Está en la página 1de 11

Proyecto de Filosofía

Para Niños

Nayadett Pérez Bustos


Colegio Mistral
ORIGEN DEL PROGRAMA

El programa de filosofía para niños, surge a partir de la experiencia del profesor


Matthew Lipman, cuando impartía cátedra de filosofía en la Universidad de
Columbia, EE.UU. (1969) y comienza a dudar acerca del valor de sus cursos,
preguntándose sobre el beneficio que obtenían sus alumnos al estudiar las
reglas para determinar la validez de los argumentos, cuestionándolo lo
siguiente:” ¿razonaban realmente mejor los jóvenes como resultado de estudiar
la lógica? , ¿O acaso sus hábitos lingüísticos y psicológicos estaban ya
firmemente establecidos?”. Lipman concluyo que los profesores y estudiantes
provenían de la misma matriz de la escuela primaria y secundaria y
posiblemente si los habían educado mal en aquellos primeros años, entonces
habían llegado a las mismas ideas erróneas que los conducían a convertir la
educación en una instrucción.

Además del cuestionamiento que estaba experimentando la educación en


aquella época, dos ideas mas contribuyeron al inicio de la elaboración de este
proyecto en Lipman el hecho de que anteriormente había viajado a Francia y
percibido la naturalidad y acercamiento que tenían los europeos con la cultura,
por ejemplo: era común ver a un abuelo conversando con un nieto sobre Lisis
(dialogo de Platón) y la otra, fue que un amigo le pidió que le ayudara a un niño
con trastorno del aprendizaje, Lapman creó una historia que le narrando al
pequeño y en unas semanas pudo apreciarse un progreso, esto le confirmó su
idea de que los niños poseen todas las herramientas para ser filósofos, porque
preguntan, hacen deducciones, e intuitivamente aplican conceptos morales de
forma apropiada, son perspicaces.

Considerando lo anterior era imprescindible cercar la filosofía a los niños, con


el objetivo de enseñarles a pensar razonablemente y, es así como escribe su
primera novela “El Descubrimiento de Ari” y comienza a realizar la puesta en
práctica de su proyecto de trabajo a partir de este libro en una escuela de los
suburbios de New Jersey, con un séptimo grado heterogéneo. Antes de
comenzar se les tomó a los alumnos el test California de madurez mental
dividiendo al azar el grupo de 40 alumnos en dos de 20. Uno para aplicar la
experiencia y otro como grupo de control a cargo del profesor de ciencias
sociales. En semanas de comenzada la puesta en marcha de la misma, cita
Lapman “se había avanzado en dos años en su edad mental”. Las
conclusiones a partir de la investigación giraron en torno a la necesidad de
reforzar los cambios logrados y dar estructura
didáctica al trabajo desarrollado para que pueda ser aplicado por otros
docentes.
Cuatro años más tarde creó con Ann Sharp el Instituto para el Desarrollo de la
Filosofía para Niños desde donde comenzaron a publicar libros y manuales
para docentes. El programa se fue aplicando en otros países: Polonia,
Rumania, Bulgaria, Holanda Rusia, España, Australia, Brasil, Argentina, y en
25 años se generalizó su implementación en mas de 30 países.

Actualmente en Chile se está aplicando el programa en 150 colegios del país,


en su mayoría privados, de los cuales es posible mencionar El Colegio Tomás
Moro de Providencia y El Colegio San Agustín de Ñuñoa.

La razón de que este proyecto se implemente en establecimientos particulares,


es porque requiere de una inversión económica importante de los
sostenedores.

De acuerdo a lo declarado por los profesores, Augusto Godoy y Renato Tapia,


quienes llevan a cabo el programa en los colegios aludidos:
“Los efectos que causa las discusiones en los jóvenes son significativos, tanto
en el desarrollo de habilidades cognitivas como emocionales, a lo que
gradualmente se manifiesta en otras disciplinas y en su vida, ya que se vuelven
cuestionadotes, participativos y responsables.”
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Al examinar el sistema educativo actual es posible constatar que los alumnos


de enseñanza media desarrollan capacidades cognitivas básicas, tales como:
conocer, comprender y aplicar, las que están vinculadas con la adquisición,
relación y resolución de problemas. Sin embargo, los estudiantes presentan
una gran dificultad cuando tienen que transformar, crear, reorganizar y evaluar
los contenidos entregados; lo que refleja la ausencia del desarrollo de
habilidades generales de orden superior. Esto conlleva a que los jóvenes
consideren los conocimientos restringidos a un área específica y no sean
capaces de extrapolar los temas a otros subsectores de aprendizaje ni a su
vida.

En la medida en que esta situación persista en la educación de los niños y


niñas se convertirán en personas que sólo transmiten información, fáciles de
persuadir, pasivos frente a los problemas de la sociedad e inseguros.

Para soslayar lo que sucede en la enseñanza es necesario que los alumnos


ejerciten el pensar por sí mismo, para lo cual es indispensable que exista una
disciplina en la que cuestionen, reflexionen y dialoguen sobre situaciones
concretas en las que estén inmersos conceptos utilizados comúnmente en su
cotidianidad, como por ejemplo: bueno, real, verdad. Belleza, libertad, espacio,
existir, amistad, justicia, tiempo, personas, etc.

La disciplina que se ocupa del pensamiento y emociones de los individuos y


abarca todos los aspectos (estéticos, sociales, gnoseológicos, metafísicos y
éticos) de la experiencia humana y reconoce la complejidad de ésta, llevando a
cabo un análisis crítico, objetivo y abierto de los asuntos humanos es la
filosofía; por esta razón debe desempeñar un rol esencial en la formación de
los niños y niñas a partir de sus primeros años de enseñanza hasta el término
de sus años de escolaridad.

Para insertar la filosofía en el colegio es menester realizar un cambio de


paradigma vinculado con los tres ejes fundamentales de la educación, que son:
el rol del docente como coordinador, el currículum basado en una serie de
novelas y manuales para el profesor y la práctica en el aula como una
comunidad de investigación e indagación filosófica. En consecuencia
implementar una nueva visión de la educación, a través de un programa
metódico y sistemático que atraviesa todos los niveles de estudio.
OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Formar seres razonables, esto es, personas equilibradas en su decir, hacer y


actuar, lo que implica que niñas y niños sean capaces de buscar diversas
alternativas ante una situación determinada, que sean competentes para
razonar consigo mismo y con los otros; y que emitan juicios apropiados a partir
de los razonamientos o ideas planteadas. En conclusión, que vivan de manera
activa, que actúen con criterio y responsablemente en la sociedad que habitan.

Objetivos Específicos:

1- Desarrollar el amor a la sabiduría o la amistad con el saber o el gusto


por conocer, estimulando en los alumnos la curiosidad, el asombro, la
duda etc.

2- Incentivar el sentido de la comunidad, como preparación para una


sociedad democrática, por medio de la internalización de valores.

3- Cultivar el pensamiento creativo, el que consiste en que los niños y niñas


descubran un sentido al mundo en el que viven, para que adquiera
significatividad su experiencia humana.

4- Promover el pensamiento crítico a través de habilidades cognitivas, tales


como: cuestionamiento, exploración, razonamiento, interpretación.

5- Desarrollar el pensamiento cuidante que implica forjar en los niños y


niñas un sentimiento afectuoso por los otros y que aprendan a clasificar,
establecer rangos y grados, asignar prioridades, distinguir entre lo que
es urgente y lo que no lo es en determinadas circunstancias.
Espacio Físico:

El proyecto de Filosofía para Niños se llevará a cabo en el Colegio mistral el


cual es de carácter Particular Subvencionado, modalidad: Humanístico-
Científico, se encuentra ubicado en la Comuna de Las Cabras, Sexta Región.

Población Destinataria:

Este proyecto será implementado a partir del año 2008 a los alumnos de Pre-
Kinder a cuarto medio, cuyas edades fluctúan entre los 4 a 17 años
aproximadamente.

El universo de estudiantes está desglosado en los siguientes niveles de y


cursos:

Pre- Kinder A: 25 Alumnos -Quinto Básico A : 40 Alumnos


Pre- Kinder B: 25 Alumnos -Quinto Básico B : 41 Alumnos
Kinder A: 37 Alumnos -Sexto Básico A : 38 Alumnos
Kinder B: 38 Alumnos -Sexto Básico A : 42 Alumnos
Kinder C: 25 Alumnos -Séptimo Básico B : 41 Alumnos
Primero Básico A: 32 Alumnos -Octavo Básico A : 42 Alumnos
Primero Básico B: 34 Alumnos -Primero Medio A : 36 Alumnos
Primero Básico C: 33 Alumnos -Primero Medio B : 26 Alumnos
Segundo Básico A: 40 Alumnos -Segundo Medio A : 38 Alumnos
Segundo Básico B: 41 Alumnos -Segundo Medio A : 34 Alumnos
Tercero Básico A: 25 Alumnos -Tercero Medio A : 30 Alumnos
Tercero Básico B: 39 Alumnos -Tercero Medio B : 34 Alumnos
Cuarto Básico A: 40 Alumnos -Cuarto Básico B : 41 Alumnos

Total: 946 niños y niñas


LISTADO DE ACTIVIDADES.

1- Reuniones con Profesores: La docente de filosofía encargada de


monitorear el proyecto en básica se reunirá 2 horas a la semana con las
educadoras de Pre- Kinder, posteriormente 2 horas con las tías de primero a
cuarto básico, luego 2 horas con las profesoras de quinto a octavo básico
durante todo el año; Con el propósito de orientar en la planificación de la clase
(uso de novelas y manuales para el docente), ya sea dilucidar dudas sobre
conceptos, dificultades que se presentaron en el transcurso de la investigación
filosófica con los niños; además de realizar una evaluación conjunta con las
colegas sobre los logros de cada sesión, tanto cognitivos como sociales. Esto
permitirá una continua revisión y modificación de acciones para garantizar la
pertinencia del proyecto, lo que se hará efectivo a través de informes parciales
y una evaluación general al término del año.

En lo que refiere a los cursos de primero a cuarto medio será la Profesora de


filosofía la encargada da aplicar las novelas, porque los temas son mas
complejos y requiere de herramientas lógicas y conocimientos previos propios
de la asignatura.

2- Conformación de la Comunidad de Cuestionamiento e


Investigación: Esta etapa consiste en preparar a los niños y niñas para una
práctica conversacional en el aula, en la que los alumnos propondrán, elegirán
y aceptarán pautas, principios, normas de convivencia y de trabajo que
posibiliten la discusión, creando de esta manera un lugar de seguridad física,
afectiva e intelectual, donde estará presente la espontaneidad, alegría, la
diversión e imaginación de los pequeños investigadores.

La comunidad constituye una práctica, porque involucra una acción reflexiva,


una manera de actuar en la sociedad en donde el contacto con los otros se da
a través del lenguaje (gestual y palabras) como medio de expresión del mundo
de cada estudiante y en el que los niños se involucran valorando la manera de
pensar de los demás sobre un tema compartiendo amorosamente su
perspectivas para lograr una compresión mas profundo y acertada sobre lo
discutido.

El tiempo aproximado de estructuración y adaptación a esta nueva estrategia


metodologiílla es de 3 ó 4 meses, según la asimilación de habilidades sociales
del grupo.
3- Desarrollo de la Clase como Comunidad de Cuestionamiento e
Investigación: El docente como coordinados es el encargado de mantener el
interés y la participación de los estudiantes, para lo cual dispondrá que los
niños y niñas se sienten en un círculo. Luego, para despertar la curiosidad en
los niños se llevará a cabo una actividad motivadora breve, utilizando diversos
recursos (música, títeres, etc.).

Una vez que la atención de los pequeños es capturada comenzarán a leer por
turno un párrafo de una historia hasta terminarla. Cada niño y niña tendrá la
oportunidad de plantear una pregunta o inquietud sobre el tema en cuestión, en
ese momento el profesor deberá ayudar a los alumnos a clarificar sus ideas
para que puedan ser comprendidas por los demás.

Posteriormente los estudiantes escogerán una de las interrogantes


manifestadas y expresaran sus opiniones explicando las razones de por qué
piensan o creen en lo que afirman, generándose un intercambio de ideas, las
cuales se irán entrelazando a medida que los pequeños participen en la
discusión y pongan a prueba sus supuestos. El rol del educador es mantener el
hilo conductor de la conversación. Por ultimo, el profesor realizara un ejercicio
que tenderá a presentar a cada niño un aspecto particular del problema
general.

Además de coordinar la investigación filosófica de los alumnos el docente se


convierte en un miembro mas de la comunidad, es decir, puede realizar
preguntas o plantear ideas que serán sometidas a análisis por los
investigadores.

El tiempo de duración de la clase dependerá del entusiasmo e interés que


demuestren los alumnos: no obstante se sugiere que para los niños de
enseñanza básica sea 2 veces por semana en sesiones de 30 minutos y para
la educación media 2 horas a la semana.

Considerando el tiempo otorgado en clase para la lectura de cada historia se


estima que la novela en su totalidad se finalizara en 1 ó 2 años.
4- Evaluación: Cada discusión generada en la comunidad de investigación
apuntara al establecimiento de un producto o conclusión y el docente la
instaurará invariablemente durante cualquier momento del dialogo y podrá
comprender:

- Enumeración de puntos de vista.


- Definición más completa de un problema.
- Mayor conciencia en la apreciación de un asunto.

En la discusión en el aula es tan relevante el proceso de aprendizaje como el


producto. La conclusión puede ser provisoria y funcional, porque la indagación
sobre un tema específico podrá continuar en la próxima sesión, si así lo
requiere. Esto constituirá el logro concreto de la clase.

En lo que respecta a la evaluación que realiza el docente de la clase en si,


podrá considerar diversos aspectos, así como por ejemplo: la profundidad de la
discusión, la claridad, si se descubrieron supuestos, si se dieron razones, o la
participación de los integrantes del grupo: si participaron todos, como fue la
relación durante la práctica reflexiva, etc.

Para realizar esta evaluación se sugiere el uso de estrategias pertinentes a la


discusión, con material concreto, como por ejemplo: pinturas, esculturas,
grabados, fragmentos literarios, etc.

En el caso de los más pequeños es recomendable utilizar materiales


didácticos, creando juegos en la que participen todos.

Cabe menciona que las clases de filosofía deberán estar insertas como
actividades habituales de los niños y no como talleres, pues el objetivo es
desarrollar el pensamiento autónomo que requiere de un esfuerzo individual
continuo, pues a pensar bien solo se aprende pensando.
LISTA DE RECURSOS.

a) Recursos Materiales : Para implementar el programa de filosofía para


niños se necesitaran:

- 9 Novelas de filosofía y 8 Manuales para el docente, con un costo


aproximado de $ 250.000.-

- Para la realización de actividades en el aula se requerirán:


Títeres, imágenes artísticas, música, marionetas, plumones,
plasticina, tempera, cartulina, etc.

b) Recursos Humanos: Será imprescindible la colaboración de los


directivos del establecimiento, profesores jefes, de lenguaje y
comunicación, las tías de párvulo y de kinder, para la aprobación y
funcionalidad del proyecto en sí, pues los profesores deberán asistir a
reuniones periódicas de 2 horas.

La monitora del programa y, a la ves, ejecutora necesitará una carga


horaria de 30 horas a la semana, las que incluirán horas de clases con
alumnos y sesiones con profesores por nivel.

c) Recursos Institucionales: Esto comprende los aportes que provienen de


la comunidad educativa, tales como: fotocopias, computador, data,
televisor, radio, textos, etc.; Los cuales serán utilizados en diversas
oportunidades.
NOVELAS QUE CONFORMAN EL CURRÍCULUM DE
FILOSOFÁ PARA NIÑOS.

1) Nivel Inicial o Preescolar (3 – 5 años)


“Cosas y Palabras”
Chilena Olga Grau Duhart.

2) Kinder – Primero Básico (5 – 6 años)


Novela: Elfie. Manual: Relacionando Nuestros Pensamientos
Esta cuestiona los aspectos aparentemente no problemáticos
del y del lenguaje que utilizan para hablar de el.

3) Segundo – Tercero Básico (6 – 8 años)


Novela: Kio y Agus. Manual: Asombrándose ante el mundo relata
la exploración conjunta del mundo por parte de un niño vidente y
una niña ciega.

4) Cuarto – Quinto Básico (8 – 10 años)


Novela: Pixie. Manual: En busca de sentido dedicada al papel del
lenguaje en el conocimiento, y en general, a la expresión.

5) Sexto – Octavo Básico (10 – 13 años)


Novela: El descubrimiento de Ari. Manual: Investigación Filosofía
cuenta la historia de un grupo de niños que empiezan a pensar
sobre el pensamiento y descubren los principios del razonamiento.

6) Primero – Segundo Medio (12 – 15 años)


Novela: Lisa. Manual: Investigación ética, introduce los conceptos
básicos como bien, justicia y proporciona las herramientas para el
razonamiento ético.

7) Tercero Medio (14 – 16 años)


Novela: Suki. Manual: Cómo y Por Qué, dedicada al
razonamiento estético del lenguaje.

8) Cuarto Medio (14 – 16 años)


Novela: Marcos. Manual: Investigación social, en ella se plantean
problemas como: ¿qué es la sociedad?,
¿Qué rol juega el individuo en ella?, etc.

También podría gustarte