Está en la página 1de 5

Derecho Procesal Penal I. Contenido.

El Derecho Procesal Penal es un conjunto de normas jurídicas de orden público, cuyo


objetivo es, la instrumentación del Derecho Penal Sustantivo. Donde el Derecho Penal
Sustantivo, es el que establece las infracciones penales y las sanciones aplicables. Por tanto,
El Derecho Procesal Penal tiene como función la realización del Derecho Penal, es decir,
ejecutar o llevar a cabo las normas del Derecho penal sustantivo. Es por esto que, las
normas que componen al Derecho Procesal Penal son las del Derecho Penal Adjetivo o las
normas instrumentales.

Dar tu punto de vista

De esto se entiende que, El Derecho Procesal Penal permite la realización o el desarrollo del
Proceso Penal, pero, Que es el Proceso Penal, es un conjunto de actos realizados por
determinados sujetos, con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan
la imposición de una pena y, en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la
cantidad, calidad y modalidades de la sanción. Entonces, se podría afirmar que, el Derecho
Procesal Penal, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la realización de dichos actos,
y que crean y fijan las facultades y obligaciones de los sujetos que los realizan.

Ahora, es importante comprender a que se refiere el concepto de Proceso Penal con


‘Presupuestos que habilitan la imposición de una pena’, esto se refiere, a las condiciones de
hecho y de Derecho que se deben presentar previamente, para así imponer una pena. Es decir,
los actos y requisitos formales y obligatorios para poder sancionar al autor de la Infracción,
en vista de que, el Estado no puede sancionar a una persona por el simple hecho de que se le
imputa un hecho ilícito, sino que, debe seguir una serie de requisitos y/o pasos para poder
comprobar que la infracción sucedió y que la persona a la cual se le imputa es el autor, para
una vez comprobado todo esto, proceder de forma legal, a imponerle una pena.

Dar tu opinión.

Entonces una vez comprendido esto, podemos señalar que el proceso penal funciona como
control del Poder Penal del Estado de imponer sanciones penales. Es por esto que, en el
proceso penal se encuentran reunidas una serie de Garantías o Derechos en favor del
imputado. Pero, este tema lo vamos a tratar más adelante, en vista de que, comprende un
gran contenido. Ahora bien, si voy a abordar el tema de los Sujetos Procesales.

Una vez iniciado el Proceso Penal, por la ocurrencia de un crimen o delito, se introducen a
él una serie de persona a los cuales el Derecho Procesal Penal, los llama Sujetos Procesales.
Un concepto claro de lo que son los sujetos procesales es el Siguiente: Los sujetos Procesales
son los individuos o personas que intervienen de forma principal en el Proceso Penal.

Los cuales se clasifican de una forma general en: El Juez y sus auxiliares, Las partes quienes
acusan y llevan adelante la pretensión penal y, las que se defienden, pero también,
encontramos a los demandados civiles. Ahora bien, en la diapositiva encontramos de forma
general a los sujetos procesales principales. Mas los voy a desglosar de una forma particular.
En principio tenemos al Juez como sujeto procesal, El juez es un funcionario del Estado que
ejerce un determinado poder para solucionar un litigio, denominado "poder jurisdiccional”.
El Juez es quien tiene el deber de solucionar el caso, en esta ocasión el penal, con la solución
adecuada para determinada causa, por tanto, a través de su decisión es que, se impone una
pena o no, en relación a lo comprobado en el Proceso Penal. Es por esto que, el Juez debe ser
imparcial e independiente. Una vez, introducida la figura del juez, observamos, brevemente,
que, el auxiliar principal del juez es el secretario, cuya labor, es meramente administrativa.

Ahora bien, encontramos a otro sujeto Procesal, el Fiscal. El fiscal es otro funcionario del
Estado, independiente del Poder Judicial, el cual es el encargado de dirigir la investigación
de los hechos de carácter penal en representación de la sociedad; de la puesta en movimiento
y del ejercicio de la acción pública, entre otras facultades o deberes. Además, el fiscal
representa la figura del Ministerio Público dentro del Proceso Penal, el cual ejerce la función
de acusación respecto al imputado, es decir, que el Ministerio Público a través del Fiscal es
quien le imputa y/o acusa al supuesto autor de la infracción. El cual tiene el deber de
investigar y recolectar las pruebas tanto de cargo como a descargo en relación al imputado.

Entonces, ya vimos tanto al juez como al fiscal en representación del MP como sujetos
procesales en el Proceso Penal. Por consiguiente, observaremos ahora, Al Querellante.

El querellante, es otra parte acusadora del proceso penal, cuando la naturaleza de la infracción
permite la incorporación de éste al proceso. Por tanto, el querellante, en sentido general, es
el particular o la persona que acusa al supuesto autor; Generalmente, el querellante es la
persona a la cual, ha afectado directamente la comisión de la infracción, quien mayormente
es la víctima. El querellante puede actuar en aquellos casos en que el Ministerio Público no
puede hacer nada sin la autorización de éste, ni puede actuar de oficio el juez, puesto que se
trata de un delito de acción privada. En resumen, en algunos casos, dependiendo del tipo de
infracción penal, es el querellante quien ejercita la acción penal contra el imputado,
valiéndose de la ayuda del MP.

Pero también, en aquellos casos en que es posible, además de llevar la acción penal en contra
del imputado, ejercitar la acción civil en conjunto con el proceso penal, encontramos a otro
sujeto procesal, denominado Actor civil, que podrá ser la víctima o un tercero.
concretamente, es la persona que lleva adelante los intereses civiles en el proceso penal y
ejerce la acción civil contra el imputado o contra quien sea el demandado civil, solicitando
la reparación del daño causado o la indemnización correspondiente. Que en este caso, el
demandado civil, también es un sujeto procesal que, por lo general, es el imputado penal, que
es quien ocasionó el daño. Pero perfectamente podría ser un tercero que tenga
responsabilidad por los daños.

Por consiguiente, llegamos al imputado y su defensor. Es preciso aclarar que el imputado en


el proceso penal es la parte pasiva. Por tanto, el imputado, "es aquella persona/as contra quien
se dirige la pretensión penal", es decir, es la persona contra la cual se lleva el proceso y, a la
cual, se le sancionará o absolverá. El imputado es, precisamente, uno de los sujetos esenciales
del proceso.
En añadidura, también vemos la figura del Defensor, quien es el asistente técnico del
imputado, este es el abogado defensor. Esto, porque precisamente, el imputado tiene una
garantía fundamental, que es, el derecho de defensa, derecho inviolable por mandato
constitucional, el cual, puede ejercerlo tanto por él mismo (Que es a lo que se llama defensa
material), como por su defensor (que ejerce la defensa técnica). Agregando más, al defensor,
se podría decir que, las facultades del defensor son muy amplias. Puede pedir prueba, instar
el procedimiento, discutir, realizar debates, etc.

Entonces, para terminar con los sujetos procesales, voy a destacar que, en el proceso penal,
también, puede introducirse un tercero, evidentemente teniendo interés.

Dar tu opinión - Estos han sido los sujetos que intervienen en el proceso penal, denominados
Sujetos Procesales.

Para seguir con el desarrollo de esta presentación, voy a introducir el tema de las garantías
procesales correspondientes al imputado, el cual es de suma importancia para el abogado
defensor.

Anteriormente, enunciamos que en el Proceso Penal existen una serie de garantías o


derechos en favor del imputado, que actúan como mecanismos jurídicos cuya misión es
impedir un uso arbitrario o desmedido de la coerción penal del Estado. Cuya observancia es
de vital importancia para que el proceso penal se desarrolle de un modo correcto y legal.

Dar opinión.

Entonces, dentro de las diversas garantías que encontramos en el proceso penal, está el Juicio
Previo, esto una garantía para con el imputado, establecida en el artículo 3 del Código
Procesal Penal, el cual establece que, “nadie puede ser sancionado a una pena o medida de
seguridad sin un juicio previo”. Esto nos deja dicho, que el caso debe pasar por una serie de
procedimientos hasta llegar al juicio, para así, determinar si se condena o no al imputado. Es
decir, que no se puede condenar a nadie antes de las previsiones legales correspondientes.
Estas garantías están expresadas como principios dentro del CPP.

Otra de las garantías es, el principio de inocencia o presunción de inocencia, establecido en


el artículo 14 del Código Procesal Penal, el cual establece que, “toda persona se presume
inocente y debe ser tratada como tal, hasta tanto una sentencia irrevocable declare su
responsabilidad”. Es decir, que el imputado se presume inocente hasta tanto una sentencia
irrevocable establezca su responsabilidad penal. Esta garantía junto con el juicio previo,
conforman unas de las garantías básicas del Proceso Penal, actuando como control sobre el
poder del Estado.

De la misma forma, observamos el principio del Derecho de Defensa, consagrado en el


artículo 18 del CPP, el cual establece que, “todo imputado tiene el derecho irrenunciable a
defenderse personalmente y, a ser asistido por un defensor de su elección”. Pero también,
este principio está consagrado en el artículo 69 numeral 4 de la Constitución, por lo tanto,
esta garantía sube a rango constitucional. Y es preciso aclarar que este derecho es inviolable,
por tanto, todo proceso en el que no se resguarde el derecho de defensa del imputado es
contrario a lo que establece la ley. Además, para agregar legalidad al proceso, se establece
que el juez debe ser imparcial e independiente.

Por consiguiente, encontramos, de igual forma, el principio a No auto incriminarse,


establecido en el artículo 13 del CPP, el cual establece que, “nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de
este derecho no puede ser considerado como una admisión de los hechos o indicio de
culpabilidad ni puede ser valorado en su contra”. Como es claro, este principio actúa como
garantía en favor del imputado. De igual forma está establecido en la Constitución.

Estos han sido varios de los principios o garantías que se incorporan en el proceso penal y lo
dotan de legalidad, mas no son todos, simplemente he hecho una síntesis de los más
relevantes, aunque todos son importantes. En resumen, todos los principios consagrados en
el CPP y algunos en la Constitución, corresponden a garantías o derechos en favor del
Imputado.

Y pues bueno, para no alargar más este estudio, voy a terminar con el tema del proceso penal
en sus distintas etapas o lo que es lo mismo, su estructura.

El proceso penal se conforma de tres etapas, en principio relevantes. Una primera etapa o
fase de instrucción, una segunda etapa o fase intermedia y una tercera etapa o etapa de juicio.

En la primera etapa o instrucción se realizan las investigaciones, para preparar la acusación


o preparar el juicio. Por consiguiente, en la etapa intermedia se analiza y critica el resultado
de la investigación que se realizó en la fase de instrucción y, la tercera etapa o Juicio, es en
la que, se juzga propiamente el caso. Sin embargo, se puede presentar una cuarta fase donde
se intenta impugnar la sentencia, en segundo grado de jurisdicción y una quinta etapa que es
la ejecución de la sentencia que ha quedado firme.

Ahora vamos a ver las tres principales etapas de una forma particular. En la instrucción del
proceso o primera etapa del proceso se realiza la investigación preliminar. ¿Pero
investigación de qué?, pregúntale a uno de ellos. Se investigan los indicios que presenta la
ocurrencia de un crimen o delito.

¿Pero cómo sabe el MP que ha habido un delito?

El conocimiento de una infracción penal, como un crimen o delito, se hace saber a las
autoridades competentes, a través de la denuncia o la querella. Una vez hecha la denuncia o
la querella, se inicia el proceso penal, es a partir de estos actos, que se empieza la
investigación de la infracción. Pero también, existen casos, en los cuales, el MP por sí mismo,
conoce del Caso sin la intervención de una denuncia o querella.

Por consiguiente, luego de que se agotaran todos los procedimientos correspondientes de la


etapa de instrucción, y se concluyera ésta de una forma genérica, sigue la etapa intermedia,
como control de la investigación. En esta etapa se revisan las pruebas obtenidas en la
investigación y otros diversos asuntos. Pero, luego de terminada esta etapa, se concluyen con
la acusación del imputado o la absolución, dependiendo de lo que arrojo la investigación.
Una vez se acusa formalmente al imputado y dictado el auto de apertura a juicio, se abre la
tercera etapa o etapa de Juicio. Esta es la etapa plena y principal del proceso penal; donde se
"resuelve" o "redefine", de un modo definitivo, aunque revisable, el conflicto social que da
origen al proceso penal. Dándole fin a la primera instancia del proceso con la sentencia
definitiva, aunque aun puede ser impugnada por el ejercicio de un recurso.

Y termino con esto, la sentencia que termina el proceso, puede ser condenatoria o absolutoria.

Espero que le haya gustado y que hayan comprendido todo lo relativo.

También podría gustarte