Está en la página 1de 148

Por los niños

UGEL N° 02 UGEL N° 04
LA ESPERANZA TRUJILLO SUR ESTE

Módulo de Pedagogía
Lúdica Financiera

Dirigido a estudiantes
de 1º a 5º grado
1
Director Nacional
Soc. Caleb Meza Arellano
Asesor Nacional de Adolescencia
Eco. Orlando Jonathan Romero Casildo
Coordinador Regional La Libertad
Med.Vet. Samuel SIfuentes Vigo
Equipo técnico de WVP
Eco. Karin Jaqueline Moncada Muñoz
Soc.Kary segovia

Orientación Técnica MINEDU


María del Pilar Biggio- Asesoría Pedagógica-Dirección de Educación Secundaria DES-MINEDU

Equipo consultor:

Elaboración:
Mtra. Sánchez Guzmán Elizabeth Liliana (Docente de la Escuela de Idiomas Facultad de Educación e Idiomas, de
la Universidad César Vallejo. Expositora del Grupo Santillana. Docente de Comunicación de la I.E. Fe y Alegría 36.
Mg. Julca Paredes Flor del Milagro (Jefa del Área de Gestión Pedagógica de la Ugel Nº 04-Trujillo Sur Este.-
Expositora del Grupo Santillana. Expositora del Centro de Investigación Aprende Perú con sede en Lima.)
Dra. Flores Ríos Norma Gladys (Docente de Matemática de la I.E. Fe y Alegría 36)
Mg. Flores Gutiérrez, Carmen Cruz (Docente de Matemática de la I.E. Lord Kelvin. Docente de la Universidad
César Vallejo.

Revisión del Módulo

GRELL - La Libertad

Dra. Rosario Flores Esparza --Especialista de Ciencias Sociales de la Gerencia Regional de Educación

Equipo de Validación – Región La Libertad

UGEL Otuzco
Lic. Luis Alberto Angulo Santillán
Lic. Daniel Herrera García
Lic. Pepe Horna Krederat
Lic. Guillermo Avalos López
Lic. Rosa María Pérez Campos
Lic. Luis Castañeda Juan Emilio
Lic. Rosario Vera Sánchez

UGEL N° 04
Lic. Flor del Milagro Julca Paredes
Lic. Guillermo Florián Sevillano
Lic. Jacqueline Sánchez De Bracamonte
Lic. Mirtha Dávalos Mera
Lic. Wilder Gil Sevillano
Lic. Luis Juárez Castillo
Lic. Cinthia Lorena Llave Narro
Lic. Katerine Rodríguez Otiniano

UGEL N° 02
Lic. María Alvarado Geldres
Lic. Ana Urbina Uceda

UGEL LIMA

UGEL N° 01
Mag. Luis Alberto Yataco Ramirez – Director UGEL 01
Lic. Nancy María Delgado de la Cruz – Jefa de AGEBRE

2
3
4
PRESENTACIÓN

World Vision Perú Comprometidos por el Bienestar de la Niñez, aporta en


la educación de los adolescentes, otorgando capacidades académicas, con
las nuevas políticas e impulsa procesos educativos con una propuesta lúdica
financiera.

Plasmadas en el Diseño Curricular Nacional 2016: Desarrolla las


competencias donde los adolescentes gestionan responsablemente los
recursos económicos.

Este módulo de Pedagogía Lúdica Financiera contribuirá en el desarrollo de


sesiones de aprendizaje en las Instituciones Educativas de nivel secundario,
incorporando conocimientos y desarrollando capacidades, articuladas al uso
de las TICs.

En un mundo competitivo, es importante formar en los adolescentes una


alfabetización financiera que aporte al desarrollo social y financiero para
que los adolescentes estén preparados para oportunidades económicas, con
la generación de esfuerzo y creatividad en la aplicación de herramientas que
puedan ser apoyo en la vida y el eje familiar.

La alfabetización financiera que propone Word Vision contiene una


metodología lúdica, experimental y protagónica que en el adolecente
permite reforzar sus talentos y capacidades articuladas a su vocación en
el marco de su proyecto de vida que a la vez le permita contribuir a una
decisión vocacional que le acompañará a lo largo de la vida.

Por medios del presente documento se logrará contribuir el alfabetismo


financiero aportando como semilla en la vida de los adolescentes para ser
miembros productivos y activos de sus comunidades.

Atentamente.

Caleb Meza Arellano


Director Nacional

5
6
ESTRUCTURA
DEL MÓDULO
DEL ESTUDIANTE

“Con el de evitar la sobrecarga que implicaría utilizar en español “o/a”


incluir ambos géneros, se ha optado emplear el masculino, en el entendido que
comprende a hombres y mujeres”
 Número y nombre de la . Cada tiene nombre y una n umeración p ara el
desarrollo de tus aprendizajes con tu docente.
 Sumilla. En el módulo te presentamos las capacidades y actitudes que vas a desarrollar en
cada con la orientación de tu docente.
 ¿Qué vas aprender? Te a nticipamos e l propósito y tema de cada así c omo las
capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje.
 Para empezar. Encontraras imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas a poder
despertar tu interés por el tema que vas a aprender. Promoviendo el uso de tecnologías de
información y comunicación.
 Aprendamos a lgo nuevo. Los c ontenidos n uevos están desarrollados a quí, de manera
amigable pero rigurosa.
 Apliquemos lo aprendido. Encontraras actividades que promueven la transferencia de tus
aprendizajes.
 Trabajo individual. Te p resentamos d iferentes p ropuestas de actividades personales,
especialmente diseñados para que proceses y organices la información recibida, a la vez que
desarrollas capacidades y actitudes.
 Trabajo en equipo. En algunas sesiones de aprendizaje podrás desarrollar actividades en
equipo siendo el aprendizaje interactivo y participativo.
 xionemos sobre nuestros aprendizajes. Esta sección ha sido diseñada para apoyar tu
autoevaluación, tanto como la r sobre tus éxitos y durante el proceso
de aprendizaje. D e esa manera lograrás saber s i estás desarrollando las capacidades
propuestas.
 Trabajo en casa. es un reforzamiento de tu aprendizaje y busca que interrelaciones algunas
actividades con tus padres; así mismo encontrarás trabajos que desarrollarás utilizando las
herramientas tecnológicas de información y comunicación.

7
INDICE

Pág.

PRIMER GRADO

Sesión 01 - Usamos y valoramos el dinero responsablemente 11


Sesión 02 - Valorando el ahorro 15
Sesión 03 - Aprendiendo formas de ahorro 16
Sesión 04 - Conocemos las instituciones financieras 21
Sesión 05 - Presupuesto escolar 23
Sesión 06 - Presupuesto escolar 28
Sesión 07 - Que tal interés por el interés 30
Sesión 08 - Sector bancario vs. no bancario 34
Sesión 09 - Necesito un préstamo 37

Pág.

SEGUNDO GRADO

Sesión 01 - Elaborando mi presupuesto 40


Sesión 02 - Haciendo cuentas 44
Sesión 03 - El valor del ahorro 47
Sesión 04 - Tranquilidad financiera – Sociedad de consumo 51
Sesión 05 - Crédito financiero 55
Sesión 06 - Incrementando mi ahorro 57
Sesión 07 - Mercado formal e informal 60

8
Pág.

TERCER GRADO

Sesión 01 - Usamos la hoja de Presupuesto 63


Sesión 02 - Flujo de caja 65
Sesión 03 - Invertir o ahorrar, ¿cuál es la mejor opción? 68
Sesión 04 - Realizamos transferencia de divisas 71
Sesión 05 - Aprovechamos los descuentos y promociones en los supermercados 74
Sesión 06 - Iniciamos las negociaciones 80
Sesión 07 - Formalidad e informalidad en tiempos de consumo 83
Sesión 08 - Iniciando mi empresa 86

Pág.

CUARTO GRADO

Sesión 01 - Mi presupuesto para el mes 90


Sesión 02 - Flujo de caja para el mes 95
Sesión 03 - ¡Ahorra, empieza ya! 99
Sesión 04 - Feria la Banca Financiera en tu escuela 103
Sesión 05 - Riesgo crediticio 106
Sesión 06 - A las deudas dile No 109
Sesión 07 - Valorando la regulación del sistema financiero 111

Pág.

QUINTO GRADO

Sesión 01 - Aperturando mi cuenta de ahorro 113


Sesión 02 - Flujo de caja 119
Sesión 03 - Eligiendo la institución financiera para mis ahorros 122
Sesión 04 - ¡Cuidado! tus ahorros pueden estar en riesgo! 125
Sesión 05 - Riesgo, de mal historial crediticio 128
Sesión 06 - Formalización de una empresa 132
Sesión 07 - Realizamos préstamos y valoramos la regulación del sistema financiero 139

9
10
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

PRIMER GRADO

SESIÓN 01
Usamos y valoramos el dinero
responsablemente

Observa las monedas y los billetes (sin valor) y da respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se le llama a los materiales recibidos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué cantidad y/o valor representa cada uno? y ¿A cuánto asciende lo que han recibido?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Para qué nos sirve o lo usamos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Ahora participa del juego: ”Genio del Cash”

Lee atentamente el siguiente texto:

DINERO
El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes
y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes,
servicios y todo tipo de obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al
vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que utilizaban
los romanos.

El dinero cumple con tres características básicas: se trata de un medio de intercambio, que es
fácil de almacenar y transportar; es una unidad contable, ya que permite medir y comparar
el valor de productos y servicios que son muy distintos entre sí; y es un refugio de valor, que
posibilita el ahorro.

Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el metal de

11
la moneda específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la entidad emisora
(como el Banco Central). Es importante tener en cuenta que el dinero funciona por un pacto
social (es aceptado por todos los integrantes de la sociedad).

En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos: el dinero legal, que
es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de billetes y la acuñación de
monedas, y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en
las cuentas de los usuarios.

Dinero electrónico

Es el valor o producto pre-pagado, donde el registro de los fondos o valor disponible al


consumidor (que se puede utilizar para pagos) está almacenado en dispositivos electrónicos,
tales como los monederos electrónicos (tarjetas pre-pago), las computadoras y los teléfonos
celulares. Se utiliza como medio de pago en transacciones de bajo valor con entidades diferentes
al emisor del dinero electrónico.

El dinero electrónico es una innovación que puede mejorar la inclusión financiera, pues acerca
los servicios de pagos a las personas de bajos ingresos y que viven alejadas de zonas urbanas,
sin necesidad de crear una infraestructura física de agencias.

Los pagos que podrían realizarse con dinero electrónico incluyen:


•• De individuo a individuo.
•• De individuos a negocio, por compras de bienes o servicios.
•• De empresas a individuos; por ejemplo, salarios.
•• De empresa a empresa.
•• De gobierno a individuos.
•• De individuos al gobierno.
Tomado de: Dinero y dinero electrónico, en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Moneda/moneda-153/moneda-153-04.pdf

Da repuesta a las siguientes preguntas:

1. Explica cuál es el rol de la familia al utilizar o distribuir el dinero.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Explica cuál es el rol que desempeña la empresa al utilizar el dinero electrónico.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Explica cual el rol que desempeña el estado con respecto al dinero en el sistema económico y
financiero.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12
Ahora lee atentamente el siguiente texto:

DIFERENCIAS ENTRE GUSTOS Y NECESIDADES

Hacemos miles de decisiones de compra a lo


largo de nuestras vidas. Desde ir a un super-
mercado hasta una cena en un restaurante.
Si nos fijamos con detenimiento en ellas, po-
dríamos clasificarlas en función de si cubren
una necesidad o satisfacen un gusto. Si anali-
zamos cada una de las decisiones de compra
desde este punto de vista, podríamos sacar
las prioridades de cada uno de nosotros.

Por ejemplo, todos tenemos el típico ami-


go al que le gusta el sushi. Cuando un grupo
de amigos queda para cenar y se propone
un restaurante japonés, este amigo siempre
sabe dónde está el mejor sushi de la ciudad. A los que no les entusiasma tanto, les resultaría
indiferente el restaurante elegido porque no aprecian la diferencia entre uno u otro.

Hay muchos otros ejemplos, sucede con la música.A alguien que le guste mucho un grupo suele
querer asistir a un concierto. No es extraño encontrarse con apasionados del café que tienen
un molinillo propio. Personas que tienen utensilios para preparar pasta casera. O quienes tie-
nen toda una colección de gemelos para camisas, uno para cada día de la semana. Cuando te
gusta algo, estás dispuesto a ir un paso más allá con tal de disfrutarlo más.

En todos los ejemplos anteriores existen alternativas equivalentes a todas luces más baratas.
Sushi preparado en el supermercado, escuchar música en la comodidad del sofá de tu casa, una
taza de café soluble, pasta preparada y en sobre o un único par de gemelos.

¿Para qué pagar más habiendo alternativas más baratas?

Porque no satisfacen una necesidad sino un gusto. Las necesidades se pueden explicar racional-
mente mientras que un gusto es subjetivo y no atiende a razones. La respuesta a esa pregunta
es siempre “porque me gusta”.Y no hace falta más argumentos. En todos los mercados hay un
segmento premium que se corresponde con la parte de la población que adquiere productos
porque les gusta. Una porción que suele ser más rentable que otras y que goza de unos már-
genes envidiables.

Tomado de: Diferencias entre gustos y necesidades, en: (http://www.applesfera.com/apple-1/la-diferen-


cia-entre-gustos-y-necesidades-nos-da-pistas-sobre-el-precio-del-apple-watch)

13
Actividad:

De acuerdo a leído, establece 5 diferencias entre gustos y necesidades completando el siguiente


cuadro:

Gustos Necesidades

Lee, el capítulo Nº 24 “Tarjeta de débito más efectiva que el efectivo”, de la historieta


“Yony y Tula” y desarrolla las siguientes preguntas:

1. ¿Qué usos da Chatín a su tarjeta débito?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Tú serías previsor así como Chatín? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué has aprendido de la historieta?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Lo aprendido cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TAREA
Entrevista a tres profesores que usan dinero electrónico y elabora un listado de
las ventajas y desventajas.

14
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 02
Valorando el ahorro

Observa el video: “El ahorro”

Da respuesta a las siguientes preguntas,a través de una lluvia de ideas :


1. ¿Qué observas en el video? ¿Cuál es la decisión que tomó Tito?
2. ¿Qué es el ahorro?
3. ¿Qué beneficios obtiene Tito con su dinero?
4. ¿Cómo se puede ahorrar?
5. ¿Cómo podrías llamar a optimizar el dinero en tus gastos?
6. ¿Qué otras formas de optimizar tus gastos puedes asumir?

Ahora, en grupo jugarán: “El juego del ahorro”.


Lee atentamente las instrucciones y cualquier duda consúltala con tu profesor.

Reflexiona en base a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste durante el juego?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué formas de ahorro te propone el juego?, ¿Cuál de ellas es parte de tu vida cotidiana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué estrategias utilizaron para comprender la metodología del juego?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cómo aplicarías las acciones propuestas en el juego en tu vida diaria?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TAREA
Elabora un cuadro comparativo del ahorro personal y ahorro colectivo.

15
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 03
Aprendiendo formas de ahorro

Observa las siguientes imágenes de la vida cotidiana:

Dialoga con un compañero y da respuesta a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es lo común que observas en las imágenes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las decisiones que identificas en estas situaciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Crees que estas decisiones ayudarían a promover el ahorro de acuerdo a lo tratado en la sesión
anterior?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Ahora participa del: “Juego del ahorro”


Lee la siguiente noticia:

“YO AHORRO PARA INVERTIR”, COOPERATIVAS ESCOLARES EN LA LIBERTAD


Quiruvilca – La Libertad

“Los niños de Quiruvilca podrán contar una historia diferente,
de motivaciones, compromisos y cambios que más tarde se con-
vertirán en emprendimientos exitosos para el bienestar familiar”.

Quiruvilca es una comunidad sobre los 4,000 metros sobre el


nivel del mar en la sierra de La Libertad donde existen muchas
limitaciones para las familias. Sin embargo, en esta ciudad, más de
200 niños y adolescentes emprendedores han empezado a tomar

16
decisiones y acciones que guiaran sus proyectos de vida.

Una de estas decisiones ha sido el ser parte de las cooperativas escolares “Yo ahorro para invertir”
donde han aprendido a planificar y distribuir sus propinas, para después organizarse y tomar iniciativas
para tener mayores aportes voluntarios en la cooperativa.

“Planteamos el módulo en dos Instituciones Educativas del distrito. Después de que maestros y alum-
nos pasaron por un proceso de capacitación procedían a firmar un documento de compromiso para
aportar 1 nuevo sol en cada clase como contribución a la Cooperativa, recibiendo a cambio su libreta
de ahorros” comenta Karin Moncada, facilitadora de WorldVision en la zona.
“La duración del aporte es determinada por los alumnos y pueden ser obligatorios o voluntarios. El
monto ahorrado se entrega en un chanchito vestido de los oficios más demandados en la región lo que
motiva también la participación de los niños” explica Karin Moncada.

Los niños y adolescentes participantes de la iniciativa escolar tomaron parte de sesiones complemen-
tarias para descubrir su Proyecto de Vida. Este proyecto está orientado a que los chicos tengan una
visión de futuro, junto con objetivos, metas y acciones para procurar su desarrollo y participar en la vida
comunitaria buscando el bienestar común.

En Quiruvilca, los adolescentes de educación secundaria participan de diversos talleres para desarrollar
su capacidad emprendedora: capacidades emprendedoras personales (CEPs), negocios, mercadeo, coo-
perativas escolares y muy pronto la elaboración de sus planes de negocio.

Tomado de: http://visionmundial.org.pe/Yo-ahorro-para-invertir-cooperativas-escolares-en-La-Libertad

Da respuesta a las siguientes interrogantes:


1. ¿Qué decisión tomaron los niños de Quiruvilca con sus propinas?

______________________________________________________________________

2. ¿Cuánto de dinero ahorraban en cada clase, era obligatoria la misma cantidad?

______________________________________________________________________

3. ¿Cómo llevaban el registro recaudado de sus ahorros?

______________________________________________________________________

4. ¿El dinero era administrado por alguna institución financiera?, ¿cuál?

______________________________________________________________________

5. ¿En la ciudad qué pasos tendrías que realizar para ahorrar tus propinas?

______________________________________________________________________

TAREA
• Propone el diálogo en familia sobre la cultura del ahorro.
• Elabora un mensaje motivador sobre la cultura del ahorro para difundirlo en el aula y escuela.
• Propone la actividad de la alcancía escolar y utilicen una tarjeta de administración del dinero.
Anexo 3.

17
FICHA DE TRABAJO

1. Utiliza el siguiente esquema para establecer:

AHORRO VENTAJA

FORMAS DE
AHORRO

Ahora, explica qué metas tienes para decidir ahorrar.Y qué tipo de ahorro elegirías.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. En el siguiente esquema indica las formas de promover el ahorro en tu familia o escuela:

Formas de promover el ahorro en


la familia o escuela

3. Explica algún tipo de ahorro que se práctica actualmente en comunidades rurales de tu región.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

18
Módulo del
Primer
estudiante
año de secundaria Módulo del estudiante

BANCO
BANCO
ESCOLAR
ESCOLAR
RURAL
RURAL BANCO ESCOLAR RURAL
……………………………………
…………………………………… ……………………………………

NOMBRES
NOMBRESYYAPELLIDOS:……………………………………………
APELLIDOS: ……………………………………… NOMBRES Y APELLIDOS:……………………………………………

FECHA CANTIDAD S/. INTERESES FECHA CANTIDAD S/. INTERESES


DE FECHA CANTIDAD S/. INTERESES
RETIROS SALDO DE RETIROS SALDO
SALDO AHORRO DE RETIROS SALDO AHORRO
AHORRO

MONTO TOTAL DE
AHORRO:………………..
RECIBÍ
CONFORME

TARJETA DE
BANCO AHORRO
ESCOLAR BANC
RURAL R
…………………………… …………
………

MONTO TOTAL DE MONTO TOTAL DE


AHORRO:……………….. AHORRO:………………..
MONTO TOTAL DE
AHORRO:………………..
ENTREGUÉ RECIBÍ ENTREGUÉ RECIBÍ
ENTREGUÉ RECIBÍ
CONFORME CONFORME CONFORME CONFORME
CONFORME CONFORME

mismo de arriba en la parte de abajo) (duplicar lo mismo de arriba en la parte de abajo)


Módulo del
Primer
estudiante
año de secundaria Módulo del estudiante

BANCO
BANCO
ESCOLAR
ESCOLAR
RURAL
RURAL BANCO ESCOLAR RURAL
……………………………………
…………………………………… ……………………………………

NOMBRES
NOMBRESYYAPELLIDOS:……………………………………………
APELLIDOS: ……………………………………… NOMBRES Y APELLIDOS:……………………………………………

MONTO TOTAL DE
FECHA CANTIDAD S/. INTERESES FECHA CANTIDAD S/. INTERESES
AHORRO:………………..
DE FECHA CANTIDAD S/. INTERESES
RETIROS SALDO DE RETIROS SALDO
SALDO AHORRO DE RETIROS SALDO AHORRO RECIBÍ
AHORRO CONFORME
MONTO TOTAL DE
AHORRO:………………..
RECIBÍ
CONFORME

TARJETA DE
BANCO AHORRO
ESCOLAR BANC
RURAL R
…………………………… …………
………

MONTO TOTAL DE MONTO TOTAL DE


AHORRO:……………….. AHORRO:………………..
MONTO TOTAL DE
AHORRO:………………..
ENTREGUÉ RECIBÍ ENTREGUÉ RECIBÍ
ENTREGUÉ RECIBÍ
CONFORME CONFORME CONFORME CONFORME
CONFORME CONFORME

mismo de arriba en la parte de abajo) (duplicar lo mismo de arriba en la parte de abajo)

19
DONDE AHORRAR Y LIBRETA DE AHORROS

Casa: Depositando cantidades en una alcancía o debajo dl


colchón.

En una entidad bancaria: se puede depositar cada cierto


tiempo en una entidad bancaria, con
la dificultad de ir hasta una agencia para depositarlo, además con
frecuencia le cobran intereses por el dinero depositado, así como
le piden un monto de horro mínimo.

En especies: funciona con productos agropecuarios, estos se


guardan para venderlo en época que más valor tienen, corriendo el riesgo de no hacer efectivo
el dinero cuando lo necesites o pierdan su valor en el tiempo.

Club de ahorro: es un sistema de ahorro. Se efectúa entre un grupo de personas que se


tienen confianza entre sí. Por sorteo o por acuerdo se decide el orden de quien obtiene el
fondo en los distintos plazos.

Si quieres ahorra en casa y colocar tu dinero en una alcancía, tienes que tener una alcancía.

Aquí te sugerimos los pasos para elaborar una alcancía.

1. Para elaborar una alcancía es necesario un cartón o una


caja de cartón.
2. Se corta el cartón de tal manera que se pueda doblar y
formar una caja.
3. Doble el cartón para hacer una caja. Una los bordes con
pegamento. Asegúrese de dejar una apertura en la parte
de arriba para que puedas ingresar monedas y billetes y
colocar un candado pequeño.
4. Decora la alcancía pegando con materiales encontrados
y las tiras de revistas o papeles de colores.

Tu alcancía debe tener muchos colores y ser lo más atractiva que sea posible.

Libreta de ahorros: Es un instrumento que te ayuda a llevar el control de tus ahorros, te


facilita conocer el monto disponible, cuánto ahorraste y los gastos efectuados.

20
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 04
CoNOcemos las instituciones
financieras

Lee atentamente el “caso de Francisco:

Francisco es un estudiante universitario que recibió una herencia de


S/.25000 soles al quedar huérfano, él esta pensando en ahorrar ese dinero y
aún no ha tomado la decision de ahorrarlo en un banco, una caja municipal
o una coopertiva.

Da respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál será la decisión de Francisco?

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué le aconsejarías? , ¿Conoces los beneficios que ofrecen estas instituciones?

_______________________________________________________________________

3. Si tú fueras Francisco, ¿En qué institución lo depositarías? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

Ahora participa del juego: “El empresario”

Da respuesta a las siguientes preguntas:

1. De acuerdo a los productos que ofrecen las tiendas, ¿cuáles de ellas existen en tu comunidad?

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué bancos existen en el lugar donde vives, qué otras instituciones financieras hay (Cooperativas
y Cajas Municipales)? Menciónalos.

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué beneficios de ahorro ofrecen?

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué institución financiera elegirías para ahorrar? Justifica.

_______________________________________________________________________

21
Lee la siguiente información y completa el cuadro:
Banco son promovidas por los Gobiernos Locales o
Un banco es una institución financiera incluida Municipalidades y se encuentran supervisadas
en la categoría de empresas. Su principal función por la Superintendencia de Banca y Seguros. Su
y razón de existencia es la captación de clientes objetivo principal es conducir el ahorro popular
que depositen allí su dinero y a través de esos a la inversión y labores sociales. Surgieron en el
depósitos poder realizar préstamos a terceros e siglo XVII en Alemania e Inglaterra y en el siglo
incluir otros servicios. XIX en España. En el Perú aparecen las primeras
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
Principales servicios y productos bancarios en 1982, y se caracterizan por pagar mejores
• Cuentas corrientes tasas de interés a los Ahorros.
• Cuentas de ahorro
• Plazos fijos Tomado de: http://www.ohperu.com/empresas/
• Transacciones cajasmunicipales.htm
• Extracciones
• Depósitos de dinero o cheques Cooperativa
• Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)
• Préstamos/Créditos en efectivo Institución de fomento del ahorro cuyo capital
• Canjeo de puntos está conformado por los aportes de los propios
• Cambio, compra y venta de divisas ahorristas y cuya finalidad es otorgar créditos
a éstos en proporción a dichos ahorros,
Tomado de: http://concepto.de/banco-institucion- generalmente a tasas de interés preferenciales.
bancaria/#ixzz4JcxWLfQP Pueden operar con recursos del público, previa
autorización de la Superintendencia de Banca,
CAJAS MUNICIPALES Seguros y AFP, de acuerdo al procedimiento y a
los límites que determine dicho organismo.
Una Caja de Municipal de ahorros es una entidad
de crédito similar a un banco. Son entidades Tomado de: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/
financieras que reciben el ahorro del público y glosario/c.html

Ventajas Desventajas
Banco

Caja Municipal

Cooperativa

Reflexiona:
1. ¿Cómo se te has sentido?
2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo aprendiste?
4. ¿Lo aprendido cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

TAREA
Visita 5 instituciones financieras que hay en tu localidad y elabora un listado de 3
beneficios que brinda cada una de ellas.

22
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 05
Presupuesto escolar

Observa el vídeo: “Presupuesto familiar” y dialoga con un compañero a partir de las


siguientes interrogantes:

•• ¿Creen conveniente aprender administrar el dinero desde temprana edad?


•• ¿Crees que el saber utilizar el dinero te ayuda al ahorro? ¿Porqué?
•• ¿Tu familia conoce cómo gastar el dinero responsablemente?
•• ¿Cómo lo hace para no gastar más de lo que tiene?
Ahora participa de la dinámica: “El mercado”
Al terminar la dinámica dialoga acerca de:

•• ¿Qué pasó con el grupo de compradores?


•• ¿Cuánto dinero te quedó después de comprar?
•• ¿Es bueno comprar todo lo que uno quiere?
•• ¿Cuántos de los productos que compraste lo necesitabas?
Lee atentamente la siguiente noticia:

APENAS EL 12% DE LOS PERUANOS TIENE UN PRESUPUESTO


FAMILIAR Y LO CUMPLE
Lunes, 07 de marzo del 2016 • Elizabeth García
• elizabeth.garcia@diariogestion.com.pe
Ocho de cada diez personas conocen el
concepto de inflación, pero solo el 42% En el Perú, el 70% de la población adulta
comprende el valor del dinero en el tiempo. decide sobre el uso y manejo del dinero
El 44% de la población tiene alta preferencia en su hogar, según un estudio sobre el
por el ahorro, según estudio de la CAF. comportamiento y educación financieros
realizado por la Corporación Andina de
Fomento (CAF).

Menos de la mitad de peruanos (48.4%)


elabora un presupuesto familiar, y de los
que indicaron tener uno, solo el 25% afirmó
seguir ese plan financiero, es decir, apenas
el 12% de la población tiene y se guía por
un presupuesto. El 36% no lo sigue. En este
(Foto: USI) ítem, el Perú aparece más rezagado que los
otros países que forman parte del estudio de
la multilateral (Colombia, Bolivia y Ecuador).

23
a largo plazo, entre otras. Así, hay una alta
A la zaga preferencia por el ahorro en Perú (44%),
En general,los peruanos aparecen en el último mayor a la de la región andina (41%).
lugar en la región en cuanto a economía del
hogar o planificación financiera.

Así, el 53% de los connacionales obtiene


puntajes de entre 0 y 2.5 puntos
(considerando un ideal de 10), a la zaga de
la región.

Es relevante el impacto que tienen en estas


preferencias, la capacidad de ahorro (sin
importar el mecanismo empleado), nivel de
educación, ingreso regular y edad.

Asimismo, poseer un empleo formal de


tiempo completo se asocia generalmente a
individuos que establecen metas financieras
de largo plazo; mientras que las familias que
El informe destaca que en nuestro país
poseen un ingreso superior están dispuestas
las personas con un nivel educativo más
a incurrir en mayores niveles de riesgo y
elevado, ingresos regulares y especialmente
menos inclinadas a pensar “que el dinero
las que tienen posibilidad de ahorrar, suelen
está para ser gastado”.
tener mayor influencia en la economía de su
hogar y ser más conscientes de la necesidad
Conocimientos
de contar con un presupuesto.
El informe de la CAF también evalúa
qué tanto conocen los individuos sobre
Los grupos de ingresos muy altos y aquellos
conceptos financieros básicos, vitales a la
que viven en zonas rurales tienen poca
hora de la toma de decisiones.
participación en las decisiones financieras
familiares, quizás porque esa labor la
Los resultados indican que el Perú es el país
monopoliza el jefe del hogar, señala la CAF.
que tiene la peor performance con relación
a conocimientos sobre finanzas.
Conducta financiera
Sin embargo, según el mismo reporte, el 55%
Solo el 45% de los evaluados tiene
de peruanos tiene un puntaje medio alto en
comprensión de conceptos financieros
actitudes y conductas favorables para su
medio-altel promedio de la región andina es
bienestar financiero.
51%.
Ello está relacionado a la preocupación del
Los conceptos evaluados van desde
encuestado por el estado de sus finanzas,
conocimientos básicos de operaciones
preferencias por el ahorro, metas financieras
matemáticas, inflación y diversificación de

24
activos hasta cálculo de interés simple y al bienestar financiero de sus familias.
compuesto. Además, muestran mejores resultados en la
evaluación de conceptos y conocimientos
financieros.

En la muestra que utilizó la CAF, el 16% de


peruanas se identificó como madre soltera.

38 años, edad clave


Los individuos en edades intermedias tienen
mejores actitudes conducentes a su bienestar
financiero, pero conforme se avanza a grupos
etarios mayores se erosionan.

En el Perú, existe una relación positiva entre


edad y conducta financiera adecuada, pero
el impacto empieza a deteriorarse entre los
35 y 38 años, y se torna negativo a los 69
años. La edad también es determinante en la
participación de la persona en las decisiones
Los peruanos están muy familiarizados con financieras de su familia.
la inflación (79.6%), pero una proporción
considerablemente menor (42.6%) conoce En los cuatro países evaluados por la CAF,
el valor del dinero en el tiempo. El efecto del se alcanza la máxima probabilidad de estar
género es relevante para el caso peruano ya involucrado en las finanzas familiares a los
que las mujeres obtienen peores resultados 55 años.
que los hombres.
Tomado de: http://gestion.pe/economia/apenas-
Madres solteras 12-peruanos-tiene-presupuesto-familiar-y-lo-
Ellas tienen en el Perú actitudes más proclives cumple-2155872

Da respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué los peruanos no acostumbramos a realizar presupuesto?

________________________________________________________________________

2. ¿Consideras que la cultura del ahorro es un elemento importante para elaborar un presupuesto?

________________________________________________________________________

3. ¿Qué pasos consideras deberías seguir para hacer un presupuesto personal?

________________________________________________________________________

Lee atentamente la siguiente información:

25
HOJA DE PRESUPUESTO

Definición: es un resumen escrito de ganancias y de gastos estimados, incluyendo los ahorros,


durante un periodo de tiempo. Es una planificación para gastar y ahorrar dinero de manera
disciplinada.

Pasos para elaborar una hoja de presupuesto:

Paso I: Haz una estimación de quienes te darán el dinero en un mes.


Paso II: Registra el monto de dinero que recibiremos en un periodo de un mes.
Paso III: Haz la proyección de gastos que realizaremos en un mes o la compra hemos
planificado realizar.
Paso IV: Anotar el costo de los productos o artículos que se tiene planificado adquirir por
unidad.
Paso V: Restar el dinero recibido del dinero gastado. Al final del cuadro se tendrá el saldo de
la hoja de presupuesto.

Elaborando un presupuesto

En equipos de trabajo elaborarán un presupuesto escolar de compra de polos para las olimpiadas
escolares de la I.E. Para ello deberán elaborar un presupuesto de compra y un presupuesto de
gastos del aula, previamente responden a las preguntas:

¿Cómo lo realizarán?, ¿Cuál es el monto aproximado de los gastos de los polos?, ¿Cuánto
dinero deben tener aproximadamente para toda el aula?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿El dinero ahorrado será suficiente para cubrir los gastos, cuánto es la diferencia faltante?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuál es el presupuesto de gasto que realizarán? ¿Por qué es importante hacerlo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

26
ELABORANDO PRESUPUESTO DE COMPRA DE POLOS
Olimpiadas Deportivas

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

COSTO TOTAL

ELABORANDO PRESUPUESTO ESCOLAR DEL AULA


Olimpiadas Deportivas

INGRESOS MES 1 MES 2 MONTO TOTAL

TOTAL DE
INGRESOS
MONTO MONTO TOTAL
TIPO DE GASTOS MONTO REAL
APROXIMADO (DIFERENCIA)

TAREA
Elabora su presupuesto personal en relación a una meta de corto plazo.

27
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 06
Presupuesto escolar

Participa del juego: “El empresario”


Lee el siguiente texto:

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja te permite conocer cuál es el saldo de un dinero de un


emprendimiento a una determinada fecha. Se puede elaborar a diferentes
plazos, diario, semanal, mensual, entre otros. Lo importante de este
método es que controla las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de
dinero de tu emprendimiento. Este flujo mostrará cuánto dinero se tiene
disponible yo cuánto falta. Si falta dinero, se tendrá una cifra precisa del
monto que se deberá pedir prestado.
Al resultado de este flujo de caja también se le conoce como flujo de caja
del financiamiento. La información que se obtenga servirá para conocer
si se necesita financiamiento o no para su emprendimiento.
El flujo de caja permite conocer cuál es el saldo de dinero de la empresa a una determinada fecha.

Ingresos: es la suma de todas las ventas y otros ingresos que se hayan generado en un emprendimiento.
Egresos: se considera los pagos realizados durante la producción del emprendimiento.

Ahora, completa la siguiente ficha:

ELABORANDO PRESUPUESTO DE COMPRA DE UTILES ESCOLARES

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

COSTO TOTAL

28
ELABORANDO PRESUPUESTO ESCOLAR DEL AULA

INGRESOS MES 1 MES 2 MONTO TOTAL

TOTAL DE
INGRESOS
MONTO MONTO TOTAL
TIPO DE GASTOS MONTO REAL
APROXIMADO (DIFERENCIA)

Reflexión:
Da respuesta a las siguientes interrogantes con respecto al flujo de caja:
• ¿Cómo lo realizarán?, ¿Cuáles es el monto aproximado de sus gastos?, ¿Cuánto de dinero les quedó
en el mes?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

• ¿Esto indica un saldo a favor o en contra?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Explican las razones de su decisión de organizar sus ingresos y egresos.

TAREA
Elabora su flujo de caja para el mes.

29
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 07
QUE TAL INTERÉS POR EL INTERÉS

1. Observa el siguiente cuadro:

De acuerdo a las imágenes anteriores responde a las preguntas:

• ¿Conoces estas entidades?

_______________________________________________________________________

• ¿A qué se dedican?

_______________________________________________________________________

• ¿Alguna vez algún conocido tuyo las ha utilizado? ¿Para qué?

_______________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que acudirán a esa entidad y no a otra?

_______________________________________________________________________

• Si observas bien en los números ¿Cuál escogerías? y ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

30
2. Ahora participa del juego del juego:” El Empresario” y da repuesta a:

• ¿Cuánto es el interés pagado por un préstamo para confecciones?

_______________________________________________________________________

• ¿Cuál es el tipo de interés pagado?

_______________________________________________________________________

• ¿Es conveniente el interés?

_______________________________________________________________________

3. Lee la siguiente información:

La tasa de interés (o tipo de interés) es instrumentos que para tal efecto existen.
la tasa de retorno que un inversionista debe
recibir, por unidad de tiempo determinado, Formas de calcular el interés.
del deudor, a raíz de haber usado su dinero
durante ese tiempo. INTERÉS

En términos generales, a nivel individual, la Se llama interés o rédito a la cantidad que


tasa de interés (expresada en porcentajes) produce un capital prestado o depositado
representa un balance entre el riesgo y en una entidad financiera durante cierto
la posible ganancia (oportunidad) de la tiempo y según una taza fijada previamente.
utilización de una suma de dinero en una
situación y tiempo determinado. En este CLASES
sentido, la tasa de interés es el precio del
dinero, el cual se debe pagar/cobrar por Interés Simple
tomarlo prestado/cederlo en préstamo en Ocurre cuando los intereses originados
una situación determinada. por el capital, en el caso de un depósito,
por ejemplo, se retiran en el plazo fijado.
En el contexto de la banca se trabaja con Quedando el mismo capital para un siguiente
tasas de interés distintas: período.

Tasa de interés activa: Es el porcentaje Interés Compuesto


que las instituciones bancarias, de acuerdo Esto ocurre cuando los intereses producidos
con las condiciones de mercado y las por un capital no se retiran, sino se añaden
disposiciones del banco central, cobran por al capital original, formando un nuevo capital.
los diferentes tipos de servicios de crédito Se dice en este caso que los intereses se
a los usuarios de los mismos. Son activas capitalizan.
porque son recursos a favor de la banca.
Fórmula para calcular el
Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje interés simple: .................. (a)
que paga una institución bancaria a quien
deposita dinero mediante cualquiera de los

31
"Esta fórmula se aplica cuando la tasa de En el Perú se utiliza las siglas del TEA Y TCEA.
interés(r) y el tiempo (t) están en las mismas
unidades" Estas son siglas que significan:
TEA: tasa efectiva anual
Dónde: I = Interés TCEA: es la tasa de costo efectivo anual.
c = Capital
r = Tasa de Interés Así la TEA es la tasa por el dinero que la
t = Tiempo financiera le va a prestar, pero si además de
También:..................... (1) esta tasa la empresa le va a cobrar gastos
adicionales como por ejemplo la comisión
u otros. Entonces usted ingresa al TCEA.
Sin embargo en la actualidad la banca de
t = años r = anual seguros del Perú ha prohibido pagar algunas
comisiones.

.....................(2) Tomado de: http://www.monografias.com/


trabajos52/tasa-de-interes/tasa-de-interes.shtml

..................... (3)

t = meses r = anual t = días
r = anual

4. Reflexión:
Da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre interés simple e interés compuesto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. Observa la imagen y responde:

32
a. ¿Cuál de los bancos te cobra mayor interés, TEA?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la diferencia entre TEA y el TCEA?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. Si por necesidad requiero un préstamo de 1000 nuevos soles para un año, del Banco Interbank y
sin pagar comisiones. ¿Cuánto es el interés simple, que pago?

C=_______________ t=_______________ r= _______________


I = _______________

d. Del problema anterior, si el monto solicitado para el año, no se paga, además el banco te cobra un
interés compuesto. Cuanto será dicho interés luego de dos años.

INTERES DEL PRIMER AÑO ES:……………………


INTERES DEL SEGUNDO AÑO SERÁ:
C=_______________ t=_______________ r= _______________

I = _______________

33
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 08
SECTOR BANCARIO VS. NO BANCARIO

1. Observa las siguientes imágenes

Da respuesta a las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la diferencia entre las dos imágenes?

_______________________________________________________________________

• ¿En qué se parecen ambas imágenes?

_______________________________________________________________________

• De acuerdo a la sesión anterior, ¿Cuál de ellos darán mejores opciones de préstamo? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

2. Participa del juego: “El empresario”.


3. Revisa los siguientes roles y participa de la representación actoral de la oferta y la demanda con
los sustentos del sistema financiero peruano.

ROLES PARA LA DINÁMICA

ROLES DEL MEDIADOR ROLES DEL MEDIADOR NO


ROLES DEL CONSUMIDOR
BANCARIO BANCARIO
Ser representante de la caja
Representante del banco de
Trujillo.
Necesidad de un préstamo de crédito.
Ofrecer un préstamo con una
S/. 2 000.00 Ofrecer un préstamo con una
TEA de 81,42% y una TCEA de
TCEA de 84.66%
85,72%
Apertura de una cuenta de
Ofrecer una tasa de ahorro de Ofrecer una tasa de ahorro de
ahorro a plazo fijo con S/2
34,33% 33,84%
000.00

34
Primer año de secundaria Módulo del estudiante

RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN ACTORAL

COMPE- CAPACIDA DESCRIPTORES POR NIVELES DE LOGRO


INDICADORES
TENCIA DES
LOGRADO PROCESO INICIO
Busca la mejor Busca la mejor Es poco No es
opción para la toma opción para la toma convincente en la convincente.
Gestiona
de decisiones de decisiones elección de su
responsable-
mejor opción.
mente los
Mantiene capacidad Mantiene capacidad Sus palabras no No convence.
recursos
de convencimiento de convencimiento son convincentes.
Gestiona económicos
Utiliza conceptos Utiliza conceptos Utiliza pocos No utiliza
responsa- (10 puntos)
financieros. financieros. conceptos conceptos
blemente
financieros. financieros.
los
Muestra seriedad en Muestra seriedad Toma decisiones Las decisiones
recursos
la toma de decisiones en la toma de poco pertinentes. tomadas no son
económi-
decisiones pertinentes.
cos Toma
Balancea las Balancea las Tiene dificultades Toma
decisiones
condiciones para condiciones para en balancear las decisiones de
económicas
tomar la decisión tomar la decisión condiciones. forma emotiva.
y financieras
correcta. correcta.
(10 puntos)
Utiliza la lógica en su Utiliza la lógica en Es poco lógico su Sus argumentos
ofrecimiento y la toma su ofrecimiento y la ofrecimiento en la no son lógicos.
de decisiones. toma de decisiones. toma de decisiones.

4. Lee el
4. siguiente texto:
Lee el siguiente texto:

Conoce
Conoce qué esqué es bancario
el sistema el sistema bancario y no bancario
y no bancario

Estáconformado
Está conformadopor por instituciones
instituciones bancarias,
bancarias, financieras y demás empresas e
instituciones
financieras yde derecho
demás empresaspúblico o privado, autorizadas por la
e instituciones
Superintendencia de Banca
de derecho público y Seguroautorizadas
o privado, que operan en la intermediación
financiera.
por la Superintendencia de Banca y Seguro
que operan en la intermediación financiera.
El sistema bancario

Está conformado por instituciones bancarias,


El sistema
financieras bancario
y demás empresas e instituciones de
derecho público o privado, autorizadas por la
Superintendencia
Está conformado de por
Banca y Seguro quebancarias,
instituciones operan en
lafinancieras y intermediación financiera.
demás empresas e instituciones Las instituciones que cumplen con este papel se
llaman intermediarios financieros o mercados
de derecho público o privado, autorizadas
El Estado participa en el sistema financiero en las financieros.
por la Superintendencia de BancaFinanciera
y Seguro Se encarga de la circulación del flujo
inversiones que posee en Corporación de monetario y su tarea principal es canalizar
que operan
Desarrollo en laactividad
(Cofide), intermediación financiera.
habitual desarrollada por Sistema bancario y la tasa de interés
empresas e instituciones autorizadas a captar fondos el dinero de los ahorristas hacia quienes
del público participa
El Estado y colocarlos
en en forma definanciero
el sistema créditos e deseanEshacer inversiones
el conjunto productivas.
de instituciones bancarias que realiza
inversiones.
en las inversiones que posee en Corporación intermediación financiera.
Financiera de Desarrollo (Cofide), actividad Las instituciones que cumplen con este
Se encarga de la circulación del flujo monetario y su papel Ense nuestro
llaman país el sistema bancario
intermediarios está conformado
financieros o
habitual
tarea desarrollada
principal por de
es canalizar el dinero empresas e
los ahorristas por la banca múltiple, el Banco Central de Reserva del
instituciones autorizadas a captar productivas.
fondos del mercados financieros.
hacia quienes desean hacer inversiones Perú y el Banco de la Nación.
público y colocarlos en forma de créditos e
inversiones.

35
Sistema bancario y la tasa de interés canalizan recursos, pero no califican como
bancos: Cofide, compañías de seguro,
Es el conjunto de instituciones bancarias cooperativas de ahorro y crédito, cajas
que realiza intermediación financiera. rurales, bolsa de valores, administradoras de
fondo de pensiones.
En nuestro país el sistema bancario está
conformado por la banca múltiple, el Banco El sistema financiero internacional tiene
Central de Reserva del Perú y el Banco de como fin fomentar la solución de los
la Nación. problemas monetarios de los países
miembros.
La tasa de interés es el precio que se paga
por el uso del dinero ajeno recibido en Dato
calidad de préstamos o de depósitos.
Puede ser pasiva cuando el banco paga al El Banco Central tiene la capacidad de
captar recursos del público; y activa es el emitir monedas, divisas o bonos que faciliten
precio que el banco cobra por el dinero la economía del país o se requiera para el
prestado a los agentes deficitarios. adecuado uso de transacciones financieras.

Sistema no bancario e internacional Tomado de: http://www.elpopular.pe/series/


escolar/2015-05-21-conoce-que-es-el-sistema-
Es el conjunto de instituciones que realizan bancario-y-no-bancario
intermediación indirecta que captan y

5. Reflexión
Da respuesta a:
¿Qué aprendimos hoy?
_______________________________________________________________________

¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?

_______________________________________________________________________

¿Qué estrategia nos permitió aprender?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Es bueno prestar o es mejor ahorrar?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TAREA
Busca un afiche o propaganda que oferten un servicio de banco y otro de caja.
Luego construye un cuadro comparativo.

36
Grado: Primero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 09
NECESITO UN PRÉSTAMO

1. Lee la siguiente situación:

“La señora Juana, prima del alcalde, desea comprarse un auto para
trasladarse a su trabajo. Sin embargo, luego de revisar sus ahorros se da
cuenta que le faltan S/. 3 000. 00 soles para realizar la compra. Cuando
le comenta a su familia, su primo el alcalde, decide prestarle el dinero.
Pero la Sra. Juana no desea molestarlo”. ¿Cómo podría conseguir el
dinero que necesita?

__________________________________________________

__________________________________________________

2. Lee el siguiente texto:

Cada vez que una persona de clientes permite que estas empresas
natural o jurídica necesita ofrezcan sus servicios a través de las tarjetas
dinero o también llamado de crédito. Financiamiento formal. El
liquidez, tiene dos mercado financiero
opciones de conseguirlo.
Mediante un préstamo El financiamiento no formal e informal. El
formal o solicitarlo a un tema del crédito no formal y en particular
familiar o persona que del financiamiento informal ha cobrado
tenga las posibilidades de hacerlo. Vamos importancia en los últimos años, en gran parte
con algunos conceptos. debido a la preocupación de la cooperación
internacional y de las agencias de desarrollo por
Mercados financieros (Financialmarkets) promover mecanismos efectivos de asignación
Foro en el que los proveedores de fondos de préstamos hacia los segmentos más pobres
y demandantes de préstamos e inversiones y desfavorecidos de la población, que han sido
pueden efectuar sus transacciones típicamente desatendidos por el mercado
directamente. Corresponde al área de crediticio formal. Algunas de las formas más
mercados en que se oferta y se demanda comunes de este tipo de préstamos son as
dinero, entre ellas podemos tener a los garantías prendarias que consiste en dejar
bancos, financieras EDPYMEs y cajas y un bien para conseguir el efectivo, siendo los
macro tiendas. Cada uno de ellos ofertan intereses mayores a los del mercado formal.
sus préstamos con interés variados que Sin embargo son más cotizados por la rapidez
convienen a ambas partes. La gran cantidad del préstamo.

37
que la entidad financiera querrá asegurarse
Por otro lado, Cada vez es más habitual de que tenemos ingresos o capacidad de
comprar por Internet. Páginas web devolverla antes de concedernos una tarjeta
pertenecientes a todo tipo de tiendas ofrecen de crédito.
sus productos con un coste adicional por
gestión y envío, en la mayoría de los casos, Una tarjeta de débito es una tarjeta en
bastante asequible. Las formas de pago solo la que las compras realizadas se cargan
se pueden realizar con movimientos de directamente y de manera instantánea en
tarjetas, ya sean de crédito o de débito. nuestra cuenta, ya sea una libreta de ahorros,
una cuenta corriente o incluso una
Una tarjeta de crédito es una tarjeta que póliza de crédito. Por consiguiente, tenemos
permite realizar compras que se pagan a que tener saldo (o crédito en la póliza) para
futuro, habitualmente a fin de mes, por lo que poder realizar el pago con esa tarjeta.
podemos hacer compras sin tener dinero en
nuestra cuenta.Al hacer un pago contraemos Tomado de: http://old.cies.org.pe/files/active/0/
una deuda con la entidad financiera, por lo Rmcred06.pdf

3. Desarrolla la siguiente ficha, aprovechando la información que acabas de leer.

Ficha de comprensión y construcción del conocimiento

Competa los organizadores con las siguientes características:

• La recuperación del capital es vital.


• No se necesita revisar el riesgo crediticio.
• Por la rapidez puede el interés ser mayor.
• Te pueden brindar tarjetas de crédito.
• Los bancos las ofrecen.
• Es menos engorroso.
• Existe prestación de liquidez.
• Las garantías pueden ser bienes.

Prestamos formales Características comunes Prestamos informales

38
Observa las imágenes y escribe tres características de cada uno.

Reflexión:
¿Tú,si tuvieras dinero lo prestarías? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Qué aprendimos hoy?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Cumplimos nuestro propósito?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TAREA
Averigua qué tipo de tarjetas utilizan más tus padres y si han realizado préstamos
informales, explica cuál sería la mejor opción.

39
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SEGUNDO GRADO

SESIÓN 01
Elaborando mi presupuesto

Trabajo en equipo

Observen precios de diversos productos y servicios; respondan a la siguiente pregunta:

Sueldo S/.1 800 Arroz S/.3.80 Teléfono S/. 85

Agua S/.62 Luz S/.170 PREMIO S/. 2500

Alquiler S/.400 Rifa S/. 500 Gasolina S/.125

¿Qué productos generan gastos y cuáles productos ingresos?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Observa el video sobre Presupuesto familiar https://www.youtube.com/watch?v=Lwt0PnAqJVA y


enriquece tu información.

PRESUPUESTO PERSONAL
Los presupuestos son un cálculo anticipado de
los ingresos y gastos de una actividad económica
por un período de tiempo determinado (anual,
semestral, mensual, quincenal), ya sea a nivel
personal, familiar o empresarial, por tanto, su
elaboración permite establecer prioridades
y evaluar la consecución de sus objetivos.
Así aprenderemos cómo elaborar nuestro
presupuesto personal en 4 sencillos pasos y
tener o realizar para un periodo de tiempo
de esa forma mantener organizada nuestras
determinado (de preferencia para un mes).
finanzas.
Aquí debemos detallar y si es necesario, tener
a la mano nuestras facturas para determinar
1. Identificar ingresos y egresos habituales
de manera exacta todos nuestros gastos
En primer lugar debemos identificar los
– hipotecas, servicios públicos, créditos
ingresos y egresos de dinero que solemos

40
bancarios, celular, arrendamiento, educación, http://www.finanzaszone.com/4-pasos-para-
transporte, tarjetas de crédito, viajes, elaborar-un-presupuesto-personal/
alimentación, limpieza, entre otros-.

2. Registrar la información
En este punto debemos tener una herramienta
para registrar la información, puede ser una
libreta de apuntes, un cuaderno o una hoja de
Excel. La cuál debe estar disponible en todo
momento para hacer revisiones y registros.

3. Elaborar presupuesto
Para ello, elaboramos un cuadro en donde se
incluyen todas las partidas que nos generen
ingresos y egresos, así como los montos que
PRESUPUESTO FAMILIAR
Un presupuesto familiar es un documento en
esperamos tener en cada una de estas partidas
donde proyectamos futuros ingresos dinerarios
para los siguientes meses del año o en su
(por ejemplo, ingresos que obtendremos a
defecto el periodo de tiempo establecido
través de nuestro empleo o negocios), y futuros
(semanal, quincenal, semestral). Los ingresos
egresos dinerarios (por ejemplo, los gastos
y egresos se deben discriminar y especificar
implicados en cubrir necesidades familiares o
tanto como sea posible, pues de esa manera
en el pago de deudas contraídas).
es posible tener una idea más acertada de
cuánto dinero es lo que realmente ganamos y
El principal objetivo de elaborar un presupuesto
gastamos, y sólo así se facilita su gestión.
familiar, es tener un mayor control de nuestros
egresos, procurando siempre que la diferencia
4. Gestionar el presupuesto
entre los ingresos y egresos, sea la mayor
Una vez elaborado el presupuesto personal,
posible.
pasamos analizarlo a profundidad y hacer los
ajustes o cambios que sean necesarios. Así
Veamos a continuación cuáles son los objetivos
mismo, debemos planificar un buen destino
o razones de elaborar un presupuesto familiar:
al saldo resultante, debemos procurar que el
ahorro corresponda como mínimo al 10% del
total de nuestros ingresos.
»» Conocer nuestro nivel de ahorro (ingresos
menos egresos) y, de ese modo, saber
si estamos logrando un nivel de ahorro
El siguiente paso, una vez que hemos
adecuado, o es necesario reducir algunos
elaborado nuestro presupuesto personal y
gastos, o buscar nuevas fuentes de ingresos
haber planificado un buen destino del saldo
(por ejemplo, nuevos negocios o inversiones).
resultante, consiste simplemente en seguir lo
planificado y ajustarse al presupuesto, pues lo
»» Identificar las partidas donde se concentra
el mayor porcentaje de egresos y, de ese
ideal es que los ingresos cubran todos nuestros
modo, analizar si es posible reducir los
gastos y la porción destinada al ahorro.
gastos en dicha partida.
Al evaluar el presupuesto, se puede analizar
»» Conocer nuestro nivel de endeudamiento
(egresos como consecuencia del pago de
si necesitamos contar con mayores fuentes
deudas) y, de ese modo, saber si debemos
de ingresos, identificar las partidas en donde
limitar el uso de deudas o, en todo caso, si
estemos gastando mucho dinero de forma
es posible adquirir nuevas.
innecesaria, evaluar si necesitamos liquidar la
adquisición de deudas y planificar la creación
Tomado de: http://www.crecenegocios.com/como-
de una bolsa de ahorro.
hacer-un-presupuesto-familiar

41
Actividad:
De acuerdo a lo leído, establece 4 diferencias entre ingresos y gastos completando el siguiente
cuadro:

Ingresos Gastos

De acuerdo a leído, establece 4 diferencias entre presupuesto personal y familiar completando el


siguiente cuadro:

DIFERENCIAS
Presupuesto Personal Presupuesto familiar

Reflexiona
¿Será importante elaborar una hoja de presupuesto?, ¿Por qué?, ¿Qué ventajas tiene?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

42
TAREA
Elabora un presupuesto personal asimismo un presupuesto familiar con apoyo de
tus padres y hermanos.

Hoja de Presupuesto Colectivo

Concepto Cantidad

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Ingresos

Ingresos totales

Gastos

Gastos totales

43
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 02
Haciendo cuentas

Trabajo individual y colectivo:


Observa el video sobre flujo en efectivo https://www.youtube.com/watch?v=562mc3eWA_E y en
equipo dialogan y responde a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué es un flujo de caja?
• ¿Por qué es tan importante el flujo de caja?
• ¿Qué pasaría si tus gastos son mayores que tus ingresos?
• ¿Cuándo un flujo de caja es positivo?
• ¿Cuáles son los tipos de flujo de caja?
Jugamos para aprender

Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el


Juego Empresario y exploren los materiales, consulten al profesor
por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.

¡A jugar!
Lee las instrucciones del juego Empresario.

Recuerda que para jugar debes tener muy claro la utilidad y función de cada material. Antes de iniciar
responde a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el nombre de las tarjetas? _____________________________________________
• ¿Cuál es la funcionalidad de las fichas? ___________________________________________
• ¿Cuál es el nombre de las tiendas? ______________________________________________
• ¿Qué actividades empresariales realizan? _________________________________________
• ¿Qué significan las tarjetas de imprevistos? ________________________________________
Registra un dato importante del juego ¿quién gana?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lee atentamente el siguiente texto:

44
FLUJO DE CAJA

1. Concepto: son las variaciones de entradas y salidas de caja


o efectivo, en un periodo dado para un emprendimiento de un
formato.
2. Tipos: Según la estructura del flujo de caja, este se puede
clasificar en:
a. Flujo de caja económico: Es una herramienta donde se
registran ingresos y egresos del dinero de tu emprendimiento.
b. Flujo de caja Financiero: Es el balance mediante el cual se
identifica de donde proviene el efectivo que conforma.
3. Elaboración del Flujo de caja: Para la elaboración del flujo
de caja es necesario que se tenga presente los criterios que se
detallan a continuación:
a. Se debe tener presente que casi toda la información que se requiere para formular un flujo de
caja ha sido definida y estimada.
b. Los proyectos de inversión pueden ser de diversa naturaleza, por lo que no se puede pensar en
un formato que sea válido para cualquier proyecto, sino más bien es una referencia que deberá
ser adecuado de acuerdo a las características particulares del emprendimiento.
c. La valoración de los rubros componentes de flujo de caja es expresarlo en soles.
d. Es recomendable que la proyección del flujo de caja se realice durante el primer año considerando
periodos mensuales, trimestrales y anuales.
4. Formas de manejar el flujo de caja:
a. Más tiempo: Enviar las facturas por servicios prestados o productos vendidos tan pronto como
se pueda, sin importar el monto.
b. Incentive una mayor rapidez en los pagos entrantes: Evitar desde un inicio a los clientes morosos
o los que no pagan. La mejor manera evitar problemas con el flujo de caja porque algún cliente
o alguna empresa no le paguen, es tener identificado quien es moroso y quien no paga, antes de
aceptarlo como cliente.
c. Reduzca inventarios: El dinero que se gasta en mercaderías no está generando interés ni ahorro,
por lo tanto, ajustar los inventarios a las necesidades reales de rotación de sus ventas.
5. Formato de flujo de caja: El formato que se presenta a continuación deberá a ser adecuado a las
características y naturaleza del proyecto de inversión a evaluar, adicionando o eliminando rubros según
sea el caso, el formato solo tiene carácter referencial.

Actividad:
Completa el cuadro con las ventajas y desventajas del flujo de caja.

FLUJO CAJA
Ventajas Desventajas

45
Registro mis gastos:

Hoja de Presupuesto Colectivo

Concepto Cantidad

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Ingresos

Ingresos totales

Gastos

Gastos totales

Reflexiona:
¿Qué aprendimos con el juego?

________________________________________________________________________

¿Cómo lo aplicarías en tu vida cotidiana?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TAREA
Elabora un presupuesto personal asimismo un presupuesto familiar con apoyo de
tus padres y hermanos.

46
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 03
El valor del ahorro

1) Cuando necesitas comprar algo de tu interés y no cuentas con el dinero, ¿Qué medidas tomas
para asegurarte que sí lo vas a comprar?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2) ¿De qué otras formas puedes obtener el dinero y puedes adquirir lo que deseas o necesitas?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Lee atentamente la historieta “Yony y Tula” que te proporcionará el profesor y luego dialoguen sobre
las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué acude Chatín al banco? ¿A qué banco acude?


2. ¿Qué requisitos le piden para aperturar una cuenta de ahorros?
3. ¿Qué beneficios le otorgan en el banco?
4. ¿Cómo se siente Chatín al terminar los trámites en el banco?
5. ¿Será beneficioso para Chatín ahorrar en el banco? ¿Por qué?

Jugamos para aprender

Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el Juego Ahorro y exploren los mate-
riales, consulten al profesor por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.

¡A jugar!
•• Lee las instrucciones del juego Ahorro.
•• Teniendo en cuenta los colores de las fichas de los materiales, con qué tipo de ahorro te relacio-
nas y qué importancia tiene en tu vida cotidiana. Escribe dentro de cada recuadro.

Recuerda tener presente una estrategia de juego, por ello debes leer la siguiente información.

47
AHORRO
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar
o personal) que no se destina a la compra de
bienes de consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos
totales el gasto total en consumo. De esta forma,
Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado
lo llevan a cabo las unidades familiares y las
empresas, mientras que el ahorro público lo
realiza el gobierno. en el futuro. Estas inversiones pueden ser
temporales, a largo plazo, privada (gasto final
Existen distintos tipos de ahorro, estos son: del sector privado) y pública (gasto final del
gobierno). Por su parte, la inversión fija es la
a. Ahorro Financiero incorporación al aparato productivo de bienes
Conjunto de activos rentables emitidos, tanto destinados a aumentar la capacidad global de la
por el sistema financiero como por el Gobierno, producción (computadoras, nuevas tecnologías,
que han sido acumulados a través del tiempo. El etc.).
ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.
La inversión de capital humano es por ejemplo el
b. Ahorro Macroeconómico pago de estudios universitarios, cualquier curso
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo. de capacitación que hacen las empresas para sus
empleados, entre otros.
c. Ahorro Privado
Es la diferencia entre los ingresos y el consumo Existen distintos tipos de inversión:
de las unidades familiares y de las empresas.
a.Inversión Extranjera de Portafolio (O Indirecta)
d. Ahorro Público Aquella inversión que hacen agentes de
Es la diferencia entre los ingresos y gastos del una economía en bonos, acciones y otras
gobierno. participaciones que no constituyen inversión
extranjera directa ni reservas internacionales.
INVERSIÓN
La inversión es el flujo de producto de un período b. Inversión Extranjera Directa
dado que se usa para mantener o incrementar el La define el FMI como “la inversión cuyo objeto
stock de capital de la economía. sea adquirir una participación permanente y
efectiva en la dirección de una empresa en
El gasto de inversión trae como consecuencia un una economía que no sea la del inversionista.”
aumento en la capacidad productiva futura de la La inversión debe contemplar los cambios
economía. La inversión bruta es el nivel total de en la participación efectiva en el capital de
la inversión y la neta descuenta la depreciación las empresas, incluidas las utilidades que se
del capital. Esta última denota la parte de la reinvierten.
inversión que aumenta el stock de capital. En
teoría económica el ahorro macroeconómico (http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-
es igual a la inversión. inversion/ahorro-inversion.shtml#ixzz4JQHvsHn1)

El inversionista, es quien coloca su dinero en un La importancia del ahorro
título valor o alguna alternativa que le genere un El ahorrar ahora establece una reserva para
rendimiento futuro, ya sea una persona o una el futuro, con el ahorro se puede prever la
sociedad. autosuficiencia económica para conformar
un capital, que por pequeño que sea, cubrirá
La inversión es cualquier sacrificio de recursos compromisos futuros como son:
hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio

48
• La educación de sus hijos. alimentación, salud, transporte, entre otros. Con
• El poder tomar una vacaciones y viajar. el dinero restante, destine una parte para el
• La posibilidad de comprar una casa. ahorro. Es importante establecer un presupuesto
• Para su jubilación. y tener en claro cuáles son las prioridades de
• Le sirve para solventar emergencias médicas gasto.
o de otro tipo.
3. Evite las compras por impulso. No utilice
Le ayudará a mejorar su situación financiera, el dinero ahorrado para otros fines. Dese un
por ejemplo al pagar sus cuentas pendientes y tiempo para reflexionar qué tan necesaria es
mejorando su calificación crediticia. una compra determinada. Lo ideal es que los
ahorros crezcan.
A si también su ahorro lo puede invertir en
usted mismo, en su educación, entrenamiento 4. Elija la cuenta de depósito que se adapte
laboral o para establecer algún tipo de negocio. mejor a sus necesidades. Actualmente,
el sistema financiero ofrece opciones para
(http://www.economia.com.mx/la_importancia_del_ depositar los ahorros. Si quiere ahorrar por
ahorro.htm) varios meses, considere como opción una cuenta
a plazo fijo o fondos mutuos. Si hay probabilidad
Consejos sobre cómo ahorrar de que realice retiros, le conviene una cuenta de
1. Establezca una meta. Antes de empezar ahorros que le brinde libre disponibilidad.
a ahorrar, es necesario definir exactamente
lo que se quiere lograr: la cuota inicial de un 5. Ahorre en una cuenta diferente a la
auto o departamento, vacaciones familiares, que utiliza para sus consumos diarios. De
un postgrado, etc. Sepa cuánto cuesta y defina esta forma, tendrá un mejor control de gastos y
qué tiempo necesitará para ahorrar el monto menos posibilidades de caer en la tentación de
requerido. las compras por impulso.

2. Defina la cuota de ahorro. Al recibir http://gestion.pe/tu-dinero/conozca-cinco-tips-


sus ingresos quincenales o semanales, separe ahorrar-exitosamente-2112526
el dinero para los gastos fijos de vivienda,

Luego de la lectura y el juego del Ahorro, desarrolla la siguiente actividad:

1. Utiliza el siguiente esquema para establecer:

AHORRO VENTAJA

TIPOS DE
AHORRO

Ahora, explica qué metas tienes para decidir ahorrar.Y qué tipo de ahorro elegirías.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

49
2. En el siguiente esquema indica las formas de promover el ahorro en tu familia o escuela:

Formas de promover el ahorro en


la familia o escuela

3. Explica algún tipo de ahorro que se práctica actualmente en comunidades rurales de tu región.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. Completa el cuadro con las diferencias entre Ahorro e inversión.

DIFERENCIAS
Ahorro Inversión

TAREA
Elaborar un plan de ahorro personal.

50
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Historia, Geografía y Economía

SESIÓN 04
Tranquilidad financiera –
Sociedad de consumo

Observa las siguientes figuras y dialogan en equipo sobre las preguntas propuestas:

Fig. 1
Fig. 2
»» ¿Qué acciones creen que se den en las figuras?, ¿Qué palabras están escritas en los depósitos de
ambas figuras?, ¿Conocen que significa dichas palabras?,
»» ¿Alguna vez han escuchado en casa u otro lugar, a qué se refiere?, ¿Cuál será el significado de la
acción de la señora que vacía el jarrón de ahorros y el niño que llena el balde de préstamo, en la
fig. 1?,
»» ¿Existe en tu comunidad alguna institución llamada Cooperativa de Ahorro y Crédito de la fig. 2;
que obtendrá tu dinero si lo depositas en dicha institución?,
»» ¿Qué representa el grifo que llena el balde de réditos de ahorro, de la fig. 2?
Jugamos para aprender

Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el Juego Genio del Cash y exploren los
materiales, consulten al profesor por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.
•• De tratan las tarjetas?
•• ¿Si las clasifican a qué situaciones de la vida cotidiana refieren?
¡A jugar!
»» Lee las instrucciones del juego Genio del Cash.
»» Teniendo en cuenta las situaciones propuestas en las tarjetas gustitos y relacionado con las nece-
sidades de la vida cotidiana. Responde la siguiente actividad.

Trabajo Individual N°1


1. Completa la tabla de juego de gastos y registran según corresponda, luego marca con una (X)
donde consideras se gasta más.

51
Para Vivienda Transporte Tiempo libre

Contribución a los
Teléfono Ropa
gastos de la casa

Comida Cuidado personal Estudios

Amistad Trabajo Objetos de distracción

Reflexiona y mejora tus decisiones:


a) ¿Cuáles son los gastos o gustitos que debes priorizar? y ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ¿Qué estrategias se deben realizar para reducir gastos en tu escuela y familia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Cuál sería tu compromiso para priorizar tus gastos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Ahora lee atentamente el siguiente texto:

Gustitos y Necesidades
En la sociedad actual en que vivimos, cuya característica
principal es el consumo masivo de bienes y servicios orientados
a satisfacer necesidades y deseos, siempre dispuesta al cambio
permanente y a procesar cada una de sus acciones según
las nuevas tendencias que el mercado le ofrece. Las nuevas
generaciones se han convertido en excelentes consumidores
desde muy temprana edad, satisfacer gustos, necesidades y
deseos es un constante reto; el problema radica en, si son
capaces de gestionar adecuadamente sus recursos económicos
para satisfacer los diversos tipos de necesidades.

A continuación te presentamos algunos términos relacionados al nuevo tipo de consumidor.


Gustitos: Es la experimentación de sensaciones inmediatas, impulsadas por los sentidos del
sujeto, para satisfacer un placer sin tener en cuenta la razón de porque lo desea.
Necesidad: Es todo lo que el ser humano tiene que tener para sentirse bien consigo mismo y

52
que forma parte de su diario vivir, por lo
tanto es vital para su sobrevivencia. Estas
pueden ser físicas, biológicas, psicológicas,
sociales, económicas, etc.
El ser humano para satisfacer sus gustos y
necesidades requiere de dinero, el cual lo
puede adquirir por diversos medios como:
Ahorro: Es la cantidad de dinero, que
usualmente se le llama capital, que está
guardado para su uso posterior, teniendo
diferentes opciones de ahorro.

Préstamo: Es la operación financiera en la que una persona o


entidad entrega a otra una cierta cantidad fija de dinero, con la
condición que sea devuelto en un plazo de tiempo determinado
(mensual, trimestral, semestral,…).
Crédito: Es la cantidad de dinero, con un límite de tiempo fijado,
que una entidad pone a disposición de una persona o cliente con
fines productivos o comerciales, destinado a mejorar o satisfacer
sus necesidades, utilizando una cuenta o una tarjeta de crédito. La entrega de dinero puede ser
total o parcial. Cuando se termina la entrega puede renovar o ampliar el crédito.

Actividad:

De acuerdo a leído, realiza el trabajo individual 2

1. Analiza las situaciones propuestas en la tabla de juego de gastos y marca con una (P o C) donde
consideras que una persona o familia requiere hacer un préstamo o crédito. Luego coloca un número
del 1 al 12 según el orden de prioridad de las situaciones que motiven a tomar mejores decisiones
de la economía.

Ingreso a la universidad Confecciona y vende Trabaja por tiempos

Vende en el mercado
Abre negocio Cría animales
o tienda

Arregla y refacciona
Útiles para estudios Presta dinero a otros
su casa

Compra un auto Regala un celular Viaje de promoción

53
Reflexiona y aprovecha las oportunidades:

a) ¿Qué oportunidades consideras que debes aprovechar para evitar gastos personales y familiares?
Enumera por lo menos 3. ¿Cuáles?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b) ¿Qué estrategias utilizarías para motivar a tus amigos y familia a priorizar satisfacer sus gustos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

c) ¿Consideras que aprovechando las oportunidades de reducir gastos tendrías tranquilidad


financiera?, ¿Por qué?. Explicalo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Reflexiona

• ¿Qué actitud debes asumir en una sociedad de consumo?


• ¿Qué estrategias debes tener en cuenta para satisfacer los gustitos personales y familiares?
• ¿Cómo eres parte de la sociedad de consumo?

TAREA
Elabora una lista de necesidades familiares y ordénalas en el orden que las priori-
zaron en la semana; teniendo en cuenta los gastos que generaron. Compártelo en
el aula y contrasta con la de otros compañeros; a fin de evaluar la importancia de
la toma de decisiones financieras en familia.

54
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 05
Crédito financiero

Lee y comparte información de afiches sobre crédito o préstamo de entidades financieras.

Dialoga sobre la información presentada:


• ¿Qué instituciones financieras son?, ¿Qué tipo de promociones se presentan?,
• ¿Has prestado alguna vez dinero?,
• ¿Sabes si tus padres tienen algún crédito con alguna entidad financiera?, ¿Para qué se saca un
crédito?

Jugamos para aprender


Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el Juego Genio del Cash y exploren los
materiales, consulten al profesor por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.
• ¿De qué tratan las tarjetas?
• ¿Al clasificarlas a qué situaciones de la vida cotidiana se refieren?
¡A jugar!
• Lee las instrucciones del juego “Genio del Cash” e inicia el juego.
• Luego de 30 a 40 minutos de juego, cuál es tu opinión del crédito:
»» ¿De dónde obtienes dinero para solventar tus gastos priorizados?
»» ¿Qué tipo de créditos ofrecen las instituciones financieras?, ¿Qué beneficios obtiene una persona
que solicita un crédito?

55
»» ¿Qué requisitos son necesarios para solicitar un crédito?
»» ¿Qué sucede cuando una persona no paga puntualmente su pago?
• Teniendoen cuenta las situaciones propuestas en las tarjetas gustitos y relacionado con las
necesidades de la vida cotidiana. Responde la siguiente actividad.

1. Completa la siguiente Tabla de gastos y propuesta de crédito a solicitar.

Gastos Instituciones Crédito Importe de


Tiempo de pago
priorizados Financieras seleccionado préstamo


Reflexiona y mejora tus decisiones de crédito:
a) ¿Cuáles son las instituciones financieras que mejor crédito te ofrecen? y ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ¿Qué ventajas o desventajas tendrías al solicitar crédito en dichas instituciones?, ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Según tus condiciones económicas te permitirá asumir el tipo de crédito, por qué?, ¿De obtener
un crédito que compromiso asumirías para evitar riesgos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Reflexiona

¿Qué aprendieron hoy? _______________________________________________________

¿Si tu familia quisiera solicitar un crédito para comprar tus utiles escolares que consejos les darías?

________________________________________________________________________

TAREA
Ahora te proponemos visitar instituciones financieras, cajas municipales y
cooperativas de ahorro y crédito e indaga sobre las mejores propuestas de crédito.

56
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 06
Incrementando mi ahorro

Trabajo de equipo: Observa las siguientes figuras y dialogan con tu equipo sobre las preguntas pro-
puestas:

1. ¿Qué observas en las imágenes? ¿Qué ideas nos brindan?


2. ¿Cómo lo relacionas con la Economía?
3. ¿Porqué va creciendo la planta y Porqué el dinero aumenta?
4. Si deseo incrementar mis ahorros, ¿Qué debería hacer?
5.- Sí aumento mi dinero ¿Qué gano? y ¿Qué puedo hacer?

Jugamos para aprender

Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el Juego Empresario y exploren los
materiales, consulten al profesor por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.
• ¿Qué nombre tienen las tarjetas?
• ¿Cuál es la funcionalidad de la ficha?
• ¿Qué nombre tienen las tiendas?, ¿Qué actividades realizan?, ¿Qué institución financiera se
encuentra?

¡A jugar!
Lee las instrucciones del juego “Genio del Cash” e inicia el juego.
Cada jugador inicia con monto determinado de dinero, luego varias vueltas de juego por lapso de 30
a 40 minutos, junto con tu equipo respondan a las siguientes preguntas:
»» De acuerdo a los productos que ofrecen las tiendas, ¿cuáles de ellas existen en tu comunidad?
»» ¿Qué bancos existen en el lugar dónde vives? Menciónalos.
»» ¿Cuál es la tasa de interés que cobra el banco por los préstamos? ¿Es conveniente? Justifica.
»» ¿Qué tipo de interés ofrece el banco?
Ahora lee atentamente el siguiente texto, te ayudará afianzar tus conocimientos de
educación financiera

57
INTERÉS
Valor que debe ser pagado por poseer en un
lapso de tiempo cierta cantidad de dinero.
Ganancia o renta producida por el capital.

Tipos de interés
Son clasificados según:

a) Quién es el que debe pagar el interés:


1. Tasa de interés pasiva: es el valor otrogado
por parte de la institución, sea esta banacaria
o financiera, a aquellos que hayan decidido en entidad bancaria.
depositar en dicha institución su dinero. 3. Cuentas corrientes: En caso de ser acordada
2. Tasa de interés activa: es el einterés que una tasa de interés, esta será muy baja.
debe pagar aquellos que solicitan préstamo
a instituciones banacarias o financieras. La d) Otros son:
tasa pasiva será menor a esta última. 1. Interés real: Se mantienen actualizados en
función a los niveles inflacionarios.
b) El tipo de interés a pagar: 2. Interés nominal: En este caso los niveles
1. Tipos de interés variable: Depende de los inflacionarios no son tenidos en cuenta.
cambios que se dan a determinadas variables, 3. Tipos de descuento: Es impiuesto por el
comúnmente durante algunos meses se Banco Central a los pagos que deben realizar
acuerda el interés inicial. Sin embargo a las instituciones bancarias. Depende de esa
medida que varían ciertos elementos la tasa tasa de interés si las políticas monetarias
de interés puede aumentar o disminuir. restrictivas o expansivas.
2. Tipos de interés fijo: El interés a pagar es 4. Interés interbancario: Es el interés que
igual mientras dure el tiempo establecido debe ser pagado por las entidades bancarias
en le contrato. cuando entre ellas mismas se otorga crédito.
3. Hipoteca variable con límite: En estos
préstamos se pacta el interés máximo que Tasa de interés (%):
puede ser cobrado en un determinado Es la expresión porcentual de la tasa de interés,
lapso de tiempo. se le calcula multiplicando a esta última por
4. Hipoteca fija: Las cuotas a pagar serán 100.
siempre iguales, es decir del mismo monto.
Sin embargo el número de cuotas puede Calculo del interés simple:
aumentar o bajar en función a determinadas El interés I que produce un capital es
variables. directamente proporcional al capital inicial C,
5. Interés mixto: En este caso se intenta al tiempo t, y a la tasa de interés i :
acordar un préstamo donde el interés sea I = C · i · t, Donde i está expresado en tanto
fijo durante algunos años. Pasados esos por uno y t en años.
años serán pagados con interés variable, es
decir, podrán ser alteradas las tasas. Ejemplo: Calcular a cuánto asciende el
interés simple producido por un capital de 25
c) El tipo de interés de los depósitos: 000 soles invertido durante 4 años a una tasa
1. Depósitos a largo palzo: Los fondos del 6 % anual.
entregados no pueden ser entregados por Resolución:
un periodo de tiempo estipulado. A partir Se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y
de ese lapso de tiempo se determinará la se obtiene 0,06
tasa de interés. Mientras mayores sean los I = 25 000x0, 06 x 4 = 6 000 = C·i·t
plazos, mayores serán los intereses. El interés es de 6 000 soles.
2. Depósitos de ahorros: Los intereses no son
muy elevados, depende del monto de dinero, Fuente: http://www.sectormatematica.cl/
depositado y el tiempo que permanezcan comercial/simple.htm

58
Da respuesta a la siguiente actividad:

1. Completa el cuadro explicando las diferencias sobre el tipo de interés:

Interés mixto
Interés viable

Hipoteca fija

Depósito de
Tasa interés

Interés real
largo plazo
Interés fijo

descuento
corriente
Hipoteca
T. interés

Depósito

bancario
nominal
variable

ahorros
Cuenta

Interés

Interés
pasiva

activa

Tipo
2. Calcula el interés simple (tasa de interés pasiva) que pagarías por un préstamo de 1500 soles, en
las siguientes instituciones financieras.

Banco de Crédito Banco Scotiabanck Banco Financiero


(24% en 1 año) (13.50% en 1 año) (15.53% en 1 año)

Reflexiona
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Qué aprendieron?, ¿Lo aprendido cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

TAREA
Acompaña a tu padre o madre a la institución financiera de su preferencia para
solicitar un préstamo. Y participa de la toma de decisiones responsable que
realizarán, con tu ayuda.

59
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 07
Mercado formal e informal

Observa el video titulado “Verificación, comercio formal, etiquetado e información” https://www.


youtube.com/watch?v=TGfYSDV11M0, organízate con tus compañeros y responde a las siguientes
preguntas:

• ¿Qué deseaba comprar Lucía?, ¿Por qué no logró satisfacer su


gusto?,
• ¿Qué decisión tomó para satisfacer su necesidad, por qué?,
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de su decisión?, ¿Qué tipos de
mercado se presentan en la situación?,
• ¿A quién podía reclamar Lucía por su compra?

Jugamos para aprender

Momento de explorar: En sus respectivos equipos reciben el Juego Empresario y exploren los
materiales, consulten al profesor por alguna duda o curiosidad sobre los materiales entregados.
»» ¿Qué nombre tiene el tablero de juego?, ¿Cuándo una persona es considerada empresaria?, ¿qué
tipo de negocios propone el juego?,
»» ¿El negocio que el empresario decide aperturar de qué depende?,
»» ¿Si el empresario requiere comprar materia prima, qué necesita para adquirirla, a dónde recurre
si no posee poder adquisitivo?, ¿una institución financiera a qué tipo de negocios les proporciona
préstamo o crédito?,
»» ¿En tu vida cotidiana, todos los negocios son como los propuestos en el juego?, ¿a dónde recurren
aquellas personas que no tienen un negocio formal, qué riesgos pueden tener?

Expresa tus opiniones en tu equipo y luego compártanla en el aula.Y un secretario elegido por todos
registrará tus valiosas opiniones en el siguiente tablero.

MERCADO DEMANDA PRECIO PRODUCTO CONSUMIDOR


FORMAL INFORMAL


¡A jugar!
Lee las instrucciones del Juego Empresario e inicia el juego. Transcurrido 30 a 40 minutos de juego,
comparten sus dudas, inquietudes, conocimientos y sensaciones que vivieron con la experiencia.

Ahora da lectura al siguiente texto, para enriquecer tus conocimientos financieros.

60
Mercado formal e informal

¿Qué es mercado formal?

Es aquel que se maneja con normas


de comercio establecidas por cada
país. Se encuentra registrado y tiene
sus papeles en regla, y es importante
porque genera empleo, paga impuestos,
que sirve para destinarlos a obras de
desarrollo social y otras cosas.

Debemos destacar que el mercado está formado por aquellas personas, hogares, empresas
e instituciones llamadas también clientes o compradores que tienen la necesidad de adquirir
productos o servicios.Además de aquellos que ofertan sus productos o servicios denominados
vendedores originando la competencia, que es producto de la oferta y la demanda.

Dentro del mercado podemos identificar los siguientes:

• Mercado objetivo: Grupo de personas que compran de manera frecuente nuestro


producto o servicio.
• Mercado potencial: Grupo de personas que podrían llegar a comprar nuestro producto
o servicio.

¿Qué es mercado informal?

Es un grupo de personas o familias que trabajan con poco capital y surgen de las conexiones o
relaciones espontaneas entre los miembros, poco o nada planificadas.
Genera pocos ingresos al Estado, se evaden impuestos, existe una situación de desigualdad y
competencia desleal entre las actividades formales e informales.

¿Qué es la demanda?

Es la cantidad de un bien o servicio que los sujetos estén dispuestos a adquirir en el mercado
a un precio dado y en un momento determinado.

¿Qué es la oferta?

Son todos los productos que ofrece el productor para trueque o venta en cierta época.

Ejemplo: Luis, quiere abrir una tienda de venta de zapatos para damas. Su mercado objetivo
son mujeres jóvenes de clase media alta.
Él inició el negocio como ambulante, pero tiene problemas de adquirir un préstamo del banco
y actualmente tiene ofertas de compra de su producto, por ello ha decidido ingresar a la
formalidad de su negocio.Y aprovechar las ofertas y competencia del mercado.

61
Actividad:Trabajo Colaborativo
Con el apoyo de tus compañeros de equipo, respondan a la siguiente actividad.
Mercado Formal e Informal

Reflexiona y aprovecha las oportunidades:


a) ¿Cuál es la situación del mercado informal en tu comunidad?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ¿Qué consecuencias tendrías de comprar en un mercado informal?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Qué alternativas de solución propondrías para mejorar las condiciones del público consumidor?,
¿Qué deberes y derechos deberían practicar en una sociedad de consumo y de competencia de la
oferta y demanda?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Reflexiona

• ¿Cómo se sintieron? _______________________________________________________


• ¿Qué mercado es más conveniente?, ¿Por qué? ____________________________________
• ¿Qué deberes y derechos tienes como usuario consumidor? __________________________
• ¿Qué riesgos genera el consumir en un mercado informal, qué decisiones debes tomar para
contribuir al orden financiero y económico de tu comunidad?

________________________________________________________________________

62
Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

TERCER GRADO
SESIÓN 01
Usamos la hoja de Presupuesto

Reciben tarjetas con las palabras: gastos, presupuesto, saldo, saldos acumulados y gastos totales, estás
te ayudarán a organizarte en equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno.

Es hora de poner en marcha tus capacidades, trata de resolver la siguiente situación problemática:
Los estudiantes del 4° grado de secundaria están próximos a celebrar la fiesta de despedida para los
estudiantes de la promoción de 5 ° grado de secundaria. Y necesitan algunas propuestas de organi-
zación y celebración de una fiesta inolvidable. Y como 3° grado son estudiantes emprendedores y
creativos, ¿es posible llevar una propuesta a 4° grado? ¿Cuál sería el presupuesto para realizar dicha
fiesta?, ¿cuánto necesitaría aportar cada estudiante y los padres de familia? para organizar la fiesta.
Cada equipo presenta sus aportes escribiendo en un papelote las actividades que involucrarán para
hacer el presupuesto de la fiesta.

Trabajo Colectivo
Registren para cada actividad sus costos y gastos. Luego registren en la ficha resumen de presupuesto
los gastos de las actividades que implica la Aventura N° 2 – La Fiesta Inolvidable.

ACTIVIDAD


Ahora jugaremos una simulación de Reto de los Emprendedores.
El reto es organizar la Fiesta inolvidable y el objetivo es obtener un mínimo de mil soles de ganancia.
¿Qué vas a hacer? (Al final encontraras una ficha resumen que te ayudará)

Presupuesto personal

¿Qué es un presupuesto?
Es un resumen descrito de sus ganancias y gastos, incluido los
ahorros, durante un periodo de tiempo. Es una planificación para
gastar y ahorrar dinero de manera sensata.
Si gastas más dinero del que ganas, tendrás un déficit
presupuestario. Esto significa que no tendrás dinero suficiente
para ahorrar o pagar las cosas que necesitas.

63
Si gastas menos de lo que ganas, tendrás un superávit. Es el dinero extra que puedes ahorrar para
conseguir tus metas financieras, para usar en casos de emergencia o gastar en oportunidades
que se presentan en tu vida.

¿Qué te aporta?
Vivir tranquilo sin deudas es vivir dentro de tus posibilidades. Si adquieres la costumbre de
tener un presupuesto semanal o mensual, sabrás a dónde se destina tu dinero. Un presupuesto
puede ayudarte a:
• Mantener un registro del dinero que ganas, del dinero que ahorras y de dinero que gastas.
• Tomar decisiones de cuánto dinero puedes gastar.
• Tener el control de tu situación económica y vivir dentro de tus posibilidades.
• No estar en adeudado.

TAREA
Elabora su hoja de presupuesto personal o familiar en una hoja de Excel
(Laptop XO)

Hoja de Presupuesto Colectivo - Resumen

Aventura N° 2 – La Fiesta Inolvidable


PRECIO PRECIO
Actividad UM CANT
UNITARIO TOTAL

Gastos totales

TOTAL SUPERAVIT/DEFICIT

64
Grado: Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 02
Flujo de caja

Se organizan los equipos de trabajo de 5 integrantes considerando la actividad anterior.


Juguemos el Empresario, por 30 minutos.

Debes responder a las siguientes interrogantes:


Tomando como ejemplo los costos de fabricación del nivel bajo para Tiendas El Porvenir – Calzado,
¿alguno de Uds. conoce como se producen los calzados?, ¿qué procesos se requieren para producir
y vender al mercado?, ¿Es necesario contar con un capital?, ¿Qué acciones realizas si no cuentas con
suficiente dinero para fabricar?, ¿Qué te demanda el mercado para producir?, ¿Será importante rea-
lizar un presupuesto, de qué tipo?
Expresa tus opiniones y registran en la pizarra los términos nuevos como: capital, gastos administra-
tivos, pagos imprevistos (IGV), compra de materia prima y otros gastos.

Ahora vamos a jugar para completar nuestra ficha de flujo de caja.


Lee las instrucciones e inicia el juego por un periodo de 40 minutos, haciendo preguntas a la docente
cuando tienes alguna duda. Registra en la ficha de Flujo de Caja los procesos de producción de cal-
zado Tiendas El Porvenir.

Trabajo Colectivo
Registra los procesos de producción de la Tienda El Porvenir - Calzado
FLUJO CAJA
PERIODO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Total
1 Saldo inicial de caja

2 INGRESOS EFECTIVO

3 Ventas brutas A

4 Otros ingresos B
TOTAL DE INGRESOS
DE EFECTIVO (2 + 3)
5 Materiales C

6 Costos de fabricación D
7 Gastos administrativos E
8 Otros gastos F
9 Pago de impuestos (IGV) G
TOTAL EGRESOS DE
10
EFECTIVO (5+6+7+8+9)
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 + 10)
12 CAJA ACUMULADO (1 + 11)

65
Da respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué requieren los empresarios de calzado para iniciar sus negocios?, ¿el dinero recibido que
representa?
• ¿En qué deben invertir el dinero los empresarios?, ¿Qué demanda el mercado para los empresarios
del juego?
• ¿Cómo solventan el pago de los costos de materia prima, si no dispone de dinero?,
• ¿Con qué instituciones comerciales y financieras negocian los empresarios de calzado?, ¿cuánto de
intereses pagan por su préstamo?, ¿qué deben utilizar los empresarios del calzado para administrar
correctamente el negocio?

Lee atentamente el iguiente texto:

Flujo de Caja

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es una herramienta o informe financiero que


muestra los movimientos de los ingresos y egresos que se ha
realizado en tu emprendimiento en un tiempo determinado,
esta herramienta te proporcionará información muy
importante para saber si tu emprendimiento va bien o está
en camino al fracaso.

Ventajas del Flujo de Caja

El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo


muy útil para la toma de decisiones del emprendedor
porque:
• Te hace pensar sobre el plan de ventas durante el año.
• Te permite analizar tu plan de ventas y gastos, y efectuar
ajustes necesarios.
• Te ayuda a estimar la cantidad de préstamo que puedes
solicitar y los pagos que puedes realizar.

Componentes del Flujo de Caja

Un flujo de caja tiene dos componentes principales: las entradas y las salidas de efectivo. Un
pago se hace efectivo cuando existe la salida de dinero.
Ingresos de Efectivo:
Se refiere al recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
Otros cobros no originados de operaciones del emprendimiento.
Egresos de Efectivo:
Son las salidas de dinero para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la
producción, costos de fabricación del producto, gastos administrativos, pago de impuestos y
otros pagos no originados de la inversión, por ejemplos: robos, incendios o multas.
Flujo efectivo neto:
Se obtiene restando en cada mes los egresos totales de los ingresos totales de efectivo.
Debiéndose realizar mensualmente.

66
PERIODO Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 Saldo inicial de caja 2000.00 2100.00
2 INGRESOS EFECTIVO
3 Ventas brutas 1400.00
4 Otros ingresos 100.00
TOTAL DE INGRESOS DE EFECTIVO (2 + 3) 1500.00
5 Materiales 900.00
6 Costos de fabricación 200.00
7 Gastos administrativos 100.00
8 Otros gastos 100.00
9 Pago de impuestos (IGV) 100.00
10 TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO (5+6+7+8+9) 1400.00
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 + 10) 100.00
12 CAJA ACUMULADO (1 + 11) 2100.00

Una vez concluido el juego reflexiona sobre las siguientes preguntas:


• ¿Qué lección lograste aprender hoy?
• ¿Será importante elaborar una hoja de presupuesto o flujo de caja?, ¿Por qué?, ¿Qué ventajas tiene?
• ¿Qué debes tener en cuenta para elaborar el Flujo de caja?
• ¿Si tuvieras un imprevisto de robo, qué harías?

TAREA
Elabora su hoja de Flujo de Caja en una hoja de Excel (Laptop XO – Anexo 1)

67
Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 03
Invertir o ahorrar,
¿cuál es la mejor opción?

Nos disponemos a leer la siguiente historia:

“Adrián es empleado de una empresa de zapatos, dejó


de estudiar por motivos familiares, en sus mejores
momentos conoció a Rocío una hermosa muchacha.
Luego de estar tres años de enamorados finalmente
decidieron casarse. Al comunicar esta noticia a su
padre este les dijo que le alegraba su decisión y para
bendecir su unión les entregaría por anticipado su
herencia. Finalmente, Adrián recibiría una herencia
de cuarenta y dos mil soles producto de la venta de
un terreno que hizo su padre. Al encontrarse con su
prometida ella le dijo que deje el dinero en un banco
y cuando lo necesiten lo retiren. A lo que Adrián contestó que sería mejor ir de luna de miel
a uno de los mejores lugares del Perú”. Si tú te encontraras con esta situación: ¿Cuál sería tu
mejor opción? ¿Qué harías tú con la herencia? ¿Qué tipos de servicios te ofrecen los bancos
para tus ahorros? ¿Qué son las metas de ahorro?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Lee atentamente la siguiente información: ANEXO 1

Gasto. Desembolso de dinero que tiene como


contrapartida una contraprestación en bienes o
servicios.

Gasto devengado. En la gestión presupuestaria


del Estado, es la obligación de pago, registrada en
la fecha de su vencimiento, como consecuencia de
un compromiso contraído.

Gastos corrientes. En la gestión presupuestaria


del Estado, dicho concepto se refiere a pagos no
recuperables y comprende los gastos en planilla
(personal activo y cesante), pagos de intereses de
la deuda pública, compra de bienes y servicios y El ahorro se obtiene restándole a los ingresos
otros gastos de la misma índole. totales el gasto total en consumo. De esta forma,
Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo
Ahorro. El ahorro es la parte del ingreso (nacional, llevan a cabo las unidades familiares y las empresas,
familiar o personal) que no se destina a la compra mientras que el ahorro público lo realiza el
de bienes de consumo. gobierno.

68
Inversión. Es el flujo de producto de un período
dado que se usa para mantener o incrementar el Casa. La vivienda es la compra que necesita de
stock de capital de la economía. mayor inversión. Es una gran meta y a la altura de
El gasto de inversión trae como consecuencia un ella deberán estar nuestros ahorros.
aumento en la capacidad productiva futura de la
economía. La inversión bruta es el nivel total de la Jubilación. Es el más largo plazo. Pensar en el
inversión y la neta descuenta la depreciación del futuro, en un retiro cómodo y plácido gracias
capital. Esta última denota la parte de la inversión a un buen ejercicio de ahorro durante la vida
que aumenta el stock de capital. laboral. Para esta meta pueden ayudar productos
La inversión es cualquier sacrificio de recursos de ahorro como planes de pensiones, enfocados
hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en para complementar la pensión de jubilación.
el futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, Sea cual sea la meta, es importante rodearse de
a largo plazo. Por su parte, la inversión fija es la buenos productos financieros que trabajen a favor
incorporación al aparato productivo de bienes de alcanzar la meta y de llevar a cabo hábitos de
destinados a aumentar la capacidad global de la consumo responsables con los que reducir el gasto
producción (computadoras, nuevas tecnologías, de las facturas más comunes.
etc.).
¿Qué es una cuenta de ahorros?
Metas de ahorro. En el día a día se llevan a Una cuenta de ahorros es una forma guardar
cabo tareas de ahorro, requieren un mayor o dinero para un objetivo futuro, o para gastos
menor esfuerzopero el resultado es satisfactorio. inesperados. Hay varios tipos comunes de cuentas
El ahorro puede venir por pequeños hábitos que que se pueden utilizar para ahorrar, incluyendo
eviten el gasto innecesario o bien puede venir a las cuentas normales de ahorros, las cuentas del
través de productos financieros adecuados. Por mercado monetario y los certificados de depósito.
lo tanto el ahorro perfecto sería el de evitar el
gasto y además ver crecer el dinero gracias a un ¿Qué son los intereses?
producto financiero de ahorro. Cuando pones tu dinero en una cuenta de ahorros,
Pero, ¿por qué se ahorra? Seguramente motivos el banco te recompensa agregando de forma
habrá infinitos. Dependerá de cada tipo de persona regular una pequeña cantidad de dinero, llamada
y de las aspiraciones que tenga en un futuro interés. Como consecuencia, ¡tu dinero crece! La
cercano o en uno más lejano. Un modo de ahorrar cantidad que ganas en intereses dependerá de la
son las cuentas bancarias enfocadas directamente cuenta que elijas y de la cantidad de dinero que
para ello, cuentas remuneradas en las que se puede guardes en la cuenta con el correr del tiempo.
ver cómo crece el dinero a la vez que se tiene total
disponibilidad de él. ¿Qué es una cuenta de cheques?
Es una excelente herramienta para administrar
Ahorro a corto plazo. Hay quien encamina el tu dinero día a día. Es una cuenta que te permite
ahorro hacia un objetivo cercano. La cantidad a depositar cheques o dinero en efectivo (lo que se
ahorrar es más reducida y el resultado del ahorro suele llamar hacer un depósito) o retirar dinero (lo
es para disfrutarlo en un menor tiempo. El corto que se llama hacer un retiro). Te permite obtener
plazo tiene que ver con las metas que se pueden dinero en efectivo cuando lo necesitas y pagar
alcanzar en menos de un año. Cada meta requerirá cosas sin necesidad de usar dinero en efectivo, por
de un tiempo y de una cantidad, puntos clave para ejemplo usando cheques o una tarjeta de débito.
su consecución. Las diferentes instituciones financieras ofrecen
diversas cuentas de cheques con diferentes
Ahorro a largo plazo. Este es el ahorro pensado características, beneficios y costos.
para el futuro más lejano.Asegurar un buen retiro o
realizar compras con importes elevados son metas ¿Qué es un cheque?
alcanzables a las que dedicar un gran montante de Es una manera segura y conveniente de pagar
los ahorros. gastos con fondos de una cuenta de cheques. Los
cheques son documentos en papel que la gente
Auto. La adquisición de un vehículo es una de las usa para transferir dinero de un lugar a otro. Un
grandes compras que hace una persona. Requiere cheque es una orden escrita que ordena a un
de una inversión inicial que puede venir de la mano banco pagar una cantidad de dinero específica
de los ahorros. Dependiendo del tipo de auto que desde determinada cuenta de cheques a una
sea, se necesitarán más o menos ahorros, pero determinada persona o entidad, por ejemplo a una
generalmente la meta es elevada, aunque siempre tienda. Puedes pedir cheques cuando los necesitas
se puede contar con la opción de la financiación y te suelen cobrar un cargo por ellos.
de todo o parte del precio. Además, aquí hay que
tener en cuenta que hay que contar con dinero Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/
ahorrado también para otros gastos que vienen glosario/g.htm
con un vehículo como es el seguro del mismo.

69
COMPLETA EL ORGANIZADOR

es
es es

GASTO AHORRO INVERSIÓN


genera genera
no tiene
moviliza tiene no también
moviliza metas metas de
de

Nos disponemos a jugar: El empresario, tienes 40 minutos para su desarrollo utiliza la información
que te ayudará a tomar las mejores decisiones.

Con ayuda del docente reflexiona: ¿Qué nos podría beneficiar ahorrar o invertir?, ¿A qué opciones
de ahorro pueden acceder nuestros padres?, ¿Podemos establecer nuestras propias metas de ahorro?

TAREA
Estable un plan de ahorro personal estableciendo metas.
Elabora un talonario de cheques.

70
Grado: Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 04
Realizamos transferencia
de divisas

Iniciamos el juego, formamos los equipos para jugar el Empresario.


Se leen las instrucciones para la ejecución del juego.
Para esta actividad vamos a completar la hoja con el balance general.
Tendremos en cuenta la contabilidad de las tarjetas de exportación exitosa en función de la cantidad
de divisas que se ha obtenido en el rubro de imprevistos que se encuentran en el juego.
También habrá que registrar las veces en que se devaluaron las divisas en el mismo rubro.

Lee con atención la siguiente información:

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Viene a ser una entidad que presta servicios
financieros a sus clientes, es decir, una compañía
que ofrece a sus clientes (familias, empresas,
Estado) servicios relacionados con el dinero que
posee o necesita. Por lo tanto, las instituciones
financieras son meros intermediarios ya que se
ubican entre las distintas partes intervinientes,
por ejemplo: necesito hacer llegar dinero a mi
hermano que está en Estados Unidos pero me
resulta muy caro ir allí y darle el dinero, o que él
venga aquí y se lo dé. Una institución financiera
(banco, caja de ahorros) me ofrece la posibilidad fundamentalmente a conceder créditos, a
de hacer una transferencia de dinero a su cuenta prestar avales o garantías, al cambio de moneda
bancaria en Estados Unidos, a cambio de una extranjera, a emitir dinero electrónico y a
comisión por los servicios de intermediación realizar servicios de pago (transferencias, envío
prestados. de dinero, etcétera), o a valorar bienes.

Existen de distintos tipos de entidades Cooperativa de ahorro y crédito. Institución


financieras: de fomento del ahorro cuyo capital está
conformado por los aportes de los propios
Entidades bancarias: pueden captar fondos ahorristas y cuya finalidad es otorgar créditos
(dinero o recursos financieros) del público, entre a éstos en proporción a dichos ahorros,
las que se incluyen las entidades extranjeras generalmente a tasas de interés preferenciales.
que operan en Perú, (cuya supervisión la Pueden operar con recursos del público, previa
ejerce fundamentalmente la autoridad de su autorización de la Superintendencia de Banca,
país de origen), bien a través de sucursales Seguros y AFP, de acuerdo al procedimiento y a
(establecimientos permanentes), o mediante la los límites que determine dicho organismo.
prestación de servicios desde su país de origen.
Caja municipal de ahorro y crédito. Institución
Entidades no bancarias: no pueden financiera municipal, autorizada a capta recursos
captar fondos del público y que se dedican del público y cuya especialidad consiste en realizar

71
operaciones de financiamiento, preferentemente
a las pequeñas y micro empresas de su ciudad. HISTORIA DEL EURO
Conforme el artículo 72° de la Ley N° 27972 o Todo comienza con el Tratado de la Unión
Ley Orgánica de Municipalidades (27 de mayo de Europea o también conocido como el Tratado
2003), las cajas municipales de ahorro y crédito de Maastricht” que entro en vigor desde 1993.El
no pueden concertar créditos con ninguna de cual entre sus fines tenía:
las municipalidades del país. • La promoción del progreso económico
y social: creando un espacio sin fronteras
Caja rural de ahorro y crédito. Empresa interiores, fortaleciendo la cohesión
privada cuyo objeto social es realizar económica y social y estableciendo la unión
intermediación financiera, preferentemente con económica y monetaria, con divisa única y un
la mediana, pequeña y micro empresa en apoyo banco central europeo.
de la actividad económica que se desarrolla • La creación de una Unión Económica
exclusivamente en el ámbito rural donde opera. y Monetaria que se planteaba como la
culminación del proceso de convergencia
Divisas. Los tipos de cambio resultan una de las políticas económicas de los estados
importante información que orienta las miembros. Para llegar a la unión monetaria
transacciones internacionales de bienes, capital única (que por aquel entonces se pensaba
y servicios. Las relaciones entre casi todas las llamar Unidad Monetaria Europea). De ella
monedas más utilizadas son hechas públicas formarían parte los países que cumplieran una
diariamente, mostrando los valores por los que serie de condiciones y la cual se introduciría
se intercambian entre sí, aunque casi siempre de forma gradual.
existe una divisa más importante que se utiliza
como referencia para medir el valor de las Los estados miembros de la Unión Europea
restantes. El dólar de los Estados Unidos cumple, acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid,
en casi todo el mundo, este propósito. la creación de una moneda común europea, está
bajo la denominación de "euro", con fecha de
HISTORIA DEL DÓLAR circulación en enero del año 2002.La abreviatura
Esta moneda presenta sus orígenes desde el año internacional oficial para el euro es EUR.
1535, donde la conquista de nuevos territorios
y la nuevas fuentes de plata y de oro, origino TRANSFERENCIA INTERBANCARIA
la acuñación de una nueva moneda, pero En economía, es la transmisión unilateral o sin
siguiendo la línea de la moneda europea de contrapartida de dinero, bienes o servicios,
ese momento, dándole el nombre de "thaler", que realiza un agente económico a otro con
al mismo tiempo al comenzar el uso de esta, un objetivo social o económico, como pueden
se mostró una complicación en la fonética, ya ser los subsidios, las pensiones no contributivas,
que los conquistadores españoles no logran las becas y ayudas de estudios, las subvenciones,
familiarizarse con el sonido "th", convirtiéndolo etc. Normalmente las realiza el Estado y pueden
en la letra más usual "d", dando origen al nuevo ser de dos tipos: corrientes y de capital, según
nombre de daler. Conociendo la necesidad financien gastos corrientes o inversiones reales.
inevitable de manejar una moneda, por el En derecho, traspaso de banco a banco. En
creciente poderío de las potencias europeas, finanzas, un instrumento de pago bancario, es
ya Estados Unidos por medio de Alexander decir una operación por la que por orden de
Hamilton, en ese entonces Secretario del Tesoro un cliente de una entidad bancaria se produce el
en el gobierno de George Washington, es el que traspaso de una determinada cantidad de dinero
propone que este país adopte como moneda que el cliente tiene depositado en una cuenta en
propia al daler mexicano. La aceptación del dólar ese banco, a otra cuenta de la misma institución
como moneda universal se basaba, desde luego, financiera o de otra distinta y por lo que la
en el reconocimiento de una innegable realidad: entidad puede cobrar a su cliente una comisión
la existencia de un país lo suficientemente rico por concepto de gastos de transferencia.
como para que todos crean que esos papeles
de color verde -frase de Milton Friedman- en Fuente: https://educacionbancaria.wordpress.
efecto podrían ser cambiados por oro. com/2012/10/26/52

72
• Se agrupan en equipos, los mismos que jugaron “Empresario”.
• Consolidan ideas y preparan uno de los balances generales.
• Preparan sus papelotes para la exposición del trabajo.
• Exponen sus trabajos en aula.
Los estudiantes reflexionan sobre sus conclusiones.
En parejas desarrollan completa el crucigrama con los conceptos adecuados.

HORIZONTAL VERTICAL
1. Intitución financiera donde el capital es el 1. Divisa aceptada en Perú.
propio aporte de los socios. 2. Divisa cuyo nombre proviene de elipse.
2. Otorga financiamiento a pequeñas y micro 3. Dinero de aceptación internacional. En el
empresas. caso peruano, la más aceptada es el dólar de los
3. Institución financiera de gran auge, donde las Estados Unidos.
transacciones son más confiables.

2 3
1

2
3

E D
D U I
C O O P E R A T I V A S
L O I
C A J A S S
R B A N C O S
S

¿Qué son las divisas?

_______________________________________________________________________

¿Qué es hacer una transacción interbancaria?, ¿Será necesario convertir a dólares, el dinero a
depositar?

_______________________________________________________________________

TAREA
Indaga acerca del uso de divisas en el país.

73
Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 05
Aprovechamos los descuentos y
promociones en los supermercados

Observa las siguientes imágenes recordando las visitas que realizas a los mercados, supermercados,
minimarkets y/o a las bodegas del barrio, recuerda los precios de los productos de primera necesidad.

Tabla 1
Registrando precios de productos de primera necesidad
N° Producto Cantidad Precio (S/.)
1 Aceite 1 litro 7,80
2
3 … … …

Te toca dar respuesta a las siguientes interrogantes:


• ¿Conoces los centros de abastos más cercanos a tu domicilio?
• ¿Asistes con regularidad a ellos?
• Si tienes que decidir por un centro de abastos específico ¿ A cual acudirías? Y ¿Porqué?
Se organizan en grupos y socializan la tabla 1. Completan una nueva tabla seleccionando los productos
con mayor descuento,

Luego de completar la tabla responden a las interrogantes, registrando las respuestas en tu cuaderno.
a. ¿Los precios de los productos benefician mi compra? Justifica tu respuesta.
b. Si compramos los productos en mayor cantidad, ¿nos harán un descuento?
c. ¿En qué casos se pueden elevar (aumentar) los precios?

Completa las tablas 2 y 3: Obteniendo precios del producto en la oferta y el descuento porcentual.
Por lo general, los supermercados, minimarkets o bodegas realizan periódicamente promociones y
ofertas. Las más frecuentes son las ofertas de 2 por 1, de 3 por 2 y los descuentos en porcentajes.
En ocasiones, también suele presentarse un incremento en el costo de los productos por escasez de
los mismos. Teniendo en cuenta esta situación, responde a la pregunta:

74
a. Comparando los resultados de ambas tablas, ¿Cuál de las ofertas conviene más? ¿Por qué? Sus-
tenta tu respuesta.

Precio
Precio Precio
a pagar
Nº Producto de oferta Unitario Precio Descuento
con el
(S/.) 3x2 (S/.) Nº Producto de lista del 20%
descuento
(S/.) (S/.)
1 Aceite 7,80 5,20 del 20%
(S/.)
2
1 Aceite 7,80 1,56 6,24
3
2
3

Lee la siguiente información

(http://definicion.de/comercio/#ixzz4JQzRzUor)
COMERCIO
MERCADO:

El término comercio proviene del concepto


latino commercium y se refiere a la transacción
que se lleva a cabo con el objetivo de comprar
o vender un producto. También se denomina
comercio al local comercial, negocio, botica o Es el lugar donde se realiza la compra y venta
tienda, y al grupo social conformado por los de un producto o servicio bajo un precio
comerciantes. determinado.
El comercio, en otras palabras, es una actividad Debenos destacar que el mercado esta formado
social y económica que implica la adquisición por aquellas personas, hogares, empreesas
y el traspaso de mercancías. Quien participa e instituciones llamadas tambien clientes o
de un acto de comercio puede comprar el compradores que tiene la necesidad de adquirir
producto para hacer un uso directo de él, para productos o servicios. Además de aquellos que
revenderlo o para transformarlo. En general, ofrecen sus productos o sevicios denominados
esta operación mercantil implica la entrega de vendedores originado la competencia, que es
una cosa para recibir, en contraprestación, otra producto de la oferta y la demanda.
de valor semejante. El medio de intercambio en Dentro del mercado podemos identificar lo
el comercio suele ser el dinero. siguiente:
Existen distintas clases de comercio según sus • Mercado objetivo: Grupo de personas que
características. El comercio minorista (también compran de manera frecuente nuestro
conocido como comercio al por menor) se producto o servicio.
lleva a cabo entre el vendedor y el consumidor • Mercado potencial: Grupo de personas que
final (la persona que adquiere el producto para podran llegar a comprar nuestro producto o
utilizarlo o consumirlo). servicio.
En el comercio mayorista (o comercio al • Demanda : Es la cantidad de un bien o servicio
por mayor), en cambio, el comprador no es que los sujetos estén dispuestos a adquirir
quien consume o usa el producto adquirido. en el mercado a un precio dado y en un
Su intención es poder concretar una venta momento determinado.
posterior del mismo producto, a un precio más • Oferta : Son todos los productos que ofrece
alto del pagado.

75
el productor para trueque o venta en cierta será descontado al equivalente de los intereses,
época. registrándose la operación en papel entre la
fecha de emisión y la fecha de su vencimiento.
EL PRECIO ( h t t p : / / w w w. d e fi n i c i o n a b c . c o m / e c o n o m i a /
Es la expresión de valor que descuento.php)
tiene un producto o servicio,
manifestado por lo general PROMOCIONES
en términos monetarios, que La noción de promoción de
el comprador debe pagar ventas, está vinculada a las
al vendedor para lograr el campañas cuyo objetivo es
conjunto de beneficios que fomentar la comercialización
resultan de tener o usar el producto o servicio. de determinados productos
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/ o servicios. A través de estas
precio-definicion-concepto.html promociones, las empresas
tratan de posicionar un
EL PRODUCTO producto en el mercado y de captar el interés
Es todo lo que se puede de los consumidores. Es probable que, si el
ofrecer a un mercadopara consumidor aprovecha la promoción, compra
su atención, ya sea el producto en condiciones especiales (con un
adquisición, uso oconsumo, precio especial, en paquete de 2×1, etc.) y le
estos productos satisfacen agrada, más adelante continúe comprándolo aún
un deseo onecesidad. cuando no exista la promoción.
Estos productos incluyen (http://definicion.de/promocion-de-
objetos físicos,servicios, eventos, personas, ventas/#ixzz4JR5X1CFG)
lugares,organizaciones, ideas.Es decir: Los
servicios o productos consiste enactividades A continuación te presentamos algunos ejemplos
o beneficios o satisfacción que seofrece en de promociones de ventas clasificados según el
venta (Servicios bancarios, hoteles,aerolíneas, tipo de promoción al que pertenecen:
mantenimiento y reparación delhogar).
http://es.slideshare.net/abigail0791/marketing- Ofertas
producto-precio-plaza-8994266 Las ofertas son ofrecimientos
o propuestas que se les hace
DESCUENTOS a los consumidores para
Descuento refiere la que compren un producto o
rebaja o reducción de adquieran un servicio.
una cantidad, en tanto,
la palabra presenta Ejemplos del uso de ofertas:
referencias más Cuando les ofrecemos a los consumidores
estrictas de acuerdo al la posibilidad de que puedan llevarse dos
contexto en el cual se productos similares por el precio de uno (oferta
la emplee. de dos por uno).
Porcentaje o cantidad cierta que se facilita para Cuando les ofrecemos a los consumidores la
impulsar las compras. Las compañías suelen posibilidad de que puedan llevarse un producto
hacer uso de esta estrategia cuando se disponen gratis por la compra de otro diferente.
a lanzar un producto nuevo, cuando sale un Cuando les ofrecemos a los consumidores
nuevo producto de la competencia o cuando la la posibilidad de que adquieran un segundo
situación económica de los consumidores no es producto a mitad de precio por la compra del
óptima.( Diccionario LID de Marketing Directo primero.
e Interactivo) Cuando ofrecemos uno de nuestros servicios de
A instancias de la economía el descuento manera gratuita a las personas que nos visiten
es aquella operación que se concreta en los por primera vez.
bancos y que consiste en la adquisición por Cuando ofrecemos uno de nuestros productos
parte de estos de pagarés o letras de cambio o servicios de manera gratuita a las primeras 10
no vencidos por los cual percibirá un interés personas que nos compren o visiten.
como consecuencia de adelantar la cantidad. Al (http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-
valor nominal del documento o letra de cambio ventas-definicion-y-ejemplos/)

76
En equipos desarrollan la ficha de trabajo.

FICHA DE TRABAJO
Actividad 01
1. Responde a las siguientes interrogantes del video:

a) ¿Qué es el mercado?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b) ¿Quiénes se encuentran en el mercado?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Actividad 02
Completa el siguiente cuadro con las diferencias entre:

Descuentos Promociones

Oferta Demanda

Responde a las siguientes interrogantes


¿Cómo se sintieron?, ¿Qué han aprendido?, ¿En que ayudaría lo aprendido en la familia? ¿Por qué?

TAREA
Con el apoyo de tus padres, y haciendo uso del Formato del Presupuesto Familiar
de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (Opción 1 - Archivo adjunto;
opción 2 – hoja impresa (Anexo 3) realiza el presupuesto de tu familia o de algún
familiar cercano del último mes que pasó.

77
FORMATO DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

Propósito: Obtener el presupuesto familiar

Ingresos Febrero Marzo Total


Ingreso 1
Ingreso 2
Otros ingresos
Total de ingresos

Gastos Febrero Marzo Total


Alquiler de vivienda
Agua
Energía eléctrica
Teléfono en casa
Teléfonos celulares
Internet
Cable
Alimentación
Vigilancia
Transporte
Auto, gasolina
Alimentos en horas
laborales
Mensualidad escolar
Otros gastos
educativos
Mantenimiento del
hogar
Productos de higiene
personal
Plan médico
Ropa y calzado
Cuidado personal;
salón de belleza
Entretenimiento;
películas
Restaurant
Otros gastos
Total de gastos

Ingresos – Gastos

78
Pago de deudas Febrero Marzo Total
Tarjetas de
crédito
Préstamos
personales
Préstamo
vehicular
Hipotecas

Otras deudas
Total de pago de
deudas

Saldo: (Ingresos –
gastos y deudas)

Ingresos Febrero Marzo Total


Saldo inicial del
mes
Depósito/ Retiro

Otros ingresos
Saldo final del
mes

79
Grado: Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 06
Iniciamos las negociaciones

Tiempo para responder algunas interrogantes:

• ¿Has acudido a diversos centros comerciales? ¿Cuáles?


• ¿Cuál es el que vende más barato / económico o te ofrece descuentos, promociones, etc.?
• En relación a la respuesta de las dos preguntas anteriores: ¿Cómo escogerías donde comprar?
¿Porqué?
• Si, alguien te manda a comprar ¿Cómo comprobarías el gasto realizado?
Revisa un comprobante de pago y señala sus partes.

80
Se reflexiona sobre la importancia de las promociones y los descuentos que generan ahorro.

Nos reunimos en equipo:


Organízate en equipos de trabajo de 5 integrantes.
Recíbelos materiales del juego: tarjetas, calculadora, lápices, borrador, dados y fichas de identificación.
• ¿Qué características tienen las fichas?
• ¿Cuál es la funcionalidad de la ficha?
• ¿Cuántos personajes son?
• ¿Cuáles son los talentos de los personajes?
Comparte tus ideas en los equipos formados.

Explicación las reglas del juego


• Elige a un coordinador del equipo quien lee las instrucciones del juego Retos del emprendedor.
• Consulta tus dudas con el/la docente.
• Relaciona la descripción de cada personaje con tus características. Debes realizar la equivalencia
de un mes de aventura por 1 a 2 horas de tiempo real.

Desarrolla el juego y registro de transacciones

- Se inicia el juego asumiendo el rol de un personaje cada uno.


Luego se cuenta la historia de cómo iniciar una fiesta inolvidable y realizar las actividades de:
organización, local, fecha, precio de entrada, publicidad, últimos preparativos, impresión de tickets,
contratar música, alquiler de luces, seguridad, vender bebidas, calcular el número de asistentes, ver
ocurrencias durante y después de la fiesta.
Para cada actividad se elegirá al personaje (María o Beto) para negociar al que tenga el mayor talento
de negociación como por ejemplo +3, si falla seguirá el que tenga menor valoración en este talento.
El juego termina después de un mes de aventura, obteniendo resultados favorables para realizar la
fiesta inolvidable.

Lee con atención la lectura

FACTURACION:

Elaboración de una factura; Operación técnica de


la gestión financiera mediante la cual, dentro del
marco de un acuerdo, una empresa especializada
gestiona las «cuentas de clientes» de las empresas,
adquiere sus cuentas acreedoras y se hace cargo
del cobro de las mismas, corriendo con el riesgo
de las pérdidas sufridas si los deudores rehusan
el pago de tales cuentas.

NEGOCIACIÓN:

La negociación es la acción y efecto de negociar.


La palabra, como tal, proviene del latín negotiatio,
negotiationis.
(http://www.significados.com/negociacion/)

81
En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el
proceso mediante el cual dos, o más partes, se reúnen para
discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una
relación laboral, comprar o vender un producto o servicio,
resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de
trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades.

El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente


se concrete un compromiso formal entre las partes, donde
ambas puedan obtener resultados beneficiosos y favorables en
pro de su bienestar (económico, personal, comercial, etc.). La
mayoría de las veces, cuando un empresario negocia con el otro es porque, posiblemente, el
segundo tenga algo que el primero no posea, y viceversa. Ambos necesitan uno del otro, por
tanto, el proceso de negociación contribuirá a definir un acuerdo para que cada uno pueda
“dar lo que tenga”.

La idea de este proceso es que pueda llevarse a cabo una relación ganar-ganar en lugar de
ganar-perder. La finalidad de negociar es que las partes queden satisfechas entre sí y puedan
solventarse los intereses opuestos. Es muy probable que durante el proceso de discusión
surjan diatribas que opaquen la negociación, sin embargo, las partes deben dialogar para poder
obtener lo que desean.

(http://www.degerencia.com/tema/negociacion)

Reflexiona sobre la actividad


Reflexiona en base a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Cómo lo aplicarían en su vida diaria?
A través de este juego experimentas y reflexionas a cerca del trabajo en equipo, identificando sus
ventajas y desventajas, así como los aspectos que lo favorecen o dificultan, cuando se dificulta se
buscan mejores condiciones para ello necesitas negociar.

82
Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 07
Formalidad e informalidad
en tiempos de consumo

Lee la historieta Yony y Tula Nº 18 (pp. 73 a 76) sobre la informalidad crediticia. Dialoga respondiendo
a las siguientes preguntas:
• ¿Qué riesgos tuvo Ceci al tener un crédito informal?
• ¿Qué consejos le dio Chatín a Ceci?
• ¿Cuáles son las instituciones de crédito formal que visitaron?
• ¿Qué lecciones logró aprender Ceci?, ¿Crees que son importantes para llevar tus cuentas en orden?
Comparte tus opiniones.

Organizate en equipos y recibe los materiales:


Nos organizamoa en equipos de trabajo (5 integrantes) teniendo en cuenta frases en desorden.
Los estudiantes exploran y describen los materiales del juego: tarjetas, billetes y fichas de resultados
mensuales (Anexo Nº 1).
• ¿Qué tipo de tarjetas encuentras, a qué hacen referencia?
• ¿Cuál es la funcionalidad de la ficha?
• ¿Qué entiendes por oportunidad pequeña y oportunidad grande?
Explicación las reglas del juego
• Elige a un coordinador del equipo quien lee las instrucciones del juego El Genio del Cash.
• El docente acompaña y absuelve las dudas generadas en cada equipo.
• Relaciona la descripción expresada en el manual con cada una de la tarjeta (gustitos, oportunidad
pequeña, oportunidad grande y cosas que pasan).
• Identifica términos del proceso de inversión: oportunidades, gastos, imprevistos financieros,
capacitación capital, precio, préstamo, hipoteca, crédito, pasivos, activos, ingresos, egresos, pagos,
dinero, interés mensual y porcentajes.

Desarrolla el juego y registro de transacciones


Se inicia el juego eligiendo a un integrante quien asumirá las funciones de banco y será el primero en
jugar siguiendo el turno por la derecha.
Cada equipo identifica que la primera modalidad a jugar es oportunidades pequeñas, la cual
simboliza la etapa de aprendizaje de un inversionista.
En la primera vuelta del juego vivencian la experiencia de asumir deudas a través de préstamos al
banco o tomar la decisión de invertir en propiedades y/o negocios.
Cada uno de estos procesos de ingresos y egresos es registrado en la ficha de resultados mensuales
aplicando estrategias matemáticas y financieras (cálculo de interés, operaciones básicas de adición y
sustracción). Estableciendo montos de: dinero recibido por días de pago y dinero gastado por deudas.
Luego de 50 minutos de juego se determina como ganador al jugador que tiene mayor resultado de
inversiones (ingresos pasivos menos egresos).
De acuerdo a la experiencia vivida, ¿qué decisión tomarías en el manejo de tu dinero como
consumidor?

Lee con atención lo siguiente.

83
SOCIEDAD DE CONSUMO
Es un conjunto de personas que consumen o
compran bienes, aunque no sean necesario. Una
de las actividades principales es la adquisición
de bienes materiales o servicios adicionales, con
los que satisfacen sus requerimientos de estatus
social o satisfacción material.
En las llamadas sociedades de consumo, cierto
número de personas, desarrollan un trastorno • El desecho inadecuado de atractivos por su
de compra compulsiva. bajo costo, pero a largo plazo salen más caros
y son dañinos para el medio ambiente.
En las sociedades de consumo, los individuos
están dispuestos a trabajar más horas y reducir Efectos o consecuencias del consumismo:
las de horas de ocio, a cambio de mayores • Global: El consumismo es perjudicial para
ingresos, que les permitan adquirir mayor el equilibrio ecológico en su totalidad ya
cantidad de productos y bienes. que actualmente existen muchos problemas
ambientales relacionados con el excesivo
CONSUMISMO consumismo de recursos naturales que se
El consumismo es la acción desenfrenada de hace a nivel mundial, así como el que los
adquirir bienes y/o servicios, sino que dándole procesos de producción en su gran mayoría
al proceso de adquisición en sí mismo un valor, general contaminación.
ya sea de status, como un proceso que calme la • Regional: La preferencia por los productos
ansiedad, o un sustituto para falencia personal. innecesarios o fácilmente sustituibles de una
En ocasiones, el consumismo se entiende como población de una población, son producidos
la adquisición o compra desaforada, que asocia en otra región ayudan a desequilibrar la
la compra con la obtención de la satisfacción balanza comercial entre las regiones.
personal e incluso de la felicidad personal. • Social: Frecuentemente se ayuda a la
mala distribución de la riqueza, ya que los
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL consumidores son por lo general de un nivel
CONSUMISMO socioeconómico inferior que los dueños de
Las causas son por: las grandes compañías generadoras de los
• La publicidad, que en algunas ocasiones productos objetos de consumismo.
consigue convencer al público de que un gasto • Familiar: Al caer en el consumismo
es necesario cuando antes se consideraba un incrementamos nuestros gastos de forma
lujo. necesaria comprando cosas que pudiéramos
• La predisposición de usar y tirar muchos evitar o reducir como productos cuya
productos. publicidad promete milagros alterando el
• La baja calidad de algunos productos, que presupuesto familiar.
conllevan un período de vida relativamente • Personal: Llegar a tener un déficit alto en
bajo, los cuales salen más caros y son dañinos nuestra economía, hasta alcanzar a trastornos
para el medio ambiente. de compra.

Diálogo y reflexión sobre la actividad


Se realizan las siguientes reflexiones:
• ¿Qué reflexiones te ha dejado el invertir tu dinero y satisfacer tu necesidad?
• ¿Qué situaciones vivenciadas te ayudan a tomar mejores decisiones con tu dinero?
• ¿Qué acciones deben realizar para que cese el consumo irresponsable?
Socializan y consolidan sus respuestas con las aclaraciones de la docente.

TAREA
Elabora una lista de oportunidades pequeñas que puedas iniciar de manera
personal y en tu comunidad.

84
INGRESOS
Sueldo Nombre del jugador
Propiedades Ingresos
pasivos

C. Total ingresos pasivos


Negocios

Total de ingresos RESULTADO MENSUAL

(Ingresos - egresos)
Egresos
Impuestos (10% de C)
Costos Fijos
Pago deuda banco LIBERTAD FINANCIERA (C-B)/B%
Pago tarjetas de crédito
Pago hipotecas
Compras al crédito
(Ing. pasivos - egresos) / egresos
B. Total egresos

BALANCE GENERAL
ACTIVOS PASIVOS
ACCIONES Precio Cantidad Total DEUDA AL BANCO (5%)
Total deuda Pago mensual

PROPIEDADES Inicial Total DEUDAS TARJETA DE CREDITO (10%)


Total deuda Pago mensual

 
HIPOTECAS
Total deuda Pago mensual
NEGOCIOS

CAPACITACIÓN Y EXPERIENCIA
Modificar Nivel
Artístico x
Técnico x
Empresarial x
Profesional x
Cachorro Tigrillo Tigre

85
Grado: Tercero de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 08
Iniciando mi empresa

Observa el video “Emprende” ( https://www.youtube.com/watch?v=Y_Z0dGu4woY)


Luego a través de lluvia de ideas responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué observaste en el video?
• ¿Qué entiendes por emprender?
• ¿Qué necesitas para emprender? Y ¿A que te lleva el ser emprendedor?
Vamos a leer:
Lee la historieta “Yony y Tula” Nº 21 (pp. 85-88) Identifican los personajes y la temática y de manera
individual, luego responden las siguientes preguntas:

• ¿Cuál fue la idea de Yony?


• ¿Qué es lo primero que le pidió Tula que hiciera?
• ¿Cómo debería hacerlo?
• ¿Cuáles son los pasos para elaboar el plan de negocios?
• ¿Qué se necesita para que el negocio se convierta en empresa?
Reunete en equipos de trabajo, lee el impreso y completan la ficha.

FICHA DE TRABAJO

1. Utilizando la historieta completa el esquema para elaborar un plan de negocios:

Ahora, describe la idea que tienes para elaborar tu elaborar un plan de negocios.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
FICHA DE TRABAJO

1. Escribe una diferencia entre negocio y empresa:


Negocio Empresa

86
2. En el siguiente esquema indica los tipos de empresas:

TIPOS DE
EMPRESAS

Ahora, explica qué tipo de empresa elegirías.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Escribe 3 nombres de familiares o vecinos que practique la cultura tributaria..

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. Según los pasos para formalizar una empresa, ¿cuál crees que es el más complicado? ¿por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Por que crees que es importante conocer el Código de protección al consumidor? ¿En que te
beneficia? Justica.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Los equipos socializan sus trabajos .

87
Se reflexiona sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cómo harías respetar tus derechos como consumidor?
• ¿Por qué razones consideran que los adolescentes, familia y comunidad deben conocer el código
de protección y defensa del consumidor?
• ¿A qué edad creen que puedan hacer prevalecer sus derechos como consumidores?

TAREA
• Leer el código de protección y defensa del consumidor. (Buscarlo en internet o
acudir a INDECOPI)
• Elabora un mensaje motivador sobre la cultura tibutaria y derechos del
consumidor para difundirlo en el aula y escuela.

EMPRESA
Definición:
Una empresa es una unidad económico-social,
integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades
a través de su participación en el mercado de bienes
y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).

Tipos de Empresa
Las empresas puedan clasificarse según:

La actividad económica que desarrollan. Así, nos Cultura Tributaria:


encontramos con empresas del sector primario (que Por cultura tributaria entendemos el conjunto
obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como de rasgos distintivos de los valores, la actitud y el
las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector comportamiento de los integrantes de una sociedad
secundario (dedicadas a la transformación de bienes, respecto al cumplimiento de sus obligaciones y
como las industriales y de la construcción) y del derechos ciudadanos en materia tributaria.
sector terciario (empresas que se dedican a la oferta
de servicios o al comercio). ¿Sabes para que se debe de educar a las personas en
la cultura tributaria?
De acuerdo a su constitución jurídica. Existen Lograr que los contribuyentes, asuman de manera
empresas individuales (que pertenecen a una sola voluntaria y responsable su participación en
persona) y societarias (conformadas por varias los diferentes tributos Municipales, para que la
personas). En este último grupo, las sociedades a su administración cuente con los recursos necesarios
vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada que le permitan elaborar programas de inversión,
y de economía social (cooperativas), entre otras. contribuyendo al desarrollo de la ciudad y
beneficiando a la comunidad caleña en los siguientes
Las empresas también pueden ser definidas según sectores:
la titularidad del capital. Así, nos encontramos con • Educación, Cultura y Recreación.
empresas privadas (su capital está en mano de • Salud.
particulares), públicas (controladas por el Estado), • Seguridad.
mixtas (el capital es compartido por particulares y • Transporte.
por el Estado) y empresas de autogestión (el capital • Acciones Comunales.
es propiedad de los trabajadores).
(http://asarhge2.blogspot.pe/2009/07/cultura-tributaria.
Definición de empresa - Qué es, Significado y html)
Concepto http://definicion.de/empresa/#ixzz4JJKFMsPA

88
Tributo: Pago en dinero, establecido legalmente, (número de trabajadores y ventas). Se considera
que se entrega al Estado para cubrir los gastos que el promedio de trabajadores de los 12 últimos
emana el cumplimiento de sus fines, siendo exigible meses calendarios.
coactivamente ante su incumplimiento. http:// • No incurrir en supuestos de grupo o vinculación
culturatrim.blogspot.pe/ económica, que en conjunto no cumplan con las
características de la MYPE. Por ejemplo, ser una
Impuesto: es un tributo cuya obligación no MYPE que conforma un grupo empresarial más
origina una contraprestación directa a favor del grande, con evidentes conexiones de gestión.
contribuyente por parte del Estado. Un impuesto no • Contar con RUC y Clave SOL.
se origina porque el contribuyente reciba un servicio
directo por parte del Estado, sino en un hecho Pasos para registrarte en el Remype
independiente, como es la necesidad de que quienes
conforman la sociedad aporten al sostenimiento del 1. Acceda a la página Web del Ministerio de Trabajo
Estado para que cumpla con sus fines. http://www.mintra.gob.pe/
(http://asarhge2.blogspot.pe/2009/07/cultura-tributaria. 2. Acceda al enlace de Remype con su número de
html) RUC y clave SOL: Regístrese aquí en el Remype
3. Confirme los datos de la empresa.
Pasos para formalizar una empresa 4. Ingrese los datos de tus trabajadores y su
modalidad contractual.
PASO 1: Constituya la empresa 5. Imprima su constancia.
La Ley le permite a uno formar una empresa como
individuo y ejercer cualquier actividad económica, PASO 4: Obtenga su licencia y permiso sectoriales
ser el conductor de tu negocio, el responsable de su - Inscripción Sectorial.
manejo y tener trabajadores a su cargo.
PASO 5: Acceda a los Beneficios de la Ley Mype
PASO 2: Obtenga su RUC (http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/pasos-para-
1. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes formalizar-mi-empresa)
(RUC) de la Sunat.
2. Elección del régimen tributario. Código de Protección y Defensa del Consumidor
3. Obtenga al instante su Clave SOL para trámites
por Internet. Es un conjunto de normas para la protección y defensa
de tus derechos, que te permitirán mejorar tu acceso
PASO 3: Regístrese en el Remype a productos y servicios apropiados y adecuados en
Antes de la inscripción debe tomar en cuenta lo el mercado, a través de mecanismos efectivos para la
siguiente: solución de controversias frente a la compra de un
producto o contratación de un servicio.
Microempresas:
• Tienen de 1 hasta 10 trabajadores. El Código de Protección y Defensa del Consumidor
• Manejan un tamaño de ventas brutas o netas (Ley Nº 29571) implica un cambio de visión, en
anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT beneficio de una mayor protección de tus derechos,
(S/.540, 000, según UIT 2010). a través de una actuación preventiva y proactiva, y
coordinada con diversas instituciones del Estado,
Pequeñas empresas: ciudadanos y empresariado; bajo la rectoría de la
• Tienen de 1 hasta 10 trabajadores. Autoridad Nacional.
• Manejan un tamaño de ventas brutas o netas
anuales de hasta 1,700 UIT (S/. 6´120,000, según Este Código es una norma integradora de lectura
UIT 2010). obligatoria, porque es un punto de partida para el
conocimiento de tus derechos y cómo ejercerlos;
Requisitos para inscripción en el Remype: además de informarte sobre un conjunto de
• Contar al menos con un trabajador. En el caso de disposiciones referidas a tu protección y tu relación
las MYPE constituidas por persona natural o EIRL, con los proveedores en todo el país.
el encargado no cuenta como trabajador.
• Cumplir con las características de las MYPE (https://www.consumidor.gob.pe/codigo-de-consumo)

89
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

CUARTO GRADO

SESIÓN 01
MI PRESUPUESTO PARA EL MES

Observa la imagenen el laboratorio de cómputo:

Responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se llama el libro abierto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Para qué nos podrá ser útil?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene en la economía familiar y personal?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Cómo saber si los gastos que realizas para tu hogar son las óptimas?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

90
Lee atentamente el siguiente texto:

¿Cuáles son los elementos de


un presupuesto anual?

Cuán especifico y complejo necesita ser el


documento del presupuesto anual depende
en que tan grande el presupuesto es,
cuántos fondos se tienen y cuáles son los
requerimientos, en cuántas actividades o
programas diferentes se está usando el dinero,
etc. Hasta cierto punto, sin embargo, tu
prepuesto, como del de una familia, necesitará fuentes? En muchos casos, esta es una condición
incluir lo siguiente: de las financiaciones: las financiadoras
están de acuerdo en proporcionar dinero
Gastos proyectados: la cantidad de dinero para una posición específica, por ejemplo,
que usted espera gastar en el año fiscal para determinadas actividades o temas. Si
venidero, desglosado en las categorías que se la financiación viene con restricciones, es
esperan gastar salarios, materiales de oficina, importante considerar estas restricciones en
pago a empleados, etc. su presupuesto para así estar seguro de gastar
el dinero como usted le dijo al financiador que
Año fiscal: Este término significa “año lo haría.
financiero”, y es el calendario que se usa para
calcular el presupuesto anual, y determina Ajustes para reflejar la realidad a través
cuando llenar el archivo fiscal, tener auditoria del año. Como usted verá abajo, mucho de
y cerrar sus libros. Hay muchos diferentes los números que usted va a poner dentro
años fiscales que usted puede usar. Los de su primer intento del presupuesto son
negocios normalmente usan el año calendario estimaciones, basadas en experiencias pasadas
enero 1 a diciembre 31. El año fiscal del o en especulaciones. Conforme los años pasen
gobierno nacional peruano abarca desde el 1° estas estimaciones necesitarán ser ajustadas
de octubre al 30 de septiembre. El gobierno para ser tan exactas como sea posible con el
estatal y por lo tanto agencias del estado y objetivo de que usted pueda llevar la cuenta de
muchas organizaciones comunitarias y sin lo que realmente está pasando con su dinero.
fines de lucro que reciben fondos del estado
usualmente usan desde el 1° de julio al 30 ¿Cómo se debe preparar un
de junio. La mayoría de las organizaciones presupuesto anual?
adoptan el año fiscal que encaja con el de sus
financiadores mayores. Un presupuesto
específico y racional
Ingresos estimados. La cantidad de dinero es una herramienta
que usted sabe o espera tomar para el próximo indispensable para
año fiscal, desglosado por fuentes ejemplo, cualquier organización.
la cantidad que espera por cada fuente de Algunas ventajas
financiación, no solo incluyendo subvenciones particulares del
y contratos sino también los ingresos propios presupuesto son:
de la recaudación de fondos, membresías,
venta de bienes y servicios. Agudiza la comprensión de sus metas. El
presupuesto dice clara y exactamente en qué
Las interacciones entre gastos y los es necesario y deseable gastar el dinero.
ingresos. ¿Qué se financia a través de qué

91
Te da el panorama verdadero. Al mostrar
con precisión en qué se puede gastar,
dónde están las lagunas financieras, etc., su
presupuesto le permite desarrollar un plan
por adelantado para satisfacer sus necesidades
y decidir que verdaderamente se puede hacer
en el año en particular. Al mismo tiempo, te
desanima a plantear falsas esperanzas o hacer
promesas que usted no puede cumplir. Su
presupuesto le da un plan de gastos a seguir
entonces usted está seguro de no gastar más
de lo que usted tiene.
1ro. Utilizar una hoja de cálculo, un formato
Alienta a formas eficaces de hacerle de rejillas para la fijación de un presupuesto
frente a cuestiones de dinero. Al mostrarle en orden de analizar gastos, ingresos y las
qué es lo que usted puede obtener al conocer maneras que todos interactúan en un solo
sus ingresos, un presupuesto puede motivarte lugar. En una hoja de cálculo de presupuesto,
a ser creativo y exitoso en la búsqueda de cada columna vertical representa unas fuentes
otras fuentes de financiación. de financiación y cada fila horizontal representa
una categoría de gastos. En el espacio donde
Se llena la necesidad de información una columna y una fila se encuentran (llamada
requerida. El presupuesto completo una celda) un número representa la cantidad
proporciona un elemento necesario para las de dinero de esa columna que la fuente de
propuestas financieras y da un reporte a las financiación se gasta en la fila de categoría de
financiadoras y la comunidad. gastos.

Facilita la discusión de las realidades 2do. Compare los gastos totales con los
financieras de la organización. Tu ingresos totales para obtener el flujo de caja.
presupuesto te permite comunicarte acerca
de las prioridades financieras y las necesidades • Si tus gastos proyectados y los ingresos
más claramente tanto con el personal de la son aproximadamente iguales, entonces tu
organización como con el mundo externo. presupuesto es balanceado.
• Si tus gastos proyectados son
Te ayuda a evitar sorpresas y mantiene significativamente menores que los ingresos
el control fiscal. La planificación de este tipo proyectados felicitaciones, estás en la
en general es absolutamente necesaria para posición envidiable de tener un superávit
dirigir una organización. La última cosa que en tu presupuesto. O llamado ganancia para
se desea es una sorpresa financiera negativa. las empresas.
Con un presupuesto realista, se reducen en • Si tus gastos proyectados son
gran medida las posibilidades de obtener una. significativamente mayores que tus
En definitiva, una puesta al día, un presupuesto ingresos proyectados, se tiene un déficit
preciso hace su vida más fácil al ayudarle a tener en el presupuesto. Este también es llamado
el control de las finanzas de la organización. estado de perdida.

Analizar y ajustar el http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/


presupuesto finanzas/manejar-las-finanzas/presupuesto-
anual/principal
Hoja de Presupuesto
Es una hoja que permite organizar los ingresos
y egresos en su totalidad. Para este fin se debe
considerar los siguientes pasos:

92
Ahora completa la ficha en la computadora usando el programa Excel:

Pasos para utilizar el programa Excel y hacer un presupuesto mensual de nuestros ingresos y gastos.

»» Abrir el programa Excel, y en las hojas predeterminadas buscar presupuesto personal mensual.

»» Luego te llevara a la siguiente ventana. En la cual debes rellenar todos los espacios en de ingresos
y gastos. En este caso la moneda es el euro. Deberá ingresar las cantidades sabiendo de antemano
su equivalencia en soles.

»» Una vez que llene todos los ingresos y egresos, se completara las cuadrillas el programa sacara
los resultados automáticamente. Ud. solo debe observar la cuadrilla superior derecha o la inferior
derecha.

93
»» Luego de estos resultados evalué si Ud. Si sus gastos superan sus egresos.

Reflexiona:
1. ¿Qué aprendimos hoy?
2. ¿Para qué sirve un presupuesto mensual o anual?
3. ¿Cuándo se dice que tienes déficit, superávit y balanceado?

TAREA
Realiza el presupuesto anual de su hogar, presentarlo con datos del padre o madre
aportantes.

94
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 02
FLUJO DE CAJA PARA EL MES

Observan el video “Fuljo de caja” https://www.youtube.com/watch?v=ZP9dt1Vq6g4


para luego responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Milagros?

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué le pidieron que realice?

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué deseaba saber el gerente?

_______________________________________________________________________

4. ¿Será igual flujo de efectivo con flujo de caja?

_______________________________________________________________________

5. ¿Qué se registran?

_______________________________________________________________________

6. ¿Cada cuánto tiempo se puede elaborar un flujo de caja?

_______________________________________________________________________

Participa del juego “Empresario” y da respuesta a las preguntas:


1. ¿Cuánto de dinero iniciaste el negocio?

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué situaciones has tenido en cuenta para tu negocio?

_______________________________________________________________________

3. ¿Cuál de los negocios te ha resultado más rentable, por qué?

_______________________________________________________________________

4. ¿Has realizado préstamos?, ¿En qué circunstancias lo hiciste?

_______________________________________________________________________

5. ¿En qué mercado tus costos de fabricación son más convenientes?

_______________________________________________________________________

95
6. ¿Qué sucede si los costos de materiales y fabricación de tus productos incrementan su valor, qué
decisiones tomaste?

_______________________________________________________________________

7. ¿A qué mercado te conviene vender, para superar tu situación crediticia?

_______________________________________________________________________

Lee atentamente el siguiente texto:

Flujo de Caja

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es una herramienta o informe financiero que


muestra los movimientos de los ingresos y egresos que se ha
realizado en tu emprendimiento en un tiempo determinado,
esta herramienta te proporcionará información muy
importante para saber si tu emprendimiento va bien o está
en camino al fracaso.

Ventajas del Flujo de Caja

El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo


muy útil para la toma de decisiones del emprendedor
porque:
• Te hace pensar sobre el plan de ventas durante el año.
• Te permite analizar tu plan de ventas y gastos, y efectuar
ajustes necesarios.
• Te ayuda a estimar la cantidad de préstamo que puedes
solicitar y los pagos que puedes realizar.

Componentes del Flujo de Caja

Un flujo de caja tiene dos componentes principales: las entradas y las salidas de efectivo. Un
pago se hace efectivo cuando existe la salida de dinero.
Ingresos de Efectivo:
Se refiere al recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
Otros cobros no originados de operaciones del emprendimiento.
Egresos de Efectivo:
Son las salidas de dinero para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la
producción, costos de fabricación del producto, gastos administrativos, pago de impuestos y
otros pagos no originados de la inversión, por ejemplos: robos, incendios o multas.
Flujo efectivo neto:
Se obtiene restando en cada mes los egresos totales de los ingresos totales de efectivo.
Debiéndose realizar mensualmente.

96
PERIODO Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 Saldo inicial de caja 2000.00 2100.00
2 INGRESOS EFECTIVO
3 Ventas brutas 1400.00
4 Otros ingresos 100.00
TOTAL DE INGRESOS DE EFECTIVO (2 + 3) 1500.00
5 Materiales 900.00
6 Costos de fabricación 200.00
7 Gastos administrativos 100.00
8 Otros gastos 100.00
9 Pago de impuestos (IGV) 100.00
10 TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO (5+6+7+8+9) 1400.00
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 + 10) 100.00
12 CAJA ACUMULADO (1 + 11) 2100.00

Estado de pérdidas y ganancias

Definición: Es un estado financiero que resume todos los ingresos y gastos que se han generado y
producido durante un periodo de tiempo, independiente del momento en que ocurrió la entrada o
salida efectiva de dinero.
A diferencia del balance general, el estado de ganancias y pérdidas solo presenta información respec-
to de un proceso contable (un año) y no el historial financiero de la empresa.
En conclusión sirve para calcular la utilidad neta, que es la información más importante de un nego-
cio, además de conocer la estructura de ingresos y gastos de la empresa.

INGRESO
Las ventas de bienes o servicios. Ingresos por inversiones de valores o títulos, venta de activos fijos,
donaciones, etc.

COSTO
Desembolso económico que representa la fabricación de un producto o la presentación de un ser-
vicio, relacionado directamente con el proceso productivo.

GASTO
Son desembolsos que se aplican, y que no están relacionados directamente con la producción de un
bien o servicio.
• Remuneración del personal de administración.
• Viáticos, movilidad, seguros, mantenimiento, etc.
• Agua, energía y teléfono.
• Depreciación.

97
Utilidad o pérdida
Es la diferencia de los ingresos, menos los costos y gastos.
• Si la diferencia es positivo se denomina “utilidad”
• Si es negativo se denomina “pérdida”
UTILIDAD NETA
Es la utilidad de la empresa luego de haber descontado el porcentaje que corresponde a los impues-
tos.

IMPUESTO
Son tributos que se aportan al estado a través de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Admi-
nistración Tributaria)

Esquema de estado de ganancias y pérdidas


Conociendo los conceptos básicos para la realización de un estado de pérdidas y ganancias, observa
el siguiente ejemplo sobre artículos de belleza:

Estado de Pérdidas y Ganancias

Ingresos
Ventas s/. 2 000.00
Total ingresos s/. 2 000.00
Gastos
Sueldo s/. 750.00
Depreciación s/. 30.00
Servicios (agua, luz) s/. 50.00
Otros gastos s/. 100.00
Utilidad
Utilidad (antes de impuesto) s/. 1070.00
Impuestos s/. 20.00
Utilidad Neta s/. 1050.00

Reflexiona:
1. ¿Qué aprendimos hoy?
2. ¿Para qué sirve un flujo de caja mensual o anual?
3. ¿Cuándo se dice que tienes pérdida o ganancia?

TAREA
Elabora un flujo de caja anual de su hogar, presentarlo con datos del padre o
madre aportantes.

98
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 03
¡Ahorra, empiezaya!

Lee la historia “Escolar arequipeño premiado en Nueva York por crear sistema de ahorro ”subraya
las ideas principales y da respuesta a las preguntas:

ESCOLAR AREQUIPEÑO PREMIADO EN NUEVA YORK


POR CREAR SISTEMA DE AHORRO

PROYECTO INNOVADOR. Jhosé Quisocala creó una


cooperativa que fomenta el ahorro y conciencia ambiental
entre sus compañeros de la I.E. Luis H. Bouroncle.

María Chauca.
Arequipa.
La madurez que demuestra al exponer sus ideas no es
común en niños de 9 años de edad. Y que sea alcalde
escolar no es ninguna casualidad. Jhosé Adolfo Quisocala
Condori derrocha motivación y creatividad en todas sus
actividades en la I.E. Luis H. Bouroncle de la Ciudad Blanca.
Es por eso que lidera un proyecto que fomenta el ahorro
y la conciencia ambiental.
Hace dos años, cuenta Quisocala, notó que sus compañeros gastaban sus propinas en álbumes
y figuritas que prometían premios por su llenado, pero éstos nunca llegaban.
Es así que junto a los integrantes del municipio escolar desarrollaron la idea, con el apoyo de
sus docentes y padres de familia, de crear un sistema que les permita hacer que sus compañeros
ahorren.
Surgió entonces el primer Banco Cooperativo del Estudiante "Bartselana", reconocido con
personería jurídica a través de la Confederación Nacional de Cooperativas. Jhosé actualmente
es el gerente general.
Lo innovador es que los residuos sólidos reemplazan el dinero. Los niños acuden a este banco
con botellas de plástico o papel usado y a cambio pueden adquirir productos que son donados
por una empresa privada. El papel recolectado se comercializa para adquirir más insumos y las
botellas se reciclan para diferentes usos, como hacer depósitos de jabón líquido casero que los
mismos escolares fabrican.

PREMIOS
En mayo del año pasado, el proyecto piloto quedó en segundo lugar en el concurso internacional
de Inclusión Financiera para Niños y Jóvenes que se realizó en Estambul,Turquía. Jhosé Quisocala
viajó hasta allá, siendo el único niño que representaba al Perú.
Este año el mismo proyecto ganó el premio "Youth Award- Financial Youth Landscape" (Premio
de la Juventud Financiera) organizado en Nueva York, en Estados Unidos.

99
Fue el segundo viaje internacional de Jhosé y fue nuevamente el único representante de nuestro país.
"Queremos evitar que los niños dejen de estudiar por falta de útiles escolares, este banco
podría otorgarles lo que necesiten y ya no tendrían que trabajar", explica Jhosé.
A su corta edad, confiesa que más adelante le gustaría administrar un banco y algún día
convertirse en alcalde.
Está claro que todos sus objetivos se irán cumpliendo con el apoyo incondicional de sus padres
y docentes. Por el momento, además de ser alcalde y gerente de su propio banco, Jhosé no deja
de jugar y divertirse como cualquier otro niño de su edad.

PROYECTO DE EXPANSIÓN
Jhosé Quisocala, papá de Jhosé Adolfo, explica que el proyecto puede expandirse a otras
instituciones educativas que estén interesadas.
Refirió que en Chivay, provincia de Caylloma (Arequipa) ya tienen un convenio firmado y solo
falta que se entregue un local para que la cooperativa funcione.
"Creemos que es importante impulsar este proyecto al lado de nuestros hijos, la cooperativa
no tiene fines de lucro. Con su funcionamiento inculca valores importantes en los niños y eso
es lo que vale".
La web de esta cooperativa es: www.bancodelestudiante.org.
Enterados de este proyecto, la universidad Thunderbird (EE.UU.) realizará en Arequipa el
primer curso gratuito de formación empresarial "Creando un sueño", dirigido a estudiantes de
educación primaria y secundaria y personas mayores. Se desarrollará entre el 14 y 21 de junio.
Informes al (054) 664474.

Fuente: Diario La República - http://larepublica.pe/31-05-2014/escolar-recibe-premio-en-


nueva-york-por-su-sistema-de-ahorro

Reflexiona y responde:

¿Qué concursó ganó Jhosé?

________________________________________________________________________

¿Qué oportunidad aprovechó para iniciar su proyecto?

________________________________________________________________________

¿Cuáles son las metas que motivaron a promover el ahorro?

________________________________________________________________________

¿Qué tipo de sistema de ahorró ha promovido en su escuela?, ¿Conoces otras formas de ahorro,
cuáles?

________________________________________________________________________

¿Crees que podrías ahorrar, empezar ya?

________________________________________________________________________

Lee atentamente el siguiente texto:

100
El Ahorro
¿Qué es ahorro?
Es un mecanismo que ínsita en separar una cantidad
de dinero del ingreso que mensualmente tengas
con el objetivo de guardarlo para un futuro. Este
ahorro lo puedes utilizar para diferentes gastos
que se presenten o algún imprevisto (emergencia).
Así como también se puede utilizar como capital
para emprender un proyecto financiero y social.

¿Por qué debo ahorrar?


Debes ahorrar para asegurarte en el futuro, porque
estos ahorros te protegerán de los problemas inesperados que se presenten y te ayudará a
afrontarlos con seguridad, así como también te permitirán concretar tus sueños.

¿Cuáles son los objetivos de ahorrar?


Se da de acuerdo a las necesidades de cada persona, por ejemplo para el viaje de promoción,
estudios, universitarios, comprar un celular para el emprendimiento social o financiero.

¿Cómo ahorro?
Para iniciar en el ahorro no necesitas aportaciones muy grandes, lo mejor es comenzar
cuanto antes y la intención de hacerlo es lo más importante.

¿Dónde ahorrar?
Hay diferentes formas de ahorrar, entre estos tenemos:

1. Instituciones financieras reguladas


Son entidades reguladas por ley y supervisadas por una entidad gubernamental que son:
Bancos, cooperativas de ahorro y crédito, así como también entidades micro financieras;
tener en cuenta que para ahorrar en una entidad financiera aseguramos de que estén
reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

2. En la casa
Ahorrar en la casa, se realiza usualmente en un lugar escondido, bajo el colchón o en una
alcancía, tener en cuenta que este lugar de ahorro no es garantizado si son sumas altas.

3. Ahorro en animales o bienes


Puede ser también importante el ahorro en especie (ganado, cereales, joyas). Muchos
consideran que, por ejemplo, el ahorro en ganado (vacuno, caprino, porcino, aves de corral)
es una mejor reserva ya que el ganado produce crías y/o subproductos (carne, cueros, lana,
huevos) que añaden valor y pueden convertirse en dinero cuando haga falta.

4. Club de ahorro
Es un sistema de ahorro rotativo. Se realiza entre un número de personas que se tienen
confianza entre sí. Por sorteo o por acuerdo se decide el orden de quien obtiene el fondo
en los distintos plazos.

101
Ventajas y desventajas de las diversas formas de ahorrar

1. Instituciones financieras reguladas

Ventajas Desventajas
• Tus ahorros están asegurados.
• Si tu dinero se pierde por alguna razón la enti-
dad te reembolsa por sus pérdidas. • Existen requisitos para abrir una cuenta.
• Ta pagan intereses por tus ahorros, de acuerdo • El dinero que ahorres a plazo fijo, puede no
a la cantidad. estar disponible cuando lo necesitas.
• Hay diferentes opciones de ahorro de acuerdo
a tus necesidades.

2. En casa

Ventajas Desventajas
• Fácilmente cualquier persona puede coger tu
• Poder disponer de tu dinero en cualquier mo-
dinero.
mento.
• Puedes gastarlo rápidamente

3. Ahorro en animales o bienes

Ventajas Desventajas
• Cuando tengas una emergencia no tendrías el
dinero rápidamente, tendrías que esperar ven-
• Su valor puede aumentar con el tiempo. derlo.
• Su valor puede disminuir con el tiempo y en el
momento de venderlo.

4. Club del ahorro o pandero

Ventajas Desventajas
• Acceso limitado a los ahorros sujetos a recibir-
• Las reglas del grupo crea una disciplina para los de acuerdo a una fecha.
ahorrar, por los tiempos o montos. • El dinero no está asegurado, puede suceder ro-
bos o que se dé una mala administración.

Reflexiona:
1. ¿Qué metas de gastos priorizarías?
2. ¿Cuáles de ellas te motivarían a ahorrar? Teniendo en cuenta el slogan ¡Ahorra, empieza ya!
3. ¿Qué institución financiera crees que tiene un mejor sistema de ahorro?, ¿Por qué?

TAREA
- Indagan sobre noticias y casos que ejemplifiquen los conceptos trabajados en clase.
- Visitan algunas instituciones financieras de la comunidad, recogen información sobre
tasas de interés, pasos o tips para el ahorro de adolescentes; para la Feria de Banca.

102
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 04
Feria la Banca Financiera
en tu escuela

Participa de la Feriala Banca Financiera en tu escuela y del juego: ”Empresario”

Lee atentamente el siguiente texto:

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Viene a ser una entidad que presta servicios financieros a sus clientes,
es decir, una compañía que ofrece a sus clientes (familias, empresas,
Estado) servicios relacionados con el dinero que posee o necesita.
Por lo tanto, las instituciones financieras son meros intermediarios
ya que se ubican entre las distintas partes intervinientes, por ejemplo:
necesito hacer llegar dinero a mi hermano que está en Estados
Unidos pero me resulta muy caro ir allí y darle el dinero, o que
él venga aquí y se lo dé. Una institución financiera (banco, caja de
ahorros,…) me ofrece la posibilidad de hacer una transferencia de dinero a su cuenta bancaria en
Estados Unidos, a cambio de una comisión por los servicios de intermediación prestados.

Existen de distintos tipos de entidades financieras:

Entidades bancarias: pueden captar fondos (dinero o recursos financieros) del público, entre
las que se incluyen las entidades extranjeras que operan en Perú, (cuya supervisión la ejerce
fundamentalmente la autoridad de su país de origen), bien a través de sucursales (establecimientos
permanentes), o mediante la prestación de servicios desde su país de origen.

Entidades no bancarias: no pueden captar fondos del público y que se dedican fundamentalmente
a conceder créditos, a prestar avales o garantías, al cambio de moneda extranjera, a emitir dinero
electrónico y a realizar servicios de pago (transferencias, envío de dinero, etcétera), o a valorar
bienes.

Cooperativa de ahorro y crédito. Institución de fomento del ahorro cuyo capital está
conformado por los aportes de los propios ahorristas y cuya finalidad es otorgar créditos a éstos
en proporción a dichos ahorros, generalmente a tasas de interés preferenciales. Pueden operar
con recursos del público, previa autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de
acuerdo al procedimiento y a los límites que determine dicho organismo.

Caja municipal de ahorro y crédito. Institución financiera municipal, autorizada a capta recursos
del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente
a las pequeñas y micro empresas de su ciudad. Conforme el artículo 72° de la Ley N° 27972 o Ley
Orgánica de Municipalidades (27 de mayo de 2003), las cajas municipales de ahorro y crédito no
pueden concertar créditos con ninguna de las municipalidades del país.

103
Caja rural de ahorro y crédito: Empresa privada cuyo objeto social es realizar intermediación
financiera, preferentemente con la mediana, pequeña y micro empresa en apoyo de la actividad
económica que se desarrolla exclusivamente en el ámbito rural donde opera.

Edpyme: Las EDPYMES son Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa orientadas
a satisfacer la permanente demanda de servicios crediticios.

Conforme se expresa en la Resolución SBS N° 847 – 94 las EDPYMES tienen por objeto otorgar
financiamiento a personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades calificadas como pequeña
y micro empresa para ello su propio capital y los recursos que provengan de donaciones.

Las EDPYMES están autorizadas a conceder créditos directos a corto, mediano y largo plazo;
otorgar avales, fianzas y otras garantías.

TRANSFERENCIA INTERBANCARIA

Es un método de transferencia electrónica de fondos de una


persona o entidad a otra. Una transferencia bancaria puede hacerse
a partir de una cuenta bancaria a otra cuenta bancaria o a través
de una transferencia de dinero en efectivo en una oficina de caja. Es
decir traspaso de banco a banco.

En finanzas, un instrumento de pago bancario, es una operación por


la que por orden de un cliente de una entidad bancaria se produce
el traspaso de una determinada cantidad de dinero que el cliente tiene depositado en una cuenta
en ese banco, a otra cuenta de la misma institución financiera o de otra distinta y por lo que la
entidad puede cobrar a su cliente una comisión por concepto de gastos de transferencia.

Características
La transferencia bancaria es un modo de mover dinero, que se lleva a cabo empleando entidades
de crédito, como los bancos:
• Se hacen entre cuentas de una misma persona física o jurídica en un mismo banco o también en
diferentes bancos en diferentes países o entre cuentas de diferentes titulares.
• Normalmente si las dos cuentas están en el mismo banco y son de la misma persona, se llama
traspaso y no se suele cobrar comisión.
• Si desconoce la cuenta de destino, el banco se encargará de buscarla, pero esto puede suponer
que las comisiones que se cobren sean mayores.

CUENTAS INTERBANCARIA

Es un código que se genera en el sistema de transferencias electrónicas


para mover dinero de un banco a otro.

Código de Cuenta Interbancaria


El CCI es el código que identifica una cuenta en todo el sistema
bancario del Perú y sirve para realizar sus transferencias interbancarias.
El CCI permite a los bancos identificar la cuenta a la que corresponda
la operación (cuenta corriente, cuenta de ahorros, etc.). Cada cuenta tiene asignado un CCI de 20
dígitos que identifica en forma única y segura.

Fuente: https://educacionbancaria.wordpress.com/2012/10/26/52/

104
Reflexiona:

1. ¿Cómo se sintieron de participar en la Feria?


2. ¿Cuál ha sido la respuesta del público visitante?
3. ¿Creen que los estudiantes de la escuela, están bien informados de las posibilidades de ahorro en
las instituciones financieras?
4. ¿Qué recomendaciones y motivaciones brindaron al público?
5. ¿Les gustaría organizar otra Feria Financiera, sobre qué aspectos podrían investigar y difundir?

TAREA
Elaboran un informe sobre la experiencia de la “Feria La Banca Financiera en tu
escuela” con sus evidencias, y difunden en un panel fotografías de las lecciones
aprendidas.

105
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 05
Riesgo crediticio

Lee atentamente el siguiente texto:

CASO MARÍA
María es muy sociable y cada fin de semana le gusta salir con su
grupo de amigos, ella estudia y trabaja. Y en los últimos meses, sus
salidas han sido frecuentes. El fin de semana salió a una discoteca
y decidió pagar con su tarjeta de crédito, el encargado de la caja le
manifestó que no puede pagar porque su cuenta ha sido observada
por la central de riesgo. Se quedó sorprendida y no sabía que era,
ni a quién acudir para averiguar si era correcta la información. En
ese momento, ninguno de sus compañeros sabía cómo orientarla
y solo apoyaron con el pago de la deuda. Si fueras parte del grupo
de María, ¿qué consejo le darías para averiguar si es correcto que
se encuentra en la central de riesgo?, ¿puede ella superar dicho
problema, qué proceso debe seguir?

Da respuesta a las siguientes preguntas:


• ¿Qué sucedió con el crédito de María?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Qué consecuencias tendría una persona que aparece en una Central de Riesgo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ¿Qué puede hacer ante esta situación?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lee la historieta “Los créditos y la Central de Riesgos de la SBS” de Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP : http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/historietas-3/HISTORIETA%203%20
-%20CENTRALES%20DE%20RIESGO.pdf

106
Ahora participa del juego :”Genio del Cash”y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué oportunidades de negocio han aprovechado?

_______________________________________________________________________

2. ¿qué decisiones tomaron para hacerlas posible?

_______________________________________________________________________

3. ¿qué acciones tuviste que considerar, ante situaciones que pasan?

_______________________________________________________________________

4. ¿ante una situación de gustitos y estudios, cuál de ellas prefieres, por qué?

_______________________________________________________________________

5. ¿cuántas veces tuviste que prestar dinero u obtener un crédito, qué te motivo hacerlo?

_______________________________________________________________________

6. ¿tu capacitación y experiencia te ayudaron a mejorar el nivel de decisiones, frente a situaciones de


riesgo financiero?

_______________________________________________________________________

Lee atentamente el siguiente glosario de términos:

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acciones de inversión: Dichos títulos
tienen origen en las anteriores acciones
laborales, cuyos tenedores originales
fueron los trabajadores de las empresas
industriales, pesqueras y mineras obligadas a
emitirlas. Estas acciones conforman la cuenta
Participación Patrimonial del Trabajo y no
confieren la calidad de socios que ostentan ha sido establecida desde el momento en
los titulares de las acciones de capital cuyos que se produce la emisión de estos valores.
títulos constituyen partes alícuotas del
capital social. BVL - EXS (Sistema de Negociación
Electrónico): Es un mecanismo que se ha
Ahorro: Es la parte del ingreso que no es desarrollado para facilitar la realización de
utilizada para el consumo. operaciones en la Bolsa de Valores de Lima.
Mediante este sistema se permite a los
Bonos: Son valores que representan intermediarios bursátiles (SAB’s) ingresar
una deuda contraída por una empresa o sus propuestas y realizar las transacciones
dependencia gubernamental y que pagan una de compra y venta de valores desde sus
renta fija, es decir, reditúan intereses a una oficinas y a los inversionistas consultar en
tasa definida que puede ser fija, variable o tiempo real cómo se va desarrollando la
reajustable, lo importante es que dicha tasa oferta y la demanda.

107
Operación Bursátil: Transacción de
Capitalización bursátil: Es el valor de valores realizada por una Sociedad Agente
mercado (en términos monetarios) de una en la Bolsa de Valores de Lima, de acuerdo
empresa que tiene sus valores inscritos en con las indicaciones de los que desean
la Bolsa de Valores. La capitalización bursátil comprar y vender.
sirve también para medir el tamaño de un
mercado bursátil, a partir de la suma de Riesgo: Es una situación de incertidumbre,
las capitalizaciones bursátiles de todas las afectada por diversos factores siendo
empresas inscritas. principalmente el tiempo.

Cierre de Bolsa: Es el final del tiempo o el Riesgo económico: Son aquellos que
periodo de negociación diaria. provocan incertidumbre causada por el
rendimiento de la inversión y los cambios
Costo de oportunidad: El valor más alto producidos por la situación económica del
que podría ser generado si los recursos y sector en el que opera la empresa. Es una
los factores productivos fueran destinados consecuencia directa de las decisiones de
a actividades diferentes a aquellas en donde inversión.
están siendo utilizados. Sirve para medir
el costo de emplear tales recursos en su Riesgo financiero: Conocido como
actividad actual en comparación con lo que riesgo crediticio. Está íntimamente asociado
podrían producir en uso alternativo. al riesgo económico porque los tipos
de activos que una empresa posee y los
Depósito: En general, arreglo contractual, productos o servicios que ofrece juegan
explícito o implícito, por el cual una parte un papel importantísimo en el servicio de
entrega a la otra un bien con la condición de su endeudamiento. Por tal, es una situación
que este le sea restituido. de incertidumbre o probabilidad de incurrir
en una pérdida patrimonial como resultado
Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de la transacción financiera o bien por
de Lima (ISBVL): Es un indicador que mantener un desequilibrio o posición entre
mide las variaciones en las cotizaciones de determinados activos y pasivos.
las acciones más representativas de la Bolsa
de Valores de Lima y permite mostrar la Valores: Títulos, certificados o documentos
tendencia del mercado bursátil en términos emitidos por una empresa que otorgan
de los cambios que se producen en los derechos a sus poseedores, y que son
precios de las acciones. libremente transferibles.Pueden ser acciones,
bonos, letras hipotecarias, instrumentos de
Inversionista: Ahorrista, ahorrador. corto plazo, etc.

Reflexiona:
1. ¿Por qué es importante controlar las actitudes de consumo y compra?
2. ¿Qué ventajas tiene en tu vida personal y familiar?
3. ¿Qué riesgos tienes si no cumples con tus pagos de crédito?
4. ¿Te fue de utilidad la ficha de formato para registrar tus actividades financieras, por qué?

TAREA
Visitan la página web SBS http://www.sbs.gob.pe/educacion-financiera/categoria/
el-historial-crediticio/1714/c-1714, e indagan sobre los pasos para acceder al
historial crediticio y formas de elegir un crédito.

108
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 06
A las deudas dile No

Observa las imágenes y responde:

1. ¿Qué se observa en la imagen?

_______________________________________________________________________

2. ¿Por qué creen que estén preocupados?

_______________________________________________________________________

3. ¿Cómo creen que se llega tener una deuda?

_______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las formas de un préstamo?

_______________________________________________________________________

5. ¿Existirá préstamos que no sean bancarios?

_______________________________________________________________________

Ahora participa del juego: ”Empresario”

Lee atentamente el siguiente texto:

Cada vez que una persona natural o jurídica Mercados financieros. Foro en el que los
necesita dinero o también llamado liquidez, proveedores de fondos y demandantes de
tiene dos opciones de conseguirlo. Mediante préstamos e inversiones pueden efectuar sus
un préstamo formal o solicitarlo a un familiar o transacciones directamente. Corresponde al
persona que tenga las posibilidades de hacerlo. área de mercados en que se oferta y se demanda
Vamos con algunos conceptos. dinero, entre ellas podemos tener a los bancos,
financieras como las cajas, estas generalmente

109
otorgan préstamos a pequeñas empresas; casos la constitución de alguna garantía o
mientras que los bancos son más confiables y colateral.
realizan transacciones múltiples. Cada uno de En balanza de pagos, suele aplicarse a los
ellos ofertan sus préstamos con interés variados préstamos recibidos en las operaciones de
que convienen a ambas partes. La gran cantidad financiamiento excepcional o en la cuenta de las
de clientes permite que estas empresas ofrezcan reservas netas de la autoridad monetaria. Los
sus servicios a través de las tarjetas de crédito. créditos no necesariamente son entregados en
Financiamiento formal. El mercado financiero su totalidad del efectivo, generalmente se destina
un monto para poder ser utilizados en comprar
El financiamiento no formal e informal. o disposiciones de efectivo en el momento que
El tema del crédito no formal y en particular el solicitante lo requiera, para este efecto una de
del financiamiento informal ha cobrado las modalidades es las tarjetas de crédito.
importancia en los últimos años, en gran parte
debido a la preocupación de la cooperación Préstamo. Los préstamos son activos
internacional y de las agencias de desarrollo financieros que: 1) se crean cuando un acreedor
por promover mecanismos efectivos de (el prestamista) presta fondos directamente a un
asignación de préstamos hacia los segmentos deudor (el prestatario) y se ponen de manifiesto
más pobres y desfavorecidos de la población, en documentos no negociables. El prestatario
que han sido típicamente desatendidos por el está obligado a devolver, en los plazos y formas
mercado crediticio formal. Algunas de las formas convenidas, la suma prestada y generalmente una
más comunes de este tipo de préstamos son cantidad adicional como interés compensatorio.
as garantías prendarias que consiste en dejar A diferencia del crédito el préstamo es entregado
un bien para conseguir el efectivo, siendo los en su totalidad.
intereses mayores a los del mercado formal. Sin
embargo son más cotizados por la rapidez del Deuda. Dinero que se debe. Existen
préstamo. instrumentos de deuda que se utilizan para el
financiamiento de empresas y el sector público
Crédito. Operación económica en la que existe como, por ejemplo, bonos, letras y notas, y
una promesa de pago con algún bien, servicio obligaciones negociables.
o dinero en el futuro. La creación de crédito
entraña la entrega de recursos de una unidad Endeudamiento. El flujo del endeudamiento
institucional (el acreedor o prestamista) a otra resulta del ingreso de recursos por desembolsos
unidad (el deudor o prestatario). La unidad nuevos, del gasto por amortizaciones vencidas,
acreedora adquiere un derecho financiero y del alivio de servicio de deuda por refinanciación
la unidad deudora incurre en la obligación de (como los vencimientos de deuda no atendidos
devolver los recursos. El crédito, al implicar producto de renegociaciones de deuda) y del
confianza en el comportamiento futuro del movimiento neto de atrasos y condonaciones
deudor, significa un riesgo y requiere en algunos denominado otros capitales.

Reflexiona:
1. ¿Qué es el endeudamiento?
2. ¿Cuáles son las formas de conseguir un crédito o un préstamo?
3. ¿Cuál es la diferencia entre crédito y préstamo?
4. ¿Qué es un préstamo informal?
5. ¿Qué importancia tiene conocer sobre este tema?, ¿me será útil?

TAREA
Consultar en casa cual es la forma más rápida de conseguir un préstamo y si han
hecho uso de este servicio y cómo les fue.

110
Grado: Cuarto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 07
Valorando la regulación
del sistema financiero

Observa el video “ Regulación del sistema financiero” https://www.youtube.com/watch?v=GJjm3e-


P4uTM, y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por regulación del sistema financiero?

_______________________________________________________________________

2. ¿Quién regula el sistema financiero?

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué instituciones consituyen la regulación del Sistema Financiero ?

_______________________________________________________________________

4. ¿Cómo se desarrolla este proceso?

_______________________________________________________________________

Participa el juego “El genio del cash”


Lee atentamente el siguiente texto:

Instituciones Reguladoras y
Supervisoras

Hemos conocido ligeramente a las empresas


de las cuales podemos recibir sus servicios para
actividades ligadas al sector financiero, ahora,
pasemos a conocer aquellas instituciones que
vigilan, regulan y/o preservan el buen caminar de
estas instituciones y del mercado monetario en el
país.

Tenemos a 2 grandes instituciones:


Podemos mencionar algunas de las principales
1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): funciones de esta institución:
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 09 de
marzo de 1922, mediante la Ley Nº 45 000, pero, Regular la moneda y el crédito.
es en setiembre de ese mismo año que se oficializa Administrar las Reservas Internacionales.
como BCRP, desde entonces, es considerado un Emitir billetes y monedas.
organismo autónomo que tiene como finalidad Informar sobre las finanzas nacionales.
preservar la estabilidad monetaria.
2. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP:
Para ello pone en marcha políticas que controlen Creada el 23 de mayo de 1931 como
la inflación, y en cierta medida, generen confianza Superintendencia de Bancos, con la finalidad de
en la moneda peruana, además, esto genera un controlar y supervisar a los bancos; en julio de
estímulo al ahorro y a la inversión. 2000 se incorpora a su control y supervisión a

111
las AFP, dejando el nombre de SBS, para tomar https://comparabien.com.pe/sponsor/
el actual: Superintendencia de Banca, Seguros y superintendencia-banca-y-seguros-peru
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Es por ello, que esta institución está para proteger Cultura Tributaria:
los intereses de los depositantes y asegurados Por cultura tributaria entendemos el conjunto
preservando la solvencia de los sistemas de rasgos distintivos de los valores, la actitud
supervisados (Bancos, Compañías de Seguros, y el comportamiento de los integrantes de
AFP’S); por lo cual, la Superintendencia abarca 2 una sociedad respecto al cumplimiento de sus
grandes tareas: regular y supervisar. obligaciones y derechos ciudadanos en materia
tributaria.
Debemos informarnos antes de hacer algún tipo
de movimiento bancario, puesto que no todas ¿Sabes para que se debe de educar a las personas
las instituciones brindan el mismo servicio, o el en la cultura tributaria?
mismo goce de intereses; además cuando ésta Lograr que los contribuyentes, asuman de
infringe sobre los derechos del cliente, usted manera voluntaria y responsable su participación
estará en todo el derecho de acudir a la institución en los diferentes tributos Municipales, para
pertinente para hacer los reclamos respectivos. que la administración cuente con los recursos
necesarios que le permitan elaborar programas
de inversión, contribuyendo al desarrollo de la
Superintendencia de Banca y ciudad y beneficiando a la comunidad caleña en los
Seguros del Peru siguientes sectores:
• Educación, Cultura y Recreación.
La Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y • Salud.
AFPs es un ente regulador encargado de fiscalizar • Seguridad.
el mercado financiero en el Peru. • Transporte.
• Acciones Comunales.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el
organismo encargado de la regulación y supervisión (http://asarhge2.blogspot.pe/2009/07/cultura-
de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema tributaria.html)
Privado de Pensiones, así como de prevenir y
detectar el lavado de activos y financiamiento del Tributo: Pago en dinero, establecido legalmente,
terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los que se entrega al Estado para cubrir los gastos
intereses de los depositantes, de los asegurados y que emana el cumplimiento de sus fines, siendo
de los afiliados al SPP. exigible coactivamente ante su incumplimiento.
http://culturatrim.blogspot.pe/
La SBS es una institución de derecho público
cuya autonomía funcional está reconocida por Impuesto: es un tributo cuya obligación no
la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, origina una contraprestación directa a favor del
funciones y atribuciones están establecidos en la contribuyente por parte del Estado. Un impuesto
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema no se origina porque el contribuyente reciba un
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de servicio directo por parte del Estado, sino en un
Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). hecho independiente, como es la necesidad de
que quienes conforman la sociedad aporten al
Comparabien.com utiliza la información sostenimiento del Estado para que cumpla con sus
proporcionada por la SBS para verificar ciertas fines.
informaciones del mercado financiero. (http://asarhge2.blogspot.pe/2009/07/cultura-
tributaria.html

Reflexiona:
1. ¿Cómo te sentiste?
2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

TAREA
Investiga que instituciones financieras reguladoras existen en tu comunidad.

112
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

QUINTO GRADO
SESIÓN 01
Aperturando mi cuenta de ahorro

Observa el video: ¿Quién se llevó mi queso?


Da respuesta a las siguientes preguntas :

1. ¿Qué sucedió con el queso que había en la estación “C”?


2. ¿Qué hicieron Snick y Skerry?
3. ¿Qué pasó con Ham y Hem?
4. ¿Es importante ahorrar o guardar? ¿por qué?
5. ¿Cómo relacionamos este aprendizaje con el ahorro financiero?

Ahora, en grupo jugarán: “El empresario”.

Lee atentamente las instrucciones y cualquier duda consúltala con tu profesor.


Da respuestaa las siguientes interrogantes:

1. De acuerdo a los productos que ofrecen las tiendas, ¿cuáles de ellas existen en tu comunidad?

_______________________________________________________________________

2.¿Qué bancos existen en el lugar dónde vives? Menciónalos.

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué beneficios de ahorro ofrecen?

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué requisitos necesitas para la apertura una cuenta de ahorros?

_______________________________________________________________________

5. ¿cómo puedes hacer para ir verificando cuánto dinero tienes ahorrado?

_______________________________________________________________________

6. A la edad que tienes ¿puedes realizar la apertura una cuenta de ahorro?

_______________________________________________________________________

Lee atentamente lossiguientes textos y posteriormente elabora un organizador visual


de la información.

113
Anexo Nº 1

114
115
116
117
REQUISITOS

1. Copia de Documento de Identidad


2. Registro de Firmas
3. Contrato de Servicios Bancarios - Condiciones Generales - Persona Natural
4. Contrato de Cuenta de Ahorro - Condiciones Específicas (Soles)
5. Contrato de Cuenta de Ahorro - Condiciones Específicas (Dólares)

(http://www.scotiabank.com.pe/Personas/Ahorros/Cuentas-Bancarias/cuenta-ahorro-inicial)

ESTADOS DE CUENTA BANCARIA

Los Estados de Cuenta bancarios sirven como comprobantes


fiscales para deducir los gastos por la adquisición de bienes
o el uso de servicios. Aqui te damos algunas consideraciones
que te ayudaran a ahorrar mucho dinero...
Los contribuyentes pueden utilizar los estados de cuenta
bancarios como comprobantes fiscales para deducir los
gastos por la adquisición de bienes o el uso de servicios,
informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Todas las personas que hayan abierto una cuenta bancaria pueden solicitar recibir en su
domicilio el estado de cuenta que en la mayoría de las oportunidades suele ser gratuito el
primero de ellos, las copias de moviemientos anteriores si tienen un costo.

El estado de cuenta es el detalle de movimientos realizados, ya sea de dinero extraído,


transferido, girado o debitado en un determinado plazo. Todas las operaciones que se realicen
por medio de la cuenta bancaria se reflejarán en el estado de cuenta, además del importe, la
fecha en que se realizó y el saldo.

Sin embargo, no todas las entidades financieras aplican el mismo esquema de comisiones.
Dependerá del banco el costo por este servicio y la frecuencia para recibirlo.
(http://abrircuentabancariaen.com/estados-de-cuenta-bancarias.html)

Reflexión
Da respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te sentiste?
2. ¿Qué has aprendido?
3. ¿Cómo lo has aprendido?
4. ¿Lo aprendido cómo lo aplicarías en tu vida cotidiana?

TAREA
Visitas tres Bancos y averigua que requisitos solicitan para la apertura una
cuenta de ahorros.

118
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 02
Flujo de caja

En grupo
Se informa de la siguiente situación:“La señora del quiosco ha pedido que los estudiantes del aula la
ayuden a ordenar sus cuentas de ventas diarias, pero tiene problemas y no sabe cómo hacerlas”. La
organización y orden de los documentos de gastos e ingresos será beneficioso y adecuado para su
negocio.

Cada grupo revisa el sobre cerrado con copias de recibos y según los rubros los clasifican.
Expresan sus opiniones sobre las siguientes actividades:
• ¿Qué rubros de recibos obtuvieron?
• ¿Cuál será el orden de organizar la información?
• ¿Qué importancia tendrá para la señora ordenar sus cuentas?
Seleccionan y elaboran el organizador gràfico que permita ordenar toda la información.
Lee el episodio N° 23, titulado“Guarda con el Flujo de caja", de Yony y Tula. Reflexiona sobre Flujo
de Caja y escribe las ideas fuerza.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Elabora un organizador visual, a partir del siguiente texto:

Flujo de Caja

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es una herramienta o informe financiero que


muestra los movimientos de los ingresos y egresos que se ha
realizado en tu emprendimiento en un tiempo determinado,
esta herramienta te proporcionará información muy
importante para saber si tu emprendimiento va bien o está
en camino al fracaso.

Ventajas del Flujo de Caja

El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de decisiones
del emprendedor porque:
• Te hace pensar sobre el plan de ventas durante el año.
• Te permite analizar tu plan de ventas y gastos, y efectuar ajustes necesarios.

119
• Te ayuda a estimar la cantidad de préstamo que puedes solicitar y los pagos que puedes
realizar.

Componentes del Flujo de Caja

Un flujo de caja tiene dos componentes principales: las


entradas y las salidas de efectivo. Un pago se hace efectivo
cuando existe la salida de dinero.
Ingresos de Efectivo:
Se refiere al recaudo de las ventas por bienes o prestación
de servicios.
Otros cobros no originados de operaciones del
emprendimiento.
Egresos de Efectivo:
Son las salidas de dinero para adquisición de materias primas,
insumos y bienes para la producción, costos de fabricación del producto, gastos administrativos,
pago de impuestos y otros pagos no originados de la inversión, por ejemplos: robos, incendios
o multas.
Flujo efectivo neto:
Se obtiene restando en cada mes los egresos totales de los ingresos totales de efectivo.
Debiéndose realizar mensualmente.

PERIODO Mes 1 Mes 2 Mes 3


1 Saldo inicial de caja 2000.00 2100.00
2 INGRESOS EFECTIVO
3 Ventas brutas 1400.00
4 Otros ingresos 100.00
TOTAL DE INGRESOS DE EFECTIVO (2 + 3) 1500.00
5 Materiales 900.00
6 Costos de fabricación 200.00
7 Gastos administrativos 100.00
8 Otros gastos 100.00
9 Pago de impuestos (IGV) 100.00
10 TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO (5+6+7+8+9) 1400.00
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 + 10) 100.00
12 CAJA ACUMULADO (1 + 11) 2100.00

120
Ahora, participa del juego: “El empresario”
Da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de negocios se muestran?

_______________________________________________________________________

¿Qué instituciones participan en el apoyo a los empresarios?

_______________________________________________________________________

¿Qué debe tener presente el empresario para iniciar un negocio?

_______________________________________________________________________

¿De qué requiere el empresario para registrar sus ingresos y egresos?

_______________________________________________________________________

Reflexión
Da respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Cómo te sentiste?
• ¿Qué situación te pareció conflictiva y retadora?
• ¿Qué importancia tiene elaborar un Flujo de Caja para administrar los recursos financieros?
• ¿Crees que puedas hacer un flujo de caja de tus ingresos y gastos personales?, ¿Cómo lo harías?
Utiliza el siguiente cuadro:
PERIODO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
1 Saldo inicial de caja
2 INGRESOS EFECTIVO
3 Ventas brutas
4 Otros ingresos
TOTAL DE INGRESOS DE EFECTIVO (2 + 3)
5 Materiales
6 Costos de fabricación
7 Gastos administrativos
8 Otros gastos
9 Pago de impuestos (IGV)
10 TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO (5+6+7+8+9)
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 + 10)
12 CAJA ACUMULADO (1 + 11)

TAREA
Elabora su Flujo de Caja personal en una hoja de Excel (Laptop XO )

121
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 03
Eligiendo la institución
financiera para mis ahorros

Observa el video: “Diferencias entre Banco y Cooperativa de crédito”


Completa el siguiente cuadro estableciendolas semejanzas y diferencias que identifiques entre Bancos
y Cooperativas de crédito:
Institución financiera Semejanzas Diferencias
1. 1.
Bancos
2. 2.
1. 1.
Cooperativas de crédito
2. 2.

Ahora, participa del juego: “El Empresario”


Da respuesta a las siguientes peguntas:
1. De acuerdo a los productos que ofrecen las tiendas, ¿cuáles de ellas existen en tu comunidad?

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué bancos existen en el lugar donde vives, qué otras instituciones financieras hay (Cooperativas
y Cajas Municipales)? Menciónalos.

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué beneficios de ahorro ofrecen?

_______________________________________________________________________

4. Si la empresa MERCADERES deposita S/. 1 200 de calzado en el Banco de Crédito con un interés
de 1,5% a 90 días, ¿cuánto de dinero recibe por su ahorro?

_______________________________________________________________________

5. Un empresario ha recibido por la venta de muebles en la tienda El Porvenir S/. 2000 y lo deposita
en la Caja Piura pagándole un interés de 0,35%, ¿cuánto es el interés ganado?

_______________________________________________________________________

6. ¿En qué institución financiera le conviene ahorrar? Justifica.

_______________________________________________________________________

7. Según los productos que se venden, ¿qué tiendas ofrecen mejores precios?, ¿generan ahorro?
Justifica.

_______________________________________________________________________

122
Lee los siguientes textos y elabora un organizado visual

Banco
Un banco es una institución financiera incluida
en la categoría de empresas. Su principal función
y razón de existencia es la captación de clientes
que depositen allí su dinero y a través de esos
depósitos poder realizar préstamos a terceros e
incluir otros servicios.

Principales servicios y productos bancarios


• Cuentas corrientes
• Cuentas de ahorro
• Plazos fijos
• Transacciones
• Extracciones Seguros y AFP, de acuerdo al procedimiento y a
• Depósitos de dinero o cheques los límites que determine dicho organismo.
• Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)
• Préstamos/Créditos en efectivo Tomado de: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/
• Canjeo de puntos glosario/c.html
• Cambio, compra y venta de divisas
Tomado de: http://concepto.de/banco-institucion- Transferencias interbancarias
bancaria/#ixzz4jcxwlfqp Usar transferencias interbancarias (TIN), es fácil
y seguro, tanto para pequeñas como grandes
Cajas municipales sumas de dinero.
Una Caja de Municipal de ahorros es una entidad
de crédito similar a un banco. Son entidades TIN permite transferir dinero a cualquier
financieras que reciben el ahorro del público y persona que tiene una cuenta en el banco “A”,
son promovidas por los Gobiernos Locales o desde la computadora de su casa, su celular,
Municipalidades y se encuentran supervisadas cajero o ventanilla, a otra persona con cuenta en
por la Superintendencia de Banca y Seguros. Su el banco B en cualquier parte del país, para pagar
objetivo principal es conducir el ahorro popular su tarjeta de crédito, seguros, colegios, pago de
a la inversión y labores sociales. Surgieron en el deudas, compras y muchos pagos más.
siglo XVII en Alemania e Inglaterra y en el siglo
XIX en España. En el Perú aparecen las primeras Para usarlo debemos tener a la mano el Código
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) de Cuenta Interbancario (CCI) de la cuenta
en 1982, y se caracterizan por pagar mejores a la que vas a transferir. El CCI es un código
tasas de interés a los Ahorros. único que toda cuenta tiene. Gracias al CCI se
pueden realizar las transferencias entre cuentas
Tomado de: http://www.ohperu.com/empresas/ de distintas entidades financieras. Es fácil de
cajasmunicipales.htm obtener el CCI propio o de cualquier persona a
través de la página web del mismo banco, de la
Cooperativa página TIN (www.transferenciasinterbancarias.
Institución de fomento del ahorro cuyo capital pe) y también ahora a través de aplicaciones
está conformado por los aportes de los propios para celulares Smartphones.
ahorristas y cuya finalidad es otorgar créditos
a éstos en proporción a dichos ahorros, Tomado de: http://www.hablemosmassimple.com/
generalmente a tasas de interés preferenciales. Tin/inicio
Pueden operar con recursos del público, previa
autorización de la Superintendencia de Banca,

123
124
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 04
¡Cuidado! tus ahorros pueden
estar en riesgo!

Lee la siguiente noticia:

Crédito promedio de jóvenes de entre 20 a 30 años


aumentó en más de S/ 600

Miércoles, 31 de agosto del 2016
Según Sentinel Perú, los jóvenes de Lima, Arequipa, Piura
y La Libertad son los que registran el mayor saldo deudor
en el sistema financiero.

Mía Ríos
sively.rios@diariogestion.com.pe

En el último año, el número de clientes de entre 20 a 30 años en el sistema financiero cayó


en 0.6%. Sin embargo, el saldo deudor en este segmento aumentó en 6.8% comparando junio
2016 vs. junio 2015.

Según Sentinel Perú, la deuda total asciende a S/ 13,112 millones para 1.4 millones de personas,
lo que arroja como deuda promedio S/ 9,300. Este monto, es superior en S/ 644 respecto a lo
registrado el año anterior.

“El saldo de deuda aumentó pero el número de clientes cayó porque el año pasado las entidades
financieras fueron más cautelosas al momento de aprobar los créditos, lo cual era natural
ya que se venían elecciones presidenciales”, señaló Yanina Cáceres, directora de Negocios
Financieros de Sentinel.

“Este año ya se empieza a observar el cambio de


políticas por parte de algunas entidades, por lo que
el próximo año podríamos ver un incremento en el
número de clientes, así como en la deuda”, agregó.

¿En qué se endeudan los jóvenes?


A junio del 2016, el 39% se endeuda en consumo
no revolvente; es decir, tiene créditos a cuota fija
(préstamos personales o créditos vehiculares). El
21% de jóvenes tiene un crédito hipotecario y un
16% tiene deudas por consumo revolvente (tarjetas
de crédito).

“la morosidad en este segmento es mayor respecto a la generación de 30 a 45 años en un

125
punto, lo cual es comprensible porque recién están calificando a créditos y están aprendiendo
de cómo funciona el sistema”, precisó Cáceres.

Por moneda
Los créditos que se realizan son principalmente en moneda nacional, notándose una disminución
de la preferencia por créditos en dólares como consecuencia del proceso de desdolarización
de la economía.

Fuente: Diario Gestión http://gestion.pe/tu-dinero/credito-promedio-jovenes-entre-20-30-anos-


aumento-mas-s-600-cuanto-esta-2169112. Miércoles, 31 de agosto del 2016

Aplica el subrayado y sumillado para reconocer las ideas principales

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Dialoga con un compañero a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué riesgos pueden tener los jóvenes si exceden el monto de sus compras al dinero que ganan?
• ¿Cuáles son las causas de morosidad en la generación menor de 30 a 40 años?, ¿qué actitudes
financieras muestran?
• ¿Qué consecuencias tendría una persona que se endeuda con instituciones informales de presta-
ción de dinero?
• ¿Cómo puedes acceder a tu historial crediticio y controlar tus deudas o gastos?
Lee la historieta de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, “Las Centrales de
Riesgos” y “Cómo tomar un crédito responsablemente”, para ello ingresa a la siguien-
te página: http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/historietas-3/HISTORIETA%203%20-%20
CENTRALES%20DE%20RIESGO.

Establece las causas y consecuencias del endeudamiento en el Sistema Financiero.

126
Lee la nota periodística: “A 20 años de CLAE: la estafa económica más grande que
se perpetró en el Perú”. Ingresa al siguiente enlace: http://elcomercio.pe/economia/pe-
ru/20-anos-clae-estafa-economica-mas-grande-que-se-perpetro-peru-noticia-1570159

Reflexiona y dialoga con un compañero sobre los riesgos de entregar sus ahorros a instituciones
informales, y determina la importancia de tomar decisiones responsables de confiar su dinero a ins-
tituciones formales.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Es tiempo de jugar.
Participa del juego :”El genio del cash” , simulan algunas situaciones de endeudamiento durante los
préstamos de dinero y dialogan sobre las decisiones que deben asumir frente a las cosas que pasan,
las oportunidades pequeñas y las oportunidades grandes que deben ser resueltas con la toma de
decisiones adecuadas, evitando recurrir a instituciones informales.

Reflexión:
Al término del juego reflexionan a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante controlar las actitudes de consumo y compra?
• ¿Qué ventajas tiene en tu vida personal y familiar?
• ¿Qué riesgos tienes si no cumples con tus pagos de crédito?
• ¿A qué instituciones debes acudir si deseas contar con tu dinero seguro?

TAREA
Indagan sobre información de instituciones financieras informales que operan en
su comunidad y a través de las Redes Sociales. Proponen algunas medidas para
evitar ser estafados y comparten con sus compañeros y familiares.

127
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 05
Riesgo, de mal historial crediticio

Utiliza las laptop XO y lee la historieta “Compara y elige”, de la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP. Ingresa al enlace: http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/historie-
tas-2/HISTORIETA%202%20-%20CR%C3%89DITOS%20Y%20RETASAS.pdf

En grupo, dialoga y responde a las siguientes preguntas:


• ¿Qué tipo de crédito es más conveniente? ¿por qué?

_______________________________________________________________________

• ¿Qué debes tener en cuenta para acceder a un crédito?


_______________________________________________________________________

• ¿Qué personas deben acceder a un crédito?

_______________________________________________________________________

• ¿Qué riesgos tendría si accede a un crédito y tiene problemas para pagar las cuotas?

_______________________________________________________________________

Lee atentamente:

Central de Riesgo
¿Qué es una central de riesgo?
La central de Riesgos es el registro de riesgos financieros, o una base de datos que contiene
información actualizada sobre los deudores a entidades financieras de todo el país, donde se
consideran los datos demográficos, registros de deudas incobrables y otros.

Central de riesgos pública y centrales de riesgos privadas


En el país existen dos tipos de Centrales de Riesgos: la Central de Riesgos del Sistema de Banca
y Seguros y las Centrales Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), cada una de ellas tiene
una reglamentación específica, así como procedimientos especiales que permiten a los titulares
que se vean vulnerados sus derechos a la privacidad de su deuda.

Servicios públicos

Registro Nacional de Protestos y Moras


CCL (Títulos y valores).

128
¿Cómo se clasifica al deudor?
Para la Superintendencia de Banca y Seguros, el deudor de créditos de pequeña empresa,
microempresa, consumo e hipotecario se clasifica, según su nivel de retraso (en días calendario)
en:
Categoría Nro. PEmp, MES, Cons Hipotecario
Normal 0 0-8 0 - 30
Con problemas 1 9 - 30 31 - 60
potenciales
Deficiente 2 31 - 60 61 - 120
Dudoso 3 61 - 120 121 - 365
Pérdida 4 Más de 120 Más de 365

¿Cómo obtengo un reporte en la superintendencia de bancay seguro?

¿De qué depende que una persona pague un crédito y no esté


registrado en el Infocorp?

Documento LE./DNI Número 24002575 Persona Natural


Apellido Torres N° Entidades 3
Paterno
Apellido Del Carpio Fecha 31/01/2014
Materno Reporte
Nombres Alex Código SBS 5666406

(*) Montos expresados en nuevos soles. Incluye todo tipo de obligaciones directas e indirectas
(avales, cartas fianzas, cartas de crédito, aceptaciones bancarias) por capitales e intereses,
además de castigos, sus intereses y comisiones, así como intereses suspenso.

Depende de la voluntad de pago (incentivos) y de la capacidad de pago (ingresos).

Entonces ¿Es importantetener un buen comportamiento de pago?


Si participas en el sistema financiero, tienes un historial de
comportamiento de pago (Historial de crédito).Y este es visualizado
por cualquier entidad donde solicites un préstamo.
El historial de crédito es un instrumento muy importante porque
sirve para que la entidad financiera nos otorgue el crédito. Por ello,
es importante mantener un buen comportamiento de pago.

129
¿Qué actitudes responsables se necesita para mantener un
buen historial crediticio en el Infocorp o Central de Riesgo?
• Debes ser puntual con el pago de tus obligaciones, así evitaras ser reportado como moroso
(deudor) ante las centrales de riesgos (la información no se borra ni se elimina).
• Realiza una programación de las cuotas de pago de tu préstamo o consumo de crédito en
las fechas en las que cuente con dinero (Ejemplo: pago de sueldos).
• Si tiene problemas para cumplir con tus obligaciones, acércate a tu entidad financiera para
negociar la reprogramación o refinanciamiento de tu obligación.

Riesgo económico: Son aquellos que provocan incertidumbre causada por el rendimiento de
la inversión y los cambios producidos por la situación económica del sector en el que opera la
empresa. Es una consecuencia directa de las decisiones de inversión.

Riesgo financiero: Conocido como riesgo crediticio. Está íntimamente asociado al riesgo
económico porque los tipos de activos que una empresa posee y los productos o servicios
que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento. Por tal, es
una situación de incertidumbre o probabilidad de incurrir en una pérdida patrimonial como
resultado de la transacción financiera o bien por mantener un desequilibrio o posición entre
determinados activos y pasivos.

En base a o leído propón ejemplos de la vida cotidiana.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Es tiempo de jugar. Participa del juego: El Empresario.

Ahora, desarrolla las siguientes actividades:

Riesgo económico y financiero

1. Elabora un cuadro comparativo de riesgo económico y financiero personal.

Riesgo económico Riesgo financiero

130
2. Escribe 2 ejemplos de clientes en situaciones de riesgo económico y financiero .

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Reflexión
Da respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué personas no deben solicitar créditos?, ¿por qué?
• ¿Qué pasos debes seguir para orientar algún miembro de tu familia antes de solicitar un crédito
bancario?
• ¿Qué compromisos asumirías como consumidor responsable, en un sistema de riesgo económico
y financiero?

TAREA
Indaga en la página web https://zonasegura1.bn.com.pe/SIMU/simulador07.htm, y
utiliza el simulador de tarjetas de crédito del Banco de la Nación.  

131
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 06
Formalización de una empresa

Observa las siguientes imágenes:

Da respuesta a las siguientes interrogantes:


¿Qué representan las imágenes?

_______________________________________________________________________

¿En qué se diferencian?

_______________________________________________________________________

¿Qué otras diferencias podemos notar?

_______________________________________________________________________

¿Qué dificultades o beneficios presentan estos trabajadores?


_______________________________________________________________________

¿Qué pueden hacer para generar más beneficios que dificultades?

_______________________________________________________________________

Observa el video: “Pasos para formalizar una empresa” y registra los mismos a través de la toma de
apuntes.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

132
Lee el siguiente texto:

Pasos para formalizar una empresa


El Ministerio de la Producción está
promoviendo la inscripción en el Registro
Nacional de Mype (Remype), con incentivos
para los propietarios y trabajadores. Una
vez formalizada su empresa, puede vender
sus productos a compañías grandes, obtener
créditos más baratos de los bancos y contar
con acceso a un seguro de salud, a través del
Sistema Integral de Salud.

El Remype, creado en el marco de la Ley de Fomento a la Mype, también establece un régimen


laboral especial (menos costoso), disposiciones tributarias simplificadas y el acceso a un sistema
de pensiones subsidiado en parte por el Estado, que está próximo a implementarse.
A continuación los pasos para su formalización:

PASO 1: Constituya la empresa


La Ley le permite a uno formar una empresa como individuo y ejercer cualquier actividad
económica, ser el conductor de tu negocio, el responsable de su manejo y tener trabajadores
a su cargo.

• No requerirá efectuar gastos para la constitución de su empresa (gastos notariales y


regístrales, aportes de capital u otros).
• Podrá acogerse a un régimen tributario bastante sencillo, como es el Nuevo Régimen Único
Simplificado (RUS) y, de considerarlo necesario, tendrá la opción de acceder al Régimen
del Impuesto a la Renta Especial (RER). Asimismo, podrá optar por el Régimen General a la
Renta (RG).
• Si incumple las obligaciones asumidas con tus acreedores, tendría que responder con su
patrimonio personal (propiedades, vehículos y otros bienes).

PASO 2: Obtenga su RUC


Para que su empresa pueda empezar a mover dinero, emitir comprobantes y hacer las
deducciones de gastos correspondientes, debe realizar estos tres trámites:
Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Sunat.
Elección del régimen tributario.
Obtenga al instante su Clave SOL para trámites por Internet.

PASO 3: Regístrese en el Remype


Al registrarse en el Remype podrá acceder a los beneficios laborales, tributarios, financieros y
tecnológicos que brinda la Ley Mype. Para inscribirse, solo debe ingresar al enlace de la página
web del Ministerio de Trabajo: http://www.mintra.gob.pe/
No olvide imprimir su solicitud de inscripción y generar allí un archivo virtual de la misma.
Después de que el Ministerio de Trabajo verifique su solicitud en los siguientes 7 días, podrá
imprimir su constancia de inscripción.

133
Antes de la inscripción debe tomar en cuenta lo siguiente:

Microempresas. Tienen de 1 hasta 10 trabajadores.


Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT
(S/.540, 000, según UIT 2010).

Pequeñas empresas. Tienen de 1 hasta 10 trabajadores.


Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales de hasta 1,700 UIT (S/. 6´120,000, según
UIT 2010).

Requisitos para inscripción en el Remype:


Contar al menos con un trabajador. En el caso de las MYPE constituidas por persona natural o
EIRL, el encargado no cuenta como trabajador.
Cumplir con las características de las MYPE (número de trabajadores y ventas). Se considera
el promedio de trabajadores de los 12 últimos meses calendarios.
No incurrir en supuestos de grupo o vinculación económica, que en conjunto no cumplan con
las características de la MYPE. Por ejemplo, ser una MYPE que conforma un grupo empresarial
más grande, con evidentes conexiones de gestión.
Contar con RUC y Clave SOL.

Pasos para registrarte en el Remype


Acceda a la página Web del Ministerio de Trabajo http://www.mintra.gob.pe/
Acceda al enlace de Remype con su número de RUC y clave SOL: Regístrese aquí en el Remype.
Confirme los datos de la empresa.
Ingrese los datos de tus trabajadores y su modalidad contractual.
Imprima su constancia.

PASO 4: Obtenga su licencia y permiso sectoriales - Inscripción Sectorial


Según el giro del negocio, puede requerirse un permiso o autorización sectorial emitida por los
Ministerios y otras instituciones públicas. Averigüe si el suyo lo necesita.
Algunos casos de permisos:
Del Ministerio de Agricultura: Para empresas de procesamiento de flora y fauna silvestre y/o
beneficios de ganado y aves.
Del Mincetur: Para hoteles, casinos y restaurantes.
Del Ministerio de Educación: Para academias, centros educativos y CEOS.
Del Ministerio de Energía y Minas: Para grifos y empresas mineras artesanales.
Del Ministerio de Trabajo: para agencias de empleo y empresas de intermediación laboral.
De DIGESA: Para registro sanitario de alimentos, juguetes y útiles de escritorio y empresas
comercializadoras de desperdicios sólidos.
De DIGEMID: Para establecimientos farmacéuticos y químico-farmacéuticos.

PASO 5: Acceda a los Beneficios de la Ley Mype


• Acceso a clientes más grandes y más exigentes.
• Facilita el proceso de formalización: Ahora puede constituir su empresa en 72 horas.
• Fomenta la asociatividad: Si no produce en cantidades necesarias para atender a clientes
más grandes con productos de calidad, puede asociarse y tener prioridad para el acceso a
programas del Estado.
• Promueve las exportaciones: Podrá acceder a información actualizada sobre oportunidades

134
de negocios y participar en los programas para la promoción de las exportaciones.
• Acceso a las compras estatales: Tendrá la oportunidad de acceder a información sobre los
planes de adquisición de las entidades estatales. Además, recuerde que las Mype tiene una
cuota del 40% de las compras estatales.

Obtención del número de RUC. El RUC es un registro que contiene información del
contribuyente. Por ejemplo, datos de identificación, actividades económicas, domicilio fiscal, así
como los tributos a los que se encuentro afecto, entre otros datos. Este registro se encuentra
a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, entidad que
tiene por finalidad administrar, fiscalizar y recaudar los tributos con que contribuyo para que
el Estado pueda cumplir con sus fines sociales.

La SUNAT lo identifica como contribuyente otorgándole, de manera inmediata, un número de


RUC que consta de once (11) dígitos. Se debe usar obligatoriamente el RUC para cualquier
gestión que vaya a realizar ante la SUNAT y otras dependencias de la Administración Pública
que la SUNAT haya establecido. Este número tiene carácter permanente y es de uso exclusivo
del titular.

¿Qué necesito saber antes de la


obtención del RUC?
Si tengo mi empresa, o deseo iniciar una
nueva, requiero saber la documentación que
se debe presentar para inscribirme en las
oficinas de la SUNAT y obtener el número
de RUC.

En primer lugar, debo tener en cuenta si soy:


• Persona Natural oPersona Jurídica (en este caso, qué tipo de organización he formado)
• En segundo lugar, debo conocer el tipo de régimen del Impuesto a la Renta al cual se acogerá
mi empresa. (Atención: en el caso de negocios, la renta será siempre de 3era Categoría).
• Tipos de régimen a que me puedo acoger
• Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS
• En este régimen no estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas – IGV.
• Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER
• Régimen General del Impuesto a la Renta
• En estos dos últimos regímenes sí estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas
– IGV.

Elegir régimen tributario. En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del
RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los
impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la
Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario,
podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

Comprar y legalizar libros contables. En este paso compramos los libros contables necesarios
dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos
a una notaría para que sean legalizados por un notario público.

135
Inscribir trabajadores en EsSalud. En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el
Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma
SUNAT. Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha
entidad.

Solicitud de licencia municipal. En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde
va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de
funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos presentar son:
Una fotocopia del RUC.
El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
Un croquis de la ubicación de la empresa.
Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.
Una copia de la Escritura Pública.
El recibo de pago por derecho de licencia.
El formulario de solicitud.

Funciones de la SUNAT

La SUNAT es una Institución Pública


descentralizada del Sector Economía y
Finanzas, creada por Ley No. 24829, y
conforme a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo No.501, dotada de personería
jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional, técnica
y financiera. Cabe señalar que en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-
PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N°
27658, se dispuso que ADUANAS se fusione por absorción con la SUNAT, otorgándose a esta
última la calidad de entidad incorporante.

ADUANAS Y SUNAT, ahora son una sola institución bajo el nombre de SUNAT.

¿Cuál es la finalidad de la SUNAT?


La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con las facultades y prerrogativas
que le son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:
Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepción
de los municipales, y desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro
Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero


y recaudar los tributos aplicables conforme a ley.

Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así como inspeccionar el tráfico
internacional de personas y medios de transporte, y desarrollar las acciones necesarias para
prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros.
Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras, y participar en su elaboración.

Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

136
¿Cuáles son los tributos administrados por la SUNAT?
Los tributos que administra la SUNAT son los siguientes:
• Impuesto General a las Ventas
• Impuesto Selectivo al Consumo.
• Impuesto a la Promoción Municipal.
• Impuesto a la Renta y Régimen Especial de Renta.
• Régimen Único Simplificado.
• Impuesto Temporal a los Activos Netos.
• Impuesto Especial de Solidaridad.
• ESSALUD.
• ONP.
• Derechos Arancelarios.
• Otros de menor recaudación.
¿Qué facultades posee la SUNAT?
Facultad de recaudación. La función de la SUNAT es recaudar los tributos, y para ello puso
en marcha el Sistema de Recaudación Bancaria, vigente desde julio de 1993. En la actualidad,
también se puede declarar y pagar a través de Internet.

Facultad de determinación. Es función de la SUNAT emitir resoluciones de determinación


y son valores a cargo de los contribuyentes en caso de que no hayan calculado o pagado
correctamente sus tributos.

Facultad de cobranza coactiva. Es función de la SUNAT ejercer, a través del ejecutor coactivo
(última fase del proceso) el cobro de la deuda tributaria que se le exige al contribuyente o
responsable de los tributos.

Facultad de fiscalización. Es función de la SUNAT fiscalizar y esto incluye la inspección, la


investigación y el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias; incluso en aquellos
sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.

Facultad sancionatoria. Es función de la SUNAT sancionar las infracciones derivadas del


incumplimiento de las siguientes obligaciones:
1. Inscribirse en el RUC.
2. Emitir y exigir comprobantes de pago.
3. Llevar libros y registros contables.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Otras obligaciones tributarias.

¿Quiénes trabajan en la SUNAT?


En la SUNAT trabajan funcionarios y servidores públicos de diversas profesiones y áreas del
conocimiento (derecho, contabilidad, economía, administración de empresas, informática,
educación, comunicación, etc.).Todos han sido capacitados y especializados en materia tributaria.

Tomado de:http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/pasos-para-formalizar-mi-empresa

137
Pautas para la elaboración del mosquito
Tener en cuenta:
• Titulo motivador.
• Imágenes atractivas.
• Frases claras y concisas
• Los pasos para la formalización
• Las ventajas.
Modelos:

Evalúa tu trabajo:

RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL MOSQUITO


DESCRIPTORES POR NIVELES DE LOGRO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
LOGRADO PROCESO INICIO
El título motiva El titulo no mo-
Titulo motiva- El título es
a leer la propa- tiva tampoco es
dor y creativo. poco motivador.
ganda. creativo.
Comprende el
Tiene al menos
funcionamien- Tiene imágenes No tiene imáge-
Imágenes que una imagen que
to del sistema que hablan por nes que hablen
sugestivos. dice algo del
económico y sí mismo. del tema.
tema.
financiero.
Las frases utili- Las frases son Las frases no
Frases claras y
Gestiona res- zadas son claras claras pero son claras ni
concisas.
ponsablemente y concisas. redundantes. concisas.
los recursos Se puede
económicos. observar los
Explica los No se evidencia
Los pasos para pasos para la
pasos para la los pasos de la
la formalización. formalización
Toma decisio- formalización. formalización.
pero no tienen
nes económicas un orden.
y financieras:
Se nota con
Se evidencia las No se evidencia
Las ventajas de dificultad las
ventajas de la la ventaja de la
la formalización. ventajas de la
formalización. formalización.
formalización

TAREA
Traer evidencias de la repartición de mosquitos, como fotografías o videos.

138
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Ciencias Sociales

SESIÓN 07
Realizamos préstamosy valoramos la
regulación del sistema financiero

Observa el video “Regulación del sistema financiero”.


A partir de lo visualizado toma nota de lo que considera importante.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

En grupo
Dialoguen, reflexionen y registren sus respuestas en tarjetas a partir de las siguientes interrogantes:
• ¿Quién regula el sistema financiero?
• ¿Qué instituciones constituyen la regulación del Sistema Financiero?
• ¿Cómo se desarrolla este proceso?
• ¿Existirá organismos internacionales que también regulen el sistema financiero?, ¿cuáles?
Lee atentamente el siguiente texto:

Instituciones
Reguladoras y
Supervisoras
Hemos conocido ligeramente a las empresas
de las cuales podemos recibir sus servicios para
actividades ligadas al sector financiero, ahora,
pasemos a conocer aquellas instituciones que
vigilan, regulan y/o preservan el buen caminar
de estas instituciones y del mercado monetario
en el país.

Tenemos a 2 grandes instituciones:

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 09 de marzo de 1922, mediante la Ley Nº 45 000, pero,
es en setiembre de ese mismo año que se oficializa como BCRP, desde entonces, es considerado un
organismo autónomo que tiene como finalidad preservar la estabilidad monetaria.

Para ello pone en marcha políticas que controlen la inflación, y en cierta medida, generen confianza

139
en la moneda peruana, además, esto genera un estímulo al ahorro y a la inversión.

Podemos mencionar algunas de las principales funciones de esta institución:


• Regular la moneda y el crédito.
• Administrar las Reservas Internacionales.
• Emitir billetes y monedas.
• Informar sobre las finanzas nacionales.
2. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Creada el 23 de mayo de 1931 como Superintendencia de Bancos, con la finalidad de controlar y


supervisar a los bancos; en julio de 2000 se incorpora a su control y supervisión a las AFP, dejando
el nombre de SBS, para tomar el actual: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

Es por ello, que esta institución está para proteger los intereses de los depositantes y asegurados
preservando la solvencia de los sistemas supervisados (Bancos, Compañías de Seguros, AFP’S); por
lo cual, la Superintendencia abarca 2 grandes tareas: regular y supervisar.

Debemos informarnos antes de hacer algún tipo de movimiento bancario, puesto que no todas las
instituciones brindan el mismo servicio, o el mismo goce de intereses; además cuando ésta infringe
sobre los derechos del cliente, usted estará en todo el derecho de acudir a la institución pertinente
para hacer los reclamos respectivos.

Superintendencia de Banca y Seguros del Perú


La Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFPs es un ente regulador encargado de fiscalizar
el mercado financiero en el Perú.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión


de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y
detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar
los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

Comparabien.com utiliza la información proporcionada por la SBS para verificar ciertas informaciones
del mercado financiero.

https://comparabien.com.pe/sponsor/superintendencia-banca-y-seguros-peru

Organismos financieros internacionales relacionados con las


finanzas públicas
Son tres los principales organismos financieros internacionales que conceden crédito a nuestro en
Latinoamérica:
• El Fondo Monetario Internacional (FMI).
• El Banco Mundial (BM).
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

140
Estos organismos tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de
Solidaridad del 1º de julio de 1944, en que se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos más de
50 países en la primer “Conferencia sobre los Problemas Económicos y Financieros”, para plantear
el término de la segunda guerra mundial acordándose crear el FMI y el Banco Internacional para
la Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) cuyos objetivos primarios fueron la cooperación
monetaria internacional y el estímulo de la expansión del comercio exterior propiciando un nivel
de empleo más elevado y una mejor situación económica en los países miembros.

El fondo monetario internacional (FMI).


El FMI fue creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado
por 45 países en Bretton Woods, Estados Unidos. Sus principales finalidades son:
• Supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario internacional vigilando que los países
miembros adopten políticas orientadas al crecimiento económico y a una estabilidad razonable
de precios.
• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la
estabilidad cambiaria.
• Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los países
miembros y proporcionar préstamos para que los países traten de corregir los desequilibrios de
su balanza de pagos.

El FMI obtiene sus recursos de las suscripciones de los países miembros. Las solicitudes de préstamo
son de la siguiente forma:

Primero el país solicitante compra con su propia moneda al FMI una cantidad equivalente de
Derechos Especiales de Giro (DEG) que representan un activo de reserva internacional creado
como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI. Esta divisa internacional creada por el FMI
es para que sus miembros la puedan utilizar en sus pagos internacionales y se pretende que los
DEG lleguen a convertirse en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional.
Los DEG se asignan a los países miembros si así lo desean, en proporción a sus cuotas durante los
períodos determinados. El FMI determina el método de valoración del DEG con base en los tipos
de cambio de mercado de una cesta de las monedas de los 16 países miembros con mayor volumen
de exportación. Cada país tiene una cuota que guarda proporción con su posición relativa en la
economía mundial. Esta cuota determina el número de votos que le toca a cada país, su aportación
de recursos al FMI, su acceso a dichos recursos y la cantidad que le toca en la asignación de DEG.

En segundo término, el país solicitante utiliza los DEG para financiar su déficit de la balanza de pagos
o hacer frente a sus necesidades de reserva. dentro de un determinado plazo o antes si mejora la
situación económica del país deudor, éste debe reembolsar el préstamo al FMI, recomprando en su
propia moneda una cantidad igual a la que había solicitado en el préstamo y también debe de pagar
una cierta cantidad por el uso de los DEG. Si el país miembro requiere un préstamo mayor a su
suscripción, puede solicitar el servicio financiero ampliado el cual le autoriza a comprar los DEG
hasta por un 140% de su cuota.

El FMI desembolsa los préstamos en forma gradual siempre y cuando los países deudores concuerden
con el programa convenido entre este organismo y el sujeto de crédito.

La condición para otorgar el crédito por parte del FMI es que el país deudor reciba asistencia
financiera y adopte un programa destinado a solucionar se desequilibrio de pagos, ofreciéndole al
FMI garantías de que podrá reembolsar los recursos recibidos. La asistencia técnica que proporciona
el FMI a los países miembros consiste en: cuestiones de política fiscal, asuntos monetarios y balanza
de pagos, asuntos de banca central y general, y sistemas cambiarios y comerciales.

141
El FMI tiene cinco secciones en el mundo que son: África, Asia, Europa, Hemisferio Occidental y
Oriente. Su organización está constituida por:
• La junta de gobernadores, que tiene un titular y un suplente por cada país miembro y se reúnen
una vez al año.
• Por el Director Ejecutivo, en el que cada uno de los cinco países con mayor aportación, nombra
un director y otros 16 directores son elegidos por los demás países miembros.
• El director Gerente que desempeña el cargo de presidente del FMI durante cinco años.
Banco mundial (banco internacional de reconstruccion y
fomento)
El Banco Mundial cuyo primer nombre fue el de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) se estableció en julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la “Conferencia Monetaria
y Financiera” de la ONU, en Bretton Woods, E.U. y entró en vigor en diciembre de 1945, iniciando
operaciones el 25 de julio de 1946.

Sus principales objetivos consisten en otorgar préstamos que contribuyan al crecimiento


económico de los países miembros, fundamentalmente apoyando la creación y desarrollo de la
infraestructura productiva, como es la energía eléctrica, gasoductos, telecomunicaciones, medios
de comunicación, puertos, refinerías, abastecimiento de agua, etc. También le interesa promover el
crecimiento equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, así
como desarrollar proyectos de infraestructura básica y proyectos productivos de reconstrucción y
desarrollo; todo ello a través de conceder o garantizar préstamos con capital de los países miembros
o mediante movilización de capitales privados. También fomenta la inversión privada extranjera y
cuando no hay capital, complementa las inversiones privadas concediendo financiamientos para fines
productivos principalmente. En el aspecto social el BM apoya programas de planificación familiar.

Los requisitos para obtener los préstamos que da el BM son que primeramente el solicitante sea
socio o miembro del banco y por consiguiente del FMI. El préstamo debe ser destinado a un proyecto
específico del país solicitante y dicho proyecto deberá ser satisfactorio técnica y económicamente
para garantizar la seguridad del préstamo y su recuperación por parte del BM. El proyecto deberá
tener una prioridad en el desarrollo del país y el préstamo deberá ser bien administrado y no
representar una carga excesiva para la economía del país deudor. Además el proyecto no deberá
tener otra fuente de financiamiento sino única y exclusivamente la del BM. Por último el proyecto
no deberá afectar al medio ambiente.

El Banco Mundial para comprobar que el solicitante del crédito cumple con los requisitos antes
mencionados, efectúa un estudio integral previo al otorgamiento del préstamo. Este estudio está
estructurado de la siguiente forma:
• Aspectos financieros.
• Aspectos Institucionales.
• Aspectos Técnicos.
a. Planes de construcción.
b. Planes de funcionamiento.
• Aspectos económicos.
a. Evaluación de recursos (minerales, agropecuarios, industriales, etc.).
b. Administración Pública.
c. Sistemas Educativos.
d. Comercio Exterior.
e. Finanzas Internas.
f. Planes de desarrollo.

142
• Aspectos comerciales y de adquisición.
En este aspecto el Banco Mundial exige que los contratos de construcción se adjudiquen mediante
convocatoria pública, dando preferencia a los proveedores del país solicitante.

Si en el estudio integral el solicitante del crédito no cumple con los requisitos que exige el Banco
Mundial se le niega el préstamo. Las causas principales de la negativa del préstamo son comúnmente
por considerar que determinado proyecto carece de suficiente prioridad para el desarrollo del país
o porque el proyecto no tiene una base sólida y este deficientemente preparado. El Banco Mundial
tiene ciertos criterios establecidos para limitar sus acciones ya sea en el sentido de autorizar o
negar un financiamiento, uno de ellos es que el Banco Mundial no debe tomar en cuenta situaciones
políticas o ideológicas al tomar su decisión para el otorgamiento del crédito pues éstas deben estar
basadas en cuestiones de carácter exclusivamente económico, financiero y técnico, además el Banco
Mundial no debe intervenir en la política interna de los países deudores y si llegase a efectuar algún
estudio referente a las situaciones políticas internas de un país, sólo debe hacerlo con el propósito
de llegar a estimas las repercusiones que pudiera presentarse en el aspecto económico.

Los préstamos del Banco Mundial van dirigidos a los gobiernos de los países miembros, los
organismos públicos y privados con garantía de su gobierno, a los territorios bajo administración de
un país miembro y a los bancos de desarrollo de los países miembros.

En su aspecto financiero el Banco Mundial dispone de muchos tipos de moneda para realizar los
préstamos pero maneja siempre su equivalencia en dólares de los Estados Unidos. Para determinar
los intereses a cobrar sobre los préstamos, se investiga en los mercados de capital del mundo las
tasas y porcentajes de los costos para la adquisición de fondos y en base a ello el Banco Mundial
determina el porcentaje de interés a cobrar el cual debe ser más bajo en relación al que pagarían
los países deudores si acudieran a los mercados privados de capital. EL Banco Mundial si obtiene
utilidades estas provienen de los ingresos de sus inversiones y de las comisiones de sus préstamos.
Las utilidades se destinan a una reserva para pérdidas por devaluación y, también junto con los fondos
asignados para financiamiento y recuperados son nuevamente utilizados para otros préstamos.

En el caso de los préstamos que no se recuperen por incumplimiento de pago, si es empresa privada
el Banco Mundial cobra al gobierno garante y sí es un gobierno el que no paga, el Banco Mundial
puede buscar inicialmente una negociación, pero si no llega a un acuerdo suspende y cancela los
montos no desembolsados y acude al arbitraje internacional y si aun así no logra que se le pague
acude a la exigibilidad mediante un cierre en el sistema financiero internacional.
El Banco Mundial para evitar llegar a la exigibilidad tiene un control sobre el uso de los préstamos
que consiste primeramente en hacer entregas parciales de los financiamientos y directamente a
los proveedores, supervisando el proceso de adjudicación de contratos y vigilando la marcha del
proyecto y para ello capacita al personal local. Las entregas parciales de los financiamientos deben
especificar las ramas a las que van dirigidos y el porcentaje que representa cada rama respecto al
total del préstamo. Los deudores tienen la obligación de enviar informes al Banco Mundial para que
éste realice sus auditorías mediante el Comité Adjunto de Auditoría, el cual contrata comúnmente
a alguna de las principales firmas internacionales de contadores y administradores para realizar el
trabajo.

La organización interna del Banco Mundial, está estructurada en términos generales de la siguiente
manera:
• Por la Junta de Gobernadores la cual está integrada por un representante por cada país miembro
que se reúnen una vez al año.
• Por una Junta de Directores Ejecutivos la cual la constituyen actualmente 22 expertos en la

143
materia y se reúnen una vez por semana.
• Por el presidente del BM quien se encarga de las actividades normales.
El organismo del BM cuenta con cerca de cuatro mil empleados provenientes de más de cien países.
El BM tiene oficinas en París, Londres,Tokio y Nueva York, y cuenta también con misiones regionales
en Kenia, Bangkok, Nepal, Tanzania,Venezuela, Colombia e Indonesia.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).


El BID fue creado el 30 de diciembre de 1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados Unidos
con la finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los países
miembros de América Latina. mediante la cooperación entre estos países sobre la orientación de
sus políticas de desarrollo, con miras a lograr una mejor utilización de sus recursos y promover a
la vez una mayor complementación de sus economías y el crecimiento de sus comercio exterior.

El BID para lograr sus finalidades realiza dos tipos de funciones principalmente: las de tipo financiero
y las de tipo técnico.
• Las de Tipo Financiero comprenden la utilización de sus propios recursos, así como la utilización
de los fondos obtenidos en los mercados financieros para llevar a cabo sus proyectos de carácter
económico y social de alta prioridad para la región. También promueve la inversión de capitales
públicos y privados en América Latina.
• Las Funciones de Tipo Técnico se refieren a cooperación técnica para la preparación, el
financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de desarrollo.

El BID cuenta con dos tipos de fondos que son:


• Los Fondos Propios.
• Los fondos en Administración.
Los Fondos Propios están constituidos por:
• El Fondo para Operaciones Especiales.
• Recursos de Capital y,
• Cuenta de Facilidad de Financiamiento Intermedio.
El Fondo de Operaciones Especiales que también recibe el nombre de “Ventanilla de Recursos
Concesionales del Banco” constituye un fondo de alta prioridad destinado a aquellos países
clasificados como económicamente menos desarrollados o de mercado limitado dentro de los
países subdesarrollados, como es el caso de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Nicaragua, República Dominicana, etc. El plazo para amortizar los financiamientos
provenientes de este fondo es de 20 a 40 años y la tasa de interés es del 4% anual.

Los Recursos de Capital son préstamos que se amortizan de 10 a 30 años y pueden ser financiados
mediante divisas extranjeras o moneda local, siendo las tasas de interés más bajas cuando se contrata
en moneda local.

Los Fondos en Administración están constituidos por:


• El Fondo Fiduciario para el Progreso Social.
• El Fondo Venezolano de Fideicomiso.
• Los Fondos canadienses, suizos, noruegos, y el especial japonés.
El Fondo Fiduciario para el Progreso Social es proporcionado por los Estados Unidos y su objetivo
es apoyar a los esfuerzos de los países de América Latina que estén dispuestos a iniciar o ampliar
mejoras institucionales efectivas y adoptar medidas para utilizar eficazmente sus propios recursos,

144
con miras a alcanzar un mayor progreso social y un crecimiento económico más equilibrado.También
es utilizado para proporcionar asistencia técnica y financiera para la colonización y mejor uso de la
tierra, dando vivienda a los sectores de más bajos ingresos.

Los requisitos y procedimientos para obtener los préstamos que concede el BID son los siguientes:
• Primeramente las misiones de programación de cada país Latinoamericano identifican proyectos
prioritarios mediante análisis y consultas.
• Una vez determinado el proyecto se elabora una solicitud de préstamo y el BID efectúa un
análisis institucional, técnico, socioeconómico, financiero y legal (y desde 1980 también se lleva a
cabo un análisis de la distribución de los beneficios.
• Los resultados del análisis total e integral son turnados a un Comité Interdepartamental y
posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su recomendación favorable o no. Si
es favorable es turnado al Directorio Ejecutivo para que éste apruebe o modifique el proyecto,
según lo considere conveniente.
• Es por último que el Directorio Ejecutivo envía copia al interesado en el crédito sobre la
respuesta y presenta los requisitos previos al desembolso. El solicitante y el Directorio Ejecutivo
representado por el Presidente del BID suscriben y firman el Convenio y así se efectúa el primer
desembolso.

Para que los proyectos cumplan con los requisitos que exige el BID, éste presta asistencia técnica
de dos clases:
• En la formación de personal, y
• En la preparación de los proyectos.
La organización del BID está estructurada de la siguiente forma:
• Asamblea de Gobernadores. La cual nombra al presidente del Banco.
• Directorio Ejecutivo. El cual nombra al vicepresidente del Banco.
• El Presidente del Banco. El cual nombra al Comité de Alto Nivel o también llamado Comité
Interdepartamental.

Tomado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/665/ORGANISMOS%20FINANCIEROS%20


INTERNACIONALES%20RELACIONADOS%20CON%20LAS%20FINANZA

1. Completa el cuadro escribiendo 5 diferencias entre los organismos financieros internacionales.

DIFERENCIAS
Banco mundial (Banco
El fondo monetario Banco interamericano de
Internacional de
internacional (FMI) desarrollo (BID)
Reconstrucción y Fomento)

145
2. Explica las funciones que tienen las instituciones reguladoras y supervisoras a través de un ejemplo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Explica la importancia de las instituciones reguladoras y supervisoras.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Reflexión
Da respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo te sentiste?
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

TAREA
Investiga las tasas de interés de los organismos internacionales.

146
Por los niños

147
Por los niños

148

También podría gustarte