Está en la página 1de 18

Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof.

María Elisa Diarte

UNIDAD N° 2
Sujeto de Derecho
PUNTO 1
RELACION JURIDICA

La relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas respecto de determinados bienes o intereses,
regulados por el derecho.
Conformada por tres elementos constitutivos: sujeto, objeto y causa. El sujeto, del que se desprende la Teoría
General de las Personas, puede ser “activo” (titular del derecho subjetivo) o “pasivo” (titular del deber
jurídico correlativo de aquel). El objeto, que constituye la Teoría General de los bienes, son los bienes, cosas
y servicios personales; la causa (en el sentido de causa fuente) son los hechos y actos jurídicos de los cuales
derivan las relaciones jurídicas, conformando la Teoría General de los Hechos y Actos Jurídicos.
SI TENES EN VISTA ESTE DIBUJO EN CADA CASO
¡LA SOLUCION ES MAS FACIL!

DERECHO SUBJETIVO
Es la facultad de obrar, de gozar de una cosa, de exigir de otra persona una determinada conducta, con la
finalidad de satisfacer intereses humanos justos y honestos, que sean dignos de tutela jurídica.

ELEMENTOS
El Sujeto activo o titular de la relación jurídica es la persona que puede ejercer la prerrogativa a que a ella
se refiere. Si se trata del derecho de propiedad es quien puede usar, gozar y disponer de la cosa, exigiendo
de los demás integrantes de la sociedad el respeto de su prerrogativa. Contemplando el derecho a la vida,
sujeto activo es todo hombre o mujer por el solo hecho de ser personas, exigiendo de la sociedad el respeto,
protección y defensa de este derecho subjetivo.

El Sujeto pasivo de la relación jurídica es quien debe soportar inmediatamente el ejercicio de la prerrogativa
del titular. Así, tratándose de una obligación de dar una cosa, el sujeto pasivo es el deudor constreñido a
entregar dicha cosa al acreedor.
Hay relaciones jurídicas que carecen de sujeto pasivo individualizado. Son las que corresponden a los
llamados derechos “absolutos” porque no se ejercen contra una persona determinada, sino
indeterminadamente contra quien quiera se oponga a su ejercicio, es decir se ejercen “erga omnes” (por todos
los hombres, contra cualquiera que se oponga al mismo). El sujeto pasivo en este tipo de relaciones jurídicas
es toda la sociedad. En las otras relaciones jurídicas además de este sujeto pasivo universal existe uno
individualizado.

1
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

El Objeto de la relación jurídica está constituido por el contenido de la prerrogativa del titular. Así en el
derecho de propiedad, el objeto es el cúmulo de beneficios y provechos que la cosa le puede brindar a su
dueño.
El objeto puede ser bienes, cosas o servicios personales.

La Causa de la relación jurídica lo conforma el hecho del cual deriva, el acto que da origen a la relación
jurídica. Hablamos de hechos y actos jurídicos como causas fuentes que dan origen a las relaciones jurídicas.

PUNTO 2
LA PERSONA HUMANA
Concepto: en el código civil hoy derogado, la “persona” se definía (en su art. 30) por su capacidad y se
establecía que “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCYCN) no habla de persona sino de “persona humana”.
No da una definición de persona ni las características de la misma porque persona es todo ser humano por
el hecho de serlo. En cuanto a su existencia determina que la misma inicia con su concepción.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA


Art 19 CCYCN: La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

Concepción dentro o fuera del seno materno


¿Qué es la concepción? Es la fecundación del ovulo femenino por el espermatozoide masculino, momento en
que se produce una nueva célula (cigoto).
En el Código Civil ya derogado se hablaba de la concepción en el “seno materno”. Hoy en día, el desarrollo
de las ciencias ha hecho posible el caso de la inseminación artificial y de la fecundación in vitro.
Inseminación artificial: se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir esperma (del marido o de
un tercero donante) en el útero de la mujer con el fin de lograr la fecundación.

2
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Fecundación in vitro: se realiza fuera del seno materno y consiste en tomar óvulos de la mujer, cultivarlos in
vitro o probetas para luego agregarle los espermatozoides; obtenida así la fertilización externa se coloca el
embrión dentro del útero.

En la actualidad rige el principio de que “la existencia de la vida humana comienza desde la concepción”,
sea esta dentro o fuera del seno materno, tal es el Pacto de San José de Costa Rica y en el Fallo de la Corte
Suprema “Portal de Belén s/ amparo” 2002 en el cual se sostuvo que “el comienzo de la vida humana tiene
lugar con la unión de los dos gametos, es decir con la fecundación; en ese momento, existe un ser humano
en estado embrionario”.

Duración del embarazo. Época de la concepción.


Art. 20 CCYCN: “Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo, fijados para la duración del embarazo.
Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo es de
ciento ochenta días, excluyendo el día del nacimiento”.

Época de la concepción
La época en que se produce la concepción es de gran importancia práctica, pues de ella dependen el estado
de familia del concebido y la suerte de determinados derechos.
La época de la concepción nos permitirá saber si un hijo es extramatrimonial o si un hijo pertenece al primero
o segundo matrimonio. Ejemplo: una viuda contraiga nuevo matrimonio antes de los 300 días de la muerte
de su primer marido. También es importante por los efectos que produce sobre los derechos adquiridos.
Por lo tanto, entre el máximo y el mínimo nos queda un periodo de 120 días, en el cual se presume que ha
ocurrido concepción. Se presume entonces que la concepción ocurrió dentro de los primeros 120 días de los
300 anteriores al parto.
¿Esta presunción admite prueba en contrario? Con el correr del tiempo se ha demostrado que podían haber
embarazos de menos de 180 días o de más de 300 días; además los análisis de ADN permiten saber con
certeza si alguien es o no hijo de determinada persona. Por lo tanto, la presunción admitiría prueba en
contrario.
ES MUY UTIL SI EN ESTE PUNTO,
¡TE ORIENTAS POR LA GUIA DE ESTUDIOS!
NACIMIENTO CON VIDA
Art 21 CCYCN: “Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió el nacimiento con vida se
presume.”
Las personas que aún no han nacido (denominadas personas por nacer) o los concebidos o implantados en
la mujer SON PERSONAS y pueden adquirir derechos, pero dicha personalidad está sujeta a una condición:
que nazcan con vida.
• Si nace con vida, aunque fuera por instantes, el nacido adquiere irrevocablemente los derechos.
3
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

• Si no nace con vida, se considera que la parte nunca existió y por lo tanto, pierde retroactivamente los
derechos que había adquirido bajo condición.

Presunción de nacimiento con vida


El nacimiento con vida se presume. Es una presunción “iuris tantum” (es decir, que admite prueba en
contrario”). Si hay duda acerca de si ha nacido o no con vida, se presume que nació vivo, incumbiendo la
prueba al que alegare lo contrario.
Actualmente la ciencia médica tiene pruebas muy concretas, para saber si hubo nacimiento con vida o sin
vida. Así, es de fundamental importancia, determinar si la criatura ha respirado o no, lo cual se prueba de la
siguiente manera: se realiza la autopsia de la criatura, y se coloca el tejido pulmonar, en un recipiente con
agua: si dicho tejido flota, es porque respiro, y por lo tanto, nació con vida; si, por el contrario no flota,
significa que no hubo vida, pues no llegó a respirar.

Representación: las personas por nacer pueden adquirir derechos; pero dado que se trata de un incapaz de
ejercicio es lógico que para ejercerlos, debe existir alguien que la represente legamente, representación que
recae sobre sus padres.

Adquisición de derechos: las personas por nacer pueden adquirir derechos por medio de legados, herencias,
alimentos, indemnizaciones, seguros, etc.
Lo que hayan adquirido lo conservaran si nacen con vida; en caso contrario, lo pierden pues se considera que
la persona nunca existió.

FIN DE LA EXISTENCIA HUMANA


Art. 93: La existencia de la persona humana termina por su muerte.

COMPROBACION DE LA MUERTE
Producida la muerte, se desencadenan una serie de efectos: se disuelve el matrimonio; se abre la sucesión del
difunto y se transmiten los derechos patrimoniales a sus herederos, etc.
Pero para que estos efectos se produzcan, será necesario comprobar la muerte, es decir, tener seguridad de
que la muerte se ha producido y es irreversible.
Art. 94: La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación
especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.
Casos de ablación de órganos del cadáver: según ley 24.193: indica como diagnosticar la muerte bajo criterios
neurológicos (art. 23 y 24).
Para el art. 23 de la ley, se considerará que una persona ha fallecido cuando, de modo acumulativo, se
verifiquen los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su
constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con perdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontanea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica, corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social
con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro
cardiorespiratorio total e irreversible.
Por el art. 24 de la ley, la certificación del fallecimiento deberá ser suscripta por dos (2) médicos, entre los
que figurará por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos será el médico o integrara el
equipo que realice ablaciones o implantes de órganos del fallecido.
La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se constataron los signos previstos en el art 23.
Por lo tanto, jurídicamente, la muerte de una persona en nuestro país se prueba con la partida del Registro
Civil.

4
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Cabe recordar que según modificación del año 2018 a la ley de donación de órganos, denominada en los
medios como “ley Justina” basada en Justina Lo Cane una menor de 12 años que murió esperando un
trasplante de corazón; se incorpora el principio de que todos somos donantes presuntos, hasta tanto no
manifestemos voluntad en contrario ante el organismo INCUCAI, cuyo procedimiento aún no está
reglamentado.

CONMORIENCIA
En el supuesto de una erupción volcánica donde mueren padre e hijo y es imposible determinar quien murió
primero, y por ende quien heredará a quien, se presenta el problema de la conmoriencia. Esto dio lugar a
diferentes teorías:
• Teoría de los premorientes: se basa en que determinadas personas por su edad o por su sexo fallecen
antes que otras.
• Teoría de los conmorientes: presume que todas las personas fallecieron al mismo tiempo, y por lo
tanto no habrá trasmisión de derechos entre ellas.
Esta última es la postura del CCYCN en su art 95: Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que
perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.

PUNTO 3
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Son cualidades jurídicas, que el derecho le otorga a los sujetos de derecho, sean personas humanas o personas
jurídicas. Estas son únicas, irrenunciables, personales, legales y obligatorias.
Ellos son: el nombre, domicilio, estado civil, capacidad y patrimonio.

NOMBRE
Concepto: El nombre de la persona humana se compone del prenombre y apellido, sirve para individualizar
a cada persona dentro de la sociedad.
Elementos: son dos y lo comprenden:
1) Prenombre: o también denominado “nombre de pila”, en alusión a que es frecuente que se lo elija en
la pila bautismal.
2) Apellido: también denominado “nombre de familia”.
Regulación normativa: Se trata de una institución mixta al ser un derecho – deber: por un lado el
individuo tiene el derecho de usar un nombre y defenderlo, y por otro lado tiene el deber de tenerlo para ser
individualizado dentro de la sociedad. Art. 62: La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre
y el apellido que le corresponden.
Caracteres del nombre:
a) Obligatorio: todo individuo debe necesariamente llevar el nombre.
b) Único: solo se puede llevar un nombre y apellido.
c) Inalienable: esta fuera del comercio.
d) Imprescriptible: no se adquiere ni se pierde por el solo trascurso del tiempo.
e) Inembargable: no es pasible de ser embargado.
f) Inmutable: no puede ser cambiado, salvo situaciones excepcionales.

NOMBRE INDIVIDUAL
Concepto: Es el elemento que sirve para designar a una persona dentro de su familia.
Adquisición: El nombre se adquiere con la inscripción en la partida de nacimiento, en el Registro Civil.
Elección del prenombre: conforme art. 63 inc 1. La elección del prenombre le corresponde a:
1) Los padres (o a quienes ellos autoricen)
2) A falta o impedimento de uno de los padres, la elección o dar la autorización le corresponde al otro.
3) En defecto de todos, se realiza por los guardadores, el Ministerio Publico o el funcionario del Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

5
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

El nombre se elige libremente, es decir, que se puede elegir cualquier nombre, salvo los que estén prohibidos
por ley.
Prohibiciones: art 63, inc b no pueden inscribirse:
• Más de tres prenombres
• Apellidos como prenombres
• Primeros prenombres idénticos a prenombres de hermanos vivos
• Nombres extravagantes (son aquellos que puedan provocar rechazo, risa, burla o que puedan dañar
el honor de la persona que lo lleva.)
Se admiten nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, nombres
extranjeros, que expresen tendencias políticas o ideológicas.

APELLIDO
Concepto: Sirve para individualizar al grupo familiar de la persona, se trasmite de padres a hijos.
Formas de adquisición:
a) ORIGINARIA: Cuando el apellido se adquiere en virtud de la filiación. Puede ser:
1.- Hijos Matrimoniales: art. 64: lleva el primer apellido de cualquiera de los padres, en caso de no haber
acuerdo se determina por sorteo realizado en el Registro Civil.
A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del
otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya
decidido para el primero de los hijos.

2.- Hijos Extramatrimoniales: art. 64: diferenciaremos 3 supuestos diferentes:


a) Cuando hay un solo vínculo filial (reconocido solo por un progenitor) lleva el apellido de ese progenitor.

b) Cuando ambos lo reconocen simultáneamente, la solución igual que para los hijos matrimoniales.

c) Cuando uno de los progenitores lo reconoce con posterioridad al otro, los padres deberán acordar el orden
de los apellidos que llevará el hijo. En este caso, si no se ponen de acuerdo, será el juez quien decida el orden,
según el interés superior del niño.

6
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

3.- Hijos no reconocidos por ninguno de sus padres: art. 65 debe ser anotado por el funcionario del Registro
civil con el apellido que está usando o en su defecto uno común.
Caso especial: art 66 contempla la situación de la persona que carece de apellido inscripto y tiene edad y
grado de madurez suficiente, en este caso se permite pedir la inscripción del apellido que está usando.

4.- Hijos adoptivos: art 68 distintos supuestos.


a) ADOPCION PLENA: (es la que rompe lazos con la familia biológica del adoptado y éste forma
parte de la familia del adoptante como un hijo más.)

Adopción unipersonal: (solo una persona es la que adoptó) el hijo adoptivo lleva el apellido del
adoptante.
Adopción conjunta: (adoptaron los dos cónyuges o convivientes) se aplican las mismas reglas para el
supuesto de hijos matrimoniales.
En todos los casos si el adoptado tiene edad y madurez suficiente, el juez debe valorar su opinión.
b) ADOPCION SIMPLE: (es la que confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos
con el cónyuge o parientes del adoptante). En este caso el adoptado, (si cuenta con edad y madurez suficiente)
o los adoptantes, pueden solicitar que se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole
el apellido de los adoptantes o uno de ellos. A falta de petición expresa, se rige por las reglas de la adopción
plena.

c) ADOPCION POR INTEGRACION: (se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del
conviviente) hay que distinguir:
I. Si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen: se inserta en la familia del adoptante como la
adopción plena.

7
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

II. Si el adoptado tiene doble vinculo filiar de origen: el juez que otorga la adopción plena o simple, de
acuerdo a las circunstancias. Teniendo en cuenta que tipo de adopción otorgue, surtirá los efectos
correspondientes sobre el apellido.

La adopción plena es irrevocable, pero no así la simple e integrada por lo que revocada la misma, el adoptado
pierde el apellido que hubiese adquirido, salvo que el juez lo autorice a conservarlo en ejercicio del derecho
a la identidad.
SIEMPRE ES CONVENIENTE TOMAR APUNTES
PARA PODER COMPRENDER MEJOR!
b) DERIVADA:
1) Matrimonio: cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de”
o sin ella.

2) Viudez: el cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del cónyuge muerto, mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni unión convivencial.

3) Divorcio / Nulidad del matrimonio: la persona divorciada o cuyo matrimonio fue declarado nulo pierde
la posibilidad de continuar usando el apellido del cónyuge, salvo que el juez la autorizara para usarlo, por
motivos razonables.

CAMBIO DE NOMBRE O APELLIDO


Excepcionalmente se podrá cambiar o modificar el nombre de la persona si el juez lo autoriza y median justos
motivos, art 69.
1.- Autorización Judicial.
2.- Justos motivos para el cambio: deben ser causas serias, y queda a criterio judicial si el motivo es justo o
no. El Art 69 enumera diversos “justos motivos”, pero ello no es taxativo, ya que la norma dice “entre otros”.
Art 69: “… Se considerará justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad.
b) La raigambre cultural, étnica o religiosa.
8
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

c) La afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
acreditada.
Se consideraran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de
género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración
o supresión del estado civil o de la identidad”
Recordemos que el primer supuesto cuando habla de “seudónimos” se refiere a la designación que utiliza
una persona, para realizar determinada actividad, generalmente artística. Etimológicamente significa un
nombre falso. Este para ser un motivo justo debe ser acompañado de publicidad, notoriedad, etc.
La parte final de la norma menciona algunos de los “justos motivos” que no requieren intervención judicial.
Son los siguientes:
1. Cambio de identidad de género: en este supuesto habrá que tener en cuenta lo que disponga la ley
vigente, que autoriza a las personas a solicitar un cambio de nombre de pila y la modificación registral de
su sexo, cuando no coincidan con la identidad de género que el sujeto auto percibe.
2. Cambios por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión
del estado civil o de la identidad: para ellos se debe presentar la documentación que acredite haber sido
víctima de alguno de esos delitos.

DOMICILIO
En el sentido jurídico, “domicilio” es el asiento jurídico de una persona.
Caracteres: 1 Legal: está fijado por la ley.
2 Necesario: ninguna persona puede carecer de domicilio general; porque es un atributo de la
persona y porque es indispensable para ubicar a una persona, sea para exigirle el cumplimiento de sus
obligaciones, o para atribuirle sus derechos.
3 Único: a los efectos legales solo se puede tener un domicilio.

CLASES DE DOMICILIO
A) Especial: Es el que se establece solo para ciertas relaciones jurídicas determinadas. En el Art 75 se
regula como domicilio especial al domicilio contractual.
B) Real:
Concepto: es el lugar donde la persona tiene su residencia habitual, constituido en el lugar donde la persona
realmente vive o donde tiene el centro principal de sus actividades.
Requisitos: para que exista domicilio es necesario:
1) Un elemento material: que tenga residencia efectiva en ese lugar.
2) Un elemento intencional: que tenga intención de permanecer en el lugar en el que reside.

Características:
• Voluntario: porque lo fija voluntariamente la persona.
• Mutable: porque puede ser modificado de un lugar a otro.
• Inviolable: según art 18 de la Constitución Nacional.

9
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Constitución: se produce cuando se reúnen ambos requisitos.


Conservación: dura mientras no sea modificado.
Cambio: el cambio de domicilio se modifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un
lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.
Extinción: operado el cambio de domicilio, el nuevo domicilio extingue automáticamente al anterior.
Domicilio ignorado: cuando el domicilio de una persona no es conocido, lo tendrá en el lugar donde se
encuentre. Si este lugar también es desconocido, su domicilio será su último domicilio conocido.

C) Legal:
Concepto: es donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una persona determinada reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Características:
• Forzoso: solo la ley puede establecerlo y lo hace independientemente de la voluntad de la persona.
• No puede ser cambiado mientras dure la hipótesis en la cual se basa.
• Excepcional: solo se aplica en los casos dispuestos por ley:
a) Funcionarios Públicos: donde desenvuelvan sus funciones.
b) Militares en servicio activo: donde cumplan sus funciones.
c) Transeúntes o personas con profesiones ambulantes, quienes no tienen domicilio conocido: lo tienen
donde tengan su residencia habitual.
d) Personas incapaces: quienes tienen su domicilio donde lo tengan sus representantes legales:
Personas por nacer: en el domicilio de sus padres.
Personas que no cuentan con edad ni grado de madurez mental suficiente: en el domicilio de sus padres o
tutores. Si sus padres no conviven, donde tenga su domicilio quien tenga la tenencia.
Personas declaradas incapaces por sentencia judicial: donde este domiciliado su curador legal.

ESTADO
El estado civil es un conjunto de normas jurídicas que determinan la posición de un individuo
dentro de la sociedad. El estado civil es regulado por reglas de orden público que no son
modificables por los particulares. Es la relación del individuo con la familia de la cual proviene o
con la familia que ha formado, o con ciertos hechos fundamentales de la misma personalidad. El
estado civil como la situación jurídica de una persona HUMANA en la familia y la sociedad.
Sus caracteres son: invisibilidad, imprescindibilidad e imprescriptibilidad, su asignación
corresponde a la ley y determina la adquisición de obligaciones y la posibilidad de ejercer ciertos
derechos.

PUNTO 4
CAPACIDAD
Es la aptitud de las personas, por un lado, para ser titular de derechos y deberes jurídicos, y por el otro, para
ejercer por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.

CLASES DE CAPACIDAD:
Capacidad de Derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de un deber jurídico.
Capacidad de Ejercicio: aptitud para ejercer por sí mismo sus derechos o el cumplimiento de sus deberes.
SI USAS LOS CUADROS DE CLASES

10
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Y LAS GUIAS, TE VA A SER MUY FACIL!


Estas capacidades tienen limitaciones que se denominan INCAPACIDADES.
LA CAPACIDAD ES LA REGLA, LA INCAPACIDAD ES LA EXCEPCION.
APRENDÉ QUE SIGNIFICAN LOS PRINICIPIOS GENERALES
SON LA SOLUCION A TODO!
INCAPACIDAD DE DERECHO
Existe incapacidad de derecho cuando la ley prohíbe a una persona ser titular de un derecho. Las personas
humanas son capaces de derecho, y solo dejan de serlo cuando la ley se los prohíbe.
La incapacidad de derecho está fundada en razones morales, pues las prohibiciones recaen sobre actos que,
de realizarse, serian contrarios a la moral.
Cuando un incapaz de derecho, celebra el acto que le está prohibido, la ley considera a dicho acto como
NULO.
La incapacidad de derecho, no puede ser salvada por medio de representantes.
LA INCAPACIDAD DE DERECHO NUNCA ES ABSOLUTA. SIEMPRE ES RELATIVA. Si alguien careciera
totalmente para ser titular de derechos, no sería persona, sería un esclavo.

Los casos de incapacidad de derecho, son excepcionales, solo los determina la ley.
EXCEPCION
CASOS DE INCAPACIDAD DE DERECHO
Están dispersos por todo el ordenamiento. Pero a modo de ejemplo el Art 1002 enumera bajo el título
“inhabilidades especiales”:
a) Funcionarios públicos, con respecto a los bienes de cuya administración o enajenación están o han
estado encargados.
b) Jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, con respecto
a bienes relacionados con procesos en los que participan.
c) Los abogados y procuradores, respecto de los bienes en litigio.
d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad entre sí.
e) Los encargados de administrar bienes de la herencia (albaceas).

INCAPACIDAD DE EJERCICIO
La ley limita esa incapacidad a los fines de proteger al incapaz y no le permite ejercer por sí mismo sus
derechos; solo le permite actuar por medio de su representante legal.
El CCYCN no distingue entre incapaces de ejercicio absolutos o relativos, directamente los enumera en su
art 24: a) personas por nacer
b) personas que no cuentan con la edad y grado de madurez suficiente
c) personas declaradas incapaces mediante sentencia judicial, en la extensión dispuesta por esta
medida.

Personas por nacer: desde su concepción hasta el parto. Son personas y por ende pueden adquirir derechos,
pero dicha personalidad está sujeta a una condición: que nazcan con vida. Si nacen con vida, aunque fuera
por unos instantes, el nacido adquiere irrevocablemente los derechos. Si no nace con vida, se considera que
la persona nunca existió, y por lo tanto pierde retroactivamente los derechos que había adquirido bajo
condición.

11
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Las personas por nacer pueden adquirir derechos, pero no pueden ejercerlos por sí mismos. Esta incapacidad
se suple mediante una representación legal, representación que recae sobre sus padres.

Los antes llamados “Menores de edad” Niños, Niñas y Adolescentes (NNA): En la actualidad el Código
Civil y Comercial ya no habla de menores de edad, habla de Niños, Niñas y Adolescentes, es decir toda
persona que no ha cumplido los 18 años. En estos casos el NNA, actúa por medio de sus representantes
legales.
¡NO MAS MENORES!
¡NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES!
Adolescentes: es el niño o niña que cumplió los trece años de edad, es decir que se es adolescente desde los
13 hasta los 18 años.
El CCYCN estableció un sistema de adquisición de la capacidad de ejercicio en forma gradual y flexible que
toma en cuenta la edad y el grado de madurez mental de la persona menor de 18 años.
a) Niños o Niñas que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente: no pueden ejercer por si
mismos sus derechos, y solo pueden ejercerlos por medio de sus representantes legales.
b) Adolescentes que cuentan con edad y grado de madurez suficientes: podrán ejercer por si mismos los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
Todo NNA tiene derecho a: ser oído en los procesos judiciales que le conciernen; y participar en las decisiones
sobre su persona.

La decisión del adolescente en tratamientos médicos


Adolescente entre los 13 y 16 años:
1) respecto a someterse a tratamientos no invasivos, ni que comprometan su salud o provoquen un riesgo
grave para su vida o integridad física, se presume que goza de aptitud para decidir por sí.
2) respecto a someterse a tratamientos invasivos que comprometan su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento pero con la asistencia de sus progenitores.
El conflicto entre el menor y el representante, se resuelve teniendo en cuenta el interés superior del menor,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
Adolescente a partir de los 16 años: es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado
de su propio cuerpo.

NNA y pequeños contratos: los pequeños contratos celebrados cotidianamente por los NNA (como ser
compras en quioscos, almacenes, etc.) son válidos porque se presumen realizados con la conformidad de sus
progenitores.

12
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

NNA con título profesional habilitante: la persona menor de 18 años de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su
profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

Emancipación por matrimonio: la emancipación es la institución en virtud de la cual los adolescentes pueden
adquirir plena capacidad, aun antes de llegar a la mayoría de edad. La emancipación por matrimonio se
produce cuando el menor de 18 años se casa.
La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona. Dado que la edad legal para
contraer matrimonio es a los 18 años, para poder casarse antes el NNA necesita autorización de sus
representantes legales o del juez:
a) Si tiene menos de 16 años necesita autorización judicial.
b) Si tiene más de 16 años le basta la autorización de sus representantes legales. A la falta de esta puede
solicitar autorización judicial.
Sin embargo si logra casarse sin autorización legal, la emancipación subsiste para el cónyuge de buena fe.
Al emanciparse, el menor deja de estar bajo responsabilidad parental de sus padres y pasa a gozar plena
capacidad de ejercicio, pero con las limitaciones previstas por el CCYCN que establecen que actos requieren
autorización y que actos no pueden realizar.

Actos prohibidos para el emancipado: hay actos que la persona emancipada no puede realizar ni con
autorización judicial.
Actos del emancipado sujetos a autorización judicial: el emancipado requiere autorización judicial para
disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de
toda necesidad o de ventaja evidente.

Personas con capacidad restringida y personas con incapacidad:


Reglas generales: para toda decisión que limite la capacidad de ejercicio de una persona deben respetarse:
a) La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aunque se encuentre internada
en un establecimiento asistencial.
b) Las limitaciones de la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona.
c) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario.
d) La persona tiene derecho a recibir información.
e) La persona tiene derecho a participar del proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios.
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

Restricción de la capacidad: el art 32 del CCYCN establece que un juez puede restringir la capacidad de
ejercicio de una persona (mayor de 13 años) que por sufrir una adicción o alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, corre peligro de causar un daño a su persona o a sus bienes.
Según el padecimiento, puede declararlo “con capacidad restringida” para realizar algunos actos o
“incapaz”.

13
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

1.- PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA: la persona que por padecer una adicción (por ej.
Embriaguez habitual, toxicómano) o alteración mental (demencia, manías parciales, senilidad, etc.)
permanente o prolongada de suficiente gravedad, corre peligro de causar un daño a su persona o a sus bienes.
El juez puede:
a) restringirle la capacidad para ejercitar por sí mismo determinados actos; y
b) designarle los apoyos necesarios para que lo asistan en la toma de decisiones.
Debe ser mayor de 13 años (porque el menor de esa edad ya tiene incapacidad y tiene un representante legal).
Es una incapacidad relativa, los actos podrá realizar son los que sean determinados en la sentencia.
La sentencia que declare la capacidad restringida debe determinar la extensión y alcance de la restricción y
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea
la menor posible.
El juez debe designar los apoyos necesarios (por “apoyo” debe entenderse cualquier medida judicial o
extrajudicial que facilite, la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar
actos.
2-PERSONA CON INCAPACIDAD: Para que el juez pueda declarar la incapacidad de la persona, deben
cumplirse dos requisitos:
a) Que la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interactuar con su entorno y de
expresar su voluntad por algún modo, medio, formato adecuado; y
b) Que el sistema de apoyos resulte ineficaz para la persona.
En dicho caso el juez puede declarar su incapacidad y designarle un curador. Se trata de un incapaz absoluto.

¿Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringida?


1.- el propio interesado
2.- el cónyuge no separado ni divorciado y el conviviente mientras convivan juntos
3.- los parientes cercanos.
4.- el Ministerio Público.

Inhabilitados. Los PRÓDIGOS. Con el solo fin de proteger el patrimonio familiar.


El pródigo es la persona que, imprudentemente, dilapida, gasta alocadamente sus bienes, exponiéndose (él
y su familia) a la pérdida del patrimonio y, en consecuencia, a la miseria. La inhabilitación del pródigo tiene
como fin la protección de la familia y del patrimonio familiar.
Para que proceda la inhabilitación es necesario:
a) Que tenga cónyuge o conviviente o hijos menores de edad o hijos con discapacidad.
b) Que sus actos lo expusieren a la pérdida de su patrimonio.
c) Que la inhabilitación sea a pedido por el cónyuge, ascendiente o descendientes.
Al pródigo se le asigna un apoyo, que no suple al inhabilitado ni lo representa, solo lo asiste y asesora en la
realización de esos actos.
Técnicamente es una persona capaz, que puede administrar sus bienes y realizar todo tipo de actos, pero a
la cual una sentencia judicial restringe la capacidad pata ejercer actos de disposición de sus bienes.
Puede rehabilitarse y pedirse el levantamiento o modificación de la sentencia.

PUNTO 5
14
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

PATRIMONIO

CONCEPTO: El patrimonio es una universalidad de bienes que comprende derechos y obligaciones


de carácter patrimonial (es decir aquellos que poseen una apreciación pecuniaria), de titularidad de
una misma persona.
Son los atributos que se relacionan con el patrimonio económico de la persona. Estos derechos
pueden ser transmitidos durante la vida del titular o por causa de muerte. CCYCN:
ART 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
ART 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles
de ser puestas al servicio del hombre.
ART 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no
tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden
ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan
las leyes especiales.
Estos bienes, son clasificados según el CCYCN de la siguiente manera:

COSAS MUEBLES: Son aquellas cosas que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza
externa. (Art. 227)
Las que se trasladan por si mismas se llaman “semovientes”. (ej. Caballos)
Las que se trasladan por una fuerza externa, puede deberse a una fuerza externa artificial en cuyo
caso se denominan “locomóviles” (ej. Una moto); o por fuerza externa del hombre (ej. Un libro).

COSAS INMUEBLES: Son aquellas que se encuentran fijas en un lugar determinado y con carácter
permanente (ej. Una casa) a la vez, se subdividen en:
Inmuebles por su naturaleza (art. 225): son el suelo y las cosas incorporadas a él de manera orgánica
(ej. Rocas) y las cosas que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre (ej. Minerales).
Inmuebles por accesión (art.226): son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable (ej. Ladrillos de una casa). En este caso las cosas
muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la
voluntad del propietario.
COSAS DIVISIBLES: Son cosas que pueden ser divididas en porciones reales, sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa
misma (art 228).
COSAS INDIVISIBLES: Aquellas cosas que de ser divididas, se destruyen o pierden su naturaleza.
COSAS PRINCIPALES: Son aquellas que pueden existir por si mismas (art.229). Es decir que tienen
existencia independiente de cualquier otra cosa.
COSAS ACCESORIAS: Son cosas cuya existencia y naturaleza son determinadas por la existencia
de una cosa principal de la cual dependen o están adheridas.

15
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

Las cosas accesorias no tienen existencia propia y su régimen jurídico está dado por: “lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”.
Si las cosas muebles se agrupan para formar un todo, sin que sea posible determinar cual es lo
principal y cual es lo accesorio, es principal lo que tiene mayor valor. Pero sin todos son del mismo
valor, no hay cosa principal ni accesoria.
COSAS CONSUMIBLES: Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con su primer
uso (art. 231) (ej. Una naranja).
COSAS NO CONSUMIBLES: Aquellas que no dejan de existir por el primer uso que se le dé,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse con el correr el tiempo (ej. Un pantalón).
COSAS FUNGIBLES: Son aquellas cosas que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad (art.
232) (ej: trigo).
COSAS NO FUNGIBLES: Son aquellas cosas que no pueden sustituirse las unas por las otras,
porque están dotadas de características propias, que impiden que puedan ser reemplazadas por
otras. (ej. Una cuadro de Van Gogh)
FRUTOS: Son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya
su sustancia (ej. Cosechas)
Frutos naturales: Son las producciones espontaneas de la naturaleza (ej. Una manzana)
Frutos Industriales: Son los que se producen por la industria del hombre (ej. Una heladera)
Frutos Civiles: Son las rentas que la cosa produce (ej. Intereses del capital)
PRODUCTOS: Son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia (ej. Minerales de una mina)
BIENES FUERA DEL COMERCIO: Art. 234 son aquellos cuya transmisión está prohibida: a) por
ley, o b) por un acto jurídico.

BIENES CON RELACION A LAS PERSONAS


En este acápite el CCYCN regula:
• Bienes con relación al dominio publico
• Bienes con relación al dominio privado del Estado (en sus tres órdenes de gobierno)
• Bienes de los particulares
• Aguas de los particulares

BIENES PERTENECIENTES AL DOMINIO PÚBLICO: ART 235: Los bienes públicos del Estado
son inembargables, inajenables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce sujetos a las
disposiciones de ley.
A) El mar territorial (desde la línea de más baja marea hasta 12 millas náuticas mar adentro), sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la Zona Contigua (12 millas más allá del límite del mar
territorial), la Zona Económica Exclusiva (hasta 200 millas desde la línea de más bajas mareas) y
plataforma continental.

16
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

B) Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas
(porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y bajas mareas).
C) Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la
aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas.
D) Las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, lagunas o lagos navegables que
no sean de particulares.
E) El espacio aéreo supra yacente al territorio.
F) Calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común.
G) Documentos oficiales del Estado.
H) Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO ART 236: sobre los bienes privados el Estado
tiene derecho de propiedad al igual que cualquier particular, pero la enajenación se esos bienes está
regulada por el derecho administrativo. Son embargables, prescriptibles y enajenables. Pertenecen
al Estado Nacional, Provincial o Municipal, sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales:
a) Los inmuebles que carecen de dueño.
b) Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería.
c) Los lagos navegables que carecen de dueño.
d) Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros.
e) Los bienes adquiridos por el Estado Nacional, Provincial o Municipal por cualquier título.

BIENES MUNICIPALES: Son aquellos que el Estado Nacional o Provincial ha puesto bajo el
dominio de las municipalidades.

BIENES DE LOS PARTICULARES: Aquellos que no pertenecen al Estado en ninguno de sus


órdenes. La regla es que los bienes que no son del Estado pertenecen a los particulares.
FUNCION DE GARANTIA ART. 242

17
Colegio Nuestra Señora del Huerto - DERECHO- Prof. María Elisa Diarte

En cuanto al patrimonio de las personas, rige el principio de “el patrimonio es la prenda común de
los acreedores” o “el patrimonio es la garantía común de los acreedores”. Este principio significa
que todos los bienes, presentes y futuros del patrimonio del deudor responden por las deudas que
él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores pueden ejecutar sus bienes y cobrarse del producido
de estos.
ESTA ES LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO
NO SOLO ES ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD
BIENES QUE CONSTITUYEN LA GARANTIA: Todos los bienes del deudor, esto es futuros y
presentes.
LIMITACIONES: 1) Los acreedores no son todos iguales: hay algunos de ellos que tienen derecho
a ser pagados antes que otros; y otros que pueden separar bienes del deudor para cobrarse sus
créditos. 2) Hay bienes a los que el principio no se les aplica: son aquellos que no zona afectados por
ninguna deuda, esto es dispuesto por el CCYCN o una ley especial. En efecto, estos no pueden ser
embargados ni ejecutados por los acreedores, porque se los considera indispensables para la
subsistencia del deudor o de su familia y es justo que no se prive a ningún hombre de lo que necesita
para subsistir.

VIVIENDA
En la legislación argentina, se haya protegido el inmueble destinado a vivienda familiar. En razón
del art 14 de la Constitución Nacional que hace referencia a “la protección integral de la familia y a
la defensa del bien de familia”.
Afectación: Puede afectarse a este régimen un inmueble destinado a vivienda familiar, en su
totalidad o hasta una parte de su valor.
Inscripción: La afectación debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble según las formas
previstas por las legislaciones locales; en la Provincia de Salta es un trámite gratuito, quien debe
presentarse es el titular y cotitulares, en su caso, con la escritura pública.
Afectación total o parcial: Puede ser por el total del valor o parte del valor del inmueble.
No se puede afectar más de un inmueble: si alguien es propietario único de dos o más inmuebles
afectados debe optar cual va a subsistir.
Legitimados: a) titular registral b) testador c) también puede ser decidida por un Juez.
Beneficiados: Incluso quien no posea familia.
Habitación efectiva: El inmueble de ser habitado efectivamente.
Deudas anteriores a la afectación: con respecto a estas, la afectación no tiene efecto con respecto a
los acreedores.
Deudas posteriores a la afectación: la vivienda afectada no es alcanzada por estas y es excluida de
la garantía común.
PARA ESTO SIRVE APRENDER!
PARA AYUDAR A LOS DEMAS
RECOMENDALES A TUS PARIENTES
EL REGIMEN DE VIVIENDA FAMILIAR!

18

También podría gustarte