Está en la página 1de 63

Modelos para decisiones bioéticas:

-¿Tenemos un problema bioético? (esta pregunta sirve siempre para responder lo primero)

R=ético significa una situación que refleja posiciones, proposiciones o argumentos éticos en conflicto. El
dilema ético presenta igualmente dos o mas alternativas de solución que pueden ser satisfactorias o no
satisfactorias.
ABORTO

Legislación más liberal Corresponde a un grupo de países donde el aborto es permitido ya sea por
solicitud de la mujer embarazada, problemas de salud, razones de eugenesia o motivaciones de tipo
socioeconómico.

Legislación que permite causales amplias Las leyes de estos países tienen por lo general, una actitud
comprensiva hacia el aborto. Aunque no es suficiente la petición de la mujer; se incluyen diferentes
motivos válidos para justificar el aborto, como son: la protección de la vida y la salud de la mujer, la
violación, el incesto, las razones de eugenesia o los factores sociales y económicos.

Legislación más restrictiva Las leyes de estos países admiten entre dos y cuatro causales de excepción.
Además de permitir el aborto cuando la continuación del embarazo pone en riesgo la vida de la mujer,
también admite los motivos por eugenesia (daño fetal) o bien cuando el embarazo se debe a violación o
incesto.

Legislación que permite el aborto terapéutico La legislación de este grupo de 45 países sólo permite el
aborto para salvar la vida de la mujer afectada

Legislación totalmente prohibitiva Corresponde a 15 estados donde se prohíbe totalmente el aborto,


sin admitir causal de excepción alguna

El primer caso de subrogación de útero se presentó en 1989; se trataba de una pareja americana, el
matrimonio Stern, que al no poder tener descendientes contrató a la señora Whitehead, casada, para
que esta última fuera inseminada con los gametos del señor Stern y posteriormente, entregara el nacido
a la pareja. Todo ello a cambio de un precio. Sin embargo, llegado el momento, la señora Whitehead,
que dio a luz a una niña, se negó a entregarla. El caso fue resuelto en apelación por el Tribunal Supremo
de Nueva Jersey, que concedió la custodia al matrimonio Stern

En este contexto, se han identificado tres posturas en torno a la maternidad subrogada: la liberal, la
iusnatural y la feminista.7 El liberalismo, con la idea de proteger la “libertad de procrear”, se muestra a
favor del ejercicio de este derecho de la manera más amplia, ya que permite el empleo de la
biotecnología y técnicas de reproducción asistida, así como la libertad de decidir tener o no hijos; uno de
los argumentos que se utilizan a favor de esta teoría es que la mujer tiene derecho a disponer
libremente de su cuerpo, lo cual debe entenderse como un integrador de la libertad personal. Se
concibe a tales técnicas como algo positivo en una pareja que no tiene la posibilidad de procrear un hijo,
y que su deseo es tener descendencia, basado en la concepción del ser humano de afectividad y
supervivencia.

iusnaturalismo hace una reflexión bioética que se apoya en una ley moral fundamentada en la
naturaleza humana

feminismo comparte en todas sus corrientes la preocupación común de partida, por suscitar la así
llamada cuestión del género, que pretende concientizar a los médicos y a las propias mujeres sobre el
estatus subordinado de la mujer

Subrogación parcial: La gestadora es contratada exclusivamente para portar en su vientre un embrión


fecundado in vitro que le ha sido trasplantado, que proviene de la unión de espermatozoide y óvulo de
la pareja contratante

Subrogación total: La mujer contratada es inseminada aportando sus propios óvulos, y después de la
gestación y el parto entrega el hijo al padre biológico, renunciando a todos sus derechos, y admite la
adopción de la pareja.

Subrogación altruista: Cuando la madre gestadora acepta llevar a cabo el procedimiento de maternidad
subrogada de manera gratuita, por lazos de amor, amistad o parentesco con la pareja contratante. En
este caso sólo lleva a buen término el embarazo, ya que no aporta material genético propio, sino que
este es aportado por la pareja contratante.

Subrogación por un precio: en países como Estados Unidos se permite que la pareja contrate a una
madre gestadora, que lleve a buen término el embarazo, y que lo efectúe a cambio de una
contraprestación

MODIFICACION GENETICA--------------------------------------------------------------------------------------------------------
de lo comentado respecto de las religiones referidas se infiere que son las Iglesias Católica y Protestante
las que en la práctica encuentran graves objeciones al DGP, mientras que la citada técnica tiene mayor
permisibidad en la religión islamista y judía.
(NATURLISTA)Para sus partidarios, el embrión humano sería un conjunto de células que no tienen un
rango diferente al de otras células humanas desde el punto de vista de su valor y del respeto y
protección que merecen. Dentro de esta postura estaría la de quienes afirman que el embrión humano
no tiene una categoría moral específica y que debería tratarse como un producto propiedad de los
progenitores respecto del que estos últimos tuvieran absoluta libertad para decidir su destino.

los partidarios de esta perspectiva podría valer la máxima de que «la persona no nace, se hace». Más
allá de la realidad del embrión, la persona no se comprende sino en la articulación de tres planos
distintos pero enlazados:

1) el plano biológico del individuo, de su programa genético y de sus disposiciones innatas;

2) el plano relacional de su ser con otro, de su afectividad y de su historia;

3) y el plano simbólico de la inscripción en una cultura, en una lengua, en una tradición y de la


continuación de su vida en un discurso

CLONACIÓN-----------------------------------------------------------------------------------------

clonación terapéutica se refiere a los métodos utilizados para crear células madre que podrían ser
utilizadas para producir tejidos nuevos. En teoría, esta metodología se puede aplicar tanto partiendo de
embriones gaméticos como somáticos

• el problema del rechazo del injerto por el sistema inmunitario del receptor

clonación reproductiva, o utilización de estos métodos para crear seres nuevos idénticos a un molde
elegido del que se dispusiera de material biológico viable.

modelo que podríamos denominar ambiental, que considera que en un conjunto de células
indiferenciadas que llevan en su interior un programa genético de instrucciones no está un ser humano

: Carácter secular. Significa que el respeto a las creencias morales de todos como derecho humano
fundamental, - de creyentes y ateos -, implica un acuerdo moral sobre los mínimos aceptables por
todos, que se constituya en el núcleo de una ética civil para la colectividad, de carácter racional y no con
base en mandatos de tipo moral - religioso (heterónomo)

Pluralista. Significa que debe aceptar diversidad de enfoques y posturas y que al tomar decisiones se
intente conjugarlas por interés de toda la humanidad.

Autónoma. Debe considerar que el criterio de moralidad está dado por el propio ser humano. La razón
(conciencia) humana, deviene en norma de moralidad.

Racional. No entendido como sinónimo de racionalista - según el cual por la razón humana es posible
conocer a priori todo el conjunto de la realidad y deducirse matemáticamente todas las consecuencias
posibles -, sino, considerando la doble condición de la racionalidad humana, un primer momento a priori
o principialista y el momento a posteriori o consecuencialista.

Universal. Significa la posibilidad de crear leyes universales más allá de los convencionalismos morales,
desde una perspectiva abierta, construccionista y sujeta a constante
Inseminación artificial: la inseminación se logra por medios distintos a la relación sexual, introduciendo
una cánula en el aparato reproductor femenino. Hay dos tipos: la IAC, cuando el semen proviene del
cónyuge o compañero. La IAD, cuando procede de un donante distinto al cónyuge o compañero. Estas
técnicas por lo general se utilizan para tratar problemas de esterilidad masculina. En su versión IAD,
suele ser más exitosa (un 60%), en los casos de IAC el porcentaje de embarazos es del 25%

Maternidad sustitutiva: Sensacionalistamente conocida como "madres de alquiler". La pareja recurre a


una mujer que presta su útero para gestar el embarazo a cambio de una compensación económica.
También se conocen casos en que una mujer voluntaria lo hace por razones altruistas

Congelación de embriones: Llamada también "criopreservación". Consiste en tomar embriones ya


fecundados, y en lugar de implantarlos en el útero, se congelan a temperaturas de -1196 °C. El 50% e
embriones criopreservados mantienen la capacidad para continuar desarrollándos

La fecundación "in vitro" -FIV -, es un procedimiento médico especializado que permite la fecundación
de un óvulo fuera del cuerpo de la mujer y posteriormente su reimplante en el útero. A ambos
procedimientos se les conoce como FIVET, - f "in vitro" con transferencia de embriones. El
procedimiento se inicia con un estudio anátomo - fisiológico completo de los pacientes para determinar
la existencia de un problema real de infertilidad

Marciano Vidal propone el rechazo de las siguientes:

Fecundar óvulos humanos y producir embriones para trasplantes de médula ósea con el fin de salvar a
otro hijo. Mantener embriones vivos para proveer muestras utilizables.

Comerciar con embriones o con sus células con fines cosméticos. En los países avanzados de Europa, se
utilizan, desechos de fetos humanos abortados como materia prima para muchos de sus productos. En
Estados Unidos, la industria del aborto factura aproximadamente seiscientos millones de dólares
anuales por esta actividad.

Utilizar industrialmente embriones para importación o exportación. Fusión de embriones entre sí para
producir quimeras.

Producción de embriones para la experimentación con fines militares y de investigación

ENFERMEDADES CRÓNICAS-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Tiempo En las mayoría de los casos serán enfermedades largas, con duración de meses, años, o hasta de
por vida. Los tratamientos serán ocasionales, frecuentes o virtualmente continuos.

En primer término se encuentra la relación médico paciente que cambia, ya que generalmente el
cirujano no será el mismo médico que se hace cargo del padecimiento crónico. Pero aún si fuera él
mismo, el equipo médico crece numéricamente, y las visitas del médico tratante se llevan a cabo
generalmente con la compañía de sua ayudantes, por lo cual el paciente tendrá dificultad para
experimentar la privacidad necesaria para la relación con su médico. Por otro lado, el paciente se
encuentra en una situación límite, ya que se encuentra sin defensas sobre todo emocionales,
especialmente si se trata de un niño. No se debe infravalorar este aspecto, sobre todo cuando el motivo
de la hospitalización es quirúrgico, ya que quienes somos médicos concocemos por ejemplo que la
cirugía es una técnica agresiva, aunque pueda ser útil, y el propio paciente se siente agredido, aunque
sea en un nivel emocional subconsciente. Por lo que el estado de ansiedad de un paciente hospitalizado,
sobre todo antes de la cirugía, se comprende con facilidad. y lo mismo puede decirse de la
hospitalización por otros tipos de tratamientos no quirúrgicos.

Secuelas Otro de los problemas que el enfermo crónico tendrá que enfrentar serán las secuelas, por la
multiplicidad de la patología agregada y por el tiempo de evolución prolongado.

Relaciones multidisciplinarias La patología crónica no suele presentar una enfermedad úqica, sino un
conplejo sintomatológico. Por ello es frecuente que existan diferentes etapas a lo largo de la historia
natural de la patología.

Respuesta del paciente Muchos de los padecimientos crónicos no tienen una certeza diagnóstica,
pronóstica, de 323 Martha Tarasco Michel fases del padecimiento, de respuesta al tratamiento, etc. Este
hecho, además del estado de angustia que causa tanto a los familiares como al paciente, provoca una
situación en la cual el paciente buscará de cualquier forma la solución que él desea encontrar

Hospitalización Muy raramente el paciente crónico requerirá ser hospitalizado, para continuar con
tratamientos ya previstos, como en el caso de cirugías ortopédicas o de cirugía reconstructica, en donde
se requieren varias intervenciones con periodos de tiempo prolongados entre ellas, antes de que se
logre un estado aceptable del paciente

SALUD MENTAL Y ÉTICA--------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Asociación Mundial de Psiquiatría en la· Declaración de Madrid, de 25 de agosto de 1996

1.- La psiquiatría debe proporcionar el mejor tratamiento para los trastornos mentales, la rehabilitación
de los individuos y la promoción de la salud mental.

2.- Es deber del psiquiatra mantenerse al tanto del desarrollo científico de su especialidad.

3.- La relación terapeuta-paciente debe basarse en la confianza mutua, en el respeto, lo que permite al
paciente tomar decisiones libres e informadas.

4.- Cuando el paciente esté incapacitado y no pueda ejercer el juicio adecuado,los psiquiatras deberán
consultar a la familia y, si fuese necesario, buscar consejo jurídico con el objeto de salvaguardar la
dignidad humana y, los derechos legales del paciente.

5.- Cuando a un psiquiatra se le solicita evaluar a un paciente, es su deber informar y asesorar a la


persona que se evalúa sobre el propósito de la intervención, el uso de los resultados de la misma así
como de las posibles repercusiones de la evaluación. Esto es importante cuando los psiquiatras tengan
que intenvenir en situaciones con terceras partes.

6.- La información obtenida es confidencial, utilizándose única y exclusivamente con el propósito de


mejorar la salud mental del paciente. Está prohibido que los psiquiatras hagan uso de tal información
para fines personales o para acceder a beneficios económicos o académicos.

7.- La investigación que no se lleva a cabo de acuerdo con los cánones de la ciencia no es ética. Las
investigaciones deben ser aprobadas por un comité ético debidamente constituido.

La Subcomisión en su resolución 6 (XXXII), de 5 de septiembre de 1979, pidió al Secretario General que


preparara un informe en el que se analizara la información disponible sobre el tema con miras a
formular orientaciones generales con respecto a:

a) las medidas de asistencia médica que fuera aprobado aplicar para el tratamiento de las
personas recluidas por mala salud mental.
b) b) los procedimientos para determinar si existían razones suficientes para recluir a esas
personas y aplicarles esas medidas.

- Hospital de Día: Cubre la demanda de aquellos pacientes para los que el tratamiento ambulatorio le
resulta escaso o insuficiente y el ingreso hospitalario no es necesario. También llamados Comunidad
Terapéutica.

- Centros de Rehabilitación: Permiten mejorar de forma personal, afectiva, social laboral al paciente para
alcanzar el máximo nivel de autonomía posible y una calidad de vida mejor tanto para ellos como para
su familia

En el art. 16 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 10 dic. de 1948, en el


punto 3 nos dice: "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado".

No existe CONFIDENCIALIDAD con el paciente, para cualquier actuación hay que contar con el
consentimiento de los padres, y se presentan casos como malos tratos o problemas de alcoholismo en
uno de los progenitores o problemas en el matrimonio que repercuten en la salud mental y bienestar
del niño en donde se siente intimidado o tiene miedo a herir a sus padres o a que tomen represalias
contra él y se hace dificil cualquier actuación.

Interdicción (Derecho Civil).- Situación jurídica de una persona que está total o parcialmente privada del
goce o del ejercicio de sus derechos en virtud de la ley o de una decisión judicial. Es el estado de una
persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz, privándola de ciertos derechos, bien por razón
de delito o por otra causa prevista en la ley l trámite que se realiza ante un juzgado de lo familiar, con el
objeto de proteger derechos y bienes de una persona mayor de 18 años con discapacidad mental, que
no le permite ejercer por sí misma sus derechos por lo tanto requiere de alguien que lo represente
desde el punto de vista civil, a quien se le denomina * tutor o tutriz, y quien a su vez será supervisado
por un *“Curador”.

El derecho a la vida: es el derecho de tener los cuidados necesarios

para tener una vida digna.

• El principio de libertad: el paciente y/o sus familiares tienen el

derecho de ser informados acerca del padecimiento, así como del

tratamiento y del pronóstico.

• El principio de subsidiariedad: Éste principio considera a nuestra

vida y la de los otros con responsabilidad hacia la sociedad en la que

se forma parte, de la misma forma, se debe comprometer a

proporcionar los beneficios a quien más los necesite en la medida en

la que los necesite.

Uno de los problemas sociales que enfrentan los pacientes con enfermedades

neurológicas es la

Estigmatización o señalamiento del concepto, lo que implica que la persona

que la padece sea señalada de forma negativa

VIOLENCIA DE GENERO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracia8 afirma que para que una decisión sea autónoma, debe reunir 3 requisitos o condiciones: que sea
intencionada, que la paciente conozca los pros y los contras y que haya una ausencia de control externo
(en relación con coerción, manipulación o persuasión). Algunos autores sugieren que se necesita una
cuarta, la autenticidad.

Al igual que con otro problema de salud, evaluaremos si se trata de una urgencia que requiere medidas
inmediatas no demorables para proteger la integridad de la persona asistida. Es decir, necesitamos
valorar si la mujer se encuentra en una situación de peligro inminente.
. Si existe peligro inminente se cumplimentará siempre mientras que si no lo existe, el Protocolo dice
textualmente que dicho parte se emitirá «cuando proceda»

Es fundamental la deliberación para buscar cursos intermedios. Algunos de ellos, podrían ser los
siguientes

-Explicarle que la tramitación del parte de lesiones es una obligación legal y cuál es su sentido. No se
trata de un «castigo» sino que debe entenderse como una herramienta preventivo-terapéutica. Es decir,
lo hacemos para protegerla.

- Analizar las consecuencias y el peligro potencial que implican las diferentes opciones (emitir el parte o
no hacerlo) tanto para ella como para las hijas y los hijos y otras personas que vivan en el domicilio
familiar

- Proponerle una atención multidisciplinar de apoyo, contactando y exponiéndole el caso a las y los
profesionales de servicios sociales para estudiar los recursos disponibles y otros aspectos de soporte.

- Si estimamos que no existe una situación de riesgo extremo, se puede aplazar durante unos días la
toma de decisiones para que la mujer pueda reflexionar acerca de la situación.

- Establecer un seguimiento, pactar las siguientes visitas. Debemos entender la atención como un
proceso y no como algo puntual. Nuestra función es el acompanamiento.

1. Cuando erróneamente se igualan a los hombres y a las mujeres en cuanto a la fisiopatología y


sintomatología de un síndrome o enfermedad, así como de su pronóstico, y sin embargo se comportan
de forma distinta.

2. Cuando erróneamente se consideran diferentes las características de las mujeres y de los hombres en
lo relativo a un síndrome o enfermedad y en realidad son superponibles.

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999,


Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención
médica de la violencia familiar, para quedar como NOM-046-
SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.

Sd de burnout------------------------------------------------------------------
CAUSAS:
1.-Sobrecarga laboral, que conduce a cubrir cantidad vs calidad, expone a un deterioro en la relación con
el paciente y produce cansancio físico y emocional (17%).

2. Ambiente laboral difícil, que genera cansancio físico y emocional, inasistencia, sensación de presión y
persecución, un ambiente laboral sofocante, desmotivación, hostilidad e indiferencia (18%).

3. Falta de compromiso laboral, que refleja falta de respeto al trabajo de los compañeros, deterioro en
la atención del paciente, disminución del rendimiento y hostilidad (13%).

4. Problemas de organización, que provocan cansancio físico y emocional, atraso en el desempeño,


incremento en la probabilidad de cometer errores y bajo rendimiento (14%).

5. Impacto emocional, que se manifiesta como hostilidad, estrés, incertidumbre, ansiedad,


desmotivación, indiferencia y problemas familiares (6%).

6. Falta de recursos, que se refleja en atraso en el desempeño, enojo y ausentismo (24%).

COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓNDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANAPROY-NOM-035-STPS-2016, FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL - IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

a) en la definición: giro epistémico, conceptual y operativo hacia el criterio de muerte


encefálica. Conjunción de la patología y la tecnología en su consideración.
b) b) en la comunicación: el morir es convivido y el trayecto de la agonía es compartido.
c) c) ha sufrido una apropiación: es soportada tecnológicamente (medicina crítica y “soporte
vital”). El fin de la vida está controlado o dominado.
d) d) también una transposición: la experiencia perimortal de los “resucitados” (“experiencias
cercanas de muerte”) traspone la muerte a otro lugar de la conciencia.
e) e) una postergación: pretensión de una prolongación indefinida de la vida humana. Fantasía
postergatoria de la muerte.
f) f) la paliación: cuidar más allá de curar para los enfermos terminales: medicina paliativa.
g) g) la administración: el desafío en la asignación de recursos.
h) h) la procuración: la medicina debe ahora procurar la muerte. Debe tomarla en cuenta como
punto final de la atención médica. Problemática de la eutanasia y suicidio asistido.
i) i) la personalización: la muerte adaptada a cada uno.

a) muerte clínica: que es la cesación de la vida de un individuo como sistema integrado, y que
puede ser: aparente o real
muerte aparente implica 3 signos clínicos llamados “trípode de Bichat”: cese de la
circulación, cese de la respiración y alteraciones de conciencia. Puede modificarse por la
reanimación o espontáneamente en raros casos.
muerte real es definitiva, no puede ser revertida ni siquiera con reanimación y se
caracteriza porque, a la tríada de Bichat, se le agrega la falta de actividad eléctrica (llamada:
actividad isoeléctrica) en el electroencefalograma

A su vez la muerte real puede ser: muerte somática (muerte del cuerpo) o muerte cerebral,

corteza ha perdido su función pero no el tronco que la conserva, se da entonces la condición de


vida vegetativa o estado vegetativo persistente (EVP) o muerte neocortical (Krane). La muerte
del tronco por el contrario evoluciona en forma indefectible hacia la muerte encefálica que se
define entonces como: “el cese irreversible de todas las funciones del sistema nervioso central
por encima del foramen mágnum”.
b) muerte celular: sigue a la muerte clínica en un tiempo variable.
Con 2 excepciones bien puntuales a la discontinuación del llamado “soporte vital”: 1º) mantener los
órganos para los trasplantes, y 2º) intento de salvataje del feto en caso de mujer embarazada.

1º fase: confusional (cambio) El muriente tiene necesidades


2º fase: negación (liberación) multidimencionales que hay que
considerar (físicas, psicológicas,
3º fase: paranoide espirituales, religiosas) y en el
4º fase: depresión (regresión) proceso del morir su psique pasa por
diversas etapas
5º fase: aceptación

a) “sin manipulaciones que prolonguen la agonía (…) mantener el control sobre la propia muerte”
(G.Hottois).

b) la muerte humana debe incluir (E. Basterra): 1) la presencia solidaria de los otros 2) el alivio del dolor
y otros síntomas 3) asistencia psicológica 4) la veracidad 5) la libertad

c) para Marciano Vidal, reconocido moralista español, debe haber: 1) alivio del sufrimiento y
prolongación de vida humana 2) respetar el morir como acto personal 3) evitar el ocultamiento actual
alrededor de la muerte 4) organización sanitaria que permita la asunción conciente del proceso por el
moribundo y su vivencia en clave comunitaria 5) favorecer la vivencia del misterio humanoreligioso de la
muerte 6) uso de la sedación terminal si el paciente lo quiere

d) para otros debe ser (A. Lifshitz): 1) con contacto humano y los familiares presentes 2) preferiblemente
en casa 3) con auxilios espirituales si son deseados 4) no estar invadidos por sondas y tubos 5) con trato
respetuoso por parte de los cuidadores 6) con alivio del sufrimiento si el paciente lo quiere

e) para el Instituto de Medicina de los EEUU: 1) libre de todo sufrimiento evitable para los pacientes,
familiares y cuidadores 2) congruente con los deseos de los pacientes y sus familias 3) consistente con
los estándares clínicos, culturales y éticos

f) para Maglio35 pasa por 3 circunstancias: 1) debe ser sin dolor 2) debe posibilitar que el moribundo
pueda recibir y transmitir afectos 3) debe ser con lucidez

a) pacientes críticos: son aquellos enfermos graves que cursan una patología aguda o hiperaguda con
suficiente entidad cómo para poner en peligro su vida y en los que existen concretas posibilidades de
recuperación. Son los típicos pacientes asistidos en las Unidades de Cuidados (o Terapias) Intensivos
b) pacientes crónicos en estadios avanzados: con condiciones clínicas que comprenden enfermedades
terminales pero en las cuales el paciente puede no estar en una condición terminal. Por ejemplo:
insuficiencia cardíaca o renal terminales.

c) pacientes terminales: son aquellos enfermos que cursan con una enfermedad incurable38, con una
expectativa de vida limitada (no más de 12 meses; otros dicen 6 meses) y sin ninguna posibilidad de
recuperación. Son aquellos cuya muerte es inminente en horas, días o semanas. Podemos distinguir en
esas condiciones 2 subcategorías que debemos reconocer inexorablemente a los fines prácticos en la
toma de decisiones: el paciente muriente (el paciente agónico, o sea aquél que cursa las últimas horas
de vida), y el no muriente.

1º. el criterio de eficacia entendida como la capacidad de modificar positivamente la historia natural de
la enfermedad o los síntomas

2º. el criterio de beneficio global entendido como lo que el paciente (o tutor) perciben como bien para
él mismo

3º. el criterio del gravamen en el sentido de costos: físicos, emotivos, financieros o sociales que cargan
al paciente (y, a veces, al médico y/o la sociedad). Es decir, cuanto costarán en sentido global para el
paciente, la eficacia y los beneficios de la intervención médica

Hay “ensañamiento terapéutico” cuando se dan los criterios siguientes: 1º. ineficacia documentada de
los tratamientos, de la que deriva su inutilidad. 2º. gravosidad del mismo, que puede provocar nuevos y
mayores sufrimientos al paciente hasta llegar a la “violencia terapéutica”. 3º. excepcionalidad de los
medios terapéuticos, que al mismo tiempo son desproporcionados con los objetivos médicos a alcanzar.
Aunque este punto exige elasticidad y constante actualización del progreso biomédico ya que un
método excepcional hoy puede no serlo mañana y transformarse entonces en proporcionado.

El homicidio por piedad requiere condiciones que lo especializan y atenúan, como: 1º. el estado de la
víctima: debe ser grave (enfermedad corporal o mental que comprometa la salud) y probablemente
incurable siendo esta la única exigencia legal en este aspecto. Este concepto de incurabilidad está lleno
de dificultades prácticas ya que no todo lo incurable es mortal, con lo cual no se puede seguir un criterio
riguroso y se debe apreciar en cada caso en particular. La exigencia se basa en que al afectado no se le
pueda restituir la salud perdida, en una medida en que el mal deje de ser grave. 2º. pedido de la víctima:
el pedido debe ser claro e insistente. El enfermo debe demandar que se lo mate y lo debe hacer en
forma seria, verdadera y sincera. El pedido debe ser espontáneo y subsistir hasta el momento de morir.
Entre el pedido y la muerte debe haber correspondencia. 3º. el autor y el móvil: es requerimiento que el
autor obre movido por un sentimiento de piedad (no es un simple homicidio pedido o consentido). Debe
matar por lástima, misericordia o conmiseración y la piedad debe nacer de ellos
EUTANASIA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cuando se causa la muerte de un paciente que no lo ha solicitado (porque no puede), hay que decir
“terminación de la vida sin solicitud expresa” (o algo equivalente). a cuando se causa la muerte de un
paciente que no lo ha solicitado (porque no puede), hay que decir “terminación de la vida sin solicitud
expresa” (o algo equivalente).

puede suceder que el médico recomiende una intervención que considera que sí benefi ciaría al
enfermo, y éste la rechace, aun sabiendo que va a morir. Esta decisión se llama “rechazo del tratamiento
por parte del paciente”.

Se distinguen entre sí porque en el suicidio asistido el médico se limita a proporcionar a la persona los
medios para que se suicide, pero no realiza la acción que causa la muerte

La eutanasia y el suicidio médicamente asistido se permiten en Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

suicidio médicamente asistido (pero no la eutanasia) se permite en los estados de Oregon, Washington y
Montana en los Estados Unidos

En México, se han dado cambios legales para que los pacientes puedan rechazar los tratamientos que
sólo añaden más sufrimiento

opción legal para los pacientes que desean poner fi n a su vida pero no quieren o no pueden optar por la
eutanasia o el suicidio médicamente asistido es dejar de alimentarse e hidratarse (voluntarily stopping
eating and drinking, VSED) https://www.daypo.com/bioetica-2-parcial-uanl-2021.html

BUENA PRAXIS MÉDICA De acuerdo con el conocimiento científico y práctico ampliamente consensuado,
la buena praxis médica debe incluir el respeto a la voluntad expresada por el paciente, o quien le
representa, y la aceptación de las limitaciones a la actuación médica que este decida. Este respeto
implica que una vez agotados unos niveles razonables de información, se respetará incluso el rechazo de
una práctica asistencial que pueda comportar un beneficio para el enfermo o inclu11. C. DE MIGUEL 404
(1) 19/12/06 08:13 Página 208 209 so evitarle la muerte. El principio de no-maleficencia incluye también
el respeto a la voluntad del paciente.

CUIDADOS PALIATIVOS Son los cuidados activos totales destinados a enfermos con procesos avanzados
e incurables y a sus familiares con especial atención al confort y a la calidad de vida. Es función de los
médicos y de todos los profesionales sanitarios aliviar el dolor y el sufrimiento de los enfermos que
están en una fase terminal. Estos enfermos tienen el derecho a recibir asistencia de calidad, soporte
psicológico y ayuda social que contribuyan a humanizar el proceso de su muerte. Es preciso asegurar
que las personas que hacen una solicitud de eutanasia hayan recibido la información y el ofrecimiento
de estos cuidados paliativos.
DECISIÓN INFORMADA El enfermo que quiera poner fin a su vida debe poder disponer en todo
momento de la información que exista sobre su proceso, las diferentes alternativas y posibilidades de
actuación incluida la de acceder a cuidados paliativos. Es una decisión informada aquella que toma un
paciente autónomo que solicita asistencia médica para morir bien, y que está fundamentada en el
conocimiento sobre los hecho más relevantes de su proceso, después de haber sido adecuadamente
informado por el médico que le atiende y por otros que puedan intervenir.

DIGNIDAD Valor incondicional de todo ser humano. Es el valor de aquello carente de precio, de aquello
que ni tan sólo tiene un valor cuantificable y es objeto de respeto. Aquello que está por encima de todo
precio, que no admite nada equivalente, tiene dignidad.

DISTANASIA Es lo contrario de la eutanasia, es decir, la prolongación inútil de la vida que agoniza, la


pretensión de alejar todo lo posible el momento de la muerte, utilizando todos los medios técnicos al
alcance aunque no exista esperanza de curación

EUTANASIA Proveniente del término griego Eu-thanatos (buena muerte), hace referencia a las acciones
realizadas por otras personas, a petición expresa y reiterada de un paciente que padece un sufrimiento
físico o psíquico como consecuencia de una enfermedad incurable y que él vive como inaceptable,
indigna y como un mal, para causarle la muerte de manera rápida, eficaz e indolora. Estas acciones se
hacen pues en atención a la persona y de acuerdo con su voluntad –requisito imprescindible para
distinguir eutanasia de homicidio– con el fin de poner fin o evitar un padecimiento insoportable. En la
eutanasia existe un vínculo causal directo e inmediato entre la acción realizada y la muerte del paciente.
Desde la introducción del consentimiento informado no podemos hablar de la mal llamada “eutanasia
pasiva”. Es obvio que la no instauración de un tratamiento, su suspensión y la eutanasia siempre tienen
que ser solicitados.

FUTILIDAD DEL TRATAMIENTO Se habla de futilidad del tratamiento cuando una medida terapéutica no
aporta ningún beneficio al paciente o bien puede producir al enfermo o a su familia, perjuicios
superiores o desproporcionados en relación con el posible beneficio.

HOMICIDIO POR COMPASIÓN Se produce cuando alguien provoca la muerte de un paciente sin que
exista una petición expresa de este y sin conocer, por tanto, su voluntad, pero actuando por compasión
o piedad ante una situación de padecimiento muy grande, con la intención de procurarle un bien.

LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) comporta aceptar
la irreversibilidad de una enfermedad y la conveniencia de abandonar los tratamientos que tengan por
finalidad prolongar la vida, manteniendo sólo las terapias necesarias para garantizar al máximo el
bienestar del enfermo.

ENFERMEDAD IRREVERSIBLE Es aquella afectación grave o potencialmente grave que con los
conocimientos médicos disponibles no se puede curar.

ENFERMEDAD TERMINAL Es una enfermedad incurable, en estado avanzado, que en un periodo corto
de tiempo, medible en pocos meses, progresará hacia la muerte.

NO INICIO O RETIRADA DE TRATAMIENTOS DE SOPORTE VITAL Forma parte de la LET y consiste en no


iniciar o retirar tratamientos como la ventilación mecánica, la reanimación cardiopulmonar, la diálisis, la
nutrición artificial (enteral y parenteral) o la hidratación (en situaciones de inconsciencia), cuando se
produce una complicación aguda al final de una enfermedad incurable. El objetivo es facilitar la
evolución de la enfermedad hacia la muerte sin prolongar inútilmente la agonía con tratamientos
invasivos.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA Es el derecho individual a no atender aquellas demandas de actuación que


resultan incompatibles con las propias convicciones morales.

OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA Más habitualmente conocida como “encarnizamiento terapéutico”, es la


instauración o continuación de medidas médicas carentes de ningún otro sentido que prolongar la vida
del paciente cuando este está abocado a la muerte irreversiblemente.

ORTOTANASIA Término que designa la muerte justa, a su tiempo, en su momento, sin prolongaciones de
la vida ni retrasos de la muerte (2).

PADECIMIENTO INSUFRIBLE Puede ser físico o psíquico, y es aquel sufrimiento de difícil tratamiento
carente de perspectiva de mejora.

PENDIENTE RESBALADIZA Es un argumento utilizado frecuentemente por quienes se oponen a la


posibilidad de despenalizar la eutanasia solicitada y el suicidio asistido. Hace referencia al riesgo de no
poder prevenir la utilización de la eutanasia en situaciones que podrían ser tributarias de otras
alternativas o hacerla extensiva a situaciones en las que no sería pertinente. Por ejemplo: —Casos no
previstos en la ley. —Casos de interpretación demasiado laxa de los criterios de aplicación de la ley. —
Situaciones de presión ambiental en que el paciente se vería abocado a adoptar una opción que no tiene
clara. —Se podría llegar, incluso a un cambio de paradigma, pasando de ser una forma excepcional de
acabar la vida a convertirse en forma habitual de “terapia terminal”.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Se entiende por autonomía la capacidad para escoger libremente, entre
diferentes opciones, la forma en que queremos vivir. El ejercicio de esta autonomía, que da un sentido
único y genuino a nuestra vida, incluye la forma en que queremos que sea el final. Por lo tanto, cuando
se niega la posibilidad de decidir sobre el final de nuestra vida, se priva de autonomía.

RECHAZO DEL TRATAMIENTO Es un derecho reconocido legalmente por el que una persona que sufre
una enfermedad expresa, de manera verbal o por escrito, la voluntad de no aceptar una determinada
actuación médica.

SEDACIÓN TERMINAL Es la administración de fármacos para conseguir el alivio imposible de obtener con
otras medidas, de un padecimiento físico o psicológico mediante la disminución suficientemente
profunda y previsiblemente irreversible de la consciencia, en un paciente en el que la muerte se prevé
muy próxima y con un consentimiento implícito, explícito o delegado.

SUICIDIO ASISTIDO O AUXILIO AL SUICIDIO Es la acción de una persona, que sufre una enfermedad
irreversible, para acabar con su vida, y que cuenta con la ayuda de alguien más que le proporciona los
conocimientos y los medios para hacerlo. Cuando la persona que ayuda es el médico, hablamos de
suicidio médicamente asistido.

VOLUNTADES ANTICIPADAS Son la expresión de los deseos, prioridades o decisiones de una persona
formulados de forma anticipada en previsión de que, en un momento dado, la situación de incapacidad
en que se encuentre no le permita manifestarlos. Se trata de una forma de poder continuar ejerciendo
el derecho a ser respetado con los valores propios y asegurar que este respeto se mantendrá cuando se
presente una situación de mayor vulnerabilidad. El otorgamiento se puede hacer mediante un
documento.

TRASPLANTES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 3. Criterios teóricos generales en la distribución de riñones para trasplante. Aceptables: –


Urgencia. – En función del beneficio terapéutico. – Características médicas del receptor. – Antigüedad.
Inaceptables: – Mercantilista. – Utilidad social. – Decisiones colectivas. – Lotería. – Contribución del
paciente a su problema médico. – Anteriores consumos de recursos. – Inclusión en más de una lista de
espera.

“...No puede negarse a ninguna persona el derecho a una muerte digna”

El paciente tiene completa decisión de los aspectos tecnológicos y biológicos que se emplearán para su
salud.

Se destaca también que “aun cuando la vida humana constituye un valor fundamental la prolongación
de la vida en un estado vegetativo irreversible del paciente en EVP no constituye ya una precondición
para la realización de valores humanos superiores”.

Suspensión de alimentos y bebidas para eutanasia pasiva.


Muerte da lugar a problemas en base a 9 figuras.

1. Definición

2. Comunicación

3. Apropiación

4. Transposición

5. Postergación

6. Paliación

7. Administración

8. Procuración

Personalizada

Imperativo electivo

Si la muerte es inevitable, el tratamiento se vuelve electivo.

Se deben establecer los fines de la utilización de la tecnología.

La tecnología no debe ser usada sólo porque existe,


sino que debe ofrecer beneficios proporcionales.

Permitir que un paciente irrecuperable muera es


humanizar la muerte.

MUERTE DIGNA
Valores supremos de la sociedad.

- Desde el punto de vista de la Iglesia

Católica, todas las técnicas reproductivas

distintas a la relación sexual son

inmorales.

- Autonomía

- Sexualidad

- Maternidad

- Libertad

- Amor

- Solidaridad
La Asociación Mundial de Psiquiatría aprobado las

siguientes normas éticas para regir la conducta de

los psiquiatras:

1)La psiquiatría debe proporcionar el mejor

tratamiento para los trastornos mentales, la

rehabilitación de los individuos y la promoción de la

salud mental.

2)Es deber del psiquiatra mantenerse al tanto

del desarrollo científico de su especialidad.

3)La relación terapeuta-paciente debe basarse

en la confianza mutua, en el respeto, lo que permite

al paciente tomar decisiones libres e informadas.

4)- Cuando el paciente esté incapacitado y no

pueda ejercer el juicio adecuado, los psiquiatras

deberán consultar a la familia .

5)Cuando a un psiquiatra se le solicita evaluar

a un paciente, es su deber informar y asesorar a la


persona que se evalúa sobre el propósito de la

intervención.

• NOM-047-SSA2-2015-8
Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a
19 años de edad.

MOBBYNG-
-

Los acosados son personas excepcionales con una gran capacidad de trabajo y sentido de la

responsabilidad. El mobbing afecta a los trabajadores más brillantes, a aquellos mejor valorados,

a los más creativos, a los más cumplidores.

Clasificación de los sujetos susceptibles de sufrir mobbing:

a) Los envidiables, que son personas brillantes.

b) Las personas vulnerables, aquellas que tienen alguna peculiaridad o defecto, o que son

personas necesitadas de afecto y aprobación.

c) Las personas amenazantes, trabajadores activos y eficaces

La continuidad: la exposición a las conductas de acoso no es algo temporalmente puntual,

sino prolongado en el tiempo (se suele hablar de mobbing a partir de una duración de seis

meses)

· El sujeto paciente: normalmente suele ser una persona concreta, es decir, una única

persona, y muy raramente, varias personas o un grupo de ellas

· La finalidad: normalmente es la destrucción, el aislamiento de la víctima, su marginación y

exclusión de la organización
· Las conductas: éstas suelen ir dirigidas a atacar distintos aspectos de la persona; su

dignidad, su capacidad profesional, su vida privada e incluso sus cualidades físicas y morales

· La manifiesta injusticia de la situación y de las conductas.

●De primer grado cuando el individuo logra resistir, escapar, o consigue reincorporarse al

mismo o similar puesto de trabajo.

●De segundo grado, si no puede resistir ni escapar inmediatamente, sufre incapacidad mental o

física, temporal o prolongada, y tiene dificultades para reincorporarse al trabajo.

●De tercer grado, la persona afectada es incapaz de reincorporarse al trabajo y sus efectos

hacen improbable la rehabilitación, a menos que sea sometido a tratamiento especializado.

Para que exista mobbing son necesarios al menos tres factores: un acosador, una víctima y la

complicidad de quien asiste a ese maltrato. Además, incluye dos fenómenos:

● El abuso de poder y la manipulación perversa por parte del agresor.

● Una institución incompetente para resolver conflictos.

La agresión puede manifestarse en varios sentidos: del superior al subordinado, del subordinado

al superior, o entre trabajadores del mismo rango jerárquico.

Motivación del mobbing

Celos, envidias, competición o promoción, la llegada de nuevas personas, o por satisfacer la

insaciable necesidad de agredir, controlar y destruir, que suelen presentar los acosadores.

Para que exista mobbing son necesarios al menos tres factores: un acosador, una víctima y la

complicidad de quien asiste a ese maltrato. Además, incluye dos fenómenos:

● El abuso de poder y la manipulación perversa por parte del agresor.

● Una institución incompetente para resolver conflictos.

La agresión puede manifestarse en varios sentidos: del superior al subordinado, del subordinado

al superior, o entre trabajadores del mismo rango jerárquico.


Motivación del mobbing

Celos, envidias, competición o promoción, la llegada de nuevas personas, o por satisfacer la

insaciable necesidad de agredir, controlar y destruir, que suelen presentar los acosadores. (autocuidado)

DILEMAS AL FINAL DE LA VIDA

Muerte digna

La muerte digna se define como el derecho que ostenta el paciente que padece una

enfermedad irreversible y cuyo estado de salud es terminal de decidir y manifestar su deseo

de rechazar procedimientos invasivos a su cuerpo

Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de prevenir y

aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes

que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida


CANADA, LUXEMBURGO, OREGON, HOLANDA, BÉLGICA COLOMBIA, ÚNICOS LUGARES QUE ACEPTAN LA
EUTANASIA
1.- Aborto: El aborto es la interrupción y
finalización prematura del embarazo de forma
natural o voluntaria, hecha antes que el feto
pueda sobrevivir fuera del útero.
Aborto es la expulsión o extracción de su
madre de un embrión o de un feto de menos de
500 g de peso (peso que se alcanza
aproximadamente a las 22 semanas completas
de embarazo) o de otro producto de la
gestación de cualquier peso o edad
gestacional pero que sea absolutamente no
viable.

2. Requisitos para aborto legal en México:


• · Para el aborto quirúrgico o
instrumental se precisa no tener más
de 12 semanas de gestación, que es el
tiempo que fija la ley del aborto
en CDMX para abortar de forma libre.
• · Que el producto no exceda los 500
gramos de peso.
• · Estar acompañadas de padre o
tutor legal (menores de edad).
• · Para abortar con fármacos, es
imprescindible tener menos de 7 semanas
de gestación.
• 3. Maternidad subrogada: El acto
productor que genera el nacimiento de un
niño gestado por una mujer sujeta a un
pacto o compromiso mediante el cual debe
ceder todos los derechos sobre el recién
nacido a favor de otra mujer que fungirá
como madre de éste.
4. Reproducción asistida: Se entiende por
Técnicas de Reproducción Asistida, todas
aquellas técnicas artificiales, en que la
unión de las células germinales -
espermatozoide y óvulo-, o la implantación
del embrión en el útero, se logra mediante
la manipulación directa del hombre en el
laboratorio; éstas pueden clasificarse en
tres grandes grupos, que son: la
inseminación artificial (IA), la
fecundación in vitro con transferencia de
embriones (FIVTE) y la transferencia
intratubárica de gametos (GIFT). Éstas
técnicas, solamente podrán ser utilizadas
para suplir problemas de esterilidad e
infertilidad de la pareja.
5. Tipos de maternidad subrogada:
La maternidad subrogada puede tener diversas
modalidades.

De acuerdo a la aportación de los


gametos puede ser:

• · Subrogación total: La mujer contratada


es inseminada aportando sus propios
óvulos, y después de la gestación y el
parto entrega el hijo al padre biológico,
renunciando a todos sus derechos, y
admite la adopción de la pareja.
• · Subrogación parcial: La gestadora es
contratada exclusivamente para portar en
su vientre un embrión fecundado in vitro
que le ha sido trasplantado, que proviene
de la unión de espermatozoide y óvulo de
la pareja contratante.
De acuerdo al fin de la madre gestadora:

• · Subrogación altruista: Cuando la madre


gestadora acepta llevar a cabo el
procedimiento de maternidad subrogada de
manera gratuita, por lazos de amor,
amistad o parentesco con la pareja
contratante.
• · Subrogación por un precio: La pareja
contrata a una madre gestadora, que lleve
a buen término el embarazo, y que lo
efectúe a cambio de una contraprestación.
6. Definición de menor de edad: Todo ser
humano menor de dieciocho años de edad,
salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría
de edad.
7. Definición de adolescencia: Etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años.
Normalmente la dividen en dos fases;
adolescencia temprana de 12 a 14 años y
adolescencia tardía de 15 a 19 años. En
cada una de estas etapas se presentan
cambios fisiológicos (estimulación y
funcionamiento de los órganos por hormonas,
femeninas y masculinas), estructurales
(anatómicos), psicológicos (integración de
la personalidad e identidad) y la
adaptación a los cambios culturales y/o
sociales.
8. Derechos de niños, niñas y adolescentes.

1. I. Derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo.
2. II. Derecho de prioridad
3. III. Derecho a la identidad
4. IV. Derecho a vivir en familia
5. v. Derecho a la igualdad
sustantiva
6. VI.Derecho a no ser discriminado
7. VII. Derecho a vivir en condiciones de
bienestar y a un sano desarrollo integral
8. VIII. Derecho a una vida libre de
violencia y a la integridad personal
9. IX.Derecho a la protección de la
salud y a la seguridad social
10. X. Derecho a la inclusión de
niñas, niños y adolescentes con
discapacidad
11. XI.Derecho a la educación
12. XII. Derecho al descanso y al
esparcimiento
13. XIII. Derecho a la libertad de
convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura
14. XIV. Derecho a la libertad de
expresión y de acceso a la información
15. XV. Derecho de participación
16. XVI. Derecho de asociación y
reunión
17. XVIII. Derecho a la seguridad
jurídica y al debido proceso
18. XIX. Derechos de niñas, niños y
adolescentes migrantes
19. XX. Derecho de acceso a las
tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios
de radiodifusión y telecomunicaciones,
incluido el de banda ancha e Internet.
20. 9. Definición de maltrato infantil:
21. Toda forma de malos tratos físicos y
emocionales, abuso sexual, descuido o
negligencia o explotación comercial o de
otro tipo, que originen un daño real o
potencial para la salud del niño, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en
el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
9. Definición de bullying (acoso
escolar): Forma de violencia entre
compañeros en la que uno o varios
alumnos molestan y agreden de manera
constante y repetida de forma física o
psicológica a uno o varios compañeros,
quienes no pueden defenderse de manera
efectiva y generalmente están en una
posición de desventaja o inferioridad.
10. 11. Definición de mobbing (acoso
laboral): Comportamiento negativo entre
compañeros o entre superiores e
inferiores jerárquicos, a causa del
cual el afectado/a es objeto de acoso y
ataques sistemáticos, durante mucho
tiempo, de modo directo o indirecto,
por parte de una o más personas, con el
objetivo o el efecto de hacerle el
vacío.
11. 12. Definición de violencia de
género:
12. La violencia de género es un tipo de
violencia física o psicológica que se
ejerce contra las personas por motivos de
su sexo, lo cual impacta de manera
negativa en su identidad y bienestar en
varios ámbitos: social, físico,
psicológico o económico.
13. 13. Definir competencia mental: Es la
capacidad de comprender y asimilar
información, elaborada racionalmente y
llegar a conclusiones y decisiones
coherentes.
14. Definición de Burnout: Es un tipo de
estrés laboral, un estado de
agotamiento físico, emocional o mental
que tiene consecuencias en la
autoestima, y está caracterizado por un
proceso paulatino, por el cual las
personas pierden interés en sus tareas,
el sentido de responsabilidad y pueden
hasta llegar a profundas depresiones.
15. Definición de enfermo
terminal: Aquellos enfermos que cursan
con una enfermedad incurable, con una
expectativa de vida limitada (no más de
12 meses; otros dicen 6 meses) y sin
ninguna posibilidad de recuperación.
16. Definición de muerte digna: La
ortotanasia o muerte digna designa la
actuación correcta ante la muerte por
parte de quienes atienden al que sufre
una enfermedad incurable o en fase
terminal. Por extensión se entiende
como el derecho del paciente a morir
dignamente, sin el empleo de medios
desproporcionados y extraordinarios
para mantener la vida.
17. Definición de sedación terapéutica
: Es el uso de medicación sedante, para
aliviar distress intratable y
refractario mediante la reducción en la
conciencia del paciente.
18. Definición de Cuidados
Paliativos: El cuidado activo, total
del paciente cuya enfermedad no
responde al tratamiento curativo. El
control del dolor, y de otros síntomas,
así como la atención de aspectos
psicológicos, sociales y espirituales.
19. Definición de eutanasia: Acción u
omisión que, para evitar sufrimientos a
los pacientes desahuciados, acelera su
muerte, con su consentimiento o sin él.
20. Tipos de eutanasia:

• · Eutanasia directa: cuando las


acciones que se realizan sobre el
enfermo tienen la intención de provocar
su muerte. Pueden considerarse aquí dos
subtipos de eutanasia:

Ø Eutanasia activa: cuando se ocasiona la


muerte del enfermo administrándole
sustancias letales.
Ø Eutanasia pasiva: cuando se procede por
omisión; es decir, se suspende o no se inicia
el tratamiento de una complicación o se
suspende el uso de los instrumentos que
permiten mantener con vida al enfermo.

• · Eutanasia indirecta: cuando no se


tiene como intención acortar la vida
del paciente sino aliviar su
sufrimiento.
De acuerdo a la capacidad para la toma de
decisiones:

· Eutanasia voluntaria: cuando un individuo


que tiene las capacidades físicas y mentales
para pedir que lo ayuden a morir lo ha
pedido.
· Eutanasia no voluntaria: esto puede darse
en dos casos:
o Cuando el individuo ya no posee las
capacidades físicas y mentales para pedir
que lo ayuden a morir pero expresó
previamente que esa era su voluntad.
o Cuando un individuo que no posee las
capacidades físicas y mentales para pedir
que lo ayuden a morir o para oponerse, es
sometido a la eutanasia sin saber cuál habría
sido su voluntad.
20. Definición de suicidio asistido: Es
la acción de una persona, que sufre una
enfermedad irreversible, para acabar
con su vida, y que cuenta con la ayuda
de alguien más que le proporciona los
conocimientos y los medios para
hacerlo. Cuando la persona que ayuda es
el médico, hablamos de suicidio
médicamente asistido.
21. 22. Definición de voluntades
anticipadas: Son la expresión de los
deseos, prioridades o decisiones de una
persona formulados de forma anticipada en
previsión de que, en un momento dado, la
situación de incapacidad en que se
encuentre no le permita manifestarlos. Se
trata de una forma de poder continuar
ejerciendo el derecho a ser respetado con
los valores propios y asegurar que este
respeto se mantendrá cuando se presente
una situación de mayor vulnerabilidad. El
otorgamiento se puede hacer mediante un
documento.
22. Definición de trasplante de
órganos: Es la remoción de órganos o
tejidos del cuerpo de una persona que
ha muerto recientemente o de un donante
vivo, con el propósito de realizar un
trasplante.
23. 24. Tipos de donación de órganos:
24. · Donación en vida: Es cuando
una persona puede donar un órgano o una
parte de él, cuya extracción sea
compatible con la vida, y la función
pueda ser compensada por el organismo de
forma adecuada y suficientemente segura.
25. · Donación tras el
fallecimiento: Cuando una persona muere
y se ha identificado como donante, sus
órganos pueden ser trasplantados a otra.
Este procedimiento se realiza cuando se
presenta:
26. o Muerte cerebral: Es cuando el
cerebro sufre una lesión fatal -ya sea
por accidente o enfermedad- y ocasiona el
cese total e irreversible de las
actividades de una persona. El cerebro no
recibe sangre ni oxígeno y muere. En este
caso los órganos pueden funcionar durante
un tiempo si la persona fallecida está
conectada a un respirador (soporte
artificial).
27. o Paro cardio-respiratorio y
asistolia: Es cuando se presenta la
interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del
corazón.
25. Requisitos para la donación de órganos en México:

Donación en vida

1. · Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades


mentales.
2. · Donar un órgano o una parte de él siempre que su función
pueda ser compensada por el organismo de forma adecuada y
suficientemente segura.
3. · Tener compatibilidad aceptable con el receptor.
4. · Recibir la información completa sobre los riesgos de la
operación y las consecuencias de la extracción del órgano, de
parte de un médico distinto de los que intervendrán en el
trasplante.
5. · Otorgar su consentimiento de forma expresa, es decir, en un
documento.

· Cuando el donador no esté relacionado por algún parentesco se


deberá cumplir con los siguientes requisitos establecidos en la
Ley General de Salud:

1. · Obtener la resolución favorable del comité de trasplantes


del hospital, previa evaluación médica, clínica y
psicológica.
2. · El interesado en donar debe otorgar su consentimiento
expreso ante un notario público y manifestar que recibió
información completa sobre el carácter altruista, libre y
consciente de la donación, sin que medie remuneración alguna.

Donación de personas fallecidas

Cuando una persona fallece por paro cardio-respiratorio o muerte


encefálica y se cuenta con el consentimiento de su familia para la
donación, se trata de una donación cadavérica.

En el caso de la muerte encefálica:

1. · Se establece la causa del fallecimiento y se diagnostica


clínicamente la muerte encefálica mediante un estudio de
gabinete que demuestre en forma documental la ausencia de
flujo encefálico arterial. Puede ser, por ejemplo, con un
electroencefalograma o con otra tecnología con que cuente el
hospital.
2. · Se elabora el certificado de pérdida de la vida por el
médico tratante. A partir de aquí es fundamental la rapidez
del proceso pues en la muerte encefálica el corazón continúa
latiendo durante algún tiempo, lo que permite que los órganos
se conserven en funcionamiento. De presentarse el paro
cardiaco disminuye la posibilidad de donar algunos órganos.
3. · El probable donador es evaluado por el coordinador de
donación para determinar si el fallecido es candidato o no
para la donación de órganos. Si es adecuado se procede al
siguiente paso.
4. · Se platica con la familia sobre la muerte encefálica y se
le solicita la donación. Cuando la respuesta es positiva se
avisa al comité interno de coordinación para la donación. En
caso de que el hospital realice trasplantes, los órganos y
tejidos serán para sus propios pacientes. Si no los realizan,
la distribución se hará hacia otros hospitales previamente
definidos por el comité interno.
5. · Se redactan los documentos administrativos que respaldan
el proceso de donación. En los casos en los que la pérdida de
la vida esté relacionado con una investigación judicial se
notifica al Ministerio Público para que informe si tiene
alguna objeción para la extracción de los órganos, ya que
podrían estar relacionados con la investigación de un delito.
6. · Se convoca a los equipos médicos de trasplante para que
realicen la extracción de los órganos y tejidos. Cada equipo
de trasplante firma la recepción del órgano que extrajo.
7. · El comité interno del hospital donador da seguimiento a
los trasplantes. Tanto el hospital generador como los
hospitales que acudieron a tomar los órganos y tejidos están
obligados a registrar los datos del donador y los receptores
en el Sistema Informático del Registro Nacional de
Trasplantes.
8. · Una vez concluido el proceso se entrega el cadáver a la
familia o se pone a disposición del Ministerio Público si así
lo requiere.

En el caso de paro cardiorespiratorio:

1. · El coordinador de donación evalúa al probable donador, en


caso de ser candidato continúa el proceso.
2. · Se explica a la familia la posibilidad de donación. En casos
de que acepte se informa al comité interno de coordinación
para la donación. Si el hospital realiza trasplantes, los
órganos y tejidos serán para sus propios pacientes. Si no los
realiza, la distribución se hará hacia otros hospitales
previamente definidos por el comité interno.
3. · Se redactan los documentos administrativos que respaldan el
proceso de donación. En los casos en los que la pérdida de la
vida esté relacionado con una investigación judicial se
notifica al Ministerio Público para que informe si tiene
alguna objeción para la extracción de los órganos, ya que
podrían estar relacionados con la investigación de un delito.
4. · Se convoca a los equipos médicos de trasplante para que
realicen la extracción de los órganos y tejidos. Cada equipo
de trasplante firma la recepción del órgano que extrajo.
5. · El comité interno del hospital donador da seguimiento a los
trasplantes. Tanto el hospital generador como los hospitales
que acudieron a tomar los órganos y tejidos están obligados
a registrar los datos del donador y los receptores en el
Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes.
6. · Una vez concluido el proceso se entrega el cadáver a la
familia o se pone a disposición del Ministerio Público si así
lo requiere.

Bioética y Técnicas de Reproducción Asistida


La Tecinas de reproducción asistida comprenden la
Inseminación Artificial, la maternidad sustitutiva, la
congelación de embriones y la fecundación “in vitro”. Estas
técnicas deben ser abordadas desde una perspectiva bioética
pues dan a diversos conflictos que se mencionaran más
adelante.
Los avances tecnológicos y científicos dan puerta a medidas
que no deben ser tomadas a la ligera, pues esta da a ilimitadas
posibilidades a áreas como: ingeniería genética, inseminación
artificial, fecundación “in vitro”.
• Inseminación artificial. – es la inseminación que se logra
por medios distintos a la reproducción sexual
• Maternidad sustitutiva. -se utiliza el útero de otra mujer
para llevar acabo el embarazo
• Congelación de embriones. -consiste en tomar los
embriones ya fecundados y en lugar de implantarlos,
congelarlos a temperaturas de -1196 C.
• FIV. – es el procedimiento medico en donde la
fecundación se lleva acabo fuera del útero.
Respondiendo a la pregunta de si es licito todo lo que es
posible hacer con las nuevas tecnologías, desde un marco ético
no todo es éticamente aceptable. Como lo seria:
• Fecundar óvulos humanos y producir embriones para
trasplantes de medula a otro hijo.
• Fusión de embriones para producir quimeras.
• Producir embriones para la experimentación con fines
militares y de investigación.
• Como hemos aclarado en este escrito desde el marco
religiosos, al igual que el aborto, todas técnicas de
reproducción fuera de la sexual son inmorales. Estos
fundamentan que estas técnicas rompen los vínculos de la
familia, y que el ser humano debe provenir del amor familiar
y no con contextos técnicos médico-biológicos.

CLONACIÓN
Clon: es el individuo que procede de un mismo progenitor
mediante la reproducción asexual. La reproducción asexual
consiste en la producción de descendientes completamente
idénticos a partir de un progenitor; puede ser natural o
inducida en el laboratorio.
Tipos de embrión: embrión gamético es el originado por la
fusión entre óvulo y espermatozoide, es “natural”; embrión
somático es el producido en un laboratorio, es
“artificial”; embrión implantado en útero materno puede
desarrollarse hacia un nuevo ser; embrión en cultivo carece
de potencial alguno.
Células madre: células pluripotenciales indiferenciadas que
se renuevan a sí mismas indefinidamente y que pueden
diferenciarse en cualquier tipo celular.
El término clonación terapéutica se refiere a los métodos
utilizados para crear células madre que podrían ser utilizadas
para producir tejidos nuevos. Se creó el embrión somático
para eliminar el problema de rechazo de injerto por el sistema
inmunitario. Se prefiere el uso del término “transferencia de
núcleo de célula somática” en lugar de clonación terapéutica
para evitar confusiones con la creación de un clon humano.
La primera aproximación tecnológica que permitió validar el
método de transferencia de núcleo de célula somática fue la
creación de la oveja Dolly.
La clonación reproductiva es la utilización de los métodos
anteriores para crear seres nuevos idénticos a un molde
elegido del que se dispusiera de material biológico viable. Por
ejemplo, clonar a Elvis o a Jesucristo o seres queridos
fallecidos para que vuelvan a nacer.
La cuestión ética fundamental planteada es que para ciertos
sectores de la sociedad el embrión tiene un valor intrínseco
desde la fecundación. No se debería crear ningún embrión que
no tuviera como fin en sí mismo una nueva persona y nunca
una nueva persona podría ser creada como medio para otro
fin. Por el otro lado, nadie puede saber o, al menos, que hoy
no se sabe qué es en realidad un cigoto o embrión de pocos
días. Es un misterio si la humanidad reside o no en estas
células y, por lo tanto, merecerían el respeto como seres
humanos hasta que se demuestre lo contrario.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA
La reproducción asistida es un conjunto de técnicas que
otorgan la posibilidad de ser padres, biológicamente, a
algunas personas que sin la ayuda de estos adelantos
biotecnológicos no habrían tenido descendencia.
La personalidad jurídica es determinada por el nacimiento,
es de señalar que el embrión no posee derechos. Derechos solo
poseen las personas. El embrión es un bien jurídicamente
protegido, pero no puede considerársele una persona ni un
individuo y no posee la titularidad de derechos
fundamentales. La vida es un derecho fundamental ligado al
nacimiento.
Toda intervención sobre el embrión o el feto tiene que estar
encaminado a su bienestar.
La sociedad debe decidir si el derecho a la vida implica
también el reconocimiento del derecho a crear vida y cuáles
son los límites que hay que tomar en consideración en tal
sentido.

MATERNIDAD SUBROGADA
La relación jurídica se establece con el reconocimiento de la
mujer a su hijo como suyo. Subrogar o sustituir son
sinónimos: “sustituta es la persona que hace las veces de
otra”; poner a una persona o cosa en el lugar de otra,
jurídicamente lo que remplaza son los derechos y deberes de
una persona.
El concepto de esterilidad es la incapacidad de una pareja
para lograr la concepción. En cuanto a la infertilidad es la
imposibilidad de llevar a término el producto concebido que
en un momento dado puede ser corregido.
Se entiende por maternidad subrogada: “El acto productor
que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer
sujeta a un pato o compromiso mediante el cual debe ceder
todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer
que fungirá como madre de éste”.
La maternidad subrogada puede tener diversas modalidades.
De acuerdo con la aportación de los gametos:
• Subrogación total: La mujer contratada es inseminada
aportando sus propios óvulos, y después de la gestación y el
parto entrega el hijo al padre biológico.
• Subrogación parcial: La gestadora es contratada
exclusivamente para portar en su vientre un embrión
fecundado in vitro que le ha sido trasplantado, que proviene
de la unión de espermatozoide y óvulo de la pareja
contratante.
De acuerdo con el fin de la madre gestadora:
• Subrogación altruista: la madre gestadora acepta llevar a
cabo el procedimiento de manera gratuita, por lazos de amor,
amistad o parentesco con la pareja contratante y se combina
con la subrogación parcial.
• Subrogación por un precio: En algunos países es posible
contratar a una madre gestadora.
El artículo cuarto constitucional dispone que toda persona
deba decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos que
desea tener, pero debe ser de manera libre e informada. Se
refiere a la libertad de decidir si se tiene o no descendencia,
número de hijos y acerca de la planificación de la familia.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL


QUE SE EXPIDE LA LEY DE MATERNIDAD
SUBROGADA DEL DISTRITO FEDERAL

El artículo 2o. de la iniciativa establece que este


procedimiento se realizará sin fines de lucro para los padres
y la mujer gestante, con ello se plantea que no se trate de una
renta de úteros, sino de un procedimiento que busca que una
pareja pueda tener descendencia.
La voluntad debe ser indubitable y expresa, establece que será
nulo el instrumento cuando exista algún vicio de la voluntad,
pero esta nulidad no exime de las responsabilidades
adquiridas.
La cosificación del cuerpo de la mujer que significa prestar su
vientre para que otros sean los padres o madres del niño que
gesta, así como el hecho de que este tipo de prácticas diluyan,
hasta hacerlo casi irreconocible, el concepto de maternidad
tal y como es concebido en nuestra cultura occidental,
generan no pocas opiniones contrarias a esta práctica en las
que, curiosamente, con frecuencia convergen las posturas de
los grupos más conservadores con los que se proclaman
defensores más encarecidos de los derechos de la mujer.
La maternidad subrogada es rechazada actualmente en la casi
totalidad de los países del mundo, por considerarse
moralmente inaceptable, entre otras cuestiones por la fuerte
carga utilitarista que conlleva, por el ánimo de lucro que
puede motivarla y porque sería como una especie de
compraventa oculta de recién nacidos o una incitación a su
tráfico comercial, lo cual consideramos como algo totalmente
inadmisible.
En ética, como disciplina práctica, no podemos adoptar
posiciones radicales ni extremas, pues como bien indicó
Aristóteles, la solución más prudente suele estar en el medio.
El secreto médico y la confidencialidad en la consulta: La
principal interrogante que se tiene es, ¿cómo prever que los
adolescentes puedan luchar solos con los cuidados de su
salud? Los profesionales de la salud, no deben actuar de
manera paternalista y tampoco juzgar a sus pacientes.
• Cuestiones de malos tratos: El personal de salud está
obligado a notificar su sospecha a las autoridades
correspondientes, siempre analizando la situación y el estado
de vulnerabilidad en la que se encuentra la víctima, para así,
poder brindar una mejor calidad de vida y no empeorar la
situación.
• Actividades ilícitas, como el aborto y el uso de drogas: Tienen
que ser evaluadas a criterio, para evitar que los adolescentes
sufran daños a su integridad física, psicológica, moral. Es
importante que el sector salud cuente con un lazo con el poder
judicial, para así, poder tomar decisiones a favor a la dignidad
del adolescente.
• Actividad sexual antes de los 14 años: Se considera crimen
sexual, si se da antes de los 14 años de edad, la revisión en este
tipo de situaciones, precisa pasar por revisión de sus padres o
tutores legales, para la toma de decisiones.

Fases del mobbing


1. Primera fase. Fase de conflicto. La víctima comienza a ser
criticasda por la forma de hacer su trabajo.
2. Segunda fase. Fase de mobbing o de estigmatización.
Agresiones cotidianas que pretenden estigmatizar a la víctima
con el fin de desequilibrarla y lograr que abandone el puesto
de trabajo.
3. Tercera fase, o fase de intervención desde la empresa. Se
toman medidas encaminadas a la resolución positiva del
conflicto (cambio de puesto, fomentar diálogo) o medidas
tendentes a desembarazarse del supuesto origen o centro del
conflicto, contribuyendo a la culpabilización del afectado (su
despido por ejemplo).
4. Cuarta fase, o fase de marginación o exclusión de la vida
laboral.
Obviamente, el desarrollo de todas estas fases implica la no
resolución del problema en ninguna de ellas.
Estrategias frente al mobbing
1. Tomar conciencia de la situación
2. Localizar al acosado
3. Investigar y analizar los recursos disponibles y decidir la
´procedencia de la denunica como única posibilidad para
neutralizar la situación del acoso psicológico
4. Registrar las situaciones de acoso anotando las fechas,
horarios, lugares y posibles testigos
5. Conservar objetos enviador por el acosador: cartas, correo
electrónico, registro de llamadas telefónicas.
6. Solicitar ayuda de fomra ordenada.

Las situaciones de conflictos bioéticos en enfermedades crónicas más frecuentes son


(en el artículo son de enfermedades reumáticas, pero se pueden aplicar a ambos casos):
- Inclusión de pacientes en investigaciones biomédicas: no “manipular” la voluntad del
enfermo al asegurar resultados; no someter solo a un determinado tipo de paciente para
asegurar los resultados de la investigación; no someter solamente a los pacientes del doctor
investigador al protocolo.
- Consentimiento informado en enfermedades reumáticas (y crónicas): además de utilizarse
como un documento anti-demandas, el consentimiento informado es nuestra manera de
presentarle la información de forma digerida al paciente, para que éste tome la mejor
decisión posible. En el caso de las enfermedades crónicas este documento nos permite
también conocer hasta donde llegar con el tratamiento, respetando la autonomía del
paciente.

- Consentimiento informado en técnicas invasivas: buscar evitar estas técnicas por simple
complacencia o por reducir el dolor de manera inmediata, teniendo siempre en cuenta que
va implícito un mayor riesgo.

- La ética de la enfermera en la atención al paciente: el profesional de enfermería tiene una


responsabilidad moral mayor por el mayor tiempo de vínculo con la persona enferma; en
determinadas ocasiones por dicha relación los pacientes se abren más con ellos (el secreto
profesional se ve involucrado).

- La atención a pacientes pediátricos con enfermedades crónicas: se debe tener en


consideración que los pacientes pediátricos se encuentran en desarrollo por lo que se debe
tener un equipo multidisciplinar para asegurar, en la medida de lo posible, que no exista un
retraso en su desarrollo; tanto la escolaridad como la personalidad de los niños se ve afectada
ante afectaciones crónicas por lo que se les debe prestar atención a estos aspectos.

- Atención a pacientes embarazadas con enfermedades crónicas: en ocasiones el tratamiento


puede perjudicar al producto si se lleva a cabo y si no puede matar a la madre…

Como puntos de referencia la bioética personalista propone tres principios éticos que
podemos aplicar a la patología crónica: el derecho a la vida, no solo como la posibilidad de
morir o vivir, sino también como el derecho de tener los cuidados necesarios para una vida
digna; El principio de libertad, por el que el paciente y/o sus familiares tienen derecho a ser
informados sobre el padecimiento, el tratamiento y el pronóstico, así como a aceptar o
rehusarse a continuarlo. También le permite al médico poder presentar una objeción de
conciencia; así como el principio de subsidiariedad que implica el considerar nuestra vida y
la de otros con responsabilidad hacia la sociedad de la que forma parte. De la misma manera
la sociedad se debe comprometer a proporcionar los beneficios a quien más los necesite en la
medida en la que los necesite.

También podría gustarte