naturaleza periódica que permite a los animales conservar
sus recursos y que se reproduzcan cuando disponen de energía adicional a la
requerida para su propio mantenimiento, y, sobretodo, cuando las condiciones
ambientales favorecen la supervivencia de la progenie. Por ejemplo las ovejas
presentan sus ciclos reproductores durante el otoño lo que determina que la mayoría
de los corderos nazcan en primavera donde se dan las condiciones óptimas para su
desarrollo. Los ciclos reproductores se encuentran bajo el control, por tanto, de una
combinación de factores hormonales y ambientales. Gracias a la reproducción sexual
se genera una variabilidad genética muy próspera para la supervivencia de la especie
ya que por medio de la selección natural la especie irá evolucionando a una mejor
adaptación al medio de sus individuos. Pero a pesar de ello existen especies que
tienen un modo de reproducción asexual. Un tipo especial de este modo de
reproducción es la Partenogénesis.
¿Qué es?
La Partenogénesis es el desarrollo de un individuo a partir de una célula sexual
femenina que no ha sido fecundada. El ovocito tiene la suficiente información genética
para el desarrollo del embrión, no obstante solo en casos excepcionales inicia el
desarrollo sin haber sido fecundado. El desarrollo del nuevo individuo puede iniciarse
por la división del ovocito que aún no ha terminado su división meiótica, es decir, que
aún no ha expulsado el segundo corpúsculo polar por lo que contiene información
genética 2n; o por la división del óvulo haploide dando lugar normalmente a individuos
también haploides. Los adultos haploides producidos por partenogénesis originan
óvulos sin experimentar meiosis.
Tipos de partenogénesis:
Por su frecuencia:
 Partenogénesis accidental: Los individuos normalmente se reproducen de
manera sexual (anfigonia) y que excepcionalmente presentan partenogénesis
en un momento dado.
 Partenogénesis facultativa: Cuando unos óvulos pueden desarrollarse con o
sin fecundación. Cuando hay anfigonia se originan hembras, y cuando no,
machos.
 Partenogénesis obligatoria: Los óvulos se desarrollan siempre por
partenogénesis, sin posibilidad de ser fecundados. o Cuando es obligatoria si
sólo se conocen hembras se puede llamar espanandria.
Según el sexo resultante:
 Telitoca: Cuando esta partenogénesis origina sólo hembras se llama.
 Arrenotoca: Cuando origina sólo machos se denomina.
 Anfoterotoca o Deuterotoca: Cuando da lugar a individuos de ambos sexos.
La alternancia de generaciones con reproducción sexual (anfigonia) y partenogenética
recibe el nombre de heterogonia y se dice que la partenogénesis es cíclica.
Ejemplos:
Los grupos de animales superiores, con ciclos de desarrollo más largos y complicados
y con un tiempo de generación más largo no suelen renunciar a las ventajas de la
reproducción sexual. Pero aun así, hay varias excepciones curiosas:
Un caso curioso es el papel que tiene la partenogénesis (facultativa) en la
organización social de las abejas.

En esta especie los zánganos (abejas obreras macho) se forman por partenogénesis,
resultando sus células somáticas diploides por la reducción de la meiosis en los
núcleos haploides de los gametos. En cambio, las abejas obreras hembras (estériles)
y las abejas reina (reproductoras) se desarrollan a partir de óvulos fecundados. Para
ello la abeja reina guarda los espermatozoides en un receptáculo y de él los va
liberando para la fecundación por una acción contráctil, si se da la fecundación nacen
hembras que, dependiendo se su alimentación serán reinas o trabajadoras.
Los papeles cambian dos o tres veces durante la temporada, puesto que el animal se
comporta como hembra cuando el nivel de hormona sexual femenina (estrógeno) se
eleva antes de la ovulación y la conducta masculina se presenta después de la
ovulación cuando el nivel de estrógeno disminuye.

La ovulación tiene más probabilidad de producirse si un individuo se aparea con el otro


durante un periodo crítico del ciclo hormonal: los lagartos solitarios ponen menos
huevos que los que experimentan actividades sexuales. Observando estos métodos
de conducta se aprecia que los lagartos partenogénicos evolucionaron de especies
que tenían dos sexos, y que todavía requieren de ciertos estímulos para lograr el éxito
máximo en la reproducción.

También podría gustarte