Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Epistemología y Lógica del Pensamiento p C. P.

CP-1501

Requisitos: Total de Créditos: 03

Pertenece a: Línea formativa 1: Investigando y discutiendo sobre el conocimiento de la Política

Ciclo Lectivo: I - 2019 Profesor: Karla Vargas Vargas

Horario Curso: V:10-11-12 Grupo: 06 Aula: 204

Horario de atención: Viernes de 8:00 am -10:00 am y de 5:00 pm a 7:00 pm (Cita previa)

Correo: cursosucr2011@gmail.com

Información adicional: La carga académica del curso implica que se


le debe dedicar, semanalmente, un total de 9 horas
(3 horas lectivas y 6 horas de trabajo individual extra-clase).

ASISTENTE
Marvin Acuña Acevedo
mar_v_inj13@hotmail.com

1.Descripción:

En el curso se Inicia el proceso de aprendizaje sobre la construcción del conocimiento y la investigación en


ciencias políticas como parte de las ciencias sociales mediante el estudio de paradigmas epistemológicos,
enfoques de la investigación social para el análisis politológico y los tipos de investigación, así como las
dimensiones éticas asociadas.

2.Objetivo General:

Estudiar paradigmas epistemológicos, enfoques de la investigación social y tipos de investigación que han
contribuido al proceso de construcción histórico de las ciencias políticas.

3.Objetivos específicos:

1. Estudiar los supuestos filosóficos y las consecuencias epistemológicas de los principales enfoques de la
investigación social.
2. Revisar los alcances y limitaciones de distintos enfoques para la investigación de diferentes objetos de
estudio de las ciencias políticas.
3. Conocer los diferentes tipos de investigación científica en ciencias políticas y las potencialidades de su
diversidad para enriquecer el conocimiento sobre la política.
4. Desarrollar una visión crítica sobre el conocimiento de la realidad política y social.

4.Descripción de las unidades que comprende el curso:


I. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
1.1. La relación epistémica básica: sujeto- objeto
1.2. Tipos de conocimiento.
1.3. Nociones epistemológicas: pensamiento, razonamiento inductivo y deductivo, usos del lenguaje (falacias),
epistemología, ciencia, ciencia política, métodos y fuentes.

II. PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS

2.1. Positivismo
2.2. Constructivismo
2.3. Macromoldes: Hermenéutico, crítico, posmoderno, empírico-analítico

III. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS POLITOLÓGICO


3.1. Orientados al interior del ser humano: psicosocial, elección racional, teoría de juegos
3.2. Los que privilegian el entorno social: histórico sociológico, microsociología política
3.3. Los que privilegian las instituciones: jurídico-institucional, funcionalista y neoinstitucionalista
3.4. El entorno cultural: constructivismo, culturalismo, feminismo
3.5. El entorno total: estructuralismo, sistémico, estructural-funcionalista, biopolítico.

IV. TIPOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Cualitativo-cuantitativo-mixto
4.2. Explicativo-comprensivo
4.3. Exploratorio-descriptivo-correlacional

V. ÉTICA EN LA CIENCIA Y EN LA INVESTIGACIÓN – este eje se trabajará de manera transversal en todo el curso.
5.1. ¿Qué se entiende por ética?
5.2. Ética y Ciencias Sociales
5.3. Implicaciones éticas en la investigación politológica
5.4. Normas de investigación en la Universidad de Costa Rica

5.Metodología:

El curso se desarrolla a partir de tres modalidades básicas de trabajo:


a) la modalidad de clase magistral, en la que la profesora expone la materia en clase y aclara dudas de lo
asignado como lectura para cada lección;
b) el trabajo en clase, que refiere a actividades específicas que se plantean con el objetivo de reforzar la materia
de clase y c) los exámenes, como recurso para valorar el progreso del estudiantado.

Además, se torna necesaria la participación del estudiantado en un diálogo crítico y creativo, fundamentado en
la lectura crítica de los contenidos.

Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, la presencia en las lecciones ayudará a la comprensión y análisis
de la materia.

6.Evaluación del curso


Examen individual, teórico-comprensivo, para realizar en el aula, a libro cerrado.
1 Examen Parcial 25%
Abarca el primer bloque temático del curso.

Examen individual, teórico-comprensivo, para realizar en el aula, a libro cerrado.


1 Examen Parcial 25%
Abarca el segundo bloque temático del curso.

Examen individual, teórico-comprensivo, para realizar en el aula, a libro cerrado.


1 Examen Parcial 25%
Abarca el tercer bloque temático del curso.

1 Trabajo en clase 25% Trabajos que se realizan en clase con el fin de reforzar la materia y evacuar dudas.

Observaciones:

ESPECIFICACIONES DE IMPORTANCIA
De acuerdo con el Reglamento universitario, se desglosa la correspondencia numérica a la calificación
cualitativa:

Calificación cualitativa y su correspondencia numérica


EXCELENTE 9.5 - 10
MUY BUENO 8.5 – 9
BUENO 7.5 – 8
SUFICIENTE 7
INSUFICIENTE 6 – 6.5
MENOS DE INSUFICIENTE - 6 y menos

TRABAJOS ESCRITOS, EXÁMENES Y JUSTIFICACIONES

a) Todo trabajo debe entregarse por escrito, ya sea digitado o “a mano”, en la fecha establecida, en horas
lectivas. Se puede imprimir en calidad “borrador” y por ambos lados de la hoja. Letra Calibri, No. 11, un espacio.
Márgenes de 2 cm en todos los lados. No es necesario incluir portada ni fólder extra. Al inicio del trabajo debe
haber un encabezado con las especificaciones del trabajo. El encabezado incluye: nombre del curso, nombre el
estudiante, Título del trabajo.

b) Si él o la estudiante se ausenta a algún examen, deberá presentar justificación a TRES DÍAS HÁBILES de la
ausencia, en la Escuela de Ciencias Políticas. Una vez entregada la justificación, debe notificar a la profesora y al
asistente dicha entrega y se procede a la valoración, para determinar si es pertinente o no. El o la estudiante
debe prepararse para realizar el examen en la clase inmediatamente posterior a la ausencia.

c) Toda justificación de ausencia en algún día que se deba entregar un trabajo, deberá entregarse por escrito,
con un margen de TRES DÍAS HÁBILES, a la Escuela de Ciencias Políticas y al asistente. La entrega de la
justificación no implica necesariamente la validación de la misma.

d) Todo trabajo debe seguir los lineamientos de la APA para las citas, las paráfrasis y el formato de bibliografía.
Debe cuidarse la redacción y la ortografía.

CORREOS ELECTRÓNICOS Y CRONOGRAMA

El correo electrónico no sustituye la entrega de ningún trabajo, examen, o justificación, ni sustituye la dinámica
de la clase. Se utilizará únicamente para consultas y comunicaciones relativas al curso. Recuerde que el
cronograma le indica qué se debe leer y qué actividad se realizará y de ser necesario, podrá estar sujeto a
cambios.

ASISTENCIA
Es importante la asistencia a lecciones. Se les recuerda que en clase se llevan a cabo la mayoría de las
actividades, así que se les invita a asistir puntual y sistemáticamente, con el fin de maximizar el desempeño
estudiantil.

USO DEL CELULAR Y COMPUTADORAS PORTÁTILES Y OTROS RECURSOS ELECTRÓNICOS


No es permitido el uso del teléfono celular, la computadora portátil u otros dispositivos electrónicos, durante las
lecciones.

SOBRE EL PLAGIO El uso parcial o total del plagio en cualquier trabajo en clase, asignación o examen, implica la
nulidad total del documento en cuestión, sin derecho a reclamo alguno. Además, se hará el reporte inmediato a
la escuela para seguir el debido procedimiento, de acuerdo con el reglamento. EL REGLAMENTO DE ORDEN Y
DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (Reforma Integral aprobada en la sesión
4207-05, 21/08/1996, publicado en La Gaceta Universitaria 22-96 del 18/09/1996), el PLAGIO está tipificado
como FALTA MUY GRAVE. Cfr. Capítulo II, inciso j.

“ARTÍCULO 4. Son faltas muy graves: j) Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo. k)
Presentar como propia una obra intelectual elaborada por otra u otras personas, para cumplir con los requisitos
de cursos, trabajos finales de graduación o actividades académicas similares. (…)
ARTÍCULO 9. Las faltas serán sancionadas según la magnitud del hecho con las siguientes medidas: a) Las faltas
muy graves, con suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta
por seis años calendario. b) Las graves con suspensión de quince días lectivos a seis meses calendario. c) Las
leves con amonestación por escrito o con suspensión menor de quince días lectivos.”

ENTREGA DE TRABAJOS Y PROMEDIOS, AL ESTUDIANTADO La recepción y devolución de trabajos, exámenes,


promedios o cualquiera otra documentación relacionada con el curso, se hará solamente de manera presencial.

7. Cronograma
Sesión Fecha Unidad Tema Lecturas
Presentación y análisis del programa.
Sabino, C. (1996). El proceso de
El proceso de conocimiento La
1 15/03/2019 investigación. LVMEN HUMANITAS:
relación epistémica básica: sujeto-
Argentina. Capítulos 1- 2- 3.
objeto.

Ibarra, C. (1998). Lógica. Pearson


Nociones preliminares de lógica y
2 22/03/2019 Education: México. CAPÍTULO 2
teoría del conocimiento.
Trabajo en clase 1
Nociones preliminares de lógica y Ibarra, C. (1998). Lógica. Pearson
3 29/03/2019 Education: México. CAPÍTULO 3
teoría del conocimiento.
Trabajo en clase 2

Ibarra, C. (1998). Lógica. Pearson


4 05/04/2019 Teorética o estructura de la ciencia Education: México. CAPÍTULO 6
Trabajo en clase 3

LEER 1. Guba, E y Lincoln, Y.


Paradigmas en competencia. En:
Deman, C. y H.A. Haro (compils). Por
los rincones. Antología de Métodos
Cualitativos en la Investigación Social.
Paradigmas epistemológicos:
5 12/04/2019 El Colegio de Sonora, Hermosillo,
positivismo y constructivismo
Sonora, 2002. pp 113-145. 2. Ricoy,
C. Contribución sobre los paradigmas
de investigación. Educação Santa
Maria, v. 31 – n. 01, p. 11-22, 2006
Trabajo en clase 4

6 19/04/2019 Semana Santa NO HAY LECCIONES REPASAR PARA EL EXAMEN

SESIÓN DE REPASO Y EVACUACIÓN


7 26/04/2019 Semana U
DE DUDAS PARA EL EXAMEN

8 03/05/2019 EXAMEN PARCIAL I

Lozada, R y Casas, A. (2008)


Investigación Politológica: Enfoques para el análisis político.
9 10/05/2019
Macromoldes Pontificia Universidad Javeriana:
Bogotá. Capítulo II. Trabajo en clase 5

Lozada, R y Casas, A. (2008)


Investigación Politológica: Enfoques Enfoques para el análisis político.
10 17/05/2019 que privilegian el interior del Ser Pontificia Universidad Javeriana:
Humano y el entorno social Bogotá. Capítulo III y IV Trabajo en
clase 6

Lozada, R y Casas, A. (2008)


Investigación Politológica: Enfoques Enfoques para el análisis político.
11 24/05/2019
que privilegian las instituciones Pontificia Universidad Javeriana:
Bogotá. Capítulo V Trabajo en clase 7

Lozada, R y Casas, A. (2008)


Investigación Politológica: Enfoques Enfoques para el análisis político.
12 31/05/2019 que privilegian el entorno cultura y el Pontificia Universidad Javeriana:
entorno total Bogotá. Capítulo VI y VII Trabajo en
clase 8

13 07/06/2019 EXAMEN PARCIAL II

Abarca, A [et al]. (2013). Técnicas


Fundamentos de la investigación
14 14/06/2019 cualitativas de investigación. Costa
cualitativa.
Rica: Editorial UCR Trabajo en clase 9

Tipos y alcances de la Investigación Hernández, S. et al. (2010).


Cualitativo-cuantitativo-mixto Metodología de la Investigación.
15 21/06/2019
Explicativo-comprensivo Exploratorio- Quinta Edición. México, Mac GawHill.
descriptivo-correlacional Capítulo 1. Trabajo en clase 10

16 28/06/2019 REPASO PARA EXAMEN III

17 05/07/2019 EXAMEN PARCIAL III

Observaciones:

a) El cronograma puede estar sujeto a cambios, tanto en su cumplimiento como en las lecturas; según sea la
dinámica de la clase, las necesidades académicas emergentes del grupo o cumplimiento de actividades propias
de la Escuela de Ciencias Políticas u otras de la Universidad. En caso de ser necesario, se repondrá lecciones ya
sea por sesiones presenciales o por vía electrónica.
b) Si por alguna razón se realizan menor cantidad de trabajos en clase, se promedia la cantidad realizada en
relación con el porcentaje asignado.

ENTREGA DE PROMEDIOS 12 DE JULIO 2019


AMPLIACIÓN 19 DE JULIO 2019

8. Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Aparece según el orden de cronograma)

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. LVMEN HUMANITAS: Argentina.


Ibarra, C. (1998). Lógica. Pearson Education: México.
Guba, E y Lincoln, Y. Paradigmas en competencia. En: Deman, C. y H.A. Haro (compils). Por los rincones.
Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social. El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora, 2002. pp
113-145.
Ricoy, C. Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação Santa Maria, v. 31 – n. 01, p. 11-22,
2006.
Lozada, R y Casas, A. (2008) Enfoques para el análisis político. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
Abarca, A [et al]. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Costa Rica: Editorial UCR.
Hernández, S. et al. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México, Mac GawHill.

También podría gustarte