Está en la página 1de 3

En un estudio sobre eficacia y seguridad de la vacuna contra el virus del papiloma humano

(VPH) para la prevención del cáncer de cuello uterino (CaCu), se asignaron aleatoriamente
8,562 mujeres al grupo de intervención que recibió la vacuna contra el VPH, mientras que se
asignaron 8,598 mujeres al grupo que recibió placebo (grupo de control). De las mujeres que
recibieron la vacuna, 11 desarrollaron verrugas; en el grupo placebo se registraron 71 casos de
verrugas genitales al final del periodo de seguimiento.

Verrugas + Sin verrugas

Vacuna contra VPH 11 8562

Placebo 71 8598

a) Calcule e interprete el RR de desarrollar verrugas genitales

RR= Ie/Io

RR= (11/8562)

(71/8598) RR= 1.2847

8.2577

RR= 0.1555

El valor de riesgo relativo es de 0.1555, lo que significa que el factor de exposición, en este
caso a la vacuna contra VPH disminuye el daño de desarrollar verrugas genitales.

b) Calcule e interprete la RAR

RAR= Io-Ie

RAR= 8.2577 – 1.2847

RAR= 6.973

El RAR es la reducción Absoluta del Riesgo, por lo que la diferencia entre las pacientes que
recibieron la vacuna y las que recibieron el placebo es de 6.9%.

c) Calcule e interprete la RRR

RRR= RAR/Io
RRR= 6.973/8.2577 RRR= 0.8444

RRR= 84.4%

Las mujeres que se encuentran en el grupo que recibió la vacuna contra el VPH durante el
ensayo tienen un riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino 84.4% menor que las mujeres que se
vacunaron con el placebo.

d) Calcule e interprete el NNT para evitar un caso de CaCu

NNT= 1/RAR

NNT= 1/6.973

NNT= 0.1434

En este caso como la reducción Absoluta de riesgo es de 0.14, para evitar un efecto (daño a la
salud) en el caso de CaCu se necesitarán tratar a NNT= 1/0.14=7.14
Bibliografía

 Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud Nº 7. Manual sobre el


enfoque de riesgo
 en al atención materno-infantil. Washington: Organización Panamericana de la
salud; 1986.
 Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan
Canalejo. A Coruña. Cad Aten Primaria 1997; 4: 75-78.
 Sackett, D. L., Haynes, R. B., & Tugwell, P. (1989). Epidemiología clínica: una
ciencia básica para la medicina clínica. Ediciones Díaz de Santos.
 Fajardo-Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia,
incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México, 64(1), 109-120.
 Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000).
Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42, 337-348.
 De La Guardia Gutiérrez, M. A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La salud y
sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of
Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90.

También podría gustarte