Está en la página 1de 28

TEMA 9.

LA REPRODUCCIÓN y EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES

1. LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

2. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

3. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
 El aparato reproductor animal
 Órganos del aparato reproductor humano

4. FORMAS ESPECIALES DE REPRODUCCIÓN SEXUAL


 Hermafroditismo
 Partenogénesis

5. LA GAMETOGÉNESIS: LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS


 Espermatogénesis
 Ovogénesis

6. LA MORFOLOGÍA DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL ÓVULO

7. LA FECUNDACIÓN
 Fecundación externa e interna
 Mecanismo de la fecundación

8. EL DESARROLLO

8.1. DESARROLLO EMBRIONARIO


 Segmentación
 Gastrulación
 Organogénesis
 Desarrollo embrionario en el ser humano

8.2. PERÍODO POSTEMBRIONARIO

9. INTERVENCIÓN HUMANA EN LA REPRODUCCIÓN


Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

1. LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Todos los animales presentan un ciclo biológico diplonte: en él, la meiosis tiene lugar durante de
formación de los gametos. Por otra parte, aunque algunos animales también pueden reproducirse
asexualmente, la reproducción sexual es el mecanismo reproductor generalizado.
El siguiente esquema recoge los dos tipos de reproducción animal, asexual y sexual, y sus diferentes
modalidades.

2. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual la presentan animales poco evolucionados y los nuevos individuos se originan
a partir de células somáticas del progenitor, es decir, no reproductoras (en los animales no existe la
esporulación como en las plantas).
La reproducción asexual se efectúa por medio de dos mecanismos: escisión y gemación.

 Escisión o fragmentación. El individuo progenitor se divide en dos o más


fragmentos, cada uno de los cuales origina un nuevo animal. La presentan muchos
invertebrados, como los Anélidos (lombriz de tierra), Equinodermos (estrella de mar) o
Cnidarios (Anémona de mar). Puede ser longitudinal, transversal o por estrobilación. En
este último caso, la escisión forma parte del ciclo biológico en el que alternan la
reproducción sexual y asexual, como ocurre en algunas medusas, en que dividen
transversalmente y cada uno de los segmentos escindidos (éfiras) se separa y origina un
nuevo individuo.
Un tipo especial de escisión en animales es la poliembrionía, es decir, la división
del embrión en las primeras etapas del desarrollo embrionario, lo que origina varios
embriones que darán lugar a nuevos animales con las mismas características genéticas.
Este fenómeno está presente en algunos animales, como los armadillos, e incluso en la
especie humana en el caso de los gemelos univitelinos.

2
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Cuando la fragmentación no es espontánea, sino de forma accidental, se habla de regeneración. Se


debe a la capacidad de multiplicación de las células somáticas para reconstruir partes del organismo. El poder
de regeneración disminuye al ascender en la escala evolutiva, de forma que en aves y mamíferos está reducido
a la capacidad de cicatrización de las heridas.

 Gemación. Consiste en la formación de evaginaciones del cuerpo del animal (yemas).


Posteriormente estas yemas se separan para originar un individuo adulto, como en el caso
de la hidra de agua dulce, o bien pueden quedar unidas al animal progenitor y dar lugar a
colonias, como sucede en los corales.

3. REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual tiene lugar mediante la fusión de dos gametos (células haploides, n), que
proceden, generalmente de dos progenitores (fecundación cruzada), o bien de uno solo (autofecundación).
La reproducción sexual implica tres etapas:
 Gametogénesis: es el proceso de formación de los gametos a partir de células indiferenciadas diploides.
Los gametos haploides se originan por meiosis.
 Fecundación: es la fusión de los gametos masculino y femenino para originar una sola célula, el cigoto o
célula huevo, que es la célula inicial del nuevo individuo.
 Desarrollo: es la transformación del cigoto en un individuo adulto. Se lleva a cabo en dos períodos:
embrionario y postembrionario.

Aparato reproductor animal

El aparato reproductor animal tiene por misión la formación de las células reproductoras o gametos.
Además en los animales que realizan la fecundación interna, existen órganos copuladores, y en algunos casos,
como en los mamíferos, el aparato reproductor femenino también alberga y nutre al embrión durante su
desarrollo.
En la mayoría de los animales, los aparatos reproductores
están formados por las glándulas sexuales o gónadas, donde se
forman los gametos, y por órganos sexuales accesorios, como las
vías genitales o gonoductos, útero, vagina y los órganos
copuladores, destinados a la evacuación de los gametos, la
copulación o el desarrollo embrionario.
Las gónadas pueden ser de tres tipos:
 Testículos: son las gónadas masculinas que producen los
espermatozoides o gametos masculinos.
 Ovarios: son las gónadas femeninas que producen los óvulos o
gametos femeninos.
 Ovotestis: son gónadas mixtas que producen a la vez
espermatozoides y óvulos y son propias de animales
hermafroditas.
Esta constitución general, presenta, en algunos casos,
aspectos particulares, como por ejemplo:
 En algunos invertebrados, como los insectos, existe un
receptáculo seminal que recoge los espermatozoides después
de la cópula y en el que quedan almacenados; su liberación se
produce a medida que la hembra produce sus óvulos.
 En los vertebrados, los aparatos genital y excretor están estrechamente relacionados (en particular, en los
machos), con un conducto común de salida al exterior. Excepto en la mayoría de los mamíferos, los
conductos genital y excretor y el intestino desembocan en una cámara común, llamada cloaca, que
comunica con el exterior.
3
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Órganos del aparato reproductor humano

Aparato reproductor femenino


Ovario Produce los óvulos y fabrica estrógenos y progesterona
Trompas de Falopio Conductos donde tiene lugar de la fecundación
Útero Lugar de anidamiento del óvulo fecundado y desarrollo del feto
Vagina Órgano copulador femenino
Vulva Órgano genital externo femenino formado por los labios mayores y menores
Clítoris Órgano eréctil femenino

Aparato reproductor masculino


Testículo Fabrica espermatozoides y testosterona
Epidídimo Bolsa donde maduran y se almacenan espermatozoides
Escroto Envoltura que recubre los testículos
Conducto genital que transporta y almacena espermatozoides entre
Conducto deferente
eyaculaciones
Glándula de Cowper Fabrica un líquido lubricante
Vesícula seminal Segrega el líquido seminal (semen) rico en fructosa
Próstata Segrega líquido que protege espermatozoides de acidez vaginal
Cuerpos cavernosos Tejidos musculares eréctiles del pene
Uretra Conducto genital y urinario del interior del pene
Porción terminal del pene que resulta del ensanchamiento del cuerpo
Glande
esponjoso
Prepucio Piel que recubre el glande

4
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

5
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

4. FORMAS ESPECIALES DE REPRODUCCIÓN SEXUAL

Hermafroditismo

Los animales hermafroditas son aquellos que producen tanto espermatozoides como óvulos. Estos
animales pueden presentar los dos tipos de gónadas (testículos y ovarios), o bien una sola (ovotestis).
El hermafroditismo es propio de algunos animales invertebrados que suelen presentar dificultades
para encontrar pareja, porque su densidad de población es baja, por vivir aislados en galerías, fijos a un
sustrato o ser de vida parásita.
Normalmente en los animales hermafroditas se da la fecundación cruzada (hermafroditas no
funcionales), es decir, en el momento del apareamiento uno de ellos actúa como macho, y el otro, como
hembra, e intercambian sus gametos. Es lo que sucede en los caracoles o en las lombrices. Para evitar la
autofecundación cuentan con diferentes mecanismos, como la maduración de las gónadas en épocas distintas
(en los caracoles de huerta primero maduran los machos) o como los hermafroditas sucesivos (muchos peces
de arrecifes) que se comportan sucesivamente como machos y hembras. Este proceso produce una
variabilidad en la descendencia similar a la de la reproducción sexual de los animales unisexuales.
En ciertas especies de hermafroditas se realiza la autofecundación (hermafroditas funcionales), como
en la tenia o solitaria.

Partenogénesis

Consiste en el desarrollo de un nuevo individuo a partir del gameto femenino sin que se produzca
fecundación.
La partenogénesis la presentan, entre otras, algunas especies de Platelmintos, Rotíferos, Insectos
(como pulgones y abejas), Anfibios y Reptiles. La partenogénesis supone una estrategia reproductora a la que
recurren ciertas especies para aumentar rápidamente la población.
En el caso de las abejas y avispas la partenogénesis es facultativa, de forma que el óvulo puede
desarrollarse con fecundación o sin ella. La abeja reina es fecundada en el vuelo nupcial por los machos y
guarda los espermatozoides en un receptáculo de su abdomen que comunica con su aparato genital. De los
óvulos fecundados por los espermatozoides nacen hembras diploides, que serán obreras o reinas según su
alimentación. De los óvulos no fecundados nacerán machos haploides llamados zánganos.
Los pulgones alteran la partenogénesis con
la reproducción sexual, fenómeno que recibe el
nombre de heterogonia. Durante la primavera y el
verano nacen hembras sin alas a partir de huevos
sin fecundar, por partenogénesis. A finales del
verano nacen hembras aladas que producen por
partenogénesis machos y hembras. Los óvulos de
las hembras son fecundados y originan huevos
diploides capaces de soportar el frío del invierno,
de los que nacerán hembras sin alas a la primavera
siguiente.

6
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

5. LA GAMETOGÉNESIS: LA FORMACIÓN DE GAMETOS

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos a partir de células madre diploides,


mediante la meiosis.
La formación de los gametos masculinos o espermatozoides se denomina espermatogénesis y la
formación de gametos femeninos u óvulos es la ovogénesis. Ambos procesos tienen varias fases comunes,
como la multiplicación, el crecimiento y la maduración.

Espermatogénesis. Es el proceso de formación de espermatozoides y se realiza en los tubos seminíferos


presentes en testículos.
En la espermatogénesis, las células germinales diploides (2n) denominadas espermatogonias originan
los espermatozoides. Se produce en cuatro fases:
 Multiplicación: las células germinales originan por mitosis otras células germinales o espermatogonias
(2n).
 Crecimiento: cada espermatogonia aumenta de tamaño y se transforma en un espermatocito de primer
orden (2n).
 Maduración: sucede la meiosis. Cada espermatocito de primer orden sufre la primera división meiótica y
origina dos espermatocitos de segundo orden (n); seguidamente, en la segunda división meiótica, se
forman cuatro espermátidas (n).
 Espermiogénesis: cada espermátida sufre una profunda transformación y se transforma en un
espermatozoide. Dicha transformación implica la formación de un flagelo, la desaparición de gran parte
del citoplasma, la formación del acrosoma, el desplazamiento del núcleo hacia la cabeza del
espermatozoide y la acumulación de gran cantidad de mitocondrias en su cuello.
Así, cada espermatocito de primer orden produce cuatro espermatozoides.

Ovogénesis. Es el proceso de formación de los óvulos y se realiza en los ovarios, donde las células germinales
diploides denominadas ovogonias originan los óvulos. Se produce en tres fases:
 Multiplicación: las ovogonias se multiplican por mitosis originando más ovogonias (2n).
 Crecimiento: cada ovogonia acumula sustancias de reserva y aumenta de tamaño, transformándose en un
ovocito de primer orden (2n).
 Maduración: cada ovocito de primer orden sufre una primera división meiótica, que da lugar a un ovocito
de segundo orden (n) y a un corpúsculo polar pequeño (n). Ambos experimentan una segunda división, en
la que se forma un óvulo (n) y tres corpúsculos polares (n). Las reservas nutritivas se concentran en una
sola célula, el óvulo, y los tres corpúsculos polares acaban por degenerar y morir.
Con la fase de maduración termina la ovogénesis en la cual, a partir de un ovocito de primer orden se
forma un solo óvulo.

7
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

6. MORFOLOGÍA DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL ÓVULO

Morfología del espermatozoide

El espermatozoide es una célula pequeña y móvil. Cada espermatozoide consta de tres partes:
 Cabeza: formada por el núcleo haploide y una prominencia en
su parte anterior, denominada acrosoma, que contiene
enzimas digestivas que permiten al espermatozoide penetrar
en las cubiertas del óvulo y fecundarlo.
 Cuello o zona intermedia: está recorrido en toda su longitud
por el filamento axial del flagelo y alrededor se disponen
helicoidalmente numerosas mitocondrias que proporcionan la
energía necesaria para su movilidad.
 Cola o flagelo: está formada por el filamento axial y una
pequeña porción de citoplasma que termina antes de llegar al
extremo final. Es responsable de la movilidad celular.

Morfología del óvulo

El óvulo es una célula grande e inmóvil y menos diferenciada que el espermatozoide.


Al microscopio de observan las siguientes partes:
 El núcleo, que recibe el nombre de vesícula germinal y ocupa una posición habitualmente excéntrica. En
su interior aparecen, más oscuros, uno o dos nucleolos, denominados manchas germinativas.
 El citoplasma, que contiene abundantes sustancias nutritivas (proteínas, fosfolípidos y grasas) llamadas
vitelo, que servirán de alimento al embrión en desarrollo.
 La membrana plasmática que limita a la célula.
 Envolturas del óvulo: se disponen sobre la membrana plasmática y su consistencia varía de unos animales
a otros. Se distinguen tres tipos de envolturas:
 Primarias: formadas por el propio óvulo, como la membrana vitelina situada sobre la membrana
plasmática.
 Secundarias: producidas por el ovario. En los mamíferos se diferencian una gruesa envoltura
denominada zona pelúcida, que a su vez está rodeada por una capa de células denominada corona
radiada.
 Terciarias: en los animales ovíparos, como los reptiles y las aves se diferencian otras cubiertas
producidas por los oviductos después de que el óvulo abandona el ovario. Son la albúmina o clara, las
fárfaras y la cáscara.

8
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

7. LA FECUNDACIÓN

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino para originar un cigoto y dar origen a
un nuevo individuo. La fecundación se realiza en un medio acuoso, y según donde tenga lugar se habla de
fecundación externa o interna.

 Fecundación externa. Sucede fuera del cuerpo de la hembra. El macho y la


hembra expulsa al mismo tiempo y en el mismo lugar grandes cantidades de
gametos al medio exterior, donde algunos de ellos se fecundan. Es propia de
animales acuáticos, como invertebrados (exceptuando el pulpo), peces y anfibios
(a excepción de tritones y salamandras). Este tipo de fecundación precisa de
grandes cantidades de gametos, lo que supone un gran gasto energético y depende
completamente del azar.

 Fecundación interna. Sucede dentro del cuerpo de la hembra y precisa de


contacto entre dos individuos de distinto sexo. Supone un gran paso evolutivo, ya
que el encuentro de los gametos no depende tanto del azar y se necesita una menor
cantidad de ellos para asegurar la fecundación. Presentan fecundación algunos
peces como los tiburones, artrópodos terrestres y los vertebrados terrestres. El
macho segrega un líquido alcalino, el semen, en el que se desplazan los
espermatozoides para llegar al óvulo. En los animales más evolucionados existen
órganos copuladores (mamíferos, insectos y gasterópodos), otros se aparean
poniendo en contacto sus orificios reproductores, como las aves, y en otros casos
utilizan apéndices modificados para copular, como los pulpos y arácnidos.

Mecanismo de la fecundación

El mecanismo de la fecundación es idéntico tanto en la externa como en la interna, y se pueden


diferenciar varias etapas.

1. Aproximación de los espermatozoides al óvulo gracias a la movilidad del flagelo y a que el óvulo
fabrica sustancias químicas que atraen a los espermatozoides. Una vez en contacto se produce la
identificación entre los dos gametos, para lo cual existen unas proteínas específicas en cada especie en
el óvulo y en el espermatozoide. De esta manera, se impide que animales de especies distintas puedan
fecundarse y dar lugar a la formación de especies intermedias.
2. Reacción acrosómica. Cuando entra en contacto con el óvulo, el espermatozoide libera las enzimas
hidrolíticas del acrosoma, que rompen las cubiertas del óvulo y facilita su penetración.
3. Penetración. Se introduce la cabeza del espermatozoide en el interior del óvulo y a continuación se
forma la membrana de fecundación que impide la penetración de más espermatozoides (polispermia).
4. Cariogamia. El núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculina) se acerca al núcleo del óvulo
(pronúcleo femenino), ambos se fusionan y se origina un núcleo diploide.
5. El óvulo fecundado forma el cigoto diploide, que inmediatamente comenzará a dividirse por mitosis y
comenzará el desarrollo embrionario.

9
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

10
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

8. DESARROLLO. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El desarrollo de un animal es la transformación del cigoto formado por fecundación en un individuo


adulto. Se lleva a cabo en dos períodos sucesivos: embrionario y postembrionario.

8.1. DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario de un animal se inicia tras la formación del cigoto y concluye con el
nacimiento, bien por eclosión del huevo, en los animales ovíparos y ovovivíparos, o con el parto en los
vivíparos.

Consta de tres etapas: segmentación, gastrulación y organogénesis. En esquema el proceso completo


es así

Cigoto Blástula Gástrula Nacimiento


Segmentación Gastrulación Organogénesis

división celular diferenciación de formación de tejidos


por mitosis tejidos embrionarios y órganos

SEGMENTACIÓN

La segmentación es el conjunto de divisiones celulares que se


producen a partir del cigoto y que originan una estructura celular
denominada blástula.
En esta etapa el cigoto sufre sucesivas mitosis hasta formar una
masa compacta de células indiferenciadas, los blastómeros, que por su
parecido a una mora, se conoce como mórula. A continuación las células
se organizan, originando una cavidad central, llamada blastocele, y
forman una estructura denominada blástula y con ella concluye la etapa
de segmentación celular.

11
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Según la cantidad y distribución del vitelo que presenta en cigoto o huevo, la segmentación se puede
realizar de diferentes formas.
a) Segmentación total u Holoblástica. El citoplasma se divide completamente. Puede ser de dos tipos:
 Total e igual. Todas las células que se forman tienen igual tamaño. Es característica de huevos oligolecitos
(equinodermos, mamíferos).
 Total y desigual. Las células formadas son de tamaños diferentes, característica de huevos heterolecitos
(moluscos y anfibios). Las células del polo animal se dividen más rápidamente, originando células pequeñas
(micrómeros), y las del polo vegetativo se dividen más lentamente, originando células grandes
(macrómeros).
b) Segmentación parcial o Meroblástica. La segmentación solo afecta al polo animal o germinativo del
huevo, y el polo vegetativo que contiene el vitelo no se divide. Puede ser:
 Parcial y discoidal. Se forma un disco de células al segmentarse el polo animal. Propia de huevos
telolecitos (reptiles y aves).
 Parcial y superficial. El núcleo central se divide varias veces y emigra a la superficie donde se divide el
citoplasma y se originan una masa de células en la periferia. Es característica de huevos centrolecitos
(insectos).

12
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

GASTRULACIÓN

La gastrulación es el conjunto de procesos que originan una estructura denominada gástrula, la cual
constituye el primer paso de la diferenciación celular. A partir de la bástula se producen diversos movimientos
y plegamientos celulares que dan lugar a las hojas o capas embrionarias, que serán el punto de partida de la
formación de los nuevos tejidos y órganos.
Al principio se originan dos capas embrionarias: una interna, el endodermo y otra externa, el
ectodermo. El blastocele se va reduciendo y desaparece cuando se juntan ambas capas. Aparece una nueva
cavidad en el interior del endodermo, el arquenterón, origen del futuro tubo digestivo, que comunica con el
exterior por un orificio denominada blastoporo.

Si el blastoporo origina posteriormente la boca, se habla de animales protóstomos, como los anélidos,
moluscos y artrópodos, mientras que si da lugar al ano, se llaman deuteróstomos, como los equinodermos y
vertebrados, en los que la boca surgirá más tarde al producirse una nueva abertura del arquenterón con el
exterior.
Según el tipo de huevo, la gastrulación puede llevarse a cabo
de varias formas, dos de ellas son:
 Por embolia (A): por invaginación del polo vegetativo, la capa
interna origina el endodermo y la externa el ectodermo.
 Por epibolia (B): los micrómeros del polo vegetativo crecen más
rápidamente que los macrómeros, y se extienden
progresivamente por encima de estos, recubriéndolos.

En los animales más primitivos, Esponjas y Celentéreos, el


desarrollo embrionario concluye aquí, y por tanto se trata de
animales diblásticos, en los que solamente se forman dos capas
embrionarias, endodermos y ectodermos. El arquenterón formará la
cavidad gastrovascular y el cuerpo se originará a partir de esas dos
capas.

El resto de animales continúa su desarrollo embrionario con la formación de una tercera hoja
embrionaria, el mesodermo, entre ectodermo y endodermo. Estos animales se denominan triblásticos.

En algunos animales, el mesodermo se transforma en una masa compacta, como en los platelmintos,
en cuyo caso se habla de animales celomados, es decir, sin celoma. En el resto de animales, los celomados, el
mesodermo se ahueca formando una cavidad en su interior, el celoma, que servirá para alojar la mayoría de
los órganos internos animales.
13
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

La formación del mesodermo y del celoma se puede realiza de dos formas:


 Por ezquizocelia (A): el mesodermo se origina por desprendimiento de células del endodermo.
 Por enterocelia (B): el mesodermo se forma por invaginación de la pared del arquenterón (endodermo).

ORGANOGÉNESIS

Una vez formadas las tres capas embrionarias, se produce la diferenciación


celular que conduce a la formación de los distintos tejidos y órganos animales. A
partir de cada capa embrionaria se originarán diferentes partes del cuerpo:
 A partir del ectodermo: epidermis de la piel y formaciones epidérmicas (pelos,
plumas, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas), el sistema nervioso y las
células de los receptores sensoriales (retina del ojo, oído interno).
 A partir del mesodermo: la dermis, los músculos, los huesos y los aparatos
circulatorio, excretor y reproductor.
 A partir del endodermo: el tubo digestivo y las glándulas anejas (páncreas,
hígado), revestimiento interior de los pulmones.
El resultado final de todos estos procesos de crecimiento y diferenciación es
el embrión completamente formado.

14
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL SER HUMANO

Gástrula humana
8.2. PERÍODO POSTEMBRIONARIO

El período postembrionario comienza con el nacimiento del nuevo individuo y finaliza cuando alcanza
la edad adulta.
Se distinguen dos tipos de desarrollo postembrionario: indirecto y directo.

 Desarrollo indirecto. Se produce cuando los huevos contienen poca cantidad de vitelo, por lo que el
desarrollo embrionario termina en un estado precoz. De los huevos nacen larvas que son muy diferentes a los
adultos, tanto en el aspecto físico como en la forma de alimentación, por lo que para llegar a la fase adulta
sufren un proceso de transformaciones profundas, denominado metamorfosis. La metamorfosis puede ser
sencilla o compleja.
Metamorfosis sencilla. Tiene lugar cuando las larvas se convierten en individuos adultos de forma
progresiva, como en el caso del renacuajo cuando se transforma en rana. Este tipo de metamorfosis se da
en los anélidos, moluscos, equinodermos y anfibios.
Metamorfosis compleja. Las larvas, de vida libre, pasan por un estado de inmovilidad, llamado pupa o
ninfa, durante el cual no se alimentan y experimentan profundos cambios que originarán el individuo
adulto. Es propia de muchos insectos, como las moscas y las mariposas.
15
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

 Desarrollo directo. El nuevo individuo es semejante al adulto, por lo que experimenta un proceso de
crecimiento y madurez reproductora. Es propio de animales que fabrican huevos con mucho vitelo, como los
reptiles y las aves, o de animales vivíparos, como los mamíferos, en los que el embrión se desarrolla dentro del
útero materno y se alimenta a través de la placenta.
El desarrollo directo supone un período embrionario más largo, y para ello los animales terrestres, que
no dependen del medio acuático para su reproducción, han desarrollado, a lo largo del proceso evolutivo, un
conjunto de estructuras, denominadas anexos embrionarios, que nutren y protegen al embrión durante su
desarrollo.

Anexos embrionarios

En las aves y los reptiles, animales terrestres, los huevos que se depositan en el medio externo están
protegidos por una serie de capas que constituyen los anexos embrionarios:
 Cáscara. Es una cubierta rígida y porosa que permite el intercambio de gases con el exterior y sirve de
protección al embrión.
 Corion. Es una membrana que se extiende por debajo de la cáscara y evita la pérdida de agua por
evaporación a través de esta.
 Amnios. Es una membrana que está llena de líquido amniótico, en el que se encuentra el embrión en
desarrollo, y que representa el medio acuoso. Los huevos de aves y reptiles, debido a la presencia del
amnios, reciben el nombre de huevos amniotas, a diferencia de los anamniotas, propios de peces y
anfibios, que están desnudos o presentan cubiertas gelatinosas y blandas.
 Saco vitelino. Es una estructura que contiene el vitelo que nutre al embrión, por lo que su tamaño
disminuye a medida que este crece.
 Alantoides. Es una evaginación del intestino que acumula los desechos del embrión.

16
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

En los mamíferos vivíparos, el embrión se desarrolla en el interior del aparato reproductor femenino.
Para ello se forma una estructura llamada placenta, formada a partir de los tejidos de la madre (pared uterina)
y del embrión (corion). El corion desarrolla las vellosidades coriales, que penetran en las paredes del útero,
con lo que ambos tejidos forman la placenta, que pone en contacto vasos sanguíneos del embrión y de la
madre, a través de los cuales se produce el intercambio de nutrientes y gases. En los mamíferos marsupiales,
como el canguro, la placenta está poco desarrollada, por lo que los animales que nacen deben completar su
desarrollo en la bolsa marsupial de la hembra, fuera del útero materno.
A medida que el embrión se desarrolla, el saco vitelino y el alantoides se reducen de tamaño y quedan
envueltos, junto con los vasos sanguíneos de la placenta, por un tejido conjuntivo y piel, formándose el cordón
umbilical que conectará la placenta con el embrión.

17
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

ANEXOS EMBRIONARIOS HUMANOS

Funciones

 Corion. Es la membrana más externa, que ayuda al embrión a implantarse en el útero. El corion produce
unas prolongaciones, las vellosidades coriónicas, repletas de vasos sanguíneos, que se introducen en el
endometrio (pared del útero). De este modo, el endometrio y el corion quedan íntimamente unidos y dan
origen a la placenta.
 Amnios: lleno de líquido amniótico, se forma por secreciones pulmonares y orina fetal, representa el
medio acuoso que rodea el feto y tiene función protectora.

 Saco vitelino: contiene vitelo y nutre al embrión en las primeras semanas, hasta que se forma el cordón
umbilical, además en él se producen las células sanguíneas al comienzo del desarrollo. Va disminuyendo
de tamaño hasta desaparecer.

 Alantoides: saco que acumula desechos del embrión hasta la formación del cordón umbilical.

 Placenta: se forma a partir del día 17 de embarazo y está constituida por tejidos del feto y de la madre.
Contribuye a la fijación (anidamiento) del embrión en el útero y permite el intercambio de sustancias entre
la madre y el feto, y además fabrica hormonas que ayudan a mantener la gestación y a adaptar el cuerpo
de la madre al embarazo.

 Cordón umbilical: se forma a partir del saco vitelino y alantoides, junto con vasos sanguíneos de la
placenta en el tercer mes de embarazo. Conecta la placenta con el embrión y está formado por 2 arterias
umbilicales que conducen sangre venosa y una vena umbilical que lleva sangre oxigenada al feto.

18
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

19
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Embarazo y parto humanos

Prueba de la amniocentesis

20
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

9. INTERVENCIÓN HUMANA EN LA REPRODUCCIÓN

La intervención de los seres humanos en el proceso reproductor de distintos organismos es hoy día
una realidad. Ello es posible gracias a los enormes avances experimentados por la biología y la tecnología en
los últimos tiempos.

Las técnicas de reproducción asistida

Bajo este título genérico se agrupan varias técnicas tendentes a favorecer el proceso reproductor, que
básicamente son tres:

- La inseminación artificial: consiste simplemente en colocar el esperma en la vagina de la hembra.


- El trasplante de embriones.
- La fertilización “in vitro”, que es la fecundación fuera del cuerpo materno, de un óvulo extraído
previamente y la posterior implantación del embrión en el útero.

Reproducción asistida en animales

Desde el punto de vista ganadero, la fertilización “in vitro” no tiene gran interés económico, mientras
que la inseminación artificial y el trasplante de embriones sí. No obstante, las posibilidades que ofrece ésta
última técnica son mucho mayores, pues de una vaca se pueden conseguir muchos terneros al año. Además
gracias a ésta técnica se favorece el transporte de ganado, ya que es más fácil transportar embriones que
individuos adultos. Su importancia es tal, que hoy día existen bancos de embriones e incluso se pueden
comprar embriones sexuados; es decir, hembras o machos, según convenga al ganadero.
Pero frente al interés puramente económico ésta técnica también es de gran utilidad para los estudios
genéticos, la repoblación del planeta y la conservación de especies en vías de extinción.

La técnica del trasplante de embriones en ganadería

El proceso se realiza de la siguiente forma:

1. Se buscan hembras donantes de óvulos, de productividad demostrada, que hay que seleccionar, no solo
por sus características sino también porque no han debido tener enfermedad alguna.
2. Se provoca una ovulación múltiple (superovulación)
3. Inseminación para que se fecunden todos los ovocitos. Con el fin de obtener embriones sexuados, la
inseminación se realiza con los espermatozoides correspondientes.
4. Recolección de los embriones del aparato genital mediante una sonda vaginal, que recoge un lavado
uterino.
5. Conservación de los embriones (en la forma de blastocito) en condiciones adecuadas hasta su
implantación.
6. Inyección profunda de los embriones en el aparato genital de las hembras receptoras, que pueden ser
incluso de raza distinta, hasta el punto de que ya existen vacas que se seleccionan con esta finalidad (razas
maternales).

Reproducción asistida en la especie humana

Como no podía ser menos, las técnicas de reproducción asistida también se utilizan en la especie
humana, con el fin de facilitar la procreación y prevenir las enfermedades genéticas, según marca le ley que en
nuestro país regula éstas prácticas. Dicha ley prohíbe el alquiler de madres (de útero) y la selección del sexo,
salvo para prevenir enfermedades genéticas.
Las técnicas que se emplean son la inseminación artificial (IA), la fecundación “in vitro”(FIV) y
posterior transferencia embrionaria, y últimamente la transferencia intratubárica de gametos (GIFT). Esta

21
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

técnica consiste en introducir en las trompas los dos gametos, masculino y femenino, para que de forma
natural se produzca la fecundación.
La fecundación “in vitro”, técnica plenamente introducida hoy en ginecología, se realiza así: se somete
a la mujer a un tratamiento previo para facilitar la ovulación en varios folículos (hiperestimulación ovárica).
Luego se extraen los ovocitos con un endoscopio y se colocan en un medio de cultivo para que terminen su
proceso de maduración. Una vez identificados los ovocitos maduros, éstos se inseminan con el esperma que
ha sido recogido y mantenido en condiciones estériles. Al cabo de dos o tres días aparece un embrión de
cuatro u ocho células. Posteriormente se lleva a cabo la implantación en el útero.
Uno de los últimos retos es la utilización en la fecundación, no de espermatozoides sino de
espermátidas. Este método ofrece la posibilidad de resolver muchos de los problemas de esterilidad masculina
–no se produce suficiente cantidad de espermatozoides (oligospermia) o éstos son inviables, pues carecen de
la suficiente movilidad o no se han diferenciado totalmente-. De ésta forma la pareja no tiene que acudir a un
banco de semen, con las espermátidas del varón es posible la procreación.

22
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Las técnicas de clonación en animales

Un clon es un conjunto de organismos idénticos, formados a partir de un progenitor por multiplicación


asexual.
Las técnicas de clonación son básicamente dos. Una es la división, en dos o más partes, de un embrión
en un estado inicial de su desarrollo, ya que en ese momento las células son totipotentes –capaces de
desarrollar un individuo completo-. Hoy día la división de embriones es una práctica que ya se realiza con
diversas especies como ratones, ovejas o vacas. La otra técnica es la transferencia de núcleos de células
somáticas a los ovocitos, previamente vaciados de su núcleo. Estas células con el núcleo diploide se implantan
en el útero.
Hasta 1997 se había practicado con éxito esta última técnica para la obtención de ovejas y terneros
idénticos, copias de un solo ejemplar, transfiriendo el núcleo de una célula embrionaria al óvulo. Pero en
febrero de ese año saltó a todos los medios de comunicación del mundo la clonación de una oveja (Dolly) a
partir, no de una célula embrionaria como hasta entonces, sino de una célula de las glándulas mamarias de
una oveja, es decir, de una célula ya diferenciada que forma parte del tejido de un ser vivo.
Indudablemente este éxito supone un nuevo avance científico, ya que abre mayores posibilidades para
la obtención de animales clónicos que puedan producir gran cantidad de leche, lana, etc, o que sean
resistentes a ciertas enfermedades. Sin duda alguna, la clonación y la ingeniería genética permitirán en el
futuro la producción de animales a medida, lo que abre grandes expectativas pero también grandes
interrogantes, pues todos los avances con mamíferos son, en principio, posibles con seres humanos.

La planificación familiar

La decisión de tener hijos es un hecho muy importante en la vida de toda persona, que debe ser
adoptada de manera responsable y de mutuo acuerdo con la pareja. Pero es una realidad que año tras año las
estadísticas indican que el número de embarazos no deseados entre la población juvenil, lejos de disminuir
sigue un continuo ascenso.
Es evidente, pues, que para conseguir un embarazo en el momento deseado es preciso controlar de
algún modo la fertilidad. Ello es posible utilizando alguno de los métodos anticonceptivos que existen. No
obstante, esta opción debe ser respetuosa con la conciencia de cada persona sin que haya ningún tipo de
imposición, sabiendo que aunque no hay ningún método ideal o perfecto, cada pareja puede utilizar aquel que
le resulte más adecuado en cada momento según su edad, salud y creencias.
Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar en dos grupos:

 Métodos naturales: consisten en determinar los días fértiles del ciclo menstrual y evitar el coito en esos
días. Son el Ogino (según el calendario menstrual), la temperatura basal (que varía a lo largo del ciclo) y el
Billings (según el aspecto del moco cervical, que también varía).

 Métodos artificiales: por su forma de actuar se subdividen en:

 Hormonales. Son los que inhiben la ovulación (píldora, inyección, etc)


 De Barrera. Evitan el encuentro del óvulo y del espermatozoide (condón, diafragma).
 Químicos. Tienen el mismo efecto que los anteriores, pero por destrucción de los espermatozoides
(espermicidas).
 De esterilización. Interrumpen la salida de los gametos al ligar o cortar los conductos (vasectomía y
ligadura de trompas).
 Uterinos. Impiden la implantación del embrión en el útero (DIU). Lógicamente en éste caso si existe
fecundación.

No se pueden considerar como métodos propiamente dichos, aunque se practican, el coitus


interruptus y los lavados vaginales, cuyo grado de seguridad es muy bajo, por lo que no son aconsejables.

23
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

Grado de seguridad de los diferentes métodos

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NO ACONSEJABLE


 Esterilización  Preservativo  Espermicidas  Ogino  Coitus interuptus
(vasectomía, ligadura de tompas)  Diafragma  Temperatura  Lavado vaginal
 Píldora basal

 DIU  Billings

24
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

ACTIVIDADES TEMA 10. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO ANIMAL

1. En 1898, P. Marchal descubrió cómo un embrión de un himenóptero parásito se dividía en varios


embriones mediante estrangulamientos celulares repetidos. Cada uno de esos embriones era capaz de
formar un individuo adulto totalmente viable. Algo semejante sucede en el armadillo Tatusia sp. En una
fase temprana de su desarrollo, el embrión se divide en cuatro u ocho embriones.
a) ¿Es reproducción sexual o asexual? ¿Cómo se denomina este forma tan peculiar de reproducción?
b) ¿Serán iguales las características de todos los armadillos de la misma camada?
c) ¿Podremos encontrar una camada con machos y hembras? ¿Por qué?

2. Después de que una lagartija pierda la cola, ¿se realiza algún proceso de reproducción? ¿Cuál? ¿Es la
pérdida de la cola un modo de reproducción? Razona tus respuestas.

3. Identifica cada una de las partes señaladas del aparato reproductor femenino y masculino.

4. Indica el nombre de los órganos que realizan las siguientes funciones:

APARATO REPRODUCTOR APARATO REPRODUCTOR


FEMENINO MASCULINO
Forma óvulos ----------------------------------------
Forma espermatozoides ---------------------------------------
Fecundación ----------------------------------------
Salida de espermatozoides al exterior ---------------------------------------
Copulación
Gestación en vivíparos ----------------------------------------

5. Muchos biólogos piensan que la partenogénesis y el hermafroditismo con autofecundación son vías
muertas desde el punto de vista evolutivo. Sostienen que la variabilidad genética de la población se va
perdiendo poco a poco. Otros piensan que son modos de vida especializados, resultado de la adaptación a
condiciones ambientales especiales. ¿Qué grupo de biólogos te parece que tiene razón? ¿Por qué?

25
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

6. ¿Qué tipos de reproducción se muestran en el siguiente esquema de un ciclo biológico?

7. ¿Por qué te parece que la mayoría de los animales hermafroditas realizan la fecundación cruzada en lugar
de la autofecundación?

8. En la gráfica se representa la cantidad de ADN en las diferentes fases de una espermatogénesis. Señala en
qué números situarías cada una de las células que se forman y dónde tienen lugar las divisiones celulares.

9. Señala con una X que células son haploides y cuáles diploides.

26
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

10. Cuestiones sobre fecundación:


a) ¿Qué tipo de fecundación es más común en los animales marinos?
b) ¿Cuál es el principal problema relacionado con este proceso?
c) ¿Qué cambios adaptativos se tuvieron que producir en la reproducción de los vertebrados acuáticos
primitivos para permitir su paso al medio terrestre?

11. ¿Dónde se tendrán que fabricar más cantidad de gametos, ¿en una especie con fecundación interna o en
una con fecundación externa? Razona la respuesta.

12. ¿Dónde está el vitelo en el huevo de una gallina? ¿Cuál es su función?

13. Explica la diferencia entre animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.

14. ¿Qué período abarca el desarrollo embrionario? ¿Qué etapas engloba?

15. Diferencia los conceptos de blástula, mórula, blastómeros, gástrula, endodermo, ectodermo, mesodermo
y celoma.

16. Observa el siguiente esquema y responde a las cuestiones:


a) ¿A qué corresponde el esquema?
b) Identifica las partes señaladas.
c) Describe las características que poseerá el futuro animal

17. Indica de qué hoja embrionaria derivan:


a) El esternocleidomastoideo
b) El hígado
c) Los ovarios
d) El pelo
e) La columna vertebral
f) El tiroides

18. Reordena el contenido de la siguiente tabla asociando a cada proposición de la columna de la izquierda las
correspondientes de la columna de la derecha:

Puesta de numerosos huevos


Desarrollo directo Viviparismo
Huevos con escasas reservas
Desarrollo indirecto Metamorfosis
Huevos con abundantes reservas
Puesta de pocos huevos

19. En la siguiente figura se observan diferentes estadíos en el desarrollo de los renacuajos hasta su
transformación a adultos.
a) ¿Cómo se denominan estos cambios?
b) Ordena las fases representadas y comenta brevemente los cambios que se aprecian.

27
Biología 1º Bachillerato Tema . La reproducción en los animales

20. Observa los esquemas donde se muestra el desarrollo embrionario de un ave y un mamífero. Responde a
las cuestiones planteadas:

a) Identifica las estructuras señaladas con los correspondientes números.


b) ¿Porqué la estructuras 5 son distintas en los dos esquemas?
c) ¿Tienen la misma función en los dos embriones la estructura 6?
d) ¿Son animales diblásticos o triblásticos? ¿Acelomados o celomados?
e) ¿Cómo fue la fecundación de los gametos que dio origen a esos embriones?
f) ¿De qué tipo de huevo proceden y cómo ha sido su segmentación?
g) La formación del ectodermo y endodermo ocurrió durante la formación de: gástrula-blástula-mórula. Elige
la opción correcta.
h) ¿Cómo es el desarrollo postembrionario de estos animales? ¿Existen formas larvarias?
i) ¿Alguno de ellos tiene cloaca?

21. El siguiente esquema representa una técnica de control de la reproducción. ¿De qué tipo de técnica se
trata? Nombra cada una de las partes señaladas.

28

También podría gustarte