Está en la página 1de 13

LENGUA Y LITERATURA - CUARTO AÑO

EL TEXTO EXPOSITIVO. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS PARATEXTUALES.


ESTRUCTURA. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS (descriptiva, secuencial, comparativa,
causa-consecuencia y problema –solución). PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS (definición,
ejemplificación, clasificación, analogía y reformulación o paráfrasis). PRÁCTICAS.

¿QUÉ SON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS?


Los textos expositivos, también llamados explicativos, tienen el objetivo de proporcionar
información sobre un tema y hacerla entendible para los receptores (oyentes o lectores). La
intención del emisor es comunicar datos específicos, información, por eso su función del lenguaje
es informativa y se usan para transmitir y adquirir conocimientos. Son textos expositivos todos los
que están incluidos en los manuales de estudio, pero también lo son las clases de los maestros y
profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o revistas, las entradas de un diccionario, etc. Sus
características son: uso de un registro formal del lenguaje, un vocabulario específico de la disciplina
y la ciencia, verbos conjugados en tercera persona y modo indicativo. Este tipo de textos siempre
responden preguntas relacionadas con las ciencias. Por ejemplo: ¿por qué vuelan los aviones?,
¿cómo se calcula la densidad de población de un país? o ¿qué es un meteorito? Para dar respuesta
a estos interrogantes, en estos textos se utilizan estrategias explicativas como la definición,
ejemplificación, clasificación, analogía y reformulación. Además, la información que contienen
puede organizarse a través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa, secuencial,
causa-consecuencia y problema-solución.

 Tipos de texto expositivo:


Los textos expositivos se clasifican, según la complejidad de sus contenidos en:

De divulgación científica: se escribe con la intención de difundir conocimientos complejos en


términos comprensibles para un público masivo. Emplean un lenguaje objetivo (sin adjetivaciones,
por ejemplo), la tercera persona gramatical (Las bacterias se reproducen…). Para acercar el tema al
lector y hacerlo más amigable utilizan la primera persona del plural (Supongamos que es un
manipulador…). Predomina el modo verbal indicativo y un vocabulario específico de una disciplina
o área de conocimiento. Se publican en diarios o revistas. ¿Cómo lo identifico? Por su fuente de
información, si es de una publicación de revista o diario.

Científicos: exigen un vocabulario altamente técnico y abstracto, ya que la ciencia requiere


diferenciar y nombrar con mayor nivel de especificidad que en el lenguaje cotidiano. Circulan en
ámbitos académicos como la Universidad. Por ejemplo: el número de grados centígrados que

1
aumenta la temperatura a medida que nos internamos en el interior de la Tierra es, en términos
técnicos, el “gradiente geotérmico”.

Didácticos: de fácil comprensión, circulan en la escuela y tratan de acercar el conocimiento a los


alumnos. Se complejizan de acuerdo al grado o curso alcanzado. Son textos que explican con
sencillez y emplean elementos paratextuales. Se encuentran en los manuales de estudio, los
apuntes de cada asignatura. Pueden ser escritos (como este apunte) u orales (cuando un profe
explica o un alumno da una lección oral). Se incluyen permanentemente comparaciones para
acercar ideas desconocidas al ámbito de los conocimientos cotidianos. ¿Cómo lo identifico? Si su
fuente de información es de un texto o manual escolar.

Elementos paratextuales:
En este punto debemos recordar cuáles son algunos de los elementos paratextuales y para
qué nos sirven. Los componentes paratextuales rodean a un texto. Están presentes en diarios,
revistas, folletos, páginas de internet, etc. Las funciones son organizar la lectura, ayudar a la
comprensión y anticipar el tema. Se consideran algunos elementos paratextuales: título, imágenes,
fotografías, epígrafe (lo escrito debajo de la imagen o foto), subtítulos, copete, volanta, fuente de
información. No se preocupen solo los nombramos, ahí van ejemplos:

Título: resume en una oración lo más importante.


Volanta: se ubica arriba del título y está formada por una oración breve.
Bajada: está debajo del título y se compone de una o varias oraciones cortas.
Copete: puede estar inmediatamente después de la bajada, es un párrafo y generalmente, está en
otra letra o con negrita.
Fuente de información: figura al final del texto y nos indica de dónde se extrajo la información, de
un libro, de una enciclopedia, de una página web, etc.
Glosario: es una especie de diccionario preparado para un texto determinado. En los libros
científicos, aclara la significación especial de términos técnicos. Los glosarios aparecen como
apéndices del texto principal al final del libro. Ejemplo:

Magma: roca fundida debajo de la superficie de la tierra.

Manto: la capa que está debajo de la superficie terrestre

Mineral: un compuesto de elementos y reacciones químicas

2
Estructura del texto expositivo
Para entender o hacer entender algo, la explicación sigue estos pasos:

INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema por desarrollar. En general se plantea con claridad en el


primer párrafo.

DESARROLLO: Es la exposición del tema que puede organizarse en subtemas distribuidos en


párrafos. El desarrollo puede tener cinco diferentes organizaciones. Es la explicación en sí misma.

CONCLUSIÓN: Breve resumen de lo explicado y, en algunos casos, una evaluación del explicador
sobre el tema.

Modos de organizar la información:


El texto tiene una determinada estructura organizativa, es decir, una estructura
predominante que articula toda la información; aunque en un mismo texto pueden existir dos o más
organizaciones.

Organización descriptiva: describir consiste en dar las características de un objeto, de un lugar,


de una actividad. Se recurre a la descripción en diversas ocasiones, por ejemplo, cuando describimos
un pantalón que nos compramos, el lugar donde vacacionaste, un itinerario que hay que recorrer.
En los textos expositivos con trama descriptiva se construye expresando la idea principal al
comienzo o al final del párrafo. Los elementos que desarrollan la idea principal deben presentarse
siguiendo un orden determinado: según su importancia, según sus dimensiones, etc. Es conveniente
realizar un bosquejo del desarrollo del tema.

3
Organización secuencial: la información se ordena según un criterio explícito, generalmente
cronológico. Esta organización es común en textos científicos, históricos y en textos instructivos
cuya secuencia de hechos debe suceder en un orden determinado. Tendrás que tener en cuenta
fechas que ordenan un texto, conectores temporales u organizadores como: ayer, después, luego,
en primer lugar, por último.

Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Subperíodo Subperíodo

4- a 4- b

Organización comparativa: generalmente comienzan con la presentación de dos o más seres u


objetos que se van a comparar. Luego la comparación puede ir contraponiendo cada una de las
categorías o criterios o bien analizando cada ser o elemento por separado. Los textos expositivos
con organización comparativa usan conectores como: en cambio, a diferencia de… así como, tal
cual, mejor que… etc.

4
Causa-consecuencia: pueden presentarse la/s causa/s y luego sus consecuencias o al revés: una
situación seguida por las causas que la han originado. Los conectores más comunes para identificar
esta organización son de:

 Causa: porque, ya que, a causa de, dado que, por eso…


 Consecuencia: así que, en consecuencia, por lo tanto, de esta manera, puesto que, de tal
forma, debido a eso.

Se grafica de esta forma se señala la o las causa/s y la o las consecuencia/s.

Problema-solución: en la primera parte, se presenta el problema o una situación problemática


a resolver y en la segunda, la solución o soluciones o una serie de medidas posibles. A veces, el
problema o solución quedan sobreentendidos. Importante: este tipo de organización puede estar
relacionada con la anterior en la que se plantea el problema; se analiza el problema indicando causas
y consecuencias (o factores que inciden) y finalmente se propone una “salida” a la cuestión
planteada.

Se grafica de esta forma, problema a la izquierda y solución a la derecha.

5
 Procedimientos explicativos:
Los recursos o procedimientos explicativos nos ayudan a evitar ambigüedades con
relación a palabras o conceptos.

Definición: proporciona con claridad el sentido de un término, para hacerlo más comprensible
(¿qué es?; ¿qué significa?). Hay diferentes formas de definir:

a) Expresando el significado de un término o una expresión. Los marcadores lingüísticos son:


los verbos ser, significar, los dos puntos, los guiones y los paréntesis.

Ejemplo: La atmósfera es la delgada envoltura gaseosa que rodea la Tierra.

b) Indicando la función del elemento. Los marcadores lingüísticos son: se usa para, se utiliza
para, sirve, cumple la función de, la función es, etc.

Ejemplo: El micrómetro es un instrumento que se usa para medir cantidades muy pequeñas.

c) Describiendo las características peculiares del objeto. Los marcadores lingüísticos: los
verbos ser, consistir, poseer y expresiones como está formado por.

Ejemplo: Las rocas metamórficas están formadas por minerales bien cristalizados, como las
ígneas, pero pueden presentar una estructura idéntica a la de las sedimentarias, con sus
estratos, sus pliegues y demás accidentes.

d) Dando el nombre científico que se utiliza. Los marcadores lingüísticos son: los verbos
denominar, llamar, designar, etc.
Ejemplo: Los pueblos mongoloides son también denominados xantodermos a causa del
color de su piel.

Ejemplificación: es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso concreto para


facilitar la comprensión de algún concepto abstracto. Los marcadores lingüísticos pueden ser: por
ejemplo, a saber, es el caso de y signos como los dos puntos, guiones y paréntesis.

Ejemplos: - “los materiales que integran los niveles más profundos de nuestro planeta- el
manto, por ejemplo- tampoco son considerados rocas…”

- “en la envoltura superficial que cubre la tierra hay sustancias (el petróleo y el hielo)
que no son rocas”.

Reformulación: consiste en decir lo mismo con otras palabras para aclarar un término o una
expresión anterior. Los marcadores: es decir, de otra manera, o sea, dicho de otro modo, en otras
palabras.

6
Ejemplos: - “La tolerancia es una solución pasable, en espera de algo mejor, es decir, en
espera de que los seres humanos puedan amarse, o simplemente conocerse o comprenderse…”

- “Los animales ovíparos, o sea, los que nacen de un huevo…”

Analogía: para facilitar la comprensión se hace una comparación desde un contexto disciplinar
a otro. Los marcadores lingüísticos son: como si, es como, tal como, es los mismo que, etc.

Ejemplo: “Decodificar el genoma humano es tan fundamental como la fusión del átomo, es
como una investigación dentro de nosotros mismos para revelar la matriz con que estamos hechos”.

Clasificación: consiste en agrupar determinados conceptos que se encuentran relacionados o


que deben, por el contrario, diferenciarse entre sí.

Ejemplo: “Las abejas son insectos muy laboriosos que viven en colmenas, es decir,
agrupadas. Suelen formar panales y se organizan en diferentes categorías: existen las abejas
obreras, que son las que polinizan las flores y hacen la mayor parte de las tareas de las colonias; los
zánganos, que son los machos y fecundan a la reina; y las abejas reinas, que se encargan de la
reproducción”.

Lecturas y prácticas

TEXTO 1:
EL FEUDALISMO

Conocemos con el nombre de Feudalismo al sistema de organización económica, política y


social de la Europa Occidental que alcanzó su pleno desarrollo entre los siglos IX y Xlll. Es la primera
manifestación original de la civilización europea, aunque su origen se basa en las relaciones de
dependencia personal germánicas y románicas.
La riqueza básica era la tierra y su sistema de producción estaba basado en una agricultura
y ganadería de autoconsumo. Por ello los que poseían la tierra (nobles, iglesia) monopolizaban el
poder y los campesinos trabajadores eran dominados por esta minoría de señores privilegiados que
vivían en sus castillos o abadías formando pequeños estados independientes o feudos.
Las relaciones entre los grupos sociales se establecían por lazos de vasallaje en torno a un
feudo o posesión territorial de un señor. El vasallaje consistía en una relación personal de poder que
surgía cuando una persona concreta que necesitaba ayuda para defender su propiedad o su persona

7
era defendido por otra persona muy poderosa (noble o rey), contrayendo con él una serie de
obligaciones y jurándole fidelidad y obediencia.
La sociedad feudal estaba dividida en dos grandes grupos o estamentos:
•El de los privilegiados, formado por la nobleza y el clero. Eran los dueños de las
grandes tierras o tenían derechos sobre las tierras de los campesinos; sus oficios eran las
armas o la oración. Tenían los privilegios de no pagar impuestos, de ser los únicos en
impartir justicia y de no trabajar.
•Y los no privilegiados, formado por la gran masa de campesinos. Eran los que
trabajaban la tierra para mantener a los guerreros y a los clérigos.

1. Especificá: tipo de texto, función del lenguaje y trama predominante.


2. ¿Cuál es el tema que trata? Explicá en pocas palabras.
3. Enumerá los párrafos y colocá un título a cada uno.
4. Marcá y transcribí dos definiciones y una clasificación.
5. ¿Qué tipo de organización presenta? Realizá el esquema correspondiente.

TEXTO 2:
Descubre qué son los sirenios y cómo se diferencian las distintas especies del grupo

Los manatíes y los dugongos se parecen físicamente a las focas y a las morsas, pero están
emparentados con los elefantes.

Por Elena Martínez Batalla

Los sirenios son un grupo singular de mamíferos marinos que se parecen físicamente a
las focas y a las morsas pero que, en realidad, están emparentados genéticamente con los elefantes
marinos. En la actualidad, sólo sobreviven cuatro especies de este grupo: el dugón o dugongo y tres
especies de manatíes, el del Caribe, el africano y el amazónico. Estas especies están clasificadas
como vulnerables en la Lista Roja de especies amenazadas que elabora y actualiza periódicamente
la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), lo que ha impulsado
su protección.
Todos ellos son grandes, pesados y se mueven lentamente por las zonas costeras, lo que los llevó
hasta prácticamente la extinción hace unas décadas, cuando fueron cazados intensamente por su
carne y por su grasa.
Otra de las cosas que comparten las cuatro especies son las amenazas a las que se enfrentan,
entre las que destacan el bycatch o captura accidental, la contaminación y el turismo. Esta última es

8
quizás la que más preocupa a los conservacionistas, pues son muchas las embarcaciones deportivas
que hieren de gravedad con sus hélices a estos animales en zonas de gran afluencia de turistas.
No es fácil distinguir a un manatí de un dugón -conocido también como ‘vaca marina’-, pero
existen algunas diferencias entre ambos que pocos conocen, la mayoría de las cuales están
relacionadas con su anatomía externa y con su hábitat.
Así, por ejemplo, mientras los manatíes presentan una aleta caudal en forma de pala o espátula,
la de los dugongos es como una media luna, al igual que la de las ballenas. Asimismo, los dugongos
acostumbran a ser más pequeños que los manatíes, pues mientras los primeros pesan entre 250 y
300 kilos, los segundos, un promedio de 500 kilos.
Otra de las diferencias destacables entre las dos familias es que los manatíes habitan las zonas
costeras, los estuarios e incluso los ríos del oeste del Atlántico, mientras que los dugongos se hallan
en los océanos Índico y Pacífico y no frecuentan nunca zonas de agua dulce.
Por último, la esperanza de vida media de un manatí es de aproximadamente 40 años, mientras
que un dugón puede llegar a vivir hasta 70 años.

Con una población de unos 2.000 ejemplares, el manatí de las Antillas


(Trichechusmanatusmanatus), que puede llegar a pesar hasta 1.500 kilos y medir 4,6 metros, es una
de las especies de sirenios más amenazadas. Vive en México y Belice y su futuro peligra por el hecho
de compartir hábitat con áreas urbanísticas, turísticas y pesqueras, además de por el
incumplimiento de las regulaciones existentes que protegen a este animal.
En cuanto al dugón, la caza tradicional sigue amenazando su devenir, ya que ésta tiene un gran
significado cultural en varios países de su área de distribución, sobre todo el norte de Australia y las
islas del Pacífico. Como consecuencia de ello la población actual está fragmentada y en peligro de

9
extinción, además de por esto, por la baja tasa de reproducción de la especie, que puede acelerar
el proceso de desaparición de sus poblaciones.
www.lavanguardia.com/natural/animaladas

6. ¿Qué tipo de texto expositivo es? Explicá. Buscá la fundamentación en el apunte.


7. Indicá los elementos paratextuales de esta lectura y explicá la función de dichos elementos.
8. Enumerá los párrafos y titulalos.
9. Buscá y transcribí dos definiciones y una ejemplificación.
10. ¿Qué tipo de organización de las ideas predomina en esta lectura? Realizá el esquema
correspondiente.
11. Subrayá y extraé los marcadores de comparación.
12. Los dos párrafos finales señalan una causa y una consecuencia, ¿podrías explicarla?

TEXTO 3:
13- Antes de leer el texto observen los elementos paratextuales: título, imágenes y fuente (o datos
bibliográficos) y respondan la pregunta: ¿qué permiten anticipar sobre el texto que vas a leer?

¿Qué és una distopía?

Una distopía es una representación imaginaria de una sociedad del futuro cuyas

características son indeseables. Se trata, por lo tanto, de lo opuesto a una utopía.

Mientras que una utopía es una sociedad ideal, una

distopía es una sociedad negativa. Dicho de otra manera: la

utopía es un anhelo imposible de conseguir y la distopía, una

posibilidad cuya concreción se debería evitar.

El primer uso del término distopía, aunque haya sido

en su equivalente en la lengua inglesa, se atribuye a John Stuart Mill, un político, economista y

filósofo inglés, en el marco de una intervención parlamentaria en la que ofreció un discurso, en el año

1868. Aunque esta palabra no haya aparecido en el Diccionario de la Real Academia

Española durante mucho tiempo, finalmente fue incluida por el escritor José María Merino,

quien la describe como una representación de una sociedad del futuro cuya alienación moral puede

explicarse a partir de sus rasgos negativos.

10
En la literatura, numerosos escritores, han imaginado distopías. Una de las sociedades

distópicas más conocidas es la creada por el británico George Orwell (1903-1950) en su

novela “1984”. Orwell pensó un mundo gobernado por Gran Hermano, presente en la vida de los

ciudadanos de manera constante. En la distopía orwelliana existe una Policía del

Pensamiento (que castiga a quienes piensan cosas contrarias a las aceptadas por el partido

gobernante) y hasta una neolengua que elimina las palabras que no deben ser pensadas.

“Fahrenheit 451”, del estadounidense Ray Bradbury (1920-2012), es otro libro que

presenta una distopía. En este caso, el escritor desarrolló una sociedad donde la función de los

bomberos es quemar libros debido a que, de acuerdo a los gobernantes, producen angustia en la

ciudadanía ya que incitan a la gente a realizar cuestionamientos de la realidad. De este modo, si las

personas no logran acceder a los libros, son felices.

El cine también suele mostrar distopías. Una de las más populares es la sociedad que

imaginó George Miller en su película “Mad Max”: un planeta sumergido en el caos donde

pandillas de motociclistas controlan las carreteras y se enfrentan a la Patrulla de Fuerza Central.

En la industria del videojuego, la distopía ocupa un

lugar muy importante. Si bien no es la opción más popular

de los desarrolladores a la hora de crear mundos

imaginarios, existen ciertas series cuya relevancia es

innegable, y entre ellas destaca Deus Ex. El primero de los

cuatro juegos principales de esta saga tuvo entre sus

creadores al aclamado escritor y productor Warren Spector.

A lo largo de las cuatro entregas de Deus Ex, nos acercamos a varios de los elementos que

definen la distopía de una forma natural y espontánea, como si realmente estuviéramos allí. Uno de

ellos es la oscuridad; podemos encontrarla en la mayoría de las obras de este grupo, y nos ayuda a

comprender la situación de deterioro que ha sufrido la humanidad, la falta de esperanza de sus

personajes, la pérdida de ciertos valores.

11
La oscuridad en la distopía se puede apreciar tanto de forma gráfica como simbólica: en los

videojuegos y las películas, es raro ver una escena a plena luz del día pero también vemos en los

personajes una pesadumbre que parece haberles quitado la ilusión. El fanatismo es otro de los

elementos característicos de las historias distópicas, y puede representarse por medio de nuevas

religiones o grupos que buscan «defenderse» de los ataques de sus supuestos enemigos.

Sin lugar a dudas, la tecnología ocupa un lugar muy importante en la distopía. Pero no se

impone por medio de efectos especiales que pretendan dejarnos boquiabiertos, sino que parece

estar perfectamente integrada en la vida cotidiana de los personajes.

https://definicion.de/distopia/

14. Lean el texto completo y expliquen por qué se trata de un texto expositivo.
15. Anotá la definición de distopía. ¿Qué termino se le opone y cuál es su significado?
16. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la distopía?
17. ¿Quiénes usaron por primera vez el término distopía y en qué contextos?
18. ¿Qué tipo de organización predomina en esta lectura? Realiza el esquema correspondiente.

TEXTO 4:
Los bosques

Actualmente estamos alarmados por la creciente desaparición de los bosques


tropicales. La razón es muy fácil de explicar. Muchos países como Brasil, Costa de Marfil
y Nueva Guinea viven de sus riquezas madereras y las explotan con más rapidez de lo
que la naturaleza puede reproducir. Esto tiene como consecuencia que disminuya
drásticamente la masa forestal, es decir, la madera utilizable de una forestación. Así,
entre 1966 y 1974 han sido destruidas 5,4 millones de hectáreas de bosque.
Los gobiernos de algunos países están tomando medidas contra esta explotación
masiva de bosques. Por un lado, se está imponiendo un control en la tala de árboles. De
algunas especies como el roble sólo se permiten cortar 30 árboles de cada 100, con lo
que se impide su desaparición y la invasión de otras especies de menor productividad.
Una segunda medida es obligar a las compañías madereras a repoblar los árboles
abatidos, por lo tanto cada ejemplar desforestado tiene que ser compensado con la
plantación de otro ejemplar que, por supuesto, no podrá ser cortado hasta que sea
adulto. Así, si una compañía corta un tercio de un bosque, tiene la obligación de
reponerlo o incluso de plantar más de lo que ha cortado.

12
19. Marcá y transcribí una ejemplificación.
20. Marcá y transcribí una reformulación.
21. ¿Qué modo de organización presenta el texto? ¿Qué conector o conectores lo indican?
22. Realizá el esquema que corresponde a este texto teniendo en cuenta cómo están
organizadas las ideas.

TEXTO 5:
Grecia

Entre el siglo V y el II a. de C., la civilización griega alcanzó un gran esplendor


cultural y artístico. Por eso, disciplinas como la Filosofía, la Física o las Matemáticas, la
Literatura y el Arte alcanzaron uno de sus máximos desarrollos de la historia de la
humanidad.
Hay dos causas que explican el esplendor cultural alcanzado durante la Grecia
clásica. Una de ellas fue el gran auge comercial y económico logrado por las ciudades
griegas. Este auge fue debido a la fundación de colonias por todo el Mediterráneo y a la
creación de buenos puertos marítimos. Otra de las causas fue que el trabajo era realizado
por los esclavos, mientras que los ciudadanos griegos dedicaban su tiempo a cultivarse
cultamente asistiendo a discusiones públicas y manifestaciones artísticas como la danza,
la poesía o el teatro en diversos edificios públicos dedicados a esos fines.
Los máximos exponentes de este esplendor fueron: Platón, Aristóteles y Sócrates,
considerados como los padres de la Filosofía. Pitágoras y Arquímedes por lo que se refiere
a la Física y las Matemáticas. Y por lo que toca a la Literatura Griega, tanto los poemas
épicos de Homero, como las narraciones históricas de Heródoto o las comedias de
Aristófanes, han sido consideradas desde siempre como obras cumbres de la humanidad.

23. Marcá y transcribí dos ejemplificaciones.


24. ¿Qué modo de organización presenta el texto? ¿Qué conector o conectores lo indican?
25. Realizá el esquema que corresponde a este texto teniendo en cuenta cómo están
organizadas las ideas.

13

También podría gustarte