Está en la página 1de 6

PRÁCTICA: DIAMANTES DE SANGRE

1. ¿Cuál es el concepto de conflicto armado interno para el Derecho Internacional?


¿Qué instrumentos internacionales son aplicables a la protección de las víctimas de
este tipo de conflictos armados?

El conflicto armado interno comprendería las acciones armadas en el interior de


un Estado que dan lugar a hostilidades dirigidas contra un gobierno legal, que presentan
un carácter colectivo y un mínimo de organización.

El Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1977, relativo a la


protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional establece
que el objetivo es garantizar la aplicación de las normas fundamentales del Derecho
Internacional Humanitario a los conflictos internos, sin restringir el derecho ni los
medios de que dispongan los Estados para mantener o restablecer el orden.

2. ¿Protegen las normas de Derecho internacional humanitario a los guerrilleros y


demás combatientes que no forman parte del ejército regular de un Estado?

Si, ya que el Derecho Internacional Humanitario tiene por objeto establecer las
normas de comportamiento de los beligerantes durante y después de un conflicto
armado, sea legal o ilegal, internacional o interno, y respecto no solamente de otros
beligerantes en combate terrestre, naval o aéreo, incluso enfermos, náufragos o
prisioneros, sino también de la población civil, el patrimonio cultural y medio ambiente.

3. ¿Qué instrumentos internacionales protegen a la población civil de conflicto


armado? ¿Cuál es la protección básica contra los efectos de la guerra que
reconocen dichos tratados a la población civil?

De conformidad con los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos


adicionales de 1977, las personas civiles y las personas que no participaban en los

1
combates no han de ser, en ningún caso, objeto de ataques, sino que deben ser
respetadas y protegidas en todo momento.

El Protocolo I establece en su artículo 61 una lista de tareas humanitarias cuyo


objetivo es: proteger a la población civil contra los peligros de las hostilidades y de las
catástrofes; ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos; y facilitar las condiciones
necesarias para su supervivencia.

4. ¿Prevén los tratados de Ginebra sobre Derecho internacional humanitario algún


régimen especial de protección para los periodistas en campaña?

El Derecho Internacional Humanitario establece la obligación de respetar a los


periodistas civiles asignados a conflictos armados y protegerlos contra cualquier forma
de ataque internacional. El Derecho Internacional Humanitario concede a los periodistas
civiles la misma protección que a las personas civiles, siempre que no participen
directamente en las hostilidades.

Según el artículo 79 del Protocolo adicional I a los Convenio de Ginebra de


1949, los periodistas que realicen misiones profesionales peligrosas en las zonas de
conflicto armado serán considerados personas civiles; serán protegidos como tales de
conformidad con los Convenio y el Protocolo, a condición de que se abstengan de todo
acto que afecte a su estatuto de persona civil.

En la norma 34 del capítulo 10 del estudio sobre el derecho internacional


humanitario consuetudinario realizado por el CICR en 2005, se establece que “los
periodistas civiles que realicen misiones profesionales en zonas de conflicto armado
serán respetados y protegidos, siempre que no participen directamente en las
hostilidades”, y se observa que “la práctica de los Estados se establece esta regla como
una norma de derecho internacional consuetudinario aplicable tanto en los conflictos
armados internacionales como en los no internacionales”.

2
5. ¿Son atribuibles tales comportamientos al Estado de Sierra Leona en el ámbito
internacional? ¿Constituyen, en consecuencia, hechos internacionalmente ilícitos
de dicho Estado que generan su responsabilidad internacional?

Surge una responsabilidad indirecta por los actos u omisiones cometidos por los
particulares que están sometidos a su soberanía cuando el Estado, en este caso Sierra
Leona , se abstiene de tomar las medidas preventivas para evitar que estos particulares
infrinjan la norma jurídica internacional o, habiéndola infringido, se abstenga de
castigar a estos particulares, es decir, cuando el Estado no utiliza todos los medios
posibles para evitar esta situación incurre en responsabilidad .

El efecto de esta responsabilidad es hacer frente a una norma jurídica


sancionadora que obligación estado infractor a soportar la sanción procedente por
organizaciones internacionales.

6. ¿Qué tratamiento jurídico tiene en el Derecho internacional penal el


alistamiento y conscripción de niños para participar en conflictos armados y su
utilización activa en las hostilidades?

El Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, en su artículo 43.c,


prohíbe de manera clara la participación de niños menores de 15 años.

La Corte Penal Internacional no tiene competencia para juzgar niños. Sin


embargo, en el Estatuto del Tribunal Especial para Sierra Leona, con competencia para
juzgar los delitos cometidos durante el conflicto civil, se establece que este sí tiene
competencia para juzgar a niños de entre 15 y 18 años en el momento de los hechos. De
esta premisa, se desprende la responsabilidad de los niños soldados que hayan cometido
crímenes de derecho internacional.

Esto podría dar lugar a confusión con la Declaración de los Derechos del Niño
de 1959 que reconoce mundialmente la falta de madurez y desarrollo personal de los
niños y la jurisdicción de estos Tribunales.

3
La comunidad internacional, a este respecto, ha luchado por alcanzar un
consenso sobre la edad en que pueden ser considerados los niños penalmente
responsables.

Finalmente, se considera que la Convención define al niño como toda persona


menor de 18 años y le confiere especial protección, aunque esta protección, no incluye
la inmunidad de enjuiciamiento y castigo.

7. ¿Qué tratamiento jurídico tienen en el Derecho internacional penal los niños


soldados?

El derecho internacional reconoce la necesidad de ofrecer a los niños protección


especial debido a su particular vulnerabilidad y tiene presente la inmadurez de los niños
si cometen delitos durante un conflicto armado. Además, el derecho internacional
prohíbe la imposición de la pena capital por delitos cometidos por niños menores de 18
años. Los niños deben considerarse primordialmente como víctimas y la decisión de
enjuiciar a un niño debe guiarse por el principio de su interés superior, teniendo
presente la madurez emocional, mental e intelectual del niño, el grado de
su culpabilidad moral y la posibilidad de recurrir a otros mecanismos de rendición
de cuentas y reconciliación basados en la rehabilitación del niño.

Si el niño ha de ser juzgado en una jurisdicción determinada por haber cometido


delitos, el trato que se le depare debe estar acorde con las normas internacionales de
derechos humanos que se refieren expresamente a los derechos del niño, en particular
en lo que respecta a la edad de responsabilidad penal, el juicio imparcial, la sentencia y
la detención. De igual manera, los tribunales nacionales que procesan a niños por la
comisión de delitos internacionales también deben respetar sus derechos de
conformidad con las normas internacionales de la justicia de menores.

8. ¿Qué características diferencian a este tribunal mixto o híbrido de los tribunales


penales internacionales que funcionan en la comunidad internacional?

4
9. ¿Cuáles son los principales instrumentos internacionales que protegen a los
refugiados? ¿Qué se entiende como refugiado, desde el punto de vista jurídico?

El término refugiado se aplicara a toda personas que, debido a fundados temores


de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado
grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o
que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos,
fuera del país donde antes tuviera residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos
temores, no quiera regresar a él.

La protección que reciben los refugiados en virtud de la Convención de Ginebra


se refiere principalmente a la protección frente a la devolución a otro Estado en el cual
su vida o libertad corran peligro. El reconocimiento de la condición de refugiado lleva
aparejado además una serie de derechos, que se equiparan en algunos casos a los de los
extranjeros en general: adquisición de bienes muebles y e inmuebles, y contratos
relativos a éstos (artículo 13), derecho de asociación (artículo 15), empleo por cuenta
ajena, por cuenta propia, y ejercicio de profesiones liberales (artículos 17, 18, y 19
respectivamente), vivienda (artículo 21), enseñanza pública distinta de la básica
(artículo 22.2) y libertad de circulación (artículo 26). También lleva aparejados otros
derechos equiparados a los de los nacionales: derechos de propiedad intelectual e
industrial (artículo 14), acceso a los tribunales (artículo 16), enseñanza pública
elemental (artículo 22.1), asistencia y socorro públicos (artículo 23), y legislación del
trabajo y seguros sociales (artículo 24).

10. ¿Adoptó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sanciones


internacionales para el restablecimiento de la paz y la seguridad en Sierra Leona
que habían sido quebrantadas por la guerra civil? En caso afirmativo ¿Cuáles
fueron esas medidas?

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó sanciones


internacionales en la Resolución 1132 de 1997, en virtud del capitulo VII de la Carta de

5
Naciones Unidas, la prohibición de venta y suministro de armas y material conexo a las
fuerzas no gubernamentales en Sierra Leona.

En 1998, mediante la Resolución 1171, el Consejo de Seguridad de las Naciones


Unidas puso fin al embargo de armas.

También podría gustarte