Está en la página 1de 91

SALVAMENTO

ACUÁTICO

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 1
“SALVAMENTO ACUÁTICO”

I N D I C E.
INDICE PAGINA
1. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDAES DEL GUARDAVIDAS 4
2. PREVENCION DE ACCIDENTES 7
3. EQUIPO DE SALVAMENTO 11
4. ESCANEO Y ZONA DE RIESGO 18
5. ROTACIÓN DE GUARDAVIDAS 23
6. COMUNICACIONES 24
7. NATACIÓN DE SALVAMENTO 27
8. FASES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO 45
9. RESCATE ACUÁTICO EN VÍCTIMAS INCONSCIENTES O CON LESIÓN 52
DE COLUMNA
10. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA APLICADA AL SALVAMENTO 57
ACUÁTICO
11. SOPORTE VITAL 68
12 LESIONES ESPECÍFICAS EN EL MEDIO ACUÁTICO Y SU ENTORNO 84

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 2
INTRODUCCIÓN.

El salvamento acuatico surge de la necesidad de rescatar personas en peligro,


debido a que en las actividades recreativas se ven cada vez más entorno al medio acuatico
como lo son: ríos, presas, lagos, el mar etc. Los guardavidas requieren de un entrenamiento
específico en el área que desean cubrir o vigilar.

Sin duda alguna el Guardavidas y/o rescatista acuatico requiere de una constante
preparación para mantener una condición física óptima para el desarrollo de estas
actividades. Ya que el trabajar en un entorno acuático requiere de una total dominio de las
habilidades en este ambiente.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 3
I. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS GUARDAVIDAS.

FILOSOFIA DEL GUARDAVIDAS

El guardavida deberá estar capacitado en diferentes áreas del rescate como lo es:
técnica, física y psicológicamente para desarrollar de manera eficaz su trabajo y así poder
solucionar un caso de emergencia en el medio acuático. Además para poder dar una buena
imagen es necesario llevar acabo varios principios que a continuación se describen.

PRINCIPIOS

z Muestre siempre imagen profesional.

Vista de forma que pueda ser reconocido como profesional del


salvamento y con ropa apropiada para dichas actividades como:
traje de baño, camisa de un color que sea identificable con la
leyenda de guardavidas, gorra, lentes, zapatos para actividades
acuáticas, silbato, binoculares, etc.

z Manténgase entrenado en técnicas y habilidades.

Se recomienda entrenar constantemente las maniobras de


rescate y salvamento acuático ya que entre más se practiquen
estas mejor preparado estará el guardavidas. En caso de una
emergencia su respuesta será con las habilidades y técnicas
apropiadas y no un mero instinto ante una situación inesperada.

El guardavidas deberá formar un programa de entrenamiento


en que deberá incluir:

a) Práctica de natación.
b) Práctica de salvamento y rescate acuatico.
c) Desarrollar destrezas en primeros auxilios.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 4
d) Realización de simulacros.

z Mantenga, siempre su vista en el agua.

Tomemos en cuenta que la mayoría de los incidentes


regularmente son en las orillas de las albercas o piscinas y es
de vital importancia no distraerse en otras cuestiones ajenas a
sus responsabilidades.

z Buena conducta.

Ya que el personal guardavidas funge como una autoridad en


seguridad dentro de las actividades recreativas o competitivas en
el entorno acuático es conveniente mostrar una buena conducta
ante la gente ya que éste no podrá pedir respeto a la gente en el
entorno si el no lo muestra previamente.

z Nunca se distraiga de sus responsabilidades y obligaciones.

Si el guardavida se distrae de sus actividades primordiales


como lo es el salvaguardar la integridad física de las personas,
las pondrá en un riesgo inminente ya que el encargado de la
seguridad estará desprotegiendo el área a su cargo.

z Respete los reglamentos.

Para que la gente lleve a cabo las reglas de las instalaciones, primeramente éstas
tienen que estar a la vista y deberán ser respetadas, en primera instancia, por el personal
guardavidas para cumplir y hacer cumplir estas.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 5
z Mantenga buen control con aglomeraciones.

Es posible que durante las labores diarias sea preciso


controlar y mantener el orden de una gran masa de gente.
Para cuando esto suceda se recomienda tomar en cuenta
estos puntos:

a) Mantener la calma.
b) Posicionarse en un lugar alto para ser visto por
todos.
c) Hablar alto y claro.
d) Dar instrucciones simples y precisas.
e) Hablar con autoridad y respeto
f) No gritar a las personas.

z Cumpla con sus otros deberes.

LABORES PRIMARIAS

z Prevenir accidentes y minimizar o eliminar situaciones de


peligro.
z Contar con áreas perfectamente definidas para supervisar.
z Responder con rapidez a una situación de emergencia en el
agua usando las técnicas apropiadas.
z Administrar los primeros auxilios necesarios a una victima.
z Llenar reportes y bitácoras de incidentes ocurridos.
z Reforzar las reglas de seguridad de las instalaciones.
z Contar en el lugar con el equipo de salvamento necesario.
z Mantener la limpieza en el lugar.
z Verificar que las reglas de seguridad se cumplan.
z Proveer información para la investigación de las causas y
prevención de accidentes.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 6
II. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

A. Reglas de Seguridad y Prevención de Accidentes.

- Reglas de Prevención para los Bañistas.

Las siguientes reglas pueden sugerirse se lleven a cabo en las instalaciones


acuáticas, es importante que el guardavidas se cerciore su cumplimiento.

- Familiarízate con las reglas de auto-socorro para los casos imprevistos.


- Refréscate y aclimátate antes de entrar al agua y retírate del agua cuando sientas
frío.
- Si no sabes nadar entra al agua hasta el pecho únicamente.
- Orillas desconocidas ocultan fondos peligrosos.
- Evita aguas pantanosas y entrelazadas por algas y plantas.
- Evita Rutas de navegación escolleras, compuerta, pilares de puentes y diques son
lugares muy peligrosos.
- Bañarse durante una tormenta o mal tiempo es arriesgar la vida.
- No sobrestimes tus fuerzas y facultades en aguas abiertas.
- Colchonetas, cámaras de neumáticos y animales de goma infalibles son juguetes
peligrosos.
- Respeta a otros bañistas especialmente a los niños.
- No ensucies el agua y cuida tu propio comportamiento higiénico.
- Evita exposición al sol intensiva.
- No llames nunca por socorro si realmente no lo necesitas.
- Respeta y acata las indicaciones del guardavidas.

Prevención de Accidentes.

La función principal de los guardavidas es preventiva; dado que el riesgo de


accidentes es conocido, así como las situaciones y circunstancias que los provocan, es
relativamente fácil evitarlos o detectaros precozmente, para evitar agravar sus
consecuencias.

Se ha estimado que el 60% de las personas que se ahogan es porque no saben


nadar o carecen de la habilidad necesaria para desenvolverse en el agua; éstas, antes de
hundirse o quedar flotando, inconscientes, experimentan un proceso de lucha en la

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 7
superficie que dura entre 20 y 60 segundos. El resto de las víctimas de ahogamiento
padecen un accidente o una patología súbita que las deja en situación de paro
cardiorrespiratorio o inconscientes, flotando boca abajo.

El tiempo de detección e intervención no debe superar el minuto; tampoco debemos


olvidar que, una vez instaurado el paro respiratorio, poco tarda el corazón en pararse (de 2-5
minutos), y a los 5-6 minutos desde el paro cardiorrespiratorio, es posible que ya se hayan
producido lesiones cerebrales por hipoxia; entre los 6-10 minutos se puede asegurar que el
cerebro ya padece lesiones y a partir de los 10 minutos, estas lesiones ya son irreversibles.
No debemos olvidar el efecto protector que la hipotermia ejerce a este respecto en aguas
frías, existiendo casos documentados de víctimas de ahogamiento reanimadas con éxito y
sin secuelas, tras permanecer 30 minutos o más en inmersión en aguas frías.

Posibilidades de
Supervivencia (%)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Minutos

Este dramático cronograma de actuación debe hacernos reflexionar sobre la


importancia de la detección precoz de las situaciones de peligro o los accidentes en el medio
acuático. A diferencia de otros servicios de urgencia, el salvamento acuático basa su trabajo
en la detección precoz de las situaciones anteriormente descritas.

Saber como actuar es una cosa, pero saber cuándo hay que actuar es otra. Incluso el
mejor guardavidas puede resultar inútil para evitar un accidente si no sabe localizar el
problema.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 8
No se trata de equipo individual, ni de los hospitales, ni de los médicos: se trata del
guardavidas como individuo, de su mecanismo de alerta, del saber prevenir, saber
reaccionar.

Es necesario responsabilizarse de la zona asignada. El trabajo del socorrista empieza


con la anticipación. No debes esperar a que una ayuda se convierta en un rescate para
actuar. Escanea la zona que te corresponde. No te distraigas. El ser guardavidas puede ser
muchas veces rutinario. A diario el socorrista puede ser distraído por:

- Preguntas de bañistas.
- Relevos del puesto.
- El sol.
- La sed y el hambre.
- Personas atractivas.
- La monotonía.
- Amigos

En resumen, podemos concluir que las principales causas de accidentes en el agua


son las siguientes:

1. Cuando el entusiasmo es mayor que la pericia para nadar.


2. Arriesgarse por salvar el prestigio, aceptar retos o por lucirse.
3. Saltar sobre fondos rocosos.
4. Manejo inexperto de embarcaciones.
5. Aguas lodosas o desconocidas, caídas repentinas, pozos, etc. (Las aguas
desconocidas no solo son peligrosas en sí, sino que sirven para disminuir la
confianza del nadador y aumentar el pánico en situación de emergencia).
6. La falta de respeto por las corrientes rápidas o crecientes de ríos.
7. Peligros submarinos ocultos tales como rocas, troncos, pozos etc.
8. Subestimar la distancia desde al orilla.
9. Nadar rápidamente aguas adentro, alejándose de ala orilla o de la playa y estar
demasiado cansado para regresar.
10. Nadar en aguas abiertas largas distancias sin compañía.
11. Soportes artificiales, cámaras o anillos salvavidas (sin son usados
adecuadamente, pueden ser instrumentos de seguridad, pero sí se sobrestima
este factor pueden ser elementos de serias dificultades).
12. Sobrecargar los botes, lanchas y embarcaciones.
13. Saltar sobre fondos desconocidos.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 9
REGLAS DE SEGURIDAD.

Fuera del agua.


z No correr alrededor de la alberca
z No jugar en los toboganes
z Evitar objetos cortantes y punzo-cortantes (botellas de vidrio, vidrios picahielos, etc.)

Dentro del agua.


z No jugar bajo los toboganes
z Prohibido la entrada a personas con epilepsia.
z No portar objetos como: radios, cuchillos, plásticos duros, etc.

En las instalaciones.
z Cables de energia tirados
z Bombas en mal estado
z Personal de guardavidas sin equipo
z Botiquin
z Piso con antiderrapante

REGLAS DE HIGIENE.

Fuera del agua.


z Ducharse en las regaderas con traje de baño
z No entrar con enfermedades infecto-contagiosas
z Evite entrar con heridas en la piel
z No escupir alrededor de la alberca
z No utilizar ropa interior
z No utilizar ningun tipo de camiseta
z No utilizar pañales o ropa interior como traje de baño
z No utilizar shorts de mezclilla, algodon o similares.
z Los shorts deberan ser sin vistas metalicas, madera o plasticos duros

Dentro del agua.


z Esperar minimo 2 hrs. desp. de haber ingerido alimentos ( comida rica en azucares.)
z No escupir en la alberca
z Cuidar nuestro pudor y el de los demas
z No utilizar vendajes o cintas adhesivas en el cuerpo
z No entrar con alimentos o golosinas
z No fumar en las albercas
z Evitar juegos rudos

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 10
III. EQUIPO DE SALVAMENTO

™ Material de alcance

Es el material que se lanza a la víctima desde una parte firme, tierra o embarcación,
para que lo agarre. Su uso está limitado por el estado de la víctima (nadador en dificultades
o víctima con distrés acuático), la distancia a que se encuentre y las condiciones
ambientales, especialmente el viento, por lo que cada vez se usa menos como material de
rescate, pasando a ser un material auxiliar en piscinas y embarcaciones.

- Pértiga

Es un palo de aluminio de 2.5 a 3 metros de longitud, con un gancho o aro del mismo
material o de plástico, en la punta. Sirve para que el guardavidas lo extienda hasta la víctima
desde tierra y ésta se agarre, o para engancharla si está inconsciente (y evitar que se
sumerja hasta que sea rescatada). Se utiliza en las piscinas básicamente.

- Aro salvavidas

Son aros flotantes, fabricados en material de alta flotabilidad (plástico ABS o espumas
de polietileno), recubierto de vinilo o lona. Este tipo de aro, por sus grandes dimensiones
(diámetro exterior de 80 centímetros) y su elevado peso (mínimo 2.5 kilogramos), no es el
más adecuado para efectuar un alcance (riesgo de traumatismo en el lanzamiento).

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 11
Existen modelos más ligeros, no aptos para el salvamento marítimo pero sí
adecuados para nuestro trabajo. Simplemente debemos procurar que sean adecuados al
uso que les queremos dar.

Sea cual sea el modelo elegido, siempre debe ir atado a un cabo de suficiente
longitud (en instalaciones de aguas cerradas debe tener una longitud igual a la mitad de la
piscina más 3 metros) para poder recuperarlo, una vez lanzado.

- Bolsa de rescate

Es una bolsa flotante de nylon que contiene de 15 a 30


metros de cuerda, también flotante. Se utiliza, principalmente en
rescates en ríos, inundaciones y riadas, y permite lanzar la cuerda
que contiene a grandes distancias y con mucha precisión. En un
material relativamente barato, fácil de utilizar y preciso, de gran
utilidad en embarcaciones.

- Bolsa de salvamento

En una pelota, generalmente de baloncesto, introducida en una red a la que se ata un


cabo flotante de unos 25 metros. Está totalmente en desuso en el socorrismo acuático,
utilizándose únicamente en salvamento deportivo.

- Material de contacto

- Lata de rescate

La lata de rescate es una pieza importante del equipo del guardavidas, cuando
desarrolla su trabajo en una playa, principalmente, como elemento de autoprotección.

Se trata de un flotador de constitución rígida y forma ovalada, dotado de unas


asideras en su contorno y unida mediante un cado de 1.5 metros a un arnés, lo que permite
al guardavidas ponérsela en bandolera. Está hecho de polietileno, lo que le proporciona una
gran duración y resistencia.

Fue diseñada para aguantar de 5 a 7 personas no agitadas, en el agua: su color


característico es el rojo o naranja fuerte, lo que permite que sea localizada con facilidad,
bien como boya de señalización o como aparato de señales, tanto dentro como fuera del
agua.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 12
Su forma hidrodinámica permite desarrollar una buena natación, a la vez que nos
proporciona una flotabilidad extra, bien para descansar nosotros, o asegurar la flotabilidad
de la persona durante el remolque.

Durante la vigilancia estática, deberá estar localizada cerca del guardavidas y durante
la vigilancia dinámica, deberá ser llevada por los guardavidas en todo momento durante su
servicio, patrullando por la orilla, y por lo menos, por uno de ellos, en el caso de que actúen
por parejas.

- Tubo de rescate

El tubo de rescate, al igual que la lata, es una


herramienta muy útil para el guardavidas. Está formado por un
tubo de goma-espuma que forra el cincho de arrastre; en los
extremos del tubo, dispone de unos anclajes o cierres que se
pueden utilizar, debido a la longitud del tubo, para sujetarlos
entre sí y rodear a la persona socorrida, saliendo de uno de los
extremos un cabo con arnés al igual que en la lata.

El tubo, a diferencia de la lata, es blando, de ahí su mayor utilización en las piscinas


y/o parques acuáticos, al reducir el riesgo de lesión por impacto en caso de alcance, en este
tipo de instalaciones masificadas.

Para darle una mayor duración, es aconsejable protegerlo con una funda de
neopreno.

- La boya torpedo

La boya torpedo es similar a la lata, pero está construida


con materiales blandos pudiendo ser éstos inflables o
conteniendo en su interior una bolsa de AITE para darle
flotabilidad.

- Tabla o tablón de rescate

La tabla de rescate o “longboard” tiene unos dos metros quince de longitud, pudiendo
llegar hasta los cuatro metros de longitud; una anchura cercana al medio metro y un grosor
de ocho centímetros aproximadamente; son tablas especialmente diseñadas para el
salvamento de personas en peligro en el agua.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 13
La tabla suele estar construida en la actualidad de una plancha de “esponja”,
recubierta de fibra de vidrio y resina de poliéster; su superficie será antideslizante mediante
parafinado o colocación de parches antideslizantes.

Debe poseer como mínimo dos asas de amarre flexibles en la zona de la punta, que
permitan asirse a la víctima, y un amarre atrás, de ocho milímetros de sección, con una largo
de tres metros en adelante.

Es una práctica herramienta de rescate, ideal para realizar salvamentos en playas con
oleaje fuerte en condiciones de mediana dificultad, y en rescates de larga distancia.

Proporciona flotación suficiente para iniciar las maniobras de reanimación, en caso


necesario.

También proporciona espacio suficiente para el rescate de varias personas hasta que
llegue la ayuda suficiente.

Puede usarse para la vigilancia cinámica dentro de agua, ya que proporciona


estabilidad suficiente para estar sentado sobre ella.

Es una práctica herramienta de rescate, ideal para realizar


salvamentos en playas con oleaje fuerte en condiciones de mediana
dificultad, y en rescates de larga distancia.

Proporciona flotación suficiente para iniciar las maniobras de


reanimación, en caso necesario.

También proporciona espacio suficiente para el rescate de varias personas hasta que
llegue la ayuda suficiente.

Puede usarse para la vigilancia cinámica dentro de agua, ya que proporciona


estabilidad suficiente para estar sentado sobre ella.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 14
™ Material de apoyo

EQUIPO DE BUCEO EN APNEA


- Aletas

Unas aletas adecuadas, además de proporcionar una mayor


velocidad en el desplazamiento, nos proporcionan una mayor potencia
para el rescate en playas.

Datos que se han de tener en cuenta al proveerse de aletas:

• Dimensiones, ancho y lago de las palas. Anchas y cortas, proporcionan potencia;


largas y estrechas, proporcionan velocidad. Aletas de dimensiones intermedias,
utilizadas en buceo deportivo, son las más aconsejables.
• Pala nervada en sus extremos (mayor resistencia y rigidez) y canalizada (empuje).
• Material de la pala altamente resitente (polietileno o goma especial) y flotabilidad
positiva (evita pérdidas).
• Zapatilla reforzada (aleta calzante) bien de talón abierto y con tira reforzada
dotada de hebilla de cierre rápido, o de talón completo.,
• Es recomendable que se dote de un amarre a cada aleta, que sea seguro y
desabroche fácil en caso de necesidad, para evitar la pérdida de las aletas.

Visor

Lo más importante de estos materiales es su ajuste correcto y


la confortabilidad.
El visor permite ver claramente bajo el agua, debido al
espacio de aire que se interpone entre los ojos y el medio líquido. Al
elegirla se deben tener en cuenta: que tenga el borde de goma
flexible y suave, un cristal templado y no plástico o metacrilato, con
un cierre para soportar el mismo; es recomendable que la correa de

cierre sea doble para mayor seguridad, y de fácil colocación; que se ajuste al rostro
de la persona que las va a usar, quedándole la nariz dentro del visor para poder insuflar aire
en su interior en determinados momentos y compensar presiones.

- Snorkel

Es la pieza que permite al buceador respirar en superficie sin sacar la cada del agua,
facilitándole, entre otras cosas, no perder de vista el fondo en un rastreo. Suele tener forma
aproximada de “J”; debe tener una boquilla de goma o silicota suave, para que se acomode
con facilidad a la boca; debe permitir una entrada fácil del aire y la expulsión del agua que

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 15
puede entrar; para ello, conviene que el tubo tenga un diámetro mínimo de 3 centímetros
aproximadamente y su longitud sea de unos 30 centímetros para evitar la respiración del
CO2 exhalado.

™ Material de extracción y/o evacuación

- Collarín de cervicales

Es un instrumento adecuado para dar soporte axial a la región cefalicaante la mínima


sospecha de que ésta pueda estar lesionada.

Existen varios tipos de collarines:

a) Rígidos o inmovilizadotes. Son de material plástico duro,


de forma anatómica, con una o dos piezas; éstos, a
diferencia de las anteriores, non dan las mismas
facilidades de colocación pero inmovilizan mejor; algunos
modelos nos permiten poder tomar el pulso arterial en la
carótida; se diferencian en las tallas por un código de
colores.

b) Blocks cefálicos. Este aditamento permite que la cabeza no tenga juego


ósea que la mantenga inmóvil, y lleva a su vez unos cinchos del mismo
material con el cual se sujetan para que así de mas inmovilidad.

c) Araña. Este permite sujetar la victima a la camilla rígida con lo que


logramos darle una adecuada inmovilización a la columna y así hacer un
movimiento y trasporte de lesionado adecuado.

- Inmovilizador de cabeza

Es otro instrumento que nos permite inmovilizar la cabeza,


incluso con el collarín colocado. Está construido en espuma unicelular y
recubierto de vinilo; formado por varias piezas como son:

• Dos orejeras que se fijan al tablón o a la camilla mediante velero o cintas, y que
sujetan la cabeza e impiden los movimientos laterales de ésta.
• Dos o más cintas que evitan cualquier otro movimiento de la cabeza.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 16
Todo el conjunto y desde los amarres de que está provista la base, se sujeta a la
tabla rígida.

- Tabla rígida

Está construida de materiales diversos como la madera, aluminio ligero o material


plástico, recomendándose este último. Tiene a lo largo de todo su perímetro unos asideros
que facilitan su manejo, así como para pasar las cintas de sujeción.

Es un buen dispositivo de inmovilización, extracción y transporte de víctimas


traumáticas en el agua.´

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 17
VI. ESCANEOS Y ZONAS DE RIESGO.

Según estadísticas de victimas de ahogamiento nos reflejaron que un porcentaje


mínimo fueron aquellas victimas pasivas, aquellas que yacían flotando boca abajo y un
mayor porcentaje era aquel en el que el rescatista se le atribuir el factor DIR. no logrando así
reconocer las fases del ahogamiento de estas víctimas.

¿Que se busca mientas se escanea?


R. a una persona en problemas en el medio acuático.

Tomemos en cuenta que una persona en problema sen el medio acuatico la podemos
clasificar en tres categorías.

1. En la superficie. Ya sea conciente o inconciente.


2. Inmediatamente debajo de la superficie.- Ya sea conciente o inconciente.
3. Debajo de la superficie.- Ya sea conciente o inconciente.

FACTOR D.I.R.

D.- Distracción del trabajo de vigilancia.

I.- Intromisión de otras tareas secundarias o ajenas a sus responsabilidades.

R.- Reconocer las fases del ahogamiento.

Según estudios muestran que estos ahogamiento se hubieran podido haber evitado si
el rescatista no se hubiera distraído de sus responsabilidades y no involucrarse en
actividades que no le competen a demás de no reconocer las fases universales del
ahogamiento.

Es por eso que debemos en todo momento tener bien vigiladas aquellas áreas que
reconozcamos de mayor riesgo como por ejemplo albercas con olas, en la desembocadura
de un tobogán, etc. no solamente con una observación pasiva si no con una técnica activa
de monitorización de los diferentes campos que se le haya asignado al guardavidas. Este
tipo de técnicas se le llama escaneo. Y esto consiste en que el guardavidas o socorrista
acuatico ya teniendo bien delimitado su área de vigilancia esta debe ser observada por él en
un tiempo no mayor a 10 segundos. Esto se logra a través de una visión rápida y periférica
enfocándonos en aquellas áreas de mayor riesgo.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 18
- Diseño de cobertura de servicio.

Independientemente del tipo de instalación y sus características, al diseñar su


cobertura debemos tener en cuenta dos importantes puntos: las zonas de responsabilidad
y los principios básicos de cobertura.

Zona de responsabilidad

Es necesario definir la zona de responsabilidad del guardavidas; ésta constituye la


superficie del agua, playa y otras instalaciones que se deban vigilar y supervisar, dando
respuesta a las urgencias y emergencias que en ellas ocurran. Al definir la zona de
responsabilidad, debemos definir tres zonas con diferente prioridad de observación e
intervención:

• Primaria

La constituye la superficie de agua de la instalación y debe ser siempre vigilada sin


interrupción. Su observación es prioritaria, ya que es donde se producen los accidentes más
graves.

• Secundaria

La constituye la playa o el área fuera de la alberca; no precisa vigilancia constante,


pero debe ser regularmente observada.

Dado que nuestro trabajo incluye hacer segura completamente la zona de


responsabilidad, deberemos eliminar todo aquello que constituya un peligro para los
usuarios, por ejemplo, retirar objetos peligrosos o avisando a los servicios de mantenimiento
para efectuar reparaciones de desperfectos.

Principios básicos de cobertura.

Para asegurarnos de la correcta cobertura de la zona de responsabilidad, debemos


tener presente los siguientes principios básicos:

• Delimitar el período de cobertura

Durante este período se asegura la vigilancia; éste debe ser conocido y expuesto
públicamente, informando que fuera de él no existe responsabilidad y que el usuario utiliza la
instalación bajo su responsabilidad, asumiendo del riesgo de no ser vigilado. Si es preciso,
cabe definir el horario diario y la época del año o temporada de baño supervisado,
recomendándose indicar el teléfono de urgencia al que acudir fuera del horario de cobertura.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 19
• Delimitar los límites de la zona

Esto debe hacerse de acuerdo a la capacidad de vigilancia y teniendo en cuenta el


tamaño total de la instalación, el número de usuarios y las actividades que en ella se
realizan. La superficie del agua debe ser la zona prioritaria de vigilancia. Si ésta es vigilada
por varios guardavidas, se debe dividir en zonas de responsabilidad más pequeñas cuyos
límites deberán traslaparse para evitar zonas ciegas.

• Asegurar la vigilancia en caso de ausencia temporal

Si los guardavidas entran al agua para realizar un rescate o debe atender a una
persona accidentada o enferma en la zona secundaria, los bañistas de su zona quedarán sin
vigilancia, por lo que otros accidentes o situaciones de peligro pasarían desapercibidas.

Para evitar la discontinuidad de la cobertura tenemos varias opciones:

1. Ampliar las zonas de responsabilidad de los socorristas adyacentes mediante el


establecimiento de un protocolo que indique las posiciones de apoyo que deberán
ocupar en caso de entrada al agua de otro guardavidas.
2. Disponer de un equipo de apoyo que acudirá a la zona descubierta y asumirá la
vigilancia. Este equipo se puede completar con material y personal que colaboren
en el rescate.

La activación de los equipos de apoyo debe ser rápida y segura ya que, por la rapidez
que requieren las intervenciones en el agua, normalmente el guardavidas no puede esperar
a que le confirmen la activación. Para ello se debe contar con un eficaz sistema de
comunicaciones acústico, visual o eléctrico.

Si un solo guardavidas realiza la cobertura total de la instalación y en esta se


encuentran muchos usuarios, debería en caso de intervención que lo aparte de la vigilancia,
desalojar a todos los bañistas del agua. Es importante, también, prever en el diseño de
cobertura, los períodos de descanso o comida de los socorristas acuáticos, para no
interrumpir la vigilancia.

- Supervisión de usuarios y actividades: técnicas de vigilancia.

Como hemos visto anteriormente, la zona de responsabilidad prioritaria del


guardavidas es la superficie del agua; desde su puesto, supervisa a los usuarios y las
actividades que realizan, para intervenir inmediatamente si detecta una situación de peligro
o, que si evoluciona, se pueda suponerlo. Las claves para una correcta supervisión son el
reconocimiento de los signos de distrés acuático y ahogamiento y el control de usuarios de
riesgo y actividades. El elemento de trabajo que nos asegura el éxito de la supervisión es la
vigilancia.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 20
PUNTOS IMPORTANTES DURANTE EL ESCANEO

• Vigilar en su totalidad el área que se nos asigno.


• Observar el comportamiento de las personas en el medio acuático.
• Observar a niños.
• Observar las zonas de mayor riesgo
• Si un usuario esta en un área de traslape con la de otro guardavida este debe
ser observado por ambos guardavidas.
• Vigiar aquellas áreas en la que la gente se encuentre aglomerada.
• No olvidarse que las albercas son tridimensionales. (ancho, largo y profundo )
• Tener bien ubicados los puestos de los compañeros guardavidas en caso dado
de requerir asistencia de parte de ellos.

Básicamente se utilizan dos métodos de vigilancia.

1. El método pasiva
2. El método activo.

Método pasivo.- es aquel en el que el guardavida se encuentra sobre una silla


especial para estas actividades, regularmente se encuentran a la orilla del cuerpo de agua
permitiéndole asi tener una concentración mas eficaz y un acceso mas rápido a esta.
Logrando así una mejor visibilidad y evitando al máximo los distractores externos.

Los diferentes patrones de escaneo deben de tener las siguientes características.

¾ El area de escaneo no deberá ser mayor a la que se pueda escanear en


10 segundos.
¾ Cambiar su patrón de escaneo ocasionalmente.
¾ Es importante dirigir la vista a patrones ya establecidos para que no
quede ninguna área desprotegida.
¾ Seleccionar la técnica de escaneo que mejor le de resultados.
¾ Conocer perfectamente el area a escanear.
¾ Conocer las áreas de traslape con la de otros guardavidas.
¾ Escanear en máximo 10 segundos su área.
¾ Conocer cuales son las areas de su zona que tiene mayor riesgo para
que sean escaneadas con mayor cuidado y tiempo.
¾ Ser capaz de detectar áreas de mayor riesgo.
¾ Nunca olvidarse que el agua es tridimensional.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 21
Método Activo.- consiste en caminar por las áreas de responsabilidad, permitiéndole
así tener un contacto mas directo con las personas y reforzar las medidas de seguridad.

PATRONES DE ESCANEO.

1. De arriba abajo.

2. De derecha a izquierda.

3. Con Patrón geométrico.

4. Doble triangulo.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 22
V. ROTACIÓN DE GUARDAVIDAS.

La Regla 10/20

La regla 10/20 es un método que rige a los salvavidas en la que nos dice que deberá ser
capaz de reconocer en 10 segundos una emergencia acuatica y 20 segundos para llegar
hasta la victima para poder ofrecerle ayuda.

ROTACION A NIVEL DE SUELO

z el guardavidas entrante (1) se reporta al área, del


guardavidas saliente (2).
z el equipo es transferido, mientras el segundo supervisa la
zona.
z el guardavidas entrante (1) cuida la zona.
z el segundo guardavidas se retira.

ROTACION EN SILLA

z el guardavidas entrante (1) se reporta al área del (2).


z el equipo es transferido al 1º, mientras el 2º supervisa la
zona.
z el 2º baja de la silla.
z el 1º sube a la silla mientras el 2º cuida .
z el 2º transfiere el equipo al de la silla.
z el 1º en la silla asume toda la responsabilidad.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 23
VI. Comunicaciones

La comunicación entre el personal rescatista es muy importante y ésta puede ser


desarrollada a través de un código de señales. Estas señales pueden ser visuales o
auditivas.

SEÑALES AUDITIVAS.

Un silbatazo corto.

z Llamará la atención de algún invitado; refuerce con


signos de manos y asegúrese de quitarse los lentes
obscuros cuando se comunique con un invitado.

Dos silbatazos cortos.

z Llamar la atención de otros guardavidas; levantando el


brazo y poniendo la mano sobre la cabeza, esto permitirá
conocer que guardavidas emitió la comunicación.

Un silbatazos largo.

z Activa el rescate.

Dos silbatazos largos.

z Llamar al jefe de guardavidas.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 24
SEÑALES VISUALES.

Indicando a una persona.

¾ Sirve para dar dirección a un asunto.

Tocar la parte superior de la cabeza con a palma de la mano.

¾ Todo esta bien- esto cuando el guardavidas se encuentra


sentado en su silla. Y cuando el se encuentra de pie significa que
el compañero de su izquierda le cubrirá su área.

Cruzar los brazos sobre la cabeza.

¾ Detenerse todo o alto

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 25
Levantar el puño con la mano cerrada.

¾ Pedir apoyo

El tubo de rescate hacia arriba o el dedo pulgar.

¾ Termino el rescate o todo bien

El tubo de rescate en forma trasversal.

¾ Paren todo.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 26
VII. Natación de salvamento.

FLOTABILIDAD.

Flotar.- es sostenerse en una superficie líquida.

Es una destreza que tiene que dominar al máximo el rescatista ya que por
medio de ésta logra mantenerse en la superficie y por ende tener capacidad de auto-
rescate así como de proveer a la victima flotabilidad de la que carece.

Todas las personas flotan en mayor o menor proporción dependiendo de


ciertos factores, como por ejemplo: el tejido graso (tejido adiposo) y la capacidad de
aire que retiene en los pulmones al inspirar.

Existen 2 tipos de flotabilidad:

1. Flotabilidad dinámica.- es aquélla que se lleva acabo cuando los


nadadores están desplazándose.

2. Flotabilidad estática.- es aquélla en la que el nadador se mantiene quieto,


es decir, no hay movimiento y en este estado hay 2 categorías de flotación:

• Flotabilidad positiva.- es aquélla en la que el nadador al estar en


posición vertical y de firmes (conteniendo el aire) logra mantenerse a
flote.

• Flotabilidad negativa.- es aquélla en la que el nadador al estar en


posición vertical y de firmes (conteniendo el aire) no logra
mantenerse a flote, pues tiende a hundirse llegando el nivel del agua
por arriba de su cabeza

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 27
FACTORES QUE DETERMINAN LA FLOTACIÓN

1. La densidad del agua.- la densidad del cuerpo humano esta relacionada con
su flotabilidad (una sustancia flotara sobre otra si su densidad es
menor). La densidad del agua dulce es de 1,000 kg/m3 y la
densidad media del cuerpo humano es de 950 kg./m3 por lo tanto
un individuo puede flotar con facilidad en agua dulce, y aún
mayor en agua de mar ya que su densidad es de 1,027 kg./m3.

2. Densidad del cuerpo.- El principio de Arquímides establece que cuando un


cuerpo esta total o parcialmente sumergido en un liquido en
reposo experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del
volumen del líquido desplazado. A demás la densidad del cuerpo
humano puede verse alterada por la cantidad de aire almacenado
en los pulmones permitiendo que el peso del volúmen del agua
desalojada aumente.

3. El equilibrio en flotación.- según el principio de Arquimides en un cuerpo


sumergido en el agua actúan 2 fuerzas: la fuerza de gravedad o
peso y la fuerza de flotación o empuje. Por lo tanto, para que un
cuerpo quede en equilibrio estático, dichas fuerzas deberán de
contrarrestarse, de lo contrario el cuerpo se hundirá o rotará
hasta encontrar un equilibrio.

4. El sexo.- la composición media corporal de la mujer contiene un porcentaje


mayor de agua y de tejido adiposo acumulado de manera natural
por lo que le permite tener mayor flotabilidad que el hombre.

5. El somatotipo.- esta dado por su constitución física la cual esta dado por su
información genética y el medio ambiente. Esta clasificación es
utilizada en la antropometría para estimar la forma corporal y su
composición en 3 tipos fundamentales:

• Endomorfo: las personas bajo el somatotipo endomorfo


poseen preponderancia de grasa, caracterizados por tener
un abdomen protuberante, un pecho relativamente más
pequeño, y extremidades relativamente cortas.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 28
• Mesomorfo es el biotipo más atlético, se caracteriza por
poseer grandes masas músculo-esqueléticas. Sus
estructuras óseas son grandes y prominentes.

• Ectomorfos son comúnmente altos, delgados y con


reducida grasa corporal. Poseen extremidades largas,
tronco corto, poco desarrollo músculo-esquelético y un
metabolismo rápido.

NATACIÓN.

Es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el
agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Sin duda,
debido a las inmensas actividades que se realizan en el ambiente acuático fue y es
necesario dominar actividades de salvamento ya que muchas personas al presenciar
accidentes de esta índole intentan ayudar sin saber como y provocan una tragedia aún
mayor al no conocer las actividades de salvamento. Es por eso que el rescatista o
guardavidas deberán dominar en su totalidad la natación.

Estilos Básicos De Natación.

1. Crowll

En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia
abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el
agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado
como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las
piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de
brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante
respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los
brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando
después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 29
2. Tijera

Este estilo de natación es muy importante ya que a través de este se realizan la


mayor parte de los remolques en lo que concierne en salvamento acuático.

Su característica es que el cuerpo del nadador va en una posición lateral o de lado


con relación al agua llevando el remolque con el brazo que va dentro del agua y con el otro
se toma a la victima para remolcarle, y la patada es en una forma rítmica llevando una de la
parte central hacia el frente y la otra hacia atrás.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 30
3. Tortuga

Este es un estilo de natación en el que se combina por un lado el estilo de natación


de crowll y pecho.

A través de este estilo podemos llevar acabo acercamientos ya que no nos permite
perder de vista a nuestra victima porque llevamos la cabeza fuera del agua con un pateo
como el de crowll y un braceo corto parecido a este último estilo mencionado y con la
cabeza por fuera.

4. Natación subacuática

En ocasiones es recomendable sumergirnos antes de hacer contacto con la victima


para así perdernos de su vista y lograr que este pierda su atención en nosotros, al salir por
su parte posterior y tomarlo por la espalda de modo que evitemos hacer un contacto de
frente y evitar una lucha con la víctima o tomarlo por las piernas y girarlo para lograr estar a
su espalda y tomarlo al emerger.

Aquí es importante recordar que para poder tener un buen avance en este estilo de
natación debemos de acompañarlas con equipo de buceo en apnea, es decir, aletas, visor y
snorkel.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 31
TIPOS DE ENTRADAS

Siempre debemos de entrar al agua sin perder de vista a nuestra víctima o con el
último punto de referencia que nos permitirá ubicarlo.
Cuando observemos que inicia un salvamento acuático es importante tomar puntos
de referencia para así ubicar a nuestra víctima, de esta manera, si se llegara a sumergir
tendríamos como referencia el punto en el que se hundió. Tomando en cuenda desde luego
las corrientes, oleajes, rocas, vegetación y el tipo de cuerpo de agua en el que nos
encontramos.

1. Salto Compacto.- el rescatista necesita entrar al agua y al


encontrase en una silla alta, se lanza hacia el agua con
las piernas flexionadas y regularmente trae consigo un
tubo de rescate, mientras que la correa del tubo debe
estar diagonalmente.

2. Vertical.- se lleva acabo cuando el guardavidas se encuentra sobre


las sillas de observación y se realiza dando un salto
compacto con los pies juntos, los brazos en los costados
y cabeza al frente (sin perder de vista a la víctima) al
hacer contacto con el agua deberá abrir sus piernas y
brazos de modo que funcione esto como un freno y evite
hundirse más de lo necesario, esto permitirá que el
rescatista no se lastime y no pierda tanto tiempo para el
rescate.

3. Paso de Gigante.- este tipo de entrada es la más común dentro


del salvamento acuatico ya que te permite mantener tu
cabeza fuera del agua y por lo tanto no perder de vista
a la víctima, esta entrada es practicada principalmente
por los guardavidas y es práctica cuando se tiene una
profundidad de 2 mts. como mínimo.

4. Clavado (entrada de playa).- esta se lleva acabo en lugares


donde hay olas ya sea de manera natural o artificial
ya que por medio de esta se obtiene lo tener tanta
resistencia con el agua.

5. Clavado de Profundidad.- por medio de este clavado podemos aprovechar


nuestro peso corporal y con una buena posición hidrodinámica
lograremos llegar a una profundidad considerable; Sin embargo, es
importante recordar que este tipo de entrada se lleva acabo en lugares

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 32
donde sabemos de antemano que contamos con una profundidad que
nos permita no tocar fondo y así evitemos un accidente.

TIPOS DE VICTIMAS Y ZONAS DE RIESGO

Tipos de victimas

Podemos distinguir cuatro patrones de comportamiento en el agua. Saber


reconocerlos nos permitirá detectar rápidamente a los usuarios que tienen problemas en el
agua e iniciar inmediatamente la acción de ayuda oportuna. Conocerlos y tenerlos siempre
presentes aumenta la efectividad de nuestra vigilancia, ya que constituyen patrones
universales que indican independencia o deficiencia en el agua.

Comportamiento Nadador Distrés Víctima activa Víctima


Acuático pasiva
RESPIRACIÓN Rítmica Continúa Lucha para Vías aéreas
respirando y respirar, no sumergidas,
pide ayuda puede pedir puede no
ayuda respirar o
aspirar agua
MOVIMIENTO DE Coordinación Las usa para Brazos a los Inmóvil
LAS relativa mantenerse a lados,
EXTREMIDADES flote, pide empujando el
ayuda. agua hacia
Relativamente abajo. Patada
coordinadas ineficaz.
Descoordinación

POSICIÓN DEL Horizontal Horizontal, Vertical Flota boca


CUERPO diagonal o abajo o
vertical sumergido
MOVIMIENTO Avance Escaso o nulo, Nulo Inmóvil
evidente cada vez más Se hundirá en
incapaz de 20”-60”
avanzar

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 33
a. Nadadores.

Aunque los estilos de natación son personales y muy heterogéneos, en general,


tienen características comunes, Las piernas y los brazos se mueven de forma más o menos
coordinada y su efecto es propulsor; la posición del cuerpo tiende a la horizontalidad y hay
control de la respiración. Este patrón habitual puede ser modificado, especialmente, por las
disminuciones físicas de las extremidades; si observamos a estas personas durante cierto
tiempo podremos ver que, independientemente de la peculiaridad de su estilo, son
independientes en el agua, controlan la respiración y avanzan al nadar.

b. Distrés acuático.

Un nadador, por cansancio, frío, calambres, miedo o patología súbita, puede padecer
un distrés acuático. Su habilidad le permitirá, en mayor o menor grado, mantenerse a flote y
pedir ayuda. Normalmente, controlan su respiración para no tragar agua, incluso
sumergiéndose en el agua para relajarse, y pueden agarrarse a objetos flotantes cercanos o
que le lancen. Si la situación progresa y la ansiedad le domina, puede llegar a transformarse
en una víctima activa.

c. Víctima activa.

Frank Pía describió en 1974 lo que denominó la Respuesta Instintiva al Ahogamiento


(RIA). Basándose en cientos de casos reales, filmados por él mismo, durante cuatro años,
demostró que la RIA tiene cuatro características comunes a todas las personas que padecen
una situación de ahogamiento.

1. Cabeza echada hacia atrás.


2. Brazos a los lados del cuerpo y separados, no sobresales de la superficie del
agua mucho más de los codos.
3. Cuerpo en posición vertical.
4. Incapacidad para avanzar.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 34
La víctima activa lucha por mantener la cara y por tanto, las vías respiratorias fuera
del agua, echando su cabeza hacia atrás; tiene gran dificultad para respirar ya que cada vez
que inspira, aspira agua y le es prácticamente imposible pedir ayuda. En su cara podemos
ver una expresión de terror, los ojos desmesuradamente abiertos o bien el pelo sobre su
cara, ya que no puede apartarlo. El movimiento de sus extremidades es descoordinado e
inefectivo y se asemeja al efectuado al subir una escalera de mano; el objetivo de este
movimiento no es la propulsión, sino mantener las vías aéreas fuera del agua, empujando el
agua hacia abajo, ya que el cuerpo se encuentra en posición vertical.

Durante la lucha por respirar. La víctima aspira agua, que puede provocar un
espasmo reflejo de la laringe, especialmente en aguas frías, que cierra la entrada al agua
pero también al aire, por lo que la víctima puede quedar rápidamente inconsciente.

Está demostrado que estos movimientos son involuntarios; los brazos empujan el
agua hacia abajo para mantener las vías respiratorias fuera del agua, por lo que en este tipo
de víctimas es poco eficaz el rescate de alcance (lanzarle o acercarle algún objeto flotante),
ya que es muy probable que no lo pueda coger; en este caso, debemos optar por un rescate
de contacto. Al contrario de lo que se cree, estas víctimas muchas veces pasan inadvertidas
para las personas que se encuentran a su alrededor, ya que no pude pedir ayuda, y su
cabeza y sus brazos no sobresalen mucho del agua.

Si el rescate no se produce o se demora, la víctima activa queda exhausta (20”-60”) y


es incapaz de continuar flotando, por lo que empieza a aspirar únicamente agua y queda
inconsciente flotando boca abajo o hundiéndose, transformándose en una víctima pasiva.

d. Víctima pasiva

Pueden ser víctimas activas que han quedado inconscientes o personas que han
padecido un accidente o una patología súbita en el agua. Las podemos encontrar
sumergidas o flotando boca abajo; son casos extremadamente urgentes y el tiempo para
actuar es mínimo, ya que si se ha instaurado el paro respiratorio tenemos pocos minutos
para evitar las lesiones cerebrales o la muerte.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 35
Las causas más comunes de inconsciencia en el agua, excluyendo las víctimas
activas que han quedado inconscientes son:

- Infartos y accidentes cerebro-vasculares.


- Crisis convulsivas.
- Traumatismos en la columna o cabeza.
- Patología térmica, especialmente, shock (hidrocución o congestion alimenticia).

Al rescatar a este tipo de víctimas, siempre deberemos tener en cuenta la causa del
accidente, ya que si es por accidente con lesión de cabeza o columna, deberemos utilizar
técnicas especiales. En caso de duda, siempre deberemos tratar a una víctima inconsciente
como si fuera traumática.

Zonas de Riesgo

Lagos y presas

El agua en lagos y presas puede ser turbia lo cual hace difícil ver más allá de la
superficie. El agua turbia hace más difícil ver o rescatar a una víctima sumergida. Es posible
asimismo, que no puedan verse obstáculos, escombro, basura sumergida o incluso no ver la
profundidad del lago o presa. Es muy común que en estos ambientes se causen lesiones
serias o la muerte como resultado de nadar o brincar en ambientes acuáticos donde no se
conoce la profundidad. Asimismo, es muy posible encontrar hierbas o plantas en el fondo de
este tipo de ambientes acuáticos que pueden enredarse y/o atorarse en el cuerpo de una
persona causándole que no pueda regresar a la superficie.

Ríos y arroyos.- La lluvia tiene un efecto dramático sobre los ríos y arroyos. Cuando
hay inundaciones, un río que generalmente tiene una velocidad moderada, puede
convertirse en un río rápido.

Los ríos y arroyos generalmente tienen rocas, escombro, represas, hidráulicas,


coladores, cascadas y otros obstáculos peligrosos que se deben tener en cuenta.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 36
Cuando la corriente y las son moderadas, puede ayudarse a una persona que se
encuentre en problemas. Sin embargo, si la corriente es rápida e impredecible, puede ser
difícil o imposible brindar ayuda. En situaciones como ésta es preferible solicitar ayuda a
cuerpos de rescate especializados para este tipo de rescate en aguas rápidas.

Mar.- El mar tiene muchos riesgos potenciales tales como, olas, corrientes, bancos de
arena, y otro tipo de condiciones cambiantes, por lo que el guardavidas debe estar atento y
consciente de estos riesgos. Asimismo, si observa que las condiciones del mar se tornan
peligrosas o impredecibles, es necesario que recomiende la prohibición temporal para nadar
en este ambiente acuático.

Toboganes.- uno de los principales riesgos que conlleva el trabajar en los toboganes
es la hidráulica que se forma inmediatamente por debajo de los toboganes siendo ahí uno
de los principales áreas de riesgo.

Alberca con olas.- los riesgos se dan principalmente por aquellos nadadores
inexpertos ya que las condiciones son parecidas al oleaje del mar. Aunque aunado a esto el
riesgo es medible ya que este tipo de albercas cuentan con un paro de seguridad lo que ase
que las olas ceceen.

APROXIMACIONES.

REGLAS DE APROXIMACIÓN

Siempre debemos de tomar en cuenta varios puntos importantes como:

1. El estado de consciencia de la víctima


2. La complexión física de la víctima.
3. El estado emocional tanto del rescatista como el de la victima.
4. El estado físico del rescatista.

En el momento del acercamiento a la víctima debemos utilizar el estilo de nado de


tortuga ya que nos permite observar a nuestra víctima y a la vez es un estilo de natación que
no requiere mucho esfuerzo físico, no obstante antes de hacer contacto con la víctima es
importante recuperar nuestro ritmo respiratorio y siempre buscar llegar hasta nuestra victima
por el lado más cercano a ésta.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 37
Siempre debemos tener en cuenta nuestro fondo, resistencia, estado físico y
emocional, economizando las energías utilizadas en estos esfuerzos.

No olvidar que es preferible que haya un solo ahogado antes de dos; que la distancia
a nadar sea la más corta posible; que debemos dominar el medio y las técnicas, antes de
lanzarnos al agua. No obstante, podemos facilitar a la persona materiales que permitan su
flotabilidad o el arrastre, sin necesidad de hacer contacto físico con la víctima.

TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN

1. Nadando por delante.

2. Nadando por la espalda.

3. Por inmersión.

Podemos sumergirnos a una distancia considerable de la víctima, o permanecer


sumergidos el tiempo necesario para que os dé por desaparecido o pierda su atención en
nosotros; podemos salir a su espalda o si no, sujetándolo por ambas piernas y cadera,
efectuar un giro a su cuerpo, de manera que quedemos a su espalda al emerger.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 38
4. Aproximación a una víctima sumergida.

En este caso, mantendremos filo el último punto en que se vio en superficie a la


víctima y llegando a ésta, efectuar un picado por “golpe de riñón” para llegar hasta la
víctima. Si cuando se sumerge nos encontramos a una distancia bastante cercana; podemos
sumergirnos en diagonal y nadando en apnea, buscar el punto de encuentro con el
descenso de la víctima.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 39
CONTACTO CON LA VÍCTIMA

En la superficie del agua

a) Golpe de riñón: nadar con el equipo de buceo de apnea al nivel de la superficie


del agua hasta llegar al punto en que se localice a la víctima, girar nuestra cabeza-
torso 90º hacia abajo y posteriormente las piernas también. Nadar en picada hasta
localizar a la víctima.

b) Rodear a la víctima: en caso de aproximación frontal y si el estado de agitación lo


aconseja, debemos realizar la maniobra de rodeo, siendo ayudados a poder ser,
por un segundo guardavidas que distraiga la atención de la víctima y conseguir que
esta maniobra sea efectiva, pudiendo para ello, hacer unas ligeras apneas para
despistarlo.

Toma de contacto en el fondo

a) Suelo duro: esta circunstancia nos permite tomar a la persona de la manera más
eficaz y cómoda para el remolque, a la vez que utilizar dicho fondo para
impulsarnos para que el tiempo de emersión o salida sea lo más corto posible.

b) Suelo cenagoso: si nuestra capacidad de apnea nos lo permite, es interesante


tomar al accidentado que se encuentre flotando sumergido en el agua; si se
encuentra enganchado, bloqueado, o aprisionado puede llegar a ser laborioso el
“despegue”; en esto casos tenemos que salir a superficie y tras ventilar
nuevamente bajamos a intentar soltar o desenganchar a la persona; si esto no es
posible y tenemos consciencia de que la ayuda que con anterioridad solicitamos
no tardará en llegar, permanecemos en el sitio, indicando la posición en la que se
encuentra la víctima.

c) Posibles peligros: en las tomas de contacto en el fondo tenemos que evitar


correr riesgos como el de quedar atrapados en el lodo, engancharnos en las
ramas o con el arnés del equipo de inmersión que puede portar el accidentado, o
que éstos o la ropa del mismo se nos enganche en posibles vegetaciones
existentes o en salientes rocosos si los hubiere.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 40
TÉCNICAS DE LIBERACIÓN

Cuando las personas se encuentran en una situación de ahogo es lógico que se


entren en un estado de pánico; lo que lo lleva a desarrollar una fuerza impresionante y si
logran agarrar algo que flote lo tomará con gran fuerza sin importar que sea esto, aún y si
fuera un rescatista, esta situación nos provoca grandes problemas ya que una victima en
esas condiciones nos puede convertir en otra víctima o hacer aún mas difícil el rescate.

Cuando nos acercamos a una victima de este tipo, es importante que al momento de
acercarnos hablarle ya que muy probablemente esto pudiera calmarle un poco y entregarle
algún material de flotación para que se sujete de este y le permita flotar. Si esto no llegara a
funcionar por la sencilla razón de que tanto es su pánico que ni si quiera pudiera ver este
dispositivo de flotabilidad o no nos llegara a escuchar es importante tomarle por la espalda
para no estar en una posición comprometedora en la cual nos veamos como una posible
victima; sin embargo, si nos llegara a sujetar es de vital importancia zafarnos de la victima
por medio de técnica y habilidades para no sufrir un posible ahogamiento y darle así a la
victima una oportunidad de vida, pues hay que recordar que sin rescatador no hay rescate.

Recordemos que encontraremos siempre dos tipos de víctimas las cuales


mencionaremos a continuación:

a) Victima Pasiva.

En este tipo de victimas no tenemos gran problema ya que regularmente lo que


requieren es apoyo para su autorescate; sin embargo recordemos que una victima pasiva se
puede convertir en activa en segundos.

b) Victima Activa.

Estas son las víctimas que necesitan una ayuda inmediata ya que están a punto de
sufrir un sincope por hipoxia, a demás de que regularmente están fatigadas por el ejercicio
extenuante que están realizando para mantenerse a flote.

En caso dado de que la víctima nos sujete es importante zafarnos de ella y de ahí que
nuestra respuesta inmediata es importante pues debe ser rápida y efectiva y sin usar nunca
un mínimo de violencia.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 41
PRINCIPALES ZAFADURAS

- Al pelo, a la cabeza o a la barba

a) Con una mano:

Presa a la cabeza o pelo con una mano, utilizando la misma mano contraria a la víctima
(izquierda o derechos) iniciaremos la zafadura, sujetando el brazo por la muñeca y girar de
forma que el movimiento haga girar a la víctima.

b) Con las dos manos:

Cuando la victima te sujeta con ambas manos, deberás pasar la mano derecha por encima
de su antebrazo izquierdo y sujetar como en el caso anterior la muñeca derecha o viceversa.
girar de manera que zafamos la mano derecha de la víctima y prosiguiendo el giro,
presionamos con su brazo derecho sobre su antebrazo izquierdo para que se zafe de
nuestra cabeza.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 42
- Al cuello (de frente o de espaldas)

a) Con las manos:

Presa al cuello con dos manos, por delante después deberas tomar el pulgar de su mano
izquierda con los dedos índice y medio de nuestra mano derecha, una vez sujetados los dos
pulgares, estirar éstos para afuera.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 43
- Zafadura universal

La zafadura universal consiste en hundirse y arrastrar en esta maniobra al


accidentado hacia el fondo con nosotros; teniendo en cuenta que nosotros podemos tomar
la cantidad de aire necesaria para permanecer en apnea y siendo muy difícil que el
accidentado haga la maniobra a la vez que nosotros, en la mayoría de los casos se soltará
al acabársele la reserva de aire.

Si no podemos liberarnos de la víctima de otra forma, nos hundiremos, arrastrándolo


con nosotros (se soltará). Entonces, sujetarlo por las caderas y voltearlo, para iniciar el
remolque.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 44
VIII. FASES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO

1. Activar el Servicio de Emergencia (ASE)

Cuando ha surgido una emergencia acuática es necesario activar el servicio medico


de emergencia.

La activación del ASE comienza con la identificación de una víctima, seguido de un


silbatazo largo para que los compañeros conozcan que hay un rescate en proceso, y esto le
permitirá saber de manera indirecta al rescatista que ya tiene el apoyo de los otros
guardavidas.

2. Identificación de la victima.

En esta etapa del rescate se obtiene mucha información en un mínimo de tiempo ya


que hay que recordar que esto se lleva acabo en los primeros 10 segundos, Regla 10/20.

La información que podemos recabar en este tiempo es la siguiente:

a. Distancia a la que se encuentra la victima o victimas.


b. Edad aproximada y sexo.
c. Complexión física.
d. Entorno en el que se encuentra.
e. Si requiere asistencia o rescate

3. Entrada al agua.

A la hora de entrar al agua debemos identificar el tipo de suelo en el que se va ha


desarrollar el rescate y seleccionar la mejor manera de entrar al agua esto sin perder el
contacto visual con la victima.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 45
4. Nado de aproximación.

El nado de aproximación va ha depender de la distancia


en la que se encuentre la victima. Para distancias largas la más
recomendable es el estilo de Crowll y para acercarnos a la victima
a una distancia más corta el estilo de tortuga ya que con este esto
nos permite estar en contacto visual y verbal con la victima. Se
pueden realizar las diferentes técnicas de aproximación
mencionadas en capítulos anteriores.

5. Aproximación a la victima.

Esto se recomienda en caso dado de no contar con


implementos para el rescate; sin embargo, si es necesario
realizarlo cuerpo a cuerpo las diferentes técnicas son las
siguientes.

a) Tomado a la victima en la superficie.

En caso de una aproximación en superficie es necesario rodear a la victima para


no hacer contacto con esta directamente y así evitar que esta nos sujete.

6. Extracción de la victima.

Esta extracción del medio acuático debe ser por medio del nado de tijera ya que
este estilo de natación nos permite mantener las vías aéreas de la victima fuera del agua

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 46
REMOLQUES ARTIFICIALES

- Dona salvavidas

El uso de la dona salvavidas en un rescate es una de las técnicas más


recomendables ya que no nos permite estar en contacto directo con la víctimas al utilizar un
dispositivo de flotación entre la víctima y el guardavidas. Se requiere de mucha destreza el
lanzamiento de la dona salvavidas para ponerla al alcance de la víctima. Se recomienda que
este implemento esté sujeto a un cabo para su pronta recuperación.

- Pértiga

Este implemento está fabricado en aluminio lo que permite que sea de bajo peso y
fácil de maniobrar. Por su forma anatómica nos permite alcanzar a una víctima que se
encuentre a una distancia máxima de 5 metros. Uno de sus extremos tiene forma de gancho
el cual nos permite tomar a la víctima sin necesidad de estar dentro del agua.

- Tubo de rescate

Este dispositivo de flotabilidad es de bajo peso y el material del que está compuesto
permite darle flotabilidad a la víctima. Es ideal para rescates en piscinas y parques acuáticos
ya que reduce las posibilidades de que las víctimas en pánico atrapen al guardavidas.

Es recomendable que el guardavidas entre a la piscina ya sea con un salto compacto,


si se encontrare en una silla de vigilancia (tomar el tubo por las axilas y afectar un salto
compacto apretando los brazos hacia nuestro cuerpo y con nuestras rodillas dobladas y
juntas, para así evitar lesiones al entrar al agua), o con un paso de gigante si se encontrara
a la altura de la superficie del agua, llevando el tubo de rescate a la altura del tórax y su asa
entrelazada al pecho en forma diagonal.

- Torpedo

Este dispositivo es frecuentemente utilizado en las playas debido a que el uso de


algún otro sistema de flotación podría impedir un avance más efectivo debido a las

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 47
condiciones del área. Este dispositivo está hecho de un plástico semi-sólido y permite darle
flotabilidad hasta un máximo de dos víctimas.

- Equipos para improvisar

Se pueden mencionar diferentes objetos que nos pueden servir ya sea como material
de alcance o dispositivo de flotabilidad.

Ejemplos:

- Ropa
- Varas
- Salvavidas
- Galón unido a una cuerda
- Cámara de refacción

- Mano cadena

Este tipo de alcance se lleva a cabo cuando se cuenta con ningún otro dispositivo
de alcance o flotabilidad. Esta técnica se lleva a cabo cuando se cuenta con un número
suficiente de personas que puedan introducirse al agua (las necesarias para alcanzar a la
víctima), tomándose de las manos formando una cadena humana hasta alcanzar a la
víctima. Es importante recordar que la persona que entra en contacto con la víctima deberá
ser la más entrenada para enfrentar a una víctima en pánico. Asimismo, la primera persona
que comience la cadena humana, jamás deberá perder el contacto con la orilla de la piscina.

Únicamente se utilizará esta técnica con personas que sepan nadar perfectamente
y que cuenten con un chaleco salvavidas puesto que no se deben arriesgar más personas al
realizar un rescate.

REMOLQUES

- Remolque de “palmas a la cabeza”

Las manos deben sujetar la cabeza de la víctima de la siguiente manera: dedos


pulgares en la frente; dedos anulares y meñique sujetando la zona occipital y el medio e
índice controlan el mentón, de manera que las palmas sujetan sobre las orejas y el molar
inferior.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 48
- Remolque “por las axilas”

Este remolque puede utilizarse tanto con una víctima consciente como inconsciente;
se trata de sujetar a la víctima con nuestras manos, por las axilas, y nadar de espalda,
utilizando, si es posible, la patada de braza.

Se puede usar también por dos guardavidas sujetando a la víctima cada uno por una
axila, incluso un tercero podría sujetar los pies de la víctima sobre sus propios hombros y
nadando de braza.

- Remolque de “axila-barbilla o del mentón por la axila”

Este remolque puede utilizarse para cualquier víctima. Consiste en que nuestro
antebrazo pasa por debajo de su axila, siendo éste el punto en el que queda alojado el
pliegue interior de nuestro codo haciendo aquí la fuerza o sujeción de arrastre, mientras que
la mano sujeta el mentón o barbilla, quedando su cuerpo de manera que cuelga por nuestra
espalda.

Nos permite nadar de costado, bien utilizando la brazada lateral o sistema OWER, o
bien, ser arrastrados mediante un cabo al que estemos sujetos a la otra mano; también y si
el remolque es prolongado, podríamos en esta posición, intentar efectuar la respiración
artificial “boca a boca”, en caso de ser necesario.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 49
- Remolque “del nadador cansado”

Este remolque se utilizará con víctimas conscientes y tranquilas o serenas, bien


porque están agotadas o las hemos tranquilizado totalmente.

Colocar a la víctima de frente a nosotros, haciendo que apoye sus manos sobre
nuestros hombros, quedando su pulgar hacia el pecho y el resto de los dedos a la espalda;
le indicaremos que se tumbe de espaldas pegando sus piernas a nuestro cuerpo,
permitiéndonos nadar al estilo braza y controlar en todo momento las posibles variaciones
del individuo.

También podemos hacer que la víctima se cuelgue a nuestra espalda y nadar a


braza, pero en este caso, no controlamos a la víctima, pudiendo tener alguna que otra
sorpresa o perderla.

Con dos guardavidas, utilizaríamos esta última modalidad, siendo el segundo


guardavidas el que sujeta a la víctima, poniendo ésta sus piernas sobre los hombros del
segundo guardavidas y nadando a braza, tener a la vez controlada a la víctima.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 50
- Remolque de “brazo rodado”.

Este remolque es el ideal para arrastrar a una víctima consciente y notablemente


alterada. Tras la fase de “lucha” y previa contrapresa a la muñeca, conseguimos
prepararnos para el remolque.

Con una mano, sujetamos por el mentón su cabeza, controlando así sus vías aéreas;
la mano que sujeta la muñeca, además de efectuar el giro de muñeca debe de permanecer
extendida, evitando de esa forma que nuestra cabeza pueda quedar al alcance de la mano
que la víctima tiene suelta.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 51
IX. RESCATE ACUÁTICO EN VÍCTIMAS INCONSCIENTES
O CON LESIÓN DE COLUMNA.

Toda victima que esta inconciente se le debe de tratar como si tuviera lesión en
columna y esta deberá ser extraída del medio acuático inmovilizada para prevenir lesiones
por un mal manejo de la urgencia.

- Víctima inconsciente en superficie.

Cuando tenemos una victima inconciente es importante reconocer de primera


instancia sus signos vitales ya que esto nos dará la pauta para atender a la victima.
Cuando estemos frente a una victima inconciente debemos preguntarnos.

¿Qué fue lo que sucedió?


¿Cómo se encontró a la victima?
¿Tuvo un traumatismo importante en la columna?
¿Checar sus signos vitales?

- Víctima inconsciente sumergida.

Recordemos que las personas cuando están sumergidas es por que paso
regularmente a un estado inconciente, sin embargo debemos estar atentos a la reacción de
la victima, ya que en ocasiones pueden presentar un estado letárgico y al momento de hacer
contacto con ellos pueden reaccionar y darnos problemas para su evacuación.

Este tipo de victimas deben de ser extraídos del medio acuático inmediatamente para
comenzar maniobras (es importante checar cuanto tiempo estuvo sumergido) si hablamos
de una persona que fue sumergida en este mismo momento del rescate (ósea poco tiempo
de sumersión) deberá atendérsele inicialmente con una evaluación de sus signos vitales una
vez fuera del agua (en superficie no fuera del medio acuatico) ya que si es necesario dar
respiración de salvamento debe ser aplicadas estas maniobras sin interrupciones, solamente
para sacar a la victima del cuerpo de agua par por un periodo de tiempo relativamente corto.

Nota: no es posible dar un R.C.P. efectivo en el medio acuatico aun y cuando este se
encuentre en una tabla rigida.

- Rescate acuático en zonas profundas.

El procedimiento de evaluación es el mismo, solo que aquí tenemos 2 variantes que


son de gran importancia y debemos de tomarlas en cuenta a la hora del rescate:

I. Las actividades de búsqueda y recuperación.- en el medio acuático son de


muchos riesgo ya que estamos podemos sufrir un accidente al poder quedar

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 52
enredados con la vegetación subacuática u otros objetos; sin embargo, si
hablamos de una fosa de clavados aquí no hay tanto riesgo ya que en albercas
no es posible quedar enredados con algún objeto. solo debemos de dominar
nuestra natación subacuatica y buceo en apnea.

II. El que una victima alcance una profundidad importante.- las victimas en estas
condiciones además de presentar el ahogamiento propiamente dicho puede
presentar enfermedades de tipo disbaricas o por sobre presión pulmonar, estas
son aquellas a las que los buzos se enfrentan frecuentemente.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE COLUMNA

Cuando se encuentre frente a una emergencia acuatica en la que se vea implicada


una victima que usted cree que sea lesionada la columna tendrá que emplear sus
habilidades para manipular sin causar daños adicionales.

Las causas de las lesiones acuáticas de columna regularmente se deben a golpes de


manera directa.

La inmovilización es colocar a la victima sobre una tabla rígida (entonces la tabla


funciona como una férula cervical) para minimizar el movimiento de la cabeza.

XIV. INMOVILIZACIÓN

1. En primer lugar un rescatista tiene que llegar hasta donde se encuentre la victima.

2. Inmovilizar sus cervicales (según la técnica que mejor le funcione).

3. Colocar el collarín cervical.

4. El segundo rescatista retira los bloks cefálicos de la tabla rígida.

5. Y la ponen la tabla rígida a la altura de la victima para ser colocado en ella con un
ligero apoyo en la tabla.

6. Los rescatistas tienden a alinear a la victima.

7. Colocan la araña sujetando a la victima a la tabla rígida.

8. Colocan los bloks cefálicos y sistema de fijación.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 53
9. En este tipo de actividades deberá participar hasta 4 rescatistas o más.

INMOVILIZACIÓN

Inmovilización L.U.S.A. Giro de la victima Alineando a la victima

Técnica R.A.R. Control de las cervicales

Técnica LGC Girándolo Inmovilización

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 54
“EMPAQUETAMIENTO ACUATICO”

Acercamiento a la victima Inmovilización

Alinear a la victima Equipo de inmovilización

Colocación del collarín cervical Subiendo a la camilla rígida

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 55
Colocando la araña
Colocando collarin cervical

Colocando sistema de flotación Remolcando a la victima

Remolque a la orilla Extracción total de la victima

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 56
X. ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA APLICADA AL SALVAMENTO ACUÁTICO

FISIOLOGÍA DEL AHOGAMIENTO

El ahogamiento es causa de más de medio millón de muertes anualmente en todo el


mundo. Este número es probablemente menor al real debido a que miles de ahogados no
son reportados. En países desarrollados, la más alta incidencia de ahogamiento es vista en
niños menores de 5 años y en adultos jóvenes de 15 a 24 años de edad. En algunos países,
el ahogamiento es la primera o segunda causa de muertes en estos grupos de edad.

Desde los años 70, se han usado una gran cantidad de términos relacionados con el
ahogamiento, tales como ahogamiento seco, ahogamiento húmedo, casi ahogamiento con
aspiración, sin aspiración y muchos otros, creando una gran confusión en la actualidad.

En el año 2002 se celebró el Congreso Mundial de Ahogamiento, donde participaron


organizaciones y médicos especialistas en este tema, quienes publicaron las nuevas
definiciones y recomendaciones para reconocimiento y tratamiento del ahogamiento.

DEFINICION

- Inmersión: estar cubierto en agua. Para que ocurra el ahogamiento solo es


necesario que la cara y las vías aéreas estén en inmersión.

- Sumersión: Todo el cuerpo se encuentra bajo el agua.

- Salvamento: Cuando una victima de ahogamiento es sacada viva del agua.

- Rescate: es la recuperación del un cuerpo de una victima ahogada.

El ahogamiento es un proceso que conlleva a una dificultad respiratoria debido a una


sumersión/inmersión en un medio líquido. La interfase agua-aire presente en la vía aérea de
la víctima es lo que le impide respirar. La victima puede vivir o morir después de este
proceso, independientemente del resultado, la victima ha estado involucrada en un proceso
de ahogamiento.

El proceso de ahogamiento es un proceso continuo que inicia cuando la vía aérea del
paciente se encuentra debajo de la superficie líquida, usualmente agua, en este momento la
victima voluntariamente retiene la respiración. Esto es seguido por un periodo involuntario de
laringoespasmo secundario a la presencia de líquido en la orofaringe o laringe. Durante este
periodo de apnea y laringoespasmo la víctima esta imposibilitada para respirar, esto conlleva
a un agotamiento de oxigeno y retención de dióxido de carbono dando como resultado

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 57
hipercarbia, hipoxemia y acidosis. Durante este tiempo la victima frecuentemente ingiere
grandes cantidades de agua. Los movimientos respiratorios de la víctima pueden parecer
muy activos, pero no hay intercambio gaseoso debido a la obstrucción al nivel de la laringe.
Conforme la presión arterial de oxígeno continúa disminuyendo, el laringoespasmo se
revierte, y la victima comienza a respirar liquido. La cantidad de líquido inhalado varia
considerablemente de victima a victima. Ocurren cambios en los pulmones, fluidos
corporales, presión de los gases arteriales, equilibrio acido-basico y concentración de
electrolitos, los cuales dependen de la composición y el volumen del liquido aspirado y la
duración de la sumersión. El barrido del sulfactante pulmonar, hipertensión pulmonar y el
cortocircuito también contribuyen al desarrollo de la hipoxemia.

La víctima puede ser rescatada en cualquier momento del proceso de ahogamiento y


puede no requerir intervención o necesitar medidas apropiadas de reanimación,
dependiendo de la gravedad de los síntomas, de cualquier forma el proceso de ahogamiento
es interrumpido. La victima puede recuperarse con las medidas iniciales, con o sin una
terapia subsecuente para eliminar hipoxia, hipercarbia y acidosis y restaurar la función
normal de los órganos. Si la victima no es ventilada tempranamente o no comienza a
respirar por si mismo, le hipoxia conducirá a la victima a un paro cardiorrespiratorio, y en
ausencia de técnicas de reanimación adecuadas, a una falla organiza múltiple y
posteriormente la muerte. Debe de notarse que el corazón y el cerebro son los dos órganos
con mas riesgo a daño permanente por cambios ocurridos por periodos relativamente cortos
de hipoxia. El desarrollo de encefalopatía posthipóxica con o sin edema cerebral es la causa
más común de muerte en pacientes hospitalizados. La mayoría de las resucitaciones
comienzan en la escena del evento y no directamente en el hospital, haciendo que la
atención en escena sea sumamente importante. Lo que es más, la mayoría de las victimas
de ahogamiento tienen síntomas leves, se recuperan en escena y pueden o no ser
transportados a un hospital dependiendo de la severidad del ahogamiento.

El ahogamiento.- se define como la muerte por inmersión en un medio liquido.

Principio de ahogamiento.- se produce cuándo una victima atraviesa las mismas


circunstancias, pero sobrevive durante al menos 24 horas después de la inmersión.

Una persona que se esta ahogando puede hundirse en tan solo 20 segundos. El
proceso de ahogamiento oscila de 20 segundos a minutos. Por lo general en el niño este
tiempo se recorta considerablemente.

Los problemas a los que nos vamos a enfrentar en un caso de una emergencia
acuática es que la victima luchara para mantenerse a flote, esto implica que agarrara todo lo
que este a su alcance para levantarse independientemente de que sea o quién esto
incluyendo al rescatista y luchara en superficie como debajo de ella asta quedar inconciente.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 58
1. SORPRESA
2. CONTENCIÓN INVOLUNTARIA DE LA RESPIRACIÓN
3. INCONCIENCIA
4. CONVULSIONES HIPOXICAS
5. MUERTE

SORPRESA.- la victima reconoce el peligro y se asusta. Adoptando


una postura casi vertical en el agua con poco o ningún movimiento de
piernas. Los brazos estarán en la superficie o fuera de ella, tratando
de agarrar algo y con movimientos fuertes (se dice que en una
persona que se esta ahogado su fuerza aumenta hasta 3 veces por lo
que una persona delgada desarrollara gran fuerza como para hundir a
una persona corpulenta)

CONTENCIÓN INVOLUNTARIA DE LA RESPIRACIÓN.- aquí el


agua entra en la boca de la victima y provoca que la epiglotis se cierre
sobre las vías respiratorias. La victima seguirá luchando regularmente
nunca emitan un sonido ya que su vía aérea esta cerrada
(regularmente no piden ayuda ya que no pueden hablar) y la victima
esta entrando en un estado hipoxico.

INCONCIENCIA.- la victima quedara inmóvil al dejar de respirar y


sufrirá un paro respiratorio en este momento la victima al quedar
inconciente no hay tono muscular y tiende a hundirse de forma rápida
o lenta según su constitución física, en función de factores tales como
la cantidad de aire albergado en los pulmones, el peso corporal y la
masa muscular. Por lo tanto la victima quedara inconciente (y morirá) a
menos que se restablezca la respiración.

CONVULSIONES HIPOXICAS.- estas se presentan debido a la falta de oxigeno en el


cerebro, la piel de a victima se pone cianótica (azulada) sobre todo en los labios y en la base
de las uñas y el cuerpo puede presentar rigidez. Probablemente presente convulsiones y
espuma por la boca.

MUERTE.- la victima sufre un paro cardiaco y los órganos ya no reciben oxigeno, por lo que
deben iniciar la RCP inmediatamente, recordemos que cuanto mayor sea el tiempo que pase
sumergida la victima aumenta la probabilidad de daño cerebral y menor será la probabilidad
de sobre vida.

Se deben de dejar de usar los siguientes términos:


.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 59
Ahogamiento seco y ahogamiento húmedo: Por definición todos los ahogamientos
suceden en líquido.

Ahogamiento activo y Ahogamiento pasivo: Presenciado o no presenciado

Ahogamiento secundario: todo ahogamiento debe ser considerado primario,


asociado a la causa que lo llevo a caer en el agua.

Casi Ahogado: se usaba para victimas que sobrevivían a la inmersión.

Eventos precipitantes

En cada caso de ahogamiento es importante conocer la causa, la cual puedes ser un


accidente, lesión o una condición médica. Las convulsiones es el evento precipitante más
común en todos los grupos de edad. La perdida del conocimiento debido a cualquier causa
como hiperventilación, trauma, infarto cerebral, arritmias cardiacas, etc puede llevar al
ahogamiento. El paro cardiorrespiratorio debido a arritmias cardiacas es una causa
subestimada de perdida del conocimiento en adultos con enfermedad isquémica. Otros
eventos precipitantes son lesiones asociadas a trauma y lesión de columna cervical, los
cuales son comúnmente asociados con accidentes vehiculares o deportes acuáticos como el
buceo.

Algunos ejemplos de factores precipitantes incluyen:


• Sincope o convulsión
• Alteración del nivel de conciencia por sustancias o hipotermia
• Cualquier otra causa de inconciencia
• Paro Cardiorrespiratorio, (AESP, FV, TVSP)
• Trauma

Intervalos de tiempo.

Un intervalo es el periodo de tiempo entre dos eventos, con un principio y un final. El


tiempo de respuesta debe de ser entendido como el tiempo transcurrido entre el evento y el
rescate (ejemplo minutos). La importancia de los intervalos de tiempo en la reanimación se
puede ejemplificar muy bien en el tiempo de duración de la sumersión. Los minutos
transcurridos en sumersión es igual al periodo de tiempo en hipoxia. Aunque esta
información usualmente es estimada por los testigos y es inexacta, ha sido bien
correlacionada con la sobrevivencia de la victima.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 60
Pronóstico

El resultado preliminar de un episodio de ahogamiento debe de ser clasificado ya sea


como muerte o rescate. Rescate significa que la victima permaneció viva después del
evento agudo o de las secuelas agudas o subagudas. Por ejemplo, un rescate es definido
como el resultado de victimas de ahogamiento que fueron reanimadas exitosamente de un
paro respiratorio o cardiorrespiratorio y fueron dados de alta del hospital, o inicialmente
sobrevivieron y murieron subsecuentemente de otras causas. Un ahogamiento en el cual la
victima fue reanimada exitosamente en la escena pero murió debido a una condición
relacionada con el ahogamiento debe de ser clasificada como muerte debido a
ahogamiento. Los siguientes son ejemplos de secuelas comunes que llevan a una muerte
por ahogamiento.

La causa de muerte más común en pacientes hospitalizados victimas de ahogamiento


es la encefalpatia posthipoxica.

• Muerte Cerebral
• Síndrome de Distrés Respiratorio
• Falla orgánica múltiple
• Choque Séptico

Entre los factores relacionados con un incremento en el riesgo de muerte o de un


pobre pronostico en victimas de ahogamiento están:

• Factores relacionados con la victima.


• sexo masculino
• historia de convulsiones
• uso de alcohol.

Factores relacionados con el evento.

• Duración prolongada de la sumersion


• retraso en el inicio de la RCP
• RCP por >25 minutos

Factores identificables a la admisión hospitalaria.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 61
• Nivel de conciencia
• Hiperglucemia
• Hipotermia
• Ausencia de reflejos pupilares
• Ausencia de respiración espontánea

- Precisiones entorno al concepto “Ahogamiento”

El ser humano sólo puede permanecer consciente en el agua en inmersión completa,


durante un corto período de tiempo (30 a 90 segundos el 80% de los sujetos). Cuando el
tiempo de inmersión se prolonga anormalmente, o cuando no existe control voluntario de la
respiración por estado de inconsciencia, la consecuencia fatal es la muerte en breves
minutos.

Posibilidades de
Supervivencia (%)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Minutos

El ahogamiento puede producirse en el mar, ríos, canales, pozos, acequias, piscinas,


etc., y en un 20% de los casos se produce en el propio domicilio (bañeras, piscinas
familiares, pilas de jardines, etc.).

La causa más frecuente es el accidente, que alcanza el 80% de los casos.

- Mecanismos de producción

La forma más frecuente de ahogamiento se produce por inhalación de agua a través


de las vías respiratorias, proceso que origina la muerte por asfixia. El individuo inmerso en el
agua lucha por emerger hasta que, exhausto, acaba por respirar agua.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 62
Otra causa frecuente es la caída al agua tras un traumatismo, una crisis epiléptica, un
síncope o cualquier situación que cursa con pérdida del conocimiento, produciéndose la
inhalación de agua en la respiración y la muerte.

Otra causa de ahogamiento se produce al introducirse súbitamente en agua fría,


dando lugar a una grave alteración circulatoria que causa la muerte, situación más frecuente
tras la ingesta de bebidas alcohólicas, comidas fuertes, etc.

- Fases del ahogamiento

Se distinguen dos fases que marcan la pauta de las medidas a adoptar por el
guardavidas en función del estado del sujeto:

1. Fase de defensa: es una fase consciente en la que el individuo trata de


ponerse a salvo; su estado es de agitación y violencia, supone un peligro para
el guardavidas, quien deberá extremar sus cuidados para evitar sufrir ser
agarrado por la vícitima, ya que ésta, se se agarraría incluso a un “clavo
ardiendo” en su intento por ponerse a salvo.´

2. Fase de impotencia: ha cesado la actividad del sujeto; le restan escasos


segundos de vida. El guardavidas puede extraerlo con seguridad y sin
problemas, poniendo su mayor interés en el restablecimiento de las funciones
vitales.

- Hidrocución

Se acepta el término hidrocución para definir el concepto más popular de “corte de


digestión”; sobre lo que se especula con el mayor consumo sanguíneo que requieren las
vísceras abdominales durante la digestión, situación que contribuye a disminuir el aporte
sanguíneo cerebral cuando el individuo se sumerge en agua fría súbitamente.

Generalmente, existe una disociación brusca de temperatura entre el cuerpo y el


medio acuático. El frío, sin lugar a dudas, desempeña un papel claro en los mecanismos que
conducen al ahogamiento por hidrocución.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 63
- Factores

• Relacionados con la temperatura

ƒ La introducción súbita en agua fría.


ƒ El descenso brusco de la temperatura del agua, por ejemplo, al pasar
por una zona de corrientes de agua fría.
ƒ La permanencia prolongada en agua fría.
ƒ El contacto con agua fría padeciendo procesos febriles.
ƒ La introducción súbita en agua fría en estado sudoroso, por la práctica
previa de trabajos duros o deportes.

• Relacionados con la distribución circulatoria.

ƒ Introducirse al agua en pleno proceso de digestión de una comida


fuerte, lo que origina un aumento del aporte sanguíneo a las vísceras
abdominales.
ƒ Introducirse en el agua padeciendo algún tipo de enfermedad cardiaca,
sin tomar las debidas precauciones.
ƒ Fatigarse excesivamente, realizando ejercicios violentos en el agua,
hasta llegar al agotamiento.
ƒ Golpearse al caer al agua, en zonas con respuesta refleja que puedan
originar una inhibición de la circulación.

- Efectos del agua fría

La interrupción del flujo de sangre oxigenada al cerebro durante breves minutos


produce graves lesiones irreversibles en la masa encefálica y/o la muerte.

No obstante, en situaciones que favorecen la hipotermia corporal se han logrado,


excepcionalmente, supervivencias tras largos períodos de ausencia de signos vitales
perceptibles, especialmente, cuando ocurren dos características:

• La persona es joven (niños)


• La temperatura del agua está por debajo de los 22 ºC.

Por ello, el guardavidas tendrá presente siempre en sus intervenciones la posibilidad


de que la víctima que atiende en ese momento se encuentre bajo los efectos de la
Hiportermia, en cuyo caso, la percepción de signos vitales aun transcurrido un intervalo de
tiempo considerable, no es sinónimo de muerte.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 64
No se descartará la asistencia ante este tipo de situaciones, procediéndose a la
aplicación de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar necesarias, ininterrumpidamente y
durante un largo período de tiempo (se han logrado algunas recuperaciones exitosas en
víctimas que han estado sumergidas durante más de 45 minutos).

- Medida preventivas del ahogamiento-asfixia y de la hidrocución.

Tres palabras constituyen la clave del éxito en materia de seguridad y autoprotección:

PREVISIÓN + PREVENCIÓN = PROTECCIÓN

• Previsión, como acción o efecto de prever los peligros que existen entorno al
agua.

Prevenir es hacer conjeturas sobre lo que puede pasar. Es previsor el que


antes de meterse en el agua piensa: “como he comido recientemente, puedo
sufrir un corte de digestión” o bien “el agua esté muy fría; presiente que no es
conveniente meterme”.

• Prevención, como acción o efecto de prevenir, adoptando las medidas


necesarias para evitar los riesgos del agua.

Prevenir es quedarse fuera del agua hasta haber realizado la digestión;


prevenir es también introducirse en el agua progresivamente, evitando las
zambullidas bruscas o violentas.

• Protección, como resultado de la combinación de las dos fases anteriores.

Un nadador, un bañista o un guardavidas, estarán seguros en el agua si saben


advertir los peligros del medio y adoptan las medidas precisas para evitarlos.

- Consejos válidos para la prevención de accidentes en el medio acuático:

• Procure bañarse en zonas vigiladas, así en caso de que le ocurriera algo,


podría pedir ayuda a los guardavidas.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 65
• Si no sabe nadar y se mete al agua, hágalo de manera que NUNCA le cubra
por encima de la cintura. NO se aleje de la orilla, no tan siquiera con una
colchoneta o un flotador.

• NO se tire al agua de cabeza en lugares de fondo desconocido; puede haber


poca profundidad, piedras o rocas, que le podrían ocasionar graves lesiones
en la cabeza o a nivel de la columna cervical.

• NO se aleje demasiado de la orilla; piense que después hay que regresar. Si


desea nadar, hágalo a lo largo de la playa, o por si le fallan las fuerzas.

• Si se siente arrastrado por una corriente, no intente nadar contra la misma;


nade paralelamente a la playa, y una vez fuera de la corriente nade
directamente hacia la orilla. Pida ayuda en caso de ser necesario.

• Vigile a los niños pequeños, en especial cuando juegan en el agua, cerca de la


orilla. La causa más frecuente del ahogamiento en los niños menores de 3
años es la falta de vigilancia de sus padres o responsables. Nunca deje a un
niño solo junto a un espacio con agua suficiente en la que podría ahogarse.

• NO entre en el agua bruscamente; asegúrese de las condiciones del agua,


sobre todos, después de haber estado tomando el sol. Entre despacio,
tomando contacto con el agua poco a poco para prevenir el riesgo de
hidrocución.

• Evite bañarse mientras esté haciendo digestión, hágalo entre 2-3 horas
después de haber terminado de comer, sobre todo si la comida ha sido fuerte o
pesada.

• Salga del agua inmediatamente si nota alguno de estos síntomas:

ƒ Escalofríos o tiritona persistente, acompañada de enrojecimiento de la


piel.
ƒ Sensación de fatiga, dolor de cabeza o pinchazos en la nuca.
ƒ Picores en el vientre, en los brazos o en las piernas.
ƒ Sensación de vértigo, mareo o zumbidos en los oídos.
ƒ Visión borrosa, o con “lucecitas”.
ƒ Calambres musculares o dolores articulares.

• Respete las banderas de seguridad pues cumplen un objetivo muy importante:

ƒ Verde, zona de baño vigilada, sin peligro.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 66
ƒ Amarilla, zona de baño vigilada, peligrosa.
ƒ Roja, prohibición absoluta de bañarse en esta zona.

La actuación del guardavidas irá encaminada al cumplimiento de tres grandes


objetivos:

1º Salvamento y rescate de la víctima.

2º Evaluación de su estado general (evaluación inicial).

3º Adopción de las medidas necesarias, en cada caso (primeros auxilios).

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 67
XI. SOPORTE VITAL

- Evaluación inicial del paciente

- Se efectúa en el sitio.

- Consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima, a fin de

1. Determinar el alcance de sus lesiones


2. Establecer las prioridades de actuación.
3. Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
4. Asegurar el traslado de la víctima a un centro de salud, en condiciones
adecuadas.

- Fases de la evaluación inicial

a) Valoración primaria

• En ella se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata


para la vida del paciente.
• Debe consistir en un rápido reconocimiento de las constantes vitales.
• Simultáneamente, se iniciará la restauración de las funciones vitales, en
caso necesario.

b) Fase de resucitación

• Se realiza simultáneamente a la valoración primaria, en el momento de


identificar el problema.

c) Valoración secundaria

• Se realiza una vez aseguradas las funciones vitales.


• Es la exploración detallada del paciente, por sectores, de la cabeza a los
pies, buscando posibles lesiones.

d) Tratamiento definitivo

• Se lleva a cabo en el medio intrahospitalario.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 68
Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 69
- Situaciones especiales en la práctica de RCP en ahogados.

Cuando tenemos que enfrentarnos a una víctima con paro cardiorrespiratorio


producido por un accidente acuático, debemos tener en cuenta que existen una serie de
factores que modifican la actuación con respecto a lo que haríamos si el accidente hubiera
sido en tierra:

- Agua en los pulmones

Independientemente de las características del agua en la que tuvo lugar el accidente,


la respuesta de la víctima puede ser de dos tipos:

a) Aspiración de agua y paso de ésta al árbol bronquial;


b) Espasmo de glotis y bloqueo del paso de agua hacia los pulmones.

Teniendo esto en cuenta, podemos señalar una serie de hechos:

- Muchos ahogados tienen los pulmones vacíos de agua, pues se ha producido un


espasmo de defensa.

- El agua que ha invadido el árbol bronquial inferior y ha llegado hasta los alvéolos
pulmonares, no se puede expulsar mediante compresiones externas ni
movilizaciones de la víctima.

- Cuando una víctima recuperada del agua expulsa agua por la boca, ésta proviene,
en su mayoría, de las vías respiratorias superiores y la boca, o del estómago.

- El peligro real para la vida de la persona está en el hecho de que no introduce aire
en sus pulmones y no en la posibilidad de que exista agua en su carbol
respiratorio. Disponemos de muy poco tiempo y no vale la pena desperdiciarlo.

A partir de estos hechos, podemos sacar una serie de conclusiones:

1. No vale la pena realizar ningún tipo de maniobra específica para facilitar la


salida del agua de los pulmones.

2. Debido a la premura de tiempo, debemos iniciar inmediatamente la Evaluación


Inicial del Paciente y, si procede, las maniobras de Reanimación.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 70
3. Si existiere agua en el árbol bronquial inferior y en los alvéolos, sería
expulsada por la presión de entrada del aire.

4. Las maniobras externas de compresión del tronco pueden dar lugar a que la
víctima vomite, con el consabido riesgo de bronco-aspiración.

- Agua en el estómago

Una de las fases del ahogamiento comprende la deglución voluntaria de agua. Esto
puede hacer que, cuando rescatamos a una víctima en fase avanzada de ahogamiento,
tenga el estómago dilatado y lleno de líquido.

La ocupación excesiva del estómago es uno de los factores que predispone el


desencadenar el reflejo del vómito; esto puede ser precipitado por la movilización brusca de
la víctima o la compresión epigástrica. Debemos, pues, tener en cuenta este hecho en el
momento de atender a un ahogado ya que es fácil que vomite con frecuencia.

En el caso de que se presenten vómitos deberemos ladear la cabeza de la víctima, (si


no hay sospecha de lesión cervical), para facilitar la expulsión al exterior del contenido
gástrico y posteriormente, y antes de reiniciar las maniobras del RCP, limpiar la cavidad oral
para eliminar los posibles restos, sólidos o líquidos, que en ella quedarán.

- Cuerpos extraños

La posible presencia de cuerpos extraños en la cavidad oral es algo que debemos


comprobar cada vez que vayamos a iniciar la RCP.

En caso de individuos sacados del agua, además de los ya mencionados en el


protocolo general de RCP, nos podemos encontrar materias que, flotando en el agua, se
hayan introducido con ella en la cavidad oral en el momento de la deglución.

PROTOCOLO RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Manifestaciones de paro respiratorio

• Ausencia de respiración
• Cianosis en labios y uñas
• Pérdida de conocimiento
• Pulso rápido y débil

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 71
- RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

Al encontrar una persona inconsciente se deben seguir los siguientes pasos:

• Evaluación Primaria

o Seguridad de la Escena
o Estado de Conciencia
o Activar Servicio Médico de Emergencia
o Inspeccionar la boca en busca de objetos extraños (barrido)
o Abrir vía aérea por hiperextensión
o Verificar respiración por 5 segundos, si no respira dar dos insuflaciones, si
pasa el aire checo pulso por 5 segundos, si no pasa el aire, reposiciono y
repito la maniobra, si el aire pasa y hay pulso, comenzar respiración de
salvamento

Respiración de Salvamento (Procedimiento)

• Víctima acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza


hacia atrás.

• Dar una insuflación cada 5 segundos, 12 veces y verificar signos vitales si no esta
presente la respiración, repetir la maniobra.

El número de insuflaciones, conteo y ciclos varían para adulto, niño y bebe

Adulto Niño Bebe


Insuflaciones 1 1 1
Tiempo Cada 5 seg Cada 3 seg Cada 3 seg
Ciclos 12 20 20-30

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 72
- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

1. Evaluación Primaria (A, B, C)

- Verificar signos vitales, llamando a la víctima. Si tenemos un paciente inconciente,


se le solicita un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Comprobar Comprobar Comprobar


consciencia respiración respiración

A. Abrir vía aérea


• Verificar que fluya el aire

o Antes de despejar la vía aérea, hacer un barrido dentro de la boca con el


dedo medio con la finalidad de extraer posibles objetos o cuerpos extraños
que estén obstruyendo el flujo del aire.

o Abrir la vía aérea por hiperextensión del cuello.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 73
B. Respiración

• Utilizar el sistema VOS (Ver, Oír, Sentir) o VES (Ver, Escuchar, Sentir)

o Durante 5 segundos el guardavidas debe acercar su mejilla a la boca-nariz


del paciente y, mirando hacia el pecho, observar el movimiento torácico o
abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire
exhalado.

o Si no hay respiración, proporcionar dos insuflaciones

C. Circulación

• Verificar por 10 segundos respiración, pulso y heridas hemorrágicas.

o 5 segundos VOS y pulso.

o 5 segundos examino el cuerpo sin quitar los dedos del área donde le tomo
el pulso.

o Si no respira y no tiene pulso comenzar el RCP.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 74
Adulto Niño Bebé

Vía Aérea Levantamiento de Barbilla posición Neutral


(Posición de barbilla neutral más (90º)
barbilla) hiperextensión
hasta un ángulo
de 90º
Compresiones 15 de 1 ½ a 2” 5 de 1- 1 ½” ó 5
ó 3-5 cm 2 – 3 cm

Respiración 2 de 2 - 1 ½ seg 1 de 1 - 1 ½ 1

Ciclos 4 20 30

Con dos guardavidas se sigue el mismo protocolo, sin embargo uno se encargara de
la vía aérea y el otro de la circulación. El que practique el masaje cardíaco, llevará el conteo
de los ciclos y al terminar un ciclo, el otro guardavidas proporcionara las insuflaciones.
Cuando el guardavidas desee hacer cambio, en el ciclo con el que termina el ciclo se lo
informara al otro socorrista en el conteo, dirá…y 8, y 9, y cambio y 11 y 12…, este mismo
guardavidas proporcionará las dos insuflaciones, mientras que el otro tomará su posición
para seguir con el masaje cardíaco.

CUANDO PARAR LAS MANIOBRAS

1. Cuando haya respuesta a las maniobras, retornando los latidos cardíacos y la


respiración.

2. Al entregar la víctima al servicio de emergencia y a una equipe médica.

3. Caso el socorrista llegue a estar completamente exhausto.

- R.C.P. Instrumental

Elementos, uso y manejo

A) Cánula de Guadel:

No elimina el contacto directo con la víctima pero elimina el obstáculo de la lengua


siempre que se coloque correctamente. Consiste en un tubo de plástico acodado, cuyo
gancho sujeta la lengua. La cánula de Guedel se adapta a la forma del paladar desde los
labios a la faringe. Hay que escoger cuidadosamente el tamaño adecuado a cada víctima.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 75
De no ser así, se corre el peligro de lesionar la laringe, en el caso de ser demasiado larga, o
de no servir más que de estorbo, en caso de ser demasiado corta.

- Elección del tamaño adecuado

La cánula adecuada a un paciente es aquella cuya longitud sea igual a la distancia


entre la comisura de la boca y el ángulo de la mandíbula de esa persona. Se mide con la
propia cánula.

- Colocación

En primer lugar, extienda al máximo el cuello del paciente con la cabeza en


hiperextensión. Ábrale la boca y con una gasa o un abatelenguas, sujete la lengua. La
cánula se introduce en la boca del paciente CON LA CONCAVIDAD HACIA ARRIBA, hasta
que el reborde para los labios casi se encuentre en contacto con éstos y veamos que se ha

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 76
sobrepasado la lengua. Una vez en esta posición, GIRAR LA CÁNULA 180 GRADOS para
que quede colocada en la posición correcta (con la concavidad hacia abajo).

Hiperextienda al máximo la cabeza del paciente, esto le facilitará colocar la cánula en


la posición correcta, con el reborde que deberá quedar apoyado contra los labios del
paciente. Se pondrá especial énfasis para que la punta de la cánula no toque en el paladar
de la víctima.

Es necesario considerar la posibilidad de que se presenten dos problemas, uno de


los cuales lo constituye la lengua del paciente; en un paciente inconsciente, se encuentra
completamente relajada y por ello tiende a caer hacia atrás, en la garganta. Para evitar que
esto suceda, posiblemente sea necesario retener la lengua en la parte anterior de la boca
mientras se inserta el conducto y para lo cual se recomienda que emplee su dedo índice o
un abatelenguas.

Otro problema es el de las arcadas o reflejo nauseoso con el que el paciente puede
responder a la inserción del Guedel y que indica que en realidad, éste no se encuentra en
completo estado de inconsciencia. Si observa en el paciente arcadas, náuseas o intentos de
tragar, extraiga inmediatamente la cánula, porque podría sobrevenir el vómito.

- Mantenimiento

Por su costo, pueden considerarse desechables, aunque pueden ser utilizadas varias
veces, previa limpieza y esterilización.

B) Resucitador con válvula unidireccional (AMBU)

Consiste en un balón de silicona o caucho flexible auto-inflable, provisto de una


válvula que permite el paso del aire en una sola dirección, y que se ajusta a una mascarilla,

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 77
que debe ser transparente para detectar regurgitaciones de forma precoz. El resucitador
elimina el contacto directo con la víctima y también el esfuerzo de soplar con lo que el
agotamiento del guardavidas es menos, y la reanimación puede mantenerse durante más
tiempo.

El balón auto-inflable proporciona aire ambiente, que puede enriquecerse mediante


una entrada adicional de oxígeno, Para ello, posee una válvula que conecta a cualquier
sistema Standard de oxigenoterapia con manorreductor. La válvula se encuentra situada en
la parte posterior del aparato.

El mayor inconveniente en su uso, es el de la adecuada fijación de la mascarilla a la


cara del paciente, que debe conseguirse con una sola mano.

- Utilización

De ser posible, colocar primero una cánula de Guedel. Elegir el tamaño adecuado de
mascarilla. Normalmente cada aparato tiene dos mascarillas, una para niños y otra para
adultos.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 78
Asegurarse de que la mascarilla está en su posición adecuada, y no al revés. La parte
más inflada de la mascarilla debe quedar sobre el puente de la nariz. El resucitador debe
colocarse detrás de la cabeza de la víctima o hacia el lateral y mantener la hiperextensión
con el tercer, cuarto y quinto dedos de la mano izquierda, colocándolos
inframandibularmente y traccionando, mientras el índice y el pulgar fijan fuertemente la
posición de la mascarilla. La mano derecha debe utilizarse para la insuflación, aunque
personas con una mano corta o pequeña pueden utilizar para comprimir la bolsa el propio
cuerpo como ayuda.

- Mantenimiento

Después de cada utilización debe limpiarse y esterilizarse. Debemos también


comprobar periódicamente el funcionamiento de la válvula situada en la conexión del balón
con la mascarilla y la permeabilidad de la válvula que conecta el resucitador con el aparato
de oxigenoterapia.

C) Equipo de Oxigenoterapia (fijo y portátil)

- Componentes

a) Tanque de oxígeno. De capacidad variable (3 litros, portátil y 7 litros, fija).

Llave de paso. Es el mando que abre el tanque y permite la salida del oxígeno
de la misma. Al abrirla, la aguja del manómetro sube y nos indica la presión
que contiene. Es importante que siempre esté cerrada mientras no se esté
utilizando el sistema y que se vacíen de oxígeno los conductos abriendo el
caudalímetro.

b) Sistema manoreductor. Va directamente conectado al tanque. Como el


oxígeno dentro del tanque se encuentra a presión elevada, es preciso aplicar a
dicho tanque un manoreductor para reducir aquella y que pueda ser soportada
por el paciente.

c) Manómetro. Es un indicador en forma de reloj que mide la presión (en barios)


que existe dentro del tanque y que por lo tanto mide la cantidad de oxígeno
que queda en el mismo. Para saber la cantidad de oxígeno, no hay más que
multiplicar la capacidad del tanque por la presión que nos da el manómetro.

Ejemplo: Tanque oxigenoterapia portátil.


3 litros x P (110 barias) = 330 litros de O2

Los manómetros suelen llevar una franja o raya roja alrededor de la 30-50
barias. Esta raya nos indica que al llegar a ella, hemos de dejar de utilizarla.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 79
Los tanques de oxígeno nunca deben ser vaciados por completo por razones
de seguridad y esta raya nos indica el límite.

d) Caudalímetro. Indicador que marca el volumen de litros por minuto que se


están administrando al paciente. En los equipos fijos se encuentran encima del
vaso humificador. Consta de una columna de material transparente graduada
en litros/minuto, que contiene una bolita, que actúa como indicador. El caudal
se puede regular a voluntad mediante un mando incorporado en el pie de la
columna.

En los equipos portátiles, tienen la misma forma que los manómetros que
indican la presión en el interior del tanque. No cuentan con humificador y
también pueden ser regulados a voluntad mediante un regulador.

e) Vaso humificador. Es un recipiente transparente que siempre tiene que tener


agua (aproximadamente un tercio de su capacidad) a la que se le puede añadir
un chorrito de alcohol. A través de esa agua pasa el oxígeno para tener el
grado optimo de humedad antes de ser suministrado al paciente. Hay que
tener en cuenta que el oxígeno “seco” que sale del tanque, solo puede ser
utilizado durante poco tiempo, so pena de producir quemaduras de las
mucosas respiratorias. Por esta razón, el oxígeno seco solo se utiliza en los
sistemas portátiles e oxigenoterapia, que están diseñados para ser utilizados
durante poco tiempo y que por ello no llevan vaso humificador.

f) Mascarilla de administración. Consiste en una máscara de material


transparente que se aplica en la boca y nariz del paciente, sostenida por una
cinta elástica. La mascarilla presenta dos perforaciones que permiten que el
aire exhalado escape a la atmósfera, además de la mezcla de este con el
oxígeno del tanque para la inhalación.

Lleva incorporado un regulador de porcentaje, una válvula que regula la


proporción oxígeno-aire que el paciente está recibiendo.

g) Otros elementos. El equipo de oxigenoterapia portátil lleva en el interior de la


maleta los siguientes componentes:
ƒ Cánulas de Guedel (3 tamaños, pequeño, mediano y grande).
ƒ 2 sondas de aspiración.
ƒ AMBU (con 2 mascarillas, adulto y niño y los adaptadores y tapones)
ƒ 2 mascarillas de administración (adulto y niño) de oxígeno.

Con el equipo de oxigenoterapia portátil podemos también realizar


aspiraciones de la cavidad oral. Esta se produce al abrir la válvula de
aspiración, lo que hace que salga oxígeno por una válvula ubicada por debajo
de la válvula de apertura de vacío, con un caudal de 25-30 litros/minuto. Entre

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 80
la válvula de apertura de vacío y la válvula, se encuentra la conexión para el
vaso recolector de secreciones. En esta conexión se produce un vacío (efecto
Venturi) que produce una fuerza de succión.

En ambos equipos de oxigenoterapia podemos saber el tiempo que podemos


estar administrando oxígeno sin cambiar el tanque si dividimos la cantidad en
litros de oxígeno que tiene el tanque, por los litros/minuto que estamos
administrando.

Ejemplo: 3 litros x P (110 barias) = 330 litros de O2


330 litros: C(5 litros/minuto) = 66 minutos.

D) Aspirador eléctrico de secreciones

Sirve para eliminar las secreciones DE LA CAVIDAD ORAL de la víctima, antes de


comenzar una R.C.P. Dada la situación de emergencia, frecuentemente es obligado a
utilizar puramente manuales para eliminar cuanto cuerpo extraño obstruye la vía aérea; hay
ocasiones en que el aspirador de secreciones nos será de gran ayuda, siempre y cuando
mantengamos la cabeza en hiperextensión, para no demorar la apertura de vías
respiratorias.

El poder de aspiración procede de un aparato eléctrico que, como tal, debe ir


conectado a una fuente de energía. Hay de 2 tipos:

- Autónomos: que tienen un acumulador de energía eléctrica. Una vez cargado el


acumulador, el aparato puede funcionar durante un cierto tiempo, aún estando
desconectado de la red eléctrica, por lo que pueden ser utilizados como portátiles.

- No autónomos: no pueden funcionar si no están conectados a la red eléctrica y


por tanto, presentan una movilidad muy limitada (el que va en la ambulancia).

Los dos tipos tienen básicamente los mismos componentes:

- Sistema de aspiración: el que genera la fuerza aspiradora.

- Frasco recolector de secreciones: que puede variar de capacidad según modelo.

- Vacuómetro: que registra el nivel de vacío sobre el paciente.

- Mando regulador de vacío: que permite ajustar el nivel de vacío, aumentándolo


(girando en el sentido de las agujas del reloj) o disminuyendo (girando en el
sentido inverso de las agujas del reloj).

- Válvula de seguridad que obstruye la aspiración cuando el vaso está lleno.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 81
- Cánula o sonda de aspiración: es el componente que se introduce en la boca de
la víctima. Consiste en un tubo de plástico flexible acabado en una punta roma y
agujerada, que se conecta al tubo de plástico que sale del propio aparato para tal
fin. Dada su longitud, para aspirar hay que sujetarlo de tal modo que solo queden
libres unos 10 centímetros. De este modo, no corremos el riesgo de introducirlo
demasiado y causar lesiones a la víctima. Un buen sistema para elegir la longitud
utilizable de la cánula es la técnica con que se elige la cánula de Guedel.

Aplique la fuerza de succión una vez que haya colocado en la forma debida la
sonda y manténgala en continuo movimiento.

Esta cánula es desechable.

Es importante remarcar que el guardavidas nunca debe aspirar más allá de la


cavidad oral.

- Posiciones de espera y transporte.

Las posturas que se explican a continuación, se utilizan sobre camillas normales,


SIEMPRE Y CUANDO NO SE SOSPECHE UNA LESIÓN EN LA COLUMNA VERTEBRAL.
Las más habituales son:

1. Posición lateral de seguridad: es la postura estándar de transporte para un


accidentado inconsciente tumbado sobre un costado, con la cabeza apoyada sobre
un brazo, y la pierna libre flexionada. Evita que, en el caso de producirse vómitos
estos sean aspirados a vías respiratorias, y que la lengua obstruya las vías
respiratorias.

2. Posición antishock o Trendelemburg: obligatoria en pacientes en shock o que


hayan tenido una gran pérdida de sangre. Consiste en colocarlos de tal modo que la
cabeza quede más baja que las extremidades. Puede realizarse levantando las
piernas o, en camillas especiales, inclinando toda la superficie de apoyo en dirección

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 82
a la cabeza. Esta postura asegura la irrigación de las partes vitales del organismo, en
detrimento de las extremidades.

3. Posición de abdomen agudo: se utiliza para el traslado de pacientes con lesiones


abdominales, sean traumáticas o no. La víctima se traslada tumbada de espalda y
con las piernas flexionadas. Esta postura disminuye la presión dentro del abdomen de
la víctima.

4. Posición de insuficiencia respiratoria: para trasladar pacientes con deficiencia


respiratoria por cualquier causa. Se les traslada semisentados ya que de este modo
mejora la capacidad respiratoria.

Hay una variante en esta postura, que se emplea EN PACIENTES CON HERIDAS
PENETRANTES EN TÓRAX, y que consiste en colocarlos semi-incorporados, pero
apoyados en el lado lesionado. Se trata de facilitar la función respiratoria del pulmón
sano.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 83
CAPÍTULO XIV. Lesiones específicas en el medio acuático y su entorno.

- Heridas y pequeños cortes en la piel.

Las heridas, rasguños y cortes se dan con relativa frecuencia en las playas, siendo
ocasionadas generalmente por la actitud negligente de algunos usuarios que se encuentran
en la arena el lugar ideal para arrojar todo tipo de desperdicios (botellas de cristal, latas de
conserva abiertas, etc.). También son frecuentes en las piscinas.

La norma de PREVENCIÓN más elemental consiste en no arrojar ningún tipo de


desperdicio a la arena o alrededor de la piscina.

Primeros auxilios en estos casos:

• Limpiar la herida con agua y jabón o con un producto antiséptico, para prevenir el
riesgo de infección.

• Secar bien la herida y protegerla con una banda, venda, o gasa estéril.

• Consultar al médico sobre la vacunación contra el tétano.

• NO aplicar encima de la herida alcohol, pomadas o polvos que contengan


antibióticos.

• NO utilizar algodón.

- Efectos del sol y la temperatura ambiental.

Quemaduras solares

• Mecanismo de acción de los rayos solares sobre la superficie cutánea: la


exposición de la piel a las radiaciones ultravioleta (UV) del sol, de forma aguda y
prolongada, da lugar a un progresivo enrojecimiento y deshidratación cutáneas,
produciéndose quemaduras sobre la zona expuesta, que pueden ir desde un leve
eritema solar (quemadura de primer grado), hasta una quemadura de segundo grado
profundo. Estos problemas suelen ser agudos en los primeros días posteriores a la
exposición al sol.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 84
• Primeros auxilios:

o Poner a la persona en un lugar fresco y sombreado.

o Sedación cutánea mediante la aplicación de paños mojados con agua fría.

o Rehidratación mediante la administración de líquidos. No deben darse


estimulantes tipo café, ni alcohol; tampoco es conveniente dar líquidos muy
fríos o muy calientes.

o Si aparecen alteraciones neurológicas o ampollas, traslado a un centro de


salud para evaluación.

• Prevención

o No exponerse al sol durante mucho tiempo seguido al principio de la


temporada de verano.

o Utilizar protector solar especialmente durante los primeros días.

- Efectos nocivos causados por la temperatura ambiental

• Insolación: se debe a la acción directa de los rayos solares sobre la cabeza de la


víctima que suele estar descubierta (sin protección). Sus síntomas característicos
son:

o Dolor de cabeza y cara congestionada.

o Sensación de fatiga.

o Náuseas y vómitos.

o Sed intensa.

o Sudoración abundante que cesa en el golpe de calor.

Es importante prevenir su aparición fundamentalmente protegiéndose la cabeza del


sol, en especial niños y ancianos.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 85
En cuanto a las medidas a adoptar en cuanto a la insolación, hay que:

o Colocar al paciente en un lugar fresco y ventilado, a la sombra, semisentado.

o Aflojarle la ropa.

o Poner paños húmedos y fríos en la frente de la víctima.

o Darle a beber agua a pequeños sorbos.

o Evitar las bebidas alcohólicas.

• Golpe de calor: es el más grave de los efectos nocivos del calor, interviniendo en el
mecanismo de producción, el efecto del calor (temperaturas superiores a 30º) junto a
una humedad del aire elevada (por encima del 60-70%).

Son más susceptibles de padecerlo los niños y los ancianos. Sus síntomas se
asemejan a los de la insolación, pero sin haber sudoración. Por otra parte, hay fiebre
elevada (41º). Puede haber convulsiones.

Los primeros auxilios son semejantes a los de la insolación, con la particularidad de


que hay que bajar la temperatura corporal alrededor de los 38º con ayuda de paños
fríos, o en el caso de los niños mediante un baño de agua tibia. Es imprescindible el
reconocimiento médico del paciente.

- Lesiones articulares y óseas: inmovilización instrumentalizada.

a) Collarín cervical: es un instrumento imprescindible para inmovilizar la columna


cervical ante la más mínima sospecha de que esta pueda estar lesionada.

El collarín debe quedar ajustado, pero no tanto que dificulte la respiración de la


víctima. Para ello, uno de los auxiliares sujetará la cabeza para que no se movilice el
cuello al colocar el collarín. El otro auxiliar deberá pasar la lengüeta del collar cervical
por debajo del cuello, aprovechando el espacio natural que pueda. Luego tomará las
bandas anchas hasta colocar y ajustar el collarín de forma que la hendidura quede en
la parte inferior del mentón. Una vez ajustada cerraremos con el velcro el collarín
cervical.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 86
- Lesiones por animales

Las lesiones producidas por animales propios de nuestro entorno acuático raramente
son graves, salvo que exista una sensibilidad especial a la sustancia tóxica con la que
entramos en contacto.

Por lo general, provocan lesiones locales dolorosas, debido a su acción urticariante


por contacto, a sus espinas o a su picadura. Los animales que con mayor frecuencia nos
pueden agredir en el entorno acuático son los siguientes:

- Insectos: avispas, abejas, mosquitos, arañas, etc. En unos casos, inoculan


mediante su aguijón una sustancia irritante que impide que la sangre coagule y
les permite alimentarse (mosquitos); en otros casos la sustancia es paralizante a
dosis elevadas y la utilizan para inmovilizar a sus enemigos, como arma defensiva
(avispas, abejas, etc.).

- Peces: faneca, raya, etc. Generalmente localizados en fondos venenosos


cercanos a la orilla y semienterrados en la arena. Presentan algún tipo de espina
dorsal fuerte y móvil que está recubierta de una sustancia ponzoñosa. Esta
espina la utilizan como arma de caza y de defensa, clavándola en sus víctimas y
dejando en su herida parte de la sustancia ponzoñosa. En el caso del accidente
humano, suele deberse a que el animal es pisado y reacciona clavando sus
espinas para defenderse.

- Medusas, anémonas, etc. Se encuentran recubiertas de una sustancia paralizante


que en el ser humano da lugar a una reacción alérgica local, con mucho picor.
Son arrastradas por las corrientes marinas y la lesión se produce por contacto.

- Erizos de mar. Frecuentes en superficies rocosas, nos clavaremos sus púas al


presionarlas con fuerza, con el gran inconveniente de que sus púas rompen muy
fácilmente y se quedan incrustadas en la piel. Su extracción es muy laboriosa.

Primeros auxilios

- Valorar el estado general de la víctima.

- En caso de lesiones urticariantes, se pueden utilizar compresas de alcohol o de


vinagre.

- En caso de picaduras:

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 87
o Asegurarse de que el aguijón no se quedó dentro de la herida; si está
presente, sacarlo.

o Aplicar amoniaco rebajado, vinagre.

- En caso de erizos de mar, extraer con una pinza todos los fragmentos incrustados
procurando evitar que se rompan más. Una vez limpia desinfectar la herida.

- Mareos

Pueden describirse como una sensación de inclinación, cabeza hueca, cabeza


extraña, caída inminente, desmayo, etc.

Casi cualquier alteración importante que afecte al estado general del individuo puede
presentar mareos como síntoma asociado.

- Manifestaciones:

o Palidez

o Sudoración

o Sensación de vacío en la cabeza

o Náuseas y vómitos

o Marcha vacilante

o Disminución del grado de concentración mental

o Mayor riesgo de accidentes

Primeros Auxilios

- Evaluación inicial del paciente y comprobación de sus signos vitales.

- Llevar al individuo a un lugar fresco, tranquilo y bien ventilado, a la sombra.

- Animarlo a que realice aspiraciones lentas y profundas.

- Humedecerle la cabeza con compresas mojadas.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 88
- Hipotermia.- es el resultado de permanecer en el agua fría aun y cuando andemos bien
cubiertos, lo que denotamos en esta situación es que se ve interrumpida la circulación en los
vasos sanguíneos y piernas, debido a la perdida de calor y tono muscular en las
extremidades tiende a nadar de manera incorrecta y debido a que la sangre entra en el tórax
los riñones son engañados haciéndole creer que hay una sobrecarga de fluidos y como
resultado tenemos constante micción, perdida de sales y fluidos vitales.

A este tipo se le debe de cambiar toda su ropa para que empiece a generar calor
propio.

Si te encuentras en una situación de hipotermia o estés en el agua fría hay que tomar
en cuenta que para no peder calor corporal debemos tomar la posición de Heat Escape
Lessening (posición de disminuir la perdida de calor.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 89
AGRADECIMIENTO.

Nuestro más sincero agradecimiento a todas aquéllas personas que


participaron de una forma u otra para la realización de este manual. Ya
que sin su ayuda no hubiera sido posible la elaboración del mismo.

Este manual fue realizado pensando en que sea de beneficio para el


personal guardavidas y rescatistas acuáticos que se enfrentad día con día
a situaciones donde se requiere el uso de habilidades especiales para
protección de otras personas.

TUM. Oliverio Sánchez Cervantes


TUM. Rosa Aída Del Bosque González

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 90
BIBLIOGRAFÍA

- El profesional del Rescate Acuático. Ellis & Associates. Editorial Paidotribo.


Barcelona.

- Servicios preventivos, Socorrismo Acuático. Cruz Roja Española.

- Small Craft Safety. American Red Cross.

- Lifeguard Today. American Red Cross.

Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2006 91

También podría gustarte