Está en la página 1de 16

Caracterización del delito de perfidia desde el DIH

Para configurar una caracterización o definición de la perfidia en el DIH, es fundamental


comprender las normativas que lo constituyen, ya que este, está compuesto por varias
disposiciones y no se encuentra codificado de manera unificada, de modo que, comprende
la rama del derecho de Ginebra y sus Protocolos que se encarga de protección de militares
fuera de combate y de la población civil para ser muy general y el derecho de la Haya que
comprende derechos y obligaciones de las partes en conflicto, entre otros.

De igual forma, es fundamental que la comprensión del derecho internacional


humanitario no sea vista solamente, como una configuración de una serie de normativas
que regulan las conflictos de alcance internacional, sino como un escenario que promueve
la solución de dichos conflictos atendiendo a las características y necesidades contextuales
de cada uno, cumpliendo la función de promover y gestionar la toma de decisiones que
faciliten soluciones y alternativas para resolver dichos conflictos a partir de la intervención
internacional y de posibilitar escenarios de conciliación entre las partes, recomendaciones y
obligaciones que haya lugar, a partir de la fuerza vinculante del DIH en los países que lo
ratifican, como es el caso de Colombia.

La perfidia forma parte de la regulación contenida en las Leyes de la guerra mucho antes


de existir las Convenciones de Ginebra de 1949, al menos desde la Cuarta Conferencia de
La Haya sobre Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre, de 18 de octubre de 1907. 1
Adicionalmente, corresponde a un delito inherente de manera exclusiva a los conflictos
armados reconocidos por el derecho internacional humanitario.

La prohibición a la perfidia nace en el Código de Lieber, la Declaración de Bruselas y el


Manual de Oxford, donde ya existían indicios sobre el trato que se daría a los actos
engañosos que apelaran a la buena fe 2 y por primera vez y en base a los instrumentos
normativos mencionados, el Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la Guerra
Terrestre, firmado en la ciudad de La Haya en 1907 (Reglamento de La Haya), tipificó la
perfidia, en su artículo 23 literal b, prohibiendo traicionar al enemigo para matarlo o

1
https://www.justiciaypazcolombia.com/ilegalidad-y-perfidia-la-irresponsable-forma-de-colombia-de-
romper-las-conversaciones-con-el-eln/ / Enrique Santiago.
2
https://ihl-databases.icrc.org/customary-ihl/spa/docs/v1_rul_rule65#Fn_4BFB08CA_00006 Norma 65 de
perfidia / Bases de datos sobre derecho DIH Consuetudinario.
herirlo y con el PAI se aumenta a la “captura” como una consecuencia prohibida y se
norma al acto, mediante el cual se vulnera la confianza del adversario, con el término de
“perfidia” (CICR, 2001, p. 605).

Ahora bien, es a través del Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del
12 de agosto de 1949 que Colombia ratifica por medio del congreso de la república en
1996, una reglamentación internacional integral del DIH, con fuerza vinculante que
referencia la perfidia de la siguiente manera:

¨Artículo 37 - Prohibición de la perfidia:

1. Queda prohibido matar, herir o capturar a un adversario valiéndose de medios pérfidos. 


Constituirán perfidia los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención
de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a
concederla, de conformidad con   las normas del derecho   internacional aplicables en  los 
conflictos  armados. 

Son ejemplos de perfidia los actos siguientes:                                     


                                                                     
a)  simular   la intención de negociar bajo bandera de parlamento o de rendición; b) simular
una incapacitación por heridas o enfermedad; c) simular el estatuto de persona civil, no
combatiente; d) simular que se posee un estatuto de protección, mediante el uso de signos,
emblemas o uniformes de las Naciones Unidas o de Estados neutrales o de otros Estados
que no sean Partes en el conflicto.                                            
                                                                     
2. No están prohibidas las estratagemas.  Son estratagemas los actos que
tienen por objeto inducir a error a un adversario o hacerle cometer imprudencias,
pero que no infringen ninguna norma de derecho internacional aplicable en los conflictos
armados, ni son pérfidos ya que no apelan a la buena fe de un adversario con respecto a la
protección prevista en  ese derecho.  Son ejemplos de estrategias los actos siguientes:   el  
camuflaje, las   añagazas, las operaciones simuladas y las informaciones falsas.
¨    (Ginebra, 1949).

Perfidia según la Corte Penal Internacional

Según el Estatuto de la Corte Penal Internacional, “[m]atar o herir a traición a personas


pertenecientes a la nación o al ejército enemigo” constituye un crimen de guerra en los
conflictos armados internacionales. 3

Perfidia según doctrina de CICR


Así mismo, para la doctrina del CICR, El hecho de matar o herir con perfidia a personas
que pertenecen a una nación o ejército enemigos, se constituye como un crimen de guerra.
(CICR, 2015). Y define a los actos pérfidos como “cualquier comportamiento que pretenda
hacer creer al adversario que tiene el derecho de recibir, o la obligación de otorgar
protección en virtud de las normas del DIH, para después, traicionar esa confianza” (CICR,
s.f., p.44).

Corte Constitucional colombiana y su referencia de perfidia


Sentencia C-467/97 – protección de bienes culturales en el caso del conflicto armado al
incurrir en delito de perfidia conforme al énfasis del código penal colombiano.

¨La inmunidad de los bienes culturales no legitima a ninguna de las partes a utilizarlos
como escudo para su defensa, pues en tal caso, esa parte estaría incurriendo en un acto de
perfidia, que se no sólo se encuentra proscrito por las reglas del derecho internacional
humanitario, sino que, además, pondría en amenaza la existencia misma de los bienes
culturales. Finalmente, este artículo 4º de la Convención reitera que las obligaciones
humanitarias no se encuentran sujetas al principio de reciprocidad, por lo cual no puede una
parte sustraerse a la observancia de sus obligaciones, con el argumento de que la otra no ha
cumplido sus compromisos. Y es natural que así sea pues, como ya lo señaló la Corte, el
derecho humanitario tiene la particularidad de que sus reglas constituyen garantías

3
[3]Estatuto de la CPI (1998), art. 8, párr. 2, apdo. b), inciso xi) (ibíd., párr. 929). .
inalienables estructuradas de manera singular: se imponen obligaciones a los actores arma-
dos, en beneficio no propio sino de terceros: la población no combatiente, las víctimas de
ese enfrentamiento bélico y sus bienes.

Sentencia No. C-225/95


Además, la simulación del estatuto de población civil para herir, matar o capturar al
adversario constituye un acto de perfidia que se encuentra proscrito por las reglas del
derecho internacional humanitario, tal y como lo señala con claridad el artículo 37 del
Protocolo I. Es cierto que el Protocolo II no prohíbe explícitamente a las partes enfrentadas
este tipo de conductas, pero, como ya se señaló anteriormente en esta sentencia, ello no
significa que estén autorizadas, por cuanto este tratado debe ser interpretado en armonía
con el conjunto de 24/ 10/ 12 Sentencia www. fiscalia. gov. co: 8080/ just iciapaz/ Docum
ent os/ Nor m at iva/ Sent encia_225_Pr ot ocolo_I I . ht m 58/ 66 principios humanitarios.
Y, como lo señala la Declaración de Taormina, la prohibición de la perfidia es una de esas
normas generales relativas a la conducción de las hostilidades que es aplicable en los
conflictos armados no internacionales.

Perfidia en el Código Penal Colombiano


Antes de recitar de manera literal la tipificación de perfidia en el código penal
colombiano, es menester mencionar que, en este caso, se circunscribe a tratar o enfocar
el delito en el marco del conflicto de manera exegética al hablar de simular la condición
de persona protegida o utilización de manera inadecuada los signos de protección o
banderas de neutralidad; lo cual, genera protección sobre bienes y personas protegidas
por el DIH, pero no prevé ni desarrolla un escenario de negociación o acuerdo de paz, en
donde se genere de manera clara una tipificación que haga menoscabo al principio de la
buena fe, lo cual si es posible extender con más herramientas desde la doctrina del
derecho internacional.
En consecuencia, la jurisprudencia existente a nivel nacional en sala de casación penal,
contempla casos sobre perfidia, pero se circunscriben a hechos directos en el conflicto
armado y ocasión de la guerra y no son significativos para lo que se requiere interpretar.
Artículo 143. Perfidia. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario,
simule la condición de persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la
Cruz Roja o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos
Intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición, banderas o uniformes de
países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las Naciones Unidas u otros signos de
protección contemplados en tratados internacionales ratificados por Colombia, incurrirá por esa sola
conducta en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de
sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Perfidia desde el derecho consuetudinario y doctrina general

En este sentido, cumpliendo con lo establecido en la costumbre internacional, Colombia ha


regulado la perfidia en la Resolución Defensorial Humanitaria No. 011 del 8 de abril de
2002, dictada por el Defensor del Pueblo de la República, entendiéndose que esta conducta
envuelve tres elementos que necesariamente deben estar interrelacionados ya que la falta de
uno de ellos implicaría el incumplimiento de los presupuestos del tipo penal, estos
elementos son:
1. apelar a la buena fe del adversario
2. tener la intención de traicionar a ésta buena fe
3. hacerle creer al adversario que disfruta de un estatuto de protección o tiene la
obligación de darle este estatuto de protección a su enemigo.

Así las cosas, debe tenerse claro que la intención es un sinónimo de la voluntad, por tanto,
se trataría de un acto realizado con mala fe por lo que se vulnera el artículo 37 del
Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra convirtiendo así a la perfidia en una
grave violación a las normas del DIH.
la perfidia está prohibida porque busca confundir al adversario al hacerle creer que está
actuando de buena fe para luego, realizar un ataque que vulnere las normas del DIH
(González, 2007, p.130).

s. Los actos pérfidos están relacionados con las conductas dirigidas a causar o inducir
confianza en el adversario para luego matarlo, capturarlo o herirlo (Kolb, 2018, p. 252).
Kolb, R. (2018). Good Faith in the Law of Armed Conflicts: The Prohibition of Perfidy.
Oxford, Reino Unido: Hart Publishing.

La perfidia, por su lado, hace referencia a la obtención de ventaja militar mediante la


aplicación de engaños a la contraparte para que ésta, erróneamente, realice una acción que
de otra forma no realizaría. Con este engaño no solo se recibe una protección inmerecida,
por lo que el conflicto se realiza en desigualdad de condiciones lo que conlleva a que la
perfidia sea considerada como un crimen de Guerra.

Con respecto al Código Orgánico Integral Penal, es necesario que se realice una reforma en
la que se amplíen las conductas y elementos objetivos del tipo penal perfidia para así poder
brindar una mayor protección y evitar la impunidad.

Países que reconocen la perfidia como delito

[6]V., v.g., la legislación de Alemania (ibíd., párr. 971), Australia (ibíd., párr. 964), Bosnia
y Herzegovina (ibíd., párr. 965), Canadá (ibíd., párr. 967), Congo (ibíd., párr. 968), Croacia
(ibíd., párr. 969), Eslovenia (ibíd., párr. 978), Estados Unidos (ibíd., párr. 982), Georgia
(ibíd., párr. 970), Irlanda (ibíd., párr. 972), Italia (ibíd., párr. 973), Malí (ibíd., párr. 974),
Noruega (ibíd., párr. 977), Nueva Zelandia (ibíd., párr. 976), Países Bajos (ibíd., párr. 975),
Reino Unido (ibíd., párr. 981), Suecia (ibíd., párr. 979) y Yugoslavia (ibíd., párr. 983); v.
también los proyectos de ley de Burundi (ibíd., párr. 966), El Salvador (ibíd., párr. 903) y
Trinidad y Tobago (ibíd., párr. 980).

Base de datos sobre DIH – Derecho consuetudinario


https://ihl-databases.icrc.org/customary-ihl/spa/docs/v1_rul_rule65#Fn_4BFB08CA_00006

¿Qué es el delito de perfidia?

Si una de las partes en un conflicto que negocia la paz, lo hace con la intención de romper
esa promesa una vez que el que fuera enemigo esté expuesto, enmarca su conducta en lo
que el derecho internacional humanitario denomina como perfidia.

Experiencias internacionales de perfidia


CPI – TIPIFICACIÓN – JURISPRUDENCIA – EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES – BIBLIOGRAFÍA –
 Delito de paramilitarismo – experiencia internacional – casos similares – revisar
Alemania prescripción del nacismo como se relaciona la una con la otra.
 Delito relacionado con el uso privativo de las fuerzas armadas / militares
 Acto legislativo 05 de 2017 – sentencia
 Proyectos de ley para desarrollar la tipificación del paramilitarismo
 Que pasa cuando se rompen los acuerdos / seguridad jurídica.
 Modificaciones al acuerdo de paz / punto 5.2 sobre la JEP
 74 art. JEP comparar con art. De acto legislativo 001 de 2017
 Sentencia 374 / corte constitucional de noviembre de 017 sobre acto legislativo/
ley estatutaria aprobada por el congreso / modulación de la corte / objeciones
de duque y versión final
 Ley estatutaria de la JEP
 Ley 1922 ley de procedimiento de la JEP
 Revisar aticulo de enrique Santiago clacso
 Directivas y enfoques que ha tenido las decisiones de JEP / REVISAR
JURISPRUDENCIA DE JEP
 CRITERIOS DE PRIORIZACION
 PROCESOS CON PARAMILITARES EN JEP.

BIEN JURIDICO TUTELADO – SEGURIDAD PUBLICA – TITULO SEPTIMO DEL


COD PENAL,

Links para revisar

https://elpais.com/espana/2020-06-06/la-querencia-paramilitar-del-ultranacionalismo-
espanol.html
https://www.redalyc.org/journal/4077/407755356001/html/

https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/2016/03/Paramilitarismo-Presencia-V
%C3%ADnculos-y-Propuestas-para-su-desmonte..pdf

https://www.esglobal.org/nuevos-actores-en-escena-milicias-y-paramilitares-en-la-europa-
del-este/

https://www.eulixe.com/articulo/reportajes/como-grupos-paramilitares-neonazis-
radicalizan-reclutan-miembros-ucrania/20220221100230025192.html

https://www.corteidh.or.cr/tablas/CD0373-2.pdf

https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11084

https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11084

https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/normativas/pl_07-
2018c_tipo_penal_paramilitarismo.pdf

https://acmineria.com.co/normativa/pl-07-de-2018-c-paramilitarismo-tipo-penal/

https://www.camara.gov.co/tipo-penal-de-paramilitarismo

https://co.boell.org/sites/default/files/2020-11/DESMANTEAMIENTO%20DEL
%20PARAMILITARISMO.%20PROPUESTA%20DE%20POL%C3%8DTICA%20P
%C3%9ABLICA.pdf

https://movimientodevictimas.org/es-necesario-tipificar-el-paramilitarismo-en-el-codigo-
penal-para-lograr-su-desmonte/

PERFIDIA

JEP

PARAMILITARISMO

CONCEPTOS / LECTURA JURÍDICA / OPINIÓN

PERFIDIA ---
] "Para la Corte es claro que la alteración de los términos contractuales operada de
manera unilateral por alguna de las partes desconoce la regla básica de los contratos "el
contrato es ley para las partes" o pacta sunt servanda y constituye un atentado contra el
derecho fundamental a la autonomía de la voluntad en relación con el contrato". Sentencia
T-423/03  de la Corte Constitucional de 23 de mayo de 2003.

[7] Artículo 26, "Pacta sunt servanda". Convención de Viena sobre derecho de los tratados
de 1969.

27 ysubiguetes de protoclo de viena

16/06/1990 aprobado convenio de viena


CARACTERIZACIÓN DE DELITO DE PERFIDIA

¿Qué es el delito de perfidia?

Si una de las partes en un conflicto que negocia la paz, lo hace con la intención de romper
esa promesa una vez que el que fuera enemigo esté expuesto, enmarca su conducta en lo
que el derecho internacional humanitario denomina como perfidia.

“La Corte observa que el principio de la buena fe es un principio bien


establecido en el derecho internacional. Se nota, que si bien el principio es
uno de los principios básico en la creación de obligaciones, no es en sí
mismo la fuente de una obligación que de otro modo no existiría”4
(Subrayado fuera del texto original).

En este mismo sentido, la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados establece
que: “los principio de la buena fe y la norma pacta sunt servanda están universalmente
reconocidos”. Sobre esta disposición de la Convención de Viena, la Corte Constitucional
colombiana aceptó su congruencia con las disposiciones constitucionales. En la sentencia
C-400 de 1998 la Corte dijo:

“Los artículos 18 y  26 de la Convención de Viena, que consagran la


observancia de buena fe de los tratados no sólo no violan la Carta sino que 
armonizan plenamente con los principios y valores constitucionales, por lo
cual esas disposiciones serán declaradas exequibles”5 (Subrayado fuera del
texto original).

Ahora bien, los actores del derecho internacional no deben identificarse exclusivamente con
los Estados. La jurisprudencia internacional ha aceptado que el derecho internacional no
esté centrado sobre la personería jurídica de los sujetos, sino sobre los efectos que tienen
los distintos actores en los procesos de toma de decisiones en el plano internacional6. A
manera de ejemplo, bajo esta óptica es que la jurisprudencia internacional ha dicho que los
acuerdos entre una organización privada y un Estado pueden tener implicaciones en el
derecho internacional, incluso prefiriéndolo sobre la legislación doméstica.

4
Corte Internacional de Justicia. Camerún v. Nigeria. Caso concerniente límites terrestres y marítimos. Juicio
del 11 de junio de 1998.
5
Corte Constitucional, Sentencia C-400 DE 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
6
Por ejemplo, en el caso Reineccius v. Bank for International Settlements, se dijo que: “El Banco es una
compañía limitada por acciones constituida bajo la ley suiza. Mientras que la estructura interna del Banco era,
en concordancia con el Artículo 1 de los Estatuto una compañía por acciones, el esencial carácter
internacional del Banco es aparente de su acto constitutivo. Es más, la función del Banco era esencialmente
publica-internacional en su carácter. Por lo que el Banco fue encargado con la actuación de una particular
tarea internacional”. (Reineccius v. Bank for International Settlements, parr. 108-114)
El derecho internacional no debe ser concebido como un cuerpo de normas
sino como un proceso particular de toma de decisiones. En este proceso,
que es dinámico y no estático, hay variedad de participantes, que hacen
solicitudes a lo largo de los límites del Estado, con el objetivo de maximizar
varios valores. Las determinaciones serán tomadas por varias autoridades,
como ministerios, cortes, tribunales de arbitramento, etc. Todos estos son
participantes del proceso de toma de decisiones en el derecho
internacional, por lo cual son participantes y actores en el mismo. Así como
los individuos son participantes dentro del Estado, las organizaciones
internacionales, las corporaciones multinacionales, e incluso, los grupos no
gubernamentales privados, son participantes en el derecho internacional”7
(Subrayado fuera del texto original).

Así como los individuos son participantes dentro del Estado, las
organizaciones internacionales, las corporaciones multinacionales, e
incluso, los grupos no gubernamentales privados, son participantes en el
derecho internacional”8 (Subrayado fuera del texto original).

Así, las partes deben ser consideradas como actores del derecho internacional y los
acuerdos pactados vinculantes entre el Estado colombiano y las FARC.

Acuerdo como fuente de obligaciones

acuerdo internacional o internacionalizado, este también debe ser

considerado como fuente de obligaciones jurídicas atendiendo a su

calidad de acuerdo especial del artículo 3 común de las Convenciones de

Ginebra de 1949, norma de derecho internacional humanitario que

7
Higgins, Rosalyn “General Course on Public International Law” Recueil des Cours, Vol. 230, 1991, p. 81.
8
Higgins, Rosalyn “General Course on Public International Law” Recueil des Cours, Vol. 230, 1991, p. 81.
resulta aplicable al tratarse de unas conversaciones para alcanzar el fin

de un conflicto armado interno.

La existencia en Colombia de un conflicto armado interno está fuera de

discusión, por ser un hecho notorio, que no requiere ser probado, y por

reconocerse expresamente en la Ley colombiana [12].

El Artículo 3 Común a los cuatro convenios de Ginebra de 1949, en su

párrafo 3, señala: “Además, las Partes en conflicto harán lo posible por

poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las

otras disposiciones del presente Convenio”.

La doctrina toma el concepto de ‘Acuerdo o Convenio Especial’ como una

suerte de cláusula abierta, ya que las Convenciones de Ginebra

indican[15] que las partes pueden concertar otros acuerdos especiales

sobre cualquier cuestión que les parezca oportuno zanjar

particularmente”.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), -organismo que interpreta

y genera la doctrina jurídica internacional sobre las Convenciones de

Ginebra-,  ha sostenido que: “Para que un acuerdo entre dos o más

partes beligerantes sea considerado como un “acuerdo especial”, acorde


al significado otorgado en el artículo 6, no es necesario que dicho

acuerdo regule aspectos relativos a la Tercera Convención. El acuerdo

especial podrá tratar sobre aspectos que formen parte de un tratado

cuyo contenido es mucho más amplio que lo dispuesto en esta

convención”

Aunque existan opiniones que defiendan que la intención de los

redactores de los Convenios  de Ginebra fuese que los acuerdos

especiales versaran únicamente sobre asuntos exclusivamente

humanitario, la Doctrina generada por el CICR y la costumbre

internacional -fuente principal de derecho internacional público- ha

creado un “uso reiterado” y “con conciencia de obligatoriedad” -los dos

elementos exigidos para considerar la costumbre como fuente del

Derecho Internacional- sobre la materia, en el sentido de que no solo los

acuerdos especiales versen sobre temas o asuntos humanitarios, sino

que incluso pueden llegar a dar fundamento jurídico a acuerdos

generales de paz[16] y de terminación de conflictos armados, como el

caso del Acuerdo de Paz de Lomé para Sierra Leona (1999),

de Cotonou para Liberia (1993) o el de Colombia con las FARC-EP (2016),

e incluso pueden llegar a ser tan generales como el Acuerdo de

Esquipulas II que no concreta el fin de un conflicto armado

específicamente.

[16] Comentarios actualizados del CICR al Artículo 3 Común – 2016.


Párrafo 850: “Un acuerdo de paz, un cese al fuego u otro acuerdo
también puede constituir un acuerdo especial a efectos del artículo 3
común, o un medio para la implementación del artículo 3 común, si
contiene cláusulas que traen a existencia otras obligaciones en virtud de
las Convenciones de Ginebra y/o sus protocolos adicionales. En este
sentido, se debe recordar que los ‘acuerdos de paz’ culminados con
vistas a poner fin a las hostilidades pueden contener disposiciones
extraídas de otros tratados del derecho humanitario, como la concesión
de amnistías para combatientes que realizaron sus operaciones de
acuerdo con las leyes y las costumbres de la guerra, la liberación de
todas las personas capturadas o el compromiso de buscar a los
desaparecidos. Si contienen disposiciones extraídas del derecho
humanitario o si implementan obligaciones de derecho humanitario que
ya incumben a las Partes, tales acuerdos, o las disposiciones relevantes
según el caso, pueden constituir acuerdos especiales a efectos del
artículo 3 común. Esto es de especial importancia puesto que las
hostilidades

no siempre terminan con la culminación de un acuerdo de


paz.”  https://www.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/Comment.xsp?
action=openDocument&documentId=59F6CDFA490736C1C1257F7D004
BA0EC

https://www.justiciaypazcolombia.com/ilegalidad-y-perfidia-la-irrespons able-forma-de-
colombia-de-romper-las-conversaciones-con-el-eln/ Enrique Santiago

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf CICR CRIMEN DE


GUERRA

ASPECTOS DE LA ILEGALIDAD. “Para la Corte es claro que la alteración de los términos


contractuales operada de manera unilateral por alguna de las partes desconoce la regla
básica de los contratos “el contrato es ley para las partes” o pacta sunt servanda y constituye
un atentado contra el derecho fundamental a la autonomía de la voluntad en relación con el
contrato”. Sentencia T-423/03 de la Corte Constitucional de 23 de mayo de 2003.

Artículo 26, “Pacta sunt servanda”. Convención de Viena sobre derecho de los tratados de
1969.Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor

Artículo 43 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969. Artículo 43.
Obligaciones impuestas por el Derecho Internacional independientemente de un tratado. La
nulidad, terminaci6n o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la suspensi6n
de la aplicaci6n del tratado, cuando resulten de la aplicaci6n de la presente Convenci6n o de
las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el

deber de un Estado de cumplir toda obligaci6n enunciada en el tratado a la que está sometido
en virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.

10] Artículo 18 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969. Obligación
de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor

la sinceridad en la búsqueda de la paz; al factor de gobernabilidad; a la unidad de mando


insurgente; al reconocimiento y trato igual al adversario; a la aplicación de la buena fe; a la
seriedad de los planteamientos; al ejercicio de los mandatos conferidos; al cumplimento de lo
prometido y pactado.

la Declaración de Taormina, la prohibición de la perfidia es una de esas normas generales relativas


a la conducción de las hostilidades que es aplicable en los conflictos armados no internacionales.

segunda Convención de La Haya sobre Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre, en 1899,

También podría gustarte