Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319377329

Bastardos sin gloria y la Nueva novela histórica

Article · January 2016

CITATIONS READS
0 1,581

1 author:

Maria del Carmen Castaneda


Autonomous University of Baja California
15 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Literatura View project

Comunicación View project

All content following this page was uploaded by Maria del Carmen Castaneda on 31 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BONUS TRACK: Bastardos sin gloria y la Nueva novela histórica. Por María del
Carmen Castañeda Hernández y Ana María Urrea Castro: Universidad Autónoma
de Baja California,Tijuana, México.

Bastardos sin gloria -Malditos bastardos en España- (Inglourious Basterds).


Dirección: Quentin Tarantino. EEUU-Alemania, 2009. Guión: Quentin Tarantino.
Elenco: Brad Pitt, Christoph Waltz, Mélanie Laurent, Diane Kruger, Michael
Fassbender, Daniel Brühl, Eli Roth, Til Schweiger, B.J. Novak, August Diehl, Mike
Myers, Omar Doom, Sylvester Groth, Denis Menochet, Richard Sammel, Jacky Ido,
Martin Wuttke, Julie Dreyfus, Samm Levine, Gedeon Burkhard, Rod Taylor,
Christian Berkel, Léa Seydoux.

A lo largo de su historia, el cine se ha venido considerando como una forma de


expresión artística, como una industria productora de dinero, como un espectáculo
de masas, pero también como una forma de representación social, cultural y política
del mundo en el que nos rodea, por lo tanto, tiene un potencial educativo y formativo
innato indiscutible.
Las imágenes forman parte de lo cotidiano y esto ha desarrollado una comprensión
de las mismas que en ocasiones es muy superior a la lectura de ciertos textos
escritos, tal y como asevera el teórico Marc Ferro (Marc Ferro. Cinéma et Histoire.
París: Gallimard, 1993) al afirmar que los estudiantes pasan más tiempo yendo al
cine o viendo la televisión que leyendo, por ello les resulta fácil comprender el
lenguaje audiovisual.
El cine es un arte que trasmite ideas a través de la narración de historias, mediante
imágenes que impactan en el aspecto psicoemocional de las personas a través de
la vista. Como todo en el cine es subjetivo, es justamente esa falta de objetividad lo
que lo hace un medio de reflexión que exige al espectador a ser crítico, a tomar una
postura frente a lo que se exhibe y llegar sus propias conclusiones.
La idea de que a través de la obra cinematográfica se puede conocer a la sociedad
que la produce y que, por lo tanto, constituye una fuente importante para la
construcción del conocimiento, es un supuesto básico planteado por Siegfried
Kracauer (Siegfried Kracauer. De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine
alemán. Barcelona: Paidós, 1985) que, en la década de los 40, sorprendió con la
innovadora propuesta de que se podía conocer la Alemania de Weimar a través de
los filmes de la época.
En el caso particular de la literatura, el cine constituye una poderosa herramienta
didáctica debido a su capacidad para: motivar el interés, provocar el análisis crítico
y mostrar con claridad conceptos difíciles de explicar. Asimismo, el cine establece
marcos referenciales de sociedades, épocas y teorías proporcionándonos
información fundamental que apuntala al texto escrito.
¿Pero cuáles son las relaciones, las afinidades y las extrapolaciones que existen
entre los estudios de teoría literaria y los estudios de teoría cinematográfica? De
acuerdo a Lauro Zavala (Lauro Zavala, “Cine y literatura. Puentes, analogías y
extrapolaciones.”
2010,www.razonypalabra.org.mx/N/N71/.../ZAVALA%20REVISADO.pdf) existen
dos presupuestos básicos que vinculan a estas dos disciplinas: (1) tanto los estudios
literarios como los estudios cinematográficos pertenecen a la tradición de los
estudios humanísticos, y (2) los dos textos, el literario y el cinematográfico presentan
nuevos mundos narrativos, mundos de ficción.
Es importante señalar que la teoría y el análisis cinematográfico, así como la teoría
y el análisis literario, constituyen un terreno cuyo objetivo puede ser tanto la
interpretación de las películas y de los textos literarios como el uso didáctico que se
hace de estas teorías en el ámbito de las ciencias sociales, particularmente en los
estudios sobre la historia del cine o de la literatura. En este sentido, no cabe duda
de que el cine se convierte en un recurso de inestimable ayuda a la hora de enseñar
literatura.
Zavala propone precisar el campo del conocimiento que se pretende enseñar y
opina que es relevante considerar que cada producto cinematográfico tiene un perfil
del espectador implícito al que se dirige, lo que determina el tipo de material que
puede utilizarse, su nivel de complejidad o de exigencia estética y las estrategias
que se pueden aplicar para su aprovechamiento en el aula.
La comunicación en el cine se produce en tres niveles organizados y jerarquizados
para que los mensajes cinematográficos adquieran una compleja red de
transmisión.
El primer nivel comprende los sistemas efectivos primarios: vista y oído, de forma
que se puede acceder a la información de un modo inmediato, a través de los
estímulos básicos. En el segundo nivel, están los lenguajes asociados a los estos
sistemas efectivos ya mencionados: imágenes, sonidos fonéticos, sonidos
musicales, ruidos y señales que proporcionan al espectador un amplio repertorio de
referencias culturales de reconocimiento y codificación. En un tercer nivel están los
elementos propios de lenguaje cinematográfico que actúan de forma subconsciente:
la organización de los encuadres, los movimientos de la cámara, la selección del
espacio escénico, el uso de la música y del sonido, los cuales proveen al espectador
de información complementaria que los conduce a una comprensión plena del
contenido argumental de la película.
Por otro lado, debemos tener en cuenta el lenguaje de las emociones posee una
fuerte base sociocultural y es una parte fundamental del acontecimiento
cinematográfico. Por tanto, como propone Bisquerra (Rafael Bisquerra y Gemma
Filella “Educación emocional y medios de comunicación”, Revista Comunicar, (20):
Orientación y medios de comunicación (Vol. 10 - 2003) 2003
en: www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=20-2003-09) la
finalidad del binomio «cine y emociones» es la de garantizar un proceso de
educación integral determinado por un adecuado grado de homeostasis (equilibrio)
entre las capacidades personales y sociales de los individuos.

Bastardos sin gloria de 2008, de Quentin Tarantino, es una película de ambientación


bélica, una fusión de sucesos que tienen lugar en la Segunda Guerra Mundial,
específicamente durante la ocupación alemana en Francia. Entrelazando los
destinos de varios personajes tomando elementos de la cultura europea como la
suástica nazi y el folclor de la tarantela italiana que funciona como tema musical.
Tarantino hace gala de un filme del cine pop contemporáneo cuya principal
característica es la yuxtaposición de los medios visuales de producción masiva con
símbolos o iconos de la cultura popular que proponen: “una nueva lectura de la
posmodernidad cultural” (Quim Casas, “Quentin Tarantino. La puesta en escena del
reciclaje”, Dirigido por… nº 330, enero 2004, p. 44)
La Nueva Novela Histórica florece alrededor de 1979 y puede considerarse como
una reelaboración de la novela histórica tradicional que surgió a finales del siglo XIX
y principios de siglo XX en el contexto de las vanguardias. Estas obras se
caracterizan por dar una nueva mirada al pasado cuestionando, en la mayoría de
los casos, lo que la Historia ha dicho con respecto a determinados hechos o
personajes.
Los numerosos estudios acerca de la Nueva Novela Histórica publicados en los
años noventa, se centraron, principalmente, en las manifestaciones de una
transformación en el género, es decir “la renovación radical” (María Cristina
Pons. Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de
fines del siglo XX. México: Siglo XXI, 1996, p.19) de la novela histórica tradicional,
especialmente en cuanto a “su cuestionamiento explícito de la escritura de la
Historia y de sus fácilmente observables e innovadoras estrategias narrativas” (Op.
cit. p. 19).
Para acentuar este cambio Seymour Menton y otros críticos han propuesto la
denominación “Nueva Novela Histórica (NNH)” (Seymour Menton. La nueva novela
histórica de la América Latina, 1979-1992, México: Fondo de Cultura Económica,
1993, p. 19)
Menton propone seis rasgos distintivos de la NNH que podemos apreciar en el filme:

1. Presentación de ideas filosóficas en vez de reproducción mimética del pasado,


es decir, hay una distorsión del relato historiográfico. Bastardos sin gloria se puede
clasificar como una fantasía ucrónica. La ucronía es un neologismo inventado por
Charles Renouvier en su obra Uchronie: L´utopie dans l´Histoire, de 1876 (Ucronía:
La utopía en la Historia), ya que refiere que, así comoutopía es algo que no existe
en ningún lugar, ucronía (Julián Pelegrín. “La historia alternativa como herramienta
didáctica: una revisión historiográfica”, Proyecto CLIO, 36.
2010. http://clio.rediris.es) es lo que no existe en ningún tiempo, por lo
tanto ucronía se refiere a una reescritura ficticia sobre acontecimientos históricos en
un «tiempo que no existe», una forma de novela histórica alternativa.
La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias en las cuales los hechos
se desarrollan de manera diferente a como los conocemos. Así apreciamos que
“Bastardos sin gloria” exhibe una reconstrucción de la verdad histórica y presenta
un cambio en los modos de representación. En el filme los judíos son comparados
con las ratas. Posteriormente los bastardos culminan su venganza liquidando a un
Hitler carnavalesco y a toda la supremacía nazi, prendiendo fuego a un cine parisino
llamado “Le Gamar” (La «Gémárá», literalmente significa «estudio, enseñanza,
doctrina, tradición». Anteriormente se relacionaba con el verbo gamar, «completar»,
dando el sentido de «complemento» de la Misnáh que designa la parte del Talmud
que sirve de base a todos los códigos de la ley rabínica.
en www. mercaba.org/Rialp/T/talmud_y_talmudismo.htm)
2. Distorsión de la historia a través de omisiones, exageraciones y anacronismos.
La película muestra un imaginario ajuste de cuentas de los judíos con los nazis que
van a ser víctimas de atentados grotescos e hiperbolizados: una escuadra de
feroces vengadores judíos comandados por el truculento Aldo Raine (Brad Pitt), jefe
del siniestro comando de los Inglourious Basterds, es de Tennessee y tiene sangre
apache -lo cual explica que ordene que se les arranquen las cabelleras a sus
enemigos- se dedica a cazar nazis y arrancarles el cuero cabelludo antes de
matarlos o marcarles con su cuchillo una esvástica en la frente a aquellos nazis que
por alguna razón deben de sobrevivir.
3. Ficcionalización de personajes históricos en vez de protagonistas ficticios.
Uno de los personajes seudohistóricos más impactantes del filme es Shosanna
Dreyfus. Shoushannah es un nombre bíblico en hebreo que puede traducirse al
español como Susana. Actualmente se usa para hacer referencia a la flor de
azucena, el lirio blanco, símbolo ancestral de la pureza y de la castidad de la mujer.
En el “Libro de Daniel” del Antiguo Testamento existe una Shosanna (Fausto
Giuduce, “Fantasía ucrónica hollywoodense frente a film de historia legendaria:
entre Tarantino y Guédiguian… ¡escojan ustedes! 2009,
en: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=8761&lg=fr) que es la protagonista de
la fábula “Susana y los ancianos”, relato muy conocido y recurrente en la cultura
judía y en la mitología griega y que tiene una gran carga simbólica. El apellido
Dreyfus obviamente hace alarde al Caso Dreyfus (Émile Zola. Combat pour Dreyfus.
Paris: Éditions Dilecta, 2006), que conmocionó a la Francia del S XIX, con un
trasfondo de espionaje y antisemitismo, en donde la víctima fue el capitán Alfred
Dreyfus (1859-1935), de origen judío-alsaciano y que marcó un hito en la historia
del antisemitismo.
4. Metaficción que se refiere a los comentarios del autor sobre el texto mismo. A lo
largo de la película podemos apreciar la cantidad de observaciones que los
personajes hacen sobre el cine, lo que recalca la postura de Tarantino sobre la
importancia del cine.
5. Intertextualidad que es la presencia de un texto en otro para lograr la re-escritura
del primer texto. La intertextualidad más evidente de la película de Tarantino está
en el título que se llama igual que un spaghetti western bélico dirigido por Enzo G.
Castellari en 1978, Quel maledetto treno blindato, conocido en los Estados Unidos
como The Inglorious Bastards. Asimismo se puede apreciar un guiño de Tarantino
al filme de Robert Aldrich The dirty dozen (Los Doce del patíbulo), ya que el
personaje de Brad Pitt lleva el sobrenombre de “El Apache” y les pide a sus hombres
que le quiten el cuero cabelludo a todas sus bajas enemigas. Asimismo, la película
hace referencias constantemente a Chaplin, a los directores de cine Ernst Lubitsch
y Sergio Leone e incluso a la música de Ennio Morricone, famosísimo compositor
de bandas sonoras para cine.
6. El carácter dialógico, carnavalesco, paródico y heteroglósico, según la propuesta
de Mijail Bajtin (Mijail Bajtin. Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE,
1986.), se aprecia fuertemente en la película en donde las palabras cobran un
protagonismo esencial (Bastardos sin gloria – Cineismo
en www.cineismo.com/criticas/bastardos-sin-gloria.htm). La película se concibe
como construcción discursiva, esto es, como un relato cuya narrativa se elabora
desde una determinada perspectiva cultural e ideológica, con base en hechos
registrados como reales. Los personajes poseen exageraciones humorísticas
grotescas y paródicas. El carácter dialógico y heteroglósico se presenta en el uso
del diálogo, en la forma en la que el proceso de comunicación se desarrolla, en la
multiplicidad de discursos y el uso consciente de distintos niveles de lenguaje. Los
personajes poseen exageraciones humorísticas grotescas y paródicas alemanes
hablan en alemán, los franceses en francés y los estadounidenses hablan mal en
italiano. El personaje más atractivo y complejo, Hans Landa, es el que domina todos
los idiomas. Esa es la razón por la cual en la película de Tarantino los personajes
tienen un mayor relieve ya que se expresan y se nos revelan a través de la palabra.
De manera que al utilizar la película Bastardos sin gloria para ejemplificar los
componentes de la NNH podemos: lograr la incorporación de nuevos contenidos
por su acción motivadora y catalizadora, la posibilidad de un análisis a profundidad
de los elementos que intervienen en un tema de estudio, ya que se muestra el
contexto en el cual se desarrollan y se permite además, mediante un debate
adecuado del tema, el reconocimiento de la propia visión del estudiante para poder
identificar qué parte focaliza o substrae de todos estos componentes aunados a la
posibilidad de una reflexión sobre los valores sociales y éticos involucrados en una
investigación académica.

View publication stats

También podría gustarte