Está en la página 1de 63

Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

ÍNDICE

UNIDAD DE TRABAJO 1. PRINCCIPIOS BÁSICOS DEL SOCORRISMO


ACUÁTICO

- El socorrista

- Principios generales de los primeros auxilios

- La cadena asistencial tras un suceso

- La actuación de un socorrista

UNIDAD DE TRABAJO 2. LEGISLACIÓN DEL SOCORRISMO EN


INSTALACIONES ACUÁTICAS

- Conocer la responsabilidad civil y penal de una acción en


socorrismo

- Conocer los aspectos relevantes de las normativas sobre piscinas

UNIDAD DE TRABAJO 3. LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y


RIESGOS LABORALES EN EL SOCORRISMO

- Conocer las causas de los accidentes en el medio acuático y cómo


prevenirlos.
- Distinguir las situaciones de riesgo laboral más importantes y los
principios de la prevención.
- Saber intervenir en la vigilancia en distintos espacios acuáticos.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
- Situaciones de riesgo laboral más frecuentes en el salvamento
acuático profesional
UNIDAD DE TRABAJO 4 - LA COMUNICACIÓN APLICADA A
SITUACIONES DE PREVISIÓN DE RIESGOS

- Conocer y dominar la comunicación en la intervención en distintas


situaciones.
- Conocer los aspectos psicológicos de la comunicación en
socorrismo.

PRUEBAS PRÁCTICAS:

• Entradas al agua en función de la accesibilidad, la proximidad


y las características del agua.
• Técnicas natatorias de aproximación al accidentado.
• 300 m de nado libre, vestido con pantalones y camiseta, en un
tiempo máximo de ocho minutos.
• Mantenerse flotando en el agua con los brazos alzados, con los
codos por encima del agua, sin desplazarse.
• Técnicas de sujeción y remolque de la víctima manteniendo
sus vías respiratorias fuera del agua.
• Zambullida de cabeza, más cincuenta metros de nado libre,
más inmersión a una profundidad mínima de dos metros, para
recoger un maniquí de competición y remolcarlo, con una
presa correcta, durante cincuenta metros, realizando todo ello
en un tiempo máximo de 3 minutos y 30 segundos.
• Remolcar a un posible accidentado sin aletas, a lo largo de
cien metros, realizando cuatro técnicas diferentes y en un
tiempo máximo de cuatro minutos.
• Remolcar a un accidentado de peso y flotabilidad media, con
aletas, a lo largo de cien metros, utilizando una sola técnica
libre y en un tiempo máximo de 3 minutos y 45 segundos.
• Realizar la extracción del agua de un posible accidentado
consciente/inconsciente y sin afectación medular, conforme a
los protocolos y aplicando la técnica correctamente, después
de haberlo remolcado cien metros.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Ante un supuesto, en el que una persona simula ser un
accidentado con afectación medular, realizar la extracción del
sujeto utilizando el material adecuado, organizando a un
grupo de 2 y/o 3 socorristas, de manera acorde con los
protocolos y aplicando las técnicas correctamente.

UNIDAD DE TRABAJO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SOCORRISMO


ACUÁTICO.

Objetivos

□ Conocer el perfil del socorrista acuático como profesional de una actividad


laboral relacionada con la salud.

□ Entender las competencias en el ámbito del socorrismo como funciones


propias de los socorristas.

□ Adquirir nociones sobre las técnicas y organización de la intervención en


socorrismo.

1. El socorrista.

1.1 Perfil del socorrista: la consideración profesional del socorrista y


de su formación.

Cualquier persona que quiera dedicarse profesionalmente al


socorrismo, debe reunir ciertas características personales que garanticen un
gran sentido de la responsabilidad, voluntad de servicio y plena consciencia
de la importancia de su labor hacia los demás.

Podemos definir al socorrista como:


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
“Persona que es capaz de realizar salvamentos o rescates en el medio
acuático y practicar los primeros auxilios a cualquier tipo de accidentado o
enfermo en el medio acuático o terrestre, basándose en sus conocimientos,
experiencias y cualidades físicas e intelectuales”.

PERFIL DEL SOCORRISTA.

Las características que debe reunir todo socorrista son:

- Cualidades personales:
o Responsabilidad
o Madurez y estabilidad emocional
o Cortesía y firmeza
o Estado físico óptimo
o Actitud positiva

- Conocimiento requerido:
o Primeros auxilios
o Leyes y normas
o Características del lugar
- Destrezas requeridas:
o Natación
o Uso de materiales y equipo

RESPONSABILIDADES DEL SOCORRISTA

- Preparación:
o Formación teórica y práctica continuada
o Cuidar la forma física y el entrenamiento
o Autoprotección: Gafas, protección solar, etc…
o Imagen: Uniforme, actitud profesional, aspecto, lenguaje,
etc.…
- Prevenir y vigilar:
o Saber cuándo y cómo hay que actuar
o Responsabilidad de la zona
o Escaneo
o No distracción: Preguntas, relevos, sol, hambre, personas
atractivas, monotonía, amigos.

1.2 Actitudes y aptitudes: fundamentos para la formación en


socorrismo acuático profesional

FORMACIÓN DEL SOCORRISTA

La formación del socorrista debe incluir las siguientes materias:


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Materiales de rescate
• Técnicas de resucitación y primeros auxilios
• Salvamento de embarcaciones y otros vehículos, medio marino,
búsqueda y recuperación con buceo
• Métodos de rescate en acantilados
• Prevención
• Coordinación con otros organismos
• Operaciones de comunicación y elementos de supervisión y
administración

Podemos resumir la formación y preparación del socorrista acuático,


como profesional especialista, en el cumplimiento de las siguientes
características:

• Dominio del medio acuático: no se trata sólo de saber nadar. En el


socorrista acuático el dominio del medio acuático es la base primera
de todas sus capacidades y habilidades, puesto que sin él difícilmente
podrá cumplir su misión. Los mejores resultados y los buenos
rescates serán propios de socorristas acuáticos que ejecutan
correctamente todas las técnicas y emplean adecuadamente los
materiales en un medio acuático.
• Tener una condición física idónea: Para un socorrista acuático no
será suficiente con nadar rápido, también tendrá la necesidad de
contar con niveles adecuados de fuerza, resistencia, coordinación y
velocidad, en el medio acuático y fuera de él.
• Poseer conocimientos teórico-prácticos:

1. Protocolos de prevención de accidentes

2. Formas de reconocer las señales de peligro y técnicas de vigilancia

3. Formas de establecer la prioridad en los posibles accidentes

4. Técnicas, métodos y uso de materiales necesarios para efectuar los


rescates de la forma más rápida y eficaz posible

5. Técnicas, métodos y uso de materiales que permitan diagnosticar el


estado del accidentado para saber qué precisa al sacarlo del agua o del
lugar del accidente
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
6. Técnicas, métodos y uso de materiales necesarios para efectuar primeros
auxilios de la forma más rápida y eficaz posible

• Poseer valores humanos imprescindibles en salvamento y


socorrismo: la seguridad en uno mismo, la aceptación de
capacidades y limitaciones, la responsabilidad y voluntad del servicio.

FUNCIONES DEL SOCORRISTA

Las funciones de un socorrista son diversas y, además, varían de un


medio acuático a otro. No es lo mismo ejercer de socorrista en instalaciones
acuáticas, en las que el entorno es relativamente fácil de controlar y
escasamente cambiante, que en espacios acuáticos naturales, en los que las
condiciones ambientales pueden influir de manera determinante en las
funciones que debe ejercer el socorrista.

2. Principios generales de los primeros auxilios.

Estos principios reflejan y clarifican cómo gestionar y actuar


siguiendo los protocolos en socorrismo:

- Prevención.
- Vigilancia.
- Control.
- Presteza.
- Diagnóstico y actuación.

Prevención
Este es un aspecto fundamental que debe ser considerado por
autoridades responsables, técnicos en salvamento y los propios bañistas.
Los protocolos de prevención deben ser elaborados teniendo en cuenta las
causas más frecuentes de ahogamientos.
Las formas de dar información sobre prevención pueden ser diversas,
pero la más frecuente es colocarla en un cartel o tablón en el lugar o
lugares más visibles de la zona de baño o en aquellos sitios por donde se
deba pasar a la fuerza para acceder a ésta. Quizás lo más eficaz fuera
comunicarlos a la población a través de campañas publicitarias, pero esto
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
depende de decisiones políticas y de inversiones económicas que todavía no
se prodigan lo suficiente.
Las principales pautas sobre prevención de ahogamientos son:

1º) Asegúrate de que conoces la zona donde te vas a bañar: profundidad


de las aguas, como están los fondos, el oleaje, las corrientes, etc. En
espacios naturales desconocidos infórmate previamente.

2º) En el caso de no saber nadar no te bañes solo, pide al socorrista que te


vigile y no te alejes de la orilla. Muévete siempre paralelo a ella.

3º) Respeta las normas establecidas y las indicaciones de los socorristas.


Como regla general:

- En las piscinas no empujes a los demás, no saltes sin asegurarte


antes de que no haya nadie, no corras por el borde, no hundas
en el agua a los demás y cumple las normas de higiene.

- En la playa no te alejes de la orilla, no bucees en fondos


desconocidos, ten cuidado con las cuevas, las redes y las algas,
procura bañarte en zonas vigiladas y controla las mareas.

4º) Procura mojarte antes de entrar en el agua y acostumbra tu cuerpo a


la nueva temperatura de forma progresiva. Si sientes mucho frío sal
del agua inmediatamente.

5º) Respeta las horas de digestión si no estas acostumbrado a bañarte


después de comer. En cualquier caso entra al agua poco a poco. Es
peor el cambio de temperatura brusco que el hecho de haber comido
antes. De todas formas evita las comidas copiosas antes del baño.

6º) Vigila de cerca de los niños pequeños, no hace falta mucha agua para
que se ahoguen y no conocen el peligro.

7º) Si ves a alguien en peligro actúa con inteligencia: pide ayuda al


socorrista y si no hubiera nadie mejor preparado que tu, analiza tus
propias posibilidades y los medios a tu alcance antes de lanzarte al
agua. Siempre es mejor un ahogado que dos.

8º) Si estás en peligro conserva la calma; un cuerpo relajado y con aire en


los pulmones flota lo suficiente como para mantener boca y nariz fuera
del agua, pide ayuda y confía en aquellos que van a ayudarte.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Vigilancia

La vigilancia es, en cierta forma, uno de los aspectos básicos de la


prevención, puesto que si se realiza correctamente conseguirá en mayor
medida evitar accidentes, y, por tanto, no será necesario tener que
intervenir en ellos.

El cómo se realiza esta vigilancia depende del lugar en el que nos


encontremos, pero en general se pueden establecer los siguientes criterios:

- Que abarque la mayor zona posible de baño (silla o plataforma


elevada, sin obstáculos que impidan ver.)

- Que se realice con el mayor número de medios auxiliares posible


(prismáticos, bandera, walki-talki, silbato, etc.)

- Que se realice desde una zona en la que se tenga fácil acceso al


lugar de baño o, en su caso, a los medios que se puedan utilizar
para acercarse hacia el accidentado (embarcación en el mar).

- Que se realice en condiciones óptimas para el socorrista, sin


perjuicio para su salud (sombrillas, sillas estables, etc.).

Control

El control del socorrista acuático sobre el salvamento debe ser


completo. Un buen socorrista no puede permitir que sean las circunstancias
las que le dominen a él, sino que, al contrario, debería controlar, desde el
principio hasta el final de su intervención, todo aquello que puede influir en
el salvamento que está llevando a cabo. En este sentido, se han de tener en
cuenta, una vez más, las cualidades personales.

Como norma general, este control se hace patente cuando se


conserva la serenidad y la tranquilidad, pero actuando con rapidez y, sobre
todo, con eficacia. Siempre se ha de tener presente que no es mejor
socorrista aquel que arriesga su vida innecesaria e inútilmente; si el
socorrista pone en juego su propia vida por falta de preparación o de
reflexión, la está arriesgando innecesariamente y también arriesga la vida
de la persona que se está ahogando, ya que si a él le ocurre algo, no
logrará salvar a nadie. El mejor socorrista, por lo tanto, es aquel que tiene
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
éxito en su cometido: el salvamento o rescate, demostrando sus
habilidades, sus conocimientos, su experiencia y su preparación.

Presteza

La rapidez en las decisiones y en las acciones es siempre una de las


principales características de un buen salvamento o de unos buenos
primeros auxilios. Pero cuando se habla de presteza o de rapidez no nos
referimos a precipitación, nerviosismo y realizar las cosas sin pensar; nos
estamos refiriendo a la prontitud y brevedad en nuestras acciones,
ejecutándolas siempre correcta y eficazmente, con habilidad y sin el menor
riesgo para aquellas personas a las que se socorre.

Si se cumple este principio, lograremos muchas veces adelantarnos a


la muerte, que, en determinadas circunstancias (como pueden ser los
accidentes en el agua), lleva “ritmo de velocidad”.

Diagnóstico y actuación

Un correcto diagnóstico de lo que sucede y una actuación


consecuente con éste posibilitará un resultado final satisfactorio. Hemos de
tener en cuenta que no se trata únicamente de resolver la causa del
accidente (por ejemplo sacando del agua a la persona que se está
ahogando), sino que se debe atender a la persona que lo ha sufrido,
diagnosticando su estado y actuando convenientemente en función del
mismo.

3. La cadena asistencial tras un suceso.

Ante cualquier accidente o situación de emergencia, deben seguirse


una serie de pasos:

• Cualquier persona que detecta la situación, da la alarma y


requiere medidas inmediatas normalmente a través del
teléfono.
• Los servicios de socorro controlan la situación, aplican soporte
vital básico y transportan a los heridos.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Los servicios especiales estabilizan la situación, transfieren
competencias y dan cuidados especiales a las personas que lo
necesiten.

PROTOCOLO PAS

Proteger: Autoprotección, protección del entorno y de la víctima

Avisar: Llamar al 112, identificarse y dar el lugar exacto, el tipo de


accidente y las circunstancias agravantes (nº de heridos y estado aparente)

Socorrer: aplicar primeros auxilios

3.1. Valoración del estado de la víctima

Siempre debemos evaluar con prontitud:

1. Nivel de conciencia: Zarandeo de hombros


2. Comprobar si respira (ver, sentir y oír)
3. Si no respira, aplicación de
4. R.C.P.

R.C.P.:
Adultos: 30 COMPRESIONES X 2 RESPIRACIONES
Niños: Ídem con una sola mano
Lactantes: 5 respiraciones iniciales, luego 15 compresiones
(con 2 dedos) x2 respiraciones.
Si un ciclo son 30 x 2, a los 5 ciclos hay que comprobar la
respiración.

Curva de Drinker:

Esta curva muestra la relación entre tiempo de hipoxia (falta de


oxígeno) cerebral y posibilidades de supervivencia

100%

50%

0%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
minutos

3.2. Fases del ahogamiento.

1. Lucha por mantenerse a flote


2. Apneas voluntarias
3. Inspiración de agua involuntaria
4. Perdida del conocimiento, convulsiones y asfixia.
5. Parada cardio-respiratoria
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
VÍCTIMAS EN AHOGAMIENTOS

Tipos de ahogamiento:

• Activo (el ahogado lucha con el agua). Se produce por:


- No saber nadar
- Cansancio
- Quedar atrapado en una corriente
- Miedo

• Pasivo (el ahogado se hunde, lo que aumenta la dificultad). Se produce


por:
- Pérdida de conocimiento
- Fallo cardiaco
- Calambre violento
- Parálisis por miedo
- Hidrocución (shock orgánico por diferencia brusca de temperatura)
- Niño pequeño

Causas que producen ahogamiento:

• No sabiendo nadar: caer donde no se hace pie, caer de una


embarcación, caer en un hoyo, imprudencia, fallo cardiaco.

• Sabiendo nadar: calambre, cansancio, pérdida de conocimiento, ser


arrastrado por una corriente, fallo cardiaco, miedo, imprudencia.
Tipos de ahogados

• Ahogados blancos (no hay agua en los pulmones, no respira al


hundirse):
- Suelen ser ahogados pasivos
- Suelen estar inconscientes
- Tiempo de recuperación mayor que el ahogado azul

• Ahogados azules (cianóticos):


- Pueden ser activos o pasivos
- Tiempo de recuperación menor que los blancos, de 3-4 minutos.

Los ahogados salen a flote por los gases de putrefacción.


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
USUARIOS DE RIESGO

- Edades extremas
- Peso extremo
- Efectos de alcohol
- Elementos flotantes
- Grupo de adolescentes
- Personas que no sabe nadar
- Personas con discapacidad

ZONAS DE POSIBLES ACCIDENTES

- Zona primaria: Lámina de agua


- Zona secundaria: Bordillos, hamacas, arena, etc.…De atención
sanitaria
- Zona terciaria: Recepciones, cafeterías, paseos, balnearios, gradas,
zonas de césped, zonas de sombrilla, etc… De labor preventiva

En la zona secundaria es donde se producen más accidentes.


(cortes, insolaciones, golpes, etc.…)

EVALUACIÓN DEL SUCESO

• Causas del accidente. “¿Por qué ocurrió?


• Desarrollo y tiempo empleado. “¿Se pudo hacer mejor y más rápido?”
• Autoevaluación. “¿En que falle?

4. La actuación del socorrista

En el caso del salvamento acuático, las premisas anteriores no solo


son ciertas, sino importantísimas, ya que lo que está en juego la mayor
parte de las veces son vidas humanas. Las fases que a continuación se
explican no deben suceder en un espacio de tiempo prolongado, pero es
fundamental tenerlas en cuenta si se desea realizar correctamente el
salvamento:

- Percepción del problema


- Análisis de la situación
- Toma de decisión
- Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del
problema
- Evaluación final del salvamento
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Percepción del problema

Esta fase depende de los sentidos, vista y oído principalmente, y


permite al socorrista acuático conocer la situación y sus circunstancias. Por
lo tanto, requiere una atención especial por parte del socorrista, es decir,
este debe estar constantemente pendiente de todo lo que sucede a su
alrededor, principalmente en lo que se refiere al agua.

En la percepción del problema intervienen como elementos


esenciales:

- La amplitud visual: capacidad de observar un espacio determinado,


bajo el que debería estar la zona a vigilar. En este sentido conviene que
las condiciones en las que el socorrista trabaje sean lo mejor posible, por
ejemplo observando lo que sucede en el agua desde un lugar elevado
(silla de vigilancia), prismáticos si fuera necesario y ausencia de
obstáculos que le impidan una correcta visión de la zona.

- La valoración óptico-motora: cálculos mentales de espacio, tiempo,


velocidad y trayectorias, que pueden permitir conocer a que distancia se
encuentra la persona con problemas, el tiempo que se tardará en llegar
a ella, la trayectoria que se debe seguir y la velocidad que es precisa
para realizar adecuadamente el salvamento.

- La agudeza visual: capacidad de dirigir la atención al punto exacto que


interesa que es en el que se encuentra la persona con problemas.

- La percepción del movimiento: el que se está produciendo por la


persona con problemas y cualquier otro que exista a su alrededor e
influya en el salvamento.

- La calidad perceptiva: que puede lograr que la percepción se convierta


en anticipación, de forma que, ante la interpretación de movimientos,
señales o circunstancias, se conozca de antemano lo que va a suceder y,
como consecuencia, se actúe antes o se evite el problema.

Análisis de la situación

En esta fase se examina y contrasta todo lo que está sucediendo, por


lo que intervienen la memoria, los conocimientos y la experiencia. Analizar
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
una situación concreta es un proceso mental que no implica excesiva
complicación, normalmente se realiza sin necesidad de implicar una
voluntad determinada en ello, es mas bien algo que surge de forma
espontánea tras la percepción de cualquier problema o situación, y de ahí
que sea tan importante la amplitud de nuestros conocimientos y
experiencias, para que con ayuda de nuestra memoria sean utilizados
convenientemente.

El análisis de la situación ayudará a una toma de decisión apropiada a


cada circunstancia y momento y será fundamental para facilitar la actuación
correspondiente.

Toma de decisión

Es un paso que siempre se da en función de las dos fases anteriores y


sin él no existe la posibilidad de efectuar la acción física que se necesita
para resolver el problema. Es decir, para realizar cualquier acción física o
mental, hay que decidir primero hacerla y como hacerla. Tomar decisiones
es una capacidad especial y de una importancia vital en el salvamento
acuático, pero es preciso que se tomen siempre con acierto y rapidez,
factores de los que depende, en todas las ocasiones, el éxito de nuestra
actuación y, muchas veces, la vida de las personas a las que vamos a
socorrer.

Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema

Este es el paso práctico, el que va a permitir físicamente el


salvamento. En esta fase se dan una serie de acciones enlazadas que
conviene conocer en profundidad y que son las siguientes:

- Entrada al agua. Con la que se inicia toda acción de salvamento.

- Aproximación. Esta acción se efectúa siempre de la forma más rápida


posible, utilizando para ello los medios de los que se disponga
(embarcación, tabla de windsurf, arnés, aletas, etc.), siempre que sean
apropiados en función de las circunstancias del caso. Si se realiza a
nado, se empleará el estilo que mejor domine el socorrista y que le
permita mayor velocidad y economía en su esfuerzo. Conviene que
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
durante la fase de aproximación el socorrista no pierda de vista al
accidentado al que va a rescatar ni un momento, por si sucede algún tipo
de acontecimiento especial que sea significativo para el futuro del
salvamento, como puede ser una pérdida de conocimiento, el
hundimiento en el agua, la aparición de un estado de histerismo o
pánico, etc. El no tener en cuenta este último aspecto puede hacer
fracasar el salvamento o retrasarlo innecesariamente.

- Control. Referido al que se debe efectuar sobre la persona a la que se


va a socorrer. Puede dificultarse en el caso de víctimas en estado de
pánico.

- Método de remolque. Una vez que se ha controlado a la persona


accidentada, se aplica uno de los denominados métodos de remolque o
sistemas que se utilizan para transportar al accidentado en el agua,
desde ella a un lugar seguro.

- Extracción del agua. Acción con la que finaliza la parte acuática de


todo salvamento y que debe ser realizada con seguridad y sencillez, en
función de las circunstancias con las que se encuentre el socorrista.

- Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios. El último paso, y


antes del traslado del accidentado a un centro hospitalario, si fuera
preciso, es diagnosticar el estado en el que se encuentra y en función de
este, aplicarle los primeros auxilios que sean convenientes. En todos los
casos, y siempre que sea posible, se intentará hablar continuamente con
el accidentado, antes, durante y después del rescate, ya que, en muchos
casos, el salvamento se ve facilitado si se logra una comunicación con él
y se le tranquiliza convenientemente.

Evaluación final del salvamento

Finalizado el salvamento y cuando el socorrista se encuentra ya


tranquilo y descansado, es el momento de evaluar todo el proceso que se
ha llevado a cabo para realizar aquél. Un técnico en salvamento acuático
responsable y con ánimo de mejorar día a día, no debe olvidarse de esta
fase, sino que intentará recapacitar sobre su actuación para corregir en el
futuro las posibles deficiencias que ha observado o reforzar los aciertos que
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
ha tenido. El aprender de los propios errores es uno de los sistemas que
desde siempre ha utilizado el ser humano y el avanzar teniendo en cuenta
los éxitos obtenidos es la base del progreso.

4.1. Entradas al agua

• Con esta acción se inicia el salvamento.


• La entrada no busca restar tiempo, sino que el salvamento sea un
éxito.
• Permite al socorrista llegar a la persona con problemas para
rescatarla con las mejores condiciones posibles.

FACTORES A LA HORA DE ENTRAR AL AGUA

• Puede que tengamos o no material, de todas formas deberemos


actuar.
• Circunstancias del entorno:

1. Altura donde se encuentra el socorrista respecto al agua.

2. Temperatura del agua y profundidad.

3. Claridad del agua y corrientes o turbulencias.

La entrada al agua debe ser segura para evitar algún accidente que impida
el rescate.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
FORMAS DE ENTRAR AL AGUA

Sin material auxiliar:

1. De pie: Permite protección del socorrista al saltar en altura.

2. Con brazos y piernas abiertas: Apropiada cuando se está al lado del agua
y permite tener visualizada siempre al a víctima.

3. De cabeza: Permite llegar rápidamente a la víctima, se tiene que realizar


cuando hay condiciones del agua muy favorables.

• Con material:

1. Con material flotante de gran tamaño: El socorrista lo lanzará antes de


entrar al agua y si es posible cerca del accidentado para que se agarré a él
y luego poder remolcarlo.

2. Con material ligero: El socorrista lo llevará cogido o controlado y muy en


cuenta que no se enganche.

3. Floppy y aro salvavidas: Se lanzan paralelos al agua.


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

3. 2. Acercamiento a la víctima

Una vez dentro del agua tenemos que tener siempre visualizada a la
víctima, por eso se realiza la técnica de crol (o braza) con la cabeza fuera
(conocido como nadar con visión o nado socorrista).

3.3. Zafaduras

• Son las técnicas que permiten al socorrista librarse de los agarres


desesperados y descontrolados que puede hacer la víctima.
• Si encontramos a la víctima consciente tenemos que avisarle y
tranquilizarle.
• Si la víctima está inconsciente, el salvamento pasa a realizarse lo
más rápido posible y valorando las posibles lesiones que pueda tener
la víctima.

TIPOS DE ZAFADURAS

1 - Zafaduras para cogidas en el cuello o la cabeza:

El socorrista pasará una de sus manos y girará por encima de uno de los
brazos de la víctima y cogiendo su muñeca y presionando hacia arriba con
la otra mano el codo del brazo que le coge.

2 - Zafadura para cogidas a manos o muñecas:

Se tiene que girar con fuerza de brazos hacia fuera para que la víctima nos
suelte. Si no conseguimos soltarnos, en vez de luchar desesperadamente,
podemos remolcarlo de esta manera.

3 - Para todas las posibles cogidas, siempre el socorrista puede recurrir a


hundirse con el que le está cogiendo. En este momento, cuando la víctima
vea que se ahoga le soltará y el socorrista estará libre. A este método se le
conoce como “zafadura universal”. También podemos, si aún no nos ha
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
agarrado, alejarnos un poco de él para que se canse y no vaya a agarrarnos
y deje trabajar al socorrista más cómodamente.

3.4. Conducta a seguir por los socorristas

• Llegar lo más rápido posible a la persona con problemas.


• Situarse cerca de la víctima e intentar calmarla, pararla y controlarla
sin necesidad de contacto físico.
• Si el contacto es inevitable, situarse siempre a su espalda y
demostrar que con la ayuda del socorrista ya no tiene problemas.
• Si las personas a las que han de rescatar se cogen de ellos, aplicar
zafaduras precisas.
• Si las zafaduras no son eficaces el socorrista tendrá que hundirse
para que la víctima le suelte.
• Nunca se han de dar golpes o medidas que puedan lesionas más a la
víctima. Un buen socorrista tiene que tener recursos para no tener
que llegar a recurrir a la violencia.

3. 5. Métodos de remolque

Son las técnicas que permiten trasladar con efectividad una persona
con problemas con tal de llevarla hasta un lugar seguro. Regla
fundamental: Seguridad del accidentado.

A la hora de elegir un método de remolque debemos considerar:

• Seguridad del remolcado: Valoraremos el estado físico y


psicológico en el cual se encuentra el accidentado (conociendo
lesiones óseas o musculares, parada cardio-respiratoria, y ansiedad).
• Adaptación del método al técnico: El socorrista elegirá el método
que más conozca y mejor se adapte a sus capacidades.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• El material del que dispone: Los medios disponibles determinarán
el tipo de remolque.
• La rapidez del remolque: Lo más favorable para el socorrista para
poner en lugar seguro al accidentado.
• La posibilidad de resistir grandes distancias:

REMOLQUES CON MATERIAL. REMOLQUE INDIRECTO

Son todos aquellos remolques en los que utilizamos la ayuda de


material auxiliar de salvamento (materiales con flotabilidad).

Se realiza en función de:

• Disponibilidad: Se escoge el material u objeto que se encuentre


más cerca y con mayor facilidad y rapidez para poderlo utilizar
(siempre con flotabilidad).
• Tamaño: Muy grandes o muy pequeños = problemas de rescate.
Tienen que ser de fácil manejo y siempre con flotabilidad.
• Resistencia: Tenemos que tener una buena progresión y poder
remolcar al accidentado, sino en vez de ayudar será un problema
añadido.

MATERIALES DE REMOLQUE

Los materiales de remolque son todos aquellos que faciliten el rescate


de una persona accidentada.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
A. Aro Salvavidas

• Representa el material de salvamento por excelencia. Lo podemos


encontrar en piscinas, embarcaciones… (En piscinas 1 cada 20
metros). El socorrista siempre tiene que tener uno cerca desde el
lugar que vigila.
• Será importante que el flotador disponga de una cuerda resistente
para poder sacarlo del agua (remolcándolo).
• Tiene que tener flotabilidad.
• De material ligero.
• De tamaño suficiente para poner dentro a la víctima.

Rescate de una persona Inconsciente:

El socorrista se acerca al accidentado con el salvavidas y se coloca


perpendicular a la víctima con el agujero del salvavidas orientado hacia la
persona a rescatar.

El socorrista introduce un brazo por el salvavidas y con el otro lo controla


para que no se mueva. Lo estira dándole la vuelta y así, la víctima queda
flotando boca arriba dentro del salvavidas. Esto permite aplicar el boca a
boca dentro del agua.

Rescate de una persona consciente:

El socorrista se tiene que colocar cerca de la persona a rescatar y colocar el


salvavidas hacia delante, quedando este entre los dos. El socorrista avisa al
accidentado que se coja con fuerza. El socorrista levantará el salvavidas
pasará los brazos y el cuerpo dentro, quedando este al interior.

B. Tabla de Salvamento o Surf


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

• Puede realizarse el salvamento con mayor rapidez y seguridad.

El socorrista va hacia la víctima tumbado y remando con los brazos hasta


llegar a la víctima.

• Una vez que la víctima sube a la tabla, en la parte delantera, el


socorrista se colocará detrás se estirará y remará con las manos y
pies.

C. Floppy o Brazo de Rescate

• Consiste en un flotador alargado y flexible con mucha flotación.


• Tiene un sistema de enganche que facilita colocarlo a la víctima.
• Al flotar se fija una cuerda de unos 2 metros que va unida a un
arnés que se coloca el socorrista.
• Se gana rapidez ya que el socorrista puede nadar normalmente.

D. Boya Torpedo

• Es un flotador rígido y alargado de forma ovalada, con un sistema de


asas a las que se puede sujetar el accidentado si está consciente.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• A la boya hay una cuerda de 2 metros que se une al arnés que lleva
el socorrista.
• No permite enganchar a la persona como el floppy.

E. Embarcaciones

• Será esencial en zonas de baño donde haya grandes distancias.


• Se gana mucho tiempo y también una vez la víctima está dentro la
embarcación, se pueden comenzar las técnicas de reanimación,
aprovechando así un tiempo vital.

REMOLQUES SIN MATERIAL. REMOLQUE DIRECTO.

• Manos al mentón: Las dos manos siguiendo el hueso de la


mandíbula, apoyando los dedos en el hueso de la barbilla.

• Nuca y Frente: Una mano en la nuca y la otra en la frente y el


socorrista nada con los pies de braza o tijera. Lo haremos servir con
víctimas con pérdida de conocimiento ya que tendremos una
completa visión del afectado.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Nuca: Adecuado para personas con pérdida de conocimiento. Permite
una gran progresión, ya que podemos impulsarnos con una mano.

• Sien: El socorrista sujeta a la víctima entre los ojos y las orejas con
los dedos juntos. Es una técnica adecuada para víctimas con pérdida
de conocimiento y así, se consigue una completa visión del
accidentado.

• Axilas: El socorrista cogerá a la víctima por las axilas. Lo llevarán a


cabo en casos sin dificultades especiales, en personas con poco peso
(como niños) y en salvamientos a poca distancia.

TÉCNICAS DE BUCEO

La práctica del buceo para el socorrista acuático es totalmente


necesaria. En el salvamento acuático son numerosas las ocasiones en las
que se precisa el dominio de esta técnica subacuática.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
FORMAS DE BUCEO

Las formas de realizar un buceo son distintas en función,


principalmente, de los materiales que se emplean para el mismo. Según
este criterio podemos establecer los siguientes grupos:
a) Buceo con ayuda de equipo subacuático completo.
b) Buceo con ayuda de material subacuático sencillo.
c) Buceo sin material.

a) Buceo con ayuda de equipo subacuático completo, como pueden


ser: aletas, gafas, trajes de neopreno o similar y botellas de aire. En el
trabajo normal de un socorrista acuático no se dispone, normalmente, de
este equipo completo y, además, tampoco suele ser preciso. Por este
motivo, no se tratan en este texto los conocimientos y las técnicas que son
necesarias para dominarlo. Por otra parte, existen cursos y titulaciones
específicas que se encargan del mismo.

b) Buceo con ayuda de material subacuático sencillo, como son gafas


y aletas. Este material es de una utilidad práctica fundamental en el
salvamento acuático, ya que facilita enormemente cualquier tipo de rescate,
lo que hace aconsejar al socorrista acuático, no solo que disponga del
mismo, sino también que lo utilice siempre que sea posible.

Las gafas de buceo permiten una visibilidad completa y siempre


superior a las gafas que se utilizan en natación, aspecto que supone un
gran beneficio para cualquier tipo de rescate en el que se deban realizar
recorridos subacuáticos, facilitando la visión del entorno por el que se bucea
y la búsqueda del accidentado que se ha sumergido.

En cuanto a las aletas, sus principales beneficios se resumen en:

- Aumentar la velocidad de desplazamiento en el agua.


- Economizar el gasto energético.
- Permitir una acción libre de brazos y manos, al no necesitarse
para la propulsión.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Por supuesto, estos beneficios sólo se consiguen cuando se domina
perfectamente la técnica de propulsión con las aletas, que es preciso
entrenar con frecuencia por la exigencia muscular que implican.

Técnica de propulsión con aletas

La técnica de propulsión con aletas se basa, principalmente, en la


adopción de una postura lo más hidrodinámica posible, por lo que es
aconsejable que los brazos se extiendan totalmente por delante de la
cabeza, con las manos unidas, disminuyendo al máximo la resistencia
frontal al avance. Con una adecuada patada con aletas, la acción de los
brazos y manos es innecesaria, siendo, incluso, negativa para el avance, ya
que supone más resistencia que ayuda para la propulsión.

Adoptada la posición hidrodinámica, las patadas más eficaces que se


pueden realizar con ayuda de las aletas son exactamente iguales a las que
se practican en la natación, pero realizadas con movimientos más amplios
que implican un desgaste muscular mayor en cuádriceps y gemelos:
- Batido de crol, alternando la acción de las piernas
- Batido de mariposa, con acción simultánea de las piernas y
movimientos ondulatorios en el cuerpo.

c) Buceo sin material, que es aquel que se practica sin la ayuda de


material auxiliar, con las acciones únicas del propio cuerpo.
Las técnicas para el buceo sin material son diversas, pero las más
eficaces son las siguientes:

- Brazada abierta y recobro de los brazos por debajo del cuerpo con
patada de braza. La brazada se efectúa cuando las piernas se
encuentran extendidas para evitar resistencias. La patada se
produce cuando los brazos se encuentran completamente
extendidos por delante de la cabeza, aprovechando al máximo su
impulso con la posición hidrodinámica que se consigue.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
- Brazada de mariposa empujando con brazos y manos por debajo
del cuerpo cuando éstas llegan a la altura de los hombros y con
patada de braza. El momento de aplicar la brazada y la patada es
como se ha explicado antes. Si esta técnica se domina bien es
mucho más eficaz que la técnica anterior.

A estas técnicas se les puede añadir un elemento que facilita aún más
el avance, consistente en realizar un movimiento final de batido de
mariposa, en el momento en que las piernas están extendidas.

BÚSQUEDA DE UN CUERPO SUMERGIDO

El motivo principal que obliga a un socorrista acuático a practicar el


buceo es el de buscar personas que se han sumergido en el agua, por eso
es importante tener en cuenta una serie de aspectos, muy relacionados
unos con otros, que influyen decisivamente en esta búsqueda:

- Debe ser efectuada con rapidez, ya que el tiempo real del que se
dispone para lograr reanimar al accidentado que se ha sumergido
disminuye en gran medida.

- Es preciso determinar exactamente el lugar en el que se ha


hundido el accidentado, tomando puntos de referencia fijos en el
momento en el que se le ve por última vez.

- Si existe corriente debe ser considerada, puesto que en este caso


el accidentado no se hunde en línea recta hacia el fondo.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
- Se debe ir nadando sin agotarse excesivamente hasta llegar al
lugar en el que se ha de bucear (aquel en el que creemos se
encuentra el accidentado).

- Si acuden dos socorristas acuáticos, la búsqueda puede realizarse


alternativamente, descansando uno mientras el otro bucea; o
bien, simultáneamente, repartiéndose la zona de búsqueda para
no repetir trayectos innecesariamente.

- En el fondo la búsqueda se puede realizar en espiral, con círculos


más grandes al principio y cada vez más pequeños o al contrario;
o bien realizando recorridos en forma de cuadrados o rectángulos
terminando con sus diagonales; o bien recorriendo líneas rectas
que se repiten de vuelta en paralelo a una distancia adecuada del
primer recorrido.

- El fondo no debe ser tocado en ningún momento, para evitar que


el agua se enturbie y perjudique la visión.

- La duración de las inmersiones no se debe prolongar más de 20-


25 segundos, en función de la capacidad del socorrista, puesto
que se evita el agotamiento y posibilita efectuar más de una.

- No abandonar la búsqueda al poco tiempo de comenzada, ya que


en el siguiente intento puede encontrarse al accidentado.

- Si las circunstancias del entorno acuático lo aconsejan (turbiedad


excesiva, corrientes, etc.) se debe procurar ir atado a una cuerda
que asegure el regreso y la ayuda desde fuera.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
UNIDAD DE TRABAJO 2. LEGISLACIÓN DEL SOCORRISMO EN
INSTALACIONES ACUÁTICAS

Objetivos

• Conocer si el socorrista puede ser responsable de la comisión de un


delito.
• Conocer la legislación básica respecto a las instalaciones.

Las piscinas están obligadas (salvo en los casos excluidos por ley) a contar
con la figura del socorrista como indispensable para la apertura de sus
instalaciones, puesto que será este el encargado de velar por la seguridad
de los bañistas en el agua.

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año fallecen por


ahogamiento en Europa más de 5.000 personas menores de 19
años. Además, se producen otras lesiones graves como los traumatismos
craneoencefálicos y las lesiones medulares.

A nivel estatal, la normativa vigente en materia de piscinas está regulada


en el Real Decreto 742/2013 de 27 de septiembre, por el que se establecen
los criterios técnico-sanitarios de las piscinas.

1. Responsabilidad del socorrista

En el ejercicio de sus funciones el socorrista puede ser responsable de la


comisión de un delito, si se dan alguna de las siguientes
circunstancias:
1.1.- Omisión del deber de socorro:
De acuerdo con el artículo 195 de nuestro Código Penal comete este delito
tanto El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en
peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de
terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
También incurrirá en las mismas penas el que, impedido de prestar socorro,
no demande con urgencia auxilio ajeno. En ambos casos la pena prevista es
de multa de tres a doce meses.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Sin embargo; Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente
por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18
meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis
meses a cuatro años.
Por otro lado, al ser el auxilio una obligación del socorrista, sería aplicable el
artículo 196 que establece que: El profesional que, estando obligado a ello,
denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando
de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las
personas, será castigado con las penas del Artículo precedente en su mitad
superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.
1.2.- Lesiones imprudentes:
Cuando tratando de ayudar a un bañista el socorrista lo hace sin la debida
diligencia y como consecuencia de su actuación se le produce algún tipo de
lesión, puede ser responsable de un delito de lesiones imprudentes del
artículo 152 del Código penal, que establece una serie de penas para
quienes producen lesiones a otro por imprudencia grave, que pueden llegar
a los tres años de prisión. En el caso del socorrista, al ser una imprudencia
profesional podría además ser inhabilitado para el ejercicio de la profesión
de seis meses a cuatro años.
1.3.- Homicidio imprudente
de homicidio imprudente, artículo 142 del Código Penal castigado con pena
de prisión de uno a cuatro años y al ser una imprudencia profesional podría
también ser condenado a pena de inhabilitación especial para el ejercicio de
la profesión por un período de tres a seis años. Si la imprudencia fuera
calificada de “menos grave” la pena será de multa de hasta dieciocho
meses.

1.4. - El consentimiento de la persona atendida


Existe la obligación de ayudar a una persona en peligro, pero esta puede
preferir esperar a ser atendida por profesionales con los medios adecuados
o por quienes le merezcan más confianza.
La ley exige que se pida permiso a la víctima antes de tocarla o
manipularla, especialmente si una actuación inadecuada puede causarle
lesiones o agravar las que ya sufre. Es decir, se le tiene que pedir el
consentimiento.
Los requisitos legales para que pueda declinar esta ayuda son que sea
mayor de edad y esté en posesión de sus facultades mentales. De esto se
desprende que las víctimas inconscientes, menores de edad o que
sufren trastornos que afectan a su capacidad de razonar no pueden
dar un rechazo válido legalmente.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
La responsabilidad legal de las actuaciones
A veces, a pesar de la actuación de primeros auxilios, o incluso como
consecuencia directa de lo que se ha hecho, la víctima muere o le quedan
secuelas más o menos graves. En tales casos, ¿qué responsabilidad legal se
puede tener por las actuaciones?
Lo que la ley y la ética piden a la ciudadanía es que ayude a quién lo
necesite y que lo haga tan bien como sepa y pueda, con los conocimientos y
los medios que tenga a su alcance.
Con todo, hay casos en los cuales pueden tenerse responsabilidades
legales, especialmente si se toman decisiones muy equivocadas
respecto a lo que podría esperarse de la formación de la persona que presta
la atención.

La regla de oro en la atención de primeros auxilios es la de no hacer daño.


Por eso, haz solo lo que sepas hacer y que pueda ayudar a la víctima, y no
asumas riesgos innecesarios.

2. Reglamento del régimen técnico-sanitario de piscinas.

Reglamento de las piscinas de uso colectivo:

2.1 El ámbito de aplicación, en España viene determinado por los


decretos autonómicos

En la Comunidad Autónoma de Canarias (Reglamento del régimen


Técnico-Sanitario de Piscinas, Boletín Oficial de Canarias Nº. 38. Miércoles,
15 de Marzo de 1989).

2.2 Objetivo

- Agua e instalaciones, requisitos sobre la calidad del agua y los


características de de las instalaciones

- Capacidad y Aforo, El aforo máximo de las piscinas se calculará en


función de la superficie de la lámina de agua.

- Ámbito: Piscinas de los establecimientos turísticos / Piscinas de uso


colectivo (públicas y privadas)

- Excluidas: piscinas de uso exclusivamente unifamiliar, baños termales y


las destinadas a uso terapéutico.

- Servicios anexos = Régimen de autorización, vigilancia e inspección


sanitaria.

3. Clasificación de las piscinas

Las piscinas se clasifican en:


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
a) Cubiertas:

• Infantil o de chapoteo.

• Recreativas o polivalentes.

• De competición.

• Parques acuáticos.

• Enseñanza.

Las piscinas cubiertas dispondrán de las instalaciones necesarias que


aseguren la renovación constante del aire en el recinto.

b) Descubiertas

• Las mismas que las anteriores.

Cualquiera que sea el uso de las piscinas, deberán cumplir los requisitos
de calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua.

4. Características de la instalación

4.1 Características del vaso:

a) Los vasos podrán ser de las siguientes modalidades.

- De chapoteo o infantiles, destinadas a menores de 6 años.

- Recreativas o polivalentes: contarán con zonas cuya profundidad se


encuentra comprendida entre 1 y 1,40 m.

- De competición se ajustarán a las características determinadas para la


práctica de cada deporte.

- Parques acuáticos: con las características sanitarias, que serán


determinadas por la Consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales.

- De enseñanza con profundidad mínima de 0´70 m. y máxima de 1.40 m.

4.2. Condiciones del vaso

El vaso de la piscina tendrá unas características constructivas de tal forma


que aseguren la estabilidad, resistencia y estanqueidad de su estructura.
Cualquiera que sea la forma y dimensiones del vaso, se evitarán los
ángulos, curvas y obstáculos que puedan dificultar la recirculación del agua
o que representen peligro para los usuarios. No existirán obstrucciones
subacuáticas.

El fondo y las paredes estarán revestidos de materiales lisos,


antideslizantes, impermeables y resistentes a los agentes químicos, de color
claro y de fácil limpieza y desinfección. No se utilizarán revestimientos que
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
puedan provocar accidentes o ser antihigiénicos. Con el fin de evitar
accidentes, todos los vasos dispondrán de algún sistema eficaz que impida
el acceso fuera de horario de funcionamiento expresamente establecido.

4.3. Profundidad del vaso

En piscinas infantiles tendrán una profundidad mínima entre 0 y 0,20 m y


máxima de 0,60 m.
En piscinas de recreo contarán con zonas cuya profundidad se encuentra
comprendida entre 1 y 1,40 m.
En piscinas de enseñanza con profundidad mínima de 0,70 m y máxima de
1,40 m.

El cambio de nivel estará debidamente señalizado para el usuario, así como


las profundidades máximas y mínimas.

5. Rebosadero perimetral o skimmer

Los rebosaderos serán obligatorios en las piscinas infantiles y chapoteo, así


como aquellas de dimensiones superiores a 225 m2 de lámina de agua.

Los skimmer en las inferiores a 225 m2 de lámina de agua, uno por cada 25
m.

6. Accesibilidad

Referido a las escaleras y rampas de acceso al agua. Deben garantizar la


seguridad la de los usuarios, construidos con materiales antideslizantes, sin
aristas ni bordes cortantes. Como mínimo 1 escalera de acceso al vaso por
cada 20 m o fracción del perímetro del mismo.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

7. Paseo o playa

El andén que rodea el vaso será de material antideslizante e impermeable y


con una anchura no inferior a 1,20 metros, con una pendiente hacia fuera
del 2´5%.

En el entorno de la piscina, existirán duchas de agua bacteriológicamente


potable, en un mínimo no inferior a una por cada 20 usuarios.

Existirán flotadores salvavidas en un lugar fácilmente accesible, al menos en


los cuatro ángulos de la piscina.

8. Vestuarios y aseos

La capacidad característica, y accesorios de los vestuarios y servicios


higiénicos, no representarán riesgos para la salud y seguridad del usuario.
Deberán estar dotados de buena ventilación e iluminación. El piso será de
material antideslizante, impermeable, de fácil desinfección y diseñado de
forma que no se produzcan encharcamientos.

• 1ducha y 1 lavabo por cada 50 personas.

• 1 retrete y 2 urinarios por cada 75 hombres.

• 2 retretes por cada 50 mujeres.

• 1 lavapiés de fondo rugoso.

9. Características y tratamiento del agua.

Toda piscina pública deberá contar con personal responsable para el control
diario de la calidad del agua de los vasos y correcto funcionamiento de las
instalaciones.

Al menos dos veces diarias (mañana y tarde) será preciso realizar y anotar
los parámetros analíticos contemplados en la hoja del "Libro Registro
Oficial".

- Cuando el agua no provenga de la red de abastecimiento público, será


preceptivo un informe sanitario favorable.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
- El agua reciclada de los vasos deberá ser como mínimo filtrada y
desinfectada, con productos autorizados. La adición de desinfectantes se
realizará mediante dosificación automática.

- Cuando la depuración del agua se haga por procedimientos que impliquen


la utilización de cloro o sus derivados, la cantidad de cloro libre estará
comprendida entre 0,4 y 1,0 p.p.m., salvo expresa modificación por la
autoridad sanitaria en caso de necesidad.

- La circulación del agua se hará de forma homogénea y continua durante


su funcionamiento y el tiempo no deberá exceder de los siguientes
periodos:

• Piscina de chapoteo o infantil: 1 hora.

• Piscina de profundidad media superior a 1,5 m.: 4 horas.

Las características físico-químicas y bacteriológicas del agua del vaso,


deberán cumplir en todo momento de uso, con los parámetros descritos en
el anexo 1.

ANEXO I

Requisitos de calidad físico-química y bacteriológica del agua.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS

Parámetros Valor límite


Olor Ausencia, excepto ligero olor
característico del desinfectante
utilizado.
Espumas permanentes, grasa y Ausencia.
materias extrañas
Ph. 6.5 -8.5
Turbidez. 1, U.T.N. (Unidad técnica
neiclométrica).
Amoniaco Podrá contener como máximo 0,5
mg/l.
Cloro libre. 0,4 - 1,5 ppm.
Cobre Hasta 3 mg/l.
Aluminio Hasta 0.3 mg/l
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
La utilización de otros aditivos y desinfectantes autorizados, cumplirá con
los límites establecidos al respecto.

CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS

Parámetros Valores límite


Bacterias aerobias totales a 37 % Consultar
C.U.F.C./ml
Coliformes totales /100 ml. 10
Coliformes fecales /100 ml. Ausencia
Estreptococos fecales / 100 ml. 10
Sustancias tóxicas e irritantes Concentración no nociva para la
salud

CONDICIONES EN PISCINAS CUBIERTAS CLIMATIZADAS

Parámetros Valores límite


Temperatura del agua 20 º C – 24 º C
Volumen aire 8 m3
Humedad 60 – 70 %

Los métodos de análisis serán los oficialmente establecidos.

10. Botiquín, teléfono de emergencias y enfermería

Todas las piscinas deberán disponer de un botiquín o local destinado a la


realización de primeros auxilios, de fácil acceso, y teléfono con información
expuesta en lugar visible.
En piscinas con un aforo superior a 600 m lámina de agua deberán contar
con un servicio médico durante el horario de funcionamiento.

Las piscinas que precisen de dotación médica dispondrán, además, del


equipamiento descrito en el anexo II.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
ANEXO II

Equipamientos de primeros auxilios

Las piscinas públicas inferiores a 6oo m2 de lámina de agua dispondrán de


una mesa basculante, un recipiente de oxígeno y un botiquín para la
práctica de primeros auxilios que constará como mínimo de:

- Dispositivo portátil homologado para respiración artificial

- Material de cura:

• Algodón
• Esparadrapo
• Gasas
• Vendas
• Desinfectantes
• Férulas
• Guantes desechables

Las piscinas públicas superiores a 600m2 de lámina de agua dispondrán,


además, de un local destinado a la atención médica provisto de agua
corriente y lavabo, dotado con el siguiente equipamiento.

• Camilla basculante
• Esfingomanómetro o tensiómetro.
• Fonendoscopio
• Tijeras, pinzas, y bisturí
• Solución de adrenalina al 1/1.000
• Anestésico local Analgésico inyectables no estupefaciente
• Suero salino fisiológico y glucosado
• Medicación propia de curas
• Jeringas desechables.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
11. Reglamento de régimen interno

Dependerá de cada piscina, por ejemplo:

1. Aforo máximo de utilización simultanea de cada vaso o calle de la


instalación
2. Obligatoriedad de la ducha antes de la inmersión en el agua
3. Obligatoriedad de la utilización de chancletas o calzado de baño personal
4. Prohibición de la entrada en la zona de baño con calzado de la calle
5. Prohibición de la entrada de animales dentro de la piscina, excepto
perros guía
6. Prohibición de comer, beber y fumar dentro de la zona reservada para
bañistas
7. Prohibición de abandonar desperdicios dentro del recinto de la instalación
8. Recomendación uso de gorro (si la normativa lo prevé) de baño en las
piscinas cubiertas
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
TEMA 3 - LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES
EN EL SOCORRISMO

Objetivos:

• Conocer las causas de los accidentes en el medio acuático y cómo


prevenirlos.
• Distinguir las situaciones de riesgo laboral más importantes y los
principios de la prevención.
• Saber intervenir en la vigilancia en distintos espacios acuáticos.
• Situaciones de riesgo laboral más frecuentes en el salvamento
acuático profesional

INTRODUCCIÓN

Causas más frecuentes de accidentes en el medio acuático

Evitar los ahogamientos y accidentes acuáticos es muy sencillo y barato;


más sencillo y barato de lo que se pueda pensar en principio. La clave la
ofrece la prevención. El objetivo final de la prevención es muy claro: evitar
daños futuros, irreparables o no. El problema principal es que no suelen
verse sus logros.

Saber nadar no es suficiente para evitar los accidentes acuáticos o


ahogamientos. El mayor número de ahogados y de accidentados de
gravedad en el medio acuático se produce entre personas que saben nadar.
Es evidente que saber nadar está bien y elimina algunos peligros, pero no
anula todos los riesgos y accidentes que se producen o se pueden producir
en una zona natural de baño o en una instalación acuática.

La mayor parte de los ahogados y de accidentados graves en el medio


acuático fueron personas que sabían nadar, algunos incluso perfectamente,
pero perdieron la vida o sufrieron el grave accidente por otras causas
ajenas a su particular conocimiento y habilidad.

Una de las acciones más útiles para disminuir las cifras de ahogamientos y
accidentes en el medio acuático es conocer las causas por las que se
producen. Estas causas, aunque están incompletas, son:
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Ignorancia de los peligros que el agua representa.
• Desconocimiento de la propia capacidad en mar abierto.
• Desconocimiento de las condiciones del entorno.
• Falta de protección física, barreras y sanciones apropiadas que
impidan el acceso a quienes son incapaces de apreciar el peligro.
• Ausencia de una vigilancia adecuada.
• Incapacidades para efectuar los rescates necesarios.

¿Se pueden evitar estos ahogamientos?

POR SUPUESTO QUE SÍ, ya que al conocer las causas y sus circunstancias
se pueden establecer medidas preventivas que eviten los accidentes y las
muertes.

Y, por otra parte, expertos y profesionales relacionados con las emergencias


acuáticas deberían divulgar, lo más posible, consejos útiles para actuar en
catástrofes naturales, tanto para víctimas como para personas que vayan a
realizar rescates.

Principios en la prevención de accidentes

Para conseguir la tan necesaria prevención y evitar los accidentes acuáticos


bastaría con cumplir sus principios, que podríamos resumirlos, con un símil
de la ecología, en las tres 'R' del socorrismo acuático:

• Responsabilidad, en todo y por todos, asumiéndola correctamente


desde un principio.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Revisión permanente de conocimientos: educación, formación,
actualización e investigación.
• Recursos humanos y materiales, consiguiendo una dotación
adecuada a las circunstancias en los espacios acuáticos.
Estas tres 'R' se deben trasladar a la realidad diaria mediante un conjunto
de preparativos, éstos se pueden resumir en tres actuaciones diferentes y
complementarias de la prevención:

1. Educación preventiva.

2. Información preventiva: divulgación-formación.

3. Dotación de recursos humanos y materiales para la seguridad.

Educación preventiva

Es muy fácil y muy útil incluir el concepto de prevención como contenido


educativo en centros de enseñanza, en centros laborales, en escuelas
deportivas y, por supuesto, en centros en los que se imparten programas
acuáticos. En todos ellos se pueden aportar programas educativos básicos,
sencillas pero útiles, con el objetivo de llegar al dominio sobre “qué hacer”
ante accidentes y sobre todo, “qué no hacer” para evitar problemas
mayores.

Para lograrlo habría que cambiar el modelo tradicional, y ya desfasado, de


las escuelas de natación, que se centran, única y exclusivamente, en una
enseñanza limitada y muy compartimentada de la natación, pero que no
desarrollan todas las posibilidades que ofrecen las actividades acuáticas.

LA MEJOR PREVENCIÓN ES EDUCAR

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué?

• Centros de • Desarrollo de • Datos, consejos


enseñanza programas • Formas de
• Centros educativos actuación
laborales básicos, con sencillas pero
• Escuelas sesiones teóricas útiles
deportivas y, sobretodo, • Qué hacer ante
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

• Centros o prácticas. accidentes


instalaciones con • Qué no hacer
programas para evitar
acuáticos problemas
mayores

Información preventiva: divulgación-formación

Otro de los pasos necesarios para lograr difundir al máximo el concepto de


prevención y, como consecuencia, llegar a realizar actividades acuáticas
más seguras para todos es la información. En esta segunda forma de
prevención se debería conseguir divulgar al máximo conocimientos básicos
sobre el medio acuático, los accidentes más frecuentes que se producen en
él, las formas de evitarlos, las técnicas de autosalvamento y algunas
sencillas pautas de intervención y rescate.

Las formas más eficaces y posibles de divulgación se pueden resumir en


dos:

• A distancia, a través de la muy eficaz labor de los medios de


comunicación, sobretodo televisión, pero también radio y prensa
escrita.
• De forma directa en la propia zona de baño público o actividades
acuáticas, utilizando carteles y paneles en los lugares más visibles,
con información sobre diferentes aspectos, como consejos para evitar
ahogamientos… y también utilizando la megafonía informativa y de
alarma.
La información que, como mínimo, debería divulgar en relación a prevenir
accidentes y ahogamientos se traduce en una serie de consejos, muchas
veces desconocidos y otras muchas ignorados, también hay que tener en
cuenta los idiomas más frecuentes en las zonas de baño y siempre en
inglés.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

Consejos para prevenir accidentes y ahogamientos

1. CONOCE LA ZONA DONDE TE La profundidad, temperatura del


BAÑAS agua, fondos… En espacios naturales
infórmate antes de bañarte.

2. NO TE BAÑES SOLO Y NO TE Si no sabes nadar no te bañes solo y


ALEJES nunca te alejes de la orilla.

3. MÓJATE ANTES DE ENTRAR AL Acostumbra tu cuerpo a la


AGUA temperatura del agua de forma
progresiva, poco a poco. Si sientes
mucho frío sal del agua
inmediatamente.
4. TEN PRUDENCIA CON LAS Evita las comidas abundantes antes
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
COMIDAS del baño si no estás habituado a
bañarte después de comer espera a
que pasen de dos a tres horas para
hacerlo y, de cualquier forma, entra
al agua de forma progresiva.

5. VIGILA DE CERCA A LOS NIÑOS No conocen el peligro, hace falta


PEQUEÑOS: muy poca agua para que se ahoguen
y la responsabilidad es de los
adultos.
6. SI ESTÁS EN PELIGRO CONSERVA Pide ayuda y confía en los que te
LA CALMA van a ayudar. Si estás relajado y
con aire puedes flotar.

7. SI VES A ALGUIEN EN PELIGRO Avisa al socorrista acuático. Si no


PIDE AYUDA hay, y tampoco hay nadie mejor
preparado que tú, no realices el
rescate sin pensar, analiza tus
medios y posibilidades antes de
actuar. Siempre es mejor un
ahogado que dos.
8. RESPETA LAS NORMAS E Atiende las indicaciones y consejos
INDICACIONES DEL SERVICIO DE del socorrista. No olvides que la
SOCORRISMO seguridad es cosa de todos.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

Dotación de recursos humanos y materiales para la seguridad

“Invertir en recursos humanos y materiales para la seguridad


siempre es rentable”.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Este servicio debería contar con recursos humanos y materiales suficientes
en cantidad y calidad para asegurar la prevención de accidentes, la
vigilancia de la zona de baño público o actividad acuática y la intervención
en caso de accidente. Debería ser un servicio en el que el objetivo
prioritario es tener todo tan previsto que no se hace necesario intervenir,
haciendo realidad el lema que afirma: 'EL MEJOR SALVAMENTO ES EL QUE
NO ES NECESARIO REALIZAR. El objetivo secundario, aunque también es
imprescindible, sería el de 'INTERVENIR CON EFICACIA Y SEGURIDAD ANTE
CUALQUIER ACCIDENTE'

Las características que deberían reunir los RECURSOS HUMANOS se


podrían resumir en las siguientes:

• Formación adecuada y actualizada.


• Certificación legal de su formación (titulación o diploma).
• Preparación específica y permanente en la zona (entrenamiento
adecuado).
• Regulación laboral mediante contrato.
• Número adecuado de horas de trabajo.
• Descanso semanal adecuado.

RECURSOS MATERIALES EN SOCORRISMO ACUÁTICO

La primera característica que deben tener los recursos materiales en


socorrismo acuático es que se adapten perfectamente a la zona de baño en
la que van a ser utilizados, con una cantidad adecuada y una disponibilidad
siempre en función de las circunstancias específicas del entorno.

Estos recursos materiales se pueden clasificar teniendo en cuenta el


objetivo para los que han sido diseñados.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Recursos materiales de prevención.
• Recursos materiales de vigilancia.
• Recursos materiales de rescate.
• Recursos materiales de primeros auxilios.
• Recursos materiales de evacuación.

Recursos materiales de prevención

Paneles informativos.

Deben colocarse en todos los accesos, en la enfermería y en otras zonas de


interés, facilitando siempre su consulta por los usuarios o alumnos. Los
paneles informativos deben contemplar, como mínimo, los siguientes
contenidos:

• Mapa de la zona de baño (ubicando todo tipo de servicios)


• Horarios de las actividades acuáticas y del servicio de seguridad.
• Consejos para evitar ahogamientos y accidentes.
• Código de señales de seguridad (banderas u otros).
• Normas de seguridad e higiene.

Balizamientos de la zona de baño y actividades acuáticos, con un


sistema de separación claro y seguro.

Señalización de las zonas de peligro o prohibidas, con carteles claros,


sencillos y fáciles de ver.

Megafonía informativa y de alarma, distribuida de forma proporcionada


y eficaz, utilizándose únicamente para mensajes de prevención y casos de
emergencia.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

Recursos materiales de vigilancia

Torres, sillas o puestos de vigilancia, con protección solar (si es


necesario), fácil acceso al agua y utilizadas para sus funciones específicas.

Equipamiento individual de los socorristas acuáticos: sistema de


comunicación; silbato, prismáticos para vigilancia (si es necesario), gafas de
sol (en caso necesario), y vestimenta adecuada y de color llamativo
(camiseta, bañador, gorra, etc.)
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Recursos materiales de rescate

Estos recursos varían en número y tipo según la zona de baño público y la


actividad acuática que se desarrolle. Son indispensables para cada
socorrista acuático las aletas, el brazo o tubo de rescate (flopi) y la
mascarilla para respiración artificial. El socorrista acuático, debería contar
con gafas y tubo de buceo, que facilitan visión y búsqueda de cuerpos y
objetos sumergidos.

En función al espacio acuático y el dominio técnico del socorrista también


pueden contarse con otros materiales para los recates, como la tabla de
rescate, la bolsa de seguridad, y otros posibles.

Recursos materiales de primeros auxilios

La primera necesidad es un lugar en el que poder realizar las atenciones


sanitarias primarias en condiciones apropiadas de higiene y salubridad. A
este lugar se le denomina tradicionalmente puesto de socorrismo y
debería contar con las siguientes características:

• Que se identifique y localice con facilidad.


• Que esté indicado en el mapa de la zona de baño.
• Que se ubique en el lugar de fácil acceso.
• Que se encuentre en las mejores condiciones posibles de higiene y
limpieza.
• Que posea zonas separadas (enfermería, almacén, vestuario, aseo-
ducha).
• Que esté dotado con electricidad y agua corriente (caliente y fría).
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Recursos materiales de evacuación

En los recursos materiales de evacuación se debería contar, como mínimo,


con los siguientes elementos:

• Acceso reservado e indicado claramente para ambulancia.


• Lugar de estacionamiento amplio e indicado para ambulancia.
• Fácil y directo acceso de ambulancia a la enfermería.
• Ambulancia. Lo ideal es contar con ella en el propio espacio acuático
para no retrasar, cuando sea necesario, el traslado urgente al centro
hospitalario.
• Tener prevista una zona para el aterrizaje de helicóptero.

• Se debe prestar mayor atención a las conductas y actividades


potencialmente más peligrosas.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
El lugar de trabajo. Características de los espacios acuáticos

Uno de los factores más importantes que hacen diferenciar un rescate de


otro es el lugar en el que se produce.

Piscinas

En las piscinas no son excesivas las complicaciones relacionadas con el


socorrismo acuático. Los rescates suelen ser fáciles y esta circunstancia
implica ya la primera necesidad: no relajarse, puesto que cuando menos
se espera aparece el accidente y no debe pillar al socorrista acuático
desprevenido

Las piscinas suelen presentar las siguientes características:

• Distancias relativamente cortas.


• Disponibilidad de materiales de rescate.
• Posibilidades de ayuda.
• Normativas para su utilización, que en muchos casos evita riesgos
de accidentes.

Los factores de peligrosidad que deberían tenerse en cuenta y analizarse en


las piscinas por el servicio de socorrismo son los siguientes:

Nº de zonas acuáticas Nº de escaleras y tipo. Tipo de suelo alrededor


de las zonas acuáticas

Longitud Tipos de bordes Entorno, estructuras y


materiales en superficie
terrestre

Anchura Distancia desde el Anchura de superficie


borde al agua terrestre

Profundidad mínima Transparencia del agua Cercado de la piscina y


tipo
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

Profundidad máxima Temperatura del agua Afluencia de usuarios

Pendiente del fondo Níveles químicos del Estadística de accidentes


agua y víctimas en los últimos
años

Sistema de desagüe Actividades realizadas Otros riesgos posibles


y/o vaciado en el medio acuático

Corcheras y tipo de Actividades realizadas


separaciones de en el entorno
espacios

Parques acuáticos

Actualmente el medio acuático se ha convertido en uno de los principales


focos de diversión y recreo.

Características de los parques acuáticos

• El principal fin es la diversión, el placer y el juego.


• Diversidad de instalaciones, con todo tipo de actividades.
• Los accidentes tienen mayor repercusión y, en general, los
atrevimientos, el incumplimiento de la normativa y algunas
deficiencias posibles en el parque acuático pueden causar accidentes
de consecuencias muy graves.
• Insistencia permanente en temas de seguridad.
• Disponibilidad de todo tipo de materiales de rescate.
• Disponibilidad de equipo completo de socorrismo acuático y servicio
médico.
• Normativas cerradas para su utilización, que pretenden evitar los
graves riesgos de accidentes que existen en cada actividad.
Atracciones y actividades frecuentes en los parques acuáticos:

• Todo tipo de deslizadores


• Piscina de olas, con formas, alturas…
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Juegos infantiles, en piscinas independientes y con toboganes y
otros juegos posibles a pequeña escala.
• Actividades diversas con variados juegos acuáticos y mixtos.
• Lagos con embarcaciones o aparatos en instalaciones de grandes
dimensiones.
• Descensos y corrientes en ríos, que suelen recorrerse utilizando
grandes flotadores.
• Otras muchas actividades que se consiguen en función de la
instalación y que varían de uno a otro parque acuático.

Espacios acuáticos naturales

La primera diferencia entre el socorrismo acuático efectuado en las playas,


en las que no existe un número limitado de usuarios y el que se efectúa en
piscinas y parques acuáticos, que tienen o deberían tener un número
limitado de usuarios.

Los factores de peligrosidad que deberían tenerse en cuenta y analizarse en


los espacios acuáticos naturales por el servicio de socorrismo en playas de
gran afluencia de usuarios, son los siguientes:

Longitud Anchura media Profundidad y evolución


desde la orilla(distancia a la
que ya hay más de 1,5m de
profundidad)

Presencia de cambios Tipo de superficie Presencia de rocas en la


bruscos de profundidad zona de arena

Presencia de rocas en la Presencia de Presencia de oleaje y tipo de


zona de baño viento y viento olas
predominante

Presencia de corrientes Presencia de Presencia de fauna o flora


y dirección mareas y peligrosa
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

coeficiente

Transparencia del agua Tª del agua Problemas ambientales en el


agua (vertidos…)

Tª ambiente Visibilidad sobre la Actividades recreativas o


zona de baño deportivas que generen
riesgos en el medio acuático

Actividades recreativas Afluencia de Estadística de accidentes y


o deportivas que usuarios víctimas en los últimos años.
generen riesgos en el
entorno

Situaciones de riesgo laboral más frecuentes en el salvamento


acuático profesional que pueden generar lesiones de tipo físico.

DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO

Riesgo eléctrico al • Se recomienda sustitución del limpiafondos


utilizar el limpiador de compuesto de bomba de trasiego eléctrica,
fondos y conectar y mangueras y sistema de guía.
desconectar las • Hasta su sustitución es necesario seguir las
bombas de la instrucciones y medidas preventivas
depuradora facilitadas por el Servicio de Prevención

• Emplear calzado de piscina adecuado para


evitar resbalones y a su vez permita que el
Caídas al mismo nivel.
pie pueda secarse y permanecer seco la
mayor parte del tiempo.

• Empleo, siempre que sea posible, de


sombrilla, camiseta, gorro y gafas de sol con
Exposición al sol. filtro adecuado.
• Uso de cremas de protección solar alta.
• Beber frecuentemente agua.

Caídas a distinto nivel • Subir y bajar de la silla elevada de vigilancia


Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO

al subir a la silla de sujetándose con las dos manos, y no saltando


vigilancia y al acceder desde ella.
a la depuradora. • Al utilizar la escalera de acceso a la
depuradora se utilizara de manera adecuada
sujetándose con las dos manos, se subirá y
bajara de frente a ella y no se saltara desde
ella.

• Vacunación preventiva (acudir a Unidad de


Salud del Servicio de Prevención).
Contagio por atención • En caso de atención a accidentado con
a accidentado contacto directo con fluidos corporales
(sangre, saliva,…) ponerse en contacto con la
Unidad de Salud del Servicio de Prevención.

• Formación e información sobre identificación y


manipulación correcta de productos químicos.
• Solicitar fichas de datos de seguridad de los
productos químicos utilizados al proveedor.
• Mantener a disposición de los trabajadores las
fichas de datos seguridad para su consulta y
así puedan seguir las indicaciones establecidas
en las mismas en cuanto a su manejo y al uso
de equipos de protección.
Riesgo de contacto con • Se pudo ver que las etiquetas de algunas de
productos químicos los bidones que contienen los productos
peligrosos por estaban medio borradas solicitar del
desconocimiento o proveedor un etiquetado legible.
manipulación • Manipulación de los productos químicos con
inadecuada. los siguientes EPIS:
o Guantes de seguridad con protección
frente a riesgos químicos.
o Gafas de seguridad que protejan frente
a proyecciones de productos químicos.
• La selección de los EPIS arriba indicados se
realizara según lo indicado en las Fichas de
datos de seguridad de los productos.
• Manipulación de los productos con calzado
cerrado y pantalones largos.

Exposición al cloro en • Se recomienda realizar medición ambiental.


la sala de depuradora • Se manipulara con las dos trampillas abiertas
de manera puntual y de la sala de la depuradora para que exista
durante cortos ventilación.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO

periodos de tiempo • Cuando se almacenen los bidones de


hipoclorito sódico en la depuradora se hará
entre dos personas una de las cuales
permanecerá en el exterior.

Riesgo de cortes y • Uso de guantes de protección frente a riesgos


arañazos en las manos mecánicos.
al limpiar los prefiltros • Se proporcionará a los trabajadores los
y uso del limpia manuales de uso de los equipos utilizados.
fondos.

• Se observarán siempre las normas de una


correcta manipulación atendiendo a la
formación e información que proporciona el
Puntualmente puede Servicio de Prevención.
haber manipulación
• Véase la información proporcionada por el
manual de cargas.
Servicio de Prevención.
• La manipulación de accidentando se realizarán
según las técnicas pertinentes.

• Después de salir de la piscina secarse


escrupulosamente permaneciendo húmedo el
tiempo imprescindible. Tener especial cuidado
Riesgo de contagio de con los pies.
hongos. • Emplear calzado de piscina adecuado para
evitar resbalones y a su vez permita que el
pie pueda secarse y permanecer seco la
mayor parte del tiempo.

• Los productos han de estar correctamente


etiquetados, antes de ser usados se ha de leer
atentamente la etiqueta y seguir al pie de la
Exposición a productos letra todas las instrucciones, especialmente
químicos durante las las de seguridad.
operaciones de • Tener siempre disponible la ficha de seguridad
mantenimiento de la de los productos (el proveedor está obligado a
piscina. suministrarla).
• Emplear los equipos de seguridad individual
(EPIs) que se indiquen en las instrucciones y
en la ficha de datos de seguridad.

Golpes y cortes por el • Adoptar buenas prácticas de orden y limpieza


mobiliario u otros
objetos en el lugar de
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO

trabajo.

Situaciones de riesgo laboral en el salvamento acuático profesional


que pueden generar lesiones de tipo psicológico, según entornos de
trabajo:

• Fatiga emocional debido a la atención al público y desgaste por el


aspecto psicológico de la vigilancia.
• Riesgos organizativos y psicosociales relacionados con la
organización del tiempo de trabajo.
• Exceso de responsabilidad.
• Remordimientos por actuar incorrectamente frente a un accidente.

Importancia de la evaluación en la prevención de los riesgos


laborales:

Dentro de la acción preventiva cabe destacar, como punto importante para


conseguir mejorar la protección del trabajador, la realización de una
evaluación de los riesgos. Mediante ella se pretende:

• Localizar los principales riesgos


• Obtener la eficacia de las medidas preventivas
• Establecer prioridades de actuación en esta materia
• Comprobar la validez de las medidas adoptadas hasta el momento.
A tenor de lo expuesto podemos considerar, pues, que la evaluación es
realmente el primer paso para conseguir desarrollar una actividad
preventiva correcta.

Existe una obligación empresarial de que este tipo de actuaciones se lleven


a cabo. Pero también debe existir un interés, por parte de los propios
trabajadores, de que esto sea así.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
TEMA 4 - LA COMUNICACIÓN APLICADA A SITUACIONES DE
PREVISIÓN DE RIESGOS

Objetivos:

• Conocer y dominar la comunicación en la intervención en distintas


situaciones.
• Conocer los aspectos psicológicos de la comunicación en socorrismo.

Por la comunicación se consigue transmitir mensajes entre un receptor y un


emisor. La precisión de los mensajes enunciados con claridad, facilita que la
información sea recibida de forma adecuada.

La comunicación como un elemento de socorro

En primeros auxilios no solo atiendes lesiones (heridas, fracturas,


desmayos, convulsiones u otras consecuencias físicas de los accidentes o de
las enfermedades), sino que ayudas a personas que se encuentran en una
situación comprometida y necesitan apoyo.
Los accidentes son habitualmente imprevistos. Por ello suelen causar un
fuerte impacto emocional a la víctima, lo que puede afectar a su equilibrio
psíquico. Por esta razón, además de ayuda técnica necesitará ayuda
psicológica.
El apoyo psicológico en primeros auxilios es el conjunto de estrategias
sencillas de intervención psicológica, prestadas por profesionales no
especializados, poco después de la crisis.
El objetivo de este apoyo es ayudar a la víctima (y a otras personas
implicadas) a restablecer el equilibrio psicológico y emocional o, al menos, a
atenuar el impacto sufrido.
Las personas que prestan la ayuda, que no son profesionales sanitarios,
también sufren sorpresa, tienen reacciones de duda y dificultades para
afrontar la situación y sobreponerse. Pues, generalmente, el accidente y las
circunstancias que se derivan de él (ver lesiones, convivir con el
sufrimiento, etc.) son desagradables para cualquier persona no
acostumbrada a estas situaciones.
Pero si la persona que socorre a la víctima recuerda bien los conocimientos
y las habilidades prácticas aprendidas en primeros auxilios, le será más fácil
saber qué hacer y llevarlo a cabo con confianza en sí misma y ofrecer, así,
una ayuda útil.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
Comunicación y prevención
La prevención es el elemento más importante en el socorrismo, ya que si es
correcta y apropiada, se evita en gran mediad las posibilidades del
accidente.

• Presentarse e identificarse. Presentación sencilla, con tono de voz


tranquilo y con las palabras justas.
• Explicar el motivo de la prevención. Es muy importante que el
usuario entienda que no es algo personal, sino una medida
preventiva común a todos los bañistas de esa instalación.
• Indicar la conducta correcta. Explicarla de forma impersonal, pero
que el bañista la asuma como algo personal.

Un socorrista debe ser paciente, ya que hay algunos colectivos que por su
peculiaridad no siempre van a atender o respetar el mensaje preventivo.

Comunicación y educación

Un socorrista también es un educador. No sólo se limitará a realizar a


acciones preventivas y de intervención, sino que debe explicar las causas
del peligro, para que sobre todo los más jóvenes aprendan a evitar
situaciones de riesgo.

Comunicación e intervención

A. CON EL ACCIDENTADO

La víctima se enfrenta a una o más lesiones corporales y a menudo a ciertas


pérdidas materiales. El dolor y la preocupación por su vida y su integridad
anatómica y funcional le causan una inquietud intensa, que a menudo le
impedirá tener reacciones rápidas y adecuadas a la situación que vive.
En función de la magnitud del suceso, del estado mental previo y de su
personalidad, algunas personas serán incapaces de decidir si aceptan o
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
rechazan una actuación apropiada de primeros auxilios. En cambio, otras
personas mantendrán una serenidad suficiente e incluso podrán colaborar
en la prestación de los cuidados al resto de personas afectadas.
Sigue los siguientes pasos:

• Identificarse. Es muy importante identificarse y que sepa quién le


está ayudando. Con voz firme pero sosegada, y siempre que sea
posible cogiéndole la mano o tocándole el hombro, nos presentamos.
• Animar y distraer. Intentar que el accidentado se olvide del aspecto
traumático, y que se centre en el presente.
• Tranquilizar y pedir colaboración. Tranquilizaremos a la víctima
diciéndole que si sigue en nuestras indicaciones las cosas van a ir
bien.
• Escuchar. Una víctima siempre evoluciona. Unas veces para mejor
otras para peor. Realizaremos una escucha activa ya que el
accidentado nos puede dar claves de su estado.
• Eliminar aspectos traumáticos. Significa evitar todos aquellos
estresores que puedan complicar el estado emocional (y físico) del
accidentado.
• Ayudar en la recuperación. Una vez rescatado y atendido por los
servicios sanitarios, ayudaremos en la recuperación psicológica de la
víctima.

¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA?

• Culpabilizar o recriminar. Una vez que sucede el accidente no


tiene sentido recriminar a la víctima.
• Diagnosticar sin fundamento. La opinión sin evidencia a menudo
no ayuda.
• Gritar o alterarse. Una víctima a menudo está nerviosa. Gritar o
alterarse sólo contribuirá a agravar el estado del accidentado.
• Asustar. No se puede asustar a la víctima.

B. CON EL EQUIPO DE EMERGENCIAS

• Identificarse y ofrecer ayuda. Si hay un equipo interviniendo, nos


identificaremos y ofreceremos nuestra ayuda.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
• Informar y pedir ayuda. Si estamos al cargo de una intervención y
llega el equipo de urgencias, le informaremos de la situación.
• Pedir opiniones. Es importante pedir opiniones sobre determinadas
intervenciones.
• Dirigir maniobras. En determinadas situaciones hay que dirigir
maniobras colectivas. En estos casos el encargado deberá con voz
firme y clara, dar las indicaciones concretas para realizar la técnica
en cuestión.

¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA?

• Opinar sin criterio o conocimiento. No podemos opinar sin


evidencia, ya que puede condicionar la actuación del equipo.
• Recriminar una acción de un compañero. Si alguien se equivoca
u observamos que está haciendo algo incorrecto, con tranquilidad le
indicaremos bajo nuestro punto de vista, la acción correcta.
• Gritar o alterar el trabajo en equipo. No son necesarios los gritos
para alentar o agilizar la intervención, ya que sólo contribuyen a
alterar el trabajo colectivo.

C. CON LOS TESTIGOS Y CURIOSOS

• Solicitar ayuda sólo si es necesario e imprescindible. En


diversas situaciones puede ser necesario solicitar ayuda de testigos o
curiosos. Algunos de estos casos pueden ser:

- Alertar a los servicios de emergencias 112, mientras el socorrista realiza la


intervención.

- Señalizar un accidente para evitar riesgos mayores.

- Colaborar en algunas tareas.

• Dar órdenes claras, asumibles y sencillas. La comunicación con


estos colaboradores ocasionales debe ser clara, directa y sin lenguaje
técnico, ya que no nos entenderían.
• Agradecer la colaboración. Una vez finalizado el rescate, se
agradecerá la participación independientemente del grado de
implicación.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO
¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA?

• Solicitar al colaborador ayuda cualificada que no conoce. En


estos casos no sólo se podría agravar el estado de la víctima, sino
que incluso podríamos exponer al colaborador a riesgos innecesarios.

1.5 Situaciones especiales de comunicación:

A. COMUNICACIÓN CON PERSONAS AGITADAS O VIOLENTAS

En diversas situaciones, el interviniente puede encontrarse con personas


agitadas o violentas. Los motivos pueden ser varios.

Personas enfadadas o malhumoradas. Son personas que tienen una


queja y no están de acuerdo con alguna norma. Es el caso más sencillo de
controlar.

Personas intolerantes y autoritarias. Son las personas que piensan que


todo lo saben e intentan que prevalezcan sus deseos e intereses por encima
del bien común o del respeto a las normas de uso de una instalación a
actividad.

Personas ebrias o narcotizadas. Es el caso más complejo de


comunicación con personas agitadas. Suele requerir la presencia de los
servicios de orden público.

B. COMUNICACIÓN CON PERSONAS QUE HABLAN OTRO IDIOMA

No siempre la comunicación se establece entre personas que hablan el


mismo idioma, por tanto en este caso el lenguaje corporal y el conocimiento
de las técnicas juegan un papel importante.
Módulo de ACW SOCORRISMO ACUÁTICO

También podría gustarte