Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El contrato de arrendamiento de vivienda se puede definir como aquel por el cual una de
las partes, denominada arrendatario, se compromete a pagar un precio a otra,
denominada arrendador, y ésta, a cambio, a proporcionar a la primera el uso de una
edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer las necesidades de vivienda
del arrendatario.
El régimen jurídico aplicable al arrendamiento de vivienda será igualmente aplicable al
mobiliario, los trasteros, las plazas de garaje y cualesquiera otras dependencias, espacios
arrendados o servicios cedidos como accesorios de la finca por el mismo arrendador.
No se considera arrendamiento de vivienda el uso de las viviendas que los porteros,
guardas, asalariados, empleados y funcionarios tengan asignadas por razón del cargo
que desempeñen o del servicio que presten, ni el uso de las viviendas militares, de la
casa de labor o de las viviendas universitarias.
La legislación de cada país establece una serie de requisitos que validan el contenido de
los contratos. Sin embargo, a grosso modo los elementos de validez de un contrato son
muy similares.
Capacidad Legal
Se refiere a la aptitud jurídica que tiene un individuo para ser sujeto de derechos y
obligaciones. En otras palabras, se entiende como la capacidad de goce y de ejercicio,
desde el punto de vista de la ley.
Este aspecto puede variar en cada país, sobre todo en lo que se refiere a las personas
enjuiciadas, extranjeros con capacidad restringida (casos especiales), instituciones
benéficas, etc.
Los menores de edad no son capaces de ejercicio, así como las personas mayores de
edad con algún tipo de discapacidad intelectual, motriz, sensorial o emocional.
Este grupo de personas debe contar con un representante legal que vele por el ejercicio
de sus derechos.
Para que un contrato sea válido no deben existir vicios en el consentimiento. Este tipo
de inconvenientes viene dado por errores de nulidad, violencia o dolo.
Los errores de nulidad son concepciones erradas que sobresalen a la luz del contrato. En
ese sentido, se definen los términos del acuerdo según malentendidos entre las partes, o
definiciones equivocadas en el contrato.
Objeto lícito
El acto jurídico versa sobre el objeto del contrato, y el origen de este objeto debe ser
lícito, es decir, debe estar dentro del marco de la ley.
Causa lícita
Análogo al caso anterior, la causa del contrato debe ser cónsona con las restricciones de
ley. De lo contrario, el contrato no tendrá validez alguna.
Cláusulas accidentales
Cláusulas naturales
Son aquellas que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que las
partes las señalen expresamente. En ese sentido, las cláusulas naturales suplen la
voluntad de las partes cuando ellas guardan silencio u omiten estipular un aspecto que
necesariamente se deriva de la naturaleza del contrato.