Está en la página 1de 9

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Tecnologías de la Información y Comunicación

Javier Iván Guillen Fuentes

Trabajo de Investigación

Villahermosa, Tabasco a 13 de octubre de 2023

ÍNDICE

1
Introducción………………………………………………………………….3

Concepto ……………………………………………………………….…….4

Antecedentes …………………………………………………………………5

Marco Jurídico ………………………………………………………………6

Conclusión .…………………………………………………………………...7

Referencias …………………………………………………………………...8

2
INTRODUCCIÓN

La maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un


tema de creciente relevancia y debate en la sociedad contemporánea. Se trata de un
proceso mediante el cual una mujer, la gestante subrogada, lleva a cabo un embarazo en
nombre de otra persona o pareja, quienes serán los padres legales del niño una vez que
nazca. Esta práctica ha generado una amplia gama de opiniones y controversias, ya que
combina elementos de la ciencia médica, la ética, los derechos reproductivos y las
cuestiones legales. A lo largo de las últimas décadas, la maternidad subrogada ha
evolucionado y se ha diversificado, y continúa planteando interrogantes importantes
sobre la ética, la justicia y los derechos de todas las partes involucradas.

3
CONCEPTO

“El acto productor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer
sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el
recién nacido a favor de otra mujer que fungirá como madre de éste” (Rodríguez López,
2005)

Se puede hablar de gestación de sustitución, alquiler de útero o de maternidad


portadora; sin embargo, por la que han optado la mayoría de los autores es maternidad
subrogada, criticada por ser una expresión poco precisa, más bien periodística, dado que
el término maternidad engloba una realidad mucho más extensa que la gestación. (Souto
Galván, 2005)

Este tipo de acuerdos, tienen la denominación de maternidad subrogada o en su


defecto, de vientres de alquiler, los cuales abarcan sin fin de cuestiones morales por estar
relacionadas directamente con la autonomía de las personas involucradas al momento de
participar en este acto. Por su naturaleza, se tiene que hacer especial énfasis en que los
padres tengan deseo de serlo legitima y significativamente, así como de las facultades
físicas y emocionales de la persona que rente el vientre.

4
ANTECEDENTES

La historia de la infertilidad ha estado vinculada a la historia de la humanidad a lo


largo del tiempo. En la antigua Mesopotamia, se permitía a un hombre casarse con otra
mujer si su primera esposa era incapaz de concebir. En la Grecia clásica, se creía que la
infertilidad era causada por la ira de los dioses, lo que llevaba a que las mujeres eran
estigmatizadas y rechazadas debido a problemas biológicos que les impedían concebir.

En la segunda mitad del siglo XX, se crearon técnicas de reproducción asistida que
brindaron la oportunidad a parejas que enfrentaban problemas de infertilidad de concebir
utilizando avances científicos. En este período, surgió la fecundación in vitro como el
primer método, que implica la unión de un óvulo y un espermatozoide fuera del cuerpo
de la mujer. (Rodríguez López, 2005)

Posteriormente, en 1978, el nacimiento de Louise Brown marcó un hito en la salud


reproductiva al utilizar la técnica de fecundación in vitro y la implantación del embrión
en el útero de su madre.

En 1989, surgió el proyecto del genoma humano como resultado de la


colaboración entre el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de Salud en
los Estados Unidos. Este proyecto allanó el camino para el avance de la genética
molecular, que tenía como objetivo la prevención de enfermedades hereditarias y el
desarrollo de medicamentos destinados a preservar la salud de las personas. (Romeo
Casabona, 2003)

El primer caso de subrogación de útero se presentó en 1989; se trataba de una


pareja americana, el matrimonio Stern, que al no poder tener descendientes contrató a la
señora Whitehead, casada, para que esta última fuera inseminada con los gametos del
señor Stern y posteriormente, entregara el nacido a la pareja. Todo ello a cambio de un
precio. Sin embargo, llegado el momento, la señora Whitehead, que dio a luz a una niña,
se negó a entregarla. El caso fue resuelto en apelación por el Tribunal Supremo de
Nueva Jersey, que concedió la custodia al matrimonio Stern (Alkorta Idiakez, 2003)

5
Todos los antecedentes que rodean el hecho de la maternidad subrogada son
principalmente de origen científico o genético, dando poca atención a las derivaciones
jurídicas que acompañan la renta de vientres. Cabe aclarar, que todos estos avances en la
materia de la salud, buscan una mejoría en la calidad de vida, pero el procedimiento
puede derivar en acciones poco morales o éticas.

6
MARCO JURÍDICO

El artículo cuarto de la Constitución establece que toda persona tiene el derecho de


decidir libremente el número y el espacio entre los hijos que desee tener, tomando
decisiones informadas. Este artículo se refiere a la libertad de elección en cuanto a la
procreación, incluyendo la cantidad de hijos y la planificación familiar. Esta disposición
genera controversia. Por un lado, se argumenta que el gobierno no debe intervenir, ya
que la Constitución otorga el poder de decisión en asuntos de procreación, lo que
implica la autonomía de la voluntad. Por otro lado, la procreación se considera una
cuestión de salud pública, y en situaciones de un alto índice de natalidad, el gobierno
implementa programas de control que promueven la planificación familiar. (CPEUM,
2023)

Hoy en día, los avances en técnicas de reproducción abren nuevas perspectivas, ya


que permiten conocer de antemano posibles problemas genéticos o enfermedades, así
como la posibilidad de manipular genes para determinar el sexo o características físicas
del futuro hijo. Esto, a su vez, plantea cuestiones relacionadas con la filiación, el
parentesco, los derechos y deberes derivados de estas relaciones, y la conexión entre la
madre y el hijo durante el proceso de gestación. A pesar de la libertad en materia de
procreación que establece la Constitución, es necesario considerar los aspectos prácticos
que surgen y analizar las implicaciones y consecuencias resultantes. Esto justifica la
intervención del gobierno para establecer límites en la procreación.

7
CONCLUSIÓN

La maternidad subrogada puede ofrecer una solución para parejas que no pueden
concebir de manera natural o llevar un embarazo a término debido a problemas de salud.
Para estas parejas, la maternidad subrogada puede ser una opción valiosa. Al mismo
tiempo, plantea numerosos dilemas legales y éticos, como la cuestión de la explotación
de mujeres, los derechos de los niños nacidos a través de la gestación subrogada y la
comercialización de la reproducción humana. Cada país aborda estos problemas de
manera diferente, lo que conduce a una falta de consenso global sobre cómo regular esta
práctica.

En última instancia, la maternidad subrogada es un tema en constante evolución


que requiere un debate cuidadoso y una regulación efectiva. Las conclusiones sobre su
aceptabilidad y conveniencia varían según la perspectiva y los valores de cada individuo,
y se necesita un enfoque equilibrado para abordar sus complejidades y desafíos.

8
REFERENCIAS

Alkorta Idiakez, I. (2003). Regulación Jurídica de la medicina reproductiva. Derecho


español y. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi. Obtenido de
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/indices_2012/SUF-12344/SUF-
12344.pdf
CPEUM. (2023). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. CDMX: Bervera Editores S.A de S.V. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Rodríguez López, D. (2005). NUEVAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA.
EL UTERO COMO OBJETO DE CONTRATO. Revista de Derecho Privado, 98-
109. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24044w/Nuevas
%20tecnicas%20de%20reproduccion.pdf
Romeo Casabona, C. M. (2003). Genética y derecho: responsabilidad jurídica y
mecanismos de control. Buenos Aires: Astrea.
Sangalli Noel, M., & Ortiz Soledad, F. (2014). EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN
LAS ADOPCIONES.
Souto Galván, B. (2005). Aproximación al estudio de la gestación de sustitución.
Alicante: Universidad de Alicante. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55038/1/2005_Souto_Foro.PDF

También podría gustarte